módulo Economía Familiar a la Mano
Módulo
Módulo
Llegaste al módulo Economía Familiar a la mano. El objetivo de este módulo es transferir conocimientos básicos sobre manejo del dinero en el núcleo familiar, a través del uso del presupuesto y la toma de decisiones en consenso con todos los integrantes de la familia. También, desarrollar habilidades en las personas participantes para interpretar situaciones financieras y reflexionar sobre la toma de decisiones.
¿De qué se habla en este módulo?
En este módulo hay actividades relacionadas con los siguientes temas:
Entender y apropiar conceptos básicos del presupuesto.
Puesta en práctica de diferenciación de los gastos en la vida diaria e importancia de tomar decisiones enfocadas en el ahorro y los buenos hábitos económicos.
El bus del presupuesto
El que paga lo que debe, sabe lo que tiene
El bus del presupuesto Fanzine
Tarjeta de apoyo “El bus del ppto”
Billetes
Quien paga lo debe, sabe lo que tiene
Tarjeta de apoyo “Quien paga lo que debe, sabe lo que tiene” Billetes
5 juegos de 16 cartas cada uno
Letreros para armar grilla
¿Cómo debo implementar el módulo de
Recuerda que por cada sesión debes elegir una actividad central y complementar con los momentos descritos a continuación.
Momento 1: Presentación
Esta presentación es igual para todo el módulo, revisa el guion sugerido y úsalo igual en todas las sesiones.
Momento 2: Rompehielo “Yo soy y mi sueño es”
Esta actividad es igual para todo el módulo, revisa el guion sugerido y úsalo igual en todas las sesiones.
1
Momento 3: Actividad central
Sigue el paso a paso y el guión sugerido para las actividades.
Bus del presupuesto - parte 1 Quien paga lo que debe, sabe lo que tiene - parte 2
Momento 4: Cierre y entrega del material impreso
Este cierre es igual para todo el módulo, revisa el guion sugerido y úsalo igual en todas las sesiones.
3
2
4
Cuando termine la sesión asegúrate de recoger todo el material y revisar que esté completo. Guárdalo con cada pieza en los contenedores dispuestos para ello. ¡Déjalo como te gustaría encontrarlo!
módulo de
Economía
En esta sección vas a encontrar los guiones que se repiten en todo el módulo. Los guiones de la actividad central los encontrarás después del paso a paso de cada una.
IMPORTANTE:
Los textos que encontrarás en color azul es lo que te sugerimos decir en la actividad.
Presentación
Guion sugerido para facilitar “Presentación”
Actividad: Presentación y bienvenida.
Cómo debes organizar el espacio: Sillas en círculo o en herradura.
Qué necesitas para aplicar esta actividad:
Guion para facilitar “presentación y bienvenida”.
Objetivo:
Que el facilitador se presente, socialice el objetivo de la sesión y esclarezca los conceptos base.
Tiempo: 5 minutos.
Desarrollo de la actividad:
1 - Haz la presentación
Las personas participantes llegan, se ubican en sus lugares y la persona que facilita inicia con la actividad.
“ Presentación Economía familiar”:
Buenos días/tardes, mi nombre es nombre de la persona que facilita soy la persona que les acompañará en este taller que durará aproximadamente 60 minutos, vengo de nombre del socio y el día de hoy voy a estar con ustedes para llevar a cabo el desarrollo de las actividades y conceptos de “Economía familiar, presupuesto y manejo del dinero”. La idea es que pasemos un rato agradable y al final del ejercicio ustedes aprendan elementos básicos del presupuesto familiar y el manejo del dinero.
Las personas que estamos aquí vamos a recibir una asistencia alimentaria, es decir un monto de dinero que se entrega a las familias para apoyar el proceso de alimentación o de gastos esenciales. ¿Alguien sabe de dónde viene ese dinero? Se esperan respuestas y se aclara así: este dinero lo proporcionan unos donantes internacionales a través del WFP, que por sus siglas en inglés quiere decir Programa Mundial de Alimentos, el WFP es una organización humanitaria que brinda asistencia alimentaria a personas y comunidades que lo necesitan , WFP está interesado en acompañar la entrega de ese dinero con información relevante que nos ayude a hacer un excelente uso de esos recursos y que aporten a algo que se llamaSeguridad Alimentaria ¿alguien sabe qué es seguridad alimentaria? Se esperan respuestas y se define así: tienen acceso físico y
económico a suficientes alimentos nutritivos, saludables y de buena calidad para satisfacer las necesidades alimentarias que les permiten desarrollar una vida saludable.
Este concepto está relacionado con el derecho humano a la alimentación. ¿Han escuchado sobre este derecho? Se esperan respuestas y se define así: Las Naciones Unidas lo definen como el derecho a tener acceso, de manera regular, permanente y libre, a los alimentos. Sea directamente, o mediante compra en dinero, a una alimentación cuantitativa y cualitativamente adecuada y suficiente, que corresponda a las tradiciones culturales de la población a que pertenece el consumidor y que garantice una vida psíquica y física, individual y colectiva, libre de angustias, satisfactoria y digna.
El día de hoy les explicaré algunos conceptos básicos referentes al presupuesto familiar y el manejo del dinero, de tal manera que podamos tomar decisiones que nos permitan hacer “rendir” lo que más se pueda y de la mejor manera la “plata”. Recuerden, en esta sesión no hablaremos puntualmente del dinero que ofrece el WFP, el monto o las fechas y si hay alguna inquietud al respecto, les sugerimos ponerse en contacto directamente con la línea de atención del WFP.
“Yo soy y mi sueño es” guion para facilitar rompehielo “Yo soy y mi sueño es”
Actividad: Yo soy y mi sueño es.
Cómo debes organizar el espacio: Sillas en círculo o en herradura.
Qué necesitas para aplicar esta actividad:
Guion para facilitar “Rompehielo”. Rótulos adhesivos. Marcador.
Objetivo: Romper el hielo en el grupo.
Tiempo: 5 minutos.
Desarrollo de la actividad: Cada persona participante debe presentarse usando la frase “Yo soy _aquí menciona su nombre_ y mi meta en la vida es __ aquí menciona su meta o su sueño___”.
Guion para facilitar rompehielo “Yo soy y mi sueño es”:
Como ustedes ya saben mi nombre pero yo no sé el de ustedes, les voy a proponer una forma diferente de presentarnos. manejo del dinero”. La idea es que pasemos un rato agradable y al final del ejercicio ustedes aprendan elementos básicos del presupuesto familiar y el manejo del dinero.
Cada persona va a decir: “yo soy” y aquí nos va a decir su nombre y a continuación va a decir “y mi meta es” y nos va a contar qué es eso que quiere lograr, su meta o sueño ¿Listo? ¡Vamos! Aquí haz un ejemplo con tu nombre y tu meta ¿Nos quedó claro?
Se espera la respuesta y si no hay dudas se continúa así: a medida que ustedes se van presentando, mi compañera (o), menciona el nombre de la persona del equipo de facilitación que se va a encargar de los rótulos va a ir poniendo sus nombres en este rótulo y se los entrega para que ustedes por favor lo ubiquen en un lugar visible y de esa manera nos podamos referir a ustedes por su nombre. Se da inicio a la actividad, cuando todo el grupo se haya presentado se cierra así: muchas gracias, ya que nos conocemos un poco más vamos a dar inicio a la actividad.
Guion “cierre y entrega del material impreso”:
Así terminamos la sesión de hoy, quisiera que en conjunto construyamos tres mensajes clave de todo lo que hablamos en la sesión de hoy se da espacio para que el grupo consolide las 3 conclusiones y se continúa así: en nombre de todo el equipo de nombre del socio quiero agradecer su presencia y participación, esperamos que la información que recibieron el día de hoy sea de gran utilidad para ustedes.
Les vamos a entregar este material impreso que contiene un pequeño resumen de lo que hablamos el día de hoy y otros mensajes clave que nos ayudarán a adoptar hábitos económicos que nos ayuden a alcanzar nuestras metas y una mejor calidad de vida.
Recuerden que si tienen alguna duda, sugerencia o novedad relacionada a su asistencia alimentaria pueden comunicarse con el WFP a través de sus diferentes canales de atención, que los encuentran en la parte trasera del material que les acabamos de entregar.
También recuerden cuidar el medio ambiente, les pedimos por favor que no vayan a botar este material, ya que es información muy útil para ustedes, pero en caso de que necesiten hacerlo, disponerlo de la forma correcta en las cestas de basura o aún mejor reciclarlo. De nuevo muchas gracias y feliz resto de día.
Puedes usar la palabra bus, chiva, colectivo, buseta o cualquier otra que no altere el sentido de la actividad y que resuene más con el público de tu grupo.
Cómo debes organizar el espacio:
El grupo se organizará como un bus / chiva / buseta, es decir, se deben poner las sillas en dos filas a cada lado separadas del “pasillo” del bus. En los dos puestos del frente se ubicarán el “conductor” y el “ayudante”. Los demás ocupan sillas en el bus y se distribuirán zonas, cada una con una responsabilidad.
Ayudante
Conductor
Qué necesitas para aplicar esta actividad:
Guion para facilitar “El bus del presupuesto”
Esquema en blanco de un presupuesto representado el dibujo del bus.
Letreros de las zonas del bus:
-INGRESOS (color verde)
-GASTOS FIJOS (color naranja)
-GASTOS VARIABLES (color amarillo)
-AHORROS (color azul)
Objetivo:
Entender y apropiar conceptos básicos del presupuesto. Entender la importancia de tomar decisiones enfocadas en la “salud” financiera y la economía de un grupo o una situación específica.
Tiempo 50 minutos.
Desarrollo de la actividad:
1 - Divide el grupo:
Usa las tarjetas “COLORES” para dividir el grupo para formar 4 equipos.
2 - Entrega los letreros:
Entrega un letrero a cada equipo:
Equipo 1 - ingresos
Equipo 2 - gastos fijos
Equipo 3 - gastos variables
Equipo 4 - ahorro
3 - Consolida los conceptos:
Pídele a cada equipo que discuta sobre el significado de cada uno de estos conceptos consignados en el letrero que se les entregó y después definelos junto al grupo. A continuación menciona que estos hacen parte de una herramienta para manejar la economía familiar llamada “Presupuesto”, consolida este concepto también.
4 - Inicia con la metáfora del bus:
Pídele a las personas participantes que piensen en un bus, explícales que un bus, igual que nuestros hogares, necesitan un presupuesto.
Pídele al grupo que Identifique cuáles son los ingresos, gastos fijos, gastos variables y ahorro del bus y de su hogar de manera alternada, es decir ¿Cuáles son los ingresos del bus? ¿Cuáles son los ingresos de un hogar? Y así con todos los conceptos.
5 - Valida los conocimientos:
Realiza preguntas de validación teniendo en cuenta el objetivo de cada pregunta y las posibles respuestas. Esto también se aplica con el objetivo de generar reflexión y conversación en las personas que participan de la sesión.
En la primera sección encontramos a las personas encargadas de recibir los INGRESOS; estas son la conductora o el conductor y la/el ayudante. Recuerden: los INGRESOS son todas aquellas entradas de dinero que tiene el bus. La persona que facilita la sesión preguntará a TODO el grupo ¿qué ejemplos creen ustedes que se pueden considerar INGRESOS? Se espera a que los participantes respondan y se apoya con las siguientes posibles respuestas: “El pago del pasaje de los usuarios para poder subirse al bus, arrendar el bus para paseos o trayectos específicos de grupos, ofrecer servicio de chiva y música a bordo entre otros..”sesión.
Puedes hacer preguntas como estas:
¿El pago de una deuda es un gasto fijo o variable?
¿Será que la plata que uno cobra por hacer una labor una única vez, debe entrar en los ingresos?
¿Un imprevisto como la pinchada de una llanta o comprar una prenda de ropa en qué categoría debe ir?
Guion para la persona que facilita “el bus del presupuesto”
La actividad que vamos a realizar se llama “El Bus del Presupuesto” y tiene cómo objetivo que empecemos a relacionarnos con algunos conceptos básicos para el manejo del dinero y las finanzas. Por ejemplo: presupuesto, ingreso, gasto fijo, gasto variable y ahorro. Primero que todo quiero preguntar, ¿Alguien sabe qué es un presupuesto y para qué sirve?
Se espera a que los participantes respondan y se apoya con las siguientes posibles respuestas El presupuesto es un plan en el que se tienen en cuenta las entradas y las salidas de dinero, en un grupo, en una familia o en una empresa entre otras. El objetivo de tener en cuenta las entradas y salidas de dinero es asegurarse de poder contar Seguridad Alimentaria
con los recursos necesarios para cubrir las necesidades del momento y las necesidades futuras (por ejemplo de la semana o del mes). Un presupuesto se conforma por 4 grandes conceptos: INGRESOS, GASTOS FIJOS, GASTOS VARIABLES Y AHORROS.
Brevemente les cuento: los INGRESOS son todas aquellas entradas de dinero que tiene una unidad productiva o una familia, como por ejemplo el pago de un jornal o el salario. Los GASTOS VARIABLES son todas aquellas salidas de dinero recurrentes y obligatorios que tiene una unidad productiva o una familia como por ejemplo el pago del arriendo mensual. Los GASTOS VARIABLES, son aquellas salidas de dinero que tiene una unidad productiva o una familia y hace de manera NO recurrente, como la compra de unas nuevas llantas de un vehículo o la compra de ropa eventualmente.
Los AHORROS, es el dinero que se guarda de los ingresos recibidos, para utilizarlos más adelante bien sea en compras programadas o en imprevistos que se puedan presentar.
Aquí la persona encargada de la actividad, muestra al grupo el esquema en blanco de un presupuesto representado en dibujo del bus y continúa con lo siguiente: Para esto vamos a imaginarnos que estamos sentados en un bus/chiva/buseta y nos organizamos en 4 zonas: Ingresos, Gastos Fijos, Gastos Variables y Ahorros. Cada zona tiene un grupo responsable, quién estará a cargo de tomar decisiones frente a las situaciones que iremos presentando en la dinámica y para que tengamos plena claridad de esto, vamos a continuar con la actividad, en dónde el rol de cada uno de los grupos es asegurar el funcionamiento del bus, de acuerdo con los ingresos, gastos y ahorros que se deben hacer.
Ahora que ya hemos definido los ingresos del bus pensemos Cuáles son nuestros ingresos,
probablemente nuestro salario, el apoyo que nos brinda el WFP, pero también tenemos otros ingresos; cualquier tipo de servicio que hagamos, por pequeño que nos parezca ¿Cuál se les ocurre a ustedes? Se espera a que los participantes respondan y se validan las respuestas.
En la segunda sección del bus encontraremos a los encargados de la mecánica general y serán los encargados de asegurar que el bus está en condiciones apropiadas para circular y cumplir los servicios. Será el grupo encargado de los GASTOS FIJOS, que son todas las salidas de dinero necesarias para cubrir gastos recurrentes que tiene el bus todas las semanas. La persona que facilita preguntará a TODO el grupo, ¿qué posibles salidas de dinero se configuran como GASTOS FIJOS?. Se espera a que los participantes respondan y se apoya con las siguientes posibles respuestas: “El pago del conductor y el ayudante, las lavadas internas y externas que necesita para prestar buen servicio, el seguro contra todo riesgo que tiene que pagar mensualmente, entre otros”
¡Listo! Cómo ya entendimos cuáles son gastos fijos del bus, pensemos ¿Cuáles son nuestros gastos fijos? Se espera a que los participantes respondan y se apoya con las siguientes posibles respuestas: La mayoría de personas tenemos los mismos gastos fijos de pronto, no con el mismo valor, pero son los mismos: la alimentación, la vivienda, los servicios y el transporte para movilizarnos a nuestros trabajos.
En la tercera sección del bus encontraremos a los encargados de los GASTOS VARIABLES, que son todas las salidas de dinero que cambian dependiendo del recorrido del bus y/o de posibles imprevistos que ocurran. La persona que facilita
preguntará a TODO el grupo, ¿qué posibles salidas de dinero creen ustedes que se configuran como GASTOS VARIABLES? Se espera a que los participantes respondan y se apoya con las siguientes posibles respuestas: “El cambio de llantas por desgaste, el ACPM que necesita tanquear para funcionar según el kilometraje que recorre, así como el aceite que utiliza el motor, un pinchazo”
Bueno, entonces ahora qué ya sabemos cuáles son los gastos variables del bus pensemos ¿Cuáles son nuestros gastos variables? Se espera a que los participantes respondan y se apoya con las siguientes posibles respuestas: Hay diferentes tipos de gastos variables, Algunos de ellos son por ejemplo la ropa, no compramos ropa todos los meses, pero en algún momento la necesitamos, pero también están los imprevistos, que pueden ser por ejemplo útiles en el colegio de los niños, un antojo, medicina si un niño se enferma, etc)
En la cuarta sección del bus se encuentran las personas encargadas del AHORRO. Estas personas siempre separan una pequeña parte de los INGRESOS o las entradas de dinero del bus y lo guardan para alguna cosa más adelante. La persona que facilita preguntará a TODO el grupo ¿qué usos se podrían dar a los AHORROS?. Algunas respuestas: El AHORRO lo pueden utilizar para comprar un mejor radio y que los pasajeros escuchen mejor sonido. También pueden hacer uso de los AHORROS cuando se presente alguna situación inesperada, como por ejemplo un daño en el motor, la pinchada de una llanta, un accidente o algo similar.
Para generar reflexión y validación de los conceptos aprendidos en el grupo, la persona que
está facilitando el taller podrá hacer preguntas como:
1- ¿Qué pasaría con el presupuesto del bus si recibiera grupos completos de pasajeros durante todo el mes sin parar y arriendos todos los fines de semana?
Objetivo: Que los participantes aprendan que los ingresos siempre pueden aumentar, dependiendo de las estrategias y las actividades que se realicen. En este caso, buscamos que los participantes reflexionen sobre los posibles efectos que generarían mayores ingresos en el funcionamiento del bus y que se pregunten ¿qué repercusiones tiene esto? ¿Tenemos más dinero disponible? ¿Podemos ahorrar más? ¿Podemos gastar más? ¿Con qué sentido?
Respuesta: Los ingresos aumentan y contamos con más dinero disponible para ahorro y gastos. Sin embargo, las decisiones que tomamos dependen directamente de la realidad que se presente. La primera decisión debería estar enfocada en aumentar el ahorro, para así crecer la bolsa de dinero disponible para posibles inversiones, mejoras o eventos inesperados. La segunda opción es identificar posibles compras anticipadas de repuestos o gastos que se saben vendrán en algún momento y tenemos disponibilidad de dinero.
2- ¿Qué pasaría con el presupuesto del bus, si los gastos fijos mensuales para el funcionamiento siempre fueran mucho más altos que los ingresos? ¿sería posible que funcionara?
Objetivo: Que los participantes reflexionen cómo se vería afectado el funcionamiento de la unidad productiva en un escenario en donde los gastos fijos y/o variables sean más altos que los ingresos.
Respuesta: Tendremos un déficit o estaremos en “rojo” por lo que las salidas de dinero son mayores a las entradas de dinero, entonces en algún momento del mes no vamos a tener el dinero necesario para responder con las necesidades del funcionamiento del bus. Tampoco tendremos capacidad de ahorro y esto pondrá en riesgo eventos futuros.
3- ¿Qué pasaría con el funcionamiento del bus, si se presentara un gasto inesperado grande y por malos manejos del dinero, NO contaran con ahorros necesarios para cubrir dicho gasto?
Objetivo: Que los participantes aprendan la importancia del ahorro en la dinámica del funcionamiento del núcleo económico.
Respuesta: No contar con ahorro o con el suficiente ahorro para posibles gastos inesperados, nos puede poner en una situación de dificultad, pues de alguna manera tenemos que responder a la necesidad presentada pero no contamos con una base de dinero ahorrado que nos ayude a solucionarlo y nos lleva a buscar otras opciones tal vez más costosas como préstamos que cobran interés, entre otras.
4- ¿Qué pasaría con el funcionamiento del bus, si se presentara un gasto inesperado grande y por el buen manejo del dinero mensual, SI contaran con ahorros propios necesarios para cubrir dicho gasto?
Objetivo: Que los participantes aprendan la importancia del ahorro en la dinámica del funcionamiento del núcleo económico.
Respuesta: Contar con una base de ahorro siempre será positivo, pues nos permite tener dinero prácticamente disponible para utilizarlo en gastos inesperados o también en inversiones y mejoras.
Al final del ejercicio, será muy importante recalcar que el FUNCIONAMIENTO del bus requiere del aporte de TODOS los involucrados en el ejercicio. Para esto la persona que facilita la sesión cerrará la primera parte diciendo: Los puntos de vista y argumentos de todas las partes involucradas en el presupuesto son fundamentales para el correcto funcionamiento. Es muy importante tener esto en cuenta al momento de planear y ejecutar un presupuesto. Se pasa a la segunda parte.
Actividad central Parte 2
“Quien paga lo que debe, sabe lo que tiene”
Cómo debes organizar el espacio:
El grupo mantiene la misma distribución que tenía en la actividad “El Bus del Presupuesto”.
Qué necesitas para aplicar esta actividad:
Guion para facilitar “Quien paga lo que debe, sabe lo que tiene”.
Billetes de distintas denominaciones
Letreros de las zonas del bus (los mismos de la actividad anterior)
- INGRESOS (color verde)
- GASTOS FIJOS (color naranja)
- GASTOS VARIABLES (color amarillo)
- AHORROS (color azul)
Letreros Grilla de presupuesto
- GASTO
- VALOR
Letreros nombre de los gastos
Objetivo:
Que los participantes pongan en práctica los conocimientos adquiridos en “El Bus del presupuesto” concretamente en un ejercicio que se desarrolla por medio de una historia y que relatará situaciones específicas que se pueden vivir con la planeación, ejecución y toma de decisiones en un presupuesto.
Tiempo 50 minutos.
Desarrollo de la actividad:
1 - Mantener la ubicación de los participantes como la actividad anterior
Usa las tarjetas “COLORES” para dividir el grupo para formar 4 equipos.
2 - Arma la grilla
Pide a las personas que participan que te regresen los letreros de ingreso, gasto fijo, gasto variable y ahorro. Arma la grilla en el piso o un tablero de acuerdo al esquema.
3 - Da la instrucción de la dinámica:
Las personas participantes tendrán que escuchar una historia. En esta historia se narra la historia de una familia y sus gastos en una semana. Cada vez que se mencione un ingreso o gasto, los integrantes de cada equipo deberán tomar la tarjeta con el nombre del gasto o ingreso que les darás y el dinero correspondiente a ese gasto y llevarlo a la grilla, colocándolo en la casilla que creen que corresponde.
Es importante que insistas en que el equipo discuta su decisión antes de que uno de sus integrantes pase al frente para que sea un ejercicio en donde todas y todos se involucren.
4 - Haz preguntas de validación cuando sean necesarias
Realiza preguntas de validación, teniendo en cuenta cada uno de los tipos de gastos y los lugares de la grilla donde ubiquen el gasto los participantes.
Puedes hacer preguntas como estas:
¿El pago de una deuda es un gasto fijo a variable?
¿El imprevisto de higiene femenina debería más adelante convertirse en un gasto fijo?
¿Un imprevisto como la pinchada de una llanta o comprar una prenda de ropa en qué categoría debe ir?
En caso de ser necesario, corrige los errores y da una breve explicación de la ubicación correcta de los gastos.
5. Socializa los resultados:
Una vez hayas terminado, reflexiona con los equipos el resultado del presupuesto, haciendo énfasis en la importancia de destinar a los ahorros una prioridad al momento de recibir ingresos.
Guion para facilitar “Quién paga lo que debe, sabe lo que tiene”:
Introducción: En esta actividad vamos a aplicar los conceptos que acabamos de ver en la metáfora del bus, pero vamos a aplicarlo a un caso real de una de las familias como la de ustedes o muy parecida a la de nosotros que estamos aquí reunidos. Vamos a hacer un presupuesto para esta familia teniendo en cuenta sus necesidades y sus gastos.
Pasos para elaborar un presupuesto: Lo primero que vamos a hacer y que es necesario para realizar un presupuesto es un esquema donde organizamos de forma visual para que sea mucho más fácil darnos cuenta de cuáles son nuestros gastos y nuestros ingresos. Entonces vamos a organizar este esquema aquí para que todos lo veamos. Por favor, los grupos me pueden regresar los nombres porque con estos mismos nombres vamos a realizar nuestro presupuesto.
La persona que facilita ordena el presupuesto con los letreros en el tablero o en el piso o el tablero.
Ejemplo de una familia: Ya tenemos acá el presupuesto o más bien el esquema con el cual vamos a armar el presupuesto. Entonces la actividad va a funcionar de la siguiente forma: Yo voy a leer para todos una historia muy corta de una familia como la de cualquiera de nosotros que está acá el día de hoy, en donde vamos a darnos cuenta y tomar como ejemplo el día a día de los gastos de esta familia para ver cómo se ordena en nuestro esquema.
En esta historia tenemos la misma división que tenemos en el bus: ingresos, gastos variables,
gastos fijos y ahorro. Cuando yo lea cada una de las acciones de la familia, ustedes deberán estar muy atentos como grupo para saber a qué categoría corresponde, es decir, si corresponde a un gasto fijo, a un gasto variable, a un ingreso o a un ahorro.
Si es un ingreso, yo le voy a dar al grupo de ingresos esa cantidad de dinero para que la tenga. Pero si es un gasto o un ahorro, el grupo correspondiente deberá pedirle esta cantidad al grupo de ingresos, tomar una de estas tarjetas en donde estamos viendo el nombre del gasto y colocarlo en nuestro esquema.
Entonces, ¿qué vamos a colocar en el esquema? Acá donde dice "nombre de gasto", vamos a colocar la ficha del nombre del gasto, por ejemplo, el "antojo de los niños" y frente a él vamos a colocar el valor de lo que implica este gasto, en este caso $5000. ¿Entendido? ¿Tiene alguna pregunta?
La persona que facilita en ese momento puede hacer un par de ejemplos más para aclarar la dinámica. Cuando no haya dudas se inicia con la lectura de la historia, debe ser una lectura pausada y cada vez que se menciona un ingreso o un gasto, se debe dar tiempo al equipo correspondiente a que tome la decisión.
Cuando aparezca en la historia el gasto de “antojo de los niños” realizas la siguiente intervención. ¿Saben cuáles son los gastos hormiga? Se espera respuesta de los participantes y se aclara así: Los gastos hormiga son gastos diarios o recurrentes y que parecen ser insignificantes por el pequeño valor que tienen, pero que, sumados en un periodo de tiempo, se convierten en un valor grande e importante. Como creemos por ser gastos de pequeño valor no les ponemos cuidado y no los contemplamos dentro
de nuestros presupuestos y por eso tenemos que tener mucho cuidado con ellos. Algunos ejemplos de gastos hormiga: cigarrillos sueltos, tintos, dulces, mentas… En el caso del antojo de los niños está bien porque fue algo que ocurrió una sola vez y que de vez en cuando merecemos darnos estos gusticos, pero cuando se convierte en algo recurrente, por ejemplo si todos los días Gerardo le comprara un helado a Junior y Lady al salir del colegio a final de mes Esto sí representaría un gasto significativo para la familia.
Tips para disminuir gastos hormiga: Lleva tu propia comida y bebida (será más económico lo que prepares en casa que lo que compres fuera), intenta quitar o disminuir vicios como cigarrillo, café o alcohol.
Cuando hayas terminado de leer la historia y todas las categorías estén distribuidas, haz la pregunta al grupo de ingresos y al grupo de ahorros sobre si hubo algún dinero que sobre.
Ahora que terminamos de acomodar nuestros gastos e ingresos, y que los estamos viendo acá frente a nosotros, les quiero preguntar al grupo de los ingresos si le quedó algún dinero sobrante. Se espera la respuesta por parte de los participantes.
Conclusión: La idea es que este es un ejercicio que nos permite ver los gastos del día a día, y entender que si nosotros destinamos un tiempo a planear estos gastos, puede ser quincenal, como lo hace esta familia, semanal o mensual, eso depende de nuestros ingresos y de la regularidad de nuestros ingresos. Va a ser mucho más fácil para nosotros controlar esos pequeños gastos y planear los grandes gastos, para que así como le pasó a la
familia de nuestra historia, nos quede un poco de dinero que podamos ahorrar.
Y también, que así como lo hace Mariela, podamos pensar en el ahorro como algo también fijo que hacemos cuando nuestros ingresos llegan, y que nos va a permitir programarnos tanto para enfrentar un imprevisto, que puede ser uno muy sencillo como en nuestra historia, pero que también podría ser uno mucho más grave, o como en el caso de Mariela, para poder ahorrar e invertir en cosas que nos permitan tener a futuro unos mejores ingresos y, por lo tanto, una mejor calidad de vida.
Cierre y entrega del material impreso
Para cerrar esta sesión necesitas:
Guion “cierre y entrega del material impreso fanzine.
Un (1) fanzine por cada participante.
Tiempo: 10 minutos.
Guion “cierre y entrega del material impreso ”
Con esta actividad terminaremos nuestra sesión el día de hoy. A continuación, les entregaremos el formato de presupuesto “tipo bus”, en el que encontrarán una estructura tal y como la que trabajamos hoy. En este formato ustedes encuentran la sección de ingresos, gastos fijos, gastos variables y ahorros. El objetivo es que ustedes, ya en su casa, ojalá con sus familias o con
las personas con quienes toman las decisiones. En el material que les vamos a entregar para que lleven a sus casas, encontrarán mucha de la información que vimos hoy durante la sesión y unos consejos prácticos como los que hemos hablado. Recuerden que la salud financiera del hogar depende de la destinación de los recursos, los gastos fijos y variables, así como de los ahorros y los ingresos.
Esperamos que con esta sesión hayan aprendido algunos conceptos o hayan reforzado conocimientos previos. El manejo del dinero personal y familiar es muy importante para la salud financiera y siempre contar con recursos cuando sea necesario. Las decisiones se toman mejor en consenso con todos los miembros del núcleo familiar, pues tiene en cuenta todas las posiciones y necesidades.
Los invitamos a que se reúnan en familia todas las semanas y hagan su presupuesto con el kit que les entregamos. En la medida que puedan tomar mejores decisiones de inversión, gasto y ahorro, podrán tener mayor tranquilidad financiera. Recuerden que ante cualquier novedad, duda, felicitación o comentario que tengan sobre el proceso de entrega de la asistencia alimentaria que reciben está disponible la línea WFP te escucha, pueden comunicarse con el equipo aquí canales de atención del WFP
Línea gratuita 018000-180888, desde fijos y celulares.
Numeral #937, para operadores Claro, Tigo y Movistar.
Con acceso a internet en: líneachatea.col.wfp.org
Correo electrónico: colombia.helpline@wfp.org
¡Hola! este es un espacio para que puedas dejar tus recomendaciones, sugerencias y comentarios una vez implementes este módulo, teniendo en cuenta tu experiencia en la socialización.