CARTILLA DE FACILITACIÓN
Metodología e instrucciones para la difusión de las piezas comunicativas y mensajes claves de la campaña de protección contra la explotación y el abuso sexual “JUNTAS Y JUNTOS DECIMOS NO”.
Esta campaña es una iniciativa conjunta de WFP y la OIM en alianza con Traductores sin Fronteras.
Tabla de Contenido
CONSIDERACIONES SOBRE EL CONTENIDO DEL KIT
¡Las historias son la clave! ¿Para qué sirve este kit? ¿Qué contiene el kit? 07 07 08 Grupos de trabajo 09 Rutas de implementación 08 EL KIT JUNTAS Y JUNTOS DECIMOS NO ¿Qué es PEAS? PEAS EN LA PRIMERA LÍNEA DE LA RESPUESTA HUMANITARIA ¿Quién es una persona beneficiaria o participante? 02 ¿Quién es un trabajador o trabajadora humanitaria? 03 Algunos ejemplos de explotación y abuso sexual 03 Seis principios básicos de PEAS a los que las trabajadoras y trabajadores humanitarios se comprometen 04 A qué debemos decirle NO 05 06
PRESENTACIÓN Y CONTEXTO Estrategia de protección contra la Explotación y el Abuso Sexual (PEAS)
Tabla de Contenido
Pacto colectivo “Me compromento a decir NO” Juntas y juntos decimos NO 20 18 Tablero de dos caras Historias y escarapelas 30 Tarjetas (Actividad sospechar, no tolerar y reportar) 31 Stickers (Pacto colectivo “Me comprometo a decir NO”) 32 Pendón (Manifiesto) 33 22 ¡Conoce el kit! LO QUE DEBES HACER ANTES DEL TALLER Prepara el material 09 Prepara el espacio 09 Presentación y bienvenida 10 Space feeling 12 13 PEAS en contexto 15 IMPLEMENTACIÓN PASO A PASO
¡EMPEZÓ EL TALLER! ANEXOS
PRESENTACIÓN Y CONTEXTO
Antes de comenzar con la difusión del material y los mensajes claves, consideramos que es importante que tengas claro algunos de los conceptos fundamentales para facilitar de manera adecuada el espacio. También es importante que conozcas el contexto de esta campaña y que entiendas la importancia de tu labor de facilitación.
A continuación encontrarás información que debes tener en cuenta para la difusión de la campaña:
El Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) se han asociado con Traductores sin Fronteras (TWB), para hacer realidad el proyecto “PEAS en la Primera Línea de la Respuesta Humanitaria”. Esta iniciativa está dirigida a los trabajadores y trabajadoras humanitarias que desempeñan un papel crucial en los programas de asistencia e interactúan a diario con las personas beneficiarias de la ayuda humanitaria o participantes de los proyectos de desarrollo.
Esta actividad experiencial hace parte de la campaña que en Colombia se ha denominado: JUNTAS Y JUNTOS DECIMOS NO. Con este proyecto buscamos difundir un paquete multilingüe de comunicación en formato impreso, audio y multimedia, con mensajes claves que ayudarán a quienes participen en este espacio a reconocer y reportar la explotación y el abuso sexual. Con lo anterior buscamos formar aliados estratégicos, comprometidos con la prevención y la tolerancia cero frente a las conductas de abuso.
¿Por qué es importante este espacio?
Porque la explotación y el abuso sexual son una forma extrema de abuso de poder que causa un daño irreparable a las personas que las Naciones Unidas y otros agentes humanitarios y de desarrollo nos hemos comprometido a proteger y socorrer durante las crisis y socava la labor de toda la comunidad humanitaria. Las consecuencias de estas acciones son particularmente graves en las niñas y los niños, por lo que es necesario fortalecer nuestras actividades de sensibilización, prevención y respuesta frente a esta violación de derechos humanos.
WFP y la OIM están comprometidos con mejorar sus prácticas de protección contra la explotación y el abuso sexual y de sus socios cooperantes. Por eso, diseñamos esta guía que busca ser útil, no solo en Colombia, sino en cualquier agencia de Naciones Unidas en el mundo. Igualmente, consideramos que este recurso también puede conveniente para organizaciones internacionales, locales o de base comunitaria, instituciones gubernamentales o cualquier trabajador o trabajadora humanitaria a nivel individual.
01
PEAS en la primera línea de la respuesta humanitaria
¿Qué es PEAS?
De acuerdo con el Boletín del Secretario General sobre medidas especiales de protección contra la explotación y el abuso sexual (ST/SGB/2003/13); la expresión “explotación sexual” se refiere a todo abuso cometido o amenaza de abuso en una situación de vulnerabilidad, de relación de fuerza desigual o de confianza, con propósitos sexuales, a los efectos, aunque sin estar exclusivamente limitado a ellos, de aprovecharse material, social o políticamente de la explotación sexual de otra persona. De modo análogo, la expresión “abuso sexual” se refiere a toda intrusión física cometida o amenaza de intrusión física de carácter sexual, ya sea por la fuerza, en condiciones de desigualdad o con coacción.
La protección contra la explotación y los abusos sexuales (PEAS) incluye todas las acciones que buscan prevenir que el personal de las Naciones Unidas o de cualquiera de sus socios cooperantes (incluyendo subcontratistas) amenacen o cometan una agresión sexual de cualquier tipo contra cualquier persona de una comunidad afectada. Este trabajo de protección también incluye la creación de canales de reporte e investigación efectivos, así como de asistencia adecuada a las personas sobrevivientes de esta falta de conducta.
sexuales indebidas y qué papel juegan en los hechos; esto permitirá sospechar, no tolerar, reportar los casos y dar una asistencia adecuada a las personas sobrevivientes.
Lo más importante para comprender la prevención de la explotación y los abusos sexuales es saber quiénes están involucrados en las conductas
SOSPECHAR
De cualquier trabajador o trabajadora humanitaria que podría incurrir. ¡Tienes que estar alerta!
Es la clave para poder sospechar y reportar. Por ello es importante hacernos cada vez más conscientes de la gravedad y las consecuencias de estos actos.
NO TOLERAR REPORTAR
Desde el primer indicio.
Hmm... sospechoso Qué linda!
02
¿Quién es una persona beneficiaria o participante?
Un beneficiario o participante es una persona que hace parte de uno de nuestros proyectos o que por sus condiciones podría serlo. Lo anterior quiere decir que, aunque una persona no haga parte directamente de nuestros proyectos, si cumple con el perfil de condiciones materiales, económicas, sociales, de afectación o necesidad para serlo, ya es considerada como una persona beneficiaria.
Asimismo, toda persona menor de 18 años, sin importar la legislación del país donde se encuentren los programas o proyectos, son considerados beneficiarios y beneficiarias, incluso si no cumplen con el perfil de condiciones materiales, económicas, sociales, de afectación o necesidad para serlo. Esto se debe a su nivel de dependencia respecto a los adultos, a la aplicación del principio de interés superior y a la Convención de los Derechos de los Niños y las Niñas.
PERSONA BENEFICIARIA O PARTICIPANTE
03
TRABAJADOR O TRABAJADORA HUMANITARIA
Algunos ejemplos de explotación y abuso sexual
¿Qué se considera explotación sexual?
La explotación sexual ocurre cuando un trabajador o trabajadora humanitaria —sin importar si trabaja para Naciones Unidas o alguno de sus socios cooperantes— ofrece, acepta u otorga un beneficio (cualquiera, no solo económico) a una persona beneficiaria a cambio de una interacción sexual. En todos los casos, se considera que hay explotación sexual si se produce, propone o acepta un intercambio por parte de la persona que trabaja para las Naciones Unidas.
La explotación sexual también ocurre cuando un trabajador o trabajadora humanitaria a una persona beneficiaria con la negación de un servicio a cambio de una interacción sexual.
¿Qué se considera abuso sexual?
El abuso sexual implica una coerción, es decir, el uso de la fuerza física, psicológica o moral por parte de un trabajador o trabajadora humanitario para propiciar una interacción sexual con una persona beneficiaria (no hay la proposición o entrega de algo a cambio).
En ambas situaciones se presenta un abuso extremo de poder.
No es necesaria la materialización de un encuentro o agresión sexual para que haya explotación o abuso sexual, la simple insinuación, aceptación verbal de un ofrecimiento o la amenaza de cometerlo ya representan la explotación y el abuso. Tampoco es necesario que la amenaza u ofrecimiento sea expresado directamente a la persona beneficiaria, el solo hecho de expresar la intención de hacerlo, hace que exista explotación o abuso.
Aunque se está hablando de un sistema disciplinario, este código de conducta aplica, tanto en los periodos en los que la trabajadora o el trabajador humanitario está en ejercicio del cargo, como cuando está en vacaciones o licencias (sin importar si son o no remuneradas).
Amenaza o chantajea Se materializa la explotación o el abuso Se otorga un beneficio
Se debe sospechar que toda persona es menor de edad hasta que se demuestre lo contrario. Si no se conoce la edad de una persona, debe abstenerse de cualquier interacción sexual porque podría estar por debajo de los 18 años.
OFRECE ACEPTA OTORGA UN BENEFICIO 04
TENER EN CUENTA
PARA
Seis principios básicos de PEAS a los que las trabajadoras y trabajadores humanitarios se comprometen:
La explotación y los abusos sexuales cometidos por trabajadores humanitarios constituyen faltas graves de conducta y motivan, por tanto, el cese en el empleo.
Las actividades sexuales llevadas a cabo con nñas y niños (es decir, con personas menores de 18 años) están prohibidas, independientemente de la edad fijada localmente para alcanzar la mayoría de edad o la edad de consentimiento. No puede aducirse como defensa una estimación errónea de la edad de un niño.
Está prohibido intercambiar dinero, empleos, bienes o servicios por sexo, incluidos los favores sexuales u otras formas de comportamiento humillantes, degradantes o explotadoras. Esto incluye cualquier prestación de asistencia que se esté obligado a proporcionar a los beneficiarios de asistencia.
Las relaciones sexuales entre trabajadores humanitarios y beneficiarios de asistencia, teniendo en cuenta que se basan en una dinámica de poder inherentemente desigual, se desaconsejan firmemente. Este tipo de relaciones socavan la credibilidad e integridad de las labores humanitarias.
En caso de que un trabajador humanitario albergue preocupaciones o sospechas respecto de la comisión de actos de explotación y abusos sexuales por otro miembro del personal —con independencia de que pertenezca o no al mismo organismo— deberá informar de esas preocupaciones mediante los mecanismos de denuncia existentes a nivel institucional.
Los trabajadores humanitarios tienen la obligación de crear y mantener un entorno que permita prevenir la explotación y los abusos sexuales, además de promover la aplicación de su código de conducta. Los directores y directoras a todo nivel tienen responsabilidades particulares de apoyar y desarrollar sistemas que mantengan este entorno.
1 2 3 4 5 6 05
A qué debemos decirle NO:
A prometer un trabajo a cambio de cualquier interacción sexual. (un beso, una cita, una foto).
A cualquier tipo de agresión sexual, incluyendo la violación sexual.
A ofrecer ayuda o apoyo a cambio de relaciones sexuales, un beso o una cita.
A chantajear a las personas beneficiarias a cambio de interacciones sexuales.
A cualquier interacción sexual con una persona beneficiaria (incluyendo silbidos, piropos, miradas insinuantes y otras expresiones).
A pagar por relaciones sexuales, así el sexo comercial sea legal en el país donde se encuentre.
A enviar mensajes de índole sexual a personas beneficiarias.
A toda conducta que implique el abuso del poder que otorga el ser parte de la comunidad humanitaria.
1 2 3 4 5 6 7 8 5 06
EL KIT Juntas y juntos decimos NO
¿Para qué sirve este kit?
La campaña JUNTAS Y JUNTOS DECIMOS NO, cuenta con piezas multicanal que refuerzan los mensajes de PEAS. Adicionalmente, desde la OIM y WFP Colombia, diseñamos esta guía de facilitación para que la difusión de los materiales y mensajes de la campaña tenga un mayor impacto en las personas que los reciben.
Si estás leyendo este manual, eres la encargada o encargado de facilitar un espacio en donde se entregarán contenidos sobre la política de PEAS. Las actividades propuestas a continuación, te ayudarán a que este espacio sea dinámico y experiencial, así podremos lograr una aproximación significativa a los contenidos de la campaña. Tu conocimiento y el buen uso que le des a las herramientas provistas en el kit, garantizarán que el espacio que tendrás a tu cargo sirva para multiplicar el mensaje de PEAS.
Queremos que cuando las personas participantes de este taller abandonen el espacio, se vayan con conceptos claros, pero además que hayan interiorizado un compromiso personal para sospechar, reportar y no tolerar ninguna de las conductas que puedan indicar explotación o abuso sexual.
¡Si estás leyendo este manual, eres parte fundamental de nuestra labor y queremos agradecerte por eso, sabemos que lo harás muy bien!
¿Qué contiene el kit?
En este kit vas a encontrar todo lo necesario para facilitar el taller de socialización JUNTAS Y JUNTOS DECIMOS NO, en grupos de máximo 40 personas.
Para el desarrollo del taller se debe dividir el grupo en cuatro equipos iguales o con una cantidad equivalente de participantes.
Materiales:
40 escarapelas de 4 colores diferentes (1 para cada participante).
4 tableros doble cara (1 para cada grupo).
4 juegos de tarjetas “No tolerar” “Sospechar” “Reportar” (1 para cada grupo).
4 juegos de rótulos “No tolerar” “Sospechar” “Reportar” (1 para cada grupo).
4 juegos de marcadores (1 para cada grupo).
4 bloques de post-it de 4 colores diferentes (1 bloque de cada color para cada grupo).
1 paquete de rótulos.
4 bocinas con cable cargador.
4 memorias SD con paisajes sonoros.
Asegúrate de generar un espacio seguro, amigable y contundente a través del cual las personas que reciban el mensaje lo apropien y sean capaces de difundirlo.
40 juegos de stickers.
4 juegos de 5 piezas Juntos y juntas decimos no sin diálogos (1 para cada grupo).
07
4 juegos de 5 piezas Juntos y juntas decimos no con diálogos (1 para cada grupo).
1 aviso “Entrega de kits de higiene.”
1 aviso Alojamiento Humanitario.
1 aviso “Proyectos de medios de vida.”
1 aviso “Espacios amigables para la niñez.”
1 pendón Manifiesto Juntos y juntas decimos no.
¡Asegúrate de revisar el material antes de iniciar!
Consideraciones sobre el contenido del kit ¡LAS HISTORIAS SON LA CLAVE!
El hilo conductor de este kit son las historias que se encuentran en las escarapelas.
Te darás cuenta de que cada una de las escarapelas contiene el nombre de un personaje y una historia. Por su parte, cada uno de estos relatos narra una situación de posible explotación o abuso sexual. Son cuatro historias diferentes que recrean cuatro contextos de crisis humanitaria.
Los personajes; Abel, Afrida, Lara y Faustín, representan los diferentes roles que pueden existir en situaciones como estas. Cada escenario cuenta con un paisaje sonoro que recrea el ambiente que se vive en el mismo.
TIP DEL FACILITADOR
¡El tiempo es importante! Recuerda controlar la duración de las actividades y dar aviso del tiempo restante para cada una.
Este taller cuenta con dos opciones de implementación. Antes de iniciar ten en cuenta el tiempo del que dispones y el tipo de personas que van a participar en las actividades. Cualquier persona puede hacer parte del taller, pero para sacar el máximo provecho de este espacio te recomendamos implementar la Opción A, especialmente si vas a trabajar con beneficiarios o público que nunca haya escuchado sobre PEAS.
Opción A (2 horas de duración)
Implementa el taller en el orden que te indica la cartilla.
Opción B (1 hora de duración)
A lo largo de la cartilla, encontrarás apartados que te indicarán la forma y los contenidos que debes desarrollar en esta versión corta del taller.
A continuación encontrarás una lista con las actividades que debes realizar; revisa con anterioridad cuáles son:
Prepara el espacio (Página 10).
Presentación y bienvenida (Página 12).
PEAS en Contexto (Página 15).
Todo el taller gira en torno a las historias y las motivaciones y conductas de sus personajes. ¡Es vital que las conozcas a profundidad!
Juntos y juntas decimos NO (Página 18).
Pacto colectivo “Me comprometo a decir NO” (Página 20).
08
RUTAS DE IMPLEMENTACIÓN
GRUPOS DE TRABAJO
IMPLEMENTACIÓN PASO A PASO
Este taller está pensado para trabajar en grupos de máximo 40 personas. Sin embargo, si cuentas con un grupo más pequeño, (al menos 16 personas) es posible reducir los equipos a un mínimo de 4 personas cada uno.
Si tu grupo de trabajo es aún más pequeño, puedes suprimir uno o más espacios en los que se desarrolla la historia. (Por ejemplo, distribución de kits y alojamiento humanitario). Lo importante es que te asegures de que en cada grupo exista un mínimo de 4 personas. También es fundamental que los participantes tengan una escarapela por cada uno de los personajes (Afrida, Faustín, Lara y Abel).
ANTES DEL TALLER
1. ¡Conoce el kit!
Es importante que leas las historias y te familiarices con el material que entregarás a lo largo de las actividades del taller. En la sección de anexos, al finalizar esta cartilla, encontrarás las historias y demás contenidos relevantes.
2. Prepara las escarapelas
Asegúrate de tener todas las escarapelas necesarias para ejecutar el taller de acuerdo a la cantidad de asistentes que esperas.
PARA TENER EN CUENTA
Recuerda que tu labor y la forma en que réplicas estos ejercicios en los territorios es muy importante. También recuerda que si tú o los asistentes a este taller tienen una duda sobre sus contenidos, puedes acudir a un punto focal de PEAS de tu organización o a tu referente de asuntos de género/VBG.
OPCIÓN A: Prepara las escarapelas para ubicarlas más adelante.
OPCIÓN B: Prepara las escarapelas para entregarlas a los asistentes cuando ingresen al espacio.
3. Prepara el material
Aunque, a cada equipo le irás entregando el material a lo largo del taller, te recomendamos separar y ordenar el material por paquetes antes de iniciar la actividad para agilizar su desarrollo.
¡Recuerda, debes armar 4 paquetes para 4 equipos!
09
(VER ANEXO)
Armar cada paquete así:
1 tablero.
1 taco de post-it color 1.
1 taco de post-it color 2.
1 taco de post-it color 3.
1 taco de post-it color 4.
1 bafle con su respectiva memoria insertada.
1 set de marcadores.
1 set de tarjetas “No tolerar” “Sospechar” “Reportar”.
10 hojas de stickers de compromiso (2 hojas por participante).
1 de los avisos correspondientes al nombre de los escenarios.
1 set de piezas “Juntos y juntas decimos NO” sin diálogos.
1 set de piezas “Juntos y juntas decimos NO” con diálogos.
PARA TENER EN CUENTA
En caso de que tu kit sea digital, por favor ten en cuenta estas recomendaciones a la hora de imprimir el siguiente material:
a. Set de tarjetas: Impresión tamaño postal (10 x 15 cm) vertical, impresión a color por ambas caras (frente y reverso).
b. Escarapelas: Impresión tamaño postal (10 x 15 cm) vertical, impresión a color por una sola cara (frente) son 4 referencias de color (verde, violeta, amarillo y azul).
d. 1 Set de los avisos/carpas que representan el escenario: Si cuentas con carpas, la impresión es vinilo de corte negro descartonado con transfer 60cm x 100 cm. Si no cuentas con las carpas, puedes hacer la impresión en bond de 190 gr, color negro en una sola cara (frente) de 60cm x 100 cm.
Tablero “Qué y quién” y “Comportamientos adecuados” e inadecuados: Impresión de medio pliego (50cm x 70cm) impresión a color por ambas caras (frente y reverso) laminada, con corte inferior y grafado medio vertical y horizontal.
f. 1 Set de piezas “Juntos y juntas decimos NO” sin diálogos: Impresión tamaño tabloide (28 x 43 cm) vertical, en papel propalcote u opalina de 250 a 300gr, laminado mate. impresión por una sola cara (frente). Son 4 referencias.
g. 1 Set de piezas “Juntos y juntas decimos NO” con diálogos: Impresión tamaño tabloide (28 x 43 cm) vertical, en papel propalcote u opalina de 250 a 300gr, no se requiere laminar. Impresión por una sola cara (frente). Son 4 referencias.
4. Prepara el espacio
¡El espacio es muy importante! Asegúrate de que el lugar en el que vas a implementar el taller sea cómodo y que le permita a los y las participantes escucharte y escucharse entre ellos claramente.
c. Hojas de stickers: Estas deben ser impresas en papel adhesivo tamaño carta, con troquelado por la línea rosada marcada en el arte, son dos hojas por participante.
10
a. Ubica los 4 escenarios
Establece 4 puntos distantes en el espacio, instala en ellos las carpas / avisos de cada uno de los contextos:
Alojamiento Humanitario - Amarillo
Proyectos de medios de vida - Azul Espacios amigables para la niñez - Verde Distribución de kits - Violeta
Una vez hayas ubicado los 4 puntos con sus respectivas carpas/avisos, si hay sillas, colócalas en semicírculo y deja el espacio en el centro para el parlante y los materiales que utilizaremos durante la actividad.
TIP DEL FACILITADOR
Es posible que no cuentes con carpas reales. Recuerda que puedes personalizar los ambientes con los recursos de los que dispones. Por ejemplo, puedes unir sillas para recrear un trasnporte humanitario.
b. Ubica los parlantes
Inserta la memoria que contiene los paisajes sonoros que evocan los escenarios o contextos en cada uno de los parlantes, enciéndelos y ubica cada parlante en su espacio correspondiente.
TIP DEL FACILITADOR
Aunque en este kit se encuentran incluidos varios paisajes sonoros, recuerda que estos pueden funcionar para recrear varios conceptos. Por ejemplo, el paisaje sonoro con nñas y niños puede ser un Espacio Amigable para la niñez, pero también un colegio, un espacio de cuidado alternativo como una guardería o un hogar de paso. Puedes usar los sonidos para evocar contextos próximos a la realidad de tu territorio o incluso buscar tus propios sonidos.
c. El pendón del manifiesto
Este pendón contiene el manifiesto “juntas y juntos decimos NO” y el compromiso de los y las participantes del taller.
Ármalo y resérvalo en un sitio no visible para sacarlo en el momento necesario.
OPCIÓN A
d. Ubica las escarapelas
Ubica las escarapelas en el suelo en orden aleatorio con el nombre hacia arriba y la historia hacia abajo. Ten en cuenta que debe haber una escarapela por participante. Cuando tengas menos de 40 participantes, asegúrate de que en todos los grupos existan todos los personajes.
e. Ubica los rótulos
Una vez hayas puesto las escarapelas, crea un círculo alrededor de ellas con los rótulos en el piso.
El espacio debería verse así:
b. e. c. d. Alojamiento Humanitario Proyectos de Medios de vida Espacios amigables para la niñez Distribución de kits a. 11
OPCIÓN B
Reparte las escarapelas
A la entrada, reparte las escarapelas de forma aleatoria a los participantes. Cuando tengas grupos de menos de 40 personas, asegúrate de que en cada grupo estén presentes todos los personajes.
¡EMPEZÓ EL TALLER!
¡Llegó el día y es tu momento de brillar! Sigue las instrucciones y pon todo de ti para entregar este importante mensaje.
1. Presentación y bienvenida
Actividad:
OPCIÓN A: Ubícate en la entrada del lugar, dale la bienvenida a los participantes. Enseguida, pídeles que se dirijan a uno de los puntos que están ubicados en el piso (rótulos). Cuando todo el mundo esté ubicado en uno de los rótulos, ve a un lugar visible para todas y todos. Allí, debes presentarte con tu nombre e introducir el taller de la siguiente forma:
OPCIÓN B: Al ingresar al espacio, dale la bienvenida a los asistentes entregándoles las escarapelas y pídeles que se ubiquen en las sillas o espacio disponible. Cuando todo el mundo esté sentado, ve a un lugar visible para todas y todos. Allí, debes presentarte con tu nombre e introducir el taller de la siguiente forma:
PARA TENER EN CUENTA
Objetivo: Instalar y presentar el espacio, socializar la intención con la que se ha reunido el grupo.
2 minutos.
Material: Rótulos y escarapelas.
Buenos días/ tardes, mi nombre es ________________, hago parte de la organización ____________, me desempeño como _______________ y soy la persona que estará acompañándolos en la jornada del día de hoy. Este taller hace parte de la campaña “JUNTAS Y JUNTOS DECIMOS NO” promovida por la OIM y WFP. En este espacio, tendremos varias actividades que nos ayudarán a comprender qué es la explotación y el abuso sexual (EAS), la importancia de la protección de la explotación y el abuso sexual (PEAS) y a comprometernos con no tolerar estos hechos, además de reportarlos ante cualquier sospecha. Les invitamos a entrar en este espacio con apertura y disposición para recibir este importante mensaje de tolerancia cero frente a este tipo de conductas inadecuadas.
12
b. e. Alojamiento Humanitario Proyectos de Medios de vida Espacios
a.
amigables para la niñez Distribución de kits
OPCIÓN A: Continúa con el ejercicio de Space feeling.
OPCIÓN B: Continúa con el ejercicio PEAS en contexto (Página 15).
2. Space feeling
PARA TENER EN CUENTA
Objetivo: Poner a los participantes en sintonía con los espacios en los que es posible que se den casos de abuso y explotación sexual en el contexto de la operación humanitaria. Además, abrir un espacio emocional para empezar a hablar de PEAS desde la empatía con las víctimas.
20 minutos. Material: Carpas/avisos, parlantes con paisajes sonoros, escarapelas con nombres e historias.
Actividad: Respiración y conexión con el cuerpo
MENSAJES CLAVE:
Los casos de abuso o explotación pueden ocurrir en cualquier lugar. Debemos priorizar a las personas sobrevivientes de estos hechos y ponernos en su lugar.
espacio caminando mientras se miran a los ojos, continúa este ejercicio por uno o dos minutos.
Aprovecha este momento para prender los bafles e iniciar la reproducción de los paisajes sonoros.
4. Una vez transcurran dos minutos, dales la instrucción de detenerse y recoger la escarapela que tengan más cercana.
TIP DEL FACILITADOR
En el paso número 4 selecciona a la persona que creas que mejor ejemplifica la emoción.
En el paso número 4 selecciona a un participante, lo ideal es que cuando socialicen sus posturas tengas hablando a un Abel, una Afrida, una Lara y un Faustín.
13
Empatía:
1. Una vez todos los asistentes tengan una escarapela, lee las siguientes instrucciones asegurándote de que tengan el tiempo suficiente para seguirlas mientras tú los guías:
a. Pónganse la escarapela y lean el nombre que les correspondió.
b. A partir de este momento asumirán este nombre y experimentarán la historia desde el rol que les correspondió.
c. Identifiquen el color de su escarapela y acérquense al espacio que se corresponda con ese color (Carpa / aviso). Puedes repetir qué color corresponde a cada lugar en voz alta para ayudarles.
d.Lean la historia que se encuentra al respaldo de su escarapela.
2. Cuando todos hayan terminado de leer la historia, pide a los participantes que se ubiquen cerca o alrededor del sonido y que cierren los ojos e imaginen este espacio. Oriéntalos con las siguientes preguntas:
PREGUNTAS
¿A qué huele este espacio?
¿Qué colores ves aquí?
¿Qué clima hace?
¿Hace calor, hace frío?
¿Quiénes habitan este espacio normalmente?
¿Es un espacio abierto o cerrado?
¿Quién tiene el poder en este espacio?
¿Quién puede tomar decisiones?
¿Quién puede persuadir a otros más fácilmente?
3. Pide a los participantes que recuerden la historia que acaban de leer e imaginen cómo transcurre en este espacio. Guíalos con las siguientes instrucciones y asegúrate de que tengan el tiempo suficiente para seguirlas:
a. Con los ojos aún cerrados asuman una posición corporal y una expresión que les evoque el sentimiento o la sensación que exprese lo que siente este personaje.
b. Sin perder su intención y posición corporal, abran los ojos y vean las posiciones corporales de sus compañeros.
c. Piensen qué sensaciones o sentimientos pueden estar experimentando los personajes de sus compañeros.
4. Selecciona un personaje de cada grupo y pídele que te acompañe frente a todos los grupos.
5. Los participantes que escogiste socializan para todos las respuestas de las siguientes preguntas:
PREGUNTAS
¿Qué emoción querías expresar?
¿Qué estaba sintiendo esta persona?
¿Por qué las emociones son diferentes?
TIP DEL FACILITADOR
A partir de este momento el grupo estará dividido en 4 grupos de trabajo que permanecerán el resto del taller. Puedes seleccionar a un representante de cada grupo (preferiblemente quién te acompañó a socializar este primer ejercicio) y pedirle que te ayude con la distribución del material que se utilizará en las próximas actividades.
14
PARA TENER EN CUENTA
Objetivo: Reconocer la tipología en caso de abuso y explotación sexual, llegando a acuerdos colectivos sobre los comportamientos adecuados e inadecuados.
20 minutos.
Material: Tablero doble cara, Post-it, esferos o marcadores para dibujar.
Actividad ¿Quién y qué?
1. Reparte a los participantes post-it de dos colores diferentes. A cada participante debes entregarle dos post-its, uno de cada color.
2. Ubica en el centro del espacio el tablero como lo indica la imagen. Asegúrate que el tablero esté doblado, que la parte derecha esté boca abajo y no se vea.
MENSAJES CLAVE:
Cuando estamos en medio de los hechos es difícil determinar si las situaciones que presenciamos o vivimos son abuso o explotación. Para evitar estos hechos lo más importante es comprender quienes están involucrados en las situaciones y cuáles son los hechos o situaciones que no deben ocurrir y, por lo tanto, no debemos tolerar.
3. Pídeles que sobre el post-it #1 dibujen el personaje que les correspondió y en el otro escriban, con frases simples, lo que ocurrió desde el punto de vista de cada personaje.
TIP DEL FACILITADOR
Es posible que en el paso número 5 los participantes tomen demasiado tiempo o se centren en los detalles o suposiciones de la historia para llegar a un consenso, recuérdales que lo relevante son los hechos mencionados en las escarapelas.
Ejemplo:
Fichas azules: Personaje: Dibujo de Abel.
Fichas Rojas: Sostuvo una relación con Afrida.
15 3. PEAS en contexto
4. Una vez el grupo haya terminado de dibujar coloquen los post-it en la casilla correspondiente.
5. Cuando los post-it que contienen los personajes y las situaciones están ubicados en el tablero, pídeles que entre todos lleguen a un consenso sobre cómo se desarrolló la historia. Recuerda que cada grupo debe llegar a un acuerdo sobre una sola versión de la historia.
6. Desdobla el tablero y revela la información que estaba en la cara oculta. Pídeles a los representantes del grupo que lean y socialicen la información revelada.
7. Los participantes socializan las respuestas de las siguientes preguntas:
PREGUNTAS
¿Qué personajes son beneficiarios en esta historia?
¿Qué personajes son funcionarios en esta historia?
¿Lo que ocurre en esta historia podría catalogarse cómo abuso o cómo explotación sexual?
Comportamientos adecuados e inadecuados
Aunque socialmente puedan ser aceptadas, algunas formas de actuar son inadecuadas para un trabajador o trabajadora humanitaria, y no deben ser toleradas.
Es importante estar alerta y sospechar cuando presenciamos acciones inadecuadas aun cuando no parezcan tan graves, esta es la mejor forma de prevenir casos de abuso y explotación.
TIP DEL FACILITADOR
Es posible que en el paso número 3 los participantes tomen demasiado tiempo o discutan entre ellos sobre que es lo social y lo moralmente correcto. Recuérdales que en este caso, lo correcto no es necesariamente lo socialmente aceptado, sino lo que se espera de un trabajador o trabajadora humanitaria que usa su rol de poder para ayudar a otros.
MENSAJES CLAVE:
PARA TENER EN CUENTA
Material: Tablero, Post-it, esferos o marcadores para escribir.
Actividad:
1. Voltea el tablero ubicándolo como lo indica la imagen.
2. Reparte a los participantes varios post-its de dos colores diferentes.
3. Pídeles que escriban de forma anónima. En uno de los colores de papel los comportamientos adecuados, en otro los comportamientos inadecuados que ocurrieron en esta historia.
Informa a los participantes que será un momento de descanso. Conserva el tablero y las respuestas que se encuentran consignadas en él tal y como quedaron después de terminar esta actividad. Las necesitarás para la siguiente.
- MOMENTO DE BREAK -
Sospechar, no tolerar reportar
PARA TENER EN CUENTA
Material: Tarjetas No tolerar, Sospechar y Reportar y rótulos de colores correspondientes a las tarjetas.
4. Pide a los asistentes que peguen sus respuestas en cada casilla dependiendo si son comportamientos adecuados o inadecuados.
5. Los participantes socializan la respuesta de la siguiente pregunta:
PREGUNTA
¿Cuál debería haber sido la forma adecuada de actuar de cada personaje?
MENSAJES CLAVE:
No tolerar es la clave para poder sospechar y reportar cuando vemos o vivimos casos de abuso y explotación, por ello es importante hacernos cada vez más conscientes de la gravedad de las consecuencias de estos actos.
Ante un caso de abuso y explotación es fundamental generar un acompañamiento y tener siempre como prioridad a las personas sobrevivientes.
17
TIP DEL FACILITADOR
Es posible que en el paso número 9 los participantes se pregunten sobre si hay acciones que deben tener los tres rótulos, ¡La respuesta es sí! Existen acciones sobre las que debemos no tolerar, sospechar y reportar inmediatamente.
Actividad:
1. Reparte las tarjetas SOSPECHAR, REPORTAR y NO TOLERAR y los rótulos de color correspondientes a cada una.
2. Pide a los participantes que lean el contenido de las tarjetas socializando entre todos.
3. A partir de las situaciones consignadas por los participantes en la casilla de comportamientos inadecuados socialicen las respuestas a las siguientes preguntas:
PREGUNTAS
¿De qué debo sospechar en este tipo de casos?
¿Qué no debo tolerar en este tipo de casos?
¿Cuándo debo reportar en este tipo de casos?
4. Pide a los participantes que coloquen los rótulos sobre las acciones incorrectas de acuerdo a las categorías que crean más pertinentes, tal como lo indica la gráfica:
4. JUNTAS Y JUNTOS DECIMOS NO
PARA TENER EN CUENTA
Objetivo: Presentar oficialmente la campaña Juntas y Juntos decimos NO.
20 minutos.
Material: Piezas impresas y animadas de la campaña Juntas y Juntos decimos NO.
MENSAJES CLAVE:
Los y las trabajadoras humanitarias deben acogerse a las políticas de PEAS de forma obligatoria al asumir su rol.
Dentro de las organizaciones aliadas de Naciones Unidas, existe un reglamento claro y tolerancia cero para este tipo de actos.
Es importante conocer las rutas de atención y reporte dispuestas dentro de cada una de las organizaciones y reportar ante cualquier sospecha.
18
SOSPECHAR NO TOLERAR REPORTAR
TIP DEL FACILITADOR
Es posible que en el paso número 2 los participantes tomen demasiado tiempo o se centren en los detalles o suposiciones recuérdales, que lo relevante es entender la forma en que las piezas nos hablan de nuestro rol como trabajadores y trabajadoras humanitarias y los comportamientos que debemos tener como tal.
Actividad:
Apropiación de piezas:
1. Entrega a los participantes las piezas con los espacios en blanco; indícales que deben trabajar en subgrupos de dos o tres personas.
2. Pídeles que completen los espacios en blanco con el contenido que los participantes crean que corresponde a cada una.
3. Dale a los participantes un tiempo prudente para completar la información.
identifiquen algunas de las situaciones de sospecha, acciones no tolerables y las acciones a reportar. Este ejercicio se realizará entre todos.
OPCIÓN A: Continúa con el ejercicio de Socialización de piezas.
OPCIÓN B: Continúa con la socialización de la reflexión.
Socialización de piezas:
1. Elige un grupo representante por cada una de las piezas para que socialicen su intervención frente a todos.
2. Pídeles que expongan lo que colocaron en las piezas en blanco y lo que estaba en las piezas originales.
3. Una vez finalizado el espacio de escucha y socialización, debes intervenir agradeciendo los aportes de los participantes y recordándoles la importancia de interiorizar los conceptos de (sospechar - no tolerar y reportar).
Socializa con los participantes la siguiente reflexión:
4. Cuando terminen, deben intercambiar las piezas con la persona o grupo que tienen a su derecha.
5. El participante o grupo que recibe la pieza deberá editar o complementar los diálogos como considere que es más pertinente, según lo vivido y aprendido en el taller.
6. A continuación haces entrega de las piezas completas con los textos que corresponden, e invitas a los participantes a que las comparen e
Aunque no lo queramos y estemos luchando por detener estos casos, es importante entender que pueden estar ocurriendo u ocurrir en cualquier momento en nuestros entornos de trabajo. Por esta razón debemos estar atentos y sospechar, no tolerar ninguna conducta que nos alerte y sobre todo reportar en caso de evidenciar cualquier conducta.
Para lograr este objetivo, es fundamental no solo entender este fenómeno, cómo lo hemos hecho, sino ayudar a colaboradores y testigos a superar el
19
miedo al reporte, esto solo se logra teniendo protocolos claros en cada una de nuestras organizaciones y haciendo una buena comunicación de los mismos dentro de cada una de ellas.
5. PACTO COLECTIVO “ME COMPROMETO A DECIR NO”
PARA TENER EN CUENTA
Objetivo: Comprometer a los asistentes a reportar y detener este tipo de conductas.
10 minutos.
Material: Hojas de stickers (dos por participante) Pendón (con logos de la campaña, manifiesto y espacio de intervención).
Actividad: Me comprometo a decir NO:
1. Reparte las hojas de stickers a los participantes.
2. Cuéntales que la idea es que puedan poner estos stickers en sus lugares de trabajo o elementos identitarios de sus roles cómo:
Camionetas de transporte, tablas de registro de personas computadores, agendas, etc.
3. Indica que los stickers que tienen un espacio vacío deben llenarse en este momento. En ellos, cada uno y cada una, debe poner su nombre y su compromiso personal con sospechar, no tolerar y reportar.
Ejemplo:
Yo, _______, me comprometo a sospechar hasta de mi mejor amigo.
MENSAJES CLAVE:
No tolerar, Sospechar y Reportar es un compromiso de todas y todos los trabajadores humanitarios.
La prevención del abuso y la explotación solo es posible si llegamos a acuerdos colectivos, esta transformación es responsabilidad y compromiso de todas y todos.
Yo, _______ me comprometo a no tolerar ni siquiera un comentario. Yo, _______ me comprometo a reportar desde el primer indicio.
Me comprometo a decir NO:
TIP DEL FACILITADOR
Es posible que en la lectura del manifiesto el grupo se encuentre un poco disperso, asegúrate de generar un espacio de escucha y atención por parte de los participantes, este momento es muy importante.
PARA TENER EN CUENTA
Material: Pieza pendón (con logos de la campaña, manifiesto y espacio de intervención).
20
1. Una vez los asistentes terminen de hacer sus compromisos de forma personal, coloca en el centro del grupo el pendón del manifiesto.
2. Lean juntos el manifiesto. Si es posible, que cada uno lea una frase y por turnos todos lean.
3. Pídeles que escojan entre los stickers que acaban de escribir el que más represente su compromiso.
4. Cada asistente pega el sticker que eligió en el espacio vacío y destinado para esto en el pendón, tal como lo indica la imagen.
5. En este momento los grupos de trabajo se diluyen y todo el grupo se reúne.
COMPROMISO Yo:
Me comprometo que, ante cualquier sospecha:
JUNTASYJUNTOS DECMOSNO
COMPROMISO Yo:
Me comprometo a no tolerar:
JUNTASYJUN OS DECIMOSNO
COMPROMISO Yo:
Me comprometo que, antecualquier sospecha:
JUNTAS Y UN OSDECMOSNO
21 LA ACTIVIDAD FINALIZA
ESCARAPELAS HISTORIAS HISTORIA 1 | Alojamiento Humanitario
AFRIDA | ¡Hola! LARA | ¡Hola!
Soy Afrida. Tengo 17 años y desde el año pasado vivo sola en este pueblo. Hace un tiempo no pude seguir pagando el sitio que rentaba y entré a un alojamiento temporal con personas que conocí en el viaje y se hicieron pasar por mis familiares mientras encuentro una solución. Hace poco conocí a un chico muy guapo llamado Abel. Él trabaja con la organización que me da refugio. Aunque soy muy tímida, me atreví a hablarle y nos hicimos amigos.
Soy Lara y tengo 19 años. Nací en este pueblo, dónde desde hace algún tiempo hay un alojamiento temporal. Hace un tiempo conocí a Afrida, ella es una chica tímida y muy noble, inmediatamente nos hicimos buenas amigas. Ella es muy talentosa, a veces me entristece pensar en tanto talento aquí atrapado. Hace poco Afrida conoció a Abel, él trabaja en una de las organizaciones que operan el alojamiento temporal donde vive Afrida. Él es de un pueblo cercano y se caracteriza por ser una muy buena persona.
Un día hablé con mi amiga Lara y ella imaginó un futuro para mí, si me convertía en la amiga especial de Abel. Todo sonaba muy bien y aunque realmente no quiero tener una relación con él, me gustó mucho todo lo que Lara imaginó y no veo otra oportunidad de hacerlo realidad. Además, Abel es guapo, divertido y muy bondadoso.
Hace poco hablé con Afrida. Le dije algo que había estado pensando; que la única forma en que ella podría explotar su talento y tener una vida mejor sería iniciar una relación con Abel. Él podría ayudarla, ya que trabaja en la ONG, que es un buen lugar y seguramente podría proporcionarle algunas ventajas, quizás ayudarle a comenzar una nueva vida.
Así que decidí, hace unos días, decirle a Abel que podía iniciar una relación con él, si él me ayudaba a obtener algunos beneficios y quizás un día salir de este alojamiento e iniciar una nueva vida. Desde entonces hemos estado viéndonos en las tardes en su casa.
Aunque no quiero tener una relación con Abel, me hace mucha ilusión la posibilidad de un futuro mejor.
MENSAJES CLAVE:
En ningún momento debemos juzgar a quien está en crisis. NO debemos abusar del poder de ninguna forma. Lo importante, en este caso, sería que la persona fuera orientada a la ayuda que no ha recibido.
Creo que Afrida siguió mi consejo porque ha estado viéndose con Abel últimamente. Hoy, Faustín, un compañero de Abel, estuvo hablando conmigo. Yo le conté sobre su relación con Afrida, ya que me hace muy feliz pensar que mi amiga pueda irse de aquí en algún momento. Faustín no parecía tan feliz. Espero no haber metido en problemas a Afrida.
22
ANEXOS
HISTORIA 1 | Alojamiento Humanitario
ABEL | ¡Hola! FAUSTÍN | ¡Hola!
Soy Abel y tengo 30 años. Desde hace un tiempo inicié mi trabajo como oficial de asistencia humanitaria en una ONG local, para mí es un sueño hecho realidad trabajar en una organización vinculada a Naciones Unidas ayudando a los demás y devolviendo lo que la vida me ha dado. Hace poco conocí a Afrida, ella es una chica guapa y talentosa.
Creo que hace parte de los programas que tiene mi organización, pero no estoy seguro. Un día me saludó, comenzamos a charlar y nos hicimos buenos amigos.
Soy Faustín y tengo 40 años. Trabajo desde hace un tiempo en una ONG local vinculada a Naciones Unidas. En este momento estoy trabajando en un alojamiento temporal. Aquí, uno de mis compañeros, Abel, se ha convertido en un buen amigo mío, pasamos mucho tiempo juntos en el trabajo y por fuera de él. Hace unos días él me contó que se había involucrado con una chica llamada Afrida, una de nuestras beneficiarias. Y aunque no estaba muy seguro de sí Abel actuaba de forma apropiada o inapropiada, al principio no le presté atención, ya que me pareció que este encuentro había sido consensuado.
Hace unos días Afrida fue a mi casa y me propuso tener una relación con ella. Me dijo que estaba dispuesta a acostarse conmigo si yo podía ofrecerle algunos beneficios a los que accedo por mi rol en mi trabajo. Esto me tomo por sorpresa y recordé vagamente un curso sobre protección de la explotación y el abuso sexual que tomé cuando inicié mi trabajo. Aunque no lo recuerdo muy bien, creo que este no es el caso, ya que Afrida fue quien mostró interés en mi primero, además ella realmente me gusta y quisiera ayudarla.
Desde ese día me he estado viendo con Afrida en las tardes. Disfruto compartir con ella.
Hace poco le comenté esto a mi compañero Faustín, quien pareció no darle importancia. Sin embargo, hoy me dijo que debo formalizar mi relación casándome con Afrida o dejar de encontrarme con ella. No entiendo muy bien por qué y estoy muy confundido.
Hoy hablé con una de las amigas de Afrida por casualidad. Ella me contó que Afrida pensaba usar la relación con Abel para obtener algunos beneficios a los que Abel le puede ayudar a acceder por ser parte de nuestro trabajo. Además, supe que ella tenía la ilusión de poder en algún momento, mudarse a otro país gracias a esto. También me enteré de que Afrida tiene 17 años ¡Esto va contra las reglas de nuestra organización! Inmediatamente, hablé con Abel y le dije que tenía que dejar de encontrarse con Afrida o casarse con ella lo antes posible. Estoy muy preocupado por cómo esto podría afectar a nuestro trabajo, pero no sé qué más hacer, lo que pase dependerá de Abel.
MENSAJES CLAVE:
La violencia sexual no es un tema de honor. No se eliminan sus efectos adversos con el matrimonio.
23
HISTORIA 2 | Proyectos de medios de vida
AFRIDA | ¡Hola! LARA | ¡Hola!
Soy Afrida. Tengo 17 años y desde el año pasado llegué a este lugar con mi tía. Hace tiempo conocí a un chico muy guapo llamado Abel. Él trabaja con una de las organizaciones que nos apoyan con nuestros emprendimientos. Aunque soy muy tímida, me atreví a hablarle y nos hicimos amigos.
Hace poco hablaba con mi amiga Lara y ella imaginó un futuro para mí y Abel. A pesar de que Abel es guapo, divertido y muy bondadoso, a mí no me gusta. Hace unos días recibí en una de mis redes sociales una solicitud de Abel. Aunque no supe cómo había encontrado mi contacto, me pareció normal, porque nos conocemos, así que decidí aceptarla.
Soy Lara y tengo 19 años. Nací en este pueblo, dónde desde hace algunos años hay varias organizaciones dando asistencia humanitaria. Desde el año pasado, conocí a Afrida. Ella es una chica tímida y muy noble, nos hicimos muy buenas amigas. Es muy talentosa, a veces me entristece pensar en tanto talento aquí atrapado. Hace poco Afrida conoció a Abel, él trabaja en de una de las organizaciones que dan recursos a la comunidad para que hagan proyectos productivos. Él es muy inteligente y atento.
Hace unos días decidí decirle a Abel qué podía iniciar una relación con él si él podía ayudarme a que mi proyecto productivo quedara seleccionado, quizás así un día pueda salir del país e iniciar una nueva vida. Desde entonces hemos estado viéndonos en las tardes en su casa. Aunque no estaría con él en otras circunstancias, me hace mucha ilusión la posibilidad de un futuro mejor.
MENSAJES CLAVE:
Lara no es culpable de la explotación, ni está cometiendo una falta de conducta. Solo está aconsejando mal a su amiga, desde su misma inexperiencia, ya que es otra niña. Aunque tiene un rol de poder porque puede influenciar las decisiones de su amiga NO es culpable.
Hace poco hablé con Afrida. Le dije algo que había estado pensando; que la única forma en que ella podría explotar su talento y tener una vida mejor sería iniciar una relación con Abel. Él podría darle un proyecto productivo, ya que trabaja en la ONG, que es un muy buen lugar; seguramente podría proporcionarle algunas ventajas, enseñarle algunas de las cosas que enseña a la comunidad y hasta quizás ayudarle a empezar una nueva vida en otro país.
Creo que Afrida siguió mi consejo porque ha estado viéndose con Abel últimamente. Hoy un compañero de Abel estuvo hablando conmigo. Yo le conté sobre su relación con Afrida, ya que me hace muy feliz pensar que quizás mi amiga pueda irse de aquí en algún momento. Faustín no parecía tan feliz. Espero no haber metido en problemas a Afrida.
24
HISTORIA 2 | Proyectos de medios de vida
ABEL | ¡Hola! FASUSTÍN | ¡Hola!
Soy Abel y tengo 24 años. Desde hace un tiempo inicié mi pasantía como asesor de proyectos productivos en una ONG nacional. Para mí es un sueño hecho realidad trabajar en una organización vinculada a Naciones Unidas ayudando a los demás y devolviendo lo que la vida me ha dado. Hace poco conocí Afrida, ella es una chica guapa y talentosa, que hace parte de los programas que tiene mi trabajo, pero no estoy seguro. Un día me saludó, comenzamos a charlar y nos hicimos amigos.
Soy Faustin y tengo 37 años. Trabajo desde hace un tiempo en una ONG local vinculada a Naciones Unidas. En este momento estoy trabajando asesorando algunos proyectos de medios de vida. Uno de mis compañeros, Abel, se ha convertido en un buen amigo mío.
Hace unos días él me contó que se había involucrado con una chica llamada Afrida, una beneficiaria de nuestra organización. Y aunque no estaba muy seguro de si Abel actuaba de forma apropiada o inapropiada, al principio no le presté atención, ya que me pareció que no tenía toda la información y podría estar malinterpretando la situación.
Hace unos días Afrida fue a mi lugar de trabajo y me propuso tener una relación con ella.
Me dijo que estaba dispuesta a acostarse conmigo si yo la ayudaba con un proyecto productivo, ella también tiene la intención también de mudarse a otro país y cree que puedo ayudarla. Esto me tomo por sorpresa y recordé vagamente un curso sobre protección de la explotación y el abuso sexual que tome cuando inicié mi trabajo. Aunque no lo recuerdo muy bien, supongo que este no es el caso, ya que Afrida fue quien mostró interés en mí, además ella realmente me gusta y quisiera ayudarla.
Desde ese día me he estado viendo con Afrida en las tardes y realmente es súper talentosa por lo que el proyecto productivo que le di va a ser muy exitoso. Hace poco le comenté esto a mi compañero Faustín quien pareció no darle importancia. Sin embargo, hoy me dijo que debo formalizar mi relación casándome con Afrida o dejar de encontrarme con ella. No entiendo muy bien por qué y estoy muy confundido.
Hoy hablé con una de las amigas de Afrida por casualidad. Ella me contó que Afrida pensaba usar la relación con Abel para que él le ayude enseñándole algunas cosas relacionadas con nuestro trabajo. Además, supe que ella tenía la ilusión de en algún momento mudarse a otro país gracias a esto. También me enteré de que Afrida tiene 17 años ¡Esto va contra las reglas de nuestra organización! Inmediatamente, reporté este caso a la organización, aunque sé que será difícil para Abel enfrentarlo. Lamento no haber sospechado antes que Abel había entablado una relación con Afrida y que esta es menor de edad.
25
HISTORIA
AFRIDA | ¡Hola! FASUSTÍN | ¡Hola!
Soy Afrida. Tengo 14 años y hace poco llegué a este lugar con mi tía, desplazadas desde nuestro pueblo. Desde que llegamos conocí a uno de los trabajadores humanitarios de aquí llamado Abel en el espacio amigable donde vamos a estudiar mientras me consiguen cupo en el colegio. Aunque soy muy tímida, Abel siempre me trata bien y creo que es mi amigo.
Soy Faustín y tengo 30 años. Trabajo desde hace un tiempo en una ONG local vinculada a Naciones Unidas. En este momento estoy trabajando como supervisor en uno de los espacios seguros para la niñez que tenemos en mi región. Aquí conocí a Abel, que se ha convertido en un buen amigo mío y me parece un gran trabajador, siempre está al servicio de los niños y niñas y realmente disfruta lo que hace.
Hace poco Abel me dijo a mi y a mi amiga Lara que si queríamos él podría darnos un celular con internet para hacer los ejercicios en la casa ¡Que alivio! Lara y yo nos emocionamos porque aquí no hay mucho que hacer y con el internet podemos hacer muchas cosas divertidas. Hace unos días Abel comenzó a pedirnos fotos nuestras y de lo que estamos haciendo, no entendemos muy bien por qué nos pide esto, pero no queremos que se moleste y le hemos enviado algunas. La última vez nos pidió que fueran más sexis. Tenemos miedo que nos quite el celular.
Hace un par de días una de las beneficiarias del programa que supervisó vino a mi oficina y pidió hablar con alguien, aunque le pedimos que tuviera una cita, ella insistió en que no se iría por lo que sospeché que ocurría algo grave y decidí hablar con ella. Ella venía con una de las chicas del barrio donde ejecutamos uno de nuestros programas. Cuando me contó lo ocurrido no lo podía creer. La niña relató que Abel le había pedido a ella y a su amiga fotos íntimas.
Abel ya no nos trata como antes. Lara y yo tratamos de evitarlo cuando caminamos por la comunidad. Tenemos tanto miedo que tomamos valor y le contamos a una líder de la comunidad, quien nos dijo que él no podía actuar así y debíamos reportarlo. Tenemos miedo de lo que él pueda hacernos si se entera que fuimos nosotras quienes lo reportamos y por esto pierda su trabajo.
Aunque lamenté mucho lo que Abel pudiera pasar, sabía que debía reportar el caso. Aunque Abel insiste en que es consentido, sé que este tipo de conductas no pueden ser toleradas.
26
3 | Espacios amigables para la niñez
ABEL | ¡Hola! LARA | ¡Hola!
Soy Abel y tengo 41 años. Desde hace un tiempo inicié mi trabajo como auxiliar en una ONG local, para mí es un sueño hecho realidad trabajar en una organización vinculada a Naciones Unidas ayudando a los demás y devolviendo lo que la vida me ha dado. Hace poco conocí a Afrida y a Lara, ambas asisten al espacio amigable para la niñez donde trabajo. Afrida es una niña tímida, mientras que Lara es un poco más extrovertida. Un día las saludé y nos hicimos amigos.
Soy Lara y tengo 15 años. Desde el año pasado vivo en este lugar con mi madre. Aquí conocí a Afrida una chica tímida y muy noble que se ha convertido en mi mejor amiga. Abel, uno de los profes del espacio amigable donde asistimos a estudiar, también es nuestro amigo.
Hace unos días les entregué un celular con internet para que pudieran continuar su aprendizaje en casa, y tener donde contactarme con ellas, pues realmente nos hemos vuelto muy cercanos y pasar el tiempo hablando con ellas me divierte en este lugar que a veces es un poco aburrido. Ellas han comenzado a enviarme fotos. Quise jugarles una broma y les pedí que me enviaran fotos más sexis, ya que todo está siendo con su consentimiento y ellas ya tienen 15 años.
Afrida y Lara han cambiado, me evitan y no contestan mis llamadas. Eso me molesta porque yo las he ayudado mucho. Hoy, uno de mis superiores me dijo que estaba siendo investigado por un reporte de explotación y abuso sexual. La verdad aún no entiendo por qué, nadie parece creer que eran mis amigas y que nunca las he tocado.
Hace unos días Abel nos regaló un celular, aunque me pareció un poco raro, al principio decidí aceptarlo porque podemos ver videos en las tardes y de todas formas Abel es nuestro amigo. Sin embargo, Abel ha comenzado a pedirnos fotos y se molesta mucho cuando no las enviamos. Durante todo este tiempo le he insistido a Afrida que le mandemos lo que pide, no quiero que Abel nos quite el celular. Hace poco vinieron unas personas al espacio amigable y nos dijeron que nadie puede pedirnos cosas a cambio de la ayuda que nos brindan. Me asusté mucho, le dije a Afrida que creía que estaban hablando de nosotras y el celular. Afrida y yo decidimos ir donde la líder del barrio; ella nos dijo que teníamos que reportar a Abel y nos llevó con otro de los trabajadores del espacio para la niñez.
27
HISTORIA 3 | Espacios amigables para la niñez
HISTORIA
AFRIDA | ¡Hola! ABEL | ¡Hola!
Soy Afrida. Tengo 18 años y desde el año pasado vivo sola en este lugar. Desde que llegué aquí un chico muy guapo llamado Abel ha estado charlando conmigo. Él trabaja con una de las organizaciones aliadas en uno de los puestos donde usualmente nos brindan algunos suministros. Aunque soy algo tímida y a veces me incomoda un poco hablar con Abel, me parece divertido.
Hace poco hablaba con mi amiga Lara y ella imaginó un futuro para mí y Abel. A pesar de que Abel es guapo, divertido y muy bondadoso, a mí no me gusta. Hace unos días recibí en una de mis redes sociales una solicitud de Abel. Aunque no supe cómo había encontrado mi número me pareció normal, porque nos conocemos, así que decidí aceptarla.
Soy Abel y tengo 38 años. Desde hace un tiempo inicié mi trabajo como asistente humanitario en una ONG local, para mí es un sueño hecho realidad trabajar en una organización vinculada a Naciones Unidas ayudando a los demás y devolviendo lo que la vida me ha dado. Hace poco conocí a Afrida, ella es una chica guapa y talentosa. No sé hace cuánto vive aquí, pero me gustó desde la primera vez que la vi. Un día la saludé, comenzamos a charlar y nos hicimos amigos. Hace unos días encontré el teléfono de Afrida en una de las bases de datos de distribución de ayudas de la organización, la busqué en las redes sociales y la agregue para así poder mantenerme en contacto con ella. Afrida me gusta mucho y realmente quisiera poder acercarme más a ella.
Abel ahora no solo habla conmigo en el puesto de entrega donde trabaja, sino que constantemente me saluda por esta red social. Ayer en la noche me envió una foto íntima sin que yo le pidiera o insinuara absolutamente nada y me estoy sintiendo cada vez más incómoda.
Desde ese día he estado intentando hablar con Afrida a diario para mostrarle mi interés y tratando de encontrar formas de que establezcamos un vínculo. Anoche fui con algunos amigos a tomar un par de copas y no pude evitar contarles de lo maravillosa y guapa que es esta chica. En la noche, vi en su red social que estaba en línea y decidí enviar una foto un poco subida de tono, en ese momento pensé que quizá así, ella entendería lo mucho que me gusta.
28
4 | Distribución de kits de higiene
HISTORIA
LARA | ¡Hola! FAUSTÍN | ¡Hola!
Soy Lara y tengo 23 años. Desde hace un tiempo en mi comunidad se prestan ayudas como kits a las personas que han sido afectadas por distintas circunstancias. Aquí conocí a Afrida ella es una chica tímida y muy noble, haciendo la fila para recibir la ayuda, nos hicimos muy buenas amigas. Hace poco Abel, un trabajador de la carpa humanitaria donde se distribuyen los kits, agregó a Afrida en sus redes sociales.
Soy Faustín y tengo 24 años. Trabajo desde hace poco en una ONG local vinculada a Naciones Unidas. En este momento estoy trabajando cómo coordinador logístico en la carpa humanitaria. Uno de mis compañeros, Abel, se ha convertido en un buen amigo mío. Hace unos días él me contó que una chica llamada Afrida, beneficiaria de uno de nuestros programas, le parecía muy guapa y había conseguido su contacto en una red social.
La he estado animando para que tenga una relación con él y creo que siguió mi consejo porque hace días veo que conversan por este medio.
Decidí hablar con él y le dije que pensaba que había actuado de forma incorrecta. Espero que aprenda la lección y que esto no se repita. Aunque me preocupa un poco lo que Abel haga ahora respecto a su contacto con Afrida, considero que tomará la mejor decisión.
29
4 | Distribución de kits de higiene
TABLERO DE DOS CARAS
30
SOSPECHAR
TARJETAS (ACTIVDAD SOSPECHAR, NO TOLERAR Y REPORTAR)
Def: Suponer, imaginar o formar una opinión o juicio a partir de ciertos indicios o conjeturas.
¿De qué debo sospechar?
¿De quién debo sospechar?
NO TOLERAR
Def: Impedir y desaprobar una acción.
¿Qué debería permitir y qué no?
¿Qué acción debo realizar cuando no tolero algo?
REPORTAR
Def: Informar o transmitir una noticia o información.
¿Cuándo debo reportar?
¿A quién debo reportar?
31
STICKERS (PACTO COLECTIVO “ME COMPROMETO A DECIR NO”)
No prometer un trabajo a personas beneficiarias a cambio de interacciones sexuales.
No condicionar la ayuda a personas beneficiarias a cambio de interacciones sexuales.
No contratar sexo comercial.
COMPROMISO
Yo:
Me comprometo a que, ante cualquier sospecha:
COMPROMISO
Yo:
Me comprometo a no tolerar:
JUNTAS Y JUNTOS DECIMOS NO
No tener interacciones sexuales con personas menores de 18 años.
No besar a los beneficiarios o beneficiarias.
No callar cuando sospecho de un caso de explotación o abuso sexual.
No pedir imágenes íntimas por redes sociales o WhatsApp a personas beneficiarias.
COMPROMISO
Yo:
Me comprometo a reportar:
JUNTAS Y JUNTOS DECIMOS NO
32
Nosotras y nosotros, trabajadores humanitarios, reconocemos que nuestro compromiso es ayudar a mejorar las condiciones de vida de las personas sin llegar a provocar situaciones o condiciones que los vulneren o puedan causarles daño.
Por eso hoy nos comprometemos a decir NO frente a cualquier acción de abuso o explotación sexual. Nos comprometemos a no tolerar y reportar ante cualquier sospecha. También nos comprometemos a ponernos en el lugar de otras y otros, y a pensar cómo afectan nuestras acciones o las de nuestros colegas la vida de nuestros beneficiarios.
Nos comprometemos a generar espacios de cuidado, a superar el miedo al reporte y a estar alerta desde las acciones diarias, identificando señales o espacios de riesgo, conociendo y comunicando las rutas de atención y reporte.
¡JUNTOS Y JUNTAS DECIMOS NO!
33
PENDÓN (MANIFIESTO)
CARTILLA DE FACILITACIÓN
Metodología e instrucciones para la difusión de las piezas comunicativas y mensajes claves de la campaña de protección contra la explotación y el abuso sexual
“JUNTAS Y JUNTOS DECIMOS NO”.
Esta campaña es una iniciativa conjunta de WFP y la OIM en alianza con Traductores sin Fronteras.