MapucheTimes Nº1

Page 1

Pellao

EE.UU

CULTURA PÁG. 16

CRÓNICA PÁG. 25

Mapuches en Silicon Valley

El tenor que triunfa en Italia

PRIMER SEMINARIO CONVOCADO POR ENAMA

MASIVA ASISTENCIA EN HOTEL DREAMS

Empresarios mapuche se dieron cita en ciudad de Temuco CULTURA

ESPECTÁCULOS

LIBROS

Las Lenguas

Puel Kona, SkaRock

Nampülkafe

En Santiago tuvo lugar el Segundo Congreso de las Lenguas Indígenas de Chile. Allí estuvimos. PÁGINA 5

Fue lanzando en Temuco libro que retrata a los legendarios viajeros mapuches al Puelmapu. PÁGINA 19


2 epu

mapuchetimes 2da. quincena, diciembre de 2011

EN PORTADA

Empresarios mapuche se dieron cita en primer seminario de ENAMA Destacados hombres de negocios expusieron en el Seminario “Empresa, Comercio y Emprendimiento”, que tuvo lugar el pasado 24 de noviembre en el Salón de Eventos del Hotel Casino Dreams de la capital regional. Una jornada emotiva y de encuentro. PEDRO CAYUQUEO Temuco

lrededor de 150 emprendedores y grandes empresarios mapuche se dieron cita el pasado 24 de Noviembre en el primer Seminario convocado por ENAMA. La actividad, desarrollada en el Centro de Eventos Dreams de Temuco, congregó desde estudiantes universitarios a grandes empresarios que exportan millonarias cifras a nivel mundial -todos ellos de origen mapuche- convirtiendo esta actividad en la primera en su tipo que destaca el emprendimiento y el comercio mapuche, ello de cara a la gran cumbre ENAMA a desarrollarse en abril del año 2012. En este marco se realizó el Seminario “Empresa, Comercio y Emprendimiento”, en que los asistentes pudieron conocer las experiencias de los empresarios mapuches Adán Romero, de la herbolaria mapuche Mapu Lawen; Juan Antonio Painecura, de la empresa de Turismo Ruka Kimun; José Luis Calfucura, de Calfucura Buffet; Víctor Melinao, del periódico Mapuche News; José Miguel Inalaf, empresario frutícola regional; y Wilfredo Antilef, comercializador de maquinaria pesada a nivel internacional.

A

Testimonios Expositores y público asistente destacaron la gestación de un espacio transversal de encuentro y debate. “Este tipo de encuentro me parece muy positivo porque los mapuche somos inteligentes, emprendedores, tenemos audacia y habilidad, por lo que basta que nos den unas mínimas herramientas para demostrar lo que siempre hemos sido”, señaló Wilfredo Antilef, quien hace más de 25 años se dedica a la comercialización de maquinaria en países como Alemania, Dinamarca y posee oficinas en Estados Unidos, Europa y Chile. Antilef destacó en su exposición el orgullo por su identidad. “Ningún mapuche debe sentir vergüenza por su apellido. Jamás debemos acomplejarnos de lo que somos, de nuestro origen. Ello es clave para enfrentar los grandes desafíos que implica ser

ENAMA es integrada por profesionales que buscan crear tendencias y romper paradigmas, mostrando a la sociedad chilena que existen deportistas, científicos, empresarios, académicos y artistas mapuches aportando al desarrollo local.

los grandes desafíos que implica ser emprendedor en la vida”, subrayó el propietario de Maquinarias Antilef. Nacido en Villarrica pero residente en Santiago desde los 8 años, Antilef reconoce que en el país hay trabas para los mapuches ya que la sociedad chilena los mira “casi como extraterrestres”. Juan Antonio Painecura, destacado rutrafe y propietario de Turismo Ruka Kimun, apuntó su exposición a la necesidad de avanzar hacia un proyecto económico mapuche. “Un gran Talón de Aquiles del movimiento mapuche y sus organizaciones es la ausencia de un proyecto económico. Y eso es preocupante. Ningún pueblo avanza si a los discursos políticos no sumamos un proyecto económico viable, sobre todo en el

contexto actual de un modelo neoliberal. Entenderlo hoy es clave para nuestra proyección como pueblo”, indicó. José Luís Calfucura, destacado chef internacional y dueño de la empresa Calfucura Buffet, fue otro de los expositores invitados por ENAMA. Originario de Repocura, reside desde temprana edad en Cerrillos en la región Metropolitana. “Me llevo hartas cosas buenas de este seminario. Cuando uno comparte con su gente lo que hace y siente el cariño de sus hermanos y hermanas, se siente pagado. Es importante el reconocimiento entre nosotros, que seamos capaces de valorarnos entre mapuches y no quedarnos en la crítica o la envidia. Muchas veces el winka valora más lo que uno hace”, indicó.


mapuchetimes 2da. quincena, diciembre de 2011

küla 3

EN PORTADA A juicio de Calfucura, ENAMA significa una gran oportunidad para los mapuches. “Hoy tenemos este espacio y se que alguna gente lo critica. Hoy me he encontrado con hermanos con diferentes pensamientos, pero todos mirando al futuro y buscando proyectarnos. Lo importante hoy es sumar, ese es el espíritu que me convocó a estar presente en Temuco”, subrayó. Ariel Traipe Huillipan forma parte de la comunidad Domingo Huenuman de Nueva Imperial. Ex dirigente estudiantil mapuche, artista gráfico y microempresario, destacó también la iniciativa. “Era este un encuentro esperado por mucho tiempo. Solo lo había visto en los relatos históricos, donde se nos cuenta que la Sociedad Caupolican y la Corporación Araucana se reunían de esta forma entre mapuches, para hablar de temas económicos y la proyección de nuestro pueblo”, señaló Traipe. “Espacios como este son muy necesarios y hay que potenciarlos, sobre todo haciendo parte a las nuevas generaciones, a los jóvenes”, subrayó. “Las expectativas se cumplieron totalmente. Uno no alcanza, en el momento de organizar el evento, a visualizar la riqueza que existe en las experiencias de nuestros hermanos invitados a exponer. Siento que nos quedamos cortos y que se superó el objetivo inicial, que apuntaba a conocer sus experiencias y gestar redes, contactos”, indicó por su parte Hugo Alcaman Riffo, Secretario Ejecutivo de ENAMA. “Existen personas muy valiosas en el mundo mapuche, que tienen mucho que decir y es casi una obligación hoy darles un espacio para expresarse, para que compartan con nosotros su visión de ser cómo ser mapuche en el siglo XXI”, subrayó Alcaman. Por su parte, el Director Nacional de la Conadi, Jorge Retamal Rubio, invitado al seminario, señaló que “este es un encuentro para mostrar

“Si Nueva York y Londres tienen uno, ¿por qué no Temuco?”, bromea Pedro Cayuqueo, periodista y director del periodico MapucheTimes, lanzado oficialmente en el marco de la presentación de ENAMA. De circulación quincenal en las regiones del sur de Chile, el “Times” es un periodico que buscará visibilizar emprendimientos sociales, económicos, culturales, académicos y deportivos mapuches, “buscando cambiar esta imagen que persiste en los medios y que relaciona a nuestro pueblo solo con la violencia, la protesta social o el conflicto”, apunta su director.

lo emprendedor del pueblo mapuche, para presentar a los miles de mapuche empresarios y emprendedores que hay en nuestro país, quienes tienen un gran potencial y nos llenan de orgullo”, agregando que “la Conadi apoyará todo tipo de iniciativa que vaya en el sentido de pasar de una sociedad asistencialista a una sociedad de oportunidades”. ENAMA es integrada por destacados profesionales mapuches que buscan crear tendencias y romper paradigmas, mostrando a la sociedad regional que existen profesionales, deportistas, empresarios, científicos y artistas mapuches aportando al desarrollo de su pueblo y la región, ello sin abandonar su identidad nacional mapuche. ENAMA pretende convertirse en un espacio de participación anual para todos los mapuches, independiente de sus tendencias políticas, interesados en potenciar capacidades propias y nuevos discursos, que proyecten al Pueblo mapuche al Siglo XXI. “ENAMA, pige chi txokiñ entuniey tüfachi unel txawün, tañi kimeltuafiel kom kimün. Kiñe lloftun zugu reke (ENAMA, Primer Encuentro Nacional Mapuche, un espacio abierto para el reencuentro de culturas. Una gran oportunidad), señala en mapuzugun la carta de principios de esta iniciativa. Cinco son los seminarios preparatorios que contempla ENAMA, ello de cara a la Cumbre de Abril de 2012. Tras la realización del primero, las fechas de los siguientes seminarios son; “Seminario de Arte, Cultura y Deporte”, 15 de Diciembre; “Seminario de Academia y Ciencias”, 19 de Enero de 2012; “Seminario de Silvio Agropecuario e Industria”, 23 de Febrero de 2012; “Seminario de Profesionales, Técnicos y Expertos”, 15 de Marzo de 2012. La inscripción a todos los seminarios es completamente gratuita. Mayor información en mail: info@enama.cl

Cayuqueo, destacado periodista, columnista de medios y director gerente de la empresa “Amankay Comunicaciones Ltda”, valoró la positiva recepción de los lectores para este nuevo proyecto editorial. “Hemos recibido saludos de amplios sectores mapuches y no mapuches. Eso nos tiene contentos, podemos sentir el respaldo de todos aquellos que nos han leido por ocho años en Azkintuwe y también de aquellos nuevos lectores que buscan informarse de lo que somos, sin prejuicios ni caricaturas”, subrayó. Para todos los interesados en adquirirlo, escribir a: contacto@mapuchetimes.cl

Pedro Melinao, caricaturista; y Pedro Cayuqueo, director de MapucheTimes


4 meli

mapuchetimes

2da. quincena, diciembre de 2011

CRÓNICA

Relator Especial ONU visita comunidades mapuches en República Argentina James Anaya es abogado navajo y la más alta autoridad de Naciones Unidas en la materia. DARIO ARANDA Neuquén

as industrias extractivas son la más grave amenaza para el cumplimiento de los derechos humanos de los pueblos indígenas”, señaló el Relator Especial de Naciones Unidas, James Anaya, de visita en la República Argentina, donde ya se reunió con funcionarios nacionales y donde el 1 de diciembre comienza la recorrida por comunidades de Neuquén, Salta, Jujuy y Formosa. En diálogo con el Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas (ODHPI), Anaya remarcó que uno de los mayores logros del Estado argentino fue el reconocimiento de derechos en la Constitución Nacional de 1994 (artículo 75, inciso 17) y la vigencia del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que reconoce derechos a los pueblos indígenas (entre otros, al territorio). “La gran dificultad, y en lo que hay que seguir trabajando, es en el cumplimiento y la aplicación de esas normas. Hay muchas dificultades en el reconocimiento efectivo de derechos, es un patrón que se repite en toda la región”, reconoció el Relator Especial. Consultado respecto a quiénes son los responsables del incumplimiento de derechos, Anaya apeló a su mejor diplomacia y evitó apuntar

“L

Es la primera vez que un funcionario de su cargo visita la Argentina y su llegada es producto del “diálogo entre comunidades y Gobierno”, subrayó.

a personas o instituciones. “El incumplimiento se debe en buena parte a las raíces históricas de la región, donde se ubicó y ubica a los pueblos indígenas como los más marginados, son culturas históricamente amenazadas y donde están vigentes patrones de desigualdades”, señaló. Se remontó a la historia, mencionó el impacto de la “época colonial” a lo largo de la historia y remarcó el presente de “patrones de discriminación que excluye a los pueblos indí-

genas de sus derechos más básicos, como educación, salud y territorio”. James Anaya, abogado y académico del pueblo navajo en Estados Unidos, es Relator Especial para la Situación de los Derechos y las Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas, la más alta autoridad de Naciones Unidas en la materia. Es la primera vez que un funcionario de su cargo visita la Argentina y su llegada es producto del “diálogo entre comunidades y Gobierno, un año de gestiones”, según explicó. Tras su arribo a Buenos Aires, Anaya tuvo reuniones con comunidades y organismos de derechos humanos. Se entrevistó además con funcionarios del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y si bien calificó a la reunión como “fructífera”, no brindó detalles. La oficina de prensa de la ONU había alertado que, por protocolo, en Relator no puede brindar detalles de sus reuniones ni realizar evaluaciones de su visita en el corto plazo. Sí habrá una conferencia de prensa al finalizar su recorrida (la semana próxima) y un informe oficial en el mediano plazo. Anaya viajará a Neuquén alertado por las denuncias del avance petrolero y la especulación inmobiliaria en Villa la Angostura. Luego será el turno de Jujuy y Salta, donde se entrevistará con comunidades que resisten el avance minero y sojero. Y cerrará su recorrida de una semana en Formosa, junto a la comunidad qom “Potae Napocná – Navogoh”, movilizada este 2011.

Comunidad Mapuche Vera encabeza emprendimiento a los pies del Cerro Chapelco. REDACCIÓN San Martín de los Andes La historia del “Mankewe” (lugar del cóndor), flamante Centro Cultural Mapuche de la Comunidad Vera que se inauguró al pie de cerro Chapelco, en la Patagonia argentina, es un testimonio de que incluso en los desencuentros hay una oportunidad de descubrir objetivos comunes. Y de llevarlos a cabo, si hay voluntad y capacidad de gestión. El edificio, cuyas cintas cortaron las más importantes autoridades de gobierno, surgió luego de un enfrentamiento por los territorios mapuches que integran el principal centro de deportes de invierno de la provincia y

motor económico de San Martín de los Andes. La propuesta original data de 2003 con la intervención de la provincia, pero quedó trunca con apenas algunas obras menores iniciadas. En 2008, la comunidad Vera realizó un campamento de protesta en Chapelco, en demanda de sus tierras. A la crisis inicial siguió ese mismo año la búsqueda de consensos, encabezada por la luego fallecida intendente Luz Sapag y su secretario de Turismo, Raúl Pont Lezica, que ya junto a la actual intendente Frugoni continuó como principal gestor del emprendimiento ante los organismos provinciales y nacionales. El proyecto se basa en la prestación de servicios de “turismo rural comunitario”, y fue valorado por las distintas

jurisdicciones que le dieron su decisivo apoyo. Al tiempo que crecía la obra se desarrollaban los talleres de capacitación a cargo del municipio y la provincia, para asegurar la calidad del producto turístico, étnico y cultural. La werken de la comunidad Vera, Silvia Jofré agradeció el apoyo de todos y recordó el inicio del conflicto como un punto de encuentro para imaginar el proyecto; y el Inan Lonko Julio Vera sostuvo que hay mucho por hacer y destacó que el ingreso a la actividad turística representa una nueva etapa. Además de los nombrados, también participaron del acto la Lonko de la comunidad, María Cristina Vera y los Intendentes electos de Junín y San Martín, Domingo Linares y Juan Carlos Fernández respectivamente.

El Centro Cultural “Mankewe” está emplazado en la Base del Cerro Chapelco, a 19 kilómetros de San Martín de los Andes, y domina una fantástica vista del valle glaciario del Lácar. El edificio comprende dos octógonos con área comunicante. En uno de esos espacios funcionará un museo y centro de interpretación, con base en la cosmovisión mapuche, la historia de la Comunidad Vera y la muestra y venta de artesanías. El otro octógono albergará un restaurante y asador, con comidas tradicionales y propuestas gastronómicas mapuches. Según el municipio, el Centro deberá transformarse en generador de nuevos productos enmarcados en la “ruta turística comunitaria Vera”. La obra demandó una inversión de 700.000 pesos argentinos.


mapuchetimes 2da. quincena, diciembre de 2011

kechu 5

CRONICA

Exitoso Segundo Congreso de Lenguas Indígenas tuvo lugar en Santiago La Sala de las Artes Víctor Jara de la USACH acogió a cientos de personas, convocados por la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. CARLOS MARTINEZ Santiago de Chile

a pérdida de las lenguas indígenas es producto de un sistema inequitativo”. Así lo sostuvo Elisa Loncon, coordinadora general del Segundo Congreso de Lenguas Indígenas de Chile, cuyó lema fue“Háblame en lengua indígena porque también soy indígena”, en la jornada inaugural de la actividad que convocó a distintas delegaciones de pueblos originarios de nuestro país. Los asistentes se repartieron en seis mesas de trabajo para reflexionar en ámbitos como la propiedad intelectual y conocimientos tradicionales, hasta las experiencias innovadoras de enseñanzaaprendizaje de las lenguas indígenas a nivel educativo. Por espacio de dos días (18 y 19 de Noviembre) más de 250 representantes de los pueblos originarios, profesores, investigadores y estudiantes, además de diversos medios de comunicación indígenas, se dieron cita en la Universidad de Santiago de Chile (USACH). La académica Elisa Loncon, una de las organizadoras recalcó que “las pérdidas de las lenguas indígenas obedecen a un sistema desigual al que hemos sometidos a los pueblos, el mismo que ha reproducido la discriminación, el racismo y la negación de nuestros derechos”. Por su parte, el decano de la Facultad de Humanidades de dicha casa de estudios, Dr. Augusto Samaniego destacó, en la jornada inaugural, el tremendo aporte a las comunidades indígenas que realizó el científico Alejandro Lipschutz, en materia antropológica, al publicar el libro “El problema racial en la conquista de América”, entre otros trabajos relacionados con los pueblos originarios del continente y en especial de Chile. El representante de la UNICEF Daniel Contreras, valoró, en tanto, el trabajo de la USACH y de la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile, subrayando que “los derechos lingüísticos para todos los niñas y niños debe ser una exigencia política pero debe estar apoyada en instancias como este Congreso, que ayudan a ir construyendo una base de conocimiento sólido”. A su vez, Felipe Curivil, miembro del equipo organizador de la inicia-

“L

RED POR LOS DERECHOS EDUCATIVOS... “Las pérdidas de las lenguas indígenas obedecen a un sistema desigual al que hemos sometidos a los pueblos, el mismo que ha reproducido el racismo”.

tiva, enfatizó la importancia que tuvo la entrega por parte de los pueblos originarios de la Propuesta de Ley de Derechos Lingüísticos a diferentes actores políticos y sociales de nuestro país, como también la relevancia de este Congreso, al permitir tomar conciencia de la vasta experiencia en la revitalización lingüística que existe en la comunidades. Por último, Curivil valoró el apoyo de la Universidad para realizar este encuentro, “institución que no sólo se ha centrado en el mundo de la académica sino que ha sabido ser parte de esta ciudadanía plurinacional, lo que expresa el sentido amplio y profundo de la educación pública”.

La Red por los Derechos Educativos y Linguisticos de los Pueblos Indígenas de Chile surgió en el 2007 por la necesidad de dichos pueblos de expresar su opinión sobre las propuestas de políticas educativas y lingüísticas que se estaban discutiendo en el Gobierno y en el Parlamento, la mayoría de las veces sin consultas representativas a los pueblos indígenas. Para tal efecto, destacados linguistas y educadores mapuche llamaron a todos los indígenas interesados en promover sus derechos lingüísticos y educativos a conformar una red que pudiera elaborar propuestas y canalizar opiniones en los espacios institucionales donde se estaban discutiendo estas iniciativas. Sobre todo en temas como la Reforma Constitucional, la Reforma Educacional y la suscripción de acuerdos internacionales, como el Convenio 169 de la OIT. La Red es una instancia de coordinación que incluye representantes Rapa Nui, Aymara, Lican Antay y Mapuche. La Red se autofinancia con el aporte de sus miembros y en ella confluyen mujeres y hombres sin discriminar por sus preferencias políticas, culturales o religiosas.


6 kayu

mapuchetimes

2da. quincena, diciembre de 2011

TURISMO

Se viene la temporada estival y las aguas del Calafquen, el“otro mar” en mapudungun, permiten la realización de diversos deportes náuticos, asi como disfrutar de sus hermosas playas de arenas volcánicas. Trekking, cabalgatas, paseos en bicicleta, navegación turística, pesca recreativa, velerismo, remo, esquí acuático, picnic, contemplación de flora y fauna, fotografía, parte de sus atractivos.


regle 7

mapuchetimes 2da. quincena, diciembre de 2011

TURISMO

Familias mapuches impulsan circuito turístico en Península de Licán Ray Tras largos años de espera, Ministerio de Bienes Nacionales entregó en concesión tierras de la Península a mapuches que ahora planifican turismo sin perder sus tradiciones culturales. LUIS FUENTES Lican Ray

a Península de Lican Ray, ubicada en la Comuna de Villarrica, Región de La Araucanía, está situada a orillas del Lago Calafquén en el balneario lacustre de Lican Ray, siendo el principal atractivo para los turistas que visitan esta zona. Durante muchos años, las comunidades mapuches presentes en dicho territorio solicitaron la restitución de las tierras de la península, que recién se concretó el 1º de marzo de 2011, gracias a la gestión de la Conadi y del Ministerio de Bienes Nacionales. Ahora las comunidades quieren volver ocupar este espacio, recuperar sus tradiciones culturales y difundirlas a través del turismo, para lo que este lugar se presta especialmente por su alto número de visitantes durante toda época del año. Cuentan para ello con apoyo de la Conadi, que se ha comprometido para ir en su apoyo, iniciando un programa de transferencia tecnológica a fin de organizar la oferta turística de la península con la máxima participación de las comunidades indígenas. Una primera reunión de capacitación se inició con la asistencia del Director Nacional de la Conadi, Jorge Retamal Rubio, y el Seremi de Bienes Nacionales, Jorge Pillampel. Entre otros temas, esta capacitación abordará la planificación territorial y la administración de estable-

L

La oferta de turismo mapuche tuvo una destacada presencia en la reciente feria internacional World Travel Market (WTM) de Londres, despertando el interés por viajar a nuestro país y, por ende, a La Araucanía. En la oportunidad, los tour operadores mayoristas percibieron que el interés de europeos y norteamericanos no pasa sólo por los bellos parajes del sur chileno, sino que también buscan aprender de la vida de los pueblos originarios, sobre todo el pueblo mapuche. El tour operador especializado, Richard Worral, sostuvo que estaba sorprendido que en Chile existiese una cultura viva tan importante y que no

“Nos parece muy bien que el Gobierno apoye la iniciativa de las comunidades que tienen todas las ganas de trabajar en turismo”, señaló Eber Ancalef Loncopan.

cimientos turísticos, para así sacar el máximo provecho a este sector plagado de bellezas naturales como bosques, playas, senderos y miradores panorámicos hacia el lago Calafquén, esperándose para el año 2012 el inicio de las obras de este ambicioso e innovador proyecto turístico indígena. “Nosotros entregamos casi la totalidad de la Península a las comunidades del lof mapu Licán Ray y ahora nos hemos comprometido con la Conadi para apoyarlos en el desarrollo de un proyecto turístico muy ambi-

cioso en el marco de una gran riqueza escénica, donde las comunidades podrán dar a conocer su cultura, su gastronomía y administrado por las propias comunidades indígenas”, indicó Jorge Pillampel. “Nosotros soñamos con parques, con centros turísticos administrados por indígenas, de los cuales ya tenemos ejemplos muy exitosos en el norte de Chile... queremos que sea un producto de muy alto nivel, no algo improvisado”, agregó el Director Nacional de Conadi, Jorge Retamal.

fuese promovida, dado que el turista sofisticado ya no busca sólo un bello paisaje, sino que quiere aprender y experimentar formas de vidas diferentes a su realidad cotidiana. Esa es la tendencia que marcará la demanda de los turistas europeos los

formó que, del mismo modo, y de acuerdo a los datos de registro de la Oficina de Información Turística de Sernatur, más del 80% de los turistas extranjeros y del 40% de turistas nacionales que solicitan información buscan experiencias vinculadas al turismo

la importancia de definir una Identidad Regional diferenciadora y tener un ícono representativo de esa identidad como tal, precisando que actualmente son 30 los complejos turísticos mapuche que están formalizados y una cantidad aún mayor los que están en proceso. “Nuestra oferta cautiva a los londinenses; todos nos han dicho que el principal atractivo es el Turismo Mapuche, la experiencia en la ruca, el poder compartir con una familia, el aprender de su manera de vivir, de su gastronomía, de su historía”, puntualizó el Director Regional de Sernatur, Sebastián Álvarez.

“Nuestra oferta cautiva a los londinenses; todos nos han dicho que el principal atractivo regional es el Turismo Mapuche” próximos años, se buscan cosas con fuerte arraigo a culturas ancestrales y vinculadas a la naturaleza, por ello el turismo mapuche tiene mucho potencial, señaló Worral. Asimismo se in-

mapuche, por lo que competitivamente la región de La Araucanía está llamada a liderar esta oferta a nivel nacional, por la riqueza y calidad de su oferta. Por ello Sernatur Araucanía destacó


8 purra

mapuchetimes

2da. quincena, diciembre de 2011

TURISMO

Travolution La revolución del turismo comunitario Un grupo de jóvenes chilenos creó Travolution, una red global de turismo comunitario, con el objetivo de hacer del negocio turístico una herramienta de desarrollo sostenible para las localidades. A sus alianzas con operadores turísticos indígenas de Atacama, se suma la Red de Turismo Comunitario de La Araucania y diversos emprendimientos mapuches. Te invitamos a conocerlos. Por Tania Opazo.

ebastian Gatica visita lujosos hoteles en Uganda y se impresiona. Las artesanías “tradicionales” que decoran los pasillos han sido importadas desde otros países, y las comunidades indígenas, completamente excluidas de los planes turísticos del gobierno, ni siquiera pueden defenderse de los animales que se comen su ganado -e incluso a algunos de ellos- pues tanto éstos como los parques nacionales donde habitan están protegidos por ley. “Es una industria de millones de dólares, pero que pasa por las narices de las comunidades locales, sin dejar ningún beneficio o valor para ellas”, piensa Sebastián, mientras estudia un doctorado en empresas sociales en Londres. Al regresar a Chile, y ya con la idea de Travolution en su cabeza, se reúne con Juan Marambio y comienzan a desarrollar la innovadora “red global de turismo comunitario”. Desde entonces -hace ya cuatro años- han viajado a distintos lugares del mundo, como Nepal, Camboya, Egipto, Colombia y, por supuesto, Chile buscando iniciativas de turismo comunitario, generando redes de trabajo, ofreciendo asesorías y asistencia. Como explica Juan Marambio, en las comunidades ya hay un discurso instalado: “Quieren, a través del turismo, valorar su propia historia y tradiciones, mostrarle al mundo cómo son y cómo viven, pero les falta más

S

conocimiento del negocio y por sobre todo saber que no son los únicos en esto”. Para generar esta comunicación entre las distintas comunidades se han valido de todos los recursos existentes: visitas para intercambiar experiencias, teléfono, email y, por supuesto, la plataforma web. Hace unos meses, por ejemplo, la psicóloga Carolina Peña estuvo en el Valle del Huasco presentándoles el proyecto a las comunidades. Esto, de luego de haber caminado tres meses por Nepal, conociendo el turismo comunitario de la zona. La ONG Travolution materializó su trabajo en el “Primer Encuentro Nacional de Turismo Comunitario”, que se realizó en el Valle de Elicura, región del Biobío, con el apoyo de Sernatur, Conadi y otras entidades, todo esto con el fin de potenciar los emprendimientos locales e impulsar una plataforma de trabajo común. De esta forma, comunidades de todo el mundo se insertan en una industria que representa el 10% del PIB global y que, en medio de la crisis económica, crece a tasas de entre un 6% y 8%, aportando con el valor de su cultura y tradiciones, un nicho que cada vez atrae a más turistas nacionales y extranjeros. Los lazos de Travolution recorren todo el mundo y se amplían permanentemente. Pero sus creadores tienen “proyectos regalones”, que pro-


aylla 9

mapuchetimes 2da. quincena, diciembre de 2011

TURISMO mocionan con mayor ahínco, la mayoría dentro de Chile. Es el caso de la Eco-red Lickan Antay, una asociación ecoturismo indígena ubicada en San Pedro de Atacama, compuesta de 27 comuneros socios de la cuenca del Salar de Atacama. Como explica Juan Marambio, Lickan Antay busca mostrar San Pedro de Atacama desde el prisma de sus pueblos originarios. En este caso, de sus habitantes originales: “Ellos ofrecen recorridos culturales por Socaire, con guías que han crecido en comunidad, almuerzos atacameños, donde turistas participan de las preparaciones, una “caravana ancestral”, con un hermoso paseo en llama por el desierto, y una excursión especial de observación astronómica, basada en la cultura atacameña y aymara”, señala Marambio.

"Las comunidades, a través del turismo, quieren valorar su propia historia y tradiciones, mostrar cómo son y cómo viven".

En el sur de Chile está la experiencia de la comunidad mapuche de Trongol, en la cordillera de Nahuelbuta, Región del Biobío. En su “Ruta del Puma” se recorren bosques nativos de impresionantes araucarias bordeando el nacimiento de tres ríos (Pilpilco, Carampangue y Trongol) y compartiendo las actividades cotidianas que realizan los colonos de la cordillera. Los senderos de la ruta fueron construidos por los frailes franciscanos para cruzar los cerros, con la misión de evangelizar a los mapuches, siguiendo las huellas del puma. Así cuenta don Juan, el guía mapuche, quien en el pasado recorría la cordillera cazando estos animales junto a su padre, y que según Sebastián Gatica, “tiene un tranco vigoroso que agota a cualquiera”. Por su parte la comunidad de Chi Phat, en las montañas Cardamom de Camboya, es una pequeña y escondida villa rural que se dedica a la agricultura y la pesca, complementando su estilo de vida con pequeñas casas de huéspedes, donde reciben a los turistas y les ofrecen tours de bicicletas, trekking por la jungla y navegación por el río en botes a remo. La zona no tiene luz eléctrica - sólo en ciertos horarios con un generadory todas las actividades se enfocan en educar a los turistas en la protección de la biodiversidad y recursos naturales de la zona. Información de Contacto www.travolution.org Email: involved@travolution.org

Postales indígenas promocionan turismo local en el extranjero La campaña -realizada en conjunto por el Gobierno y el sector privadodefinió seis experiencias de viaje, posibles de encontrar en las 15 regiones del país, destacando el turismo cultural y patrimonial. CRISTINA CACERES Temuco

a cultura y el patrimonio de los pueblos indígenas de Chile forman parte central de la campaña de promoción turística que está realizando Chile en el extranjero. La iniciativa realizada por el Gobierno y el sector privado- definió seis experiencias de viaje, que fueran posibles de encontrar en las 15 regiones del país: Cultura y patrimonio, Deporte y aventura, Vino y gastronomía, Salud y bienestar, Naturaleza y Entretenimiento, destacando los territorios indígenas de Atacama, Rapa Nui y Wallmapu como atractivos destinos turísticos. La subsecretaria de Turismo, Jaqueline Plass, explicó que si bien los principales mercados para realizar estas campañas son Argentina, Brasil, EE.UU., España, Reino Unido, Francia y Alemania, para 2012 se concentrarán en la región, especialmente en Brasil y Argentina. La autoridad señaló además que dentro de los lugares preferidos por los extranjeros para visitar Chile está en primer lugar la Patagonia y las Torres del Paine, seguida de Valparaíso, Desierto de Atacama e Isla de Pascua. Consultada acerca de cuáles son los turistas que dejan más divisas en el país, la subsecretaria de turismo aseguró que, considerando el total del viaje, son los españoles lo que más que gastan con un promedio de US$ 1.385 ($716.460), seguidos por los asiáticos US$ 1.348 (697.320) y los norteamericanos US$ 1.250 ($646.625). En tanto, los extranjeros que más gastan por cada día de estadía en el país son los provenientes de Brasil con US$ 129,9 ($67.197), seguido de los mexicanos con US$ 108 (55.868) diarios y los estadounidenses, con US$ 100 (51.730). Plass señaló además que Brasil es el mercado que ha registrado el mayor crecimiento desde que se realiza la promoción turística en el extranjero. “Nos propusimos crecer en el mercado brasilero en un 50%, lo que significa pasar de 200 a 300 mil pasajeros. Al 20 de noviembre

L

han llegado 295.000 turistas desde Brasil. Es decir, superamos la meta y pensamos que podemos seguir creciendo a altas tasas en diversos mercados de América”, explicó. ¿Y el turista nacional? Si bien una gran cantidad de chilenos decide viajar al extranjero durante sus vacaciones, otros optan por recorrer las diversas áreas geográficas que ofrece el país. Así por ejemplo, desde la agencia de viajes Cocha explican que entre los destinos más atractivos para este periodo estival, se puede observar que los chilenos están optando por la Isla de Pascua, Puerto Varas, La Serena y San Pedro de Atacama.

El gerente comercial de Viajes Falabella, Andrés Sainte Marie, coincide en que los chilenos han demostrado un gran interés por viajar a Rapa Nui, además de los clásicos lugares con playas y San Pedro de Atacama, este último se ha convertido en un ícono del norte de Chile. El ejecutivo destaca que también se está observando un alto interés por visitar la Patagonia y el extremo sur del país. En cuanto a las consultas por hoteles destacan las regiones de valparaíso, Los Lagos, Tarapacá y Antofagasta. Las agencias concuerdan en que se mantiene la tendencia de viajar al norte de Chile, mientras que la zona sur está tomando mucha más fuerza que en años anteriores.


10 mari

mapuchetimes

2da. quincena, diciembre de 2011

TURISMO

Hostal Pewman Ruka, la “casa de los sueños” que recibe al turista en Temuco Proyecto de empresaria local logró compatibilizar su oferta de hospedaje con el rico patrimonio de la cultura mapuche. La entrevistamos para conocer su experiencia. PEDRO CAYUQUEO Temuco

ewman en mapudungun literalmente significa “yo soñé o yo sueño” y Ruka significa “casa”. Para Patricia Jara (39), joven y destacada empresaria de Temuco, su hostal significa precisamente eso; “la casa que yo soñé”, la de sus sueños. Ello y mucho más es el Hostal Pewman Ruka, ubicado en pleno barrio residencial de Temuco, en calle Francia, a pasos de la transitada Avenida Alemania, y que se ha transformado en uno de los preferidos por visitantes nacionales y extranjeros en La Araucanía. “Es un sueño que se materializa luego de varios años en que teníamos la inquietud por realizar un proyecto familiar, que fuera al mismo tiempo un espacio para compartir con personas de distintos territorios y un lugar donde pudiéramos acercar la cultura mapuche al visitante. Un primer encuentro de pueblos, una entrada a la interculturalidad”, nos señala Patricia. Para conocer más de esta iniciativa MapucheTimes conversó con ella.

P

- Patricia, cómo surge la idea de un hostal con identidad mapuche? Era claro para nosotros que viviendo en La Araucanía y analizando lo que diferenciaba a esta región y atraía a los turistas, este hostal debía tener un nombre en mapudungun y rescatar elementos de la cultura mapuche. Nos llamaba la atención que no existiera un hostal con nombre mapuche en Temuco. - ¿Cuál era tu visión de los mapuches? Para nosotros los mapuches son personas acogedoras, que se caracterizan por su hospitalidad y cariño sincero. Que cuando te invitan a su casa, te invitan de verdad y están felices de atenderte y darte la mejor atención. Esa ha sido nuestra experiencia y eso es lo que queríamos rescatar para el hostal. Nos parecía que debíamos aportar a que otros conocieran de esta dimensión, ya que lamentablemente lo que muchos conocen tiene mayormente que ver con conflicto y violencia. Se pierden la riqueza linguistica, patrimonial y humana de este pueblo, que es parte nuestro. - También imaginamos operó un criterio comercial. Claramente, ello es lo que interesa aprender al turista extranjero, que

está muy interesado en vivir la experiencia, en tener un acercamiento real y conocer de primera fuente en este caso al pueblo mapuche. Esa es nuestra ventaja comparativa, conocemos del mundo mapuche, nuestro elemento diferenciador y aquello que atrae a quienes nos visitan. Con la ayuda de una amiga linguísta buscamos el nombre que mejor representara el concepto de hostal que queríamos instalar y ofrecer a nuestros visitantes. - ¿Crees que lo multicultural es el gran activo de la región? Creo que la multiculturalidad es inherente a cualquier sociedad, está

ahí, lo queramos o no, eso como primera cosa. Las sociedades no son uniformes, somos diversos por naturaleza. En el caso específico de la Araucanía, creo que la riqueza surge por todas partes, tenemos la presencia del pueblo mapuche que define la identidad regional. Estan los descendientes de los migrantes europeos, que también atesoran la identidad de sus antepasados venidos de Europa, los nuevos migrantes que vienen con sus costumbre, fiestas y sabores, por lo que también tienen algo que aportar a la región. Y por último los chilenos, que tenemos una mescolanza

de identidades, pero no por eso menos orgullosos. Ser multiculturales en nuestra conciencia y sentirnos orgullosos de eso, creo que nos daría una mejor autoestima colectiva, una mejor voluntad de apreciarnos los unos a los otros. - ¿Cómo ha sido tu experiencia en estos años con el hostal? Riquísima, hemos aprendido mucho del trabajo cotidiano, de nuestros huespedes, de nuestros colaboradores. Tener un lugar que acoja a las personas, es toda una experiencia. Cada pasajero que llega al hostal, viene con su historia, nos cuenta de sus experiencias. Nos pregunta de dónde surgió la idea, ¿por qué un hostal con nombre mapuche?, ¿qué onda los mapuches? Y en el compartir de la conversación, se van formando lazos. - Y han logrado transformarse en referencia en el rubro... Como nos dijo un amigo hace un tiempo, el Pewman Ruka es el centro de operaciones para varias cosas que pasan en la región y es así como queremos ser conocidos. Ya que en Pewman Ruka se puede encontrar artesanía del sur de Chile, libros de cultura mapuche, historia, diccionarios de mapudungun y muchos datos de que ver y conocer en la región. Nuestro mayor capital son las personas que trabajan con nosotros y ellas también han aprendido que crear lazos y ser auténticos en el servicio es un plus para lo que ofrecemos y por lo cual nuestros clientes nos han preferido estos años. Aviso que a contar de enero 2012 contaremos con nuestra primera sucursal en Temuco. - ¿Qué desafíos vislumbras, en materia turística y cultura mapuche, para la región? Creo que hemos avanzado muchísimo en reconocer que la identidad mapuche de la región es una de nuestras riquezas y que el turismo es un motor de desarrollo muy importante. Sobre todo porque bien hecho es una industria que apuesta por el desarrollo sustentable y tiene un potencial de crecimiento exponencial. Los desafíos van por el lado de la capacitación. Me parece que también es necesario, generar incentivos para la inversión, sobre todo en infraestructura y soporte a la industria. En cuanto a la cultura mapuche, yo espero que cada vez exista más autoestima colectiva y respeto, que a nadie se lo llame él o la “mapuchita”, como algo despectivo o minimizador. Pero son los propios mapuches quienes deben quererlo, sino nada pasará.


mari kiñe 11

mapuchetimes 2da. quincena, diciembre de 2011

TURISMO

Posicionarán la “ruka” como ícono turístico SERNATUR y operadores turísticos mapuches coinciden en su potencia como símbolo. REDACCIÓN Temuco

l creciente interés de operadores turíticos extranjeros en La Araucanía como destino de turismo cultural ha llevado al SERNATUR a la tarea de definir una identidad regional diferenciadora y un ícono representativo de esa identidad. Y el elegido no es otro que la tradicional ruca mapuche. La realidad es clara y varios son los ejemplos que existen en todo el orbe, porque cuando a un turista se le consulta, por ejemplo, ¿con qué ícono asocia a la ciudad de París? Y la respuesta es inmediata: Torre Eiffel. Lo mismo sucede en Perú con Machu Pichu, o en Chile con“Los Moais” de Rapa Nui. En La Araucanía existe una oferta importante de empresas y emprendedores que desarrollan la actividad de muy buena manera referido a la calidad de las experiencias de turismo mapuche, que van desde alojamientos, gastronomía, artesanías como también la posibilidad de recorrer circuitos, compartir relatos, conocer sobre medicina o bien tener la oportunidad de convivir con una comunidad y sus ceremonias. Actualmente son 30 los complejos turísticos mapuche que están formalizados y una cantidad aún mayor los que están en proceso, quienes ven positivamente esta iniciativa de posicionar a la ruca en el extranjero, tal como otros destinos turísticos en el mundo. Bien lo sabe Ana Llao, hija de la emprendedora mapuche Francisca Llao, de la ruta turística

de “Nahuelbuta”, quien dio a conocer su punto de vista frente a la utilización de la ruca mapuche. “Yo y mi mamá trabajamos con comida típica y ella recibe muchas visitas extranjeras; más extranjeros que chilenos. Yo considero que la ruca mapuche y los elementos como la gastronomía son importantes como atractivo de la región en su promoción”, señaló la emprendedora que trabaja la ruca asociada al gourmet. En tanto Mauricio Painefil, emprendedor turístico mapuche del sector de Llaguepulli de la comuna de Teodoro Schmidt en la ruta “Mar de La Araucanía”, expresó que “es esen-

“Las palabras son escasas cuando quiero hablar sobre lo que ha significado este apoyo para mi comunidad y mi familia”, expresó Juana Maye, integrante de la Comunidad de Coligue Mapu, una de las 8 comunidades que integran la Mesa de Planificación Local de Purranque, que fue beneficiada con el Proyecto extra agrícola “Fomentando a la gastronomía mapuche-williche en Purranque”. Esta iniciativa, que beneficia a 150 familias, fue apoyada por el Programa Orígenes BID – CONADI, quien aportó no solo con recursos sino que dejó orientaciones y diversas capacitaciones que hoy les permiten emprender nuevos negocios. Durante la ejecución de este proyecto los beneficiarios recibieron capacitación en producción y prepara-

ción de platos típicos, comercialización, difusión y orientaciones en temas administrativos. En tal sentido, agregó la dirigenta que “hoy practico el arte de la gastronomía mapuche-williche y puedo compartirlo con muchas personas quienes contratan mis servicios de banquetería. Con el apoyo del Programa también he hecho realidad el sueño de tener un pequeño restaurante familiar y rústico. Espero, el día de mañana, convertir mi campo en un lugar para recibir a turistas chilenos y extranjeros”. Al respecto, la coordinadora regional del Programa Orígenes BID – CONADI, Lorena Schaff señaló “nos sentimos orgullosos de los logros alcanzados en esta gestión.Como programa además aprendemos de nuestra propia cultura williche”.

E

“En la ruca nosotros generamos nuestra concepción del mundo, nuestra concepción de vida. Ahi comienza todo, los valores, el respeto a la naturaleza”, señala Painefil.

cial y como pueblo podamos poner en valor nuevamente nuestra arquitectura, nuestra vivienda tradicional la ruca, es el lugar donde nuestros antepasados hacían su vida, donde se crían los hijos, se educaban. Es la lógica donde nosotros generamos nuestra concepción del mundo, nuestra concepción de vida. Todo esto es nuestra identidad cultural, ahí comienza todo, los valores, el respeto a la naturaleza”, contextualizó el emprendedor que posee dos grandes rucas en el sector costero. Painefil agregó que “esto para mí sería potentísimo en materia de promoción, de discusión y de valoración cultural”.

El fomento de la gastronomía mapuche-williche, parte del desarrollo turístico.


12 mari epu

mapuchetimes

2da. quincena, diciembre de 2011

SALUD

La medicina mapuche es hoy una real opci贸n para todos quienes deseen probar caminos alternativos en el 谩mbito de la salud. Esto comienza a ser poco a poco reconocido por los organismos del Estado y la propia sociedad chilena, abierta hoy a tratarse con machi y lawentuchefe en diversos Centros de Salud Intercultural.


mari küla 13

mapuchetimes 2da. quincena, diciembre de 2011

SALUD

Realizan Congreso de salud basado en principios del “buen vivir” mapuche Organizado por el Departamento de Salud de Puerto Saavedra, la jornada tuvo como objetivo revisar lo que se está haciendo en salud intercultural en Chile, analizar el nivel de participación de la comunidad y propender a generar una propuesta que sea más participativa. ELIAS PAILLAN Puerto Saavedra

on una importante participación de diversos actores de la salud se desarrolló el pasado 25 y 26 de Noviembre el “Congreso de la salud al buen vivir, un camino a la búsqueda de bienestar desde los pueblos originarios”, en la localidad de Boca Budi, Konun Xaixaiko Leufu (hoy Puerto Saavedra), en la región de la Araucanía. Entre los temas abordados estuvieron la revisión de las experiencias de abordaje complementario en salud pública; los abordajes a patologías sociales de alta prevalencia en territorios de pueblos originarios; la revisión de los marcos históricos legales de la salud de los pueblos originarios; y las propuestas de construcción de modelos de intervención en salud mental, en territorios de pueblos originarios. El primer expositor fue José Millalen integrante de la Red de Salud Mapuche de la región de la Araucanía, quien habló de la salud mapuche desde la perspectiva histórica y lo que se está haciendo hoy día en este tema. “La salud mapuche a pesar de mucho tiempo de dominación y de la imposición de un modelo occidental, y de la negación de los sistemas de salud, se mantiene y se sigue aplicando en las comunidades”, explicó el profesional. También expuso sobre la experiencia de salud de la red, que viene trabajando hace cinco años, en la formulación de una ley de reconocimiento de todos los sistemas de salud indígena. Otro de los exponentes fueron profesionales del Hospital de Makewe, quienes relataron la experiencia de salud mental en ese centro asistencial: “Hemos tenido que ir evaluando junto con las comunidades para ir avanzando, por ejemplo las estrategias junto con los colegios que ha sido importante” comentó uno de los expositores, agregando que en la actualidad se trabaja con 10 colegios. “La reapertura que hemos tenido en la actualidad ha sido hacia la complementariedad”, añadió el psicólogo de ese centro de salud, explicando que aún existen muchos prejuicios hacia el trabajo del psicólogo, que ha afectado el trabajo. “También

C

afectan los conflictos históricos de tierras, de pobreza, por derechos de agua, por migración, pacientes postrados de adulto mayor, son razones por las cuales se produce tensión y la gente se enferma mentalmente”, explicó. Destacó la participación de Rolando Núñez, quien expuso sobre la experiencia SAFCI en Bolivia, suya siglas significa Salud Familiar, comunitaria e intercultural. Señaló que el principio básico es pensar la salud en todo. “Un profesional que no piense en sacar a su comunidad de la pobreza, no está haciendo salud”, comentó. “Nadie es feliz sino está feliz consigo mismo, con la familia, con la comunidad, con el medio ambiente y con su divinidad, eso estar en equilibrio, eso es buen vivir, es la salud integral, sentenció. Respecto del concepto de descolonización, dijo que es un concepto importante. “Debemos comprender qué es la vida, para qué hemos venido a este mundo. La descolonización es un proceso de reencuentro con las razones más íntimas de existir del ser

“La salud mapuche a pesar de mucho tiempo de imposición de un modelo occidental, se mantiene y aplica en las comunidades”, señaló José Millalen.

Las conclusiones del Congreso se entregarán al servicio de salud comunal y regional, junto con una filmación para difundirlo en otros hospitales.

humano, explicó. Para ello hay recuperar la espiritualidad, recuperar los valores humanos, propender a la práctica cotidiana de lo comunitario, como de la recuperación del medio ambiente, como lo hacen los pueblos originarios”, finalizó. Entre otros participantes estuvieron, Adalguisa Painemilla Calfuleo, quien expuso sobre le descripción de la evolución de salud de los pueblos originarios; La experiencia del programa PESPI de Arica; La experiencia de salud mental de Nueva Imperial; y una reflexión desde la práctica de Salud Mental de Puerto Saavedra. En el segundo día participaron nuevos invitados internacionales. Entre ellos una experiencia de Argentina a cargo de Santiago Ameijeras; La experiencia de salud y comunidades indígenas en Bolivia a cargo de William Mitchel. A su vez, las experiencia y prácticas de salud intercultural con comunidades Pewenches a cargo de Ricardo Hernández; y del equipo de trabajo Kvme Mogen de Puerto Saavedra, para culminar con una presentación artística.


14 mari meli

mapuchetimes

2da. quincena, diciembre de 2011

OPINION

Todas somos Vania

Humor por Melinao

La Colusión

Es muy lamentable que a dos niñas se les prohíba vestir sus trajes ceremoniales mapuche.

E

l traje de la mujer mapuche forma parte de la identidad, de la memoria y del orgullo por ser mujer; pero no sólo eso, el traje aún existe porque las mujeres lo han sabido llevar y defender. Leyendo en la prensa el caso de Vania y su amiga en Collipulli, recuerdo las veces en que mi madre fue discriminada por usar su traje. Una vez me contó que una enfermera en el hospital de Traiguén le dijo: ¿por qué no dejas de usar tu chamal? Mi madre le contestó – y tú, ¿Por qué no te sacas el vestido? – Ambas mujeres hubieran quedado desnudas, producto de una agresión cultural mutua. Por experiencia se que muchas jóvenes mapuche visten sus trajes en los momentos más importantes de su vida, cuando no son usuarias habituales del mismo, personalmente también lo he vivenciado; cuando egresé de la universidad, recibí mi título con mi traje mapuche. Me sentía orgullosa de mí, de mi familia, de mi historia, y no podía ser de otro modo, era una mujer más, que rompía el círculo de la discriminación y la marginación social,

mediante la movilidad social que otorgan los estudios superiores. Por eso, es muy lamentable que a dos niñas se les prohíba participar de la foto de licenciatura, porque han decidido vestir sus trajes ceremoniales mapuche. El hecho, atenta contra la dignidad de las niñas, viola la Convención de los Derechos de las niñas y niños, que dice que todos tienen derechos a su identidad, también viola el principio de interculturalidad y respeto a la diversidad presente en la legislación educativa (LGE), porque el traje mapuche es un constituyente de la cultura mapuche y de la identidad de la mujer. Las dos adolescentes de Ercilla son ejemplos de niñas que pese a todo lo mal que les ha tratado el sistema, creen que es posible seguir siendo plena en su cultura e identidad; y como no ha de ser así, si la cultura es lo mejor que tenemos los seres humanos, y su realización, depende de las prácticas sociales. Estas adolescentes, como tantos otros que han asumido vivir su cultura diferente, aportan a la diversidad cultural del país, pero además son sujetos, dignos de si mismo. Elisa Loncon

Educación Intercultural Editorial Chile no cuenta con políticas estatales de promoción de la inclusión de la diversidad étnica.

E

n el contexto de las movilizaciones estudiantiles, la irrupción este 2011 de la Federación Mapuche de Estudiantes exigiendo al mundo político el reconocimiento de sus derechos educativos, cuyos pilares son la interculturalidad en todos los niveles del sistema, financiamiento de los Hogares Mapuche, aumento de la cobertura de la beca indígena, y el establecimiento de una Universidad Mapuche intercultural, reabre las puertas a un debate desplazado de la agenda pública en Chile: el desafío del sistema de Educación Superior (ES) para incorporar a los mapuche- y a los indígenas, en general-, junto con sus demandas y acervos culturales. Dar cuenta de este desafío implica desarrollar políticas en al menos tres ámbitos: acceso (que promueva equidad entre mapuches y no mapuches); reconocimiento de la diversidad (lengua y cultura en los contenidos y sistemas de enseñanza); y vinculación entre los proyectos educativos y los contextos de origen de los estudiantes. Acceso, diversidad y vínculo con el territorio son pilares interconectados

que no pueden dejar de ser considerados a la hora de evaluar a las instituciones educativas. Pero, ¿cuánto hemos avanzado en estos ámbitos durante los últimos 20 años? Mi percepción es que se han tomado medidas importantes tendientes a favorecer el acceso al nivel terciario, pero poco se ha avanzado en transformar a las aulas universitarias en espacios de real acogida de la diversidad cultural mapuche, y en instancias efectivas para el tratamiento de las necesidades de los contextos interculturales rurales, especialmente de las comunidades situadas entre la Región del Bío Bío y Los Lagos. Por otro lado, Chile no cuenta con políticas estatales de promoción de la inclusión de la diversidad étnica en la ES, y los esfuerzos existentes –generalmente poco notorios-, corren por cuenta de algunas universidades. Lo que necesitamos es modificar la arquitectura del sistema de ES para un efectivo diálogo intercultural. Frente a los retos enunciados, diversos actores mapuches ya han dado el primer paso. Es el Estado y sus instituciones quienen continúan en deuda. Fabian Flores

E NOS VA EL 2011 y varios desafios asoman en el horizonte de nuestra región multicultural. Tal vez el principal de todos, comprender que la diversidad étnica es un valor y no un problema, como señalan quienes gustan aplaudir la uniformidad. En este número de MapucheTimes, diversos testimonios de emprendedores, indígenas y no indígenas, dan cuenta del potencial que la zona sur de Chile posee debido a su marcada identidad cultural mapuche, que la diferencia del resto del país ya sea como plaza de inversiones o destino turístico de nivel internacional. Potenciar aquello es un desafío para todos quienes apostamos por levantar, desde Temuco, un discurso regionalista e inclusivo, donde los sueños de mapuches y chilenos transiten por veredas paralelas y no contrapuestas. Señales positivas tenemos. Por un lado, de parte del gobierno se observa una real autocrítica respecto del derrotero que las políticas indígenas transitaron en tiempos de la Concertación. Estas, más allá del

S

empoderamiento de los mapuches, buscaban muchas veces solo la mantención de una cautiva clientela político electoral. Atreverse a dar un giro y potenciar el emprendimiento, la asociatividad y la innovación mapuche, sin tutelajes partidarios, no puede sino considerarse un paso adelante. Por otro lado, desde los mismos mapuches es posible observar la irrupción de diversos sectores antes invisibilizados por la coyuntura del conflicto. MapucheTimes, sin ir más lejos, se inscribe en este florecimiento de iniciativas que buscan relevar los tremendos aportes que el pueblo mapuche realiza a la región y el país. Es el mismo norte que persigue ENAMA, inédito espacio de encuentro entre mapuches que se han destacado en diversas áreas del quehacer social, académico, empresarial, cultural y deportivo. Sin desconocer la existencia de conflictos que nos duelen, soplan vientos auspiciosos para quienes aspiramos un país donde quepamos todos. EL DIRECTOR


mari kechu 15

mapuchetimes 2da. quincena, diciembre de 2011

OPINION

Salir del subterráneo ENAMA significa salir de nuestra privacidad para compartir éxitos y fracasos.

E

l éxito mapuche es un ruido subterráneo que se guarda bajo secreto por años. Son muchos las personas mapuches que en el tiempo y durante años han salido de sus limitaciones y están marcando huellas en diferentes ámbitos. Pero su celo a la privacidad, a la envidia o a su uso político les genera el temor a mostrarse, para no perder esa tan valorada intimidad. Mi trabajo me ha dado la oportunidad todos los días de ir descubriendo nuevos valores mapuches, en áreas inverosímiles hace 50 años: ingeniería civil, medicina, tecnologías información, arte, biología molecular, diseño y rescate de juegos ancestrales, en la música clásica y no clásica, en la arquitectura y la construcción, en los medios de comunicación, en las empresas o como empresarios. Pasaron los años en que nos encasillaban solo como panaderos, asesora de hogar o jornal. O que la aspiración máxima era ingresar en las Fuerzas Armadas.

El territorio mapuche tiene el potencial de un país desarrollado. Nos falta atraer inversión local y extranjera para explotar capacidades.

Hoy nuestra gente mapuche con un sentido y visión futurista ha integrado las técnicas de la sociedad no mapuche para darse valor agregado y lo más extraordinario, que ese valor no le ha quitado su identidad, por el contrario demasiadas personas hoy se sienten tanto o más mapuche que antes. La necesidad ya no de integrarse sino ser los mejores, nos han llevado a competir con nuestras propias capacidades y sembrar en los trabajos esa magia mapuche que te identifica. Porque ya no se trata de un trabajo hecho por “indios”, sino el de estudiantes, técnicos, profesionales o empresas mapuches que prestan un servicio o venden un producto con los más altos estándares. Nuestro aporte es proponer y no pedir. Sugerir e incentivar. Cambiar la mentalidad subsidiaria y avanzar. Nuestro aporte es tener una identidad y un origen. Consolidar nuestro territorio mapuche y proyectar el futuro, tal como lo propone ENAMA en sus

objetivos. ENAMA representa una oportunidad para mostrar que nuestra gente mapuche está trabajando, generando ideas, pagando impuestos, aportando al Producto Interno Bruto, ello en las más diversas áreas de la economía del país y sobre todo con independencia. ENAMA significa salir por fin de aquel subterráneo, de nuestra privacidad,para compartir nuestros éxitos y fracasos con otros hermanos de pueblo. El territorio mapuche y la región de La Araucanía tienen el potencial de un país desarrollado. Nos falta atraer inversión local y extranjera para explotar más nuestras capacidades y encuentros como ENAMA, donde mostramos a la gente proactiva, hacedora de cosas, profesional y capaz de surgir y sentar bases, son los cimientos para cambiar una imagen negativa, mal puesta por algunos sobre nuestro territorio y su gente. Los mapuches somos ganadores, porque somos una cultura viva pese a muchas cosas.

Mapuches ABC1 Pocos saben que los mapuches fuimos, hace poco más de un siglo, una rica sociedad de comerciantes.

S

i, los hay y no son pocos. Conocí a varios de ellos en Temuco . Uno de ellos Wilfredo Antilef. O Antülef, “sol veloz” o “quien se mueve a la velocidad de la luz”, como me corrigió un amigo profesor con alma de poeta. Antilef es propietario de una empresa líder en la importación de maquinaria pesada desde Europa y Estados Unidos, con una facturación anual de varios millones de la divisa verde. Comenzó de mueblista en Santiago pero hizo fortuna en Antofagasta, ello en la importación y distribución de alimentos. Todo lo ganado lo invirtió más tarde en una empresa de áridos y maquinaria pesada en la capital. Y mal digamos no le fue en su apuesta. Wilfredo fue uno de los panelistas estrellas del primer Seminario de ENAMA, iniciativa de un grupo de profesionales -entre los que me encuentro- que busca visibilizar esta “otra cara” de una sociedad caricaturizada como campesina y pobretona hasta el hartazgo. La cita fue en Temuco, en uno de los salones del Hotel Dreams y además de Antilef expusieron Painecura, Romero, Inalaf y Calfucura. El primero, empresario turístico; el segundo, farmacéutico; el tercero, silvoagropecuario; y el cuarto, gastronómico. Todos, en mayor o menor grado, exitosos hombres de negocios. Todos, a su vez, originarios de comunidades rurales y orgullosos de

“Ningún proyecto político mapuche tendrá viabilidad si no va acompañado de un proyecto económico viable para nuestro pueblo y la región”, lanza Juan Antonio Painecura como un verdadero Tomahawk.

su identidad. Así lo subrayó cada uno. Y créanme así lo pudimos comprobar. “¿Mapuches empresarios?, que cosa más rara”, me comenta un amigo a quien le cuento sobre ENAMA y esta idea de cambiar la mirada estereotipada respecto del pueblo mapuche. “No me los imagino como empresarios; ¿no se supone están contra el desarrollo y el mercado de los winkas?”, me interroga. Intento responder comentándole del “trafkintu”, el “intercambio”, la forma de hacer negocios que nuestro pueblo utilizó por siglos y que incluso llegaría a ser una práctica habitual -y por tanto regulada por ley- entre nuestros abuelos y los suyos. Pocos saben -y de nuevo básicamente porque a nadie se le enseña en el colegio- que previo a la ocupación chilena de nuestro territorio, los mapuches fuimos una rica sociedad de comerciantes. De ganado, de textiles, de platería, de sal, de todo aquello que las Capitanías Generales y más tarde las nacientes Repúblicas necesitaran y nosotros pudiéramos proveer sin demora. Ganado, sobre todo. Ganado bueno, bonito y barato. Vacas y caballos. “Kullin”, el animal grande, fue nuestra moneda de cambio por más de dos siglos. Hoy, dicha palabra se traduce popularmente como “plata” o “dinero”. Hasta los chilenos la utilizan a menudo, sin sospechar siquiera lo que esconde su origen.

Mi amigo me pregunta si es compatible la cultura mapuche con los negocios y no dejo de pensar en José Luis Calfucura, chef internacional y propietario de Calfucura Buffet, empresa hoy en día líder en el rubro gastronómico étnico. Originario de Repocura, tras deambular con relativo éxito en diversos rubros, dio con la gastronomía con sabores y recetas tradicionales mapuches. Hoy es toda una referencia en el mercado. Y su nombre marca registrada de innovación y calidad en Santiago. “Una de las alegrías más grandes que tengo fue darle autonomía económica a mi madre”, cuenta y con los ojos llorosos. Autonomía económica. Interesante concepto. De ello le habla Juan Antonio Painecura, empresario turístico, a los cientos de mapuches presentes en el Hotel Dreams. “Ningún proyecto político mapuche tendrá viabilidad si no va acompañado de un proyecto económico viable para nuestro pueblo y la región”, lanza Painecura como un verdadero Tomahawk. “Y los discursos mapuches -agrega sin anestesia alguna- carecen generalmente de este cable a tierra”. Poder económico para conquistar poder político. Es decir, la carreta detrás y no delante de los bueyes. Al hueso y sin intermediarios. ENAMA, mucho más que un espacio para cambiar la mirada; también y sobre todo, un espacio para mejorar la puntería.


16 mari kayu

mapuchetimes

2da. quincena, diciembre de 2011

ENTREVISTA EQUIPO MAPUCHETIMES Santiago de Chile

iene 30 años, es mapuche y cantante lírico. Cursa estudios en el prestigioso Conservatorio “L. D'annunzio” de Pescara, Italia y se ha presentado con éxito en óperas de Guisepe Verdi y Giacomo Puccini. Miguel Angel Pellao, el “Tenor Pehuenche”, hoy se encuentra en Chile como parte del elenco del musical “Corazón Mestizo”, basado en el poema épico de Alonso de Ercilla. Allí interpreta al bravo de Caupolican y comparte escenario con Tito Beltrán, Daniela Castillo, José Alfredo Fuentes, Guido Vecchiola, Mirella Tironi, entre otros artistas nacionales. MapucheTimes conversó con el joven tenor en su residencia en Vitacura.

T

- Miguel, cuéntanos de tu origen, tu familia. - Soy mapuche-pehuenche y nací en Santa Bárbara, en la región del Biobio. Mi familia es del sector de Callaquí, poco antes de llegar a Ralco. Mi padre murió cuando tenía cuatro años y nos criamos con mi madre, en una situación muy precaria, de mucha pobreza, nada de recursos. Mi infancia no fue tanto en la comunidad sino en hogares estudiantiles para niños indígenas, donde mi madre nos llevó con mi hermano Francisco. Allí llegaban niños con problemas en sus familias, de alcoholismo, de violencia intrafamiliar, de pobreza. - Años duros. - Fueron años durísimos, a pesar que allí tenia comida, un techo, cosas que no siempre había en la comunidad. Pasé 10 años en un hogar para niños pehuenches de Santa Bárbara y puedo decir que fueron los años más tristes y difíciles de mi vida. Tenía para comer, pero estaba desarraigado de mi gente y de mi familia, de mi madre sobre todo. La música de alguna manera fue una vía de escape.

“Me siento un embajador de mi pueblo en tierras extranjeras” Triunfa en Italia, la tierra de los grandes tenores. Miguel Angel Pellao, joven pehuenche miembro de la comunidad Callaqui en el Alto Bio Bio, se encuentra en Chile como parte del elenco del musical “Corazón Mestizo”. De su vida, sus inicios en la música y su visión del tema mapuche en Chile conversamos con el “Tenor Pehuenche”.


mari regle 17

mapuchetimes 2da. quincena, diciembre de 2011

ENTREVISTA - En esos años te encuentras con la música. - La música eliminó la tristeza, la amargura, todo el desapego. Yo estaba chiquitito y cantaba todo lo que estaba de moda en esos años, Mijares, Luís Miguel, ese tipo de música. Pero era algo para mi, cantaba en la mañana, en los recreos, tras el almuerzo, en los ratos libres, no lo hacia digamos en público. Yo era súper tímido. Recuerdo que tiempo después, cuando me pedían que cantara en la cena, yo me escondía bajo la mesa, me tapaba con el mantel. ¡Me moría de vergüenza! - ¿Y tú encuentro con la lírica? - Cuando tenía 7 años un día llegaron al hogar indígena unas personas que iban a apoyarnos económicamente. Y uno de ellos me regaló un casete que decía; “Grandes Cantantes de la Lírica”. Yo no tenia ni siquiera donde escucharlo, pero cada fin de semana iba a la comunidad y había un abuelito que tenia una radio vieja con casetera. Ahí escuché por primera vez música clásica y me enamoré de la voz de José Carreras. Ese cassette lo escuchaba todo el día, tenía aburrido al abuelo. Hasta que se me cortó. Hubo un profesor que me incentivó mucho, el tocaba piano, podía leer partituras y me comenzó a formar en esto. Luego me becaron las autoridades y pude llegar a estudiar al Conservatorio Vivaldi de Concepción. - Hablabas de la pobreza de tu familia, ¿cómo llegaste a estudiar Canto Lírico a la Universidad de Chile? - Gracias a otra beca, sino imposible, jamás. Igual la beca duró solo tres años, luego me la quitaron, eran becas que daban los municipios y bueno, duró lo que duró en el cargo quien me la había dado. Ahí tuve que abandonar la universidad, pero nunca dejé de estudiar, me inscribí en cursos privados para mejorar mi técnica, trabajaba por las noches cantando en locales nocturnos, etc. Mucho le debo a Max Berrú, de Inti Illimani, que me dio pega en su restaurant de entonces, “La Mitad del Mundo”. Yo cantaba y luego pasaba el sombrero. - ¿Es allí donde nace el “Tenor Pehuenche”? - Si, quien me bautizó como el Tenor Pehuenche fue Max Berrú. Al principio no me gustaba mucho, pero luego me creí el cuento. Con él nos conocimos de un día para otro y nos volvimos grandes amigos. Sin su apoyo, así como el de otras personas anónimas que se han cruzado en mi camino, jamás habría llegado donde estoy. A ellos les debo. - ¿Sientes que en Chile no se valora el talento artístico? En este país no se apoya en absoluto el talento. Capaz que hayan en el sur o aquí mismo en Santiago cabros

más buenos que yo en esto del canto lírico y nunca sabremos de ellos, porque si no nacen en tal o cual familia, en tal o cual comuna, están condenados. Yo lo viví. Incluso mi partida a Italia se la debo a familias como los Berrú Valdebenito, que me han ayudado mucho. Yo escucho a los ministros de Cultura hablando de los millonarios presupuestos del Estado y de los concursos y de los proyectos y no dejo de preguntarme ¿esa plata dónde está? El talento está en todos lados, en el barrio alto, en los barrios pobres, entre los mapuches, lo que falta son las oportunidades.

entender las injusticias que se cometen. - ¿Te sientes cercano a la reivindicación mapuche? - Totalmente. Soy mapuche, vengo del sur, es mi tierra, es mi gente, me siento embajador de mi pueblo en tierras extranjeras, sobre todo en Italia y donde voy hablo del tema. He estado dos veces en la televisión italiana siendo entrevistado sobre la situación indígena en Chile. No me quedo callado frente a lo que pasa. Los mapuches somos una riqueza cultural de este país pero acá la gente está ciega, no lo ve. Yo mismo lo he

- ¿Cómo se te dio la posibilidad de vivir en Italia? - Se dio gracias a esta gente que te mencionaba, que valoró mi talento y que me abrió puertas. Es un privilegio estudiar en Italia y hacerme un nombre en ese mundo tan competitivo, donde cada día aprendo de los más grandes y puedo competir con los mejores. Estar en Italia para un cantante lírico es jugar en primera división. - ¿Cómo observas lo que pasa en Chile con los mapuches? - Me parece espantoso. Cuando se habla de un “desarrollo”, yo me pregunto de qué desarrollo hablan. Podrá ser económico, lo dudo incluso, pero desarrollo cultural Chile tiene menos que cero. Nada. Y esta ignorancia cultural lleva a que se pisotee los derechos de nuestra gente. Esto es lo que observo desde fuera y créeme que muchos italianos tampoco logran

sufrido; en ningún otro país me he sentido más discriminado que en Chile. Acá voy al supermercado y por mi pelo largo y mi cara morena los guardias me pueden seguir todo el rato. Eso jamás me ha pasado en Italia, Alemania, Bélgica, Francia o cualquier otro lugar de Europa donde me ha tocado estar. - ¿Es Chile un país racista? - Ufff... lo es. Y los chilenos llegan a ser enfermos de racistas. Son discriminadores con el otro, con quien es diferente, con quien habla otra lengua, sobre todo si no es un gringo porque en ese caso lo tratan como príncipe. Mira, Chile es conocido en Europa por dos cosas; Pinochet y por los indígenas, por los mapuches. En todas partes donde voy hay alguien que sabe de nosotros, que ha escuchado o leído de nosotros y que se siente interesado por nuestra cultura y tradiciones. Y para muchos chile-

nos somos simplemente flojos y borrachos. - ¿Crees que algún día se terminará el conflicto? - Yo espero que si. Hago un llamado a las partes, sobre todo al gobierno, a tratar de comprender la demanda de mis hermanos, que es legítima. Si somos “gente de la tierra” y sin tierra, qué vas a hacer, ¿mirarte el ombligo? Y el chileno común y corriente también debe entender. Falta mucho educar a la gente sobre lo que pasó aquí, contar la verdadera historia de lo que pasó con nosotros. - ¿“Corazón Mestizo” apunta en ese sentido? - Es un musical ante todo, pero claro que toca el tema de la negación del otro, de la invasión cultural, que tan bien retrata los versos de Alonso de Ercilla. Yo he leído mucho “La Araucana” para mi rol de Caupolican y hay cosas que me han sorprendido. Por ejemplo, Ercilla cuenta que los españoles llegaron a Chile sin muchas mujeres. Entonces lo que hubo aquí fue una violación generalizada de nuestras abuelas. Un español con 50 hijos mestizos. Otro español con otros cincuenta hijos. Así poblaron esta zona. Hasta Tito Beltran y el Pollo Fuentes se han quedado para adentro con lo que cuenta Ercilla. Hasta diría que se han acercado mucho a los mapuches tras esta experiencia. - A propósito de españoles, ¿cómo viviste lo de Endesa en Ralco? - Con dolor. A muchas empresas solo les interesa generar dinero, en absoluto la cultura local, la cosmovisión, sus tradiciones, cero interés por la gente. Habían muchos intereses en juego en Ralco. Es una pena lo que sucedió y no quiero criticar a la gente que al final negoció sus tierras. Cuando vives en la miseria absoluta y te ofrecen ¡un millón de pesos! o ¡cinco millones de pesos!, cuesta decir que no. Eso pasó en Ralco. - ¿Qué piensas del tema estudiantil en Chile? Los apoyo porque la educación es clave para que las cosas cambien. Lo que hablamos, del racismo, la discriminación, son producto de la ignorancia de la gente. Imagínate, aquí estamos en Vitacura, en el barrio alto y la gente que vive acá no tiene la menor idea que significa Vitacura o Apumanque. Y una sociedad ignorante de sus raíces no tiene futuro. - ¿Tus planes próximos? Volver a Italia para ser parte de una obra importante junto al maestro Massimiliano Stefanelli, quien dirigió el homenaje a Violeta Parra en Pompeya el año pasado. Tengo invitaciones también a Inglaterra y Suiza a diversos conciertos. También en carpeta un viaje a Estados Unidos donde espero poder visitar territorios de los indígenas Sioux y aprender de su arte en el canto ceremonial.


18 mari purra

mapuchetimes

2da. quincena, diciembre de 2011

CULTURA

Desde tiempos remotos, viajeros mapuches de uno u otro lado de la Cordillera cruzaron los grandes nevados para comerciar sus productos y /o participar de ceremonias y encuentros con sus hermanos de pueblo. Gulumapu, la tierra del Oeste, unida al Puelmapu, la tierra del Este. Un solo pueblo mapuche; del PacĂ­fico al AtlĂĄntico.


mari aylla 19

mapuchetimes 2da. quincena, diciembre de 2011

CULTURA

Nampülkafe: Presentan libro sobre viaje de los mapuches al Puelmapu Libro habla sobre la relación que tenían los mapuches, sobre todo en décadas pasadas, con la actual pampa Argentina. Como invitados especiales en la presentación estuvieron la poeta y lingüista Jacqueline Caniguan y Jorge Pinto, historiador. REDACCION Temuco

n el Auditórium del Campus Norte de la UCT se realizó el lanzamiento del libro “Nampülkafe. El viaje de los mapuches de la Araucanía a las pampas argentinas”, texto que fue escrito por el Doctor Álvaro Bello, director del Departamento de Antropología y docente de dicha casa de estudios. Asisteron a la presentación del texto el rector, Alberto Vásquez, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales y director de la Cátedra Fray Bartolomé de las Casas, Ricardo Salas, vicerrectores académicos, profesores, estudiantes e invitados especiales. El libro es la primera publicación que se efectúa bajo el alero de la Cátedra Fray Bartolomé de las Casas e impreso por la UC Temuco, todo gracias a un trabajo de investigación y posteriormente un proyecto Fondecyt que se adjudicó el Dr. Álvaro Bello en conjunto con el profesor e investigador mapuche, José Ancan; entregando un aporte a la historiografía mapuche a través de una visión distinta de lo que hasta ahora se había desarrollado en cuanto a la historia de nuestro país y región. Sobre el objetivo central de esta edición, el Dr. Álvaro Bello comentó que “el libro habla sobre la relación que tenían los mapuches, sobre todo en décadas pasadas, con la pampa Argentina. La importancia que esto tiene no es solamente que ellos hayan ido a Argentina, sino que detrás de ese viaje lo que hay es una relación con la cultura, con la construcción de la identidad. De alguna manera, la relación de los mapuche con las pampas Argentinas, tiene relación también con la construcción de una historia, del territorio, de la identidad mapuche tradicional”, expresó Bello. Como invitados especiales en la presentación del texto se realizaron los comentarios de la docente Jacqueline Caniguan, poeta y lingüista de la UC Temuco y Jorge Pinto, historiador de la Universidad de la Frontera, quienes realizaron una descripción y análisis del libro. La comentarista y docente Jaqueline Caniguan, entregó su opinión referente al texto. “Lo que más rescato del libro es que siendo una investiga-

E

ción que pertenece a las Ciencias Sociales, que podría pensarse que es para que lo lean solamente antropólogos o sociólogos lo puede leer cualquier persona y entenderlo. Por otra parte siento que este libro es una tremenda contribución a las relaciones interculturales de la región en Chile, rescata una parte de la historia de nuestro país desde una perspectiva distinta y mucho de lo que plantea el libro del Dr. Bello es de cómo nosotros entendemos la historia, que considera la oralidad del pueblo mapuche y recurre a diversas fuentes orales de ancianos mapuche como también a la historia y eso es lo que lo hace muy interesante y uno como mapuche se ve reflejado en el libro”, señaló la destacada linguista. Para culminar, el Dr. Álvaro Bello comentó que con este libro, “yo espero que el pueblo mapuche se vea reflejado. Varios intelectuales y varias de las personas que están reflexionando sobre la realidad mapuche leyeron el texto antes de su publicación y para mí fue un signo muy importante

la buena recepción que tuvo ese texto antes de ser publicado. Es un aporte a la historiografía mapuche porque entrega una visión distinta de lo que

hasta ahora se había desarrollado”. El libro se encuentra disponible en las oficinas de Casa Central de la Universidad Católica de Temuco.


20 epu mari

mapuchetimes

2da. quincena, diciembre de 2011

CULTURA

Continúan los homenajes para destacada alfarera Dominga Neculmán Universidad Católica de Temuco lanzó libro que recopila parte de su vida y obra. REDACCIÓN Temuco

uman y siguen los homenajes para Dominga Neculpan, destacada alfarera mapuche de Padre Las Casas y quien fue seleccionada este 2011 por el programa Tesoros Humanos Vivos de UNESCO que implementa -por tercer año consecutivo- el CNCA en Chile. En esta ocasión, en la Galería de Artes del campus Mechaca Lira de la UC Temuco se efectuó el lanzamiento del libro “Dominga Neculmán: Arcilla Tierra Viva”. El objetivo del texto fue compilar el testimonio de la experiencia de una auténtica artesana tradicional como lo es Dominga y el producto fue presentado en tres idiomas, español, mapudungun e inglés, buscando ser un aporte a la divulgación y promoción de la alfarería y cultura mapuche. El libro es una investigación trabajada desde el año 2009 por los académicos Lorena Villegas, Juana Pérez y Rodrigo Gallardo. El texto se publicó a través de la imprenta de la UC Temuco y, además, el prorector Arturo Hernández aportó con el registro fotográfico de la publicación. La directora de la carrera de Artes Visuales y co-autora del texto, Juana Pérez, comentó que “somos tres los autores de este libro y esta es una iniciativa que tenemos desde hace

S

“Hago clases en la UC Temuco y me gusta enseñar a los chicos, yo los ayudo mucho y ellos tienen muchas ganas de aprender”, señaló Dominga, emocionada.

mucho tiempo de hacer un poco de justicia con todo lo que Dominga nos ha entregado, yo la conozco desde hace más de 30 años y el colega Héctor Mora la descubrió y la empezó a apoyar y de ahí ha estado ligada en el taller de artesanía y la asignatura de artesanía tradicional mapuche. Ella está incorporada en el aula para ser una fuente de conocimiento directa para las futuras generaciones y que su técnica no se pierda”.

La homenajeada recibió con alegría este reconocimiento a su trabajo y trayectoria. “Yo empecé a los 33 años a trabajar en la artesanía ya que mi mamá no quería que trabajara en eso, sino que trabajara en telar. Pero a mí me gustaba la artesanía y la técnica la aprendí sola y el profesor Héctor Mora me ayudó mucho, me invitó a una feria a Santiago y de ahí en adelante que he estado trabajando en la artesanía y con la Universidad. Hago clases en la UC Temuco y me gusta enseñar a los chicos, yo los ayudo mucho y ellos tienen muchas ganas de aprender, ellos están agradecidos de mí. Yo nunca pensé que me iban a dedicar un libro, está muy lindo”. Otro de los co-autores, el académico Rodrigo Gallardo, expresó la relevancia de esta publicación como patrimonio cultural para La Araucanía. “El libro representa un objeto testimonial de reconocimiento de una persona tan importante para la región como lo es Dominga Neculmán, esto significa reconocer el patrimonio cultural de la región y sobretodo el trabajo que ha realizado por tantos años esta mujer mapuche de un espíritu tremendamente noble y que le ha entregado tanto y tantos premios recientes Temuco y la región”, comentó Gallardo. “La esencia del libro es la historia de su vida, la experiencia de Dominga como mujer mapuche alfarera, un oficio que sólo lo realiza la mujer”, señaló finalmente Lorena Villegas, docente y co-autora de la publicación.

Los jóvenes registraron en video las experiencias culturales de los ancianos en sus comunidades. Con el objeto de generar insumos para la educación intercultural bilingüe, la Conadi realizó un concurso que invitó a los jóvenes mapuche para que graben en video las técnicas materiales ancestrales de la cultura mapuche, tales como la fabricación de instrumentos musicales (txutxuka, kultxun, pifilka), recuperación de cantos tradicionales (ülkantun), fabricación de joyas, textilería y artesanía (wiño, metawe). Neftalí Carinao, mapuche pehuenche de Reigolil, Curarrehue, quien se ha dedicado a transmitir el canto tradicional mapuche (ülkantun) a los niños y jóvenes, destacó esta iniciativa de la Conadi “porque estimula a los más jóvenes a aprender de su cultura y su lengua que se está perdiendo en nuestros sectores, hoy quedan muy pocos

hablantes de mapuzugun”. Aurelia Pailacheo, del sector Mahuidache, comuna de Freire, conserva las técnicas ancestrales del telar mapuche (witxal), desde el hilado y el teñido natural, hasta llegar a los tejidos y diseños tradicionales (ñimiñ). “Es la primera vez que obtenemos un premio por transmitir nuestra cultura, así es que agradezco a quienes nos invitaron a participar, estoy muy feliz y espero que nos sigan apoyando”, indicó. De aquí en adelante se espera que estos registros audiovisuales permitan difundir y recuperar las técnicas tradicionales tanto en las mismas comunidades como en las escuelas, destacando la relación vital entre el pueblo mapuche y la naturaleza, y la manera en que han logrado mantener sus tradiciones.

Subdirector Sur de CONADI, Germán Riquelme, junto a jóvenes premiados.


epu mari kiñe 21

mapuchetimes 2da. quincena, diciembre de 2011

CULTURA

EL CIUDADANO Valdivia

alvador Rumian es mapuche williche y ha sido impulsor de diversas iniciativas autogestionadas, como cursos y talleres de “Che Süngun” y la elaboración de softwares multimedia para niños. También del curso de historia Mapuche Williche y Che Süngun “Tayin Kuifi Süngun ñi We Choyün”, uno para PESPI 2011 y otro para emprendedores Mapuche. Es además el administrador del sitio web futawillimapu.org donde se difunden noticias, software y documentos históricos. Todo ello junto a investigación histórica y de cosmovisión para consultorías y talleres junto a su padre. Culturalmente los mapuche han concebido que todo en el universo tiene espíritu “lo que implica una vinculación de hermandad entre los componentes de la naturaleza, de la cual somos parte. En este sentido, si un mapuche (williche) necesita algún elemento para su sobrevivencia debe pedir un permiso al ngen (dueño o espíritu protector) respectivo y realizar una ofrenda (compensación) para realizar el fratricidio, en términos espirituales”, nos explica. “También hay que considerar que tiende a limitar sus necesidades y a usar tecnología que no le de ventajas muy amplias sobre la naturaleza”, subraya Salvador, experto en programación de software e investigador de lengua e historia local. Nacido en Misión San Juan, Salvador creció rodeado de bosques nativos. “Viví entre la ruralidad y la

S

Rumian, puente cultural A sus 27 años, Salvador Rumian ha tomado en sus manos la tarea de crear puentes culturales entre la cultura mapuche-williche y la sociedad chilena. Gestor cultural y webmaster, lo invitamos a conocerlo. semi urbanidad. Practicábamos la agricultura, pero teníamos ciertas comodidades que se asemejaban a la vida en la ciudad”, cuenta sobre sus vínculos con la actual comuna de San Juan de la Costa “antiguo territorio mapuche (ayllarewe) conocido como künko”. Para cursar su enseñanza media emigró a la ciudad. Cuenta que en términos académicos esto fue bueno, pero no en “lo identitario, lingüístico y religioso”. Luego ingresó a ingeniería plan común en la Universidad de Chile y vivió en un hogar mapuche de Santiago. Fue un período complejo. Desalojos de estudiantes de otras etnias y el crimen policial del joven de 17 años, Alex Lemún, fueron hechos que se tradujeron en tomas, huelgas de hambre y ausencia de clases. El mapuche busca conocer en profundidad cada elemento de su entorno, pues al usar un recurso natural debe considerar que hay especies u elementos con los que se genera interdependencia (el voqui, por ejemplo) y otros que si se explotan se recuperan a mediano o largo plazo. “En general el mapuche opta por los primeros, pero en ocasiones -cuando las necesidades ya no puedan limi-

“La real historia de mi pueblo permite entender que, además de nuestro territorio ancestral, nuestra cultura y lengua están gravemente desmanteladas”, advierte.

El “Che Süngun” es una variante territorial de la Lengua Mapuche, revitalizada gracias a los talleres realizados por Salvador y su familia en zona williche.

tarse- se usan racionalmente los elementos que se recuperan en el tiempo”.“La real historia de mi pueblo permite entender que, además de nuestro territorio ancestral, nuestra cultura y lengua están gravemente desmanteladas”, advierte. “Hoy hablar de la müchulla (familia), del kawün (comunidad), el rakizuam (forma de pensar y entender el universo desde la visión Mapuche), el müpiltun (fe y religión) y el kimün (conocimiento) es como hablar de conceptos que nunca existieron, pero cuyos remanentes aún es posible percibir en la cotidianidad de los y las williche”, lamenta. “Me crié con el español como lengua materna, dado que mi madre es chilena o no mapuche, pero siempre bajo la sombra de mi padre, uno de los principales precursores de la reconstrucción social, histórica, política y cultural Mapuche Williche”. Fue en ese marco que en los 90 lo llevó a diversos talleres de cultura y lengua. Dice que su objetivo es “contribuir a difundir en la sociedad chilena la real historia mapuche local, para que se entienda por qué existe una deuda con mi pueblo, sentando las bases para un mejor entendimiento y cambios reales”.


22 epu mari epu

mapuchetimes

2da. quincena, diciembre de 2011

EDUCACIÓN

Certifican a jóvenes mapuche diplomados en emprendimiento e innovación Primer diplomado del Centro de Innovación y Emprendimiento Mapuche (CIEM). LUIS FUENTES Temuco

on la presencia de importantes autoridades nacionales y regionales se realizó la ceremonia de egreso de los 34 participantes del primer Diplomado de Innovación y Emprendimiento Sustentable para el Desarrollo con Identidad Mapuche que imparte el Centro de Innovación y Emprendimiento Mapuche (CIEM), con el apoyo de la Universidad de La Frontera, en alianza con CORFO, CONADI, Gobierno Regional de La Araucanía y el Consejo Mapuche de Maquehue. Este diplomado es un programa formativo inédito en el país diseñado por la Universidad de La Frontera como un programa pedagógico contextualizado y con pertinencia cultural mapuche orientado a formar capacidades de emprendimiento e innovación en la Región de La Araucanía. Esta primera generación de alumnos egresados está en condiciones de volver a sus comunidades llevando conocimientos en las áreas de Producción Agroecológica, Tecnologías de la Información y Comunicación y Emprendimientos con Identidad. “La región concentra la mayor población rural mapuche del país y se estima que un 25% de de sus 918.531 habitantes constituyen po-

C

La mayoría de los alumnos egresados elaboró durante el curso proyectos de emprendimiento pertinentes a la realidad de sus territorios y comunidades.

blación indígena (especialmente mapuche), por ello la creación del Centro de Innovación y Emprendimiento Mapuche, permitirá dotar a la región de las capacidades necesarias para capitalizar la historia y elementos culturales mapuche y transformarlos en el motor de un desarrollo endógeno, sustentable y con identidad cultural”, dijo Jorge Retamal Rubio, Director de CONADI. René Montalba Navarro, Director del CIEM explicó que este diploma-

do pretende impulsar las capacidades de innovación y emprendimiento de las personas, organizaciones y comunidades mapuche de la Región de La Araucanía, como una forma de mejorar su calidad de vida a través de una mayor competitividad y nuevas posibilidades productivas, que consideren y respeten las dimensiones humanas, ambientales y socioculturales involucradas en su desarrollo. En tanto, Matías Acevedo Ferrer, Gerente Corporativo de CORFO, afirmó que “el CIEM y especialmente este diplomado son un aporte concreto a la generación de procesos de innovación en el territorio, el crecimiento de las actuales empresas y el nacimiento de nuevas y más sólidas estructuras comerciales que generarán para la comunidad condiciones que permitan mejorar su calidad de vida a través de la autogeneración de actividades económicas o acceso a puestos de trabajo y una mejor calificación de éstos para el sector productivo”. La mayoría de los alumnos egresados elaboró durante el curso proyectos de emprendimiento pertinentes a la realidad de sus territorios y que buscan relevar el patrimonio cultural mapuche. Cuatro de estos proyectos serán premiados con un viaje de pasantía en Ecuador, donde tendrán la oportunidad de conocer emprendimientos indígenas similares a sus propuestas. El CIEM está preparando el proceso de licitación para la construcción de su sede en la comuna de Padre Las Casas.

Casa de estudios superiores destaca en la promoción de la interculturalidad entre su alumnado. Un grupo de estudiantes pertenecientes a las carreras de Pedagogía Básica, Educación Diferencial, Educación Física, Pedagogía en Inglés, Enfermería, Kinesiología, Tecnología Médica, Relaciones Públicas, Trabajo Social, y Bachiller en Ciencias de la Universidad Santo Tomás, sede Temuco, se trasladaron el pasado 21 de noviembre hasta la comuna de Chol Chol, con el objetivo de visitar la ruka de don Martín Paineo. Dicha actividad se desarrolló como parte de la planificación del curso de Lengua y Cultura Mapuche, cuyo énfasis estuvo puesto en el fortalecimiento de los vínculos comunicativos interculturales, a través de la aplicación de los contenidos aprendidos en el transcurso del semestre. En la oportunidad

los estudiantes pudieron compartir alimentos típicos mapuche; escuchar relatos e historias mapuche, además de practicar el saludo y la elaboración de diálogos funcionales en mapuzugun. En tanto, el pasado 30 de Noviembre, con una presentación intercultural, donde los protagonistas fueron los pequeños alumnos de la Escuela Conoco Chico, se realizó el cierre de la asignatura de Lengua y Cultura Mapuche de la misma casa de estudios. En la ocasión, los niños presentaron el trabajo artístico que desarrollan en su establecimiento con expresiones como danza, poesía y música, todo desde una mirada intercultural que releva la cultura mapuche. Esta actividad marcó la finalización del trabajo de todo un semestre en la UST.


mapuchetimes 2da. quincena, diciembre de 2011

epu mari küla 23

EDUCACIÓN

Conadi y Junji aplicaron revolucionario plan de educación intercultural bilingüe Más de 26 millones de pesos invirtió el Estado para llegar con la Educación Intercultural Bilingüe a los jardines infantiles de las zonas con más alta población indígena de la Región de La Araucanía.

sta experiencia contó con la participación de más de un centenar de estudiantes y miembros de comunidades educativas, profesionales, técnicos y directivos relacionados con la educación en comunidades mapuche de las comunas de Temuco, Freire, Lautaro y Saavedra, contando con una importante participación de las mismas comunidades y los apoderados de los pequeños. El proyecto consideró principalmente el aprendizaje de la lengua mapuche (mapuzugun) por parte de los estudiantes; una metodología educativa enfocada al contexto territorial y un curso de cultura y lengua mapuche para los apoderados, contribuyendo con ello al rescate y revitalización cultural de los pueblos indígenas de Chile, según los lineamientos establecidos por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y la actual administración de la Conadi. “Estamos contentos como corporación por la realización de un programa como este, que apunta a la difusión de la cultura mapuche en aspectos tan importantes como su cosmovisión y su lenguaje, tenemos participando a los apoderados, las parvularias y lo más importante, los niños mapuches de nuestra región”, señaló el Subdirector Nacional Sur de la Conadi, Germán Riquelme Reuss. Mientras que la Directora Regio-

E

nal de la Junji, Samira Guzmán, manifestó su orgullo por haber concretado este proyecto en convenio con la Conadi, que permitió importantes aprendizajes en los niños. “Para nosotros es sumamente importante empezar en esta etapa, para que los niños y niñas adquieran todos los conocimientos que nos van a permitir un desarrollo igualitario en este sistema educativo”, indicó. “Este programa ha sido enriquecedor para los todos los que participamos”, agregó Adriana Coña, apoderada del jardín infantil Los Picapiedras, “porque los niños comenzaron a comprender la lengua mapuche y todo lo que se ha enseñado, tanto a los alumnos como a los apoderados”. Cabe destacar que este evento fue la primera actividad pública del nuevo Subdirector Nacional Sur de la Conadi, Germán Riquelme Reuss, quien asumió esta semana la labor de orientar y ejecutar descentralizadamente la acción de la Conadi en las regiones del sur. La iniciativa sigue la linea trazada por los “Jardines Interculturales Mapuche”, proyecto educativo desarrollado por la Fundación INTEGRA, ubicados en localidades con una alta concentración de habitantes mapuche: Cañete y Tirúa, en la Región del Bío Bío, y Puerto Saavedra, Ercilla y Padre las Casas, en la Región de la Araucanía y pioneros en la materia a nivel país.


24 epu mari meli

mapuchetimes

2da. quincena, diciembre de 2011

NEGOCIOS

La exitosa gira de empresarios mapuches a Silicon Valley demuestra el potencial de la innovaci贸n y el empredimiento de nuestra gente. En la capital mundial del comercio electr贸nico y las nuevas tecnologias de la informaci贸n, destacados hombres y mujeres de negocios de nuestro pueblo se empaparon de fuerza y motivaci贸n. Son parte de lo mejor de lo nuestro.


epu mari kechu 25

mapuchetimes 2da. quincena, diciembre de 2011

NEGOCIOS

Empresarios mapuches participaron de gira a Silicon Valley, Estados Unidos Auspiciosos nexos con Cámara Hispanoamericana de Comercio San José de Silicon Valley. LUIS FUENTES Temuco

a gira de prospección de mercado financiada por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, permitió establecer lazos comerciales con la Cámara Hispanoamericana de Comercio de San José Silicon Valley, California, que congrega a 600 socios de 50 países, esperándose millonarias exportaciones mapuche desde La Araucanía para el año 2012. Entre los integrantes de esta gira se cuentan emprendedores mapuche de los más diversos rubros: joyeros, artesanos, emprendedores turísticos y agricultores, que se han destacado por su exitosa trayectoria en las tierras de La Araucanía. Uno de los participantes en la gira fue Juan Carlos Reinao de la Asociación Rewe, que agrupa a 22 comunidades mapuche y produce anualmente 80 toneladas de frambuesas, arándanos y berries, actuales proveedores de la cadena de supermercados Jumbo, quienes esperan abrir nuevas exportaciones a Estados Unidos tras esta gira comercial. Otro destacado productor mapuche que participó en esta gira fue José Miguel Inalaf, quien comenzó con su proyecto en el año 2006. Actualmente posee un predio de 14 hectáreas de superficie dedicado a la

L

Organizó esta gira Conadi, la Agencia de Desarrollo Productivo de La Araucanía, PROCHILE, y el Programa de Innovación Territorial Agroindustrial FIA / UCT.

producción de cerezas, donde produce 2 toneladas anuales que le vende a la transnacional Vital Berrys. “En la cámara de comercio logramos nexos para exportar nuestros productos, pienso vender en Estados Unidos cerezas pero en conserva. Como consejo le diría al pueblo mapuche que tenemos que aprovechar las oportunidades de desarrollo y liderar el comercio regional, ya que tenemos un potencial enorme”, señaló Inalaf.

Los representantes de La Araucanía en esta gira comercial fueron Francisco Cheuque, productor frutícola; José Quintriqueo, joyero; María Ester Llancaleo Calfulen, artesana y emprendedora turística; Juan de Dios Paillafil Calfulen, agricultor y emprendedor turístico; Jorge Reinao Necuñir; fruticultor; Flor Calbuqueo y Juana Levio Cariqueo, productoras de especies gourmet, y José Miguel Inalaf, fruticultor.

Frutos del bosque del Alto Malleco hoy productos con valor agregado y aptos para mercado gourmet. MARIA E. BURGOS Temuco Con la realización de un interesante Seminario, los participantes del Programa de desarrollo, diversificación y encadenamiento productivo de tres productos no madereros del bosque del Alto Malleco, iniciaron el proceso de cierre del Programa. La actividad se llevó a efecto en dependencias de la Universidad de la Frontera, en Temuco, ocasión en la que los diferentes expositores dieron cuenta del trabajo realizado durante tres fructíferos años. El Programa tuvo como objetivo el poner en valor a tres frutos del bosque: el Piñón, la Rosa

Mosqueta y el hongo Morchella, todos ellos recolectados por los habitantes de Lonquimay durante años y que hoy muestran una nueva cara a los consumidores nacionales y del mundo. El Programa fue propuesto por Bosque Modelo Araucarias del Alto Malleco junto a la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la U. de Chile, siendo aprobado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). En la oportunidad, los seis emprendedores que participaron dieron a conocer los avances logrados, manifestando su profunda alegría y satisfacción al ver concretados gran parte de sus sueños. Asimismo, agradecieron la oportunidad y el gran apoyo recibido por parte de las diferentes instituciones

que los acompañaron durante el proceso. Rosa Huilcaleo, del sector de Icalma, Flor Lagos y Carmen Moreno, ambas de Ranquil, fueron las tres emprendedoras de los productos Masa Horneadas - galletas , galletones y alfajores de piñón - que recibieron capacitación y equipamiento , que hoy lucen orgullosas las respectivas fábricas, construídas con sus propios esfuerzos y en pleno funcionamiento. Por su parte, la sociedad PezArte está dedicada al procesamiento del piñón, la rosa mosqueta y el hongo morchella, con grandes proyecciones en el mercado gourmet nacional e internacional. La sociedad Meliñir Ltda. por su parte, trabaja fundamentalmente con el piñón, produciendo harina, cous cous y diferentes conservas y merme-

ladas. Finalmente la Hostería Folil Pewenche pudo, a través de este programa, mejorar sus instalaciones y fortalecer la oferta gastronómica. Este Programa de Inversión Territorial (PIT) tuvo un costo total de $656,8 millones, de los cuales la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) aportó $328,5 millones, vale decir, el 50%, mientra los emprendedores y el resto de los involucrados aportaron el otro 50%. Actores relevantes del Programa fueron, en el diseño y construcción de maquinaria, la empresa comercializadora Asemafor, la Municipalidad de Lonquimay y las escuelas de diseño y arquitectura de la UCT y UMayor. Una gran experiencia que ha convertido a los frutos del bosque del Alto Malleco en productos con alto valor agregado.


26 epu mari kayu

mapuchetimes 2da. quincena, diciembre de 2011

NEGOCIOS

Mapuches, empresarios globales A través de alianzas con empresas crearon un proyecto frambuesero que sienta un precedente en la solución al conflicto mapuche y ofrece alternativas contra la pobreza. Para 2015, esperan vender sobre US$ 2,4 millones. el proyecto de Rewe limó las desconfianzas y hace menos de dos semanas la forestal firmó una escritura de usufructo para ceder 12,5 hectareas de su propiedad para hacer una represa que solucionaría la falta de agua. En Mininco confirman que las relaciones no siempre han sido miel sobre hojuelas, pero enfatizan que han mejorado en los últimos años, lo que ha implicado un aprendizaje y formas distintas de hacer las cosas en la forestal. “Hemos aprendido a poner en valor la fuerza e importancia que tienen los proyectos que nacen desde las comunidades para apalancar sus propias iniciativas. Hoy con Rewe hemos generado las confianzas para interactuar conjuntamente dentro de un territorio, compartiendo nuestras visiones y respetando también nuestras diferencias”, dice Augusto Robert, de Mininco. Y también significa entender que los mapuches se mueven con parámetros distintos.

MARTINA SALVO DE OLIVEIRA Temuco

orge Reinao Necuñir es mapuche. Y está orgullo so de serlo. Pero para Jorge el orgullo de ser mapuche no es suficiente. “Es que del orgullo no se vive”, explica. Por muchos años trabajó para la Forestal Mininco en la zona de Cholchol. Entre sus trabajos para la empresa estaba el ser mediador y vigilante en zonas de conflicto entre la empresa y comunidades que se enfrentaban por la tenencia de la tierra. Su trabajo era mejorar las relaciones entre los mapuches y la gerencia de la forestal. A esas alturas la relación con sus empleadores se había vuelto cada vez más compleja, hasta que en 2007 lo despidieron. Salir de la forestal, cuenta hoy, lo obligó a reformular su camino. Se dio cuenta que le abría la puerta para convertirse en su propio jefe. “Podía ser empresario sacando la fuerza de ser mapuche”, dice. Si lo conseguía le permitiría apalancar el desarrollo no sólo para él y su familia, sino también para sus vecinos. Se movió. Habló con los agricultores de distintas comunidades y formaron la cooperativa de agricultores mapuches Rewe que hoy aúna a comunidades de Cholchol y de Tirúa. La idea era encontrar a través de una iniciativa productiva una salida a la pobreza de las comunidades. Pero necesitaban recursos económicos que no tenían y decidieron recurrir a las mismas empresas que, hasta ese momento estaban asociadas al conflicto por la tierra. La tarea no era fácil precisamente. A través de los años lo que primaban eran las desconfianzas mutuas. Lo consiguieron. Tanto que hoy, con apoyo no asistencial, compañías privadas, incluida la misma Mininco, tienen en marcha un proyecto de producción y exportación de frambuesas con el que pretenden pasar de la subsistencia a insertarse en la cadena de valor de la fruticultura nacional de exportación. “El cambio de switch implica dejar de ser proveedores, para convertirnos en empresarios”, explica Reinao. Los resultados dicen que al ritmo de crecimiento y productividad que llevan, la proyección es que de aquí a tres años, el proyecto de Rewe alcance las 250 hectáreas de frutales, dé trabajo hasta a 2.500 personas en tem-

J

Ser mapuche y ser empresario

porada, considerando cosechadores, empacadores y las otras labores de campo que requiere el cultivo, y venda sobre los $1.200 millones (US$ 2,4 millones), a mercados como Estados Unidos y Europa. Su trabajo ya es observado desde localidades más lejanas como Collipulli, Victoria y Galvarino. Según la Encuesta de Caracterización Económica de 2009, la IX Región es la titular en pobreza, con el 27% de su población en esa condición. En Biobío el 21% de los habitantes está en la categoría de pobre o indigente; de ahí la importancia del proyecto Rewe para apalancar el desarrollo. Y eso podría significar, además, una alternativa de solución para las tensiones reinantes. Limando desconfianzas Arcillosa y pedregosa. Así se siente la tierra al caminar por la zona de Cholchol, ubicada a 53 kilómetros de la ciudad de Temuco. El camino es bonito, repleto de verde, de olor a tierra mojada, de árboles, y de praderas que no terminan. Pero al bajar de la camioneta, caminar por los sue-

los y conversar con las comunidades instaladas en la comuna, la postal habla de dureza y de mucho trabajo. Los suelos en Cholchol por sus características requieren más esfuerzo y recursos para ser productivos, pero los agricultores mapuches le ponen ganas y empeño, porque es lo suyo. Es que ahí la historia de cada agricultor parte como mínimo con el abuelo del abuelo. Precisamente la tenencia de tierra es uno de los factores que ha desatado los conflictos entre comunidades mapuches y propietarios y empresas forestales. Aún queda en la memoria el crimen en 2009 del comunero Jaime Mendoza Collío; o el niño mapuche de la comunidad Huañaco Millao, baleado en septiembre pasado. Martín Coñoepán tiene una hectárea de frambuesas en Recopura Alto, en Cholchol. Hasta hace unos años el agua no abundaba, pero alcanzaba para regar y para el consumo de las comunidades. Pero eso cambió con la instalación de un bosque de pinos de Mininco, al lado del estero de Recopura Alto. Hasta hace poco, el entendimiento entre comunidades afectadas y la empresa era nulo. Pero

Quillén significa luna en mapudun-gún. Los mapuches la observan desde tiempos ancestrales. Siguen su movimiento y sus fases y, de acuerdo a ello, toman decisiones agrícolas.De ahí, por ejemplo, que la siembra se ejecute cuando la Quillén está llena. Eso lo desconocía Gerardo Orellana, gerente de la empresa Berries del Sur, cuando un grupo de la cooperativa Rewe, se le acercó para contarle del proyecto. “¡Queremos surgir; no queremos plata, pero sí colaboración de empresarios de la zona! Es su obligación apuntalar nuestro desarrollo porque están en nuestro territorio”, le dijeron. Orellana vio tal convicción y organización en el proyecto, que ofreció donar 10 mil plantas de frambuesas. El problema fue que las llevó justo cuando no se veía la Quillén. “No podemos plantarlas porque la Quillén no está llena; tendremos que esperar”, le dijo con calma el grupo de agricultores de Cholchol. Orellana los miró con sorpresa. Con el tiempo aprendió que para ellos tampoco es llegar y plantar o cortar un árbol. Antes, muchos mapuches hacen una oración a las plantas o llellipum, y piden al ñem mapu o poder de la tierra, porque entienden a cada semilla como un ser vivo que debe ser respetado. Finalmente las plantas se plantaron de acuerdo a las creencias. Y el proyecto de Rewe comenzó a concretarse en la tierra.


epu mari regle 27

mapuchetimes 2da. quincena, diciembre de 2011

Espectáculos

Puel Kona, desde Puelmapu orillas del Limay, un río que esconde en sus entrañas las leyendas más diversas de los pueblos que habitaron estas tierras neuquinas cuando no existían los Estados ni los nombres únicos, se presenta Puel Kona, la agrupación musical mapuche que reúne para si los géneros populares más diversos. “Si hoy estamos vivos es porque cada vez que nuestros abuelos empiezan a contarnos una historia y se quiebran y lloran, mantienen nuestra historia viva. Una historia de mucha resistencia, mucha lucha, pero también de mucha alegría. Por eso, siempre decimos que nos robaron el territorio, la lengua, pero no la alegría. Y esa es nuestra forma de seguir resistiendo”, enfatizó Kurruf Nawel, encargado de ejecutar el sikus, la xuxuka, el xompe y otros instrumentos mapuches. La banda, que terminan de completar Lefxaru Nawel (guitarra y voz), Ayliñ Ñamkucev (voz y kulxug), Malen Nawel (saxo y coros), Amaru Nawel (teclado y coros), Umawtufe Wenxu (bajo) y Antu Kuruwala (batería), se presentará el próximo sábado en Teatro del Viento (Juan B. Justo 648). Allí desplegarán un arma poderosa y pacífica (como suele ser la resistencia de los pueblos que confor-

A

man), que sabe combinar a la perfección el ska, el rock, el punk, el reggae, el hip-hop, el reggateon y el chamamé. Sin embargo, ellos dirán que no tienen un sonido determinado porque el motor que los impulsa es el de llevar el mensaje de la esencia de la identidad y cultura mapuche a la sociedad argentina y chilena en general. Los guerreros del Este, o los Puel Kona, en su idioma original, poco tienen de los personajes que se desprenden de la visión televisiva. Estos siete artistas y promotores culturales por los derechos de los pueblos originarios tienen entre 17 y 27 años y proponen una música con compromiso social. “Nos conocemos desde chicos porque todos somos miembros del Lofche Newen Mapu” (comunidad “Fuerza de la tierra”) que es la que habita la zona de Neuquén. Y como muchos tocamos instrumentos occidentales, decidimos en el 2008 armar una banda que fusione eso con un mensaje sobre nuestros pueblos”, destacó Lefxaru Nawel o “Carancho Veloz”, según la traducción al castellano. De este modo, los jóvenes mapuches que mixturaban una vida signada a los "tótems" de la cultura occidental y sus mensajes, con la participación en un espacio alternativo abocado a

construir una identidad (la ruca –casaera el espacio donde recibían una educación mapuche), fueron gestando un mensaje claro y una construcción discursiva de y para las nuevas generaciones. “Nuestras letras hablan de historia, de lo que pasó, aunque también del presente. Estamos acá, en este tiempo y en este espacio, y ese es uno de los mensajes que llevamos adelante”, destacó Umawtufe Wenxu o “Dormilón”. Por su parte, Amaru Nawel ("Serpiente", en lenguaje quechua) agregó que “estamos ensayando una canción que retrata algo que ha atravesado toda nuestra historia: la aculturación. Un ejemplo de eso es cómo un niño mapuche es obligado a asistir a la escuela, a aprender un idioma que no es suyo, y que lo que le enseñan no tiene absolutamente nada que ver con lo que él ha aprendido durante toda su vida. Por eso, con Puel Kona creemos que nuestra principal lucha es la de recuperar nuestra identidad”. En sus letras también se reflejan cuestiones culturales más generales, como una canción a la Wenu Foye (la bandera mapuche) o la problemática del territorio. Es decir, temáticas que de por sí son fuertes pero que a través de la música alegre, logran

revertir el sentido e invitar a la lucha. “Siempre se ha encasillado a los pueblos originarios como aburridos, monótonos. Pero nosotros apostamos a la alegría contando historias, realidades y contagiando a la gente que espera eso: la alegría de los pueblos originarios y la alegría mapuche por más situaciones difíciles que se hayan vivido”, agregaron. De este modo, los Puel Kona se han ido ganando un espacio en la escena musical de la región y, entre otros casos, fueron invitados por Noelia Pucci a formar parte de las últimas presentaciones que realizó en la ciudad y a participar del que será su próximo disco, con la canción “Mapu”. “La letra la hicimos en conjunto para cantarla el 25 de noviembre, Día de la No Violencia hacia la Mujer. La canción habla de que así como de la naturaleza brotan las diversas vidas, de las mujeres brotan los hijos y la fuerza, por eso los invasores les temen”, destacó Ayliñ Ñamkucev. “Esperamos llegar vivos al 2012” -comentan todos con gracia-. Sin embargo, y sin preocuparse ante el miedo colectivo, los jóvenes guerreros que cada vez tienen mejor y mayor recibimiento en la región tienen planeadas varias actuaciones y nuevos proyectos. “Tenemos una presentación en El Bolsón en diciembre. En enero y febrero tenemos varias fechas en el interior de la provincia y en Neuquén”, concluyó Lefxaru, mientras el rio Limay recibe a los primeros visitantes del día. Guillermina Watkins


28 epu mari purra

mapuchetimes 2da. quincena, diciembre de 2011


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.