La Gran Época Ed. 130

Page 1

Reviviendo los valores de la humanidad

La Gran Época

Año VIII, Nº 130 Octubre 2013 Buenos Aires, Argentina

www.lagranepoca.com

Autoridad mundial #1 en noticias de China

Suplemento

Gerardo Bongiovanni:

El Dao de Vida & Cultura

“El país no está aprovechando un momento extraordinario Pág. 13 para América Latina”

Madres de la antigua China Emmanuel Huybrechts/ Flickr

Mike Disharoon/ Flickr

Argentina el país de la justicia universal

Nuestro país está a la vanguardia en la aplicación de este principio para esclarecer casos de delitos de lesa humanidad en el mundo. Repasamos el caso más destacado: la persecución actual a Falun Gong en China. Pag. xx Pág. 2 a 4

Pág. 6

Zona de Libre Comercio de Shanghai: ¿tan buena como parece? Los economistas tienen dudas de que realmente logre tener un impacto en la situación económica global.

Suscríbase a

$13

La Gran Época x mes www.lagranepoca.com

Llame al (011) 4777-7666 / 4778-0419 o envíe un email a: suscripciones@lagranepoca.com 15% de descuento en suscripción anual: $156 - $132

En esta edición

Evento destacado

La Orquesta Sinfónica de Shen Yun en pantalla gigante desde el Carnegie Hall, en Bs.As.


2  | DOSSIER

www.LaGranEpoca.com

EDITORIAL Argentina es uno de los países a la vanguardia de la Justicia Universal. En particular, la causa del genocidio en China contra millones de personas espirituales con fe inquebrantable se destaca por ser el único caso en el que los crímenes se están cometiendo en la actualidad: se trata de la persecución contra 100 millones de practicantes de Falun Gong. Pero la persecución no ocurre solo en China, sino que se manifiesta de diferentes formas en el extranjero. En Argentina, la Embajada China continuamente intenta impedir las actividades de los practicantes de Falun Gong locales, presionando a las autoridades y a entidades privadas para censurar exposiciones de pinturas, instigando miedo con calumnias, llamando a teatros para que rompan el contrato y amenazando a gente que fue a ver un espectáculo presentado por Falun Dafa, haciendo amistad o negocios para manipular a la gente a fin de negarles cualquier trato con practicantes de Falun Dafa, incluso agrediendo físicamente a practicantes que protestan pacíficamente durante la visita de funcionarios genocidas del régimen chino. Es en uno de estos últimos casos que la justicia argentina nuevamente se puso a la vanguardia mundial al reconocer que estas manifestaciones de violencia contra los practicantes de Falun Gong en suelo argentino deben incluirse en el contexto del genocidio que se está cometiendo en China. Estos jueces y abogados no dudan en aplicar las leyes para hacer justicia por las víctimas que están sufriendo en China crímenes como la sustracción de órganos de practicantes vivos para la venta, los cuales han sido descritos como “Una maldad nunca antes vista sobre esta planeta”, que ciertamente llevará al régimen chino a su ruina. Aunque todavía falta un camino por recorrer, en el futuro próximo estos argentinos pasarán a la historia por su valiente papel en el juzgamiento a los responsables del genocidio contra Falun Gong, y cuando el Partido Comunista Chino se derrumbe, el pueblo chino les agradecerá.

La justicia universal ante la presión del poder político Argentina y España son dos países que están a la vanguardia en la aplicación de este principio para esclarecer casos de delitos de lesa humanidad en el mundo Lic. Miguel Díaz

T

orturas, muertes, esclavitud. Cuando un Estado sistemáticamente comete estas y otras aberraciones con extrema crueldad a sus propios ciudadanos, el resto de los países no sólo puede solidarizarse con esas personas sino que también puede poner a disposición de la justicia una herramienta que resulta crucial: la jurisdicción universal. Obviamente, estas audaces y a veces solitarias investigaciones frecuentemente son entorpecidas ante la asfixiante presión ejercida desde distintos estamentos gubernamentales bajo la influencia de los posibles imputados. La extrema violencia ejercida por el régimen chino contra los ciudadanos tibetanos y las muchas veces denunciada situación de los presos en Guantánamo fueron casos investigados por la justicia federal española. Sin embargo, “en el año 2009, con una legislatura ya en plena crisis económica encubierta, el Partido Popular -conservador- y el Partido Socialista no se pusieron de acuerdo en nada, salvo en reducir la aplicación de la ley de jurisdicción universal”, declaró el ex magistrado español Baltasar Garzón, días atrás en la Universidad de Buenos Aires. De manera similar, la causa abierta en Argentina contra el ex-dictador chino Jiang Zemin estuvo sujeta a los vaivenes políticos de turno. Aún así hay ejemplos destacados donde la solidaridad entre los países, a través del principio de jurisdicción universal, trajo claridad a esa nebulosa que muchas veces envuelve los ámbitos judiciales. En las décadas de los ´70 y ´80,

Argentina vivió bajo una dictadura militar muy férrea que dejó miles de personas “desaparecidas”. Por distintas circunstancias, en ese momento esos crímenes no podían ser juzgados en este país. Pero eso no impidió que en otro lugar del mundo la justicia empezara a indagar qué era lo que había pasado.

Hay ejemplos destacados donde la solidaridad entre los países trajo claridad a esa nebulosa que muchas veces envuelve los ámbitos judiciales En la década del ‘90, Garzón fue desarrollando una importante investigación bajo el objeto de eventualmente imputar a los responsables de esos delitos. “En España, la primera decisión importante en esa área fue en el año 1997, que fue la orden de detención internacional de [el ex dictador argentino] Leopoldo Fortunato Galtieri”, dijo Garzón, quien tenía a su cargo esa causa. Años después, en una visita a España, Adolfo Scilingo, ex represor argentino, quedó a disposición de la justicia española y fue condenado a 640 años de prisión por delitos de lesa humanidad.

El caso Falun Gong El debate sobre la jurisdicción universal resulta crucial en estos momentos en Argentina ya que, además del reciente pedido de extradición a cuatro represores del franquismo en España, hace unos meses se ha re-abierto una causa muy avanzada sobre delitos de lesa humanidad que actualmente están ocurriendo en un lugar tan distante como trascendental. En 1992 en China comenzó a difundirse públicamente una antigua disciplina de qigong (término genérico para una serie de ejercicios meditativos) llamada Falun Gong (o Falun Dafa). El mejoramiento físico y el bienestar espiritual de las personas que lo comenzaron a practicar generó que en pocos años el número de practicantes se elevara a los 70 millones (según cifras oficiales). El entonces dictador chino Jiang Zemin empezó a concebir esa popularidad como una amenaza para sus aspiraciones políticas y lanzó una severa persecución que fue adoptando formas cada vez más crueles y aberrantes, entre ellas, la sustracción sistemática de órganos -inclusive a personas vivas. A partir de esto, practicantes de Falun Gong fuera de China comenzaron a apelar a los sistemas

judiciales de sus países de residencia para enjuiciar a los responsables de la persecución. Desde el 2001, se presentaron unos 50 casos en todo el mundo, convirtiéndose en el mayor esfuerzo mundial para juzgar crímenes de lesa humanidad desde los juicios de Núremberg. En Argentina se encuentra la causa más avanzada del mundo por estos delitos de lesa humanidad. En el año 2009 la justicia federal argentina ordenó la captura internacional del ex-dictador chino Jiang Zemin y del entonces funcionario Luo Gan. En cuestión de días la presión de la embajada china en Argentina (citada en el expediente judicial) impulsó el cierre de la causa argumentando, entre otras consideraciones, que existe una causa similar en España. En abril de este año la Cámara de Casación Penal ha invalidado esos argumentos y por ende la causa se ha reabierto. En este sentido, al igual que en otros casos, la justicia española puede trabajar conjuntamente con la argentina para enriquecer y forjar esta causa que trata de juzgar el genocidio actual contra millones de personas en China. La jurisdicción universal es una herramienta que puede resultar determinante para resolver casos de lesa humanidad. El desenlace virtuoso de estos procesos requiere del compromiso de los ciudadanos y Estados del resto del mundo, ya que las consecuencias de estos crímenes, por su magnitud y brutalidad, no son propias de una nación sino que involucran al conjunto de la humanidad.

Propietario:

La Gran Época La libertad de prensa y de la humanidad son la base de La Gran Época; nuestros comienzos surgieron de una gran necesidad de proveer noticias sin censura a la gente inmersa en la propaganda y la censura en China. Habiendo sido testigos de eventos como la Plaza Tiananmen y la per-

Después acontecieron otros pedidos de detención por parte de la justicia española. Estas investigaciones contribuyeron para que a partir del año 2005 la justicia argentina comenzara un arduo proceso, que aún continua, para enjuiciar a los responsables de los crímenes cometidos durante la dictadura militar.

secución al grupo espiritual Falun Gong, un grupo de chino-americanos comenzaron a publicar La Gran Época en idioma chino, poniendo en riesgo tanto sus propias vidas como las de sus seres queridos. Algunos periodistas en China fueron encarcelados y algunos sufrieron graves torturas.

Nuestros comienzos han inculcado a los integrantes de La Gran Época de un compromiso inquebrantable para informar objetivamente y tener prácticas empresariales con responsabilidad social, además del respeto por los derechos humanos y la libertad.

D.J.Y. - The Epoch Times S.R.L Directora: Li Wei Fu Editora: Li Wei Fu Diseño gráfico:

Marcos Giuriati

Publicidad y suscripciones: ventas@lagranepoca.com (011) 4777-7666 / 4778-0419 (011) 15-3812-6615 Dirección: México 3144 PB 11 (1223) C.A.B.A.

Redacción: (011) 4777-7666 Direccion Nacional del Derecho de Autor Registro Nº: 5.110.667

Impreso en:

Editorial Perfil S.A. California 2715 CABA Mail: contacto@lagranepoca.com Edición: 130 - 10.000 ejemplares 15 de octubre de 2013


DOSSIER |  3

Edición mensual de octubre de 2013

Jueces argentinos frente a los genocidios En septiembre pasado, la Jueza Servini de Cubría ordenó la captura de cuatro ex agentes del régimen de la dictadura española de Franco. Antes, en 2009, el entonces Juez Aráoz de Lamadrid ordenó la captura del ex dictador chino Jiang Zemin y el director de la “Gestapo” china, Luo Gan. Tras haber realizado profundas investigaciones, ambos jueces coincidieron en encontrar indicios suficientes de los crímenes imputados como para citar a los acusados a fin de que sean indagados y sometidos a proceso, declarando:

Ex Juez Octavio Aráoz de Lamadrid: “El calificar como delitos de lesa humanidad los aberrantes hechos de los cuales fueron víctimas los integrantes de la agrupación Falun Gong nos obliga a aplicar los estándares internacionales para la represión de este tipo de delitos dentro de los cuales se incluye el facilitar el acceso a la jurisdicción de quienes fueron afectados por estas terribles prácticas.

(…) Entiendo que en el presente caso deben aplicarse los principios de la jurisdicción universal atento a la entidad de los delitos denunciados, la magnitud de víctimas que habrían sido afectadas y el corte ideológico que se le imprimió a la maniobra dirigida contra los integrantes de la agrupación religiosa Falun Gong”. (17/12/2009, sobre el genocidio a Falun Gong)

Dr. Octavio Aráoz de Lamadrid

ciencia de la humanidad, que el castigo de los responsables es un deber de todos los Estados, como agentes que son de la comunidad internacional, con independencia del lugar de comisión de los hechos”. (18/09/2013, sobre el genocidio franquista)

Jueza María Servini de Cubría

Genocidios extranjeros en tribunales argentinos Armenia (1915-1923): Se calcula entre 1 millón y medio a 2 millones de víctimas. El 1 de abril de 2011 el Juez Norberto Oyarbide resolvió con entidad de “sentencia definitiva” que el Estado Turco cometió “el delito de genocidio en perjuicio del pueblo armenio”. España (1936-1943): Alrededor de 150.000 víctimas. La cifra puede ser mayor. El 18 de septiembre de 2013 la Jueza Servini de Cubría ordenó la detención de cuatro ciudadanos españoles sospechosos de haber cometido crímenes de derecho internacional durante la dictadura franquista. Paraguay (1954-1989): Entre 3000 y 4000 víctimas durante la dictadura de Alfredo Stroessner. El 6 de agosto de 2013 fue presentada la demanda ante tribunales argentinos, la cual fue admitida

por el Juez Oyarbide. China (1999-actualidad): El régimen chino no permite la entrada de Amnistía Internacional ni de ningún otro organismo de derechos humanos que pueda investigar directamente los hechos dentro de China continental. Sin embargo, existen investigaciones con las que puede estimarse el número de víctimas: En 1999 el régimen comunista estimó que existían entre 70 y 100 millones de practicantes de Falun Dafa. Ese mismo año, la práctica fue prohibida por el régimen comunista, dando inicio a una persecución que continúa hasta hoy. Según el Dr. Manfred Nowak, Relator espacial sobre Torturas de la ONU (citado por el ex Vicepresidente del Parlamento Europeo, Edward McMillan-Scott, en carta abierta al Secretario General de la ONU), se calcula que dos tercios

Luego del horror de los nazis en la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional vio necesario reforzar la protección de los derechos humanos en todo el mundo, a fin de evitar que crímenes tan abominables como aquellos se repitiesen. El genocidio o la tortura afectan a la comunidad internacional en su conjunto y, por tanto, los Estados tienen el derecho y el deber de emprender acciones judiciales contra sus autores, sea cual sea el lugar donde se hayan cometido o la nacionalidad del autor o de las víctimas. Muchas veces, el Estado directamente vinculado con el crimen no puede o no quiere investigarlo. Cuando el Estado no se involucra en la defensa de los derechos humanos en su propio territorio, ahí es donde entra en juego el Principio de Jurisdicción Universal, permitiendo que crímenes de lesa humanidad puedan ser juzgados en cualquier lugar del mundo.

Jueza maría Servini de Cubría: “Los delitos constituyen crímenes de lesa humanidad por lo que, en uno u otro caso la acción y la pena son imprescriptibles y sus responsables están sujetos a persecución a través de la aplicación del principio de jurisdicción universal. (…) Es tal el agravio a la con-

‘Jurisdicción Universal’: una vía para evitar la impunidad de los que cometieron los peores crímenes contra la humanidad

de los prisioneros de los campos de trabajo forzados de China son practicantes de Falun Dafa. A su vez, se calculan alrededor de 900 de tales campos en toda China, con un promedio de 3 a 6 millones de encarcelados. Practicantes de Falun Dafa del extranjero que mantienen contacto con practicantes de China continental han registrado más de 3.000 muertes. Sin embargo, calculan que hacia el año 2002 ya había alrededor de 7.000 practicantes asesinados. Según el informe “Cosecha Sangrienta” de los abogados Kilgour y Matas, más de 40.000 órganos de chinos usados en trasplantes no tienen otra fuente explicable más que haber provenido de practicantes de Falun Dafa. El 17 de abril la Cámara de Casación Penal Argentina reabrió el caso, devolviéndolo al Juzgado Federal Nº 9, a cargo del Juez Luis Rodríguez.

Con la orden de captura a Augusto Pinochet en Londres, dictada por el juez español Baltasar Garzón en 1998, la Jurisdicción Universal recobró vigencia. Hoy, Argentina es precursora en materia de derechos humanos: víctimas de España, Paraguay, Armenia y China encontraron y encuentran que los crímenes cometidos en sus países pueden ser juzgados aquí, en Argentina. El caso sobre China, reabierto en abril de este año, es sobre un genocidio que continúa ocurriendo el día de hoy: el de la dictadura del régimen comunista chino contra millones de practicantes de la disciplina espiritual Falun Gong, en China.


4  | DOSSIER

www.LaGranEpoca.com

Cronología del caso Falun Gong: un genocidio que continúa hoy Luego de un fallo histórico en 2009, el juicio por crímenes de lesa humanidad fue cerrado, reabriéndose en abril de 2013. Recientemente, la Cámara de Casación decidió sumar a la causa las agresiones sufridas por practicantes de Falun Gong en Argentina. Manuel Pascual Fuentes

E

l 17 de abril de 2013 la Cámara de Casación Penal Argentina decidió reabrir la causa que, aplicando el Principio de Jurisdicción Universal, permite juzgar en Argentina el genocidio que al día de hoy continúa cometiendo la dictadura del régimen comunista chino contra millones de practicantes de la disciplina espiritual Falun Dafa (o Falun Gong) en China. El caso cobró notoriedad internacional el 17 de diciembre de 2009 cuando, tras 4 años de investigación, el entonces juez Octavio Aráoz de Lamadrid emitió la histórica orden de captura contra el ex dictador chino Jiang Zemin y el ex funcionario Luo Gan, con el objeto de traerlos a la Argentina para ser indagados y procesados. Era la primera vez desde que comenzara la persecución contra los practicantes de Falun Dafa en 1999, que un juez reconocía la existencia de indicios suficientes como para pedir la captura de los acusados y proceder con su juzgamiento. Sin embargo, un mes después, en medio de presiones de la embajada china en Argentina, la or-

den de captura fue cancelada, seguida del casi inmediato cierre de la causa, situación que se mantuvo hasta abril de este año, cuando la Cámara de Casación decidió reabrirla. La Gran Época comparte, en esta edición especial, una breve cronología con los hechos más relevantes del caso. Investigando un genocidio chino desde Argentina La denuncia argentina se presentó en diciembre de 2005, mientras se encontraba en el país el entonces Secretario del Comité Central del Partido Comunista de la República Popular de China y director de la Oficina 610 –conocida como la “Gestapo china”-, el ex funcionario chino Luo Gan. El entonces Juez Octavio Aráoz de Lamadrid, a cargo del Juzgado Federal Nº 9, entendió la gravedad de los hechos denunciados y los trató con la seriedad que merecían. Durante 4 años, llevó a cabo una profunda investigación, llegando incluso a viajar a EE. UU. para escuchar los testimonios de chinos que habían huido de la persecución. Cuando consideró que había reunido las pruebas

Las delicias de Laguna Negra en el fin del mundo, ahora en Palermo

Exquisitos productos para degustar, regalar, compartir, disfrutar...

Cabello 3181, CABA. Tel 4804-2944 - palermo@lagunanegra.com.ar

suficientes, el 17 de diciembre de 2009 ordenó la captura internacional de los acusados, a fin de que cualquier país del mundo los detuviera y los enviase a Argentina para ser indagados y así proseguir con el juicio. La noticia de la orden de captura dio la vuelta al mundo, para alegría de los defensores de los derechos humanos y de las víctimas de este genocidio. El fallo sentó un precedente jurídico histórico para la Argentina y el mundo por la posibilidad de enjuiciar extraterritorialmente a extranjeros acusados de crímenes de lesa humanidad, aplicando el Principio de Jurisdicción Universal. Sin embargo, pronto se hicieron sentir presiones desde la embajada china en Argentina, con consecuencias para la causa. Presiones desde China: se cierra la causa El Dr. Aráoz de Lamadrid renunció pocos días después de dictar la orden de captura y la historia del caso tomó otro rumbo. En enero de 2010, cuando no había pasado ni un mes de dictada la orden, a pocas horas de asumir una breve suplencia durante la feria judicial, el juez interino Canicoba Corral pidió el expediente y canceló la orden de captura, considerándola “prematura”, sin dar mayores explicaciones ni considerar el vasto expediente de 4 años de investigación. Luego, el entonces juez interino Julián Ercolini cerró la causa por considerar que la justicia argentina no tenía jurisdicción para intervenir, pues los hechos no sucedían en territorio nacional. Poco antes, la Embajada China había enviado una nota a la Cancillería, a los ministros de la Corte y a diversas autoridades nacionales, exigiendo el “cierre de todas las causas” relacionadas con Falun Gong, amenazando con perjudicar las “relaciones bilaterales”, carta que se introdujo en el expediente. Ercolini incluso citó dicha carta en su fallo, lo que significó que razones políticas interviniesen en el caso. Dicho fallo fue inmediatamente apelado.

Se rea irma la Jurisdicción Universal Los jueces Jorge Ballesteros y Eduardo Freiler, de la Cámara Federal de Apelaciones de Argentina, corrigieron en diciembre de 2010 a Ercolini, coincidiendo en calificar de “crímenes de lesa humanidad” los delitos denunciados, “dada su potencialidad para afectar los valores fundamentales que la humanidad ha reconocido a todo individuo”, y reafirmaron que, al no haber posibilidad de juzgarse en China ni en una instancia internacional superior, correspondía la aplicación de la Jurisdicción Universal. Sin embargo, dicho fallo mantuvo el cierre de la causa, argumentando esta vez que existía otro caso similar abierto en España. Según los jueces, el cierre era “la única alternativa”, a fin de evitar la persecución penal múltiple (cuestión protegida por el principio Ne bis in ídem). Dicho dictamen no fundamentó lo alegado de forma alguna, lo cual no pasaría inadvertido después por la Cámara de Casación. Casación reabre el caso y la investigación El fallo de diciembre de 2010 fue apelado de inmediato. La respuesta llegó el 17 de abril de 2013, cuando la Cámara de Casación Penal Argentina ordenó reabrir la causa, corrigiendo a la instancia previa, a fin de verificar fehacientemente si correspondía la aplicación del principio Ne bis in ídem. “Se advierte la ausencia de actuación orientada a verificar los parámetros de aplicación de la garantía invocada”, sentenció la Jueza Catucci, acompañándola con su voto el Juez Eduardo Riggi, quien remarcó que la decisión “así adoptada carece de la debida fundamentación y resulta descalificable como acto jurisdiccional válido”. Hoy, el caso está de vuelta en el Juzgado Federal Nº 9 a cargo del Juez Rodríguez, quien se encuentra a la espera del informe español. Un genocidio que intenta estirarse a la Argentina Durante estos años, practican-

tes argentinos de Falun Dafa han intentado informar a la comunidad sobre este genocidio en reiteradas oportunidades, no siendo esto bien recibido por parte de la Embajada China y de allegados a ella. En una de estas ocasiones, precisamente el día posterior a la denuncia hecha contra Luo Gan y Jiang Zemin, un grupo de casi 40 chinos con credenciales, acompañados presuntamente por un miembro de la embajada china, golpearon violentamente a una decena de practicantes argentinos de Falun Dafa que repartían volantes frente al Congreso de la Nación. Luo Gan, en su corta visita a Argentina, tenía programada una visita al Congreso, y los practicantes informaban los transeúntes sobre la denuncia penal en contra de Luo Gan. Estas agresiones a ciudadanos argentinos fueron denunciadas pero este caso también fue cerrado, argumentándose que el delito había prescrito. La querella apeló el cierre, indicando que dichas agresiones guardan relación directa con crímenes de lesa humanidad, dado que el motivo principal de la golpiza fue impedir la denuncia pública de la persecución y, por tanto, la reacción de la comunidad internacional. El 13 de septiembre de 2013, nuevamente la Cámara de Casación Penal dio la razón a la querella. “Ante la posibilidad de estar frente a un delito imprescriptible, resulta antagónico declarar la extinción penal de un imputado que ni siquiera fue indagado”, señaló la Jueza Catucci. El Juez Riggi, por su parte, señaló: “La querella ha conceptualizado como crímenes de lesa humanidad a los hechos pesquisados. Este parámetro resulta de ineludible consideración al momento de evaluar la posible prescripción”. De este modo, y por unanimidad, la Cámara ordenó investigar la relación entre el genocidio en China y las agresiones cometidas contra practicantes argentinos frente al Congreso de la Nación en 2005, reabriendo de esta manera el caso, el cual se encuentra también en este momento en manos del Juez Luis Rodríguez.


DOSSIER |  5

Edición mensual de octubre de 2013

“Hay un doble estándar en la justicia” Entrevista con el ex Juez de la causa, el Dr. Aráoz de Lamadrid.

N

o [juzgar] dos veces lo mismo: esa sería una traducción literal de este antiguo principio del Derecho, el llamado Principio Ne bis in idem, mal aplicado en el caso Falun Gong, como lo reconoció la Cámara de Casación Penal en abril de este año, al intentar utilizarse para cerrar dicho caso. “En principio, el non bis in ídem no es malo. El non bis in ídem lo que impide es el doble juzgamiento. Pero primero tiene que haber un juzgamiento. Entonces, si vos cerrás el expediente antes de que haya un juzgamiento, porque argumentás que en España hay otro expediente abierto, sin saber si lo están juzgando o no, si son los mismos hechos, si son los mismos imputados, estás abusando del principio de non bis in ídem”, explicó. “Eso es justamente lo que resolvió Casación. Casación le dijo a la Cámara Federal: ‘miren, ustedes no verificaron nada’. Eso es un abuso del principio del non bis in ídem: aplicarlo sin verificar los requisitos del principio, es un abuso”. Doble estándar en la justicia argentina El ex juez, además, tuvo palabras muy críticas para explicar el lento avance de la causa. “Hay un doble estándar en la justicia, por el que creen que tienen que actuar según los intereses que puede llegar a tener el gobierno. Si hay una causa donde la justicia cree que al gobierno le interesa actuar de tal manera, van a actuar de esa manera. En las otras no: ahí son todos juristas, ahí son todos técnicos y aplican el Derecho como tiene que ser. Se está degradando institucionalmente la justicia, cada vez más desde hace años. Cada vez el estado jurídico y judicial argentino es peor”, señaló. Sin embargo, fue claro en señalar que lo fundamental está en la actitud de cada juzgador, a nivel personal. “No es porque el gobierno esté llamando; es una cuestión interna de cada uno y que en el Poder Judicial se está manifestando mucho”, puntualizó. “A mí no me llamó nadie nunca. Cuando pedí autorización para ir a EE.UU. a tomar declaraciones, se me dio la autorización, me dieron los pasajes, es decir, nunca tuve ningún inconveniente al tramitar la causa, nunca. Pero bueno, una vez que me fui, los que vinieron piensan las cosas distinto”, dijo.

“La influencia del avance de esta causa puede ser muy grande en el plano mundial” El Dr. Cowes, abogado de la parte querellante en el caso por el genocidio contra Falun Gong, habla sobre los recientes fallos del máximo tribunal penal de Argentina que reabren la investigación

H

aciendo una pausa en sus labores, el Dr. Alejandro Cowes, abogado que representa los intereses de los practicantes de Falun Gong en China, compartió con La Gran Época algunas de sus impresiones respecto a los recientes fallos de la Cámara de Casación Penal Argentina, así como sus perspectivas del futuro próximo de la causa. LGE: Luego de muchas apelaciones, este año la Cámara de Casación Penal decidió reabrir la causa que investiga los crímenes del ex dictador chino Jiang Zemin y el ex funcionario de alto rango Luo Gan. ¿Qué perspectivas tiene para el caso? -Las perspectivas son inevitablemente buenas. Por un lado, porque el Derecho Internacional receptado por el Estado Argentino, al día de hoy se ha desarrollado en un grado en que la responsabilidad y prioridad que se da respecto del juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad es muy clara, y el criterio adoptado para aplicarlo y el objetivo que se persigue es más claro aún: evitar la impunidad. Este criterio relega a un segundo orden ciertas normas internas y garantías procesales como el principio de territorialidad, el ne bis in idem, etc., cuando estos se convierten en barreras que impiden el correcto proceso y que, por lo tanto, su aplicación implica que persistirá la impunidad. LGE: ¿Hubo interferencias políticas al tener que lidiar con los crí-

menes del régimen de un país que tiene tantos intereses económicos con el Estado argentino? -Claro que sí, la contrapartida llegó inmediatamente y los intereses político-económicos intentaron interceptar a la Justicia y, a través de un reclamo introducido por la Embajada del régimen comunista chino en la causa y la presión política de ese gobierno, derivó en que un fugaz juez reemplazante del Dr. Aráoz de Lamadrid, el Dr. Canicoba Corral, revocara la orden de captura y al poco tiempo otro Juez (Ercolini), directamente decidiera su archivo basado en la actuación en soledad de la querella, sin requerimiento fiscal y en la envergadura de las relaciones chino-argentinas. La influencia del avance de esta causa puede ser muy grande en el plano mundial, y es principalmente molesta para los genocidas, por eso hemos tenido que lidiar con la interferencia de la dictadura comunista que rige China. Pero, acá hay que aclarar algo: esta es una causa genuina que busca detener un genocidio contra millones de personas inocentes que ocurre ahora mismo; entonces, ante eso y ante la claridad de los fallos previos de la Corte, cualquier intento de bloquear o desechar esta causa adolece de argumentos coherentes y, a la larga, deben confrontarse con el Derecho y sólo pueden fracasar. LGE: Ahora está en discusión la continuidad de la causa en función de una supuesta causa similar en

RETRO

amos

ma jurisdicción; pero cuando se trata de jurisdicciones diferentes, aparecen nuevos factores: primero, ningún Estado está obligado a acatar las sentencias dictadas en otro Estado, y al mismo tiempo ningún Estado está en condiciones de brindar garantías judiciales sobre causas existentes en otros Estados. Según mi punto de vista, la obligación de prevenir y sancionar el delito de genocidio no puede y ni tiene por qué ceder prima facie ante la mera existencia de una causa en otro país. Pues si aceptamos que la existencia de causas en distintas jurisdicciones tiene un efecto supresor de la obligación asumida por los Estados de perseguir crímenes de lesa humanidad, podemos entrar en un círculo infinito en el que la apertura o el descubrimiento de una causa en otro país pone en duda, derriba o, como mínimo, demora el proceso de las otras causas supuestamente similares o relacionadas. Esto en definitiva resultará en la violación del objetivo supremo de evitar la impunidad. Ni hablar del cierre de una causa, sino la sola demora del proceso, acá, significa más torturas, más muertes, más sustracción de órganos a las víctimas con fines lucrativos, todas las cuales están sucediendo ahora mismo. Lea la entrevista completa en: tinyurl.com/entrevista-alejandrocowes-lge

KerestegiAn

antiguedades

¡super

España. ¿Cuál es la postura de la querella al respecto? -Lo que se está tramitando ahora en la causa es la verificación de esta causa de España. Recordemos que la Cámara de Apelaciones intentó archivar estas actuaciones planteando el principio del Ne bis in idem, que evita la doble persecución penal, pero sin siquiera cerciorarse de la real existencia y estado de esa causa, lo cual es una grave omisión que solo mostró una intención de archivar la causa acorde con los reclamos de la Embajada China. Esta grave omisión de la Cámara fue rectificada por Casación, que previo a analizar la cuestión de fondo que planteamos, entendió necesario que se realice dicha verificación. Sin perjuicio de lo que resulte de ese trámite, está muy claro para la querella que el principio procesal del Ne bis in idem pierde fundamento cuando se intenta aplicar a causas pertenecientes a distintas jurisdicciones nacionales, en particular cuando pone en juego la obligación de cada Estado respecto del juzgamiento de crímenes de lesa humanidad. Cuando se aplica el principio de Ne bis in idem, se entiende que el Estado está en condiciones de garantizar el correcto proceso de una de esas causas, por eso la otra resulta redundante y atenta contra el derecho de la persona de ser juzgada sólo una vez por una misma causa. Todo esto es aplicable cuando se encuentra dentro de una mis-

Arte milenario en alfombras orientales

rta!

r ofe

quie CuaL

Compramos muebLes antiguos y modernos en todos Los estiLos: Comedores, Livings, dormitorios, juegos de saLa, arañas, adornos y antiguedades en generaL

LLamenos ahora:

4775-2666 / 15-59297696

Jerarquía y exclusividad

Viamonte 910 - tel. 4322-5403

www.kerestegian.com


6  | economía

www.LaGranEpoca.com STR/AFP/Getty Images

Vista aérea de Shanghai. En primer plano, la Shanghai Tower, que se encuentra en construcción.

Zona de Libre Comercio de Shanghai: ¿tan buena como parece? Los economistas tienen dudas de que realmente logre tener un impacto en la situación económica global. Leo Timm

E

n la Zona de Libre Comercio recientemente creada en Shanghai ahora el Yuan es convertible y sitios web prohibidos como Facebook y Twitter están siendo habilitados. Pero hasta ahí llegarían las esperanzas de un cambio político o económico real en China; aunque las autoridades chinas intentan aflojar un poco la censura y crear la sensación una zona al estilo de Hong Kong, a los analistas les preocupa que el proyecto no sea más que una política errada que exacerbará los problemas financieros y estimulará la corrupción. El Consejo de Estado Chino inauguró la Zona de Libre Comercio en agosto. La zona, de casi 26 km2 en Shanghai, cubre el distrito Pudong, el puerto de Yangshan y un aeropuerto internacional. El régimen espera que al eliminar los impuestos a la importación y

exportación y al liberar las comunicaciones podrá atraer capitales extranjeros que, de otro modo, se dirigirían al sudeste asiático. El periódico hongkonés South China Morning Post informó que, según una fuente en el régimen chino, las autoridades necesitan satisfacer a los inversores internacionales a fin de alentar el f lujo de capitales de firmas extranjeras. “Si no pueden entrar a Facebook o leer el New York Times, lógicamente se van a preguntar qué tiene de especial esta zona de libre comercio en comparación con el resto de China”, afirmó la fuente citada por el Post. Según el primer ministro chino Li Keqiang, la Zona de Libre Comercio está planteada como experimento económico, para el cual “Shanghai tiene las cualidades y las bases necesarias”. “Con el objetivo de enfrentar el desafío de la globalización eco-

nómica, China debe expandirse mediante la innovación de las reformas institucionales. Las sedes regionales en Asia-Pacífico de empresas multinacionales están invitadas a mudarse a China. Esta es una oportunidad breve”, dijo Li en un informe de Xinhua, portavoz del régimen. Pero no todos consideran a la zona como una ventaja. Cheng Xiaonong, economista chino que solía editar la publicación académica Modern China Studies, afirmó que la idea de que las inversiones extranjeras fluyan hacia China debido a esta zona es “obsoleta”, y que mucho de ese dinero podría ser en realidad fondos chinos sacados y luego vueltos a ingresar al país. Cheng agregó que para prevenir una fuga de capitales de otras partes de China debido a la convertibilidad libre del yuan en la nueva zona, las autoridades chinas establecieron la regla de que las empre-

9 comentarios sobre el Partido Comunista

Ganador del premio de la Asociación de Periodistas Asiático-Americanos 2005

sas registradas en la Zona de Libre Comercio no pueden trasladar su dinero a China y viceversa. El economista Frank Xie sugirió que los empresarios chinos suelen encontrar la manera de evadir tales políticas. Agregó que la zona podría incitar la corrupción de los funcionarios del Partido, que encontrarían la manera de hacer su propio negocio. Si hubiera un éxodo de capital en alguna parte de China, esto exacerbaría la escasez de reservas en bancos estatales y causaría inestabilidad en el sistema financiero de China, afirmó. “Hacer que la moneda china sea completamente convertible ayudaría a que China se asimilara mejor a la economía mundial, reduciría los roces comerciales y aliviaría las preocupaciones de Occidente por la manipulación de la moneda, pero esta reforma parcial en una zona de unos 26 km2 no lo logrará. Además, el régimen depen-

de del control de la economía para mantener su estabilidad y su poder político, así que no es posible que aflojen mucho su control sobre la economía terminando con el monopolio estatal”, comentó Xie a La Gran Época. De acuerdo con el a na l ista financiero chino Liao Shiming, aunque los desarrollos en Shanghai plantean una aparente amenaza a la posición de Hong Kong como baluarte económico, mientras éste pueda mantener su sistema legal independiente y su libertad, Shanghai no podrá superar a Hong Kong como el principal centro financiero de China, ni siquiera en 30 años. Frank Xie coincide, “Si la ‘reforma’ de Li Keqiang no asegura la justicia social y el Estado de derecho, y en cambio ignora la libertad de prensa y de expresión, el sistema económico de China no solo demostrará ser hipócrita, sino incluso dañino”.

Desde que La Gran Época publicó en 2004 el libro “9 Comentarios sobre el Partido Comunista”, más de 148,1 millones de ciudadanos chinos han renunciado al Partido Comunista. Puede leer este libro en www.lagranepoca.com o adquirirlo en www.gritosagrado.com.ar


economía |  7

Edición mensual de octubre de 2013

Mark Ralston/AFP/Getty Images

El PBI de China sería un billón de dólares menor a lo estimado La cifra surge luego de analizar las estadísticas económicas del sector inmobiliario. Carol Wickenkamp

E

l Producto Bruto Interno de China (PBI) sería un billón de dólares menor a lo publicado, debido a la manipulación de las estadísticas económicas de China respecto al sector inmobiliario, según afirma Christopher Balding, profesor de la Escuela de negocios HSBC en Shenzhen, China. Utilizando los datos sobre el índice de precios al consumidor publicado por el Buró Nacional de Estadísticas de China (BNEC), Balding llegó a su conclusión al tratar de conciliar los datos oficiales con los datos obtenidos de forma independiente. “El punto principal del documento no es simplemente exponer más discrepancias en los datos económicos de China, cosa que sí hace, sino también medir el impacto de estas estadísticas fraudulen-

tas sobre la actividad económica real”, comentó Balding en su página web, Balding’s World. Además, remarcó que “cuando inventas datos económicos, seguramente los números siempre van a parecer buenos”. Balding muestra cómo las estadísticas oficiales utilizan datos manipulados del sector inmobiliario para reflejar una menor tasa de inflación. Según sus cálculos, luego de corregir de manera conservadora los datos del índice de precios al consumidor oficial de China con la inflación real del sector inmobiliario, el índice de precios al consumidor en China ha sufrido una inflación anual de un 1% más. La incorporación de este cambio en el Índice de Precios al Consumidor en los cálculos del PBI real reduce el PBI real total en un rango medio del 8 a 12 por ciento, o alrededor de un billón de dólares

La alteración de las cifras del sector inmobiliario impacta en los cálculos de la actividad económica general.

en paridad de poder adquisitivo (PPA). En términos simples, esto significa que el dinero de los ciudadanos tiene menor capacidad de compra a causa de la inflación subyacente. Manipulación de datos El estudio revela que, de acuerdo con el BNEC, los precios de las viviendas privadas urbanas sólo aumentaron un 6% entre 2000 y 2011, mientras que los precios de los alquileres aumentaron por encima del 50% durante el mismo período. Al clasificar a la mayoría de los hogares chinos como vivienda particular en lugar de alquileres, el BNEC le asigna una tasa de infla-

ción significativamente inferior a la mayoría de la población. Además, el estudio dice que de acuerdo con datos de terceros, el supuesto valor de las viviendas en las zonas urbanas de China casi se triplicó desde el primer trimestre de 2000 al primer trimestre de 2010. A pesar de que a partir del año 2000, casi dos tercios de los hogares chinos se encontraban en las zonas rurales, el BNEC utilizó un ratio de 80/20 respecto a las viviendas privadas urbanas y a las viviendas privadas rurales. Este sesgo alteró aún más la precisión de los datos finales, provocando una ponderación errónea de la población rural en casi 50 puntos

porcentuales. Balding encontró que de acuerdo a las estadísticas oficiales, el componente de los alimentos en el cálculo del Índice de Precios al Consumidor de China fue responsable del 99% de la inflación entre 2003 y 2011, lo que implica que, literalmente, los únicos precios que subieron en China entre 2003 y 2011 fueron los alimentos. “Además, al sumar todas estas pequeñas formas en que el BNEC está manipulando fraudulentamente los datos, se llega a unas cifras bastante grandes. Como dice el refrán: un billón aquí y un billón de allí, y de pronto suman mucho dinero”, dijo Balding.

Hong Kong pasó a ser el principal centro financiero de Asia Li Zhen

H

ong Kong ocupa el puesto N° 3 en la lista de centros financieros del mundo, posicionándose cada vez mejor como potencia regional. Esta fue la noticia en el Índice Internacional de Desarrollo de Centros Financieros (IFCD) Xinhua-Dow Jones 2013 publicado el 10 de septiembre. Según el informe, Nueva York y Londres continúan en los dos primeros puestos de la lista. Hong Kong superó a Tokio por primera vez y alcanzó el puesto N° 3, mientras que Shanghai permanece fija

en el puesto N° 6 por tercer año consecutivo. Hong Kong tiene una de las mayores concentraciones de bancos internacionales a nivel mundial; de los 100 bancos más importantes, cerca de 70 hacen negocios en Hong Kong. Su posición como el principal centro financiero de la región se basa en parte en la gran transparencia de su mercado, con una alta demanda de divulgación de la información de las organizaciones financieras, y a su escrupulosa supervisión. Al mismo tiempo, Beijing parece estar tratando de promover

las perspectivas de Shanghai. Su apoyo es para la zona de libre comercio recientemente establecida, donde el yuan será completamente convertible. Si bien estos movimientos parecen amenazar la posición de Hong Kong como centro financiero, el analista Liao Shiming cree que mientras Hong Kong pueda mantener su independencia legal y judicial, así como su libertad, Shanghai no podrá amenazar su posición en los próximos 30 años. Según Liao, Europa y Estados Unidos no pueden poner en pe-

Publicite por LGE el camino correcto www.lagranepoca.com

ligro el dominio de Hong Kong en la región, y las actividades financieras internacionales de Tokio no se superponen con su área de influencia, por lo cual no tienen un efecto directo sobre Hong Kong. Shanghai es la única amenaza real. Shanghai, con sus estrechos lazos con Beijing, la ventaja geográfica y su posición económica, podría haberse adelantado a Hong Kong, a no ser por el sistema legal y judicial independiente de este último; un servicio muy eficiente y neutro, sin restricción al flujo de información y totalmente transpa-

rente y abierto. Mientras Hong Kong mantenga estas tres grandes ventajas, su posición financiera internacional no será sobrepasada por Shanghai, ya que Beijing no le permitirá desarrollarse de forma independiente. Liao dijo a La Gran Época: “En realidad, debido a estas tres grandes ventajas, las ciudades de China continental no pueden superar a Hong Kong para convertirse en centros financieros. Lo interesante es que estas tres ventajas están personificadas en el contexto del acuerdo ‘un país dos sistemas’”.

Periodismo internacional inteligente que capta a los lectores de la primera a la última página. La integridad de nuestra empresa y nuestras noticias, se ha ganado la confianza de los lectores y anunciantes. Llame hoy al (011) 4777-7666 o via email a: publicite@lagranepoca.com


8  | china

www.LaGranEpoca.com

Campeón de tenis Apple quita navegador anticensura del App Store suizo se queja del aire de Beijing: en China es “una broma”

La eliminación de OpenDoor sigue un patrón de Apple cediendo ante la presión de parte de las autoridades chinas.

Varios tenistas sufrieron náuseas y falta de aire durante el China Open.

Y

Leo Timm

E

l estricto régimen de censura y vigilancia de Internet impuesto por las autoridades chinas lleva a muchos usuarios de Internet a buscar formas para esquivar las restricciones: aplicaciones como OpenDoor, un navegador disponible en el App Store de China. Hasta que Apple lo removió. La eliminación de OpenDoor sigue un patrón de Apple cediendo ante la presión de las autoridades chinas, eliminando contenido de la versión china del App Store para ajustarse a las demandas del régimen para la censura. La supresión tomo lugar en julio de este año, según la edición china de Radio Netherlands Worldwide. OpenDoor tenía 2.000 descargas por día desde China, afirmó RNW. Apple no informó a los desarrolladores antes de la eliminación y después tampoco dio una respuesta adecuada, según los desarrolladores de OpenDoor. El 28 de agosto, más de un mes después, la insistencia de RNW hizo que Apple escribiera un email a los desarrolladores de la aplicación notificándoles que “OpenDoor

Captura de pantalla de la aplicación OpenDoor en el iTunes.

tiene contenido que viola la ley de China”, sin mayor explicación. “No entendemos cómo un navegador puede tener contenido ilegal. Es el usuario el que elige los sitios web que quiere visitar. Siguiendo la lógica de Apple, ¿acaso Safari y Google Chrome no tienen también contenido ilegal?” respondió OpenDoor en una carta a Apple. OpenDoor no es la única compañía que Apple eliminó del App Store de China. En julio del año pasado, Apple envió una nota a New Tang Dynasty (NTD), una televisora en idioma chino con base en Nueva York, diciéndole que sus aplicaciones para iPhone y iPad, llamadas “iNTD”, no aparecerían en el App Store de China. El email de Apple decía que el contenido de iNTD era “ilegal en China”, sin embargo, nuevamente no especificaba qué ley no se cumple. OpenDoor tiene 800.000 usuarios en los dispositivos de Apple; un tercio de ellos eran o son de

SaStrería

Vitturi Trajes y Camisas a medida Telas importadas de pura lana

Tel. 4331-8148 - info@vitturi.com

www.vitturi.com

China, según los desarrolladores de OpenDoor. Usuarios de Irán y Pakistán, países donde también se practica la censura en Internet, dieron a la aplicación grandes elogios en su página de Facebook. OpenDoor está desarrollando una aplicación para Android. Apple no respondió un email pidiéndole comentarios sobre el tema. Muchos usuarios chinos fueron afectados por la eliminación del software del App Store de China, según un estudio de las publicaciones de Weibo. El usuario Aiyuanyue dijo: “Apple sacó en silencio a OpenDoor del App Store de China probablemente por presiones del gobierno chino”. Otro usuario señaló: “¡Solo el gran Google no se inclina ante el mal!” Probablemente una referencia al hecho de que Google se fue de China continental en marzo de 2010, anunciando que ya no estaba dispuesto a censurar las búsquedas en China.

a es muy popular la reputación de la deplorable calidad del aire en Beijing. Recientemente la ciudad se vio afectada por una ola de smog pesado, lo que provocó una nueva serie de quejas de personas, entre ellos, de un tenista de primera categoría que se hospedó en la capital durante el China Open. “Me encuentro nuevamente en Beijing, la ciudad que resta días a tu vida cada vez que la visitas y respiras lo que aquí llaman aire. ¡Parece una broma lo contaminado que está el ambiente!”, escribió el tenista suizo Robert Lindstedt en su blog cuando llegó a Beijing el 27 de septiembre. “Estábamos a punto de aterrizar y miré por la ventanilla: sólo pude ver nubes, o lo que creí que eran nubes”. La agencia meteorológica de China emitió una alerta amarilla para el 29 de septiembre, luego de que el Índice de Contaminación del Aire (API, por sus siglas en inglés) alcanzara el nivel cuatro en la mayoría las áreas del norte de China. En las zonas aledañas a Beijing el API fue de cinco, lo que significa un grave nivel de contaminación. La agencia meteorológica sugirió a los habitantes que salieran con menos frecuencia al aire libre y que, cuando lo hicieran, usaran máscaras.

ABOGADOS Cowes & Citeroni

División de condominios Concursos y Quiebras Juicios por cobros de suma de dinero Sucesiones

Viamonte 1453 Piso 8 “55” - Capital Federal Email: acowes@arnet.com.ar | Tel/Fax: 4371-5707

El 30 de septiembre Lindstedt volvió a quejarse en su blog y utilizó una palabrota para dar más énfasis: “Me mareo cada vez que me levanto. Ayer no pude recuperarme durante la práctica y me costó respirar durante toda la hora… es simplemente insalubre estar aquí”. Un residente de Beijing, quien indicó que su apellido es Fu, contó a La Gran Época que su visión se ve afectada cuando conduce un vehículo. “El aire de Beijing no es bueno últimamente. Desde el 28 de septiembre la visibilidad se redujo a 5 ó 6 metros. El cielo está muy cubierto, tengo que usar una máscara”, dijo por teléfono. “El aire realmente me sofoca. Las personas tienen que cubrir sus bocas en la calle”, informó a La Gran Época el señor Xu, otro residente. “No suelo salir a la calle, excepto cuando voy y vuelvo del trabajo”. En vistas de esta situación, la agencia oficial Beijing Weibo Release Office publicó el 29 de septiembre que “las condiciones del aire en Beijing mejoraron continuamente durante 14 años” y “en términos generales, todas las clases de sustancias contaminantes han disminuido”. Más de 3.000 personas se burlaron de la publicación a través de diversos comentarios y dijeron que era un “rumor” (las autoridades lanzaron una campaña en contra de lo que ellos denominan rumores en Internet) “¡Mentira!”, “¡Es tan despreciable!”, “¡No te sientas avergonzado de decirlo!” fueron las frases más repetidas. En su blog, Lindstedt escribió: “Este es un año particularmente negativo para el aire de Beijing. Pasamos la mayor parte del tiempo dentro del hotel porque no queremos salir y respirar el aire nocivo. Si debo ser honesto, este es el peor año de los últimos tiempos”. Hubo al menos otros dos tenistas (Anastasia Pavlyuchenkova y Dejan Petković) que tuvieron que interrumpir sus respectivos juegos porque se sentían mareados y tenían náuseas, según informó Phoenix Television, con sede en Hong Kong. Los usuarios de Internet chinos comentaron que los jugadores seguramente se asfixiaron por el aire contaminado.


suplemento

La Gran Época

En la antigua China se creía que el Dao era la raíz de todas las cosas, la ley y los principios primordiales que rigen el universo. En la vida cotidiana, el gobierno y la sociedad entera debían seguir el 'Camino' y ser virtuosos, y solo de esta manera podían sus actos estar alineados con los principios del Cielo y la Tierra y ser prósperos. A través de este suplemento queremos presentarle un camino lleno de antiguas tradiciones, notas e historias que recapturan lo que consideramos una vida y cultura alineada con el Dao.

La comida con ‘cinco colores’ beneficia a la salud Pág. 6

Kylekuo/ Flickr

SUPLEMENTO - 14 DE OCTUBRE DE 2013

Madres de la antigua China Pág. 4

1421

el año en que los chinos

llegaron a América


2  | tradiciones

www.LaGranEpoca.com

Zheng He El explorador que pisó América antes que Colón

U

na magnífica escena para el regocijo de los indios americanos pudo haber tenido lugar hace 590 años –antes de que naciera Cristóbal Colón–, cuando los nativos atestiguaran por fin, desde las costas del Pacífico, la visita de los “dioses” que, según sus leyendas, llegarían desde el agua en un espléndido vehículo. Aquellos visitantes descendieron a tierra uno por uno dejando ver, a la luz del sol, sus agraciadas pieles amarillentas y sus ojos rasgados. Que los chinos descubrieron Sudamérica no es algo imposible de imaginar si se observa el mapamundi; no sería descabellado pensar que aquella nación de casi 5 mil años de desarrollo quisiera navegar hacia el Este en búsqueda de respuestas a las incertidumbres y a las ansias que generase el infinito horizonte desplegado sobre el mar, a lo largo de gran parte de su frontera. Más aún si se tiene en cuenta que hace 600 años la comunicación y el transporte ya estaban muy desarrollados en China y que los chinos para ese entonces, de hecho, ya eran muy activos en sus traslados por tierra y mar. La distancia de casi medio mundo es definitivamente un desafío aun para el más creyente, pero vientos y mareas, junto con la ambición y el conocimiento astronómico y de navegación, sin dudas podían traer barcos desde China

hasta este continente. Cuando uno aprende que palabras nativas como “wawa” (bebé) o ‘Gualeguaychú’ (literalmente, ‘río de los chanchos’) entre varias otras, tienen significados y pronunciaciones similares en idioma chino, empieza a tomarse más en serio la idea de la llegada de chinos al continente antes que los españoles. Sin embargo, muchos investigadores rechazan esta teoría porque no encuentran ningún registro fehaciente que corrobore el suceso. Pero Gavin Menzies, historiador y ex comandante británico de submarinos de la Marina Real Británica, intenta demostrar este postulado en su libro 1421, el año en que China descubrió el mundo. Según Menzies, Cristóbal Colón llegó a América 72 años después que los chinos, quienes ya habían dado la vuelta al mundo un siglo antes que Magallanes. Él basó su teoría en los viajes que hizo el explorador chino Zheng He durante la dinastía Ming en el siglo XV. Menzies pasó 16 años investigando los viajes de ese almirante chino que, entre 1421 y 1423, navegó hasta muchos lugares antes de que los europeos los “descubrieran”. Zheng He, el gran explorador Zheng He nació de una familia

musulmana pobre en 1371 en la provincia Yunnan, al nordeste de China. Por ser hijo de un prisionero durante la limpieza de lo que quedaba de la dinastía Yuan (12791368) tras la conquista de Yunnan por el Imperio Ming, Zheng He fue capturado y castrado; –se solía castrar a los descendientes del enemigo vencido–. Fue enviado a la corte de Zhu De –un hijo del emperador Hongwu–, que más tarde se proclamó emperador con el nombre de Yongle (‘felidicad perpetua’). Zheng He ganó la confianza de Yongle y fue durante ese gobierno que realizó sus viajes de exploración. El emperador tenía grandes ambiciones, por lo que los viajes de Zheng fueron pomposos y de gran escala. En 28 años, Zheng He viajó siete veces al hemisferio Sur. No solo fue un estandarte de la era de mayor expansión de China, sino que también marcó un salto histórico en lo que hace a la navegación. Sus excursiones constituyeron la primera y única vez en la historia antigua de China, en que se produjo semejante emprendimiento estatal para la exploración. Menzies explica en su libro que los conocimientos de los chinos en astronavegación le permitieron a Zheng He llegar casi hasta el Polo Sur, utilizando la estrella Canope para guiarse.

El emperador Yongle financió con generosidad los viajes de Zheng He, gastando sumas sustanciosas en la construcción de grandes barcos. Había diferentes tipos de barcos; al más grande se lo llamaba ‘barco del tesoro’. Según el registro antiguo “La historia de Ming”, ese tipo de barco tenía unos “44 zhang, 4 chi de longitud y 18 zhang de ancho”. No hay certeza sobre la escala métrica a la que se referían los ‘zhang’ y ‘chi’, pero diferentes estudios concluyen en estimaciones de 120, 150 o, 180 metros de longitud; cual fuera la longitud real, sin dudas era inmenso y asombroso para la época. Solo entre 1403 y 1407 se construyó o remodeló un total de 1.681 naves de altamar. Cada nave tenía capacidad para cientos de tripulantes, de un total de 25.000 marineros activos. Las carabelas occidentales no podían compararse ni en número ni en tamaño con los barcos que comandaba Zheng He. Los registros muestran que durante sus viajes –entre 1405 y 1433–, Zheng He llegó al sudeste asiático, Indonesia, India, el Golfo Pérsico, la Península Arábiga y al este de África hasta el canal de Mozambique. Sus viajes generaron importantes intercambios diplomáticos, comerciales y culturales entre China y muchos países, a la vez que demostraron la capacidad

organizativa y el conocimiento de Zheng He. Las grandes ambiciones del emperador chino y su deseo de ostentar el poder fueron el principal impulsor de Zheng He al mar. Respaldado por el poderío de la dinastía Ming, Zheng He no tuvo problemas en sus viajes; cuando surgió resistencia en algún lugar, la derrotó con los soldados y ordenó al pueblo que enviara representantes a China cada año para ofrecer tributo al emperador. Así, Zheng He incorporó la parte oeste del mar suroriental al dominio de China. En sus viajes, Zheng He intercambió la seda y porcelana de China por todo tipo de tesoros, de manera que las travesías no solo fueron grandiosas, sino también rentables. Los registros sobre los viajes de Zheng He están incompletos. En la última etapa, ya había celos en la corte que, basada en razones políticas y económicas, los discontinuó. Algunos piensan que después de siete viajes, el gobierno los consideró un malgasto del dinero, los prohibió y al mismo tiempo destruyó los registros. Existe una versión sobre un incendio en la corte que destruyó muchos archivos, dentro los cuales podrían estar los registros de los viajes a América, Australia y la Antártida. Las crónicas de los viajes a África, sin embargo, están bastante completas.


tradiciones |  3

Edición mensual de octubre de 2013

Chinos en la América precolombina P

or los restos arqueológicos de los nativos americanos, se hacen hipótesis de puede hipotetizar que Zheng He viajó más de una vez a este continente. Cerámicas de alto nivel cultural dejadas por nativos de México y Perú incluyen figuras de rostros claramente asiáticos y hasta se puede decir que son chinos por los rasgos y los típicos bigotes finos y largos. También se hallaron esculturas de caras con rasgos de la raza negra, que no se explican con la teoría de Colón como descubridor de América. La presencia de africanos en la América precolombina se entendería fácilmente si se comprobasen los alegados viajes de Zheng He al “nuevo continente”. Los barcos de Zheng He estuvieron más de una vez en África del Este; por eso, es intuible se puede intuir que, por necesidad, el explorador chino haya reclutado marineros africanos. De hecho, las caras de raza negra en las esculturas americanas tienen los rasgos de los africanos del Este, de donde también provinieron los primeros esclavos llevados a Norteamérica. Los africanos son de diferentes razas; los rasgos, los

tonos de la piel y la constitución contextura corporal son muy diferentes entre sí. Por ejemplo, los africanos orientales y occidentales tienen características físicas diferentes. Los traficantes de esclavos aterrizaron primero en la costa este de África y empezaron a secuestrar gente allí. Por eso, los hombres que llevaron fueron mayormente de los pueblos cercanos a la costa este de África, quienes también habrían viajado anteriormente en los barcos chinos. Entre los nativos de África y Sudamérica se pueden encontrar tribus con marcados rasgos asiáticos. Después de tantas generaciones, es difícil de comprobar si tienen sangre china o no. Pero no se puede descartar esta posibilidad. Los marineros y soldados viajaban durante meses y años, así que es lógico que concibieran hijos con las mujeres nativas. La influencia en el lenguaje es lo más vago y difícil de determinar. El lenguaje es vivo, cambia y se adapta con el correr del tiempo. Un lenguaje completamente extraño traído por un grupo pequeño de chinos, sería imposible que se difunda y aún más difícil

es hallar rastros después de 500 años. Sin embargo, aunque no se ha podido probar la conexión, los lenguajes indígenas en Sudamérica contienen vocablos que muestran curiosas coincidencias con el idioma chino. Por ejemplo, ‘wawa’ significa muñeca o bebé en quechua y lo mismo significa en mandarín. Gualeguaychú, la ciudad de la provincia de Entre Ríos, Argentina, tiene significados en guaraní como ‘agua de andar lento’ o ‘río de las cuevas de los chanchos’. ‘Chancho’ en chino se dice ‘chu’, y ‘Gualeguay’ en chino es como un adjetivo o adverbio que describe algo con curvas como un río, o algo que serpentea, que coincide con el concepto de ‘agua de andar lento’. ‘Aconcagua’ –nombre de la montaña más alta de la Cordillera de los Andes, a la altura de provincia de Mendoza en Argentina– suena tal como una frase del dialecto sureño de China que se usaba en la época de Zheng He, que significa “abuelo me enseña”. Aquellos que están en desacuerdo con que los chinos llegaron antes que Colón a América tampoco pueden explicar, hasta hoy, cómo

Mapamundi que dataría de 1418 y que habría sido utilizado por Zheng He en sus viajes, donde figura claramente América.

algunos pueblos indígenas precolombinos pudieron alcanzar un grado de cultura y conocimiento tan alto en un corto periodo, que luego se fuera desvaneciendo poco a poco hasta desaparecer completamente. Existen evidencias de que los indígenas adquirieron una compresión avanzada sobre hierbas medicinales, cirugía, cerámica, matemática, astrología y geografía. También supieron apreciar y aprender el uso del jade, una especialidad de los chinos. Estos conocimientos y rasgos culturales fueron eliminados por los conquistadores en su avance, así que es difícil de seguir el trazo hasta su origen.

Cerámica de la cultura mochica de Perú de una figura con los típicos bigotes largos y ojos rasgados de los chinos.

Explorar sin conquistar Desde que Gavin Menzies postuló su teoría, ha sido criticado con dureza por otros historiadores. Los opositores preguntan por qué no se encuentran rasgos más marcados de la cultura china en América y por qué no hay trazos de ninguna influencia en la vida diaria y el lenguaje. Acá hay que considerar la diferencia contundente entre las características e intenciones de los exploradores chinos respecto de los conquistadores de Occidente. Zheng He y los otros exploradores chinos no emprendieron sus travesías en el mar para conquistar territorios o tomar un país por la fuerza. Los chinos antiguos nunca han enviado tropas fuera de sus fronteras para conquistar y establecer su presencia en un país o nación extranjera, pues esto no concordaba con los principios celestiales y culturales que seguían los emperadores. Por la influencia de las creencias antiguas sobre los principios del Dao, junto con la creencia budista y las enseñanzas confucianas, los emperadores no estaban interesados en conquistar tierras, establecer bases militares o imponer sus creencias o religiones sobre otros pueblos. La violencia de las conquistas no encajaba con la voluntad de los emperadores, quienes solo esperaban que los países vecinos les hicieran su tributo una vez por año con regalos o la ofrenda de algunas princesas para mostrar su respeto y su obediencia. Esto era suficiente para Zhong Guo, la ‘nación del centro’. El único

tiempo en que China sacó a relucir una ambición de hegemonía y conquistó con la fuerza fue desde la toma del poder por el Partido Comunista Chino, que estableció el primer gobierno ateo en los 5000 años de la historia de China, buscando expandir su doctrina y poder. Como Zheng He viajaba para su emperador, sin propósitos de conquistar, los exploradores chinos nunca se establecían en un lugar ni se quedaban por un periodo largo. Sí es probable que en determinadas circunstancias o también por deseo, pequeños grupos de chinos se hayan establecido temporalmente hasta que regresaran los barcos del siguiente viaje, o que unos pocos se hayan establecido definitivamente. Pero la influencia de unos pocos chinos sin carácter de dominio no podía ser tanta como para difundir ampliamente su lenguaje o dejar tradiciones. Esto mismo se refleja en África, donde sí hay registros de las travesías de Zheng He, cuyas incursiones tampoco afectaron las culturas locales. El alto grado de cultura que muestran los indios en Sudamérica siempre pareció haber surgido en un abrir y cerrar de ojos. Pero este periodo precolombino de alto nivel cultural tal vez duró unas décadas o unos cientos de años y después, al cortarse el flujo de los conocimientos, con el paso de las generaciones, poco a poco se fue olvidando y decayendo hasta desparecer.

Encontranos en:

Experimentá con

nuestros instrumentos! Metalofones y xilofones

Visitá nuestro sitio web: www.solventuri.com Carlos Venturi | Teléfono: (0351) 702-2427 | Córdoba Capital


4  | tradiciones

www.LaGranEpoca.com

Madres de la antigua China Historias inspiradoras de madres que cambiaron la historia al criar a sus hijos con grandes principios y valores.

La madre de Tian Ji se niega a aceptar un soborno Durante el período de los Estados Guerreros (453-221 a.C.), Tian Ji fue el primer ministro del Estado de Qi, bien conocido por su arduo trabajo y diligencia. Un día, uno de los subordinados de Tian se presentó ante él con un regalo de 100 taels de oro para recibir algunos favores de él. Tael era una unidad de medida de la antigua China que se usaba para pesar el dinero; un tael de plata pesaba alrededor de 40 gramos. Tian rechazó el regalo en repetidas ocasiones pero finalmente aceptó. Por la tarde regresó a su casa y se lo dio a su madre, pero ella se indignó y lo regañó: “¡El valor de este oro es superior a la suma de tus sueldos de los últimos tres años como primer ministro! ¿Has robado el oro de la gente o has aceptado un soborno?” Tian Ji bajó su cabeza y le contó

a su madre lo que había sucedido. Su madre le respondió solemnemente: “He oído que un hombre sabio debe prestar atención a su comportamiento, valorar su buen nombre y no tomar nada que no le pertenezca. Un hombre sabio no debería tener nada que ocultar, ya que no engaña ni se aprovecha de los demás. Un hombre sabio repele los malos gestos y rechaza los sobornos. Tú cargas con la responsabilidad de la administración del Estado, por lo que se supone que debes ser un buen ejemplo para el pueblo. Pero ahora has aceptado un soborno de uno de tus subordinados, has engañado al duque y fallado a la gente. ¡Me rompiste el corazón! ¡Debes devolver el oro de inmediato y pedirle al duque que te castigue!” Tian Ji se sintió terriblemente avergonzado después de oír el reto

de su madre. Inmediatamente devolvió el oro y luego se dirigió a la corte real a confesar su delito ante el Duque del Estado de Qi. Tian le contó al duque lo que su madre le había dicho y le suplicó que aceptara su renuncia. El duque elogió a la madre de Tian por sus valores morales y le dijo a toda la corte y a los funcionarios, “¡Una madre virtuosa cría hijos virtuosos! Ahora que sé que usted tiene una madre virtuosa, ya no tendré que preocuparme por la corrupción en mi Estado. Le perdono su falta”. El duque emitió un edicto imperial y ordenó a todo el Estado que aprendiera de la madre de Tian Ji. Su énfasis en criar a sus hijos con altos valores morales como base de su educación dejó una fuerte impresión en el duque. Desde entonces, Tian Ji utilizó un estándar más alto para su comportamiento.

La madre del f lósofo Mencio Mencio, uno de los grandes filósofos chinos, vivió en el siglo IV a.C. Actualmente, más de 2.400 años después, la grandeza de su madre sigue siendo celebrada en el modismo chino “la madre de Mencio se mudó tres veces”. El padre de Mencio murió poco después de que él naciera, y su madre tuvo que criar a su hijo con muy poco dinero. Con el afán de encontrar un buen ambiente para su hijo, se mudó tres veces. La primera casa era cerca de un cementerio, pero cuando se dio cuenta de que su hijo imitaba a las procesiones funerarias, se mudó cerca de un mercado. Pero luego se dio cuenta de que Mencio imitaba los regateos de los comerciantes, así que volvió a mudarse, esta vez cerca de una academia. Esta vez, se dio cuenta de que su hijo imitaba los hábitos de estudio de los eruditos, por lo que decidió quedarse allí. En otra anécdota, una vez Mencio volvió temprano de la escuela, salteándose evidentemente una clase. Su madre estaba tejiendo en el telar. Sorprendida al verlo, le preguntó si la clase había sido can-

Yue Mu, madre del leal Yue Fei El gran general Yue Fei nació en el siglo XII, a fines de la Dinastía Song del Norte. Justo cuando llegó a la mayoría de edad, China fue invadida desde el norte y necesitaba urgentemente guerreros capaces. Yue Fei tuvo un dilema: combatir contra los invasores y defender su país, o cuidar a su anciana madre en su casa. Al ver a su hijo dividido entre esos dos principios morales de leal-

tad y veneración filial, Yue Mu le pidió que se sacara la camisa. Tomó su aguja y le tatuó cuatro palabras chinas en la espalda: jing zhong bao guo – “Sirve al país con lealtad”. Con su bendición, Yue Fei pudo cumplir tanto el deseo de su madre como su deber hacia el país. Luego pasó a convertirse en uno de los más consagrados generales de la historia china y en un símbolo de la lealtad.

La ‘Amazona china’, She Taijun También durante la Dinastía Song, She Taijun fue una guerrera que peleó junto a su marido hasta que tuvo hijos. Con el correr de los años, logró que sus hijos se casaran con otras guerreras talentosas. La familia creció y She Taijun se convirtió en la matriarca del famoso clan Yang, una familia reconocida por su coraje y sacrificio. Cuando la Dinastía Song fue invadida nuevamente, los guerreros de la familia fueron uno tras otro

a defender al país, pero murieron en batalla. Finalmente su nieto, el último de los héroes de la familia, también murió en la guerra. Con las tropas invasoras cerniéndose sobre su país, She Taijun, que ya tenía más de 100 años de edad, alentó a la viuda de su nieto, la dama Mu Guiying, para que tomara las riendas. Bajo el mando de Mu, las guerreras del clan Yang derrotaron a los invasores y salvaron a la dinastía.

La madre de Cui Xuanhui le enseña a ser leal e incorruptible

celada. “Me fui porque tuve ganas de irme”, le respondió Mencio. Entonces la madre tomó un cuchillo y tajeó el tejido que acababa de terminar, conmocionando a su hijo. Entonces él le preguntó por qué había hecho eso, y ella le respondió que el hecho de que él se salteara clases era como cuando ella destruía su tejido: todo el trabajo duro es en vano si uno afloja solo

porque “tiene ganas”. Su consejo dio en el blanco. Mencio se hizo responsable de sus estudios y, con la sabiduría y educación de su madre, llegó a convertirse en uno de los más importantes filósofos de China. Fue uno de los hombres más notables de la historia china, pero no podría haberlo hecho sin la ayuda de su madre.

Cui Xuanhui fue un alto funcionario de gobierno durante la dinastía Tang (618-907 d.C). Una vez su madre le dijo, “He oído que cuando un hijo se convierte en funcionario de gobierno, puedes darte cuenta de si es un buen funcionario si lleva una vida simple y frugal, y de que debe ser un mal funcionario si es frívolo con el dinero y lleva una vida de lujos. Estoy totalmente de acuerdo. Me he dado cuenta de que muchos de nuestros familiares les dieron mucho dinero a sus padres, pero estos nunca les preguntaron de donde provenía

el dinero. Sería bueno si el dinero procediera de sus salarios, de lo contrario ellos no serían mejores que los bandidos. Incluso si estas personas no cometen crímenes terribles, me pregunto cómo pueden dormir por la noche. Están recibiendo un sueldo del gobierno. Si no son leales, puros y honestos, ¿cómo pueden enfrentar al Cielo?” Cui Xuanhui siguió atentamente las palabras de su madre. Fue un funcionario leal y cuidó de la gente en su Estado. Más tarde fue conocido como un oficial honesto y puro.


tradiciones |  5

Edición mensual de octubre de 2013

El Festival de Chongyang El 13 de octubre se celebró uno de los seis festivales principales de China, llamado también ‘del Doble Nueve’ por festejarse el noveno día del noveno mes lunar.

E

l Festival de Chongyang (重陽節) se celebra el noveno día del noveno mes del calendario lunar chino, por eso también se lo llama Festival del Doble Nueve. De hecho, Chongyang significa literalmente doble nueve. Este año cae el 13 de octubre. Según la teoría tradicional del yin y yang, el número 9 pertenece a yang, que implica lo positivo y lo masculino. El noveno día del noveno mes es un día en el que coinciden los dos números yang y desde tiempos antiguos ha sido un festival importante. Origen

Al igual que otros festivales tradicionales de China, el Festival Chongyang surge de una leyenda. Una de las versiones más conocidas es la siguiente: Durante la Dinastía Han Oriental (25 – 220) vivió un hombre llamado Huan Jing. Aprendió artes mágicas de su maestro Fei Changfang, que luego de muchos años de practicar el daoísmo se había convertido en inmortal. Un día estaban los dos escalando

Torta de Chongyang

una montaña cuando Fei de repente se detuvo con una expresión de preocupación en su rostro. Le dijo a Huan Jing: “En el noveno día del noveno mes lunar, tu pueblo natal sufrirá una calamidad. Debes volver a tu casa de inmediato. Recuerda armar una bolsa roja para cada uno de tus parientes y poner una hoja de Zhuyu (cerezo silvestre) en cada una. Todos deben atarse las bolsas a los brazos, dejar rápidamente el pueblo y subir a la cima de una montaña. Y lo más importante, todos deben beber un poco de vino de crisantemo. Solo al hacer todo eso podrán evitar el desastre”. Al escucharlo, Huan Jing volvió rápidamente a su casa y le dijo a su familia que hicieran exactamente lo que su maestro había dicho. Toda la familia subió a la cima de una montaña cercana y se quedaron allí hasta la noche. Cuando volvieron a su casa, encontraron a todos sus animales muertos, incluyendo el buey, las ovejas, las gallinas y el perro. Huan Jing y su familia sobrevivieron por seguir las instrucciones de Fei. Desde entonces, escalar una montaña, llevar hojas de Zhuyu y beber vino de crisantemo se con-

virtieron en actividades tradicionales del Festival de Chongyang para alejar a los espíritus perversos y a la mala suerte.

Beber vino de crisantemo es una de las tradiciones más importantes del festival Excursión de otoño Durante el Festival de Chongyang, los chinos suelen ir a escalar y subir montañas o torres. La costumbre de subir a las alturas para evitar epidemias se transmitió hace muchos años. Es por eso que en algunos lugares al festival también se lo llama el “Festival de subir a la altura”. Incluso en la actualidad, la gente todavía viaja en masa a distintas montañas o sale de excursión en esta época. Disfrutar del crisantemo Disfrutar del crisantemo es también una de las actividades principales de este festival, que ocurre en la época de florecimiento del crisantemo. Hay varios tipos de crisantemos en China y a los chinos les encantan desde los tiempos antiguos, especialmente las figuras literarias eran grandes adeptos de beber vino de crisantemo. Durante la Dinastía Song, disfrutar del crisantemo se volvió popular y se convirtió en una actividad importante de este festival. El crisantemo es una planta cuya flor es un remedio natural maravilloso, simple y efectivo, uno de los preferidos de los médicos tradicionales chinos por la flexibilidad de sus usos. Puede usarse como un remedio en sí o puede mezclarse con otras hierbas. Su naturaleza es amarga y dulce a la vez. Es delicio-

so en té con un toque de miel pura local. Además de servir para desintoxicarse, el crisantemo ayuda a prevenir los resfríos a fines de otoño. Insertar ramitas de Zhuyu Insertar Zhuyu en el Festival de Chongyang se volvió una costumbre popular en la Dinastía Tang. Zhuyu puede ayudar a evitar los desastres y evitar que la gente se enferme a fines de otoño, según la teoría de la medicina china. También es tradicional que la gente lleve brotes de la planta de Zhuyu como una manera de prevenir enfermedades y proteger la salud y la prosperidad. Zhuyu es una planta con una fuerte fragancia. Las hojas de Zhuyu suelen usarse como medicina herbal china. Ayuda a frenar la pérdida de fluidos debido a la incontinencia urinaria (sin dolor). Sus contraindicaciones incluyen síntomas de exceso de calor. Comer tortas de Chongyang La comida especial del Festival del Doble Nueve se llama torta de Chongyang, torta de crisantemo o torta de flores. Estas tortas de arroz se llaman “gao”, que suena igual que la palabra “alto”, lo que las relaciona con la práctica de escalar montañas: ascender a grandes “alturas”. Las tortas de Chongyang suelen tener nueve capas en forma de torre y se hacen con arroz y nueces, además de frutas disecadas como dátiles, manzanas, duraznos, damascos, etc. Beber vino de crisantemo Beber vino de crisantemo es otra tradición importante del Festival. La preparación y degustación de vino de crisantemo se remonta a varios siglos atrás.

Ramita de Zhuyu

El vino de crisantemo tiene muchos beneficios físicos y espirituales. Ese día, la gente solía recoger crisantemos recién f lorecidos y algunas hojas verdes nuevas, las mezclaban con granos para su destilación y dejaban la mezcla preparada hasta el próximo Festival de Chongyang. El vino de crisantemo también tiene propiedades medicinales. Puede disipar los vientos patogénicos y eliminar el calor, nutrir el hígado y mejorar la vista. El día de los mayores En chino, la palabra nueve (九 jiu) se pronuncia igual que longevidad (久 jiu), por lo que el doble nueve también se usa como un deseo de larga vida para los ancianos. Por eso es también un festival para presentar respetos a los mayores. Así es que este día se convirtió en una jornada especial para presentar respetos a los ancianos y para que estos disfruten del día. Se suelen organizar grupos de jubilados para hacer caminatas o visitar montañas. Los jóvenes llevan a los ancianos a zonas suburbanas o les envían regalos.


6  | SALUD

www.LaGranEpoca.com

La comida con ‘cinco colores’ beneficia a la salud Lograr un equilibrio de color es tan importante como el equilibrio de sabores y de los cinco elementos en el cuerpo.

E

n la cultura china, la comida y la medicina están estrechamente relacionadas. La práctica de la medicina tradicional china pone gran énfasis en lograr el equilibrio en el cuerpo para así regenerar los sistemas y órganos del cuerpo. Este equilibrio se conoce como yin y yang. Un aspecto importante para conseguir un equilibrio de yin y yang es una alimentación completa, con al menos cinco variedades de colores. Si bien el principio del yin y yang es relativamente desconocido para el mundo occidental, los chinos lo practican desde hace siglos. Hace más de 3.000 años, el Emperador Amarillo escribió en su libro clásico de medicina interna Huangdi Neijing, que si la gente quería obtener salud y longevidad, debía comer alimentos con “cinco colores, cinco sabores y cinco aromas”. La dieta multicolor ocupa un lugar especialmente importante en la comida y medicina chinas, ya que se cree que los colores rojo, amarillo, verde, blanco y negro están asociados con los órganos vitales del cuerpo: corazón, bazo, hígado, pulmones y riñones. Los colores también están relacionados con los cinco elementos principales que se encuentran en la naturaleza: fuego, tierra, madera, agua y metal. El Dr. Ming Zhou, internista chino, dice que en la medicina china no sólo es importante lograr un equilibrio dentro de uno mismo, sino también lograr una armonía con la naturaleza. Por eso es tan importante asociar colores y órganos con los elementos. Según el Dr. Zhou, los grupos de colores ofrecen los siguientes beneficios para los correspondientes órganos: Alimentos blancos (metal): Los alimentos blancos dan a la gente

una sensación de limpieza y purifican los pulmones. Son buenos para ajustar la visión y para calmar las emociones. Ejemplos de alimentos blancos son hongos, cebolla, coliflor, echalote y nabos. Alimentos verdes (madera): El verde es el color de la vida y afecta al hígado. Es un eslabón fundamental en la cadena alimenticia; los alimentos verdes son la fuente alimenticia de personas y animales. Ejemplos de alimentos verdes son: palta, espinaca, uva verde y brócoli.

Se cree que los colores rojo, amarillo, verde, blanco y negro están asociados con los órganos vitales del cuerpo Alimentos negros (agua): El negro afecta al riñón. Los riñones son el órgano fatal entre los cinco órganos y el origen de la vida. Ejemplos de alimentos negros son: hongos negros, pepino de mar, sésamo negro y arroz negro. Alimentos rojos (fuego): El rojo afecta al corazón. Comer más alimentos de color rojo puede ayudar el sistema inmunológico y prevenir los resfriados. Ejemplos de alimentos rojos son: manzanas rojas, frutillas, tomates y remolachas. Alimentos amarillos (tierra): El amarillo afecta al bazo. El bazo transforma y transporta la energía de la comida y la bebida por todo el cuerpo. Los alimentos amarillos también corresponden al estóma-

go. Ejemplos de alimentos amarillos son: maíz, pimiento amarillo, melón y ananá. Los nutricionistas occidentales también reconocen los beneficios de una dieta rica en colores. En las Guías Alimentarias para los Estadounidenses de 2005, algunas de las recomendaciones incluyen agregar a la dieta los siguientes alimentos ricos en colores: verduras de color verde oscuro, vegetales de color naranja, legumbres, frutas, granos enteros y productos lácteos descremados. Marla Caplon, nutricionista y supervisora de la División de Servicios de Alimentos y Nutrición de las Escuelas Públicas del Condado de Montgomery en Maryland, coincide en que una dieta rica en una variedad de colores puede contribuir claramente a la buena salud y al bienestar. Según Caplon, las frutas y verduras amarillas y anaranjadas, ricas en beta-caroteno, vitamina A y vitamina C, contienen poderosos antioxidantes que neutralizan los radicales libres. Los vegetales ver-

des son ricos en fitoquímicos y son una buena fuente de hierro, calcio y vitaminas K, A y C. Las frutas y verduras de color azul y púrpura contienen antocianina, que son antioxidantes poderosos que ayudan a la prevención de enfermedades cardíacas, derrames cerebrales y algunos tipos de cáncer. El grupo rojo contiene licopeno, un antioxidante que puede ayudar a proteger contra el cáncer. Los alimentos ricos en licopeno también podrían también ayudar a reducir las complicaciones de la presión alta y controlarla. El grupo blanco contiene alicina, conocida por ayudar a reducir el azúcar en sangre y tener sorprendentes propiedades antiinflamatorias y antibacteriales. Este grupo también contiene poderosos antioxidantes que ayudan a proteger contra el cáncer y las enfermedades cardíacas. Caplon agrega que una dieta colorida es atractiva a la vista y puede aumentar el apetito. Entonces, ¿cuál es la mejor manera de armar una dieta multicolor?

“La comida en la mesa debería ser similar a la paleta de un artista. Para crear platos que tengan colores vibrantes y sean nutritivos, es necesario experimentar con diferentes ingredientes. Mezclar y combinar para ver si los colores y sabores combinan bien entre sí”, dice Edward Shen, dueño de un restaurante en Maryland. “Al elegir con qué alimentar a su familia, aténgase a los cinco grupos principales de color. Si usted está preparando un plato que utiliza solo uno o dos colores, sea creativo y añada algunos más”. “Por ejemplo, si está preparando carne con cebolla, el plato se verá opaco y sin vida. Puede colorear su plato agregando un poco de cebolla de verdeo, pimientos rojos y morrón amarillo. Agregue sabor mediante el uso de condimentos como la pimienta negra”. “Aprenda a ser aventurero con la comida. Es solo a través de una dieta multicolor que se pueden recibir todos los beneficios de los alimentos”.


gastronomía |  7

Edición mensual de octubre de 2013

Bao Kitchen Una explosión de sabor en la palma de la mano Llegó a Buenos Aires la nueva propuesta gourmet de auténtica gastronomía taiwanesa: comida rápida y saludable.

¡Algunos platos creativos y opíparos de Bao Kitchen! -Bao con carnes y vegetales -Alitas de pollo frito -Brochettes de carne de cerdo marinada en salsa especial con arroz pegajoso -Curry bao -Mini hanbao (hamburguesa gourmet con cebolla caramelizada, queso, tomate y rúcula) -Salchichas caseras -Galletas de sésamo -Panqueque de cebolla de verdeo relleno -Nieve de hielo con distintos tipos de toppings

L

a cocina china ya es bastante conocida en Argentina, aunque la oferta todavía no es muy cautivadora. A pesar de la gran cantidad de inmigrantes chinos que llegaron al país en los últimos años, la cocina china en Argentina todavía no ha llegado a un buen nivel, sino que se mantuvo al nivel de comidas caseras simples o adaptadas para lo que se considera el paladar de los argentinos. Lo que abunda son copias repetidas de las comidas de tipo fast-food en el barrio chino y los autoservicios que venden por peso siempre con los mismos platos, preparados en una cocina central. Como no son verdaderos cocineros o profesionales que se apasionan por su profesión, falta lo más importante de la cocina aparte de las técnicas culinarias, que es la creatividad. El resultado es algo más bien mediocre, difícil de tildar como cocina china, mucho menos gourmet. Como no hay un lugar para pro-

bar comida china preparada con técnicas conocedoras y ricas, pero más importante hechas con el corazón y el deseo de presentar platos con orgullo de la profesión, dos chefs argentinas, una licenciada en nutrición y en salud pública y una profesora de cocina gourmet china y de cultura tradicional china decidieron hacer algo auténtico y con espíritu de gastronomía gourmet y decidieron nombrarlo Bao Kitchen. Con todos estos talentos, Bao Kitchen se dispone a destacar no solo la autenticad, sino su valor naturista y dedicación en la producción de los platos. Para llegar a toda la gente de distintos niveles económicos, se decidió lanzar Bao Kitchen con la idea de primero ofrecer delivery para el almuerzo y algunos platos finos para catering en eventos, reuniones, fiestas, etc. La idea de Bao Kitchen surgió de una pasión familiar. Meilin Klemann, especialista en nutrición y salud pública de la Universidad de Londres, viene de una familia de tradición gastronómica. Su abuelo materno instaló el primer restaurante francés en Taiwán y su madre es profesora de cocina china gourmet. Meilin y su hermano se criaron en este ambiente, y luego de vivir muchos años en Taiwán, se enamoraron de los platos callejeros de allí. Entonces los dos hermanos decidieron introducir estos platos típicos de Taiwán en Occidente. Él decidió hacerlo en Berlín y ponerle el nombre de Bao Kitchen, y ahora Meilin decidió hacerlo en Buenos Aires, no solo poniendo

Bao, la hamburguesa taiwanesa ¿Qué es ´bao´? En chino significa bulto, bolsita, algo envoltorio. En Taiwán es también un pan al vapor con forma de bolsa con un relleno rico, salado o dulce, llamado Gua Bao. A los bao se les dice afectivamente ‘Taiwán burgers’ y es una comida callejera típica de Taiwán. Su versión clásica consiste de rebanadas de cerdo caramelizado cubiertas con una reducción de salsa de estofado, con capas de verduras dulces y ácidas al escabeche y, si se quiere, maní crocantes, unas ramas aromáticas de cilantro y todo montado en un suave y tierno bao al vapor. Cuando la carne se derrite en la boca, el sabor de la fusión de la dulzura y acidez de los vegetales, con

cada bocadito surge una satisfacción pura, un verdadero placer terrenal. Al ser comida callejera, envuelto en papel el bao encaja perfectamente en la palma de la mano para comer como un sándwich, pero también se pueden servir en tamaños más pequeños en platos de plata, logrando un impacto en un cóctel elegante. En el año nuevo chino a los empleados se les invita esta especialidad en forma de bolsa, significa que la fortuna y riqueza serán como el relleno, abundante y desbordante. Rústicos o elegantes, los baos serán devorados en poco tiempo.

en práctica su tradición gastronómica familiar, sino sumando sus conocimientos de nutrición y salud pública para presentar platos deliciosos y con un sabor nuevo, garantizando la calidad y el valor nutritivo de los mismos. Bao Kitchen utiliza únicamente ingredientes frescos y de buena fuente, y garantiza que todos los productos avícolas son orgánicos. Así se logra no solo un sabor único sino también un plato saludable. Aunque empiezan con platos para delivery o catering para Un sabor distinto: Nieve de hielo con topping de aduki

eventos, el nivel gourmet y la calidad son algo primario para Bao Kitchen. Además, insiste Meilin, toda la comida se prepara con amor y la prioridad no es el ingreso monetario sino hacer feliz a la gente con lo que come. Tal como lo aprendió de su familia.


8  | sabiduría

義 E

l término 義 (yì) no tiene un equivalente en español ni en otros idiomas en general, ya que su amplio y rico significado interno fue forjado por las experiencias acontecidas en la historia de China. Sólo después de épocas de conmovedoras lecciones históricas se puede imprimir en un solo término los valores de justicia, honestidad, lealtad, valor y responsabilidad. Todo ello abarca 義 (yì), que se escribe con la combinación de 羊 (yang, oveja) en la parte superior y 我 (wo, yo) en la parte inferior. La oveja es obediente y afable, y su carne tiene buen sabor y es nutritiva; con tales características, la oveja es considerada un símbolo de buena fortuna y prosperidad. 我 se desarrolló originalmente de la escritura del oráculo de hueso, en la que denotaba un instrumento de lucha con una punta afilada. 我 y 羊 juntos forman 義, que literalmente significa “yo soy una oveja”. Esto implica que uno es capaz de sacrificarse en nombre de la jus-

www.LaGranEpoca.com

aprendiendo chino

Yì, justicia y lealtad

ticia, tal como se sacrificaba a las ovejas en honor a los dioses. El carácter chino 義 nos recuerda cómo vivir nuestras vidas; es decir, con altruismo. 義 pertenece a una categoría especial de ideogramas llamada Huiyi (múltiples significados reunidos); a ella pertenecen los ideogramas cuyo significado interno es una fusión de diversos significados. 義 tiene un significado tan profundo, que hizo falta un libro entero para ilustrarlo. 義 es el tema central de la primera novela histórica china escrita con títulos en rima, llamada Romance de los Tres Reinos, escrita por Luo Guanzhong, de la Dinastía Ming. En la novela, varias historias del periodo de los Tres Reinos (220-280 d.C.) se utilizan para ilustrar los diversos aspectos del carácter 義. y el Romance de los Tres Reinos La primera historia de la novela Romance de los Tres Reinos mues-

tra los aspectos de 義 relacionados con la lealtad entre amigos y con mantener las promesas. Uno de los personajes principales es Guan Yu, un hombre muy leal, justo y cortés que vivió en el período de los Tres Reinos. De joven hizo amistad con Liu Bei –Rey de Shu– y Zhang Fei –un General del mismo reino–, y los tres se convirtieron en hermanos de sangre. Desde entonces, Guan Yu mantuvo su lealtad y acompañó a Liu Bei en muchas batallas feroces. Le fue conferido el título de General del Reino Shu. Para proteger a las dos esposas de Liu Bei, Guan Yu se vio forzado a rendirse ante Cao Cao, Rey de Wei. Pero le dijo francamente a Cao Cao que él tenía una deuda de sangre con Liu Bei y había jurado que no vivirían el uno sin el otro. El juramento no podía ser anulado, por eso eventualmente regresaría junto a Liu Bei. Cao Cao, quien conocía las virtudes de Guan Yu y lo quería de su lado, hizo arreglos para que

Guan Yu viviera con las dos esposas de Liu Bei, esperando que Guan Yu cayera en la tentación y rompiera sus lazos morales con Liu Bei. Pero Guan Yu aguantó afuera de la residencia durante toda la noche con una vela, leyendo Primavera y Otoño sin cansarse en absoluto. Cao Cao le otorgó a Guan Yu el título de general asistente y lo trató con toda la generosidad. Le dio una gran cantidad de oro, plata, joyas y seda. Guan Yu almacenó todo y no usó nada de ello. Cao Cao le dio una lujosa residencia y Guan Yu entonces la dividió en dos partes: interior y exterior. La parte interior la dejó para que vivieran las esposas de Liu Bei, con la vigilancia de guardas veteranos, y él se limitó a vivir en el patio exterior. Tres veces al día, Guan Yu se inclinaba frente al patio interior para saludar a las esposas de Liu Bei. Cao Cao vio que el abrigo militar verde de Guan Yu estaba roto y descocido, e inmediatamente

le obsequió uno nuevo. Guan Yu se puso el abrigo nuevo dentro del suyo, y siguió usando el viejo por fuera. Cao Cao se rió y le preguntó por qué era tan frugal. Guan Yu dijo, “No soy frugal. Este abrigo militar viejo me lo regaló Liu Bei. Cuando lo llevo puesto, considero que estoy con él. No me atrevo a olvidar el abrigo viejo solamente porque usted me dio uno nuevo, así que todavía llevaré puesto el abrigo viejo por fuera”. Cao Cao supo entonces que Guan Yu era un hombre leal y lo respetó por ello. Cuando Guan Yu se enteró del paradero de Liu Bei, dejó una nota para Cao Cao y se fue para seguir a Liu Bei en la batalla. Posteriores generaciones construyeron templos para perpetuar la lealtad y la moral de Guan Yu. Varios emperadores escribieron poemas en honor a las virtudes de Guan Yu, perpetuando la comunión de aquellos valores en el término Yì 義.

grandes personajes de la historia china

Shi Kuang: la deidad de la música tradicional china Creía que la música puede influir en el ascenso o en la caída de un Estado

S

hi Kuang (572 - 532 a.C.), fue un músico magistral ciego que vivió en el Reino de Jin durante el Período de Primavera y Otoño (770 - 476 a.C.). Shi era excepcional tocando el zheng (también conocido como gu zheng), un instrumento musical chino de siete cuerdas de la familia de la cítara. En el aquel tiempo se decía que su ejecución perfecta podía hacer que los caballos dejaran de comer para escuchar la música y que las aves bajaran en picada con comida cayendo de sus picos. También se decía que podía profetizar la buena o mala fortuna al escuchar una obra musical. Shi Kuang creía que la música podía influir en el ascenso o caída de un Estado. En su opinión, la buena música está en armonía con las leyes naturales del universo, por lo que puede alentar al rey y a su pueblo a vivir en base a la moral y la etiqueta. La gente debe cultivar su “de” (virtud) para asimilarse a la música sa-

grada. Cuando se sigue un buen código de conducta, la paz y felicidad se mantienen en el Estado, mientras que la música oscura y decadente conduce a la caída de un Estado. El rey de Jin una vez le insistió a Shi Kuang para que tocara algunas canciones sagradas para él, incluso después que éste le advirtiera que ese tipo de música era solo para un rey de gran virtud. La primera canción que Shi tocó a regañadientes atrajo hermosas grullas -un presagio agradable en ese entonces- que volaron por el patio y bailaron con la melodía. Esto sorprendió a todos, así que el rey le ordenó tocar una canción más elevada a pesar de las protestas de Shi Kuang. En cuanto comenzó la canción, aparecieron nubes oscuras y, de repente, una fuerte tormenta arrancó las tejas del techo. El rey huyó en pánico y el tiempo se despejó después de que Shi Kuang dejó de tocar la canción. A partir de entonces, la gente lo admiró más y mostró un mayor respeto hacia

la música noble. Además de su talento musical, Shi Kuang aconsejó al rey con sabiduría y valentía en una gran cantidad de políticas; su entendimiento sobre la música también se reflejaba en su extraordinario punto de vista político. Cuando el rey expresó lástima

por su ceguera, Shi Kuang le respondió que había cinco tipos de cegueras peores que la suya. Cuando un rey es ciego a la injusticia, ciego a la incompetencia de sus funcionarios, ciego a quienes son justos, va a la guerra ciegamente y es ciego al bienestar de sus súbditos, su Estado está condenado a caer y el pueblo

sufrirá más. Conmovido por las palabras de Shi Kuang, el rey decidió ser más diligente en los asuntos de Estado y gobernar con virtud. Sin embargo, cuando el rey se hizo viejo empezó a disfrutar de un estilo de vida lujoso mientras hacía la vista gorda ante el sufrimiento de su pueblo y oídos sordos a los buenos consejos, por lo que Shi Kuang decidió no tocar más para él. Es más, se suicidó con su instrumento musical frente al rey con la esperanza de despertar su conciencia, pero no sirvió de nada. El Estado decayó y finalmente colapsó. A pesar de ser ciego, se cree que sus logros en la música y su clara visión de la política estaban estrechamente vinculados a su cultivación de “explorar la conexión entre el universo y los humanos, entender los cambios en el pasado y el presente”. Según la leyenda, Shi Kuang se convirtió en la deidad a cargo de la música y en el patrono de los adivinos ciegos.


nacional |  9

Edición mensual de octubre de 2013

Solicitan que Entre Ríos sea declarada “libre de termas” La asamblea “Más Ríos, Menos Termas” presentó un proyecto que expone las razones por las que no es conveniente instalar complejos termales en la provincia. Celeste Caminos

M

ediante un proyecto de ley presentado el 9 de octubre, un grupo de ambientalistas propuso que Paraná, capital de Entre Ríos, sea declarada “libre de termas”, pues afirman que son contaminantes y que dañan el medioambiente y la biodiversidad de la región. En la provincia de Entre Ríos hay habilitados 15 complejos termales y se están estudiando 7 proyectos más, entre ellos uno en Paraná y otro en la localidad de Villa Urquiza, situada a 42 kilómetros al norte de la capital entrerriana. “Más ríos, menos termas” es una asamblea y movimiento que surgió de manera autoconvocada y tiene por objetivo defender los espacios públicos, proteger la naturaleza y

cuidar la salud humana, afirma el movimiento. En una entrevista con La Gran Época, la activista y vocera de la asamblea, Jesica Musuruana, formuló que las termas provocan una contaminación directa al suelo y al agua, lo que impacta la salud de las personas, ya que se malogra justamente el agua dulce, que está designada al consumo. La activista explicó que las concentraciones de sal y todos los metales se estarían arrojando al río, en lugares donde no estaban de manera natural, produciendo ese tipo de contaminación. “Se toma como indicador a los peces”, dijo refiriéndose a la mortandad de los mismos. “Estamos apuntando a que haya una investigación en ese sentido”, agregó la activista y recalcó que es el Ente Regulador de Recursos Ter-

males (ERRTER), el que tiene que controlar las termas y solicitar estudios interdisciplinarios que sean imparciales. Musuruana expuso que el proyecto del complejo termal de Paraná, que incluye un parque acuático en la Toma Vieja de la ciudad, viola leyes y ordenanzas debido a que el lugar fue declarado “área protegida” y es considerado de interés científico, educativo y cultural por sus bellezas paisajísticas y sus riquezas de fauna y flora autóctonas. “Para hacer este tipo de emprendimientos hay que hacer una consulta popular, que es a lo que se están negando, por eso tuvimos tanto impacto y repercusión en la gente”, expresó la activista y comentó que se adhieren a la asamblea 36 organizaciones sociales, ambientales y estudiantiles, entre

otras. “La participación de la gente fue increíble”, agregó. “El gobierno no tenía licencia social para hacer la obra”. Se dijo a la gente ‘vamos a incentivar el turismo’, pero lo que no se le dijo fue que a unos 1.000 metros tiene la toma de agua potable. O sea los primeros afectados, aparte del río, van a ser los ciudadanos”, expresó Musuruana. Estudio independiente La activista comentó que a partir de un estudio elaborado por la Maestría en Ingeniería Ambiental de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), “la gente empieza a tomar conciencia al ver el impacto directo a un nivel macroscópico”. En el estudio se revela que en las cercanías de las termas hay sectores habitados que utilizan agua de

napa para consumo. En ellos se encontraron elevadas concentraciones de sales en el agua, las cuales no se registraban anteriormente. Esto puede deberse a filtraciones en roturas de las cañerías de extracción o por infiltración del agua salinizada. “Es indispensable un estudio de impacto ambiental cuando se proyectan este tipo de emprendimientos. Se deben evaluar todos los costos y no solo considerar los ingresos por la actividad turística”. Por otra parte expone que en la provincia de Entre Ríos, los suelos están muy agredidos y erosionados e igualmente se sigue con la tala de montes nativos, por lo tanto es indefectible “un manejo racional y planificado para preservar este valioso recurso”.

Aries Construcciones InGenIería & ConstruCCIón

Estructuras dE hormigón armado Estructuras mEtálicas cálculo Estructural obras dE arquitEctura Ing. Civil Carlos Guillermo Bailón

Trabajos en todo el país

Catamarca 1147 of. 7 - Rosario | Tel: (0341) 15-591-0356 | Email: ingcbailon@gmail.com


10  | nacional

www.LaGranEpoca.com

El documental ‘China libre’ continúa proyectándose en salas de Argentina La Gran Época invita a una proyección especial del film que expone la dura realidad de los derechos humanos en China.

Jennifer Zeng, una de las protagonistas del documental ‘China Libre’

Para ver China LIBRE: El coraje de creer Si tiene interés en realizar una proyección privada de ‘China Libre: El coraje de creer’ para su empresa, organismo o comunidad, por favor escríbanos o llámenos a: veronica.rosselot@lagranepoca.com, celular 15 6818 3336 Para mayor información sobre ‘China Libre: El coraje de creer’, por favor visite los siguientes sitios web donde podrá ver el trailer y leer sobre los galardones recibidos en Festivales Internacionales de Cine: China Libre: El coraje de creer: http://chinalibrelapelicula.com/ Free China: The courage to believe: http://freechinamovie.com/

Proyección del film CHINA LIBRE: El coraje de creer Miércoles 6 de noviembre - 19 hs Edificio FORUM - Business plaza Olga Cossettini 142 (Dique 4 - Puerto Madero) C. A. Buenos Aires

Entrada Gratuita

DEL GALARDONADO DIRECTOR DE “TIBET: BEYOND FEAR” Reserve su lugar escribiendo a info@businessplaza.com.ar o a contacto@lagranepoca.com, o llamando a los teléfonos (011) 5352-2410 / 4777-7666

China libre, el coraje de creer’ es un film que describe las vidas de dos practicantes de Falun Gong y el peligro y dolor que encontraron en China en su búsqueda de la libertad espiritual. Al principio del documental se presenta a los practicantes de Falun Gong Jennifer Zeng y Charles Lee. Zeng fue miembro del Partido Comunista, esposa y madre que fue detenida y enviada a un campo de trabajo forzado debido a sus creencias. Ella describe lo que sufrió y las tácticas insidiosas utilizadas para romper su voluntad y su espíritu a fin de hacerle renunciar a su creencia en Falun Gong. Haciendo conexiones El vínculo entre Zeng y Lee es el productor de la película, Kean Wong. Éste conoció a Zeng hace 10 años, después de que ella escapara de China y buscara asilo en Australia, el país de origen de Wong. En aquel momento Zeng estaba escribiendo un libro sobre sus experiencias, “Testigos de la historia: la lucha de una mujer por la libertad y Falun Gong”. Ella era la primera persona que Wong conocía que realmente había sobrevivido al encarcelamiento en un campo de trabajo forzado chino y pensó que su historia era muy interesante. En una entrevista telefónica, Wong, que también es practicante de Falun Gong, comentó superficialmente a Zeng: “alguien terminará haciendo una película sobre tu historia, es increíble”. No se imaginaba que sería él mismo. Wong conoció a Lee unos años después de mudarse a Manhattan en 2004 para trabajar con NTD, una cadena de televisión independiente que transmite vía satélite información no censurada hacia China. Wong describe a Lee como un “estadounidense motivado que viajó a China a liberar a su pueblo. Muy altruista, incluso heroico”. El documental está dirigido por el premiado documentalista Michael Perlman, que conoció a Wong en 2009 en un evento para

recaudar fondos en Manhattan. Perlman estaba en mitad de la promoción de su documental Tíbet: más allá del miedo, cuando Wong le comentó: “si usted quiere ayudar a liberar el Tíbet, entonces primero tiene que ayudar a liberar a China”. A lo cual Perlman respondió: “Eso es lo que he estado diciendo”. Wong relata que en ese momento ambos estrecharon la mano y acordaron “hacer una película llamada China libre”. Acción inspirada El documental se terminó finalmente a mediados del año pasado y se presentó en diversos festivales de cine, principalmente en Norteamérica. Actualmente está traducido a 12 idiomas y se está proyectando en todo el mundo. El film ha ganado numerosos premios en diversos festivales. “Creo que el núcleo de la historia se basa en la experiencia humana de la libertad. Todo el mundo quiere ser libre. Queremos llegar a las personas para inspirarlos a tomar acción”, dice Wong. “La gente sabrá la verdad, querrán detener la persecución a Falun Gong. [Todos] desde los guardias de la cárcel hasta las personas de más alta posición se darán cuenta de que si continúan persiguiendo a gente buena sólo lograrán destruir su propio país”. China libre detalla el papel desempeñado por las empresas norteamericanas en la ayuda a la persecución. También proporciona información nueva que conecta las ampliamente conocidas violaciones de los derechos humanos en China. Incluye también las prácticas desleales de comercio y la sustracción forzada de órganos de practicantes de Falun Gong vivos con fines de lucro gestionada por el Estado. “Esperamos que esta película abra el camino para que la gente se dé cuenta de lo que ocurre en China y que finalmente tomen medidas para ayudar a las personas que viven allí”, afirma Lee.

Hilo de esperanza Sin embargo, también se vislumbra un brillante y radiante hilo de esperanza; por ejemplo, la película explora las tecnologías de Internet que están ayudando a los activistas de derechos humanos en China y todo el mundo a permitir que la entrada de información no sea censurada en sociedades cerradas. Además se destaca un resurgimiento de la cultura tradicional china y la espiritualidad a través de Falun Gong, lo cual está ayudando a lograr una nueva China. Resumiendo sus sentimientos acerca de la película, Zeng afirma: “lo que puedo decir es que, como seres humanos, muy adentro de nuestro corazón todos anhelamos bondad, amabilidad y cosas hermosas y maravillosas; todos deseamos vivir en un lugar mejor y estar rodeados de gente de buen corazón. Por eso muchas personas se interesaron por Falun Gong. “Esto puede sonar simple en un ambiente normal. Pero en una situación en la que tu vida se ve amenazada, los [practicantes de Falun Gong] todavía tienen la valentía de defender sus principios, entonces las cosas son diferentes. … El espíritu humano tiene más poder que las armas”. Proyección en Puerto Madero El documental se ha proyectado en varios ámbitos académicos y sociales de Argentina con muy buenos comentarios del público, que en su mayoría no estaba al tanto de la situación de derechos humanos en China. El próximo 6 de noviembre a las 19 hs. se realizará una proyección gratuita en el complejo ‘Business Plaza’, ubicado en el edificio Forum, Olga Cossettini 142, Dique 4, Puerto Madero. Puede reservar su lugar escribiendo a info@businessplaza.com.ar o a contacto@lagranepoca.com, o llamando a los teléfonos (011) 5352-2410 / 4777-7666.


nacional |  11

Edición mensual de octubre de 2013

CONCIERTO GRATUITO

En pantalla gigante desde el Carnegie Hall: una noche al aire libre con la Orquesta Sinfónica de Shen Yun Una oportunidad única de disfrutar de la orquesta de la compañía neoyorquina, que fusiona las tradiciones musicales de Oriente y Occidente creando un sonido único.

L

os integrantes de la Asociación Civil Estudio de Falun Dafa en Argentina, en el marco de Participación Ciudadana de la Secretaría de Gestión Comunal y Atención Ciudadana de la ciudad de Buenos Aires, presentarán la Orquesta Sinfónica Shen Yun el próximo 31 de octubre a las 19 hs en la pantalla LED gigante de la Plaza Estado del Vaticano, a metros del Teatro Colón, entre las calles Cerrito y Viamonte, en pleno centro porteño. Durante una hora y cuarenta minutos se podrá disfrutar la orquesta desde el Carnegie Hall de Nueva York, fusionando dos gran-

des tradiciones musicales que generan un sonido innovador. Única en el mundo, Shen Yun une magistralmente antiguos instrumentos chinos como el erhu (antiguo violín chino de dos cuerdas) y la pipa (laúd chino) con una poderosa orquesta sinfónica occidental, algo que los críticos consideran un logro sin precedentes en la música clásica. Inspirándose en los 5.000 años del legado cultural de China, Shen Yun ofrece una experiencia musical que conmueve profundamente el corazón. A quienes no han tenido la oportunidad de verlos actuar con la compañía de danza en diciembre pasado en el Teatro Opera, po-

drán escuchar y ver a los 90 integrantes de la Orquesta Sinfónica de Shen Yun tocar obras clásicas de Rimsky-Korsakov, Beethoven, Vivaldi y composiciones propias como Creación, Damas de la Corte Manchú y La misericordia de los dioses y budas. Las grandes escuelas espirituales orientales de Buda y Dao enseñan principios como la bondad y la justicia, la sinceridad, la honestidad y el respeto al prójimo. Shen Yun revive estas virtudes a través del arte porque entiende que ellos forman la esencia de la cultura tradicional de la humanidad. El concierto comienza con una de las obras de apertura más emi-

nentes de Shen Yun, Creación. Con la grandeza de una orquesta sinfónica occidental, los majestuosos bronces resuenan por el auditorio y la percusión impone un aire de misterio con sus tambores chinos. Los violines realizan un diminuendo que concluye en un trémolo, sugiriendo que algo mágico está por suceder. Creación está basada en una antigua leyenda que cuenta que seres celestiales transmitieron su cultura a la humanidad. Las melodías están modeladas en un estilo libre basado en la música de corte de la Dinastía Tang (618-907), considerada la cumbre de la historia cultural de China.

Shen Yun No es “Hecho en China” Actualmente Shen Yun no puede actuar en China, donde su cultura tradicional ha sido destruída casi por completo por el régimen comunista chino. Con base en Nueva York, Shen Yun es una organización sin fines de lucro dedicada a revivir la auténtica cultura tradicional china. Sorteo Después de la función, los espectadores podrán participar de un sorteo en el que 5 ganadores se deleitarán con la novedosa comida china gourmet de Bao Kitchen Argentina.

Orquesta Sinfónica de Shen Yun La armonía perfecta entre Oriente y Occidente desde el Carnegie Hall de Nueva York Jueves 31 de octubre - 19 hs Plaza estado del Vaticano Viamonte y Cerrito, al lado del Teatro Colón

Presenta la Asociación Civil Estudio de Falun Dafa en el marco de Participación Ciudadana de CABA www.shenyun.com | Contacto: (011) 4777-7666


12  | nacional

www.LaGranEpoca.com

Congreso de Economía en Rosario: un año decisivo para el país En la ciudad santafesina se reunieron destacados analistas que coincidieron en que los valores morales y la responsabilidad en la elección de representantes son claves para el futuro Celeste Caminos

B

ajo la consigna ‘un año decisivo para el futuro del país’, los días 26 y 27 de septiembre se llevó a cabo la novena edición del Congreso de Economía Provincial en el auditorio de la Bolsa de Comercio de la localidad

BP

de Rosario, Santa Fé. El congreso fue organizado por la Fundación Libertad, una entidad rosarina privada sin fines de lucro, cuyo objetivo es la investigación y difusión de temas de políticas públicas, promoviendo las ideas de la libertad en el contexto de las relaciones sociales, según informa en

Business Plaza Centro de Negocios

SALAS DE REUNIÓN AUDITORIO OFICINA VIRTUAL CO WORKING Te ofrecemos todos los servicios de una oficina en un ambiente profesional y cálido a la vez

WWW.BUSINESSPLAZA.COM.AR Olga Cossettini 142 – Edificio FORUM Dique 4 – Puerto Madero Tel. 5352-2410 - info@businessplaza.com.ar

su portal. Según comentó a La Gran Época el Dr. Gerardo Bongiovanni, Presidente de la Fundación, este año se sumó al congreso “un elemento coyuntural muy fuerte”, debido a las elecciones legislativas del próximo 27 de octubre que, según su consideración, son clave para el futuro del país. “Los ciudadanos tenemos la responsabilidad de apoyar con nuestro voto a los candidatos que representen otras alternativas, más cercanas a la visión de país que deseamos”, destacó. En las distintas disertaciones del programa, se contó con la presencia de destacados analistas económicos, políticos y productivos, periodistas, empresarios y políticos. En lo que respecta al análisis internacional se contó con figuras como la de Jorge Castro, Mauricio Rojas, Ángel Soto, Enrique Ghersi y Rocío Guijarro, entre otros.

“Los procesos económicos y sociales que han tenido éxito en los medianos y largos plazos son los que se han basado en principios” El programa se dividió en dos ejes principales, uno que tiene que ver con una mirada nacional e internacional y el otro en una mirada más local. Entre los ejes temáticos más destacados a nivel internacional se abordaron distintos escenarios latinoamericanos donde los países deben elegir entre la libertad y el autoritarismo. Rocío Guijarro, directora de Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (CEDICE) de Venezuela, expresó en su disertación que su país está girando a un modelo de la gestión muy similar al de China, donde existe represión en la faceta política y social, pero por otro lado hay una acentuada apertura económica.

El Dr. Gerardo Bongiovanni, presidente de la Fundación Libertad, organizadora del Congreso.

Por su parte, el peruano Enrique Ghersi consideró en su discurso que los valores morales pueden ser un disparador para mejorar la economía de cualquier país. Al respecto de ello, el presidente de la Fundación Libertad, comentó a La Gran Época que los valores morales y éticos son pilares fundamentales para que un país progrese. “Los procesos económicos y sociales que han tenido éxito en los medianos y largos plazos son los que se han basado en principios”, sobre todo en principios éticos, agregó. Al mismo tiempo enfatizó que es importante que Argentina recupere los valores. A modo de ejemplo, citó que en el gobierno del ex presidente Menem existieron algunos intentos de hacer algunas reformas en el buen sentido, pero “no había un andamiaje moral, un andamiaje de principios, entonces se hicieron cosas que normalmente hubieran sido buenas, pero que terminaron no saliendo tan bien o terminaron saliendo mal”.

Amenaza internacional Víctor Pusterla, Director del Área Desarrollo de la Fundación Libertad, en una entrevista con La Gran Época expresó que, desde la Fundación, mantienen su foco en países como Chile, Uruguay y Paraguay. También en Perú que “tiene un trayecto económico bastante interesante”. Asimismo consideró como una “amenaza” la tendencia de Venezuela a replicar el modelo chino y el riesgo que corren los demás países latinoamericanos si siguen alguna tendencia similar. “América está poblada de gobiernos comunistas, que parece que es la herramienta más fácil, así que sigue siendo una amenaza y ojalá que los argentinos nos empecemos a dar cuenta un poco de la situación y a mirar la economía y las políticas públicas”, agregó el Director. Del mismo modo señaló que en otros países se viven historias y realidades diferentes y que considera muy conveniente que las mismas sean expuestas.


nacional |  13

Edición mensual de octubre de 2013

“El país no está aprovechando un momento extraordinario para América Latina” Gerardo Bongiovanni, presidente de la Fundación Libertad, conversó con La Gran Época sobre las perspectivas económicas de Argentina para los próximos años. Celeste Caminos

E

l Dr. Gerardo Bongiovanni es el presidente de la Fundación Libertad, una entidad rosarina privada sin fines de lucro cuyo objetivo es la investigación y difusión de temas de políticas públicas, promoviendo las ideas de la libertad en el contexto de las relaciones sociales. Referente del liberalismo, se muestra muy crítico del actual gobierno, aunque se esperanza mirando hacia el 2015. Ve con preocupación lo que está sucediendo en Venezuela y cita como ejemplos exitosos otros países de la región, incluso elogia gestiones gubernamentales de tendencia centro-izquierdista. Como buen liberal considera que la libertad en su ejercicio más pleno y la convivencia pacífica son fundamentales para el desarrollo humano. Aquí la entrevista con Gerardo Bongiovanni. LGE: ¿Cuál es el posicionamiento que tiene la economía argentina frente al mundo? - El posicionamiento de la economía argentina en el mundo lamentablemente no es muy bueno y va en sentido decreciente, ya que Argentina, a diferencia de otros países de América Latina que han aprovechado muy bien estos últimos 10 o 15 años de una situación internacional muy favorable, no la ha aprovechado. Argentina no ha sido muy inteligente en su política pública en el sentido de integrarse al mundo, de abrir sus mercados, de hacer acuerdos de comercio, etc. En ese sentido, si uno mira los ránkings internacionales, sean los de economía del mundo como de competitividad, libertad económica, incluso índices adicionales a la economía como pueden ser el desarrollo humano o el de transparencia, se puede ver que lamentablemente Argentina ha perdido posición, en algunos casos, dramáticamente. Todo esto configura un cuadro muy preocupante y sobre todo esta sensación de que el país no está

aprovechando un momento extraordinario para América Latina. LGE: ¿Cuáles son las perspectivas en sentido político y económico de la Argentina para el 2015? -En el sentido político yo creo que se abre una oportunidad interesante porque pareciera ser que hay un fin del ciclo kirchnerista. Nosotros pensamos que el kirchnerismo ha sido muy malo para el país, en este sentido que mencionaba anteriormente, que ha aislado a la Argentina del mundo, que la ha puesto al lado de los países llamados “bolivarianos”, que son países que están viviendo en un proceso totalmente extemporáneo y retrasado y me parece que este fin de ciclo abre la posibilidad de que el nuevo gobierno, sea del signo político que sea, pueda tener otra actitud, sobre todo porque pareciera que la mayoría de la opinión pública actualmente está rechazando este modelo kirchnerista. En ese sentido, mi posición respecto a la política y la economía a partir del 2015 es una posición positiva y optimista, pero hasta el 2015 creo que vamos a tener mucha tensión económica de origen político, yo pienso que el gobierno además de tener ideas malas ha tenido muy “mala praxis”, muy mala implementación. Si insisten con algún tipo de medida que han estado aplicando, lo que tiene que ver con el intervencionismo, con el cepo cambiario, con el INDEC, con la inflación y con un montón de cosas más, creo que la situación se va a poner peor, que va a haber mucha tensión y que van a haber pocas inversiones. Evidentemente creo que la gente se está preparando para eso, que los empresarios se están preparando para dos años de tensión e incertidumbre. LGE: ¿Qué país latinoamericano considera que tiene un mejor modelo económico? ¿Por qué? -Sin duda el país modelo de América Latina ha sido Chile, a pesar que ahora tiene algunos nubarrones que, a mi entender, son producto del éxito que ha tenido y

por ello se presentan algunas demandas que la sociedad considera insatisfechas, que tiene que ver justamente con que se ha desarrollado y ha mejorado tanto que a esas cosas ahora parece que hay que resolverlas rápidamente. Pero no es solo Chile, afortunadamente hay muchos otros países que han tomado un modelo interesante, incluso países que son prácticamente de centro-izquierda, como el caso de Brasil y Uruguay, lo están haciendo bastante bien y países como Colombia y Perú, la verdad que en los últimos años lo están haciendo muy bien y tampoco hay que descartar a otros casos como algunos países de Centroamérica que también tienen una buena performance. La verdad que casi toda América Latina, con la excepción de los llamados “países bolivarianos” como Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina, tienen una performance bastante interesante. LGE: ¿Qué opina del modelo económico y de la represión política que se está viviendo en Venezuela? -Venezuela no tiene ninguna apertura económica, es un país completamente cerrado, intervenido y socializado económicamente. Lo que tiene Venezuela es un alto nivel de exportaciones porque tiene mucho petróleo y exporta mucho petróleo, entonces si uno mira el número global del comercio exterior de Venezuela es alto porque exporta mucho petróleo, pero la economía venezolana es una economía muy cerrada, muy intervenida, muy controlada por el Estado, es una economía “cubanizada”. Incluso el Estado ha expropiado cantidades de explotaciones agropecuarias, más de 1 millón de hectáreas, ha expropiado empresas, intervienen todo, desde luego que también hay un autoritarismo político muy fuerte, que estos días está en su cenit porque se está pretendiendo nada menos que procesar y encarcelar a diputados opositores, hay una represión política muy fuerte, pero en Venezuela, la falta de libertad es en sentido político y en el sentido económico también.

Creo que les está yendo muy mal y si sigue con este modelo les va a ir peor. LGE: ¿Qué rol le parece que juegan la paz y la libertad en el progreso económico de un país? -La paz y la libertad son absolutamente determinantes, los países que consiguen la convivencia pacífica son países que tienen una condición mucho mejor para alcanzar ese desarrollo económico y social, que en el fondo es lo que anhela toda la sociedad. La paz es una condición absolutamente necesaria para el progreso

de los países, es algo absolutamente indispensable, y la libertad no es solamente el derecho humano fundamental más importante, el segundo más importante después de la vida, sino que además la libertad es un principio y un derecho. Además desde el punto de vista práctico es lo mejor que le puede pasar a una sociedad, porque lo que revelan las estadísticas, los datos, es que aquellos países donde hay más libertad, hay más progreso, más desarrollo y más bienestar. La convivencia pacífica y la libertad son esenciales para el desarrollo humano.


14  | mundo

www.LaGranEpoca.com Mohammed Abdel Moneim/AFP/Getty Images

Egipto: Antes de mejorar se pondrá peor La realidad económica sería un factor determinante.

Aron Lamm

E

Neumáticos en llamas mientras partidarios del derrocado presidente egipcio Mohammed Morsi se enfrentan con la policía antidisturbios en el centro de El Cairo, 6 de octubre de 2013.

otro lado las autoridades egipcias anunciaron que Morsi será juzgado a partir del 4 de noviembre. Sin duda, parece poco probable que vayan a tener alguna influencia en la nueva constitución. Por lo tanto Debeuf no cree que en los próximos meses se vaya a lograr la estabilidad. Debauf preguntó: “¿Puedes tener un referéndum libre y justo sobre la Constitución, mientras tienes estado de emergencia y este tipo de propaganda mediática?” Y añadió: “Este no es el entorno adecuado para establecer una verdadera democracia. Probablemente ocurra un contragolpe”. “Asumo que esta no será la última Constitución”, dijo. Sin embargo, cree que a largo plazo todas las partes se verán obligadas a sentarse a negociar, si no es por otra cosa, será por la economía. Si siguen ocurriendo este tipo de ataques terroristas, los inversores y los turistas huirán de Egipto

o no volverán. En ese caso, Debauf dice que el actual fervor híper-nacionalista que “no permite la crítica a ningún nivel” no va a durar, la gente perderá la fe en el gobierno y exigirá el diálogo. “Ese va a ser el único camino a seguir”, concluyó Debeuf. La situación de Indonesia versus la Revolución Francesa Debeuf había explicado anteriormente en la televisión egipcia que Egipto podría elegir uno de dos caminos. O bien ir por lo que él llamó “La situación de Indonesia”, donde todos los actores trabajaron juntos para crear una constitución y un futuro político en común, o “El escenario de la Revolución Francesa”, donde la contrarrevolución le sigue a la revolución, sin ningún diálogo. Desafortunadamente, según Debeuf, Egipto parece haber optado

RE

cE T

a

BE

lg

a

gipto se encuentra en una espiral de violencia y propaganda política, pero hay esperanza de que evolucione favorablemente en el largo plazo. Ese es el análisis del experto en Egipto Koert Debeuf, que cree que la realidad económica puede ser lo que finalmente fuerce a un diálogo. Tras el derrocamiento del ex presidente Mohamed Morsi y la posterior represión de la Hermandad Musulmana, el país ha sido testigo de una escalada de violencia. En los últimos meses, más de 1.000 personas, en su mayoría manifestantes pro Morsi, han muerto en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. En las últimas semanas se registraron varios ataques contra las fuerzas de seguridad y un ataque con un lanzacohetes contra una estación satelital en El Cairo. Estos atentados indicarían que los radicales islamistas, al sentir que se ha destruido su sueño de un Estado Islámico en Egipto, están recurriendo cada vez más a los actos de violencia. El ataque terrorista con lanzacohetes fue reivindicado por la anteriormente poco conocida Brigada

al-Furqan y sucedió justo en el patio trasero de Koert Debeuf. En el mundo árabe, Debeuf representa al grupo liberal Alde del Parlamento Europeo. “Eran las 4 de la mañana, así que ni siquiera lo escuché. Seguí durmiendo”, dijo Debeuf. Nadie resultó herido en el ataque, pero Debeuf dice que lo que más preocupa es su significado, “[La Brigada al-Furqan] utiliza el mismo canal que el Estado Islámico de Irak, por lo que definitivamente hay una conexión con al-Qaeda, lo cual da un poco de miedo”. Los militantes han estado operando en la península del Sinaí desde hace bastante tiempo, pero que ahora sus ataques se estén dirigiendo al Cairo indica que el clima político en Egipto esta empeorando. Debeuf dijo que a principios de julio no vio venir este desarrollo, ya que todavía pensaba que el ejército “sería lo suficientemente inteligente como para dialogar con la Hermandad Musulmana”. Aún no está claro si a la Hermandad Musulmana se le permitirá participar en las próximas elecciones o cómo. El 23 de septiembre un tribunal egipcio ordenó la prohibición de la Hermandad Musulmana y la confiscación de sus bienes. Por

Chocolates Artesanales Bombones Chocolate en rama Nueces rellenas Alfajores Regalos empresariales

Variedad en chocolates para diabéticos y celíacos Telefono: 15-6404-8608 - Pedidos: cioccolatochocolates@hotmail.com - Encontranos en

por esta última: primero la Hermandad estaba tratando de deshacerse de todas las cosas seculares y liberales y ahora sucede lo contrario.

“Este no es el entorno adecuado para establecer una verdadera democracia. Probablemente ocurra un contragolpe” “Desde el momento en que estuvo claro que el gobierno no quiere el diálogo, era bastante predecible que íbamos a ver violencia y que rápidamente iba a tornarse bastante extrema “, dijo. Hay vínculos históricos preocupantes, como que al-Qaeda surgió de la Hermandad Musulmana. Pero a pesar de eso, y aunque estos grupos que están de alguna forma vinculados con al-Qaeda estén adjudicándose la responsabilidad de los ataques terroristas en Egipto, esto no necesariamente significa que están actuando bajo las órdenes de la Hermandad Musulmana. Debeuf cree que los ataques terroristas sucederían de todos modos y que estos grupos no necesitan ninguna dirección para actuar. También dice que es difícil verificar qué relación, si es que la hay, pueden tener los líderes de la Hermandad con estos atentados. Pero lo significativo es que se convirtieron en parte del actual círculo vicioso en Egipto, como una justificación para que el gobierno asuma aun más su “guerra contra el terror”, apuntando a la Hermandad.


mundo |  15

Edición mensual de octubre de 2013

informe de la Organización Netzfrauen

Nestlé patenta componentes que produce el cuerpo humano Advierten que “es una locura” que se otorguen patentes relacionadas a la leche materna, células y fluidos. Anastasia Gubin

N

o solo Monsanto patenta componentes de la naturaleza, como semillas, orientando a los agricultores a comprar sólo aquellas certificadas, sino que Nestlé ahora está patentando componentes propios del ser humano, como la leche materna y otros elementos corporales. La Organización Netzfrauen destacó que el hecho que los productos naturales, ya sean humanos o del mundo vegetal, como las semillas de las plantas, estén siendo patentadas y pasen a ser propiedad de grandes corporaciones es un gran cambio de gestión, que permite sólo a ellos su poder y dominio. Netzfrauen criticó el hecho que la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de EE.UU. defina a las células humanas como un fármaco, de manera que puedan entrar en competencia de los productos registrados. “Los pechos son de las mujeres y la leche que ellas producen les pertenece”. “La personas tienen sus células madre y sus fluidos tisulares. Una compañía que concede patentes que se relacionan con la leche materna es una locura”, destacó en su reporte. El ser humano cuenta con estos productos propios para poder defender el cuerpo de posibles virus y bacterias y otras enfermedades. La leche materna cuenta con proteínas, lactosa, carbohidratos, triglicéridos y la grasa de la leche. Contiene el ácido oleico, que elimina las células tumorales grasos, además de los ácidos grasos insaturados y los ácidos grasos insaturados. Con la lactancia, que en tiempos modernos se redujo a unos seis me-

“DESCUBRÍ LOS SECRETOS DE LA PARRILLA CRIOLLA ARGENTINA” ¡LLEGÓ EL LIBRO DE LA

ESCUELA ARGENTINA DE PARRILLEROS! Conseguilo en las mejores librerías del país o compralo online en:

www.escueladeparrilleros.com

ses, y que en el pasado llegaba a los dos años, los bebés se mantienen sanos hasta que forman su propio sistema inmunitario y defensas que perdurarán en la vida. “El material genético en la leche materna no puede ser patentado para fines comerciales”, señala Netzfrauen, destacando que tampoco puede disponerse “como una factor adicional a sus patentes existentes”. En el mes de julio, la organización informó que Nestlé tenía 2.000 patentes de componentes de la leche materna. Publicidad engañosa Según la red International Baby Food Action Network, (IBFAN), que promueve la lactancia materna y las sanas prácticas de alimentación infantil, la industria de la nutrición usa las patentes para proteger la comercialización de sus productos y para la estrategia de publicidad. Las patentes que involucran fórmulas infantiles se basan generalmente en componentes de la leche humana, lactoferrina, oligosacáridos, prebióticos y probióticos. El fabricante reclama que su producto tiene cualidades únicas, y según IBFAN “tales afirmaciones son prohibidas”. “No sólo este tipo de publicidad es engañosa a las madres, y puede hacer creer que el producto es equivalente a la leche materna, sino que también viola códigos de etiquetado”. Los fabricantes vinculan “hábilmente la patente” con alegaciones nutricionales, descripciones para la salud infantil, notificaciones que la fórmula protege a los bebés de las enfermedades, que aumenta la inteligencia o mejora la vista.

Ramallo 1781, Núñez, CABA / Teléfono: (11) 4702-8111 Email: info@escueladeparrilleros.com CONSIGA LA GRAN ÉPOCA EN... Bussines Plaza, Olga Cossettini 142, Puerto Madero | Driving Urbano Golf, Av. Elvira Rawson De Dellepiane al 340, Puerto Madero | Vinatería del Madero, Rosario Vera Peñaloza 415, Complejo Zencity Shops, Puerto Madero | Laguna Negra, Cabello 3181, Palermo Parrilla Checho, Ramallo 1781, Nuñez | Cioccolato Chocolates, Oliveira Cesar 2148, Villa Maipú, San Martín *Ejemplares promocionales sin costo


La solución alternativa real al ataque de las plagas El Humus Líquido Worms Tea es un producto orgánico de “acción medicinal” para las plantas. Su efecto fungicida e insecticida proporciona una mayor resistencia a la agresión de patógenos, así como también a las heladas y sequías.

Libre

de Químicos 100% natural

¡Aumenta significativamente la producción por unidad de área de cultivo y disminuye el costo de inversión!

Visite nuestro sitio web y súmese a las empresas que ya ¡viven verdes todo el año!

www.fertilizante.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.