4 minute read

Tus vecinos

Next Article
Cartel de Glorias

Cartel de Glorias

Se acerca el gran día del patrón de nuestra localidad, San Antonio de Padua. Para el resto del pueblo puede parecer un día cotidiano, pero para sus vecinos y hermanos, abarca toda una semana de preparativos.

En esos días repletos de ilusión, no existe el tráfico. Los niños corren mientras los vecinos, entre cánticos y picoteos, continúan con el ajetreo de la decoración en la calle.

Advertisement

Cada familia celebra la festividad de una manera particular. En nuestro caso, la más veterana es la abuela Pepa. Con 93 años y muchas velás a sus espaldas, es la encargada de la decoración de la casa, con faldones y escudos que ella misma confeccionó y conserva, después de tantos años.

Nos enorgullece ver cuánta devoción e implicación le supone revivir un día como este y todo lo ello conlleva. Es un ejemplo a seguir el respeto que profesa hacia el Patrón, por lo que celebrar cada año una festividad tan especial y personal junto a ella es una experiencia que nunca olvidaremos.

Llegado el ansiado trece de junio, la casa se llena tanto de familiares como amigos que no nos visitan asiduamente, algo que sin duda llena de vida nuestro hogar y nuestro corazón. Ojalá nunca se pierdan tradiciones tan bonitas como esta.

Inés, José Manuel y Ángela Humanes López - Vecinos Calle San Antonio -

ACONTECIMIENTOS DEL SIGLO XVIII EN LOS QUE SE VIO INVOLUCRADA LA CORPORACIÓN.

Situándonos en el siglo XVIII, según el Catastro de Ensenada de 1751, la villa de El Arahal tenía por aquel entonces una población de 1.000 vecinos, lo que suponía aproximadamente 4.400 habitantes, repartidos en 750 casas, de las cuales 250 estaban arruinadas, siendo pobres de solemnidad unos ciento cincuenta. Por otro lado, en un Padrón General de Arahal, a fecha de 24 de mayo 1786 , certificado por los curas de la Iglesia Parroquial remitido a la Secretaría de Cámara del Excmo. Sr. Arzobispo de Sevilla, contabilizan 1.626 vecinos de este Padrón, 4.994 personas y 1.185 casas, firmando la presente el vicario y cura, don Antonio María de León González, don Pedro Salvador y Toro, don Antonio Jiménez Sánchez, don Juan Martínez de Oliva y don Diego Roldán, éste último parece ser el aparador del archivo y de los libros de curas.

Centrándonos en la corporación paduana vuelve aparecer en diferentes episodios históricos en el presente siglo, entre ellos en la ceremonia de bendición de la nueva iglesia y campanas de la Hermandad de la Misericordia, el 22 de mayo de 1761 . Del acto de la bendición de las campanas y de la iglesia se conserva un importante documento de seis folios titulado ‘Autos de la bendición de Campanas e Ygla de el Ssmo. Christo de la Misericordia...’ en el que nos narra las representaciones de las Hermandades de Arahal “…Hermandad de Jesús Nazareno, Cofradía del Sto. Cristo de los Treinta y Tres hermanos y Cofradía del Santo Entierro; las de Gloria La Cofradía del SSmo. Sacramento, la de las Animas Benditas del Purgatorio, la de San Pedro, la de Consolación, la de Ntra. Sra. de la Concepción que estaban ubicadas en la parroquia; la de S. Sebastián y Ntra. Sra. Del Carmen en la Victoria y por último, la de San Antonio que residía en su ermita…”.

Una década después, el domingo 12 de junio de 1774 , cuando la Hermandad celebraba sus cultos, el sacerdote don Juan Manuel García Tentor se presentó en la ermita formando un gran alboroto “…y en la tarde del domingo doce del presente mes… se presentó en la ermita de San Antonio de Padua… y escandalizó a todos los concurrentes, con la embriaguez y con acciones deshonestas”. Nos encontramos ante un documento fechado en Arahal en el año 1774, por tanto, dentro de la segunda mitad del siglo XVIII. Que se halla en el Libro 55. Trata de la causa que se siguió contra Juan García Tentón. Y lo firma un tal Páez.

El instructor de esta causa no es otro que el cura Hilario Sánchez de Sotomayor, los denunciantes que presentan queja formal por el comportamiento del cura de menores Juan García Tentón, son Felipe López y su esposa María Barrera (denunciantes), el referido cura Juan profirió contra Felipe en estado de embriaguez insultos como cabrón y a su esposa María, la llamó puta desollada, insultó también a vecinos y vecinas de la calle Ascensio Martín de Arahal (calle donde residían el denunciado y los denunciantes). Presentan por testigo de estos hechos a una vecina de dicha calle llamada Manuela Pérez.

Juan García Tentón vivía en la casa de los denunciantes, más graves aún si cabe ya que nos encontramos ante un clérigo de menores, que en esta época tenía que ser ejemplar en todos los sentidos. En este episodio referido el cura de menores se quitó la sotana en la casa de los denunciantes y ante ellos se quedó encueros, produciéndose un verdadero escándalo. Ante estos hechos Hilario Sánchez de Sotomayor indicó a las autoridades que Juan García Tentón fuera preso en la cárcel de Arahal y luego transferido a la del Arzobispado de Sevilla. Se trata de un procedimiento largo en el cual se toma declaración a los testigos y denunciantes e interviene el Arzobispado de Sevilla en el proceso.

Debemos tener en cuenta que, en esta época, este tipo de procesos eclesiásticos eran largos y farragosos, al final, la sentencia apercibe y amonesta al cura de menores a que se porte y actúe con sobriedad y modestia como corresponde a su cargo eclesiástico. Por último, a lo largo de estos siglos, se suceden numerosos testamentos entre los fieles, tanto es así que, en uno de ellos que data del 23 de febrero de 1786 , perteneciente a doña Catalina Pérez, se le otorga que “su cuerpo fuera adornado con el hábito del Señor San Antonio en su sepelio en la iglesia parroquial de esta villa”.

D. Manuel Jesús García Amador

JORDÁN FERNÁNDEZ, J. A. Los conventos de la Orden de los Mínimos en la provincia de Sevilla (Siglos XVI-XIX). Diputación de Sevilla. Servicio de Archivo y Publicaciones. Imprime: Artes Gráficas Servigraf, S.L., pp. 97.

A.G.A.S. Sección: Administración, Padrones Parroquiales. Años, 1754-89 y 1803-1817 Signaturas: Antigua, 717. Nueva, 14579. Padrón de Arahal.

A.H.S.C.M.A. Fondo Hermandad, c. 18, expediente 35. Autos de la bendición de Campanas e Ygla de el Ssmo. Christo de la Misericordia hecha por el Reverendo Don Diego Hilarión Sánchez de Sotomayor, cura beneficiario y vicario de las parroquias de esta villa de El Arahal en virtud de licencia de el Comendador Sr. Carcenal Solú, Arzobispo de Sevilla y su Arzobispado. Año de 1761.

A.G.A.S. Fondo Arzobispal. Secc. III. Pleitos Criminales. C. 10779 (antigua c. 910).

A.P.S.M.M.A. Libro de Testamentos. Número de registro: 488. Año 1786.

This article is from: