
2 minute read
En otros lugares: Larache
Larache, con el nombre de San Antonio de Alarache, es ahora un pueblo costero marroquí, con vestigios españoles y donde he encontrado a nuestro querido Titular San Antonio de Padua.
Si nos sumergimos en nuestra imaginación, es un pueblo con pocos turistas, tan primorosamente cuidado y bien pintadito, yo lo llamaría «el parque temático» por la influencia española que aún se conserva el zoco de la Alcaicería esta de una zona porticada que aún conserva y que le da un aspecto de foro romano en el que se comercia de todo. No he visto en ninguna otra ciudad marroquí una “plaza” dentro de las callejuelas estrechas de una medina. La Medina de Larache es un hervidero de personas comprando fruta, ropa, cachivaches o pollos, vivos en sus jaulas o colgando en los puestos sin ninguna refrigeración…
Advertisement
Larache fue protectorado de España, si se visita este pueblecito veréis muchos edificios que fueron españoles, colegios, cementerio español, edificio de correos y telégrafos…, etc. uno de ellos es la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar. Inaugurada en 1931, es una muestra del racionalismo adaptado al ambiente marroquí. El proyecto, realizado por Rafael Bergamín y Luis Blanco Soler y modificado por José Larrucea, relaciona con comodidad una planta tradicional en cruz latina, la depuración formal en su composición interior, una composición volumétrica basada en el cubismo y los motivos decorativos arabizantes, como la sebka.
Esta Iglesia tiene dimensiones de 34 por 24 metros, con cinco naves. Es la única iglesia de cinco naves en Marruecos, adornada con dos cúpulas de azulejos.
En otros tiempos, esta parroquia tenía muchas actividades pastorales, culturales y sociales. En ella más de 100 mil españoles recibieron el bautismo, la primera comunión y el sacramento del matrimonio.

En estos momentos tiene un número reducido de creyentes, pero está unido al Centro Cultural LERCHUNDI donde se llevan las actividades culturales y sociales con los jóvenes y niños de las familias pobres de Larache. Si entramos en un lateral veremos a San Antonio de Padua, esta cita sobre nuestro Titular lo habré repetido mil y una veces: se le llama “el Santo de todo el mundo “. Entrad en una Iglesia y siempre estará San Antonio, Santo de las Causas Perdidas, intercesión para la conversión, patrón de albañiles, viajeros y pobres


Comentar que esta Iglesia estaba en ruinas y gracias a la Asociación Cultural Amigos en Marruecos (anteriormente Amigos de Larache), o por el llamamiento que se hizo a los socios de la ACAM sin distinción de credo, se saben que respondieron en general de forma fabulosa. La cuestión es que se recaudó una importante cantidad del presupuesto global, que era el equivalente a unos diez millones de las antiguas pesetas y que recibió directamente el párroco franciscano, lo que contribuyó en gran manera a reparar el techo, fachadas, pintura y vidrieras de la iglesia.
De todas esas personas, muchos donantes eran judíos, musulmanes y cristianos que vivieron en Larache y que ahora están afincados en España.