En el corazón de Quito, Rory peluqueria spa ofrece cortes, coloración y tratamientos capilares con estilistas expertos y productos de alta calidad. Disfruta de una experiencia única en un ambiente moderno y acogedor
¡Visítanos y renueva tu estilo!
ENTRE MUSAS, POETAS Y VICEVERSA ENTRE MUSAS, POETAS Y VICEVERSA
'Entre Musas, Poetas y Viceversa' es un espacio creado para exponer las obras de nuestros escritores con o sin fama, técnica oestilo.Nobuscamosserunaventanapara la academia, más bien queremos rescatar toda forma de relato porque, al menos en mi caso, escribo por higiene más que por alarde, higiene de la mente y el alma Como decía Jota Quintana en su libro Tres Whiskys para pasar la borrachera -"La poesía no es de quien la escribe sino de quienlanecesita."
Para el deleite de nuestros lectores, en cada edición seleccionamos obras enviadaspornuestrosqueridosescritores.
El amor, cuando se revela, El amor, cuando se revela, no se sabe revelar no se sabe revelar
Sabe bien mirarla a ella, Sabe bien mirarla a ella, pero no le sabe hablar pero no le sabe hablar.
Quien quiere decir lo que siente, Quien quiere decir lo que siente, no sabe qué va a declarar no sabe qué va a declarar
Habla: parece que miente. Habla: parece que miente.
Calla: parece olvidar
Calla: parece olvidar.
¡Ah, mas si ella adivinase, ¡Ah, mas si ella adivinase, si pudiese oír o mirar, si pudiese oír o mirar, y si un mirar le bastase y si un mirar le bastase para saber que amándola están! para saber que amándola están!
¡Mas quien siente mucho, calla; ¡Mas quien siente mucho, calla; quien quiere decir cuanto siente quien quiere decir cuanto siente queda sin alma ni habla, queda sin alma ni habla, queda sólo enteramente! queda sólo enteramente!
Mas si esto contarle pudiere, Mas si esto contarle pudiere, lo que no me atrevo a contarle, lo que no me atrevo a contarle, ya no tuviere que hablarle ya no tuviere que hablarle porque hablándole estuviere... porque hablándole estuviere...
Presagio de Fernando Pessoa
UNA CARTA PARA MI AMOR EN EL PAÍS DE NUNCA JAMAS
No encuentro mejor forma de iniciar No encuentro mejor forma de iniciar esta carta si no es diciendo, te esta carta si no es diciendo, te acuerdas?. acuerdas?.
Y se que en tu mente se desatara Y se que en tu mente se desatara todas esas noches en el frío de la todas esas noches en el frío de la montaña ese chocolateeee caliente montaña ese chocolateeee caliente con la pizza del día perfecto en ese con la pizza del día perfecto en ese frío pueblo en donde nuestras almas frío pueblo en donde nuestras almas ardían, en esas nuestras ardían, en esas nuestras conversaciones en contra de la conversaciones en contra de la realidad, quien hubiera pensado que realidad, quien hubiera pensado que ese vicio de inventar un mundo mejor ese vicio de inventar un mundo mejor seria ahora mi bandera.... pero seria ahora mi bandera.... pero golpeando un poco en ese oscuro golpeando un poco en ese oscuro rincón de la culpa como me rincón de la culpa como me arrepiento de no a ver tenido al bebe, arrepiento de no a ver tenido al bebe, en mi mente esta siempre ese en mi mente esta siempre ese basurero del ginecólogo que me basurero del ginecólogo que me recuerda el porque de la soledad que recuerda el porque de la soledad que me acompaña. me acompaña.
Te acuerdas?? Te acuerdas?? por que yo cada vez me olvido, de por que yo cada vez me olvido, de cuando era feliz... cuando era feliz...
Conservo esa carta que me escribiste
Conservo esa carta que me escribiste cuando estaba en aquel centro de cuando estaba en aquel centro de rehabilitación y decía como rehabilitación y decía como encabezado si esta historia no tiene encabezado si esta historia no tiene un final feliz, el amor no vale la pena... un final feliz, el amor no vale la pena...
Sabes yo si me acuerdo y vaya que Sabes yo si me acuerdo y que tenias razón después de esta historia tenias razón después de esta historia el amor no vale la pena... el amor no vale la pena...
El Museo Mineralógico Magner Turner se encuentra ubicado en Portovelo, provincia de El Oro. Su ubicación fue estratégicamente elegida en la década de los 90, cuando su fundador decidió trasladar una colección de al menos 5,000 piezas desde la provincia de Zamora a su ciudad natal, Portovelo.
Hoy en día, el museo alberga una impresionante colección de más de 10,000 muestras que abarcan diversas disciplinas, como:
Mineralogía
Geología
Petrología
Cristalografía
Arqueología industrial
Paleontología (fósiles)
Arqueología general
Mapas históricos
Fotografía
Minas didácticas
Y otras curiosidades científicas y culturales
Gracias a esta diversidad, el Museo Magner Turner se ha consolidado como uno de los principales atractivos mineros y culturales del país.
El museo actúa como un puente entre el público y las ciencias, promoviendo el conocimiento sobre minería, geología y ciencias naturales en general. Los visitantes disfrutan de visitas guiadas especializadas que abarcan desde aspectos científicos hasta contextos históricos y culturales.
EL ARQUITECTO DELCAOS ELEGANTE David Fincher
Hay cineastas que buscan conmover. Otros, que buscan distraer YluegoestáDavidFincher:el quedisecciona.Elqueabreelcuerpo del relato con guantes de cirujano y deja la herida expuesta para que el espectador mire con repulsión, con fascinación—supropiahumanidad Nacido en 1962, en una América que ya sentía el temblor de su modernidad, Fincher no llegó al cine por casualidad. Su formación fue visual, intensa, milimétrica En los noventa dirigía videoclips como si fuerancortometrajesdeculto:Vogue para Madonna, Express Yourself, Freedom! de George Michael. Todo era textura, ritmo, mirada Ya entonces, Fincher afinaba su lenguajecomoquienpuleunbisturí
Su debut en el cine fue con Alien 3 (1992), una experiencia que él mismo describe como tortuosa, pero que dejó rastros: el uso del espacio cerrado como laberinto, la desesperanza estética, la belleza de la oscuridad.
Con Seven (1995) todo cambió. Un asesino que mata según los pecados capitales, dos detectives enfrentados al horror cotidiano, y una lluvia incesante que no solo moja la ciudad, sino el alma de cada escena. Con ese filme, Fincher inventó su territorio: un mundo donde lo moral es difuso, y lo bello puede nacer de lo perverso.
Luego vino The Game (1997), un juego de espejos, trampas y paranoias, y Fight Club (1999), esa bomba generacional que nadie entendió del todo en su estreno, pero que el tiempo convirtió en biblia de los insatisfechos. Tyler Durden no era un héroe: era un síntoma. La película no proponía la destrucción, la evidenciaba. En el caos, Fincher había encontrado claridad.
Panic Room (2002) fue un despliegue técnico. Pero Zodiac (2007) reveló su madurez. Nada explota, nadie se salva. Solo queda la obsesión. El periodismo y la policía se ahogan en su impotencia, mientras el asesino se diluye como una sombra entre miles. Fincher filma la duda con precisión de enciclopedia, con una calma perturbadora. El verdadero horror, parece decir, no es el crimen. Es no saber.
En 2008, El curioso caso de Benjamin Button le permitió jugar en otra liga: efectos especiales, romanticismo épico, Oscar a la vista. Pero incluso en la fantasía, Fincher mantiene distancia Su cámara observa, no acaricia. Su ternura es fría, medida, casi dolorosa.
La red social: una sinfonía de hielo
Y entonces llegó La red social (2010). Tal vez su película más perfecta. Un guion afilado de Aaron Sorkin, una banda sonora de Reznor y Ross que suena como si el código de Facebook se escribiera en una catedral digital, y la dirección más contenida de su carrera. Mark Zuckerberg no es héroe ni villano: es una criatura Fincher por excelencia. Un joven brillante, aislado, capaz de construir imperios mientras destruye relaciones.
Fincher filma la revolución tecnológica como una tragedia íntima. No hay gritos. Solo juicios, teclas, traiciones. La red social no tiene sangre, pero duele más que muchas películas violentas. Ahí está su genio: en hacer que el silencio pese, que la ausencia de emoción sea, en sí misma, una emoción.
Después vendrían otras joyas: The Girl with the Dragon Tattoo (2011), salvaje y elegante; Gone Girl (2014), un matrimonio convertido en performance; Mank (2020), homenaje en blanco y negro a un Hollywood tan brillante como corrupto. Y entre medias, su trabajo para televisión con House of Cards y Mindhunter, donde la mente del asesino se vuelve el nuevo campo de batalla.
Su cine no pide empatía. Pide atención. En cada plano hay geometría, en cada corte hay cálculo. Filma la obsesión como si fuera una religión. Se dice que repite una toma veinte, cuarenta veces. Que todo debe ser perfecto. Pero lo que busca no es solo perfección visual. Es control. En un mundo que siempre tiende al caos, Fincher construye relojes: oscuros, crueles, hipnóticos.
No hay redención fácil en sus películas. No hay finales felices. Pero hay belleza. Una belleza incómoda. Fría. Humana.
David Fincher no hace cine para entretener. Hace cine para diseccionar lo que somos cuando nadie nos ve.
Y al final, salimos del cine con una verdad punzante: el monstruo no siempre está afuera.
Fincher, el relojero de la sombra
1. ¿Qué factores te llevaron a elegir la comunicación social como tu camino profesional, y de qué manera esa elección ha moldeado tu visión del mundo?
Diría que la comunicación social me eligió porque no fue precisamente una de mis principales opciones. Podría hablar de destino, casualidad y entrar en otros temas, sin embargo, lo que importa es que, como sea que haya llegado a la comunicación, encontré mientras incursionaba en ese camino, una pasión. Más que la comunicación, hice clic con lo social, me gustó la filosofía, me gustó la lingüística, me gustó la conexión humana y que la comunicación sea un camino para dar voz a quien no siempre tiene voz, a quién los medios convencionales nunca mirarían. Cursando los últimos años y con la experiencia de trabajar en una revista de turismo y deportes de aventura, encontré que mi especialidad serían los reportajes, escribir.
Pero también advertí de que en la realidad el ejercicio periodístico no era objetivo y mucho menos, ético y ahí tomé partido. Mi escritura no estaría manchada por intereses ajenos a la verdad o a los hechos y tendría una actitud disidente. Ahora escribo por pasión, por servir y por revolución.
2. En tu trayectoria como ciclista, ¿cómo ha influido esta práctica en tu manera de entender la ciudad, el cuerpo y la libertad personal?
Sin la bici, no sé dónde estaría, perdida tal vez. Con la bici, mi carrera profesional tuvo un motivo.
A nivel personal, descubrí que era más fuerte de lo que creía, que no me rindo fácilmente y que siempre llego a la meta. Me hizo amarme.
Todo el mundo sabe que cuando descubres algo que te hace bien, quieres casi con desespero, compartir primero con toda la gente que quieres y luego involucrar a todos. Eso me mueve ahora, el poder fomentar todos los beneficios que trae la bici Si te gusta la bici, cuidas el medio ambiente, si te gusta la bici, te vuelves más empático y empática, si te gusta la bici, eres más feliz y joven. ¡Quién no quiere eso! Entonces por qué no compartirlo. Como mujer ciclista, es más fuerte la pasión, después de conocer la historia de la mujer y la bici: ¡cómo no ciclear! si en el pasado, las mujeres debían vestirse de hombres para poder usar la bici. Cuando conocí que la bici antecedió al voto femenino, pedalear la ciudad se convirtió en una forma de reivindicar el legado y en seguir difundiendo ese poder a otras mujeres.
Pedalear es una forma de cuidarme, de fortalecerme, de conquistar espacios que antes parecían vedados. Y esa libertad que da la bici no es solo de moverse, sino de pensarse distinta, de retar el modelo de ciudad centrado en los autos y soñar con una ciudad más humana, más justa, más viva.
3. ¿Qué objetivos te planteaste al asumir la producción y conducción de un programa en una radio cultural, y cómo dialoga ese proyecto con el contexto actual del país?
Uno de los principales objetivos del programa es el fomentar el uso de la bicicleta como un medio de transporte, trabajo y una cultural vial empática. El nombre del programa lo dice todo, “Ponte en mis pedales” es hablar de empatía, porque es la única manera de que entiendas el sentir del otro y, al sentir, entender y cuidar. En la ciudad, como actores viales, no somos solo conductores de auto o ciclistas. Todo el tiempo estamos cambiando, somos peatones, somos usuarios del transporte público y somos conductores. Independientemente del medio de trasporte que usemos, debemos pensar en quién está o es más vulnerable. ¿Quién tiene la prioridad en la pirámide de la movilidad? ¿Saben si quiera sobre esto? ¿Conocen a qué distancia deben rebasar a un ciclista? ¿Y la señalética? ¿Sabemos ahora cómo se usa, cómo funciona? Ponte en mis pedales educa. Ciudades eco sustentables, movilidad activa, modos de transporte eficientes… son más que solo frases modernas, muchos países ya lo han entendido, ¿lo hemos entendido acá? Era necesario un espacio para hablar de estos temas.
“Ponte en mis pedales”, más que un programa es justamente un espacio de encuentro, de reflexión, de humor y de empatía. Desde el inicio, quiso ser la voz de la comunidad ciclista, de ser el medio que denuncie, de primera mano los siniestros viales, casos que viví a lo largo de mi mudo en la bici. Esa indignación por la falta de atención a estos temas es otra de las razones principales de la creación de este programa, así como el turismo y tantos proyectos que se dan a través de la bici y que deben tener voz.
Me propuse demostrar que hablar de movilidad, bicicletas y ciudad no tiene por qué ser aburrido ni técnico, que se puede hacer con pasión, con música y con historias que conectan. En un país donde muchas veces lo urgente opaca lo importante, la radio se convierte en un refugio y una trinchera. Este proyecto dialoga con el presente desde lo posible: mostrar que otra forma de movernos, de convivir y de narrarnos es urgente y viable.
4. La radio revista que lideras es una propuesta viva dentro de la Casa de la Cultura. ¿Qué criterios sigues para seleccionar los contenidos y cómo defines el impacto que buscas generar en tu audiencia?
Ponte en mis pedales es una radio revista, por lo tanto, se compone de varios segmentos, cada uno de ellos aborda desde un tono distinto, los beneficios, problemáticas y temas relacionados con la bicicleta.
La bicicleta es noble y tan eficiente que lo junta todo, puedes salir solo a entrenar o puedes salir a pedalear a una ruta anti minera, una ruta para fomentar la paz o el turismo comunitario, la cultura o una rodada para denunciar la ineficacia de las autoridades en el tema vial.
Esos son los temas que se abordan en el programa, siempre la bici en el centro como instrumento generador de la movilidad sostenible y una cultura vial de respeto y empatía.
Todo lo que tenga que ver con los demás objetivos del programa forma parte de la radio revista:
Promocionar la belleza paisajística del país a través del cicloturismo. Educar a la ciudadanía sobre los beneficios del uso de la bicicleta como un medio de transporte sostenible y saludable, tomando en cuenta los ODS, (Objetivos de Desarrollo Sostenible, ONU enfocados en los numerales: 3,5,8,11,13 y 17)
Apoyar las iniciativas y desafíos de los colectivos de ciclistas. Defender las causas de grupos vulnerables como personas con discapacidad, mujeres, niños y niñas o personas que hacen uso de la bicicleta como herramienta de trabajo.
Mis criterios son humanos: historias que conmuevan, que cuestionen, que inspiren. Busco contenido que ponga en el centro a las personas, que dé voz a quienes no suelen tenerla. Me interesa provocar algo en quien escucha: una sonrisa, una pregunta, una idea. El impacto que busco no siempre es medible, pero sí palpable; quiero que la audiencia sienta que ese espacio también le pertenece, que no solo se informa, sino que se reconoce y se moviliza desde ahí.
5. Desde tu experiencia, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrenta hoy la comunicación cultural, y qué rol crees que debe asumir el comunicador en este escenario?
Uno de los mayores desafíos es la devaluación del trabajo como comunicador y sí, hablemos también como artista. Existe una precarización, muchas veces se espera que el comunicador cultural trabaje por pasión, sin recursos ni reconocimiento. A eso se suma la sobrecarga de información y la urgencia de generar contenido rápido, lo que dificulta la profundidad, el cuidado y el detalle. Ahora, el comunicador debe asumir un rol casi artesanal: seleccionar con conciencia, narrar con responsabilidad, construir sentidos donde otros solo ven datos. Debemos resistir a lo banal, a las tendencias sin sentido por ganar likes y el contenido vacío por material que, sí influya, pero de forma positiva, que construya e instruya.
Otro de los desafíos actuales tiene que ver con la manera en que las personas consumen información. Vivimos en una era dominada por lo visual, donde todo debe ser inmediato, atractivo y breve. Esto nos obliga a crear mensajes con ritmo vertiginoso, sin sacrificar profundidad ni caer en el famoso contenido chatarra. Además, aunque mucha gente sigue disfrutando de la lectura, lograr que ciertos textos se traduzcan bien en imágenes —sin perder su esencia— es cada vez más complicado. El equilibrio entre lo visual y lo significativo se ha vuelto un acto casi de malabarismo para quienes apostamos por una comunicación cultural con sentido.
Paco Godoy es uno de esos nombres que, al pronunciarlos, se evoca un universo sonoro que trasciende más allá de los límites geográficos y culturales de su Ecuador natal. Nació el 6 de noviembre de 1971 en Riobamba, una tierra de montañas que, en su alma, resuenan como los acordes del piano y el acordeón que desde niño lo acompañaron. A los cinco años, Paco ya era capaz de tocar su primer recital en el auditorio del Consejo Provincial de Chimborazo. Y aunque su talento desbordó fronteras, fue con su herencia familiar que entendió que la música no era sólo una técnica, sino una forma de comunicar lo que se esconde más allá de lo visible. Hijo del acordeonista y compositor Gonzalo Godoy, su destino parecía estar marcado, pero fue él quien, con sus propias manos, esculpió un legado que hoy se comparte con el mundo.
En la rica tradición musical ecuatoriana, Paco Godoy no se limitó a ser un discípulo, sino que se convirtió en creador, en un arquitecto de sonidos que fusiona lo clásico y lo popular con una facilidad que maravilla. Su educación formal, forjada en el Conservatorio Nacional de Música de Quito y en diversas instituciones, no fue un proceso de simples lecciones: fue el compromiso con un arte tan profundo como lo es la música misma. Paco no se conformó con dominar los instrumentos. Se adentró en el alma de cada uno de ellos, interpretando no sólo las partituras, sino los sentimientos que estas expresan. Así, su piano y su acordeón, fieles compañeros de viaje, se convirtieron en la voz de todo un pueblo, en el eco de sus costumbres, en la vibración de sus raíces.
SERVICIOS QUIROPRACTICOS
Estamos ubicados en Avenida 6 de Diciembre y Bossano. Edificio Bossano, consultorio 905
Atendemos de Lunes a Viernes de 7 am a 7:00pm, Y Sábados de 8 a 1 pm
Teléfonos 095-907-8660 / 025-196-589
Pero Paco Godoy no sólo es un músico de estudio. Su arte ha sido también la banda sonora de historias contadas en imágenes. Ha compuesto para el cine, llevando sus melodías a películas ecuatorianas como La Tigra de Camilo Luzuriaga y Mientras llega el día, ampliando su lenguaje a nuevas formas de expresión. Sin embargo, quizás uno de los momentos más reveladores de su carrera fue en 1996, cuando su obra Evocando tu nombre sonó en el Carnegie Hall de Nueva York, un espacio reservado para los grandes, un lugar donde la música trasciende fronteras y su mensaje resuena como un grito de universales emociones.
No se puede hablar de Paco Godoy sin mencionar su extensa trayectoria. Ha grabado más de un centenar de discos, ha compuesto más de 600 obras que transitan entre la sinfonía, la música sacra y las danzas populares. Pero su verdadera grandeza no reside solo en los números, sino en la profundidad de cada pieza que crea. La música de Paco se siente en la piel, se escucha en las entrañas, porque en cada nota hay una historia, un suspiro, una verdad que atraviesa el tiempo. Sus composiciones no son meros ejercicios técnicos; son una celebración de la vida, una respuesta a las preguntas que nunca se han hecho en palabras. Ha dado forma a melodías que acompañan poemas de gigantes de la literatura como Medardo Ángel Silva, Juan Bautista Aguirre, Gabriela Mistral y Rubén Darío, convirtiendo la palabra escrita en sonido y, al mismo tiempo, dejando que sus propias composiciones se conviertan en poesía.
A pesar de su proyección internacional, Paco Godoy mantiene los pies firmemente anclados en su tierra. Su conexión con Ecuador es inquebrantable, y en su música late el corazón de su gente, de sus paisajes, de sus historias. Ha compartido su pasión con nuevos músicos, jóvenes que lo ven como un maestro, un guía. Y no es para menos. Paco no sólo interpreta música; la vive, la respira, la comparte con aquellos que buscan entenderla en toda su complejidad. En sus conciertos, su presencia es tan envolvente como la música misma. Cada acorde, cada melodía, es una parte de su ser que se ofrece al público sin reservas.
Hoy, a través de plataformas digitales como YouTube, Paco Godoy sigue siendo un referente. Su canal se ha convertido en una ventana donde su música se despliega para quienes buscan la autenticidad de una tradición que se renueva con cada interpretación. Sus videos, sus composiciones, son el reflejo de un hombre que ha dedicado su vida a descifrar el lenguaje de la música, que ha logrado que el piano y el acordeón hablen en su propio idioma, un idioma que, a pesar de las distancias, siempre llega al corazón de quien lo escucha.
La música de Paco Godoy no necesita de adornos ni de florituras. En ella, la belleza reside en lo esencial, en lo auténtico. No importa si está tocando en un pequeño escenario en Quito o ante un público internacional: su música es un viaje a lo más profundo del alma humana. Porque, al final, lo que Paco Godoy ha hecho no es sólo construir una carrera, sino una historia. Una historia de pasión, de dedicación, de amor por el arte. Y, como todo gran artista, su legado perdurará, como sus acordes, resonando en el tiempo.
Emporio Luxury Hotels generalmente se centra en ofrecer a sus clientes una experiencia cómoda, privada y segura. Emporio se esfuerza por proporcionar un ambiente acogedor y discreto para sus huéspedes, asegurando privacidad y confort durante su estancia.
Visión.
Ser el referente indiscutible en hospitalidad privada y exclusiva, ofreciendo a nuestros clientes experiencias inigualables de confort, discreción y seguridad. Nos comprometemos a mantener instalaciones modernas, un servicio personalizado y a ser líderes en satisfacción del cliente en cada estancia en Emporio Luxury Hotels."
SECCIÓN SECCIÓN
CÓRDOVA CÓRDOVA
TTinta,arteyculturaurbana inta,arteyculturaurbana
ddesdeMontana esdeMontana
"Yo soy Darwin Córdoba": tinta, calle y arte desde Montana
La máquina no ha dejado de sonar desde que empezó la mañana. El olor a tinta y desinfectante flota en el aire En una de las sillas, Darwin Córdoba se sienta con la misma actitud con la que se enfrenta a la piel: sin miedo, con respeto, pero con decisión
Mi especialidad es el old school, el bar war, el realismo en grises… pero en realidad me gusta todo dice, mientras se acomoda la gorra hacia atrás y sonríe
No me cohíbo Si alguien quiere lo que sea, yo le hago.
Darwin no se encierra en etiquetas. Tatuar, para él, es una conversación entre el arte, la piel y la calle A veces en color, a veces en sombras. Siempre con verdad. Ha pasado por varios estudios Montana Tatoo, otros dos cuyos nombres se le escapan ahora pero es en Montana donde ha echado raíces, donde la tinta se mezcla con música, video y cultura urbana.
—Estoy tatuando aquí desde hace unos tres años, tal vez dos y medio. Montana lleva cinco años en el juego —cuenta mientras mira un diseño recién terminado—. Somos más que un estudio de tatuajes. Aquí hay un estudio de música, hacemos grabaciones, publicidad, videos… tenemos un smoke show, traemos cantantes, hacemos eventos. Montana es una empresa completa. Habla con orgullo, pero sin alardear. Su tono es tranquilo, casi íntimo. Como si confiaras en él antes de que te toque con la aguja. Porque eso es Darwin: un artista que entiende que el tatuaje es una promesa permanente, una memoria viva.
—Lo importante es que el cliente se sienta bien, que se vaya feliz con lo que lleva en la piel. Que se mire y diga: “Esto soy yo”.
En Montana no solo se tatúa. Se crea, se produce, se grita desde lo independiente. Es una cápsula de arte callejero, un estudio que respira ritmo, visuales, y piel marcada. Darwin —tatuador, artista, aliado del cambio— es uno de los nombres que sostiene esa energía.
Y mientras sigue tatuando, el zumbido de la aguja no para.
Porque el arte no duerme, y en Montana, la tinta siempre tiene algo que decir.
Madre a tiempo completo de una adolescente, experta en transformación digital y comunicadora incansable, Michelle Peña Velarde ha tejido una fascinante trayectoria desde la producción televisiva en Ecuador hasta la promoción del cine ecuatoriano en la Unión Europea, pasando por la presentación, la creación de contenido político y un emocionante nuevo capítulo académico en Bilbao.
La portada irradia una energía vibrante, capturando la belleza y determinación de Michelle Peña Velarde. Madre y profesional, su mirada refleja una fuerza tranquila, la de quien ha sabido equilibrar la exigencia de la maternidad con una carrera multifacética impulsada por una pasión innegable: la comunicación. Su historia, que se despliega desde los estudios de producción en Ecuador hasta las calles de Bilbao, es un testimonio de adaptabilidad, talento y un espíritu emprendedor que no conoce fronteras.
Los primeros pasos de Michelle en el mundo de la comunicación se cimentaron en Media Raymi, donde sus habilidades como productora comenzaron a florecer. Allí aprendió los entresijos de la creación de contenido, sentando las bases para una carrera que pronto la llevaría a la pantalla chica. Su transición a la presentación en el programa "En Familia" fue natural, su carisma y conexión con la audiencia evidentes. Paralelamente, su rol como ejecutiva de cuentas en Telesucesos afinó su visión estratégica y su capacidad para entender las dinámicas del medio. Esta etapa ecuatoriana fue crucial, forjando en ella una versatilidad que sería una constante en su trayectoria.
El brillo de la pantalla se intensificó con su llegada a Gamavisión, donde compartió set con el reconocido Chef Alberto Guzmán en "El Bigote del Sabor". Su espontaneidad y habilidad para conectar con el público la convirtieron en un rostro familiar y querido. Luego, en "¿Quiénes Mandan Aquí?", demostró su capacidad para abordar temas de interés público como presentadora y reportera, consolidando su profesionalismo y su agudeza periodística. Su paso por la Televisión Legislativa de la Asamblea Nacional marcó un punto de inflexión, donde su talento se enfocó en la creación de contenido político e informativo para las redes sociales de la institución. Como maestra de ceremonias y presentadora de "La Agenda Cultural", demostró su elocuencia y su compromiso con la difusión del arte y la cultura.
Un nuevo horizonte se abrió con su mudanza a la vibrante ciudad de Bilbao, un cambio personal que no significó un adiós a su vocación. Desde el País Vasco, Michelle continuó tejiendo lazos con su tierra natal, colaborando activamente con la Embajada de Ecuador en Bilbao en la producción y realización de los videos del emotivo evento de la llegada del Buque Escuela Guayas. Su dedicación a este proyecto, que congregó a autoridades y a la comunidad ecuatoriana en Bilbao, subraya su compromiso con la promoción de su cultura y su gente, incluso desde la distancia. Su capacidad de adaptación se hizo aún más evidente con su incursión en el euskera, el idioma oficial del País Vasco, al protagonizar su primer comercial para promocionar a los comerciantes de Amorebieta junto al Gobierno Vasco. Este reto lingüístico y cultural fue una muestra más de su valentía y su deseo de integrarse y conectar con su nuevo entorno.
Actualmente, Michelle se encuentra inmersa en la profundización de sus conocimientos en el mundo digital, cursando su segunda carrera en Marketing Digital y Redes Sociales en Bilbao. Esta formación complementa su vasta experiencia en la comunicación tradicional, preparándola para los desafíos y las oportunidades del panorama mediático actual. Su espíritu emprendedor la ha llevado a un nuevo y apasionante proyecto: la promoción de películas ecuatorianas en la Unión Europea. Con su bagaje como productora, presentadora y experta en transformación digital, Michelle se erige como un puente cultural entre Ecuador y Europa, buscando abrir mercados y dar visibilidad al talento cinematográfico de su país. La trayectoria de Michelle Peña Velarde es un inspirador viaje de pasión, perseverancia y adaptabilidad. De las luces de los estudios de televisión en Ecuador a la promoción del cine ecuatoriano en la Unión Europea, pasando por su inmersión en la cultura vasca, su historia es un testimonio del poder de la comunicación para conectar personas y culturas. Madre, profesional y emprendedora, Michelle continúa escribiendo su legado, demostrando que las fronteras geográficas y profesionales son solo desafíos a superar con talento y determinación. Su portada no solo muestra una mujer hermosa, sino un espíritu indomable que sigue conquistando nuevos horizontes
EQUIPO DE TRABAJO
HAMILTON MONAR - DIRECTOR CREATIVO
Cineasta Independiente, nacido en Guaranda - Ecuador el 25 de Septiembre de 1992. Ganador del Festival FACIUNI becas por dos años consecutivos con Niño Caníbal (2018) y Soxo Poema (2019) Se dedica a la pintura desde muy temprana edad, desarrollando una propuesta estética muy personal, posteriormente empezó a trabajar en la construcción de muñecos de plastilina y marionetas, solidificando su última propuesta
Actualmente se encuentra grabando la primera serie erótica del Ecuador "Casa Di Márquez".
JOHN R. CASTRO DIR. DISEÑO & EDICIÓN
Quiteño con años de experiencia en la creación audiovisual nacido en el barrio colonial de la Tola, empeso su estudio Producción de Radio Cine y Televisión en el Cuestv especializándose en la edición de video.
Viajo a Buenos Aires Argentina a continuar sus estudios en el CFP del SICA obteniendo el titulo de Montajista Cinematográfico. De vuelta en Quito trabajo en varios canales y actualmente es Director Creativo del Tercer ojo digital y el nuevo Editor de la revista MANDRÁGORA
DOMINIQUE GARC
Periodista, escritora Estudiante del Más Literatura Española y de la Rioja, y docente libro Nosotros, próxim programa de radio Show". Actualmente textos de Revista Digit
CRISTINA FERNANDA TENORIO CHACÓN
Durante su formación académica en el Instituto Yavirac, se especializó en Marketing y tuvo la oportunidad de participar en proyectos innovadores y colaborativos. Uno de los logros que más orgullo le generan es su contribución a la distribución de la revista de la Edicom 2024, en alianza con la organización Mandrágora. Esta experiencia le permitió aplicar sus conocimientos en marketing, al tiempo que fortaleció sus habilidades en gestión de proyectos, trabajo en equipo y comunicación efectiva Además, su participación representó una valiosa oportunidad para aportar al desarrollo de la comunidad educativa y cultural de la región
MICHELLE DIRECTOR DE FOTOGRFÍA
Michelle Latorre es un cineasta ecuatoriano y director de fotografía en Mandrágora
Producciones S.A.S. Dirigió la película Distopía, destacada por su fuerte carga visual y temática crítica Su estilo combina estética potente y profundidad narrativa, consolidándolo como una figura clave del cine independiente ecuatoriano
TITI ASISTENTE DE PRODUCCIÓN
es asistente de producción en Mandrágora
Producciones S A S , donde apoya en la coordinación logística y operativa de los rodajes. Su compromiso, versatilidad y atención al detalle lo convierten en una pieza clave para el desarrollo fluido de cada proyecto audiovisual.
CRISTIAN A. VILLACIS M. PROGRAMADOR
EDITOR WEB
Programador, editor y creador freelance, aficionado a la tecnología y al arte, con experiencia relacionada a estos ambientes, nacido el 15 de febrero del 2004, actualmente concluyendo la preparación en "Desarrollo de Software", por nombre artístico es conocido como "andrakolis"