Mandrágora Revista digital edición MAYO 2025

Page 1


MANDRÁGORA MANDRÁGORA

ENTREMUSAS,POETASYVICEVERSA

“Cazador de cucarachas” reseña critica poemas de la película el lado oscuro del corazón

CINE

black mirror tempora 7 PERFILES

daniel ponc! ritmo, versatilidad y orgullo urbano de Quito

CUMPLIENDO SUEÑOS

Roque Morejón

mi hija mi motor , el crossfit mi camino

música pintura

hugo ferro la voz salvaje

Jaime Zapata el maestro dela pintura figurativa ecuatoriana

ESPECIAL

Entre las minas y el tiempo, Magner Turner una breve reseña

ENTREMUSAS,POETASY

VICEVERSA

“Cazadordecucarachas”reseñacritica poemasdelapelículaelladooscurodel corazón

CINE

BlackMirrorTempora7

PERFILES

DanielPonc!ritmo,versatilidadyorgullo urbanodeQuito

CUMPLIENDO SUEÑOS

Roque Morejón mi hija mi motor , el crossfit mi camino

MÚSICA

HugoFerroLavozsalvaje

PINTURA

JaimeZapataElmaestrodelapintura figurativaecuatoriana

ESPECIAL

Entrelasminasyeltiempo,Magner Turnerunabrevereseña

ENTRE MUSAS, POETAS Y VICEVERSA ENTRE MUSAS, POETAS Y VICEVERSA

'Entre Musas, Poetas y Viceversa' es un espacio creado para exponer las obras de nuestros escritores con o sin fama, técnica oestilo.Nobuscamosserunaventanapara la academia, más bien queremos rescatar toda forma de relato porque, al menos en mi caso, escribo por higiene más que por alarde, higiene de la mente y el alma Como decía Jota Quintana en su libro Tres Whiskys para pasar la borrachera -"La poesía no es de quien la escribe sino de quienlanecesita."

Para el deleite de nuestros lectores, en cada edición seleccionamos obras enviadaspornuestrosqueridosescritores.

Descubre "Cazador de cucarachas" de Hamilton Monar en la nueva edición de la revista Mandrágora

La revista Mandrágora, reconocida por su compromiso con la difusión de voces emergentes en la literatura ecuatoriana, presenta en su más reciente edición el cuento "Cazador de cucarachas" del cineasta y escritor Hamilton Monar.

Hamilton Monar, nacido en Guaranda, Ecuador, es un cineasta independiente y director creativo de la revista digital Mandrágora. Su cortometraje "Niño Caníbal" fue galardonado en el Festival FACIUNI, y su obra "Soxo Poema" también ha sido reconocida internacionalmente . Además, ha iniciado talleres de cine en Guaranda, contribuyendo al desarrollo cultural de la región .

En "Cazador de cucarachas", Monar nos sumerge en una narrativa que combina lo cotidiano con lo insólito, explorando los límites entre la realidad y la fantasía. Este cuento refleja su estilo distintivo, caracterizado por una estética personal y una profunda conexión con las raíces culturales ecuatorianas.

No te pierdas esta obra en la edición de mayo de la revista Mandrágora, disponible en línea para todos los amantes de la literatura contemporánea.

ENTRE MUSAS

"Corazón

coraza"

Este poema es recitado por Mario Benedetti en alemán durante una escena de la película. Aunque la versión recitada es en alemán, el poema original en español es el siguiente: Porque te tengo y no porque te pienso porque la noche está de ojos abiertos porque la noche pasa y digo amor porque has venido a recoger tu imagen y eres mejor que todas tus imágenes porque eres linda desde el pie hasta el alma porque eres buena desde el alma a mí porque te escondes dulce en el orgullo pequeña y dulce corazón coraza porque eres mía porque no eres mía porque te miro y muero y peor que muero si no te miro amor si no te miro porque tú siempre existes dondequiera pero existes mejor donde te quiero porque tu boca es sangre y tienesfrío tengo que amarte amor tengo que amarte aunque esta herida duela como dos aunque te busque y no te encuentre y aunque la noche pase y yo te tenga y no.

"Rostrodevos"

Tengo una soledad tan concurrida tan llena de nostalgias y de rostros de vos de adioses hace tiempo y besos bienvenidos de primeras de cambio y de último vagón tengo una soledad tan concurrida que puedo organizarla como una procesión por colores, tamaños y promesas por época, por tacto y por sabor sin un temblor de más me abrazo a tus ausencias que asisten y me asisten con mi rostro de vos estoy lleno de sombras de noches y deseos de risas y de alguna maldición mis huéspedes concurren concurren como sueños.

"Mesirvey no mesirve"

Este poema también forma parte de la banda sonora poética de la película: La esperanza me sirve aunque no me sirva de nada la esperanza me sirve para no servirme de nada la esperanza me sirve como un trapo de cocina como un trapo de cocina que me sirve para limpiar la esperanza.

"Táctica yestrategia"

Mi táctica es mirarte aprender como sos quererte como sos mi táctica es hablarte y escucharte construir con palabras un puente indestructible mi táctica es quedarme en tu recuerdo no sé cómo ni sé con qué pretexto pero quedarme en vos mi táctica es ser franco y saber que sosfranca y que no nos vendamos simulacros para que entre los dos no haya telón ni abismos mi estrategia es en cambio más profunda y más simple mi estrategia es que un día cualquiera no sé cómo ni sé con qué pretexto por fin me necesites.

Mario Benedetti “Notesalves”

Fragmento muy citado en la película:

No te quedes inmóvil al borde del camino no congeles el júbilo no quieras con desgana no te salves ahora ni nunca no te salves no te llenes de calma no reserves del mundo sólo un rincón tranquilo no dejes caer los párpados pesados como juicios no te quedes sin labios no te duermas sin sueño no te pienses sin sangre no te juzgues sin tiempo…

Oliverio Girondo “Espantapájaros”

Este poema da tono al personaje de Oliverio. Fragmentos:

yo no sé quién soy, ni cuántos soy, ni quiénes somos. Pero sé que no soy, que no somos, sino un soplo, una ausencia, algo que se busca sin tregua, una sed de ser…

También hay otra línea muy célebre y repetida en la película:

Me importa un pito que las mujeres tengan los senos como magnolias o como pasas de higo... Estefragmento es del poema n.º 12 de Espantapájaros.

Juan Gelman “Tequiero”

Un fragmento recitado en la película: porque tu boca sabe gritar rebeldía, porque tu cuerpo es mío, porque tu voz me canta

Gelman también aparece brevemente en la película, en un cameo.

Cuando el pobre estudia Derecho y no se arrodilla

Hay algo que a las élites les incomoda más que un pobre desobediente: un pobre ilustrado. Y dentro de esa especie en peligro de extinción, hay uno que aterra especialmente: el abogado que no se arrodilla.

Porque una cosa es que el hijo del barrio estudie

Derecho para "buscarse un trabajito", redactar contratos en una notaría, hacer trámites en una institución pública o llevar divorcios exprés. Para eso, sí: bienvenido sea. Que estudie. Que se gradúe. Que se ponga terno barato y ande con su maletín plástico.

Mientras no hable muy fuerte ni moleste a nadie. Pero cuando ese mismo abogado lee a Ferrajoli, estudia sentencias, invoca la Constitución y se atreve a litigar contra el Estado -y peor aún, gana—, ahí se convierte en un peligro público

Desde su estreno en 2011, Black Mirror se ha consolidado como una serie que examina las implicaciones éticas y sociales de la tecnología en nuestras vidas. La séptima temporada, lanzada en abril de 2025, marca un retorno a las raíces de la serie, con episodios que combinan ciencia ficción, crítica social y una profunda exploración de la condiciónhumana.

5. Eulogy: Un hombre revive recuerdos de una exnovia fallecida mediante tecnología de inmersión fotográfica, enfrentando arrepentimientos y revelaciones sobre su pasado

6. USS Callister: Into Infinity: Secuela del popular episodio de la cuarta temporada, donde los personajes digitales buscan liberarse de su creador en una narrativa que mezcla aventura espacial y crítica a los mundos virtuales.

La séptima temporada ha sido bien recibida por la crítica y el público, destacando por su enfoque más humano y emocional. Episodios como Common People y Eulogy han sido elogiados por su profundidad y relevancia en temas actuales. Sin embargo, algunos críticos señalan que ciertos episodios, como Plaything, podrían haber desarrollado más sus premisas.

Black Mirror continúa siendo una serie que desafía al espectador a reflexionar sobre la relación entre tecnología y humanidad. La séptima temporada ofrece historias que, aunque ambientadas en futuros hipotéticos, resuenan con las inquietudes del presente, consolidando su lugar como una de las series más provocadoras de la televisión contemporánea.

Daniel Alexander Ponce rivadeneira más conocido en el mundo artístico como El PonC! nace el 25 de abril del 2001 en Quito Ecuador, se destaca en el género urbano, dentro de este el dancehall y reggaeton, pero su versatilidad lo ha llevado a probar nuevos sonidos y estilos, haciendo de su carrera Musical un éxito!

1. ¿Qué fue primero en tu vida: la pasión por la música o la cocina? ¿Cómo descubriste cada una?

(En la Cocina llevo poco tiempo como unos 2 años y en la música desde los 10 años de edad, se podría decir que la música siempre estuvo ahí desde joven.)

2. ¿Encuentras similitudes entre componer una canción y crear un plato? ¿Cómo se mezclan estos dos mundos en tu proceso creativo?

(Bueno un plato ya está estandarizado por ende ya hay un receta del mismo en cambio a una canción es muy diferente ya que mi imaginación es la que se encarga de crear una melodía y una buena letra.)

3 ¿Has tenido momentos en los que la música ha influido en tu cocina o viceversa? Cuéntanos una anécdota donde esto haya sucedido.

(Todo le tiempo trató de incluir mi música en todo lo hago y se podría decir que si ya que hay momentos donde la creatividad juega con ambas .) cuando era joven con mi productor hicimos una pasta oriental vaya la casualidad ese día fuimos a estudio y salió de la nada un flow como oriental algo japones y surgió una canción llamada es ley que están en todas plataforma digitales

4. ¿Cómo manejas tu tiempo y tu energía para poder seguir creciendo tanto como chef como músico?

(Bueno en el dia estudio gastronomía y trabajo de chef y en las noches me dedico totalmente a mí música! )

5. Si tuvieras que preparar un plato inspirado en una de tus canciones, o componer una canción inspirada en un plato tuyo, ¿cuál sería y por qué?

(Bueno haria un hamburguesa con todo el flow y el sazón que se necesita doble carne doble queso doble todo conjunto a una cama de papas fritas para cerrar una salsa bqq y se llamaría TIKI BURGER INSPIRADA EN TIKI GYAL

CUMPLIENDO UEÑO

ROQUE MOREJÓN

“Mi hija, mi motor. El CrossFit, mi camino”

Muchos hablan del crossfit como una herramienta de transformación física, pero ¿cómo te cambió a nivel mental y emocional? (Permite explorar el impacto más profundo y personal de la práctica.)

El Crossfit es un estilo de vida, si bien mejora tu parte física acompañado de una alimentación correcta, este a su vez al mejorar tu aspecto físico tu aspecto emocional cambia, se desarrolla eres mas seguro de tus acciones, decisiones, te fortalece mentalmente, además que llevas a tu cuerpo a una exigencia que pensabas que no podías llegar y obviamente esa hora de entrenamiento es lo mejor que te puede pasar te liberas de todo lo acumulado en el día.

¿Cuál ha sidoel mayordesafío en tu caminocomo atleta de crossfit ycómo losuperaste?

Considero que el principal desafío es empezar, muchos escuchamos la palabra crossfit y de manera inmediata decimos no, eso no es para mi, y bueno ya de manera personal la parte de tiempo te limita un poco, pero empezamos a priorizar ciertos aspectos y se los aseguro, si tenemos tiempo!!!! muchos necesitamos simplemente ese empujoncito para iniciar.

¿Tienes proyectos personales o profesionales ligados al crossfit que te entusiasmecompartir?

El de seguir mejorando cada día!!! una de ellas es y creo que para mi la mas difícil es procurar una alimentación correcta y saludable y la otra consigna que tengo y espero algún momento con esfuerzo y dedicación poder lograrlo es obtener un pódium en una competición, estoy consiente de que hay atletas muy competitivos pero vamos para eso estamos aquí!! como anécdota en noviembre de 2024 me prepare para una competición y me fue mejor de lo que esperaba con casi un año de entrenar lograr un quinto lugar fue en verdad sensacional!!

Desde tu experiencia, ¿le recomendarías el crossfit a cualquiera, o hay algo que la gente debería saber antes de comenzar?

Considero que ya lo he hecho!!! muchas personas amigos compañeros de trabajo han empezado a ir al crossfit luego de que yo les comentara mi experiencia y eso es gratificante, estimo que todos podemos hacer ejercicio cambiar nuestro estilo de vida sedentario, si tenemos alguna limitación, pues procuremos una alternativa a eso e intentarlo!! Una motivación importante es mi nena!! quien varias ocasiones me ha acompañado a entrenar

MÚSICA

LA VOZ SALVAJE DEL MESTIZAJE

MUSICAL ECUATORIANO

HUGOFERRO

Hugo Ferro no es solo un cantante: es una fuerza creativa que ha marcado la historia reciente de la música ecuatoriana con pasión, rebeldía y una inagotable sed de fusión. Desde los años 90, este artista colombo-ecuatoriano ha sido protagonista de dos de las bandas más influyentes del país: Cacería de Lagartos y Chaucha Kings, proyectos que rompieron moldes, derribaron etiquetas y construyeron un sonido tan auténtico como irreverente.

Cacería de Lagartos surgió en 1992 en Quito, como una explosión de rock alternativo con raíces populares. Junto a su hermano Fabio y otros músicos, Hugo creó una banda que hablaba desde lo urbano y lo mestizo, mezclando punk, ska, música tradicional y letras que retrataban la vida real. Álbumes como Transporte Popular, Tropical Profano o No Cover se convirtieron en himnos de una generación que buscaba identidad en medio del ruido.

Pero Ferro no se detuvo ahí. En 2007 fundó Chaucha Kings, una “banda de bandas” que reunió a músicos de grupos icónicos como Cruks en Karnak y Tomback. Con humor, sabor y crítica social, Chaucha Kings llevó la fiesta popular a otro nivel. Su estilo —una fusión de rock, pop, cumbia y folklore— rompió fronteras generacionales. Tras una pausa, volvieron en 2025 con el sencillo “Lejos de Aquí”, un homenaje conmovedor a los migrantes ecuatorianos.

Hoy, a más de 30 años de su debut, Hugo Ferro sigue siendo una voz vigente, poderosa y profundamente ecuatoriana. Su legado no está solo en los discos, sino en esa energía contagiosa que invita a bailar, pensar y resistir Un verdadero maestro del mestizaje musical y un rebelde que, por suerte, nunca se ha rendido.

Lejos de acomodarse, Hugo sorprendió nuevamente al cumplir 50 años con su proyecto solista Chicha Gran Reserva. Con cumbia, rocola y chicha como banderas, se lanzó al ruedo con el sencillo “Llorarás por mí” y una campaña inspiradora: #SomosGranReserva, que invita a las personas mayores a seguir soñando y creando.

Más allá de los escenarios, Ferro también ha sido un activista silencioso. Fue premiado como vocero antitabaco y ha usado su voz para causas sociales, defendiendo la salud, la memoria y la dignidad cultural del Ecuador Su colaboración con agrupaciones tradicionales como el Trío Colonial demuestra que su arte no tiene edad ni límites.

Emporio Luxury Hotels generalmente se centra en ofrecer a sus clientes una experiencia cómoda, privada y segura. Emporio se esfuerza por proporcionar un ambiente acogedor y discreto para sus huéspedes, asegurando privacidad y confort durante su estancia. Visión.

Ser el referente indiscutible en hospitalidad privada y exclusiva, ofreciendo a nuestros clientes experiencias inigualables de confort, discreción y seguridad Nos comprometemos a mantener instalaciones modernas, un servicio personalizado y a ser líderes en satisfacción del cliente en cada estancia en Emporio Luxury Hotels."

ZAPATA ZAPATA

Desde las empinadas calles de Chimbacalle, al sur de Quito, emergió un talento que transformaría para siempre el arte ecuatoriano contemporáneo. Jaime Zapata, nacido el 26 de noviembre de 1957, es considerado por críticos, historiadores y artistas como uno de los grandes maestros de la pintura figurativa del país. Su obra, de trazo preciso y alma profunda, ha sabido conjugar la belleza técnica con una mirada crítica y reflexiva sobre la historia, la identidad y el cuerpo humano.

Zapata se formó en el Colegio de Artes Plásticas y luego en la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador. Su búsqueda lo llevó más allá de las fronteras: trabajó en talleres con maestros como Miguel Gayo en Perú, Thomas Daskam en Chile y Carmen Silva en su natal Ecuador. Esta formación diversa fortaleció una técnica realista que, sin caer en el academicismo rígido, le permitió plasmar emociones intensas, personajes complejos y atmósferas cargadas de simbolismo.

A mediados de los años ochenta, se instaló en París, ciudad donde consolidó su carrera internacional. Desde entonces, su obra ha sido expuesta en galerías y museos de renombre en Francia, Inglaterra, Suiza, Venezuela, Colombia, Perú y, por supuesto, en su querido Ecuador En 1998 regresó a Quito para fundar el Espacio Taller Jaime Zapata, un lugar de encuentro y creación artística, desde donde ha seguido produciendo e inspirando a nuevas generaciones de pintores.

Lo que distingue a Jaime Zapata es su compromiso con lo humano. A través de sus retratos y escenas complejas, aborda temas como la memoria histórica, la violencia, la religión, la migración, la desnudez y el deseo, sin caer nunca en el panfleto ni en la complacencia. Obras como las de su serie Antropofagias revelan una profundidad psicológica y una potencia visual que incomodan, emocionan y atrapan al espectador.

En tiempos en los que el arte muchas veces se dispersa en lo efímero, la obra de Jaime Zapata permanece sólida, construida sobre una profunda conciencia estética y ética. Su pintura no es solamente un acto visual, sino también un ejercicio de pensamiento, una forma de interpelar al mundo. A sus más de seis décadas de vida, sigue creando entre París y Quito, llevando con él la certeza de que el arte, cuando es verdadero, trasciende el tiempo y las fronteras. Hablar de Jaime Zapata es hablar de excelencia técnica, de compromiso artístico y de una mirada única sobre la condición humana. Es, sin duda, una de las figuras fundamentales para entender el arte del Ecuador en las últimas décadas, y un maestro cuya obra seguirá inspirando mucho más allá de su generación.

Entre las minasyel tiempo, MagnerTurner una breve reseña

Magner es oriundo de Portovelo, el crisol de la minería en Ecuador como él lo llama, en 1947 Hijo de LeRoy Turner y nieto de Marcel Turner, Magner nació y creció en el barrio Machala, en una era de cambios complejos para el pequeño enclave minero la transición de CIMA y SADCO. Este entorno, donde la minería comenzaba a transformarse en un híbrido distinto al legado de los estadounidenses, despierta en él una curiosidad insaciable por las rocas y la geología Desde temprana edad, Magner acompaña a su padre en visitas a diversas minas, impregnándose del amor por las piedras y forjando el sueño de crear un museo. Innumerables ocasiones lo llevaron a incipientes enclaves mineros en la serranías, la selva y el desierto ecuatoriano, su juventud fue marcada por la separación de sus padres y el andar de las ciudades y el mar. Durante los años 70, tras ya haber recorrido numerosos yacimientos y comprender que la minería es fruto del esfuerzo entre estudios y prácticas el joven Magner ha forjado ya su nombre y su amor por la aventura lo ha hecho recio y fuerte, Portovelo mientras tanto comienza a sentir los estragos de la decadencia de CIMA. Aunque el trabajo continúa, el manejo erróneo y el desconocimiento generan incertidumbre sobre el futuro del pueblo

Mientras Magner se aleja de Portovelo, su colección de minerales empieza a tomar forma, convirtiéndose en su compañera de viaje. Las primeras exposiciones de esta incipiente colección marcan el ritmo de lo que será su museo En los años 80, con CIMA quebrada, el pueblo queda sumido en un letargo. La pequeña minería, presente desde siempre, se intensifi ca, cambiando el estatus quo y dando lugar a una economía diferente que mantiene las infraestructuras. Magner, ya en las minas de Nambija, se adentra en las entrañas del oriente ecuatoriano en busca del oro, motivado más por el aprendizaje que por la riqueza: "mi deseo es ser más, no tener más" Su colección deambula entre Guayaquil y Zamora, hasta que decide establecerse en Portovelo, donde conoce a su futura esposa. Allí deja su colección, que ha recibido varios premios y se ha presentado en ferias en Loja, Quito, Portovelo y Zaruma, entre otras ciudades.

El tiempo transcurre en Portovelo, y el asentamiento minero ex SADCO se convierte en un campo de deterioro. La ayuda es inminente, pero no llega. Magner, tras explorar la selva de Guaysimi, siente el llamado de regresar. En 1994, con un museo ya galardonado y una madurez profesional notable, se asienta en el campamento americano, en una casa de inicios del siglo XX, consolidando su proyecto.

Casualmente, Portovelo revive con la llegada de nuevas compañías, y la retórica del valle dorado resurge mientras la minería continúa cobrando vidas. Desde entonces, la fama de Magner, su museo y Portovelo no han hecho sino crecer. Para bien o para mal, los destinos de estos tres están fi rmemente unidos en el tapiz del tiempo.

M I N O S K A R U E D A

1. ¿Quién es Minoska Rueda cuando se apagan las luces y se quitan los reflectores?

Soy una persona que ama vivir en coherencia en todas las áreas de su vida, me gusta cultivar mi cuerpo, mente y espíritu pienso que vinimos a esta vida a vivir bien y dejar huellas bonitas en este mundo ��

2. ¿Qué valores personales sientes que más te definen hoy como mujer y como madre?

Como mujer los valores que me definen son la confianza, lealtad y respeto esto ya está integrado en mí y es mi manera de vivir y mostrarme al mundo siento que son valores que te abren puertas en todos los sentidos y me han permitido que tenga una vida tranquila y en calma y como mamá soy muy empatica, protectora y muy amorosa nuestros hijos merecen ser escuchados y sobre todo que tengamos las herramientas para saberlos contener en todo momento porque ellos aprenden de nosotros con el ejemplo.

3. ¿Cómo ha cambiado tu visión de la vida desde que eres mamá?

Mi vida dio un giro de 180 grados al ser mamá un hijo siempre viene a mostrarte todas las cosas que no has integrado en tu vida ya que tienen la facilidad de sacar tu mejor versión o tu peor versión depende de lo que te haya tocado vivir en toda tu vida y siento que al ser madre aprendí a conocerme mucho y a crear conciencia y ser coherente con lo que digo pienso y hago para así poder enseñar y guiar desde mis vivencias y con el ejemplo a un ser que en el futuro será un reflejo de lo que aprendió en casa y de lo que vio en sus padres.

4. ¿Cuál ha sido el mayor reto de equilibrar tu faceta profesional con la maternidad?

Pienso que a muchas mujeres nos pasa que al ser mamás y profesionales nos llega la culpa de que no estás pasando mucho tiempo con tu hijo y piensas que los descuidas pero también logré dejar de sentir culpa y enseñarle que mamá siempre va a estar para él aún cuando tenga q ir a trabajar lograr que entienda que el regreso a casa será para pasar tiempo de calidad y sobre todo de estar en absoluta presencia cuando ya estamos juntos.

5. ¿En qué proyectos estás trabajando actualmente y qué sueños te gustaría cumplir en los próximos años?

Mi proyecto más importante soy yo trabajo mucho en mí para tener las herramientas emocionales que me permiten poder enfrentar todo lo que día a día se me presenta se sin duda que cuando uno trabaja su mente sus emociones y todo su ser, afuera será un reflejo de eso. Profesionalmente quiero abrir 2 centros estéticos más aquí en Ecuador y seguir expandiéndome en otras partes del mundo �� trabajo en eso todos los días ya que disfruto resaltar la belleza de hombres y mujeres que piden cambios en su cuerpo, mente y la vida en general es algo que me apasiona.

6. ¿Hay alguna causa social o tema que te mueva profundamente y del que quieras ser vocera?

Si, pienso que la salud mental y el saber reconocer tus emociones y conocerte es algo que me mueve mucho, vine a este mundo a impactar con mi ejemplo la vida de las personas y de esta manera servir y ayudar a mucha gente que no saben porque están en este mundo. Servir es mi propósito en esta vida y sé qué impacto con una conversación una publicación o simplemente siendo yo auténtica y real en todos los sentidos.

7

. ¿Qué lugar ocupa el arte, la belleza y la cultura en tu vida cotidiana?

Me gusta mucho el arte �� la belleza y la cultura pienso que nos hace descubrir partes de nosotros que no conocíamos todos llevamos un artista dentro pero no todas las personas son capaces de verlo así y pues me gusta descubrir mi creatividad en estos ámbitos de la vida y me sorprende mucho de lo que puedes llegar a ser capaz y del impacto que llegas a causar.

8. Si pudieras enviarle un mensaje al futuro, ¿cómo te gustaría que te recordaran tu hijo y tus seguidores?

Me gustaría que me recuerden cómo la persona que vivió feliz y en paz a pesar de tantas adversidades que tuvo la conciencia, coherencia y valentía de vivir una vida libre llena de amor y entrega absoluta en todas las áreas de su vida y sobre todo que mi presencia haya aportado valor a sus vidas y que recuerden que estamos aquí para disfrutar ya que ni el tiempo vuelve ni la vida se repite. La vida es un ratito.

EQUIPO DE TRABAJO

Cineasta Independiente, nacido en Guaranda - Ecuador el 25 de Septiembre de 1992. Ganador del Festival FACIUNI becas por dos años consecutivos con Niño Caníbal (2018) y Soxo Poema (2019) Se dedica a la pintura desde muy temprana edad, desarrollando una propuesta estética muy personal, posteriormente empezó a trabajar en la construcción de muñecos de plastilina y marionetas, solidificando su última propuesta

Actualmente se encuentra grabando la primera serie erótica del Ecuador "Casa Di Márquez".

JOHN R. CASTRO DIR. DISEÑO & EDICIÓN

Quiteño con años de experiencia en la creación a colonial de la Tola, e Radio Cine y Televisión e n la edición de video. V continuar sus estudios e el titulo de Montajista C Quito trabajo en varios c Creativo del Tercer ojo d sta MANDRÁGORA

TITI ASISTENTE DE PRODUCCIÓN

es asistente de producción en Mandrágora Producciones S.A.S., donde apoya en la coordinación logística y operativa de los rodajes. Su compromiso, versatilidad y atención al detalle lo convierten en una pieza clave para el desarrollo fluido de cada proyecto audiovisual

CRISTINA FERNANDA TENORIO CHACÓN

Durante su formación académica en el Instituto Yavirac, se especializó en Marketing y tuvo la oportunidad de participar en proyectos innovadores y colaborativos. Uno de los logros que más orgullo le generan es su contribución a la distribución de la revista de la Edicom 2024, en alianza con la organización Mandrágora. Esta experiencia le permitió aplicar sus conocimientos en marketing, al tiempo que fortaleció sus habilidades en gestión de proyectos, trabajo en equipo y comunicación efectiva Además, su participación representó una valiosa oportunidad para aportar al desarrollo de la comunidad educativa y cultural de la región

Michelle Latorre es un cineasta ecuatoriano y director de fotografía en Mandrágora

Producciones S.A.S. Dirigió la película Distopía, destacada por su fuerte carga visual y temática crítica. Su estilo combina estética potente y profundidad narrativa, consolidándolo como una figura clave del cine independiente ecuatoriano.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.