Hoja Parroquial No. 299 Parroquia San Felipe de Jesús Chichimequillas, El Marqués, Qro.

Page 1

Hoja Parroquial

Párroco Pbro. Silvestre García Suárez Vicario Pbro. Emmanuel Ramírez Olvera

Chichimequillas, El Marqués, Qro.

04 de Noviembre de 2018 No.299 Año 8

Parroquia San Felipe de Jesús Chichimequillas

Tel. 2466223

San Felipe de Jesús “Parroquia en Oración, Parroquia Misionera” XXXI DOMINGO ORDINARIO ANTÍFONA DE ENTRADA Cfr. Sal 37, 22-23 No me abandones, Señor, Dios mío, no te alejes de mí. Ven de prisa a socorrerme, Señor mío, mi salvador. ORACIÓN COLECTA Dios omnipotente y misericordioso, a cuya gracia se debe el que tus fieles puedan servirte digna y laudablemente, concédenos caminar sin tropiezos hacia los bienes que nos tienes prometidos. Por nuestro Señor Jesucristo...

PRIMERA LECTURA Amarás al Señor tu Dios, con todo tu corazón. Del libro del Deuteronomio: 6, 2-6 En aquellos días, habló Moisés al pueblo y le dijo: "Teme al Señor, tu Dios, y guarda todos sus preceptos y mandatos que yo te transmito hoy, a ti, a tus hijos y a los hijos de tus hijos. Cúmplelos siempre y así prolongarás tu vida. Escucha, pues, Israel: guárdalos y ponlos en práctica, para que seas feliz y te multipliques. Así serás feliz, como ha dicho el Señor, el Dios de tus padres, y te multiplicarás en una tierra que mana leche y miel. Escucha, Israel: El Señor, nuestro Dios, es el único Señor; amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas. Graba en tu corazón los mandamientos que hoy te he transmitido". Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.

SEGUNDA LECTURA Jesús tiene un sacerdocio eterno por que él permanece para siempre. De la carta a los hebreos: 7, 23-28 Hermanos: Durante la antigua alianza hubo muchos sacerdotes, porque la muerte les impedía permanecer en su oficio. En cambio, Jesucristo tiene un sacerdocio eterno, porque él permanece para siempre. De ahí que sea capaz de salvar, para siempre, a los que por su medio se acercan a Dios, ya que vive eternamente para interceder por nosotros. Ciertamente que un sumo sacerdote como éste era el que nos convenía: santo, inocente, inmaculado, separado de los pecadores y elevado por encima de los cielos; que no necesita, como los demás sacerdotes, ofrecer diariamente víctimas, primero por sus pecados y después por los del pueblo, porque esto lo hizo de una vez para siempre, ofreciéndose a sí mismo. Porque los sacerdotes constituidos por la ley eran hombres llenos de fragilidades; pero el sacerdote constituido por las palabras del juramento posterior a la ley, es el Hijo eternamente perfecto. Palabra de Dios. Te alabamos, Señor. ACLAMACIÓN ANTES DEL EVANGELIO Jn 14, 23 R/. Aleluya, aleluya. El que me ama cumplirá mi palabra y mi Padre lo amará y haremos en él nuestra morada, dice el Señor. R/. Amarás al Señor tu Dios. - Amarás a tu prójimo. Del santo Evangelio según san Marcos: 12, 28-34

Del salmo, 17, 2-3a. 3 bc-4. 47 y 51ab. R/. Yo te amo, Señor, tú eres mi fuerza. *Yo te amo, Señor, tú eres mi fuerza, el Dios que me protege y me libera. R/. *Tú eres mi refugio, mi salvación, mi escudo, mi castillo. Cuando invoqué al Señor de mi esperanza, al punto me libró de mi enemigo. R/. *Bendito seas, Señor, que me proteges; que tú, mi salvador, seas bendecido. Tú concediste al rey grandes victorias y mostraste tu amor a tu elegido. R/.

En aquel tiempo, uno de los escribas se acercó a Jesús y le preguntó: "¿Cuál es el primero de todos los mandamientos?". Jesús le respondió: "El primero es: Escucha, Israel: El Señor, nuestro Dios, es el único Señor; amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas. El segundo es éste: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. No hay ningún mandamiento mayor que éstos". El escriba replicó: "Muy bien, Maestro. Tienes razón, cuando dices que el Señor es único y que no hay otro


fuera de él, y que amarlo con todo el corazón, con toda el alma, con todas las fuerzas, y amar al prójimo como a uno mismo, vale más que todos los holocaustos y sacrificios”. Jesús, viendo que había hablado muy sensatamente, le dijo: "No estás lejos del Reino de Dios". Y ya nadie se atrevió a hacerle más preguntas. Palabra del Señor. Gloria a ti, Señor Jesús.

Credo PLEGARIA UNIVERSAL Pidamos, hermanos, al Señor que escuche nuestras oraciones y nos conceda el auxilio que necesitamos: Después de cada petición diremos: Escúchanos, Padre y aumenta nuestra fe. v

Para que Dios derrame en su Iglesia el Espíritu de piedad y fortaleza, que suscite numerosos y dignos ministros del altar y testigos celosos y humildes del Evangelio, roguemos al Señor. v Para que Dios infunda en el corazón de los gobernantes la voluntad de promover el bien de sus súbditos, a fin de que todos puedan desarrollarse debidamente y reinen en el mundo la justicia y la igualdad, roguemos al Señor. v Para que el Señor fortalezca a los moribundos que luchan en su último combate, los libre de las tentaciones y no permita que nosotros, al llegar la hora de abandonar este mundo, caigamos en manos del enemigo, roguemos al Señor. v Para que Dios conceda a nuestros familiares y amigos el perdón de sus pecados, una vida próspera y el don de la caridad, roguemos al Señor. Padre santo, Dios nuestro, el único que eres Señor, concédenos la gracia de estar siempre atentos, para que nuestro corazón, nuestra alma, nuestra mente y nuestro ser se rindan plenamente a tu palabra, el Evangelio de tu Hijo, el único sacerdote para siempre que puede salvar definitivamente a los que por medio de él se acercan a ti. Por Jesucristo, nuestro Señor. ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS Señor, que este sacrificio sea para ti una ofrenda pura, y nos obtenga la plenitud de tu misericordia. Por Jesucristo, nuestro Señor. ANTÍFONA DE LA COMUNIÓN Cfr. Sal 15, 11 Me has enseñado el sendero de la vida, me saciarás de gozo en tu presencia. O bien: Jn 6, 57 Como el Padre, que me ha enviado, posee la vida y yo vivo por él, dice el Señor, así también el que me come vivirá por mí. ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN Te rogamos, Señor, que aumente en nosotros la acción de tu poder y que, alimentados con estos sacramentos celestiales, tu favor nos disponga para alcanzar las promesas que contienen. Por Jesucristo, nuestro Señor.

Un amor que se hace vida con el servicio. Siguiendo el Evangelio, nos viene a la mente una pregunta: ¿Qué es lo que le falta que le hace estar todavía lejos del reino de Dios? El escriba ya sabe muy bien estos mandamientos, pero posiblemente solo lo sabe de mente, no lo ha llevado a su corazón y no lo ha hecho vida en sí mismo. Es lo que le puede impedir llegar a la plenitud pues el amor, cuando se hace vida, te hace la persona más feliz del mundo. No dejemos que los conocimientos del amor, se queden solo en nuestra mente, los tenemos que bajar a nuestro corazón, para llevarlos a las obras. No dejemos morir el amor que tenemos para dar a los demás y, sobre todo, a Dios. El amor al prójimo corresponde al mandato y al ejemplo de Cristo si se funda sobre un verdadero amor hacia Dios. Es así posible para el cristiano, a través de su dedicación, que haga experimentar a los demás la ternura procedente del Padre celestial. Para dar amor a los hermanos, hace falta, en cambio, sacarlo del horno de la caridad divina, mediante la oración, la escucha de la Palabra de Dios y el sustento de la santa Eucaristía. Con estas referencias espirituales, es posible obrar en la lógica de la gratuidad y del servicio.

Antiguo Testamento Libros Proféticos LIBRO DE MIQUEAS

El mensaje del libro de Miqueas es una compleja mezcla de juicio y esperanza. Por una parte las profecías anuncian juicio sobre Israel por los males sociales, la corrupción y la idolatría, este juicio se esperaba que culminará con la destrucción de Samaria y Judá. Por otra parte el libro no solamente proclama la restauración completa de la nación sino también la transformación y exaltación de Israel y Jerusalén. Ambos mensajes de perdición y salvación no son necesariamente contradictorios entre sí ya que la restauración y transformación toman parte solamente antes del juicio.

Los símbolos de la fe


A lo largo de los siglos, en respuesta a las necesidades de diferentes épocas, han sido numerosas las profesiones o símbolos de la fe: los símbolos de las diferentes Iglesias apostólicas y antiguas (cf. DS 1-64), el Símbolo Quicumque, llamado de san Atanasio (cf. Ibíd., 75-76), las profesiones de fe de varios Concilios (de Toledo XI: DS 525-541; de Letrán IV: ibíd., 800-802; de Lyon II: ibíd., 851-861; de Trento: ibíd.,18621870) o de algunos Papas, como la fides Damasi (cf. DS 7172) o el "Credo del Pueblo de Dios" de Pablo VI (1968). Ninguno de los símbolos de las diferentes etapas de la vida de la Iglesia puede ser considerado como superado e inútil. Nos ayudan a captar y profundizar hoy la fe de siempre a través de los diversos resúmenes que de ella se han hecho. Entre todos los símbolos de la fe, dos ocupan un lugar muy particular en la vida de la Iglesia: El Símbolo de los Apóstoles, llamado así porque es considerado con justicia como el resumen fiel de la fe de los Apóstoles. Es el antiguo símbolo bautismal de la Iglesia de Roma. Su gran autoridad le viene de este hecho: "Es el símbolo que guarda la Iglesia romana, la que fue sede de Pedro, el primero de los apóstoles, y a la cual él llevó la doctrina común" (San Ambrosio, Explanatio Symboli, 7: PL 17, 1158D). El Símbolo llamado de Nicea-Constantinopla debe su gran autoridad al hecho de que es fruto de los dos primeros Concilios ecuménicos (325 y 381). Sigue siendo todavía hoy el símbolo común a todas las grandes Iglesias de Oriente y Occidente. 196 Nuestra exposición de la fe seguirá el Símbolo de los Apóstoles, que constituye, por así decirlo, "el más antiguo catecismo romano". No obstante, la exposición será completada con referencias constantes al Símbolo NicenoConstantinopolitano, que con frecuencia es más explícito y más detallado. Como en el día de nuestro Bautismo, cuando toda nuestra vida fue confiada "a la regla de doctrina" (Rm 6,17), acogemos el símbolo de esta fe nuestra que da la vida. Recitar con fe el Credo es entrar en comunión con Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, es entrar también en comunión con toda la Iglesia que nos transmite la fe y en el seno de la cual creemos: «Este símbolo es el sello espiritual [...] es la meditación de nuestro corazón y el guardián siempre presente, es, con toda certeza, el tesoro de nuestra alma (San Ambrosio, Explanatio Symboli, 1: PL 17, 1155C).

Prehispánico con lo católico La celebración del Día de Muertos en México es una mezcla entre la cultura prehispánica y el catolicismo, luego de que la Iglesia, a través del tiempo,

le ha añadido simbolismos de esa religión. Esta fiesta está llena de costumbres como colocar un altar en memoria de los difuntos, ya sea en casa, los panteones, las lápidas o en los templos y celebrar una misa en honor a los fallecidos. Los altares u ofrendas son adornadas con papel picado de colores, flores de cempasúchil, comida variada, veladoras, dulces, bebidas y fotografías, pero principalmente las cosas que en vida le gustaba a la persona degustar. El 1 y el 2 de noviembre los feligreses acuden a la mayoría de los templos para solicitar que se rece por sus difuntos, ya sea en forma comunitaria o si las condiciones económicas lo permiten, pagar para que se oficie una misa en su honor.

¡Catequistas! ¡Te necesitamos! Ser una comunidad que engendra la vida, y que se propone estar presente en los lugares donde la vida es indigna o está amenazada. Así como catequistas estamos llamados a leer los signos de vida en lo cotidiano y descubrir por dónde anda caminando hoy el Señor de la Vida, para acompasar nuestros pasos con los de Él. Ser un catequista, que acompaña la vida que crece se asume discípulo de Jesús y se esfuerza por tener sus mismos sentimientos: compasión, amor por el otro, entrega sin límites, gestos sanantes. Solo así será testigo de esperanza y de la entrañable misericordia del Padre por cada uno de nosotros. Como catequistas somos enviados. Misión que nace en la intimidad con el Señor de la Vida. Es él quien nos lanza a comunicar la Buena Noticia por todos los medios a nuestro alcance. En el gozo y el disfrute de tener al niño en sus brazos hombre y mujer nos vamos convirtiendo en padres en el día a día. La tarea no termina con engendrar una vida nueva sino que recién empieza y se continúa en el acompañamiento respetuoso del terreno sagrado del otro para que crezca hacia el horizonte de la adultez. Lo mismo pasa con los catequistas


en nuestras comunidades. Estamos llamados a caminar al lado contemplando con asombro siempre nuevo la vida que el Señor comunica a nuestro alrededor. Estamos convocados para acompasar nuestro andar con el del otro La comunión es la clave de estas comunidades que custodian y valoran la Vida. Esta tarea artesanal de tejido de la comunión en lo cotidiano supone relaciones igualitarias donde no quede nadie excluido y pongamos nuestros talentos en la mesa común los vínculos fraternos.

Las formas de catequesis básica son a) Las formas de catequesis básica con niños suelen ser: *Curso de iniciación a la vida cristiana, que coincide muchas veces con la preparación a la primera comunión. Suele realizarse en la parroquia o en un centro catequístico dependiente de ella. *Curso sobre la vida cristiana en escuelas. *Catequesis ocasional y circunstancial en el hogar. Es la explicación o motivación a la vivencia de la fe que los padres dan a sus hijos aprovechando una pregunta o un momento cualquiera como un paseo en el campo o un acontecimiento familiar. *Catequesis sistemática en el hogar. Es la catequesis básica que ofrece la mamá o el papá reuniendo a sus hijos o a varios niños familiares de la misma edad. *Catequesis de continuidad: son cursos de formación en la fe para niños que ya terminaron su preparación a la primera comunión y todavía son menores para recibir la preparación a la confirmación. b) Las formas de catequesis básica con adolescentes suelen ser: *Curso de preparación a la Confirmación. Suele realizarse en la parroquia o en un centro catequístico dependiente de ella. *Curso sobre la vida cristiana en escuelas secundarias o de preparatoria. *Formación cristiana recibida en movimiento apostólicos. *Catequesis permanente: cursos que se ofrecen para quien desea continuar su formación en la fe. c) Las formas de catequesis básica con jóvenes suelen ser: *Curso sobre la vida cristiana en escuelas de preparatoria o en la universidad. *Formación cristiana recibida en movimiento apostólicos. Conviene recordar cuanto hemos dicho sobre este punto al hablar de los adolescentes. d) Las formas de catequesis básica con adultos suelen ser: *Curso sistemático sobre la vida cristiana en la parroquia como complemento a la preparación de la primera comunión o confirmación de los hijos. Es decir, los papás deben recibir un curso de preparación al mismo tiempo que sus hijos. Puede ser en el mismo horario para las mamás cuando llevan a los niños o en un momento oportuno que pueda acudir la

pareja. *Curso sistemático sobre la vida cristiana en la escuela como un servicio de la institución a la educación de los papás. *Curso sobre la vida cristiana coincidiendo con los periodos litúrgicos fuertes (Cuaresma, Adviento, Santo Patrono, etc). *Curso de educación en la fe sistemático, como un centro de evangelización estable para adultos. *Formación cristiana recibida en movimiento apostólicos, periódicamente o en forma intensiva con cursillos, etc. Otros son movimientos de carácter activo y de proyección social que dan sólo formación ocasional y ambiental. Este tipo de movimientos necesitan reforzar una evangelización más formal y un catequista puede realizar una labor muy útil ofreciendo su tiempo y su dedicación para educar más la fe de quienes pertenecen a este tipo de grupos.

Encuentra las palabras Ì P R I M E R B X E R T J F P

K U F D A A L M A A J Ñ U M R

S N R A R E U F H H K E F A E

E I S A C M J F J J R D M N G

AMOR PRÓJIMO MANDAMIENTO PRIMER

Ñ C A F O Z T E R Z F O A D U

O O C G S X C G A H R K C A N

R V R T Ñ E O S S E A R I M T

SEÑOR MARCOS ESCRIBAS MAESTRO

G G I Y Q R R F I J D E L I A

M T F H M T A N E M G F P E S

E Y I U A K O H M E N T E N B

SACRIFICIOS REINO CORAZÓN ALMA

N U C J E H N N Q D E D R T M

T I I K S M H P R O J I M O A

E D O K T M K F G H T U R Y Y

FUERZAS MAYOR MENTE ÚNICO

J E S C R I B A S G N E W S O

SEGUNDO REPLICA FUERA PREGUNTAS

Te recordamos que ya comenzamos la platicas de preparación para los catecúmenos. Todos los domingos a la 1 pm en los salones de la cabecera parroquial en Chichimequillas

Q G B R O D N U G E S H E Y R


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.