


EDICIÓN N° 395 AÑO XXII ABRIL 2025 PRECIO DE TAPA $1500 PERIÓDICO FUNDADO EL 15 DE AGOSTO DE 2001
INFORME ESPECIAL (I PARTE) LOS GRANDES DESAFÍOS QUE AFRONTA EL PUERTO DE LA REGIÓN DE CARA A SU CRECIMIENTO
EDICIÓN N° 395 AÑO XXII ABRIL 2025 PRECIO DE TAPA $1500 PERIÓDICO FUNDADO EL 15 DE AGOSTO DE 2001
INFORME ESPECIAL (I PARTE) LOS GRANDES DESAFÍOS QUE AFRONTA EL PUERTO DE LA REGIÓN DE CARA A SU CRECIMIENTO
Muestra Fofográfica / Federico Pellicer / Juan Pablo Trujillo / TecPlata / José María Lojo / Consorcio de Gestión del Puerto La Plata / Gustavo Casco / Rubén Omar APrea / CAPBAUNO / Mario Secco / Municipio de Ensenada / Alejandro Guanzetti / Federación Empresaria La Plata / Guillermo Saucedo / Colegio de Martilleros La Plata / Miguel Angel Rodrigo / Sindicato Trabajadores Municipales de EnsenadaTME / Jorge Luis Tesoriero / OPN / Norma Graciela Sánchez / José Luis Mac Loughlin / La séptima cara del dado
Una muestra fotográfica y de objetos históricos fue inaugurada en Ensenada para conmemorar los 135 años del Puerto La Plata. La propuesta incluye también pinturas acrílicas que ilustran la evolución del puerto desde tiempos coloniales hasta la actualidad.
La exposición, que se presentó, contó con la participación de artistas que integran la Asociación Ensenadense de la Historia y el Museo Fuerte Barragán, quienes aportaron piezas representativas del proceso histórico portuario.
Desde los orígenes hasta su proyección como puerto regional, la muestra pondrá en valor el rol estratégico de la zona. Presentada como una invitación abierta a la comunidad, podrá visitarse de lunes a viernes, entre las 9 y las 16, hasta el 30 de abril, en el espacio ubicado en Gilberto Gaggino y Ortiz de Rosas, en Ensenada.
La exposición presenta archivos, imágenes y elementos que reflejan el crecimiento del puerto durante más de 100 años. El recorrido permite observar las transformaciones sociales, económicas y urbanas vinculadas al desarrollo portuario en el área de influencia de La Plata.
La muestra abarca desde los primeros registros de embarcaciones hasta iniciativas actuales que proyectan la modernización del puerto. Asimismo, ofrece una mirada amplia sobre el papel estratégico del puerto en la historia local y regional.
El acceso está destinado al público general e interesado en conocer el impacto del desarrollo portuario en la región.una exhibición fotográfica y de objetos históricos que recorre la evolución del desembarcadero ubicado en el municipio bonaerense de Ensenada desde sus inicios hasta la
actualidad. Es preciso mencionar que, desde su inauguración el 30 de marzo de 1890, el Puerto de La Plata se desarrolló como un nodo logístico estratégico para la provincia de Buenos Aires y el país, mientras que en la actualidad es uno de los puertos públicos más modernos, con capacidad para movilizar combustibles, carbón de coque, arena, contenedores, pescado, carga general y proyectos de gran envergadura.
Durante la inauguración de la muestra Lojo destacó que, a pesar de la paralización de obras clave por parte del Gobierno nacional, el Consorcio de Gestión del Puerto de La Plata sigue adelante con mejoras en infraestructura con recursos propios, con el objetivo de no perder la modernidad que lo caracteriza.
En la misma línea, Lojo enfatizó que la muestra no solo ilustra el desarrollo portuario
sino también la relación que persistió entre el Puerto y la comunidad de la región capital. “Cada vez se suman más vecinos y vecinas a estas propuestas y para nosotros es fundamental porque notamos que estamos recuperando el sentido de pertenencia de este puerto público”, expresó el presidente del Consorcio. Es preciso mencionar que, en la celebración participaron autoridades del puerto, representantes municipales de La Plata y Ensenada, integrantes de la Prefectura Naval Argentina, de la Escuela Naval y de la Aduana, además de trabajadores y trabajadoras del sector. En tanto, desde el Consorcio de Gestión anunciaron que la muestra fotográfica organizada por la Asociación Ensenadense de la Historia y el Museo Fuerte Barragán, permanecerá abierta hasta el 30 de abril en la Estación Dock Central de Ensenada, con entrada libre y gratuita para todo el público. En declaraciones, el titular del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata admitió que el objetivo de la administración es continuar con los avances en mejoras de infraestructura, a pesar de la falta de apoyo del Gobierno nacional.
Entre los proyectos en curso, Lojo destacó la finalización de la calle Baradero, un acceso vial estratégico que conectará de manera más eficiente al puerto con las ciudades de Ensenada y Berisso. “Estamos haciendo doble mano, doble
trocha y complementando la obra con conexiones a distintas áreas del puerto y la región”, explicó el titular del Consorcio.
Por caso, en materia de conexión ferroviaria, el puerto recibe cuatro trenes semanales desde Luján de Cuyo, Mendoza, y tres trenes diarios desde la refinería de YPF, ubicada en las inmediaciones.
Además, el Consorcio cerró recientemente un contrato para mantener un calado de entre 10 y 11 metros, similar al de Buenos Aires y Dock Sud, pero con la ventaja de estar tres horas más cerca del mar.
Por otro lado, el titular del Puerto anunció la promoción de espacios para que empresas de logística inviertan en el puerto, lo que permitiría ampliar los servicios y generar nuevos puestos de trabajo. “Buscamos atraer inversiones
y concesionarios que amplíen la capacidad operativa del puerto, lo que impactará directamente en el crecimiento de la región”, agregó. No obstante, a pesar del avance y el sinfín de iniciativas por parte del Consorcio, la falta de acompañamiento del Estado nacional sigue representando un obstáculo para el desarrollo total del Puerto de La Plata. Una de las obras detenidas es la finalización de la autopista La Plata-Buenos Aires y su ventilación por camino Rivadavia hacia Ensenada. “Esa obra estaba 80% hecha a finales de 2023, pero el Gobierno nacional la frenó, lo que solo atrasa el desarrollo y la economía”, afirmó Lojo.
Además agregó que el Puerto de La Plata tiene el potencial de convertirse en el embarcadero de aguas profundas del lado argentino del Río de la Plata, lo que podría convertirlo en una terminal clave para el comercio exterior. “Estamos más cerca de lograrlo, pero necesitamos que se reactive el acompañamiento del Estado nacional”, concluyó el titular del Consorcio. Mientras tanto, el Consorcio de Gestión apuesta al desarrollo con recursos propios, con el objetivo de consolidar de una vez y para siempre al Puerto de La Plata como un actor fundamental en la economía regional. La celebración de sus 135 años no solo fue un repaso por su historia, sino también un impulso hacia su futuro
La Gran Capital dialogó con Federico Pellicer, Director Comercial de TecPLata, quien desarrolla su actividad desde el 2020 en la terminal de contenedores que opera en el Puerto La Plata. Durante la charla, repasó los últimos hitos de la firma, los logros y certificaciones alcanzados, su visión actual sobre el comercio, la competitividad y el futuro de la empresa.
En la charla hicimos un repaso de los últimos hitos de la firma, que la hace cada día más competitiva. Actualmente la terminal se encuentra en franca expansión, con mayor volumen de carga, más tráfico y nuevos negocios, notable por la cantidad de camiones que ingresan y salen diariamente y la circulación cada vez mas intensa de buques.
Según explica Pellicer “TecPlata trabaja por mantener un liderazgo en el sector portuario, para ello combina tecnología de vanguardia, eficiencia operativa y sostenibilidad. En ese sentido logramos obtener la certificación Carbono Neutro, lo que significa que ha compensado sus emisiones de gases de efecto invernadero mediante proyectos de reducción de emisiones. En
otras palabras, hemos logrado una huella de carbono cero además de obtener las certificaciones BASC (Business Alliance for Secure Commerce), lo que refleja nuestro compromiso con la implementación de los más altos estándares de seguridad en el comercio internacional. A través de este programa, garantizamos que nuestras operaciones estén alineadas con las mejores prácticas internacionales para prevenir riesgos y asegurar la integridad de las mercancías”. “También en su momento hemos logrado ser el primer puerto certificado para realizar maniobras de atraque para buques de 366mt de eslora. Con esta acreditación otorgada por la Prefectura Naval Argentina, TecPlata se posiciona como la primera terminal en el país
capaz de recibir estas embarcaciones, marcando un antes y un después en la competitividad del comercio exterior regional”, señaló sobre los logros alcanzados hasta el momento.
“El año pasado hemos trabajado y avanzado mucho para alcanzar una legítima posición protagónica en el comercio internacional a través de desarrollos estratégicos como el dragado del canal de acceso al puerto. Hemos aumentado las capacidades técnicas de TecPlata, incluyendo el único muelle en Buenos Aires diseñado para adaptarse a las próximas mejoras en la profundidad de la Vía Navegable y a las proyecciones de crecimiento en el comercio exterior argentino en los próximos años”, explicó Pellicer.
“Hace pocos días se incorporó un nuevo servicio de SX2 de Ocean Network Express (ONE), que incluye la introducción del River Plate Express (RPX), este servicio estratégico fortalece la conectividad marítima de la región y potenciará las operaciones logísticas en el comercio internacional. El mismo brinda una conexión clave entre Asia y Sudamérica, con escala en TecPlata, ofreciendo tiempos de tránsito más eficientes y una mayor confiabilidad en la planificación de carga. Los tres grandes beneficios de RPX – explica Pellicer, son: A) Acceso optimizado a Asia: Conexiones directas con Pusan, permitiendo un flujo logístico más ágil desde y hacia Corea del Sur, el norte de China y Japón. B) Eficiencia y flexibilidad: La nueva ruta exclusiva a través de Río Grande, Zárate y TecPlata mejora la distribución y reduce tiempos operativos. Y C) Integridad en los itinerarios: Menos escalas y una planifica-
ción optimizada garantizan mayor confiabilidad en las entregas”, destacó. Respecto a la situación actual que vive el país, precisó: “Hemos logrado todos estos avances en un contexto bastante difícil de la Argentina. La caída del comercio exterior en nuestro país fue retrasando la descentralización de la carga del Puerto de Buenos Aires. Un puerto que está colapsado a pesar de que no se han renovado algunas concesiones Sólo dos multinacionales operan en el puerto de Buenos Aires, con una capacidad de 1,5 millones de TEUs anuales de carga total.
O cerca del 62 por ciento de los contenedores del país. No hay más porque nadie quiere invertir aducen la falta de un plan de infraestructura nacional a largo plazo. El puerto de Buenos Aires, tiene un calado por el río
La Plata de 10 metros que se podría llevar a 11 metros como mucho. El otro problema son los embudos y las congestiones que se provocan en la Ciudad, más el dinero que se gasta por los costos logísticos, además de la contaminación ambiental que es terrible”.
Y agregó: “Todas estas cuestiones harán que tarde o temprano una gran parte de la carga termine se distribuya entre Dock Sud, Zarate y nosotros. Nuestra
Terminal corre allí con muchas ventajas como las expresadas anteriormente. Por eso somos optimistas de cara al futuro”. Desde TecPlata vienen trabajando incansablemente para desarrollar y operar una instalación portuaria eficiente y sostenible, ofreciendo los mayores beneficios a sus clientes, socios, colaboradores, accionistas y a la comunidad en la que brindan su servicio. En ese sentido, Pellicer se refirió a la relación de la empresa con la comunidad: “Tenemos una gran relación con toda la comunidad, está en nuestro ADN, en nuestros valores”. TecPlata logra consolidarse como una moderna terminal de contenedores provista de la última tecnología en materia de equipamiento, diseño, infraestructura y sistemas informáticos.
El compromiso de TecPlata con la comunidad comenzó hace más de una década. Su proyecto está anclado en los mismos valores fundacionales que han respaldado su enfoque sostenible para fomentar el crecimiento y el desarrollo regional: brindar un servicio confiable promoviendo flexibilidad y transparencia, protegiendo el ambiente y proporcionando condiciones de trabajo seguras y saludables
En diálogo con LAGRANCAPITAL, el presidente del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata, destacó que “el crecimiento portuario está directamente relacionado con el desarrollo de la Región y de la comunidad porque son parte y somos parte de esta transformación, de ser el puerto más importante de la Región”.
El Puerto fue inaugurado el 30 de marzo de 1890 convirtiéndose en el nodo logístico más importante de la zona. Lojo destacó los avances alcanzados hasta el momento en un año marcado por el aprendizaje y el crecimiento colectivo. Con la mirada puesta en el 2025, anticipó un contexto complejo, pero apostando a un horizonte de más producción, trabajo y soberanía. Además, resaltó la importancia de continuar trabajando desde los valores de la unión y el compañerismo, pilares fundamentales para superar las adversidades.
En cuanto a los objetivos estipulados desde que asumió su gestión valoró:
“Uno de los principales objetivos que tuvimos y tratamos de inculcar fue el de abrir el Puerto a la comunidad, donde todos estén integrados, porque el desarrollo del Puerto mejora la vida de todos los ciudadanos, por eso reivindicamos tanto la fecha de su fundación, algo que no ocurría antes. Se trata de un hito fundamental que dio lugar a que esta región exista”.
“De aquel proyecto original en 1890 lo que siguió en épocas de Juárez Celman (ex
presidente de Argentina) fue un fracaso, ya que no hubo más plata para pagar los préstamos que se habían tomado para hacer el Puerto y la ciudad se vio afectada por la centralidad porteña…de la cual nos costó y nos cuesta salir. La Plata dejó de ser la ciudad luz y pasó a convertirse en una ciudad estrictamente académica, administrativa y domicilio de mucha gente que trabaja en Capital Federal”.
“Ese estigma lo tuvimos con idas y vueltas durante muchos años y yo diría que desde la gestión del gobernador Axel Kicillof, eso empezó a cambiar y se volvió a reivindicar nuestro desarrollo autónomo. Pen-
semos que los gobernadores cada vez que ganaban la elección en la Provincia festejaban en Capital Federal”.
“Axel se puso al hombro la Provincia y hoy es un bonaerense, quizás el primer bonaerense, porque tiene una mirada absolutamente orientada hacia la gestión y el desarrollo de esta provincia. Y prueba de ello son precisamente los ejes que ha tomado: desarrollo y mejora en la calidad de vida de los bonaerenses. Hoy tenemos, como hace muchísimo tiempo no teníamos, un plan estratégico.
Cuando se habla del Canal Magdalena por ejemplo, de completar la Ruta 6, la Autopista Presidente Perón, la ex-
tensión de la Autopista Buenos Aires – La Plata, el gobernador es el primer militante de esas causas porque son condiciones básicas para el desarrollo. Nosotros suscribimos a eso y trabajados para que la población haga propio el Puerto y le dé el valor que realmente tiene”.
“El Puerto La Plata es el primer puerto argentino del Río de la Plata, el que está más cerca del mar, y que en su puerta tiene la zona de fondeo de las embarcaciones. Con lo que se ha hecho en los últimos años y lo que estamos terminando de realizar ahora, estamos poniendo al Puerto La Plata en ´Primera A´.
Hoy en día, los barcos más grandes que entran al sistema, el mejor puerto que tienen para recalar es el Puerto de La Plata. Con lo cual, nos pusimos en condiciones de jugar en esa liga. Hoy en día ya tenemos habilitado que puede entrar un barco de hasta 333 metros de eslora por 48,50 de ancho. Pensemos que los más grandes del mundo están en 400 metros de eslora”
“A partir de las mejoras que hicimos en el canal y la profundidad que le hemos dado, estamos en iguales condiciones que el acceso al Río de la Plata, a nivel de simulación tenemos aprobado un buque de 366 me-
tros de largo por 52 metros de ancho. No hay ningún otro puerto del Río de la Plata que tenga esa condición. Eso nos pone en un estándar y de ese estándar no nos vamos a bajar, por eso hemos hecho los acuerdos necesarios para tener el soporte financiero para garantizar ese servicio”.
“En cuanto al dragado, antes teníamos muchas quejas porque no teníamos garantizado diariamente la profundidad, ya que el dragador pasaba pero no había mantenimiento, eso lo resolvimos y ahora lo estamos haciendo. El contrato que hemos hecho con el dragador es que haga los valores que determinamos en cada punto, cuando hay que dragar más se hace y cuando hay que dragar menos, también. Así le garantizamos a las navieras y barcos que operan en el Puerto un buen sistema, por suerte están satisfechos, ese para mí es el principal logro.
“Después el segundo logro tiene que ver con el gran esfuerzo comunicacional que hemos hecho, para tratar que conozcan el Puerto en la región, en Argentina y en el mundo, para que sepan que acá hay un puerto que tiene las características que tiene. Por eso, decidimos concursar ese trabajo que hicimos en Estados Unidos a través de la Universidad de Houston donde 52 puertos en el mundo presentaron sus planes, sus proyectos y sus logros en esta materia. Y fuimos premiados como el mejor.
“Hemos logrado que mucha gente que no sabía de la localidad, que no sabía qué hacíamos, por qué lo hacíamos, hoy lo sabe, nos falta mucho todavía. De hecho, estamos recibiendo muchas consultas, porque muchos operadores portuarios nos ven como una alternativa, se instalan, traen trabajo dentro y fuera del puerto, traen movimiento de carga. Yo confío que este año
será el año de los grandes logros. Yo creo podemos tener nuevos negocios importantes en el puerto”.
“Hace poco, el Consorcio de Gestión del Puerto La Plata, firmó un acuerdo con la empresa argentina Grupo Oapce Multitrans, para instalar una nueva Terminal Multipropósito y Zona Logística Portuaria del lado de Ensenada, para la carga y descarga de contenedores, graneles, proyectos, equipos, productos en general, entre otras mercaderías; generando así más desarrollo para la Región y puestos de trabajo”. El proyecto contempla una terminal orientada a brindar servicios integrales portuarios, posicionándola como una interfase y eslabón confiable dentro de la cadena de suministro, ofreciendo posibilidades de almacenamiento para mercancías dentro de un ámbito fiscal aduanero y logística nacional.
“Esto nos permite desarrollar un modelo de negocios para brindar servicios portuarios integrales que sean en beneficio del complejo en su conjunto, lo que generará sinergias particulares con la terminal de Contenedores TecPlata y la Zona Franca La Plata. Estamos dando todo lo que necesita un operador y una empresa para que pueda funcionar lo mejor posible en este puerto”.
Respecto a la situación económica a nivel nacional precisó: “Si les va bien, peor para nosotros, lamentablemente lo tengo que decir por-
que es así. O sea, lo único que vamos a conseguir es, que se extienda el gobierno, que terminemos más endeudados y con menos patrimonio y con una condición social insostenible. A la larga toda esa situación de alguna u otra manera va a terminar afectando al puerto. Entonces, ojalá encontremos por la vía democrática, la forma de resolver esto lo más rápido posible para que podamos tener un rumbo que sea de progreso”
“En tercer término, la situación del Puerto de Buenos Aires no resiste más y el puerto de La Plata está preparado para jugar en primera, y eso en algún momento se va a dar, si no será este año, será el otro, pero en algún momento se va a dar, y ese proceso va a ser inexorable, con lo cual ahí también tenemos una posibilidad”.
“También tenemos un proyecto de que este puerto sea uno de los aportes principales al desarrollo regional, a vincular con nuevos negocios y acciones que tiendan a que haya mayor actividad portuaria y que tenga el efecto reproductor que tienen todos los puertos, ya que alrededor del puerto se ponen depósitos, alrededor de los depósitos se ponen fábricas, alrededor de las fábricas se ponen empresas de servicio, y todo hace que alrededor de los puertos se generen ciudades. Tenemos la suerte de que, como estamos articulando con los intendentes de
la región, la idea es que poder llegar a tener algún esquema de planificación que logre que ese progreso y ese desarrollo se vuelque de manera ordenada y que no se generen conflictos. Entonces tenemos, por un lado, el tsunami del Gobierno Nacional que quiere romper todo y que condiciona a la Provincia de Buenos Aires para hacer un montón de cosas, y por otro lado tenemos las olas que vienen del Puerto que son a favor”
“El año pasado se llevó a cabo el acto de premiación de los proyectos ganadores del Concurso Nacional de Ideas promovido por el Consorcio y organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito Uno (CAPBAUNO), que tenía por objeto seleccionar una Idea Urbana/Arquitectónica para el Plan Maestro Distrito Dock Central Puerto La Plata”.
“Esa iniciativa busca potenciar un sector clave para la integración regional, enmarcándose a su vez en un plan de acciones destinadas a la integración del Puerto con las ciudades linderas y con el Río de la Plata, redefiniendo la relación histórica entre los municipios, el puerto y el río, en beneficio de los pobladores y del medio ambiente”.
“También anunciamos la puesta en valor de la calle Baradero, la calle de acceso al Puerto de La Plata. La obra, largamente postergada, es de alto valor simbólico ya que esa arteria conecta al puerto con las zonas urbanas de las localidades vecinas, Ensenada y Berisso”.
“El proyecto contempla la continuación de la Avenida Baradero, que en adelante contará con 4 carriles exclusivos de circulación, mejorando la capacidad y
seguridad vial. También se prevé la construcción de una ciclovía, un espacio de esparcimiento con un mirador hacia la operatoria del puerto de la comunidad, y un corredor verde con flora autóctona”.
“Las obras que se van a hacer, en una primera etapa, tienen un plazo de ejecución de 30 días aproximadamente sentido a Ensenada. En tanto, la segunda etapa contempla trabajos en sentido hacia Berisso, inclusive en el tramo de la misma Baradero, entre Avenida Río de Janeiro y Carlos Gardel. Finalmente, la tercera etapa de obras alcanza la renovación del Puente Roma que atraviesa el arroyo del Saladero”.
“El Puerto está al servicio de la comunidad, facilitando las formas de articulación entre la logística para la carga, las obras que nos permiten proyectar más crecimiento y la
En septiembre de 2024 producto de un convenio rubricado entre el CAPBA y el Consorcio de Gestión del Puerto La Plata, se lanzó un concurso de Ideas de alcance Nacional con el objetivo de seleccionar una Idea Urbana/Arquitectónica para el Plan Maestro Distrito Dock Central Puerto La Plata.
La iniciativa buscó potenciar un sector clave para la integración regional, enmarcándose a su vez en un plan de acciones destinadas a la integración del puerto con las ciudades linderas y con el Río de la Plata, redefiniendo la relación histórica entre los municipios, el puerto y el río, en beneficio de los pobladores y del medio ambiente. Tal como informó La Gran Capital, en diciembre del 2024 se realizó la entrega de premios para los participantes la cual se hizo en el Puerto. La distinción contó con dos tres premios principales y dos menciones. En diálogo con este medio, el titular del Colegio de Arquitectos de la provincia de Buenos Aires Arq. Gustavo Casco y su tesorero Arq. Rubén Omar Aprea, brindaron precisiones sobre el concurso, los proyectos presentados, procedimiento de selección y premiación. A su vez, destacaron el rol central que tiene el Puerto como motor para el desarrollo regional en cuanto a planificación e infraestructura.
“Desde que iniciamos la gestión en el 2013 como equipo de trabajo que somos, siempre participamos del puerto y acompañamos a todas las gestiones que hubo. Vemos el crecimiento del Puerto en muchos términos, primero en términos de fortaleza, segundo en la etapa de crecimiento allá por el 2015/16 que culminó con la gestación de la obra de la terminal nueva”, dijo Casco.
“La actividad portuaria no solo te modifica la actividad laboral, sino la cuestión relacionada con accesos y egresos, nosotros siempre estuvimos muy participativos en eso, formamos, participamos y actuamos en las asambleas que se llevaron a cabo por ejemplo con la extensión del tramo de la Autopista que todavía falta para acceder al puerto”, señaló respecto a la conectividad.
“Estamos muy atentos y en línea con lo que se necesita acá en la región, porque no es solamente un puerto local, todas esas cuestiones las tenemos analizadas y siempre
vamos a apoyar ese tipo de iniciativas y mejoras”, destacó Casco.
Y agregó: “Hoy nos encontramos acompañando a la gestión actual del puerto y cada gestión nueva viene más activa, clara, directa, y estamos discutiendo cuestiones como el Canal Magdalena que nos parece fundamental para que este puerto pueda operar. Es de fundamental importancia sobre todo desde la planificación, y entendemos que siempre es para mejor, por eso no solo estamos atentos a ese tema sino apoyando y acompañando”. En cuanto al concurso y el objetivo de seleccionar una Idea Urbana/Arquitectónica para el Plan Maestro Distrito Dock Central Puerto La Plata, el Arq. Rubén Omar Aprea precisó: “tuvimos charlas con los arquitectos del consorcio y ellos nos plantearon la posibilidad de poder organizar un concurso que le permitiera unificar todos los espacios y edificios que tienen, activos e inactivos, pero principalmente plantear un ´plan director´ para definir el uso de cada uno de esos sectores y empezar a trabajar en la conformación de unidades de negocios para el puerto”. En esa línea, agregó: “fue así que nuestra Secretaría de Concursos, empezó a tener una serie de reuniones para definir las necesidades que tenían, luego firmamos un convenio para organizar el concurso de ideas y pusimos a disposición un asesor con mucho vinculo con la zona portuaria, el Arq.
“En ese trabajo conjunto se definieron las bases, una vez definido ese tema, salió el concurso a la luz y más 50 estudios de arquitectura se anotaron para participar, ya que era de carácter nacional. Primero hubo un periodo de visita al lugar para los participantes, después un periodo de trabajo con plazo de entrega, y un jurado que evaluó el material, tanto de CAPBA provincia y uno nacional a través de FADEA. Luego de analizar los proyectos presentados, se otorgaron tres premios y dos menciones”, dijo. Respecto al crecimiento y desarrollo que tuvo el Puerto en los últimos años y su potencial logístico a futuro, Aprea señaló: “Creo que las decisiones del funcionamiento del puerto van más allá del concurso y del consorcio del puerto, esas son definiciones de carácter provincial y nacional. El no funcionamiento del puerto tiene que ver con una cuestión económica pero también tiene que ver con un trabajo de planificación que en los últimos 50 años
no se hizo”.
Y fundamentó: “Hoy no tenemos una clara logística, porque las vías de conectividad no llegan al puerto, no tenemos tren que permitan un traslado de carga seguro, no tenemos un aeropuerto, hay un montón de decisiones políticas que van atrás de la decisión de poner en funcionamiento el puerto, podemos tener la mejor plataforma de contenedores, pero si los contenedores no llegan es por decisión política y falta de infraestructura”.
Sobre el final destacaron el rol del CAPBA y la modalidad del concurso: “Nosotros siempre le proponemos a las instituciones, la modalidad del concurso porque nos parece que frente a una idea o proyecto, el concurso da transparencia, y eso no lo tiene ningún otro formato. En el concurso que realizamos participaron más de 50 estudios a un promedio de cinco profesionales por equipo, estamos hablando de 250/300 profesionales trabajando en un tema. Los trabajos se entregan anónimamente, y una vez defi-
nido cuales son los premios ahí uno se entera quién es el ganador”.
“A nosotros nos da la posibilidad de qué funcionen de igual manera estudios de experiencia con jóvenes profesionales que ponen todo el entusiasmo para trabajar en los temas que van apareciendo, muchas instituciones confiaron en esto y hoy tienen edificios hechos o en ejecución como el Colegio de Agrimensores, edificios completos como el de Abogados, el Estadio Único, el Teatro Argentino… todos emblemáticos que salieron por concurso. La Plata es la primera ciudad en el país, en tener concursos internacionales que fueron los edificios públicos. A medida que pasa el tiempo las entidades lo van entendiendo, nosotros tenemos un jurado reconocido a nivel nacional para la elección del mejor proyecto”.
“Los organizadores por parte del consorcio quedaron muy conformes del resultado que tuvo, porque le dio la posibilidad de tener hoy espacios ociosos, oportunidades de negocios para el puerto, organizarlo y abrirlo a la comunidad”, coincidieron ambos.
“El puerto nos pidió una intervención urbana propia de sus espacios, a su vez, una incorporación de espacios que actualmente tiene cedidos pero que los va a recuperar, zonas de maniobra, edificios patrimoniales, propios y con acuerdos. La idea era hacer intervenciones en etapas, eso pretendían y quedaron muy conformes”, concluyeron.
“Nuestro
El intendente de Ensenada dialogó con La Gran Capital y se refirió a la situación actual del Puerto La Plata, el futuro del Canal Magdalena y la situación de la llamada Hidrovía
El intendente de Ensenada dialogó con La Gran Capital y se refirió al reciente convenio de cooperación firmado en el Puerto La Plata que busca fomentar proyectos para la inclusión educativa desde los puertos públicos. Además, brindó su mirada sobre el escenario actual del Puerto La Plata, el futuro en materia de desarrollo regional del Canal Magdalena y la situación de la Hidrovía y las Vías Navegables tras su desregulación. En el marco del convenio de cooperación firmado durante un acto llevado a cabo en el
Puerto en el que también participaron el intendente de Berisso, Fabián Cagliardi y el presidente del Puerto José “Pepe” Lojo, destacó que se trata de una capacitación “favorable para los trabajadores” y que contribuye al “crecimiento del puerto”.
Este convenio expresa el compromiso que tiene el Gobierno de la Provincia para vincular la gestión pública con la sociedad, con los sectores productivos y con el trabajo, utilizando las herramientas ministeriales para fortalecer los derechos de cada bonaerense. Este tipo de
políticas educativas reducen brechas de género y amplían oportunidades de formación para las y los trabajadores. “La capacitación se hace en el Puerto de la Región por la importancia que tiene y porque otros puertos de la Provincia de Buenos Aires van a recibir lo mismo. Es una capacitación para los empleados del Puerto, muy saludable, muy buena para el crecimiento y para lo que viene, más allá que esté Milei, el crecimiento viene”, señaló Secco a La Gran Capital.
“El mundo está necesitando que los puertos sean otra cosa, para comercializar mucho mejor, el Puerto La Plata moviliza 450 barcos por año y tiene la capacidad para mover el doble, hay todavía para desarrollar mucho y los trabajadores se tienen que preparar para eso”, señaló Secco.
“No podemos estar como antes, ver el crecimiento de los puertos de otros países y nosotros mirando por televisión, por eso es importante este tipo de capacitaciones. Pronto se van a ver más barcos con contenedores, no solo de combustibles y derivados sino otra clase de cargas”, destacó.
Sobre la importancia del Canal Magdalena precisó: “El Canal Magdalena es soberanía pura.
Imagínate, que un barco que viene de Rosario para ir a Puerto Madryn tiene que ir al Uruguay, frenar ahí y volver, es un gasto de combustible enorme, es muchísima la perdida de consumo de combustible, es un negocio millonario”.
“Con el Canal Magdalena andarías circulando por aguas argentinas sin pagar absolutamente nada, abaratando así los costos. Con el Canal también podrían entrar otra serie de barcos, con un calado más profundo, incluso podrían pasar dos barcos a la vez”.
En contrapartida señaló: “Los canales de Uruguay van en contra de la correntada lo que hace que se tapen producto del oleaje, en cambio, el Canal Magdalena, tiene el mismo sentido del oleaje sentido hacia el Río de La Plata. Sin dudas,
económicamente es favorable”. Respecto a la situación de la Vía Navegable Troncal, su privatización y desregulación aseguró que las provincias de todo el país alzaron la voz rechazando las medidas anunciadas por el Gobierno Nacional: “Cuando Menem vendió todas las joyas de la abuela (entre ellas YPF), también hizo negocio por un lapso de 30 años de la concesión de las vías navegables, un invento de 7 mil millones de dólares. Los argentinos no nos dimos cuenta porque no estábamos afilados, ahora cuando Milei quiere hacer lo mismo que hizo Menem…saltamos todos. “Las provincias se levantaron en contra del interés nacional y está bien. Hay que cortar con estos negocios, es miserable lo que hacen y va en contra de los ciudadanos”, concluyó.
ALEJANDRO
El presidente de la Federación Empresaria La Plata en dialogo con La Gran Capital se refirió a la actual coyuntura económica y a la importancia del puerto local y su relación con el desarrollo regional.
La situación esta complicada tanto para el comercio como para la industria, dijo el presidente de la federación que representa a distintas cámaras sectoriales y centros comerciales de la ciudad. Casi todos los sectores que escuchamos se quejan por la falta de ventas, y por la caída de la rentabilidad. La mayoría de los titulares de las empresas, están haciendo frente a la situación sacrificando capital propio. Las pymes empresariales tratan de aguantar lo más que se pueda y tratan de no echar a sus empleados, porque además de caro, es muy difícil suplantarlo, en caso que esto mejore, dijo Alejandro. Para continuar luego afir-
mando, yo creo que estos cambios en la macro economía eran necesario, que se baje la inflación, que no tengamos déficit fiscal y que se eliminen gastos superfluos del estado era necesario, pero lo que nos está afectando es la caída del consumo, la gente no compra nada, hay recesión y no se avizora una reactivación rápida, aunque yo soy optimista, en realidad debo serlo más si estoy al frente de un negocio, porque toda la vida hemos luchado por esto. Hay cosas que no se han corregido y esperamos que se puedan hacer pronto, por ejemplo la carga impositiva sigue siendo alta, la tasa de interés también, además quien va a tomar crédito
con este panorama incierto, y el régimen previsional sigue siendo oneroso.
Además de la FELP, Guanzetti participa en la conducción de ACIMCO y en la Asociación Propietario de Camiones, al respecto señaló que en esas instituciones la situación es parecida. Como dato alentador, luego del acuerdo del gobierno con el FMI, en donde hubo una devaluación alrededor del 10 por ciento, la misma no se trasladó a los precios, quizás porque esto puede hacer acentuar la caída de las ventas.
Nosotros hemos hecho el sacrificio y ha sido doloroso, esperemos que ese esfuerzo pronto comience a dar frutos, no tenemos la receta, porque lo que sabemos hacer es trabajar, es el gobierno es que tiene
que crear las condiciones para que se logre la reactivación tan esperada. Afirmó el empresario.
La esperanza del Puerto Guanzetti abordó el rol que cumple el puerto en el comercio regional. Nosotros siempre hemos seguido con atención la evolución del puerto, siempre con la esperanza que explote, que la terminal de contenedores tenga trabajo a pleno. Sabemos que se está trabajando mucho para hacerlo más competitivo, aunque no se puede obviar los vaivenes que sufre el comercio exterior y la decidida influencia que ha tenido históricamente el puerto de Buenos Aires postergando al nuestro. En su momento apoyamos desde la Federación la instalación de la Zona Franca, y si bien apostábamos a una
zona franca más productiva, no podemos negar el valor de esa herramienta. Lo mismo ocurre hoy con el Canal Magdalena, según los expertos su dragado sería muy beneficioso, no sólo para nuestra zona, sino para el país. Entonces debemos sumarnos a este reclamo que también tiene que ver con nuestra soberanía. Finalmente el despegue definitivo del Puerto La Plata sabemos que puede cambiar definitivamente el paisaje urbano de la región. Un puerto grande y pujante genera una nueva infraestructura, hotelería, restaurantes, estaciones de servicios, galpones, depósitos fiscales, gomerías, talleres mecánicos, despachantes de aduanas, en síntesis mucho trabajo tan necesario para la región, concluyó Guanzetti.
El titular del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos Departamento Judicial de La Plata se prestó a un dialogo franco con La Gran Capital, en una larga entrevista se explayó de la situación nacional y sus consecuencia tanto a nivel provincial como local
“La actual coyuntura social económica y política de alguna manera nos atraviesa a todos los sectores. Estamos viviendo una época de gran confusión que no nos permite avanzar. Parece que todos miran su propio ombligo y no piensan en que somos un país”, comenzó diciendo el presidente de los martilleros.
Y continuó “Por estos días vimos como se cayó la inversión del proyecto de construcción de la planta de GNL en Río Negro se cayó. El proyecto, que inicialmente contemplaba la construcción de una planta de licuefacción, ha sido cambiado a un sistema de buques de licuefacción. La razón principal de este cambio se atribuye a la decisión de YPF de llevar a cabo la licuefacción de gas natural a bordo de buques de bandera extranjera, lo que implica que el gas de Vaca Muerta se exportará sin un valor agregado en Argentina. Los inversores se retiraron porque las obras que había que hacer eran de difícil resolución más teniendo en cuenta la inestabilidad del país. Hay que recordar que esa obra se iba a realizar en Bahía Blanca, lugar que ofrecía mayor estructura y era infinitamente más barata. La disputa ideológica entre el gobierno nacional y la provincia por la adhesión al RIGI, privó a los argentinos del ingreso de una importante cantidad de divisas.
Algo similar ocurre con nuestro puerto. Los intereses centenarios del puerto porteño han retrasado el crecimiento del nuestro. Lo mismo ocurre con el dragado del Canal Magdalena una obra fundamental que podría cambiar a la región. Allí también existe ese problema al que se le agrega los intereses del puerto de Montevideo en gran medida porque hay inversores capitalinos en el mismo. Por suerte en los últimos tiempos se observa una recuperación de nuestro puerto, hay mayor carga. TecPlata está trabajando bien se ve mayor movimiento de contenedores y tenemos
noticias que la Zona Franca también viene creciendo en actividad, seguramente por el mayor nivel de importaciones que está teniendo el país.
Nosotros hemos trabajado mucho con la Zona Franca, es una herramienta fundamental del comercio exterior. Lástima que por las propias restricciones de la ley no pueda transformarse en un enclave más productivo, es decir que no solo se use para depósito de mercadería sino que se le agregue el componente industrial. Pero para eso hay que modificar la ley. En otros países del mundo existe cupos que van desde un 10 hasta un 30 por ciento que te permiten nacionalizar sin problemas lo que se produce en la Zona Franca. Con respecto a las consecuencias que tuvo el nuevo arreglo con el FMI que terminó planchando el dólar, Saucedo explicó “Tenemos muchas consultas, la gente está desorientada, ha quedado a la expectativa de lo que pueda suceder. El nuevo escenario no cambio demasiado el comportamiento de los inversores, ni de los propietarios, tampoco de los inquilinos. La gente no sabe si quedarse con los pocos o muchos dólares que le quedan bajo el colchón o en una caja de seguridad porque el horizonte político no está despe-
jado
Los únicos que sacan mayor provecho son los que tienen mucho dinero, pueden hacer carry trade, invertir en ladrillo que siempre ha sido una buena opción o cualquier otro negocio como la Bolsa. En cambio al pequeño se le hace muy difícil el juego, difícilmente califique ante los bancos para conseguir crédito, y si lo hace las tasas son tan altas que son imposible de pagar, así lo único que pueden hacer es cambiar el auto, comprar cosas importadas que están baratas o viajar al exterior, como se viene haciendo en los últimos tiempos constituyendo un importante drenaje de divisas para el país. Según los últimos datos el monto de lo generado por las exportaciones de Vaca Muerta es casi igual a la fuga de dólares producto del turismo al exterior”
“En materia de alquileres –continuó el martillero- tampoco se ha movido mucho. Hay una leve baja, o mejor dicho se han estabilizado en un valor que para el propietario muchas veces le resulta insuficiente, pero que para el inquilino le resulta imposible afrontar. Los sueldos están muy bajos y hay mucha informalidad. En nuestra región donde los jóvenes alquilaban cuando venían a
estudiar cada vez le resulta más difícil a sus padres arrendar un departamento pequeño que ronda los 400 mil pesos, Antes se juntaban varios chicos para alquilar una casa y evitar una pensión y así abaratar costos, hoy no es tan fácil encontrar amigos, quizás por el individualismo que hoy impera en nuestra sociedad. La vacancia sigue siendo la misma, más allá de eliminación de las leyes que regulaban más fuertemente los contratos de alquiler. Hoy se hacen contratos trimestrales o cuatrimestrales hasta que la economía deje de ser tan volátil.”
Finalmente el presidente del Colegio de Martilleros y se refirió al problema de las franquicias y al respecto señaló “Nosotros desde la irrupción de las franquicias que actúan en el ámbito de nuestra profesión siempre hemos sido críticos por los peligros que significan para la seguridad jurídica de la comunidad que acude a nuestros servicios. En ese sentido es muy auspicioso lo ocurrido en un fallo clave de la Cámara Civil y Comercial N°13 de Mar del Plata que apuntó directamente contra el funcionamiento de franquicias como Remax, al declarar ilegal la participación de personas no matriculadas en operaciones de compraventa de propiedades,
el caso se originó cuando una profesional abrió en Mar del Plata una oficina de Remax (Remax Arena) y contrató personal sin habilitación legal, presentándolos como “agentes inmobiliarios”. Tras concretarse una venta, la martillera reclamó sus honorarios. Pero la Justicia fue clara: las personas que mostraron y ofrecieron la propiedad no estaban autorizadas para ejercer funciones de corretaje inmobiliario.
Esto es un precedente importante que sienta jurisprudencia sobre el tema. Además nos sirve para defender nuestros derechos ante la a arremetida del presidente Milei que pretende desregular la actividad profesional no sólo la de los martilleros, sino la de escribanos, farmacéuticos, ente otras. Esto conlleva un gran peligro para toda la comunidad, ya que la mayoría de las asociaciones profesionales tienen delegadas el poder de policía sobre el accionar de sus matriculados. Erróneamente se cree que ello significa un menor gasto burocrático. Sin embargo el estado deberá crear nuevas estructuras administrativas, para controlar la mala praxis, las estafas, las cuestiones de incumbencias entre otras cosas. La sociedad queda desamparada” finalizó Saucedo.
Sorprendimos a Miguel en plena tarea en las vísperas del 1 de Mayo preparando con otros compañeros del sindicato de Trabajadores Municipales de Ensenada, el tradicional guiso de lentejas que le alcanzan a cada uno de los afiliados para esta fecha tan cara al sentimiento de los trabajadores.
La Gran Capital: ¿Cómo están atravesando los trabajadores municipales esta crisis que perjudica particularmente a los asalariados?
Miguel Ángel Rodrigo:
Bueno los salarios están en retroceso, pero no somos los únicos perjudicados, en realidad todos los argentinos estamos muy complicados con las malas políticas que se diseñan a nivel nacional. Para colmo nos mienten cuando dicen que la inflación es del 3,7 %, Nosotros que padecemos todos los aumentos, la carne, las verduras, los útiles para los chicos, y ni hablar de los alquileres, la nafta y otros servicios como la luz y el gas nos damos cuenta que así no hay sueldo que alcance. Por suerte nosotros tenemos un intendente que fue trabajador como nosotros y que conoce bien nuestras necesidades. Esto nos permitió que el año pasado actualizáramos el salario como corresponde, pero ahora ya quedó atrás nuevamente y los compañeros ya están peleando una nueva paritaria. Debemos reconocer que siempre hemos sido escuchados.
LGC: ¿Cómo está compuesto el gremio, y cuáles son sus principales actividades?
M.A.R.: Nuestro sindicato tiene cerca de mil afiliados, en cuanto a su organización interna hay una parte fundamen-
tal que es la administrativa para cumplir con las demanda de los afiliados como son las cuestiones de seguros, bonos y otros trámites. El sector funciona muy bien. En cuanto a la tarea que hacemos en el municipio podemos destacar la labor que se hace en materia de servicios públicos, ya sea para el corte de pasto, manejo de camiones y maquinarias y otras tareas. Hay que tener en cuenta que desde que comenzó la gestión de Mario Secco, la mayoría de los servicios que estaban privatizados, hoy lo hacemos nosotros, recolección de residuos, poda, arreglo de bacheos, mantenimiento y embellecimiento de las plazas y paseos
públicos, y la mantención de los edificios públicos.
LGC: ¿Cómo ves la situación de la región en general?
M.A.R.: En realidad se ve muy mal, como está todo el país, y en especial la provincia de Buenos Aires que ha sido castigada especialmente por el gobierno de Milei. No hay obra pública y eso se siente mucho. La Nación no manda los fondos que le corresponden a las provincias y estas no pueden asistir a los municipios. Por suerte nosotros tenemos una gestión extraordinaria del intendente que con fondos propios sigue haciendo muchas cosas en materia de obras, y
nosotros hemos podido pese a todo mantener el nivel de nuestros salarios, aunque siempre corremos detrás porque la inflación aunque la nieguen sigue muy firme. También cada vez que se jubila un compañero siempre se renueva la planta.
En cuanto a las Pymes de la región la situación es grave, quizás no tanto como en otras partes del país, pero los comerciantes y pequeños industriales, están apelando a los ahorros para mantener sus negocios y no tener que echar gente. No se sabe cuánto más podrán aguantar. Por otro lado es muy difícil echar un empleado, tanto por razones afectivas como prácticas. Se dice que para formar un nuevo empleado te puede llevar hasta cinco años.
LGC: Como ves la situación del Puerto, que es una pata fundamental para el destino de Ensenada y la región
M.A.R.: Nosotros como gremio le ponemos atención al crecimiento del puerto, porque ella conlleva a tener más puestos de trabajo. Vemos que se están haciendo grandes cosas, hay muchas actividades y nosotros acompañamos ya que el intendente también tiene un compromiso muy grande con la actividad portuaria. Cada vez que nos han llamado dijimos presente, como con el caso del Canal Magdalena,
obra fundamental no solo para la región sino para el país. Sabemos el efecto multiplicador que tiene la actividad portuaria en la economía y como se han desarrollado los pueblos cerca de los puertos.
LGC: Por último cómo ves la situación política social y económica del país
M.A.R.: Bueno, ya algo he dicho. Creo que estamos viviendo una de las crisis más profunda de nuestra historia. Ya tuvimos otras similares, pero había más capacidad de reacción. Hoy casi todos los sectores están atravesados por el desconcierto, hay mucho del sálvese quien pueda, de un individualismo muy peligroso, falta de ideas y mucha mentira en todos los estamentos sociales. El periodismo que ha perdido objetividad y es funcional al poder, la justicia que para nada es confiable, la clase política camaleónica, el sindicalismo que va detrás de los hechos y la especulación financiera, no están llevando a la destrucción de la educación, a sacarle los fondos a la ciencia y la tecnología, al cierre de fábricas, a la pérdida del empleo, a la caída de las ventas y el consumo y a la represión salvaje de la protesta social como viene ocurriendo con los jubilados. Ojalá que esta pesadilla termine pronto y los sectores populares puedan recuperar lo perdido lo más pronto posible.
ANTECEDENTES
La actividad económica argentina se desarrolló en una zona limitada al oeste por los Andes, al este por Brasil y al sur por la pampa.
El único punto de salida para esta región enormemente próspera era a través de los ríos Uruguay y Paraná que se juntan y forman el Río de La Plata. Los primeros colonos levantaron el asentamiento de Buenos Aires en la confluencia de esos dos grandes cursos de agua.
La ciudad se convirtió en el único punto de acceso al país y se valió del comercio que pasaba por su puerto para transformarse en el centro del poder nacional.
Durante sus primeros doscientos años, la Argentina fue un país en guerra consigo mismo. Atrapado en una lucha constante entre Buenos Aires y las provincias Constituye algo esencial que las provincias superen su desventaja geográfica y se liberen del dominio de Buenos Aires.
Una reforma tan grandes alcances es el prerrequisito esencial para la prosperidad de Argentina.
EL PUERTO REGIONAL
Por los “50”, el convenio entre YPF y la Administración General de Puertos A.G.P. , que en-
tregaba a aquella empresa el uso exclusivo del 70 % de las instalaciones del Puerto Regional, definió definitivamente su uso como casi exclusivamente petrolero. Así, la diversificación de las mercaderías de los períodos anteriores dio paso a fundamentalmente, al combustibles en bruto, mientras que, en las salidas, los combustibles líquidos ya elaborados llegaron a ser el 90 % de las mismas. Durante los ’80, predominaron las importaciones sobre las exportaciones de mercaderías, un esquema de apertura económica salvajemente importadora, beneficioso para los sectores del poder económico que apoyaron a diversos gobiernos autoritarios de corte militar y al actual gobierno. Economía de Servicios, en detrimento de la Industria Nacional y especulación financiera.La producción de coque por parte de la Destilería La Plata y de la empresa COPETRO, pesó bastante en el volumen total de exportaciones.
En 1992, cuando la Nación, , transfiere la administración de los puertos a la provincia Buenos Aires , se concreta la idea de una Zona Franca, pensada en origen como zona franca industrial la zona sólo tiene una orientación comercial. Esta Zona Franca apuntaba a
competir con el puerto de Buenos Aires, a partir de ofrecer una buena integración con la red de distribución productiva nacional, ya que el uso de los ferrocarriles ahorraría el traslado a través de camiones; además de contar la disponibilidad notable de terrenos (tanto para la recepción de contenedores como para la instalación de industrias). Pero, ni siquiera este proyecto permitió hasta hoy al Puerto superar su ‘’destino’’: ser un engranaje más del esquema portuario porteño. Su objetivo inicial, fue ser la base de un centro regional polo de desarrollo a través del ferrocarril, Astillero Río Santiago, Destilería Y.P.F., Polo Petroquímico, la acería de Techint . Un párrafo aparte merece la importancia que adquiere el Canal Magdalena, para el despegue definitivo de nuestro puerto. Muchos con muy buenas intenciones, trataron de darle un sentido a este puerto, que oficiara como auxiliar del capitalino (cuando este en algún momento colapsara). Hoy mas que nunca, nos batimos con las terminales portuaria porteñas fortalecidas historicamente por muchos gobiernos de factos y el actual. Una de nuestras dictaduras, como todas consecuentes con la entrega de la soberanía nacional como deporte permitió que una empresa prohibida en la mayoría de los países del mundo, calcinadora de Coke, su producción es altamente cancerígena, según consta en expediente presentado ante el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires desde hace varias décadas, se instalara en el puerto, con el uso permanente de sus muelles y a la vera de los mismos.
Esto que de por si es un desatino aunque pareciera imposible de entender... tiene varias aristas no solamente desde el cuidado del medio ambiente, sino también desde lo económico. En todos los puerto figura nues-
tro puerto como puerto “Sucio”. Lo que hace “inviable” la descarga de casi ninguna mercadería, por la hipotética contaminación de la misma. Como si esto fuera poco, la dársena de combustible que carga directamente desde los muelles utilizada por Y.P.F. que ocupados permanentemente, califica a este como “puerto peligroso. Por lo tanto los seguros de las cargas al menos se duplican. Pese a esto en la presidencia de Cristina Fernandez, se logró instalar con una inversión privada de 400 millones de dólares aproximadamente, una terminal de contenedores de última generación. Todas las gestiones de la Subsecretaria de Puertos de la Nación, a cargo del Ingeniero Naval, HoracioTetamanti, y con la intervención decidida de la Presidencia de la Nación, nunca lograron el funcionamiento a pleno de esta terminal de contenedores. Y lucharon con algunas cuestiones infinitamente complicadas. El control de Calidad de la mercadería que sale de los puertos , es de dos firmas con matriz en Inglaterra. Los contenedores para transportar las mercaderías son propiedad de empresas multinacionales. Bodegas. no tenemos, es necesario contratarlas internacionalmente... Esa frase tan desgarradora que se le atribuye al Señor Magneto, ( periódico
estatal Clarín...y afines) “Presidente ... puesto menor”. Grafica que: La política exterior no se rige desde la casa rosada. Se conduce desde el Puerto de Buenos Aires, a través de multinacionales, ligadas al agro sus socios locales. (“El campo es la patria” es decir son los dueños de la Patria). No tendremos desarrollo regional, sin un fuerte compromiso del Gobierno Nacional, Provincial, Municipal y de todos los sectores empresariales con un proyecto productivo federal, que contemple una política económica de fortalecimiento de la industria nacional, involucrando a todos los sectores de la comunidad. En la referencia comparativa histórica, Estados Unidos de América, libró una guerra civil, que determinó la derrota del campo, esclavista, por la Industria. Hoy es la potencia rectora del mundo, nos guste mucho poquito o nada.... En nuestra patria sigue gobernando el campo... Sepa el pueblo votar, y tendremos la posibilidad de cristalizar el sueño de la reactivación económica regional. En la inteligencia que una región con puerto debería ser un puerto regional.
(*) Ex Asesor de Puerto y Zona Franca Municipalidad de Ensenada Coordinador del Observatorio Productivo Nacional (O.P.N.)
La reconocida científica hizo la presentación del llamado “Puente Internacional París – La Plata – Región y Universidad Nacional de Avellaneda”. Se trata de una iniciativa pionera de integración y cooperación entre instituciones académicas, científicas y artísticas de Argentina y Francia, impulsada por la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), y el Polo Francia-Región.
El trabajo fue presentado en el edificio Sergio Karakachoff de la UNLP por la Dra. Sánchez, y cuyo eje tuvo que ver con °La séptima cara del dado” obra realizada por el fotógrafo, artista experimental y conceptial, investigador interdisciplinario y docente José Luis Mac Loughlin. Allí en “La Caja” tal cómo lo denomina en su prólogo la científica ensenadense candidata nominada al premio Nobel de Física nace “Una nueva máquina Cuántica”, donde está condensada en ciento cuarenta páginas “la Escritura, la Lingüística, La Pintura, Las Imágenes, la Fotografía, la Matemática, el Cinema, la Ciencia, la Tecnología, donde cada uno tiene su sistema, su cuadro, sus bases, sus reglas y su fenomenología”.
Si bien el autor no pudo estar presente en el evento, la obra fue expuesta por la Dra. Sánchez. Quedando claro en la exposición que la obra de José Luis da cuenta de un trabajo enorme que no se lee como se hace tradicionalmente en obras similares, pues cada página es un universo nuevo que puede ser abordado independientemente de las otras A lo largo de “La séptima cara del dado” existen precuelas
donde José Luis va contando los distintos sucesos que lo llevaron a tomar el camino del estudio del universo cuantico y que lo condujeron luego a la ciudad de París para participar en charlas, entrevistas, conversatorios, realizar distintas perfomances, entrar en la Universidad de la Sorbonne, al Laboratorio de Física Cuantica, correr a la vera del Sena, atravesar la ciudad dejando el sello de La Plata en su visita. “La séptima cara del dado” el corpus en cuestión según el autor, lleva su nombre en homenaje al extraordinario fotógrafo Checo Joseph Sudek. Es un compendio de páginas que contiene un universo amplio, maravilloso, donde conviven fotografías, reflexiones de gran-
des artistas y científicos, su propia mirada sobre el arte y la ciencia, los mitos y el pensamiento, el fenómeno del tiempo como pasado, presente y futuro y la relación con el espacio. Una recorrido desde más atrás de la irrupción del daguerrotipo hasta esta nueva formulación de concebir a la fotografía como un sistema cuantico.
Sánchez, quien es Directora de Investigación en el CNRS de Francia nos cuenta sobre el concepto de ese flamante e incipiente puente entre París y La Plata. Tal vez, un poco parafraseando al recientemente fallecido Papa Francisco, que en su prédica nos decía sobre la necesidad de tender nuevos puentes en la humanidad por sobre la idea de seguir levantando muros. De este modo el “puente” hace referencia a mucho más que una estructura física: es un vínculo profundo entre dos ciudades con historias entrelazadas por la ciencia, el arte y el progreso humanista. La Plata y París comparten un legado visionario, desde la Exposición Universal de 1889 donde se presentó la maqueta fundacional de la ciudad argentina en la misma exposición que consagró la Torre Eiffel, hasta los más recientes desarrollos en inteligencia artificial y física cuántica.
Durante el encuentro se recibieron muchos saludos y adhesiones como la del Presidente de la UNLP. Mg. Martin López Armengol, quien en días anteriores recibió en su despacho a la Dra Sánchez y al artista multifacético Mac Loughlin. Ambos lo interiorizaron de este ambicioso pro-
yecto y facilitó que la charla se ofreciera en ese distinguido ámbito académico. También del Rector de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) y del Presidente UDUALC Dr Jorge Calzoni en ese momento cumpliendo funciones en México, entre otras personalidades. Cabe destacar la presencia entre el atento público de la vicedecana de la UNDAV Lic. Maria del Carmen Perez, Julieta Fernanda Pacheco de la misma casa de altos estudios, y miembros del Consejo Asesor, del Secretario de Comunicación y Audiovisual Mg Rodolfo Hamawi. El Director de las Ediciones Lic. Carlos Zelsrayan. La dirigente social y cultural Marita Secco, miembros de la Prensa y de Relaciones Ins-
titucionales como Carolina Arrillaga, Sandra Di Luca de Somos La Plata y el Director de La Gran Capital Nito Arias. En definitiva, “La séptima cara del dado”, es una caja, como la de pandora humanística y orgánica, una caja del tiempo, llena de imágenes, pensamientos, textos fusionados cuánticamente. ¿La invención de Morel? se pregunta la Fundadora del Instituto Internacional de Física Daniel Chalonge Héctor de la Vega en Paris, aludiendo al fantástico libro de Bioy Casares. No, es la invención de José Luis Mac Loughlin realizada desde este lado de un puente que tiene más de once mil kilómetros y que une nuestro Gran La Plata con Paris.