La Gran Capital febrero 2025

Page 1


INTEGRANTES

DEL PUERTO LA PLATA

Diplomatura y recorrida por terminales del Puerto de Rosario

Según los Detalles de la Licitación que figuran solo en el Boletín oficial de la provincia:

Valor del pliego: Pesos Setenta Mil ($70.000) Adquisición del pliego: A partir del 18/02/25 en la Tesorería Municipal (calle 6 y 166 de Berisso, de EN BERISSO UNA OBRA POR 725 MILLONES DE PESOS

Se lanzó la Licitación Pública N° 03/25 para el «Relevamiento de veredas de la Av. Montevideo desde calle 7 hasta calle 17», con un presupuesto oficial para esta obra es de $723.650.937,13

vos)

Visita de obra: El 28/02/25 en el Palacio Municipal (calle 6 y 166 de Berisso)

Presentación de ofertas: Hasta el 07/03/25 a las 9:00 horas en la Oficina de Compras y Suministros

8:30 a 12:30 horas, en días hábiles administrativos)

Retiro del pliego: Se puede descargar de la página web del Municipio o retirar en la Oficina de Compras y Suministros (calle 6 y 166 de Berisso, de 9:00 a 13:00 horas, en días hábiles administrati-

Consulta de pliegos: En la Oficina de Compras y Suministros a partir del 18/02/25, de 9:00 a 13:00 horas

Apertura de sobres: El 07/03/25 a las 9:00 horas en la Oficina de Compras y Suministros (calle 6 y 166 de Berisso)

La capacitación constante y el intercambio de experiencias con otros puertos permite potenciar el crecimiento en pos de optimizar la operatoria portuaria

Integrantes del Puerto La Plata participaron en los últimos días de la ceremonia de entrega de certificados de la Diplomatura en Gestión de Puertos y Vías Navegables de la Universidad Nacional de Rosario. También recorrieron las

“NUEVOS Y VIEJOS DESAFÍOS POR SUPERAR”

terminales Puerto Rosario S.A (TPR), Servicios Portuario S.A y la Asociación de Cooperativas Argentinas donde pudieron conocer y dialogar sobre cómo es la operatoria de cada empresa. Desde el puerto local des-

tacaron que “la capacitación constante y el intercambio de experiencias con otros puertos nos permiten seguir potenciando nuestro crecimiento en pos de optimizar la operatoria portuaria”.

La FELP celebró un cuarto de siglo

La Federación Empresaria de La Plata y otras entidades hermanas constituyen la masa crítica de la defensa corporativa del comercio local, del trato personalizado al cliente, del empleador conocido y también consumidor del resto de los bienes y servicios que la ciudad ofrece “Nacimos en momentos particularmente difíciles, con el empuje de entidades comerciales y empresaria platenses y el tesón inclaudicable de sus integrantes y dirigentes”, señalaron.

Y agregan: “Hoy nos encontramos con muchos logros en este camino y también con nuevos y viejos desafíos por superar”. “Muchas gracias a todos y a usted, nuestro cliente y amigo de un cuarto de siglo por acompañarnos siempre”, concluye el posteo.

SOBRE LA FELP

La Federación Empresaria de La Plata nace de la lucha denodada de un puñado de dirigentes de tradicionales entidades, centros comerciales a cielo abierto y cámaras

sectoriales que en los años ´90, en que la globalización de la economía mundial alcanza nuestra geografía con una fuerza inusitada. A partir de esos momentos, grandes grupos empresarios eligen Latinoamérica y en parti-

cular la Argentina, para expandir sus negocios. Esas enormes concentraciones vinieron a desplazar al comercio local, pero como queda a la vista, sus condiciones fueron y son opuestas en su concepción, desarrollo y lógica-

La Federación Empresaria La Plata (FELP) celebró este viernes 14 de febrero 24 años de vida institucional. Hubo un mensaje de agradecimiento a todas las entidades que la integran y le dan vida. Continua pagina 2

Como

mente, en sus resultados. Estas situaciones empezaron a dejar profundas cicatrices en las PyMES locales, las que comenzaron una lenta etapa de cierres, y reacomodamientos forzados por la nueva situación. Las entidades representativas tuvieron respuestas diversas y también diversa fue la suerte de sus representados. Los comerciantes y empresarios locales, agrupados en sus Cámaras representativas y los Centros Comerciales constituidos con años de férreas gestiones y no siempre es-

cuchados y apoyados, comenzaron a estrechar filas, a generar sus propios anticuerpos para evitar que aquí también ocurra el cierre masivo de pequeños y medianos emprendimientos comerciales, como tristemente se vio en otras ciudades. Los dirigentes de estas entidades logran conformar lo que se llamó Convocatoria de Centros Comerciales y Cámaras Sectoriales, que luego se formaliza institucionalmente con la creación de la FELP

Mas información Páginas 10 y 11

Las instituciones se quejan por el precio del agua

La entidad que preside Alberto Alba se reunió con autoridades de ABSA y reclamó por el aumento desmedido del precio del agua que tienen que pagar las instituciones y dieron a conocer el siguiente comunicado: “Hace pocos días, integrantes de la Federación de Instituciones Culturales y Deportivas de La Plata mantuvimos una reunión con autoridades de ABSA para abordar el fuerte incremento en el valor del agua, un problema que afecta gravemente a las Entidades Barriales, llegando en algunos casos a ser impagables. Las instituciones que representamos cumplen un rol fundamental en la sociedad, alejando a las pibas y los pibes de los peligros de la calle y formándose con valores mas altos, como la

solidaridad, la amistad, el compañerismo y la unión de la familia como base de toda comunidad.

Durante el encuentro que fue muy ameno y abierto al diálogo por ambas partes, se trataron temas claves, como la Tarifa de Interés Institucional, la posible firma de un Convenio para Campañas de Concientización sobre el uso responsable del agua, la asistencia a Clubes según su rango y la continuidad de acciones conjuntas.

Por parte de ABSA, participaron: Federico Stiz, Gerente de Administración y Finanzas., Rodolfo Mariani, Gerente de Asuntos Institucionales, Luis Muraco, Subgerente de Relaciones con la Comunidad.

Esta es una breve síntesis con los detalles de los principales temas abordados los compromisos y los asumidos. Estamos trabajando en defensa de nuestras Instituciones y de la Comunidad. Sigamos Unidos por Nuestras Entidades y un Trabajo Colectivo. LA UNIÓN HACE LA FUERZA”.

VIENE DE TAPA

La FELP cumplió 25 años de vida institucional

Las nuevas circunstancias generaron nuevas respuestas y cuándo no, nuevas entidades. Una de ellas es la FELP. Aunque ninguno de sus protagonistas haya nacido con su creación.

Las entidades fundadoras de la Federación traen consigo años de experiencia en distintas comisiones directivas, en todos los rincones del partido de La Plata, en todos los sectores, aun representando a nuestra ciudad en entidades gremiales empresarias provinciales y nacionales. Con la instalación de los primeros hipermercados la situación se hizo insostenible y el sector se fortaleció con defensa de los intereses regionales. Los nuevos intentos encontraron una región movilizada y organizada, con sus entidades en las calles haciendo oír sus voces. Las grandes cadenas brillan en sus publicidades y en la oscuridad queda el cierre de comercios y la consecuente desocupación y a veces precarización de los nuevos puestos prometidos. Son las que suelen beneficiarse con exenciones impositivas y excepciones a distintas normas, cosa que nunca logran los hijos de la ciudad. Por el contrario, las Pymes comerciales, productivas y de servicios son los grandes motores del empleo y la economía; son quienes reinvierten siempre sus ganancias en el propio mercado, generando el círculo virtuoso de las economías regionales.

La Federación Empresaria de La Plata y otras entidades hermanas constituyen la masa crítica de la defensa corporativa del comercio local, del trato personalizado al cliente, del empleador conocido y también consumidor del resto de los bienes y servicios que la ciudad ofrece.

CON UN ALMUERZO INAUGURAL

Reabrió el Comedor Universitario

El vicepresidente Académico de la UNLP, Fernando Tauber, visitó este mediodía una de las sedes y conversó con los estudiantes que se encontraban almorzando y con el personal que desempeña su trabajo

Miles de estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata volvieron hoy a almorzar en el emblemático Comedor Universitario. Con los tradicionales fideos a la boloñesa, este símbolo histórico de la UNLP reabrió sus puertas para ofrecer un servicio de almuerzo completo que busca cubrir la necesidad de quienes ya iniciaron sus actividades académicas en los cursos introductorios o en las cursadas de las carreras. Los alumnos también pueden retirar sus viandas en el turno mediodía o noche para comer en sus domicilios y adquirir los menús para los fines de semana.

El vicepresidente Académico de la UNLP, Fernando Tauber, visitó este mediodía una de las sedes y conversó con los estudiantes que se encontraban almorzando y con el personal que desempeña su trabajo. Estuvo acompañado por el prosecretario de Bienestar Universitario, Hernán Figueredo y el director del Comedor, Bruno Carullo. Tauber recordó que “este beneficio es parte de una política integral que implementa la UNLP para garantizar el acceso, la permanencia y el egreso de sus estudiantes. En contextos complejos como el que estamos viviendo, la Universidad tiene que estar más presente que nunca”.

“El Comedor es una gran conquista que se sostiene desde el año 2004 con un enorme esfuerzo de la Universidad y con mucha militancia, ya que es un derecho que hay que defender”, remarcó el vicepresidente.

Se trata de un beneficio que se enmarca en el programa Igual-

dad de Oportunidades para Estudiar, implementado por la prosecretaría de Bienestar Universitario. La iniciativa busca garantizar la permanencia de los estudiantes en las aulas.

El Comedor funciona en las siguientes sedes: Malvinas Argentinas (ex Bosque Oeste) ubicado en calle 50 entre 116 y 117; sede ATULP: Av. 44 Nº 733 entre 9 y 10, y Club Everton: 14 entre 63 y 64, salón planta baja y sede Reforma Universitaria, en 120 entre 61 y 62, hoy en obras con la finalidad de continuar con las mejoras edilicias destinadas a promover el bienestar de los estudiantes, docentes y trabajadores.

En el caso del turno noche, se puede comprar en las distintas sedes, pero se retira únicamente en la sede Bosque Oeste, de 17 a 19 horas.

El valor del menú es: para estudiantes $2100; docentes y Nodocentes $5200 y Nodocentes afiliados $3600.

Los tickets se pueden comprar en la sede elegida en los días y horarios estipulados: de lunes a jueves de 8 a 14 hs; los viernes, o el último día hábil de la semana, de 8 a 13 hs. Se sacan con

una semana de anticipación. Los menús previstos son tallarines o ñoquis con salsa bolognesa, medallones de merluza o de pollo con ensalada de vegetales crudos, pollo al horno con ensalada de vegetales crudos, risotto de pollo, pastel de zapallo (con carne), cazuela de arroz con pollo, pastel de papas (con carne). En todos los casos incluye una fruta de estación como postre (banana, manzana, naranja, mandarina, pera). Todas las comidas son elaboradas bajo la supervisión de profesionales nutricionistas. Cabe recordar además que el Comedor ofrece menú para celíacos, cuyo costo es el mismo que el de los almuerzos convencionales. Con este servicio que la UNLP ofrece desde 2017, la casa de estudios dio respuesta al pedido expreso de un grupo de estudiantes celíacos para que el comedor incorpore en sus almuerzos una opción apta para quienes padecen esta condición. De este modo dio cumplimiento además a lo dispuesto por la Ley Nacional N° 26.588, Ley Nacional de Celiaquía, a la cual la provincia de Buenos Aires está adherida.

UN BENEFICIO PARA LOS CONSUMIDORES

Se instalará en La Plata un mercado para productores familiares

El Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA) de la Provincia informó que su titular, Javier Rodríguez, y el intendente de La Plata, Julio Alak, acordaron este viernes instalar un nuevo Mercado Bonaerense fijo dentro del predio del Mercado Regional de la ciudad de las diagonales, tras firmar un acta de intención para poner en marcha el proyecto.

Otra de las políticas públicas que sostenía el kirchnerismo y que la nueva gestión nacional de Javier Milei desmanteló sin nada de bulla fue la de instalar mercados de cercanía, donde productores familiares o emprendedores pudieran vender su s producciones a mejores precios directamente al consumidor, Quizás por eso el gobierno de Axel Kicillof ahora decidió instalar sus Mercados Bonaerenses, que hasta ahora eran itinerantes, en un lugar fijo en la ciudad de La Palta.

“Esta iniciativa, que viene desarrollando el Ministerio en distintos puntos de la provincia, pretende garantizar el acceso a alimentos para los vecinos, con precios accesibles. Además, busca reducir los intermediarios entre productores y consumidores, dando más oportunidades laborales y aumentando la exposición para que pequeños emprendedores muestren su producción al público”, explicó el MDA.

Oficialmente se recordó que los compradores pueden obtener valiosos descuentos mediante la Cuenta DNI, del Banco Provincia. “Estas ferias producen un equilibro de precios con los mercados y comercios cercanos, incentivándolos a sostener números razonables”, explicó el Ministerio.

La feria de Mercados Bonaerenses ya está vigente en varios barrios platenses, pero esta nueva propuesta de mercado fijo estará abierta de martes a domingos, garantizando su permanencia de forma estable.

“Mercados Bonaerenses ya demostró ser un modelo exitoso, y queremos seguir expandiéndolo”, sostuvo Rodríguez. “Esta ventana entre pequeños productores y consumidores es muy bien recibida, porque todos ganan. En un contexto donde las grandes corporaciones tienen rienda suelta para hacer lo que quieran, donde el salario está derrumbado, nos da orgullo decir que el Gobierno de Axel Kicillof propone otra salida: productores directos, pymes, cooperativas, y precios accesibles”, agregó.

IMPORTANTES DAÑOS MATERIALES

Un incendio de grandes proporciones destruyó parte del Frigorífico Gorina, uno de

los principales del país

Los empleados fueron evacuados inmediatamente mientras varias dotaciones de bomberos llegaron al lugar para sofocar el fuego. No hubo heridos y los sistemas de prevención funcionaron a la perfección

Un importante incendio afectó al Frigorífico Gorina, ubicado en la localidad homónima, en la zona de La Plata.

El establecimiento tiene, una capacidad de faena de 1400 cabezas vacunas por día y es un importante jugador del mercado de la carne. De su actividad, un 75% va para la exportación y el restante 25% para el consumo interno. Posee una capacidad de 270 toneladas promedio de producto terminado por día. En enero pasado, fue el sexto frigorífico con mayor faena con 29.884 cabezas de ganado. En tanto, en todo 2024 faenó 342.616 animales.

La compañía, de más de 50 años de vida, vende al mundo más de 45.000 toneladas de productos cárnicos. Fuentes señalaron que aún no se sabe cómo se inició el fuego y que eso es materia de investigación. Remarcó, no obstante, que el incendio fue “muy grande”, con “serios daños, totales”. Los empleados fueron evacuados inmediatamente mientras varias dotaciones de bomberos llegaron al lugar.

“No hubo víctimas personales, los sistemas de prevención [para evitar eso] funcionaron a la perfección”, remarcó la fuente con acceso a lo ocurrido en la planta de

Gorina. “Se está haciendo la evaluación”, agregó luego.

Diversas dotaciones fueron hasta el lugar para combatir las llamas que, indicaron, se habría generado en un sector de empaque.

Se estima que el 80% del frigorífico quedó destruido, generando pérdidas millonarias.

Gorina es un frigorífico que viene realizando un fuerte trabajo de marca tanto en el mercado de exportación como en el plano interno. Tiene las marcas Gorina, BeefLand y LePrestigeHouse, según su información en su portal web.

Su planta industrial está equipada con tecnología de última generación, incluyendo un laboratorio propio para garantizar la inocuidad de los productos.

Frigorífico Gorina logró convertirse en el principal exportador de carne vacuna del país, representando entre el 14% y el 16% de las exportaciones totales de carnes frescas enfriadas y congeladas de la Argentina. Cuando el negocio atravesaba una profunda crisis, la empresa continuó invirtiendo con una visión de largo plazo sustentada con la incorporación de nuevos profesio-

nales que forman parte de la cuarta generación de la familia.

Tras el siniestro, la empresa deberá afrontar el desafío de recuperar su operatividad sin afectar su posicionamiento en el comercio exterior.

INCENDIO E IMPACTO AMBIENTAL

El Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires difundió los resultados de los monitoreos realizados en la zona afectada, tras el voraz incendio en el Frigorífico Gorina.

La mayor preocupación fue la posible afectación de los tanques de amoníaco utilizados en el frigorífico. Este gas, altamente corrosivo, podría haber generado una situación crítica si hubiera entrado en contacto con las llamas. Afortunadamente, el fuego no alcanzó estos depósitos y el peligro fue controlado.

Los análisis confirmaron que, aunque se detectó amoníaco en el aire, los niveles registrados solo superaron levemente los valores normales en los momentos más críticos del incendio, sin llegar a representar una amenaza para la salud de la población.

La Agencia Nacional de Puertos y Navegación define su estructura organizativa

La Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), entidad autárquica bajo la órbita del Ministerio de Economía, creada por decreto en enero de 2025, aprobó oficialmente su estructura organizativa mediante la Resolución 4/2025

Con esta medida, la Agencia define su esquema de funcionamiento y distribución de responsabilidades, consolidando su rol en la planificación, regulación y administración del sector portuario y de vías navegables en Argentina.

El organigrama de la ANPYN, está encabezado por el Director Ejecutivo, Iñaki Miguel Arreseygor. Además se incluye la figura del Subdirector Ejecutivo y la Unidad de Audito-

ría Interna, encargada de garantizar la transparencia y el control en la gestión.

Según lo establece la resolución, la estructura organizativa se implementará sin generar impacto presupues-

tario inmediato, quedando su financiamiento sujeto a adecuaciones presupuestarias futuras.

La creación de la ANPYN responde a la necesidad de fortalecer la gestión y el desarrollo del sector portuario y de navegación en Argentina, concentrando funciones que anteriormente estaban distribuidas entre la Subsecretaría

de Puertos y Vías Navegables y la Administración General de Puertos S.A.U.

Con esta nueva estructura, la Agencia Nacional de Puertos y Navegación busca optimizar la administración de la infraestructura portuaria y fluvial, promoviendo una gestión eficiente y estratégica para el desarrollo del comercio exterior del país. PUERTOS ARGENTINOS

SEGURIDAD EN COMERCIO INTERNACIONAL

TecPlata se convierte en la primera terminal en Buenos Aires con certificación BASC

Su certificación garantiza que las empresas certificadas cumplen con rigurosos protocolos de gestión de seguridad y control, contribuyendo a la prevención de actividades ilícitas como el contrabando, tráfico de drogas, terrorismo y robo de mercancías

En TecPlata, la seguridad y la eficiencia operativa son pilares fundamentales de su gestión. “Nos enorgullece anunciar que hemos obtenido la certificación BASC (Business Alliance for Secure Commerce)”, celebraron.

Se trata de un reconocimiento internacional que avala el compromiso con los más altos estándares de seguridad en la cadena de suministro, convirtiendo a TecPlata en la primera terminal portuaria en Buenos Aires en obtener esta certificación.

BASC es una organización internacional sin fines de lucro que promueve el comercio seguro mediante la cooperación con gobiernos, agencias de control y organismos internacionales.

Su certificación garantiza que

las empresas certificadas cumplen con rigurosos protocolos de gestión de seguridad y control, contribuyendo a la prevención de actividades ilícitas como el contrabando, tráfico de drogas, terrorismo y robo de mercancías.

Obtener esta certificación reafirma el compromiso de Tec-

Plata con la transparencia y la seguridad, asegurando operaciones más confiables para todos sus clientes y socios estratégicos.

Beneficios de la certificación

BASC para TecPlata y sus clientes

Como terminal certificada BASC, TecPlata accede a una

serie de ventajas que fortalecen sus operaciones y aportan mayor seguridad y eficiencia a la cadena logística:

-Reconocimiento internacional al formar parte de la World BASC Organization (WBO) y sus capítulos asociados.

-Mayor confianza de las autoridades, facilitando inspecciones y optimizando procesos en la logística portuaria.

-Reducción de riesgos y costos gracias a la implementación de estrictos controles de seguridad.

-Diferenciación en el mercado, consolidando a TecPlata como una terminal alineada con los más altos estándares globales.

-Acceso a auditorías y capacitaciones especializadas para la mejora continua de nuestros procesos.

-Facilitación del comercio internacional, promoviendo un intercambio seguro y eficiente entre países.

Un compromiso con la seguridad global

Ser parte de la red BASC fortalece la cooperación de TecPlata con aduanas y organismos internacionales, permitiendo una gestión más eficiente de riesgos y un comercio seguro sin afectar los controles fronterizos.

Este logro refuerza su misión de garantizar operaciones portuarias seguras, eficientes y confiables, alineadas con los más altos estándares internacionales.

En TecPlata, continúan innovando y mejorando sus procesos para seguir impulsando el éxito de sus clientes y promoviendo un comercio global más seguro.

INFORME DE CEPA

Brusca caída de cantidad de empleadores en 2024

Según publicó CEPA, entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024, en términos absolutos, se redujo la cantidad de empleadores en 12.638 casos, siendo el “Servicio de transporte y almacenamiento” el sector más afectado, con una pérdida de 2.564 empleadores.

Un informe del Centro Economía Política Argentina (CEPA), que se propuso indagar en las variables que publicó la Superintendencia de Riesgos del Trabajo para el universo de trabajadores/as registrados/as y empleadores, revela un profundo retroceso en las principales variables del mundo del trabajo en el primer año de gestión de Javier Milei. Sus principales conclusiones las detalla el presente trabajo. En término relativos, el sector más afectado es la construcción, que ha registrado una pérdida del 7,0% en el total de empleadores.

En el mismo período analizado, se perdieron 242.896 puestos de trabajo registrados en unidades productivas (-2,46%); siendo el sector “Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria” es el más afectado en términos de pérdida de puestos de trabajo, con una disminución de 99.612 trabajadores. También es el más afectado en términos relativos (-16,4%).

Si se analiza la reducción de casos de empleadores, se observa que los principales afectados, en estos primeros doce meses de la gestión de Milei, son las empresas de hasta 500 trabajadores/as: 99,6% del total de los casos (12.591 empresas menos). Por el contrario, la cantidad de empleadores de más de 500 trabajadores/as explican sólo el 0,4% (47 casos).

EL EMPLEO REGISTRADO

Al analizar la caída del empleo registrado por tamaño de empresa se observa que durante el primer año de la gestión de Milei la expulsión de trabajadores es más significativa en las empresas de mayor porte: 72,3% de la pérdida de empleo (175.685 trabajadores registrados) se focalizó en empresas de más de 500 trabajadores.

MENOR CAÍDA COMPARATIVA EN 2023

En cambio, en los doce meses que van entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024, la reducción de personal por parte de las empresas con menos de 500 trabajadores/as fue menor: disminuyeron sus puestos de trabajo en 67.211 casos, explicando el 27,7% del total. En términos porcentuales, mientras que las empresas de más de 500 trabajadores/as redujeron su personal 3,67% (de 4.782.973 a 4.607.288), las empresas de hasta 500 disminuyeron su dotación 1,32% (de 5.074.200 a 5.006.989), concluye el informe de CEPA. La situación es insostenible para un número importante de empresas, los altos costos, la apertura de importaciones, el dólar atrasado y la recesión que achica el mercado, es mucho para las alicaídas pymes argentinas.

INFORME DE ADIMRA

La actividad metalúrgica subió 1,2%

La actividad metalúrgica registró en enero un incremento mensual de 1,2%, pero continúa la caída en sectores estratégicos, informó hoy la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).

El informe arrojó importantes bajas en sectores claves como fundición y autopartes

Durante enero del 2025, la actividad metalúrgica registró una variación interanual de 2,6% y un aumento de 1,2% con respecto a diciembre del 2024, aunque arrojó importantes bajas en sectores como fundición y autopartes.

El informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de ADIMRA señaló que la utilización de la capacidad instalada disminuyó casi 5 puntos porcentuales contra diciembre, ubicándose en el 47,6%.

El año pasado, el sector metalúrgico sufrió un descenso acumulado de 12,1%.

POR SECTOR

A nivel sectorial, Maquinaria Agrícola (16,4%) y Carrocerías y Remolques (15,3%) fue-

ron los que mayor aumento registraron en términos interanuales y han tenido gran influencia en el promedio general del sector.

Por otro lado, el sector de fundición (-11,9%) continúa siendo de los más afectados seguido por los fabricantes de Autopartes (-7,1%). Con respecto al resto, se observan aumentos interanuales en todas las empresas vinculadas a las cadenas de valor más importantes (aunque con diferentes intensidades) a excepción de aquellas que se encuentran en la cadena de valor automo-

SEGÚN EL INDEC

triz.

POR PROVINCIA

En el análisis provincial, se observó que Santa Fe (5,4%) fue la región que mayor aumento presentó en su producción en términos interanuales producto de la influencia que tiene el sector de Maquinaria Agrícola. Por su parte, las demás provincias también registraron incrementos en su producción en comparación con el año anterior, aunque de forma más moderada: Entre Ríos (2,1%); Buenos Aires (2,2%); Córdoba (3,6%) y Mendoza (3,8%).

El costo de la construcción se desaceleró

en enero

El dato se explica por la falta de aumento en los salarios de los trabajadores registrados (0%), mientras que los subcontratados tuvieron aumentos y este subcapítulo avanzó (+1,2%), esto dio un alza de 0,2% en el capítulo de “Mano de obra”. Los “Materiales”, por su parte, escalaron 1,2% y los “Gastos generales” un 2,7%

Tras la fuerte aceleración de diciembre, el índice del costo de la construcción (ICC) subió 0,9% en enero frente al mes anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). De esta manera, el dato se ubicó muy por debajo de la inflación (2,2%).

La suba del costo de la construcción se explica por la falta de aumento en los salarios de

los trabajadores registrados (0%), mientras que los subcontratados tuvieron aumentos y este subcapítulo avanzó (+1,2%), esto dio un alza de 0,2% en el capítulo de “Mano de obra”. Los “Materiales”, por su parte, escalaron 1,2% y los “Gastos generales” un 2,7%.

Cabe destacar que, la fuerte suba de diciembre se explicó por el alza del capítulo “Mano de obra” tras el acuerdo paritario de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA). El capítulo “Gastos generales” incorpora los nuevos valores tarifarios que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó en las tarifas eléctricas a partir del 1 de enero a las distribuidoras Edenor y Edesur, en el marco de las revisiones tarifarias integrales de ambas empresas. Asimismo, incluye una actualización autorizada por la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Economía, en los valores de consumo y conexiones de agua y cloaca. Y se incorpora el incremento en los valores de todos los conceptos de la conexión de gas autorizado por el ente regulador ENARGAS.

EXPORTACIÓN Y PRODUCCIÓN

La inflación

de

enero fue del 2,2%

El Gobierno nacional celebró que se trata de la inflación mensual más baja desde julio de 2020. A pesar de la desaceleración, el consumo popular no repunta

La inflación en enero se ubicó en el 2,2%, informó el Indec. Así, la comparación interanual sumó un 84,5%, una fuerte reducción respecto del valor que mostraba el mes anterior. El Gobierno celebró el dato, advirtiendo que “se trata de la inflación mensual más baja desde julio de 2020, y la menor para un mes de enero desde 2018“. En tanto, expertos vienen advirtiendo un problema en el índice oficial por el cual se subpondera el peso de los servicios. Argumentan que solo de ese modo se explica por qué el consumo popular sigue en baja a pesar de la supuesta recuperación del salario. El Ministerio de Economía que dirige Luis Caputo comunicó que se trata del “noveno mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. A su vez, la inflación interanual a enero fue la menor desde septiembre de 2022“. “La profundización del sendero de desinflación puede apreciarse también en el análisis de medias móviles de la variación del IPC, que permite extraer tendencias más allá de la volatilidad de muy corto plazo. En esta línea, la

media móvil de 3 meses fue de 2,4% mensual, el menor registro desde agosto de 2020, en tanto la de 6 meses fue de 2,9% mensual, la menor variación desde noviembre de 2020”, indicó el Mecon.

RUBRO POR RUBRO

En enero, el rubro Restaurante y hoteles lideró las subas, con un 5,3%, como resultado del efecto estacional. Lo mismo sucedió, con Recreación y cultura, que se movió por encima del promedio (2,5%).

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles tuvo un incremento de 4% en el mes, explicado mayoritariamente con los aumentos que se dieron en el interior del país, ya que en el área metropolitana

CANASTA BÁSICA

la subas fueron más acotadas. El capítulo de Salud mostró variaciones de 2,4%, como resultado del incremento en Prepagas (entre 2,4% y 3,9%), y de remarcación de 1,6% en los precios de medicamentos de venta al público y 2,3% en PVP PAMI.

En Comunicación, el rubro se incrementó 2,3% en el mes. Las principales empresas del sector aplicaron aumentos cercanos a esos valores en los rubros de telefonía celular, internet y cable. El rubro sigue, en términos interanuales, muy por encima del promedio de precios (134,3% vs 84,5%), advierte el CEPA. Alimentos y Bebidas, se movió por debajo del mes de enero. En promedio, el incremento del rubro ascendió a 1,8%. En términos interanuales la suba, en enero, alcanzó un 64,7%. El capítulo de equipamiento y mantenimiento del hogar se movió al 1,6%, por encima del mes anterior (0,9%) y presenta una variación i.a. por debajo de la inflación interanual general (54,2% vs 84,5%), mientras que transporte tuvo un incremento de 1,2%, inferior al mes anterior (2,2%).

La familia de cuatro personas debe ganar

$1.033.716 por mes para no ser pobre

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), ambas registraron un incremento del 0,9%, un valor considerablemente más bajo que la inflación de mes, que fue de 2,2%

Tanto la Canasta Básica Alimentaria (CBA) como la Canasta Básica Total (CBT) aumentaron menos del 1% en enero, por lo que presentaron una variación muy baja en términos nominales con relación al

mes anterior. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), ambas registraron un incremento del 0,9%, un valor considerablemente más bajo que la inflación de mes, que fue de 2,2%. De esta manera, la CBT alcanzó un monto de $1.033.716 para una familia tipo. Los hogares con ingresos por debajo de ese valor son técnicamente considerados pobres. La CBA, por su parte, llegó a los $453.384, por

lo que las familias con ingresos por debajo ese monto son considerados “indigentes”. En lo que respecta a la variación interanual, ambas canastas presentan subas bastante por debajo de la inflación general. La CBT aumentó 73,2% entre enero de 2024 e igual mes de 2025, mientras que la CBA avanzó un 58,8% en ese mismo período. La inflación, por su parte, fue del 84,5% en ese tramo.

Trump golpea a dos grandes industrias locales

El presidente de EEUU anunció que impondrá un recargo del 25% a las importaciones de acero y aluminio. Preocupación en Tenaris y Aluar, que exportan parte de su producción a Estados Unidos

Mientras el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, profundiza sus medidas proteccionistas, los industriales argentinos se encuentran en alerta máxima, ante la posibilidad de que se traben sus exportaciones a la primera economía del mundo. Luego de imponer aranceles a los productos que provienen de México, Canadá y China -por ahora solo se mantienen las medidas contra China, del 10%- otra polémica decisión del mandatario norteamericano afectará a la Argentina, ya que anunció que le impondrá un recargo del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio.

Esto golpeará en forma severa a los gigantes Tenaris y Aluar, que exportan gran parte de su producción a los EEUU. Ya en la anterior gestión del republicano se le habían impuesto aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio, pero en aquel entonces el gobierno de Mauricio Macri logró que las exportaciones argentinas no pagarán impuestos a cambio de limitarlas a un cupo de 180.000 toneladas para cada caso.

Ahora se verá qué puede lograr la cercanía de Javier Milei con Trump para que el impacto de esta medida sea el menor posible. En el caso de Aluar, un 40% de lo que produce tiene como destino los Estados Unidos.

El expresidente del Banco Central Martín Redrado consideró que “la Argentina debiera hacer valer el hecho de que tenemos un déficit comercial crónico con EEUU”. Por eso, consideró que el país debería quedar exceptuada de la medida.

Redrado sostuvo además que “en un mundo transaccional, se deben tener firmes posiciones negociadoras para no perder mercados de exportación”, al pedir a la Cancillería una reacción enérgica ante esta decisión.

Los aranceles al acero y al aluminio se aplicarán, en principio, a todos los países que exporten esos metales a los EEUU.

Anteriormente, Trump también prometió que el país impondría aranceles a las importaciones de chips de computadora, productos farmacéuticos, cobre, petróleo y gas a mediados de febrero.

El republicano retrasó sus amenazas arancelarias más agresivas sobre las importaciones de Canadá y México la semana pasada, pero sus allegados habían estado advirtiendo que habría más aranceles en camino y que no se podrán evitar tan fácilmente.

EL ANUNCIO

Trump anunció que aplicará aranceles del 25% por ciento a las importaciones de acero y el aluminio que lleguen a su país, una medida que entró en vigencia desde ayer y que la imposición no sería para algunos países sino “para todos”

“Cualquier acero que venga a EEUU va a tener que tener un 25% de arancel. También el aluminio. Un 25 por ciento para los dos”, puntualizó Trump.

“Es muy sencillo. Si nos cobran, les cobramos”, ha argumentado. “Estos aranceles se impondrán “casi de inmediato” y su impacto será “en todos los países”, precisó.

CONFIRMACIÓN

Finalmente el Gobierno dio de baja la polémica licitación de la Hidrovía

Se abrieron los sobres y, de forma sorpresiva, solo ofertó una compañía; el vocero Adorni confirmó que se dejó sin efecto el proceso de selección y señaló que el Ejecutivo “será implacable ante cualquier intento de manipular los resultados”

IEl Gobierno declaró nula la licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná, acusó a una empresa de haber actuado de manera ilegal y anunció una serie de presentaciones ante sede judicial y administrativa para que se investigue el proceso.

“La única oferta presentada fue la de DEME, que se ocupó de teñir el proceso de denuncias de faltas de transparencia, demandas ante la Justicia y otras acciones, que desistieron pocos días antes” de la presentación de ofertas, dijo Manuel Adorni, vocero presidencial, en una conferencia de prensa en Casa Rosada.

Adorni destacó que la Hidrovía es “una de las reservas hídricas más importantes del mundo” y la principal vía de exportación del país, utilizada para trans-

portar el 80% de los bienes exportados por Argentina. En este contexto, remarcó la necesidad de contar con un operador capacitado bajo “los más altos estándares internacionales y el mejor precio”. El vocero sostuvo que, desde el inicio del proceso, el Ejecutivo se comprometió a realizar una licitación “transparente y competitiva”. Asimismo, recordó que se estableció como condición la cancelación del llamado si

solo se presentaba un oferente. Según sus declaraciones, durante el procedimiento hubo “presiones” de sectores políticos, empresariales y mediáticos para modificar los requisitos técnicos del pliego y acusa-

ciones contra el Gobierno por presunto direccionamiento a favor de Jan de Nul, actual concesionaria de la Hidrovía, que finalmente no presentó oferta.

El Gobierno respondió las impugnaciones de los potenciales oferentes y sostuvo que la justicia validó en tres instancias la legalidad del proceso licitatorio. No obstante, insistió Adorni que la única oferta recibida fue la de DEME, empresa que había presentado denuncias previas sobre supuesta falta de transparencia y desistió antes de presentarse como único competidor.

Adorni también subrayó que, pese a la inscripción de 11 empresas en el proceso y la existencia de consultas formales e informales sobre la participación de más compañías, ninguna otra presentó

oferta.

Ante esto, el Gobierno ordenó una investigación para determinar si DEME ejerció presiones sobre otros competidores o si hubo una posible asociación ilícita en perjuicio del Estado y los productores argentinos.

El vocero aseguró que la investigación buscará “aclarar los acontecimientos ocurridos en el marco de esta licitación” y establecer responsabilidades penales en caso de intento de fraude.

Luego, cedió la palabra al director ejecutivo de la Agencia Nacional de Puertos y Nave-

gación, Iñaki Arreseygor, para brindar detalles técnicos sobre la situación.

QUE DIJO LOJO

Enterado sobre la decisión del Gobierno Nacional, José Pepe Lojo, actual presidente del Consorcio Puerto La Plata y presidente del Consejo Portuario Argentino se refirió al respecto.

“A veces la prepotencia pierde. Advertimos que estaba mal. No nos escucharon. No escucharon a nadie. Se chocaron contra la pared. Por ahora, la entrega del Río Paraná y el Río de La Plata

al dominio extranjero por 60 años encontró un freno”, se explayó en la red social instagram.

“Seguiremos trabajando por una red de navegación y puertos al servicio del pais. ¡La Patria no se vende!”, concluyó.

UNA CONCESIÓN CLAVE

La licitación se había convocado para la “modernización, ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado, redragado y mantenimiento de la Vía Navegable Troncal comprendida entre

el kilómetro 1238 del Río Paraná, punto denominado Confluencia, hasta la Zona de Aguas Profundas Naturales, en el Río de la Plata exterior, hasta la altura del kilómetro 239,1 del canal Punta Indio, por la vía del Canal Ingeniero Emilio Mitre y el Río Paraná de las Palmas, Río Paraná Bravo, Río Paraná Guazú, Río Talavera, Río Paraná–Océano Atlántico”.

En noviembre del año pasado, el Gobierno nacional anunció el llamado a licitación para la concesión privada, a riesgo empresario, y en el que el Estado ya no estará ligado a la

gestión y el mantenimiento. Estaba previsto que se sumaran bases con radares y sistemas satelitales de seguimiento de los buques, además de la renovación total de la señalización —generando una navegación más segura—, y medidas de control para la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.

En ese momento, el gobierno informó que los pliegos fueron “el resultado del diálogo y trabajo conjunto con usuarios y provincias que utilizan la vía”, en la que se realizará una profundización a 39 pies en el tramo TimbúesOcéano, entre otras condiciones del contrato.

LO QUE HAY QUE SABER SOBRE LA CRIPTOESTAFA

Investigación en EEUU sobre el caso $LIBRA que complica al gobierno de Milei

Al cierre de esta edición el escándalo de las criptomonedas que involucra al presidente Milei y su entorno estaba en plena ebullición. Las derivaciones de la aparente maniobra delictiva que incluiría pedidos de sobornos por parte de su hermana Karina son insospechadas. La investigación en EEUU puede complicar aún más la situación. Aquí damos cuenta como fueron los primeros pasos.

La División Criminal del Departamento de Justicia a través de la sección Fraudes busca reconstruir cómo fue la operación con la criptomoneda y quien es quien en este escándalo. Entre los apuntados están Hayden Davis, quien estuvo reunido con el presidente Milei, pero también el funcionario Sergio Morales de la Comisión de Valores y cercano a su hermana Karina.

Según un importante periódico nacional, durante los últimos 10 días, investigadores de Estados Unidos emitieron citaciones y órdenes de entrega pidiendo información a algunas de las personas y empresas involucradas en el lanzamiento y colapso de la memecoin $LIBRA.

El más complicado, quien en las últimas horas no se sabe dónde está, es el estadounidense Hayden Mark Davis y su familia que tienen antecedentes de estafas, se sabe que ya contrataron un buffet de abogados en Estados Unidos, quienes defenderán a él y a su empresa Kelsier Ventures, registrada en Delaware.

Todo comenzó el día de los Enamorados cuando se lanzó la meme coin $LIBRA, una presunta estafa que incluyó dos posteos del presidente Javier Milei, y con la no desmentida participación de Karina Milei, y de los “empresarios” Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, entre otros que visitaban la Casa Rosada muy asiduamente.

Los hechos indican que “Hubo personas que sabían de ante-

mano que lanzarían esa ‘moneda’, una personalidad pública [por el presidente Javier Milei] se encargó de la difusión pública y hubo mucha gente perjudicada”. Eso es lo que se investiga.

Otro funcionario público argentino, sin embargo, acapara el interés de los investigadores. Se trata de Sergio Morales, quien se presentó en al menos un evento de 2024 como “Coordinador de Asesoramiento Técnico de la Presidencia de la Nación” y asumió luego como asesor de la Comisión Nacional de Valores (CNV) en las áreas de blockchain y criptomonedas. Y en el borrador de “acuerdo de asociación” entre Davis y el Estado argentino, Morales figuró como “asesor oficial de Web3/Blockchain para Javier Milei”.

Por otra parte Mauricio ClaverCarone, el enviado especial de Trump para América Latina afirmo al periodista Oppenhaimer de la CNN cuando este le preguntó cómo incidiría esto en la relación EEUU y Argentina, el funcionario explicó “Es com-

plicado el hecho de que hubo víctimas, personas estadounidenses defraudadas, cientos –si no miles– que han perdido millones de dólares. Y algunos de los asesores del Presidente fueron norteamericanos”, dijo Y añadió: “Creo que van a haber investigaciones judiciales; es un tema complejo, pero una buena lección para el presidente Milei, para otros, en el sentido de ser mejor aconsejado, de tener mejor equipo y no caer en errores innecesarios y autogolpes”.

La gravedad del asunto hizo que los dos diarios más influyentes de EEUU se ocuparan del caso, tanto el The New York Times, como el The Wall Street Jorunal. Estos aseguran que empresarios del mundo de las criptomonedas recibieron pedidos de sobornos para reunirse con Milei, algo que de probarse traería consecuencias impredecibles para la administración del libertario.

Los primeros pasos de los investigadores estadounidenses incluyeron el libramiento de citaciones, llamadas “subpoenas” en aquel país, y órdenes de entrega de información especialmente a plataformas digitales que utilizan los usuarios para comprar y vender en el mundo cripto.

Mientras que en la Argentina la responsabilidad de la investigación cayó en la jueza federal María Servini quien delegó la denuncia al fiscal Eduardo Taiano, quien sostuvo “Se procura establecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar que ro-

dearon a la creación y lanzamiento de $LIBRA y qué participación tuvieron Javier Milei, Hayden Mark Davis, Julián Peh [máximo ejecutivo de la firma KIP Protocol], Mauricio Gaspar Novelli, Manuel Terrones Godoy y Sergio Daniel Morales en los hechos investigados”, indicó Taiano, aunque todavía no incluyó a Karina Milei, la sospechada de recibir sobornos.

Entre los presuntamente estafados no solo hay ciudadanos argentinos, sino también norteamericanos, europeos de España, chinos y asiáticos, Un problema de proporciones internacionales

Los reportes criminales en la justicia hablen sobre un supuesto desfalco de entre 87 millones y 107 millones de dólares que afectó a miles de inversores de la Argentina, Estados Unidos y otros países, e impactó en empresas del mundo cripto como KIP Protocol, Júpiter y Meteora, donde cayó uno de los máximos ejecutivos, y se perdieron miles de millones dólares, Además estos reportes señalan

de manera inequívoca el rol que habría tenido el presidente Milei durante el lanzamiento y colapso de #LIBRA, con dos posteos en X, e identificó también como otros presuntos responsables a Davis, a Novelli, Terrones Godoy y Peh.

En definitiva mucho trabajo para la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), el Departamento de Seguridad Interior (DHS), y la Comisión de Valores (SEC), quienes no van a poder investigar son los legisladores argentinos que no lograron formar la Comisión Investigadora.

El oficialismo sintió el golpe y reaccionaron con errores no forzados, poniendo al desnudo al llamado monje negro Santiago Caputo y al triangulo de hierro que conforman con Karina Milei y el propio presidente. Primero fue un fallido reportaje que no permitió al presidente despegarse de la estafa, hasta pelearse públicamente con Facundo Manes relegando a segundo plano lo importante que era la apertura de sesiones.

El gobierno tiene otros desafíos al mismo tiempo, la deuda con el FMI, la inflación que parece dominar, la recesión, la falta de dólares, la salida del cepo, su pelea con el PRO, que no parece prudente seguir abriendo nuevos frentes de disputa, como el de pretender querer intervenir la provincia de Buenos Aires y luego pelearse con Manes. Ahora a esperar que dicen los mercados sobre todo de este lio que se armó.

¿Qué es una criptomoneda y cómo funciona?

Una criptomoneda, a veces llamada criptodivisa o criptoactivo, es cualquier forma de moneda que existe de forma digital o virtual, y que utiliza criptografía para proteger las transacciones. Las criptomonedas no tienen una autoridad central normativa o de emisión; en cambio, utilizan un sistema descentralizado para registrar transacciones y emitir nuevas unidades.

¿Qué es una criptomoneda?

Una criptomoneda es un sistema de pago digital que no depende de bancos para verificar transacciones. Es un sistema entre pares que puede permitir que cualquier persona en cualquier lugar pueda enviar y recibir pagos. En lugar de dinero físico que se transporta e intercambia en el mundo real, los pagos de criptomoneda existen únicamente en forma de entradas digitales dirigidas a una base de datos en línea en la que se describen transacciones específicas.

Cuando transfieres fondos de criptomonedas, las transacciones se registran en un libro mayor público. Las criptomonedas se almacenan en monederos digitales.

Las criptomonedas reciben su nombre debido a que usan cifrado para verificar las transacciones. Esto significa que se requiere codificación avanzada para almacenar y transmitir datos de criptomoneda entre monederos y hacia los libros mayores públicos. El objetivo del cifrado es brindar seguridad.

Bitcoin

La primera criptomoneda fue el Bitcoin, la cual se fundó en el 2009 y sigue siendo la moneda más conocida hasta hoy. Gran parte del interés en las criptomonedas proviene del intercambio comercial, considerando que los especuladores a veces elevan los precios bruscamente.

¿Cómo funcionan?

Las criptomonedas operan en un libro mayor público distribuido llamado cadena de bloques, un registro de todas las transacciones que tienen y actualizan los propietarios de monedas.

Las unidades de criptomoneda se crean mediante un proceso llamado minado, el cual implica utilizar potencia informática para resolver problemas matemáticos complicados que generan monedas. Los usuarios también pueden comprar las divisas desde agentes, para luego almacenarlas y gastarlas mediante monederos criptográ-

ficos.

Si eres dueño de una criptomoneda, no tienes nada tangible. Lo que tienes es una clave que te permite mover un registro o una unidad de medida de una persona a otra sin un tercero de confianza.

A pesar de que el Bitcoin ha existido desde el 2009, las criptomonedas y las aplicaciones de tecnología de cadena de bloques siguen emergiendo en términos financieros, y se espera un mayor uso en el futuro. Las transacciones incluyen bonos, acciones y otros activos financieros que eventualmente se pueden intercambiar usando la tecnología.

Ejemplos de criptomonedas

Además de Bitcoin, existen otras más que tienen su prestigio como Ethereum, Litecoin, también está Ripple quees un sistema de libro mayor distribuido fundado en el 2012. Ripple puede usarse para rastrear distintos tipos de transacciones, no solo criptomonedas. La empresa responsable de ella trabajó con varios bancos e instituciones financieras. Las criptomonedas que no son Bitcoin se conocen colectivamente como "altcoins" para distinguirlas de la moneda original.

¿Cómo comprarlas?

Esto suele implicar tres pasos. Los siguientes son estos pasos:

1. Elegir una plataforma

El primer paso es decidir qué plataforma usar. Generalmente, puedes elegir entre un agente tradicional o una bolsa dedicada de criptomonedas: Agentes tradicionales. Estos son agentes en línea que ofre-

cen métodos para comprar y vender criptomonedas, además de otros activos financieros como bonos, acciones y fondos negociados en bolsa (ETF). Estas plataformas suelen ofrecer menores costos de intercambio, pero menos funciones criptográficas. Bolsas de criptomoneda. Existen muchas bolsas de criptomoneda para elegir, cada una de los cuales ofrece distintas criptomonedas, almacenamiento en monedero, opciones de cuenta con generación de intereses y más. Muchas bolsas cobran tarifas basadas en activos.

Cuando compares distintas plataformas, considera qué criptomonedas hay en oferta, qué tarifas cobran, cuáles son sus funciones de seguridad, sus opciones de almacenamiento y retiro de fondos, y cualquier recurso educativo que tenga. 2. Financiar tu cuenta Una vez que has escogido tu plataforma, el siguiente paso es financiar tu cuenta para que puedas comenzar a intercambiar. La mayoría de las bolsas de criptomonedas permiten a los usuarios comprar criptomonedas mediante monedas fiduciarias (es decir, emitidas por gobiernos), como el dolar estadounidense, la libra esterlina o el euro, usando sus tarjetas de débito o crédito. Sin embargo, esto depende de la plataforma. Las compras de criptomonedas con tarjetas de crédito se consideran algo riesgoso y algunas bolsas no admiten esto. Algunas empresas de tarjetas de crédito tampoco permiten transacciones por criptomonedas.

Esto se debe a que las cripto-

monedas son demasiado volátiles y no es aconsejable arriesgarse a endeudarse (o posiblemente pagar grandes cuotas por transacciones de tarjeta de crédito) para ciertos activos.

Algunas plataformas también aceptarán transferencias ACH y transferencias bancarias. Los métodos de pago aceptados y el tiempo que tardan los depósitos o retiros varían por plataforma. Del mismo modo, el tiempo que tardan los depósitos en girar depende del método de pago.

Un factor importante que considerar son las tarifas. Estas incluyen tarifas potenciales por transacción de depósito y retiro, además de tarifas por intercambio. Las tarifas variarán según el método de pago y la plataforma, los cuales deben investigarse desde el comienzo.

3. Realizar un pedido

Puedes realizar un pedido mediante la plataforma web o móvil de tu agente o bolsa. Si planeas comprar criptomonedas, puedes hacerlo seleccionando "comprar", eligiendo el tipo de pedido, ingresando el monto de criptomonedas que deseas comprar, y confirmando el pedido.

¿Son seguras?

Las criptomonedas se suelen crear mediante tecnología de cadena de bloques. Una cadena de bloques describe la manera en que las transacciones se registran en "bloques" y reciben una marca de tiempo. Es un proceso algo complejo y técnico, pero el resultado es un libro mayor digital de transacciones en criptomonedas, el cual es difícil que los hackers puedan manipular. Además, las transacciones requieren un proceso de autenticación de dos factores. Por ejemplo, es posible que te pidan ingresar un nombre de usuario y una contraseña para iniciar una transacción. Después, puede que debas ingresar un código de autenticación que se envía en un mensaje de texto a tu celular personal.eja sus pagos en líneaento antes de invertir.

EL CASO $ LIBRA Que es una Memecoin?

El presidente Javier Milei generó revuelo en sus redes sociales, tras promocionar una criptomoneda que se convirtió en una estafa. De qué se trata este proceso virtual y económico.

En un marco en que Argentina fue el país con mayor uso de criptomonedas de América Latina en 2024, el fallido lanzamiento de $LIBRA, la memecoin difundida por el presidente Javier Milei y que provocó pérdidas entre inversores de todo el mundo, reavivó las advertencias sobre estos activos digitales y los riesgos a tener en cuenta. En primer lugar, es importante destacar que las memecoins son criptomonedas inspiradas en memes o tendencias virales en redes sociales. Muchas veces comienzan como parodias o bromas, pero pueden ganar popularidad y valor con la participación de una comunidad.

Un ejemplo fue Dogecoin, que comenzó como una sátira del mercado cripto, pero luego se convirtió en un activo con una comunidad de seguidores leales y respaldo de figuras como Elon Musk.

Incluso, a inicios de este año, Donald Trump lanzó una criptomoneda tipo memecoin denominada $TRUMP, seguida poco después por $MELANIA, introducida por la primera dama de Estados Unidos, Melania Trump.

Negativo: La carne pegó un salto de casi 20% en los barrios populares

La medición corresponde al Índice Barrial de Precios (IBP) en negocios de cercanía que realiza el Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana (ISEPCi)

La inflación de alimentos en barrios populares se aceleró durante diciembre con fuertes avances en la carne de casi 20% entre diciembre y enero. La inflación de ese bimestre fue del 5% y la Canasta Básica Total (CBT) escaló 4,9% en ese período.

La medición corresponde al

Índice Barrial de Precios (IBP) en negocios de cercanía que realiza el Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana (ISEPCi).

En enero la Canasta Básica de Alimentos (CBA) varió0,17% en enero, lo que da una variación del bimestre diciem-

bre/enero de 4,9%. Esto implica una suba promedio mensual, para este período, del orden del 2,4%.

transporte, energía, combustibles, comunicaciones, salud, educación y otros, tuvo en enero la misma variación (-0,17%), lo que implica un alza de 5,36% para el bimestre, y un incremento promedio mensual de 2,6%, según la medición de ISEPCi

ALIMENTOS

¿CUÁNTO AUMENTÓ CADA CORTE DE CARNE?

Dentro de los cortes con mayores aumentos se destacó el hígado, que 191,67% en el bimestre de diciembre y enero, seguido del pescado con el 168,97%, la paleta un 140,54% y el pollo un 128,57%.

“La fragilidad de los nuevos equilibrios macroeconómicos alcanzados, entre ellos el control de la inflación basado en sostener un tipo de cambio que va ampliando su atraso a medida que pasan los meses, inevitablemente buscará mantenerse recortando los ingresos de las mayorías y restringiendo la actividad económica interna, lo que en su momento llamamos, ‘el ajuste perpetuo'”, lanzaron desde ISEPCi. ENTRE DICIEMBRE Y ENERO

En tanto, la Canasta Básica Total (CBT) que contempla además de los alimentos, otros productos y servicios indispensables para la vida cotidiana, como servicios de

Los precios de los alimentos escalaron un 5%, de la mano de las subas en los cortes populares de las carnes que se incrementaron un 17,78% promedio. Esta variación se explicó, entre otras causas, por factores estacionales. En enero los valores en el almacén permanecieron estables (+0,34% y -0,71% en el bimestre), los productos de verdulería subieron 2,59% en enero y 1,94% en el bimestre.

PRONUNCIAMIENTO DE LA FELP

Fuerte reclamo por la inseguridad

“Inseguridad: compartimos y acompañamos los reclamos siempre, nunca la violencia”. Así comienza un documento dado a conocer por la Federación de Empresaria de La Plata que lleva la firma de su secretario Alberto González, y del presidente Alejandro Guanzetti, y que aquí damos a conocer textualmente: La Federación Empresaria de La Plata desde su nacimiento, se ha manifestado de manera pública y reiterada cada vez que fue necesario reclamar por más medidas y mayor eficacia ante el viejo flagelo de la inseguridad, que afecta a la ciudadanía en su conjunto. De los lamentables “hechos menores” registrados a diario en comercios, domicilios y en la vía pública, que ante su alocada reiteración parecen ya no ser noticia, se pasa a los más violentos y desalmados acontecimientos que, como en las últimas horas, parecen acorralar a las víctimas hasta extremos insostenibles en su dolor, sin que surjan respuestas visibles de parte de quienes tienen las responsabilidades institucionales de prevenir, actuar y atender la difícil problemática. Lejos de ser controlada, pareciera incrementarse la osadía, consecuencias e impunidad. Comprendemos lo que se siente, lo pa-

decemos y denunciamos. Y del mismo modo descreemos de los métodos violentos para denunciarlos o pretender alcanzar justicia por fuera de las normas. La ciudad, sus habitantes, su patrimonio, sus símbolos, su historia, son de todos: de aquellos pioneros, de nosotros y de los futuros platenses. Nadie debería atentar contra ellos. El dolor y la impotencia no deberían impulsar a cometer actos delictivos, que tarde o temprano también tendrán responsables. Nos sumamos al infinito dolor de las familias a las que les arrancaron una vida. Que haya Justicia. Que no se repitan medidas que fracasaron. Que las responsabilidades tengan nombres y apellidos. Que los plazos se cumplan. Que el poder esté siempre del lado de los ciudadanos. Que las voces que reclaman se escuchen más que las balas”.

BRANDSEN

Gran lanzamiento del boleto estudiantil superior gratuito 2025

Este nuevo contrato fue suscrito por Gastón Poncetta -Jefe de Gabinete-; Graciela Fernández -subsecretaria de Educación y Juventud-; y Nicolás Corbelli -apoderado de la empresa Unión Platense-

El sábado 15 de febrero, en un multitudinario acto realizado en el Club Social Brandsen, se entregaron las chequeras del Boleto Estudiantil Superior Gratuito, un beneficio que garantiza el acceso al transporte para estudiantes universitarios y terciarios.

Este boleto es un derecho fundamental para acompañar el recorrido académico de quienes inician o continúan sus estudios superiores. En esta ocasión, se inscribieron 962 estudiantes, de los cuales 209 son nuevos ingresantes. El ejecutivo municipal agradece a Unión Platense por la confianza y a los empleados municipales por su compromiso y trabajo conjunto para llevar adelante esta política. Desde las 10, se realizará un acto en el Club Social en el que se hará el lanzamiento oficial para este 2025 se convocó a todos los estudiantes para recibir su chequera y contar con el beneficio.

Este sábado 15 de febrero se hará la primera entrega de chequeras del Boleto Estu-

diantil Superior Gratuito por parte del municipio. Al igual que el año pasado, se realizará un acto en las instalaciones del Club Social y se invita a todos los beneficiarios a acercarse con la documentación correspondiente para poder hacerse del beneficio y comenzar a utilizarlo.

El intendente Fernando Raitelli destacó que nuestra Ciudad fue pionera en esta política en la Provincia de Buenos Aires en 2015, asegurando que es un derecho adquirido para los jóvenes del municipio. Y revalidó la importancia de esta medida, especialmente para aquellos estudiantes que no cuentan con apoyo económico para viajar a la universidad, ya que los costos de transporte y otros gastos siguen siendo muy significativos.

Este nuevo contrato fue suscrito por Gastón PoncettaJefe de Gabinete-; Graciela Fernández -subsecretaria de Educación y Juventud-; y Nicolás Corbelli -apoderado de la empresa Unión Platense-.

OPINIÓN

Sin pensar igual se vive

En esta nueva sociedad donde el narco suple al estado y los fuera del sistema roban matan secuestran, cada vez son más los que se plantean como solución; mas cárceles, baja de la edad de imputabilidad.

Esta lógica nos lleva, a que la mayoría de la sociedad en poco tiempo más, estará en la cárcel. Estos tipos/ tipas/tipitos presos son los que democráticamente elegirán gobiernos. Si le negamos ese derecho cívico estaremos gobernados por una minoría antidemocrática.

Por seguridad tendremos un 20 % de ciudadanos "correctos" enrejados. En barrios cerrados.

La enajenación social nos interpela. Esto nos exige pensar el porqué de esta problemática que no es solamente nuestra.

La hipocresía no quiere contar el poder del narcotráfico. El tráfico de niños, mujeres, órganos. Contrabando de armas. Blanqueo de capitales. Designa/impone jueces militares, políticos, periodistas, formadores de opinión, crean negocios non santos, imponen modas, pautas culturales. Todos lo sabemos pero nos hacemos los boludos. Ya lo dijo el tango; "es más fácil vivir sin pensar". Todos los problemas tienen soluciones rápidas y fáciles. Pero no sirven.

Si no entendemos un viejo paradigma que dice; nadie se salva solo. No nos salvaremos ninguno Tanto pensamiento pasatista finalmente nos dejará inermes.

La individualidad nos terminará consumiendo per sé.

Ya la criminalidad suma chicos de 8 años armados y dispuestos a matar. ¿En un futuro serán los de seis, cinco, o cuatro? ¿Se crearan cárceles para bebes? ¿Se los

encerrará en los cochecitos andadores? ¿Se les quitará el chupete? O la solución ¿sería la pena de muerte? Cuanto más dilatemos los consensos sociales que definan claramente que país deseamos, queremos, soñamos vivir, mayor será el costo con los peligros de regresar al barbarismo tribal, la ley de la selva.

La disolución social está a la vuelta de la esquina.

Los que no tengan un recurso económico ¿de que vivirán?, ¿qué harán? Si claro las peores cosas.

El problema es que cada día son más y cuando sean amplia mayoría trataran de imponer el número.

Si, sin pensar igual se vive, claro cada vez es más peligroso.

La última propuesta social colectiva fue la peronista. Guste mucho, poquito o nada.

No fue después de un debate ideológico. Fue revolucionario como Milei, puso el foco en las grandes mayorías sociales.

A contramano del presidente actual. Que ejecuta jubilados, obreros, estudiantes, profesionales, pequeños y medianos empresarios condenándolos a la pobreza el hambre la miseria.

Nada bueno traerá esto ya que el que siembra vientos recogerá tempestades. Si la metáfora sirve, la tempestad amainará finalmente. Dejará a su paso la devastación social. Otra vez el discurso será "¿sangre sudor y lágrimas"? O

es posible otro movimiento nacional con claras propuestas a este nuevo mundo que es más disruptivo que nunca.

Se percibe que en poco tiempo nada será igual.

Las nuevas tecnologías, la robótica, la inteligencia artificial. Condicionan y formatean el futuro. Con desastres ecológicos en todo el planeta, guerras cada día más comprometidas con lo atómico. Con la disputa hegemónica cada vez más exacerbada. Con los discursos del odio sistemático generado desde las usinas del poder. Con sociedades cada vez más pasatistas.

Donde lo individual es lo esencial. El que pueda que se salve, a como dé. Donde todo se respeta, admira, de acuerdo a la economía que se tenga. Todo se compra todo se vende. Los que no tienen nada para comprar ni tampoco para vender, salen a buscarlo y el mercado es todo lo que se pueda robar.

La vida es un bien devaluado, por lo tanto no importa matar a quien sea hombre, mujer, criatura. No pareciera que la pelea interna del peronismo en general y en lo particular la del gobernador de Buenos Aires y la Presidenta del P.J. sean prioridades de los electores. Si se unen o van separados le importa muy poco a los ciudadanos de a pie.

No se come ideología. En última instancia es el "paquete" de lo que queréis vender. Si no reparten más equitativamente las horas de trabajo humano. Cada vez más reducidas. Si no discutimos; una renta universal mínima. Sostenida por las ganancias "plusvalía", obtenidas por la robótica, las nuevas tecnologías, la I.A., la renta potencial de las tierras improductivas, a las viviendas ociosas. El impuesto a la herencia agravado a las grandes fortunas. En fin, sin una propuesta revolucionaria no volveremos ni seremos millones.

Por Jorge Tesoriero integrante del OPN

RECOMENDACIONES PARA ALQUILAR EN LA PLATA

Los consejos para evitar fraudes en toda la región

Ante el inicio del ciclo académico y la llegada de numerosos estudiantes a la ciudad para cursar sus estudios universitarios, la Municipalidad detalló aspectos clave que los futuros inquilinos deben considerar al momento de alquilar.

La Comuna brindó recomendaciones para asegurarse de que los contratos de alquiler cumplan con la ley y respeten los derechos de quienes alquilan El listado de la Subsecretaría de Atención a Inquilinos/as de la gestión local incluye desde la verificación del estado del inmueble hasta los honorarios que deben pagar, pasando por los términos y condiciones de los contratos.

LOS 10 CONSEJOS PARA ALQUILAR CON TRANQUILIDAD

-Para evitar estafas antes de empezar un vínculo contractual se recomienda:

-No pagar ni firmar ningún contrato de alquiler sin antes haber visto el inmueble y chequeado que esté en buenas condiciones, dado que muchos avisos publican fotos engañosas.

-No rubricarlo sin antes leerlo y comprender la totalidad de las cláusulas.

-Buscar referencias sobre el oferente, consultando con gente que ya le haya alquilado a esa persona o verificando la autenticidad de la propuesta, y no confiar en páginas o contactos de redes sociales no verificables.

-Asegurarse de que todas las cláusulas y acuerdos con la inmobiliaria o el propietario queden plasmadas por escrito y no hacer acuerdos de palabra o sin pruebas fehacientes de los mismos.

-Cerciorarse de que el periodo

y el índice de actualización del costo del alquiler sean acordes a las capacidades de pago y queden claros para ambas partes.

-Pedir que se constituya el domicilio electrónico (mail) de todas las partes en el contrato para garantizar que cada una de las comunicaciones fehacientes puedan realizarse por correo electrónico.

-Al ingresar al inmueble, sacar fotos y documentar su estado y, si es necesario, enviar el contrainventario con el material al mail de la inmobiliaria o el del propietario constituido en el contrato.

-Recordar que la única persona autorizada para mediar en la administración de un alquiler es un martillero/a público matriculado y que en la provincia de Buenos Aires este debe cobrar en concepto de honorarios entre un 1% y un 2% del valor total del contrato a cada una de las partes; la ley habilita a que una de las partes pueda asumir la totalidad de los mismos, por lo que el máximo que se le puede cobrar al inquilino es el 4%.

-Considerar que en la Provin-

cia solo los contratos de alquiler de vivienda correspondientes a inmuebles con una valuación fiscal superior a $1.731.600 están sujetos al impuesto de sellado. Esta valuación puede verificarse en la página de ARBA mediante el número de partida. En caso de que corresponda abonar, es importante exigir el comprobante de pago o, si se prefiere, asumir el costo personalmente. El impuesto equivale al 0,5% del valor total del contrato.

-Si el inmueble es una pensión, asegurarse de que tenga la habilitación municipal y pedir que se haga un contrato escrito que contenga las pautas de convivencia en los espacios comunes y los criterios de actualización del costo del alquiler.

Vale recordar que ante cualquier duda los interesados pueden descargar la Guía de Inquilinos/as completa en https://www.laplata.gob.ar/d escargas/atencion/guia-inquilinos.pdf o solicitar el asesoramiento del área comunal escribiendo a diratencioninquilinos@laplata.gob. ar

EDICIÓN NÚMERO 20

La UNLP presente en la Fiesta del Tomate

A lo largo del festejo se llevaron a cabo recorridas guiadas, taller de huerta, cocina en vivo, puestos de verduras, shows musicales y se pudo disfrutar de la Feria de Mercados Bonaerenses, entre otras actividades para toda la familia

La vicepresidenta Institucional de la Universidad Nacional de La Plata, Andrea Varela junto al secretario de Extensión Universitaria, Sebastián Palma participó de la edición número 20 de la Fiesta del Tomate Platense. Además la jornada contó con la presencia de autoridades de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Agrarias y Forestales y de Ciencias Exactas; funcionarios provinciales, locales, productores y vecinos de la región.

A lo largo del festejo se llevaron a cabo recorridas guiadas, taller de huerta, cocina en vivo, puestos de verduras, shows musicales y se pudo disfrutar de la Feria de Mercados Bonaerenses, entre otras actividades para toda la familia.

Por su parte el canal de la Universidad platense, UNLP TV, montó un estudio móvil y llevó a cabo dos horas de transmisión en vivo.

En este marco Varela sostuvo que “desde la década del 90, productores, docentes e investigadores de la UNLP se propusieron la tarea de rescatar el tomate platense criollo tradicional, logrando la recuperación de las semillas originales que se trabajan de forma organizada hasta el día de hoy, no sólo entendiendolo como parte crucial de nuestra identidad sino también como un aporte clave a la soberanía alimentaria de nuestro país”.

“Nuestro tomate, reconocido en el mundo, es el resultado de un trabajo colectivo que se consolida como una identidad productiva parte del patrimonio local y regional. Es por esto, que acompañamos nuevamente esta fiesta que nos invita a conocer y disfrutar de ese legado”, agregó la vicepresidenta.

La Fiesta del Tomate Platense se llevó a cabo en la Estación Experimental Gorina del ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires. Cabe destacar que el evento busca poner en valor el tomate platense tradicional, con su sabor y con sus características inigualables.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Gran Capital febrero 2025 by Ignacio Arias - Issuu