Cuando el mes de enero culminaba con un tórrido clima, la Reserva, fue azotada por voraces incendios que, además de generar perjuicios ambientales alteró las condiciones de seguridad en la autopista.
La postal que se veía no distaba mucho de la gran cantidad de siniestros igneos que suceden en el resto del país, como los de Corrientes o los del Bolsón. Los automovilistas que circulaban por la Autopista en el límite entre La Plata y Berazategui, fueron sorprendidos por una enorme columna de humo que se desprendía de la Reserva Natural en el límite de Ensenada y Berazategui a pocos metros del Río de La Plata.
La cuestión de los incendios en ese sector de la Región tuvo su punto más preocupante en las dos últimas semanas del mes, cuando decenas de dotaciones de bomberos debieron desplegarse en la Reserva Natural, también el sector limítrofe entre Berazategui y Ensenada, donde tras varios días de arduo trabajo pudieron controlar la situación.
La lucha contra las llamas fue larga. Porque si bien en un principio parecía estar todo controlado, el fuego que es impredecible se reavivó en algunos de los sectores afectados al principio.
Los bomberos actuaron en forma encomiable, se hizo un despliegue que incluyó hasta un helicóptero equipado para descargas de agua. El área crítica se circunscribió entre los canales Pereyra y Baldovino. Luego del trabajo, la zona persistía en alerta ya que temían que se reavive el fuego en algunos sectores porque algunos árboles permanecían encendidos.
En ese sentido, uno de los responsables de la intervención apuntó que se mantenía una “guardia de cenizas”, aún cuando se terminaron de apagar los principales focos de gran magnitud.
El Jefe de Bomberos de Hudson Juan Bazzuri, informó sobre la situación actual en la zona afectada, ¨Seguimos trabajando en focos menores y zonas con mucha temperatura en el cual estamos realizando enfriamientos para que no se propaguen al resto de lo que no está quemado. El incendio está contenido¨ Los incendios se pudieron sofocar por la eficaz participación de los cuarteles de Berisso Ensenada, Magdalena, Gutiérrez, Hudson, Berazategui, Bernal, Quilmes, Solano, Florida, El Pato y Florencio Varela. Además, personal de Guardaparques y Bomberos de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Por las condiciones meteorológicas de esos días y la zona del incendio, se estima que fue causado por acción humana. Las autoridades siguen recomendando: Si hacés fuego, que sea en zonas habilitadas. No lo pierdas de vista y apagá las brasas. No tires colillas de cigarrillo. Resulta inexplicable la imprudencia e indolencia de la gente que no respeta el habitat natural.
LA
TRADICIONAL FIESTA NIPONA
La Plata celebró la cultura
japonesa
con un nuevo Bon Odori
El mítico encuentro de origen oriental, se realizó en Colonia Urquiza con toda la música, las danzas y la gastronomía de una cultura milena y convocó a miles de platenses y gente de la región
La ciudad de La Plata celebró la 24ª edición del Bon Odori en Colonia Urquiza (186 y 482). El gran evento, que convocó a miles de vecinos y turistas que buscaron conocer y disfrutar de la cultura japonesa participando de una amplia grilla de actividades, tuvo lugar ayer por la tarde y se extendió hasta la medianoche. Durante toda la jornada el público disfrutó de diversas actividades y desde la organización destacaron que fue un éxito. El festival ofreció más de 100 stands con artesanías, productos típicos y gastronomía japonesa, junto con espectáculos de taikos, danzas alrededor del Yagura, actividades para niños y presentaciones artísticas. Vale recordar que, desde 1999, este evento tradicional ha cautivado a miles de personas en la ciudad hasta consolidarse como el festival japonés más
grande fuera de Japón, atrayendo la atención de la comunidad local e internacional.
Dada la gran afluencia de público, previo al evento, se recomendó a los asistentes tener en cuenta que las redes celulares podrían saturarse, dificultando la comunicación.
De acuerdo a lo informado desde la organización, el programa incluyó a las danzas típicas y los espectáculos musicales que se llevaron a cabo en la pista central, todos protagonizados por alumnos y familias de la Escuela Japonesa.
SU HISTORIA
El Bon Odori es un festival japonés de danza y cultura que se celebra en La Plata desde 1999. Se trata de una tradición que rinde homenaje a los antepasados y que se realiza en el
campo de deportes de la Asociación Japonesa de La Plata, en Colonia Urquiza.
La historia del Bon Odori en La Plata se remonta a la llegada de los primeros asiáticos a Colonia Urquiza a mediados del siglo XX. El Bon Odori es una fiesta tradicional de origen budista que se celebra en Japón entre julio y agosto. El nombre "Bon" se refiere al día del respeto a los difuntos y "Odori" es un baile alegre en torno a una torre (yagura) con tambores (taikos). El festival de La Plata se organiza por los padres de los alumnos de la Escuela Japonesa de La Plata y por varias colonias japonesas de la zona. En el evento se pueden encontrar puestos de comida y bebida japonesa y criolla, juegos tradicionales japoneses, stands de indumentaria tradicional, souvenirs, entre otros.
Inicio de obras para un nuevo espacio social
Mejoramiento en las canchas del Club lindero al Corralón Municipal. Estas mejoras se suman a las obras ya finalizadas, que incluyeron la construcción de vestuarios, instalaciones sanitarias, cloacales, electricidad, colocación de
El intendente de Berisso, Fabián Cagliardi, junto a la directora ejecutiva del Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU), Romina Barrios, llevaron adelante la firma de inicio para la realización de nuevas obras de mejoramiento en las canchas del Club lindero al Corralón Municipal. En el encuentro también participó el jefe de Gabinete del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Urbano, Juan Manuel Pignocco.
La cooperativa “Los Kokitos” estará a cargo de la construcción de un nuevo buffet, que incluirá una cocina, un salón con barra y espacio para mesas, además de una parrilla exterior; mientras que la cooperativa “Ideas” construirá dos vestuarios completamente equipados con bachas, boxes de inodoro y un sector de
baños.
Estas mejoras se suman a las obras ya finalizadas, que incluyeron la construcción de vestuarios, instalaciones sanitarias, cloacales, electricidad, colocación de mampostería y refacciones en los baños.
Con estas acciones, el Club consolidará su rol como un espacio central para la vida social, deportiva y cultural de Berisso. Estas instalaciones renovadas refuerzan la integración social y mejoran la calidad de vida de las vecinas y los vecinos que participan de las diversas actividades que allí se desarrollan.
Las autoridades recorrieron las obras terminadas y destacaron la importancia de continuar trabajando en conjunto para fortalecer estos espacios fundamentales para la comunidad.
ENSENADA
Actividades para adultos mayores para el verano
Los integrantes de Casa de Día disfrutaron de una jornada en el Complejo Cristina Fernández de Kirchner. Allí compartieron actividades al aire libre y una tarde de pileta.
“Desde el Municipio acompañamos a los adultos mayores ensenadenses con esta propuesta libre y gratuita, garantizando su inclusión y desarrollo social”, destacaron. DEPORTE Y CULTURA EN BERISSO
EN LA AVENIDA 520
Avanzan con la obra hidráulica que complementa el nuevo distribuidor vial
La ejecución permitirá mejorar el escurrimiento en la zona. El nuevo distribuidor optimizará el flujo vehicular y potenciará el desarrollo productivo de la región
La Municipalidad, en conjunto con el Gobierno de la Provincia, avanza en la segunda etapa de la obra hidráulica vinculada al nuevo distribuidor vial, intervención que permitirá habilitar una nueva bajada en la avenida 520, mejorando la circulación y agilizando el acceso a la Autopista Buenos Aires –La Plata.
“Va a ser una de las salidas más importantes de la ciudad porque va a unir las dos autovías”, destacaron desde el ejecutivo municipal durante la recorrida que compartió con el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia, Gabriel Katopodis, y el titular de AU-
BASA, José Arteaga.
“Es una avenida que va a generar un gran desarrollo del comercio y de la producción porque va a unir toda la zona hortícola de la ciudad con el Mercado Regional y con La Plata, Berisso, Ensenada y el Área Metropolitana”, agrega-
ron.
La segunda etapa de la obra hidráulica es complementaria a la obra de construcción del nuevo distribuidor y permitirá mejorar el escurrimiento brindando una conexión segura y de calidad con el reservorio ejecutado en la primera etapa.
RECONSTRUCCIÓN INTEGRAL
Las obras en Plaza San Martín ya superan el 75% de ejecución
Los trabajos se inaugurarán el 25 de febrero en homenaje al 247° aniversario del nacimiento del Padre de la Patria y contarán con la presencia del gobernador Axel Kicillof
Con una ejecución del 75% y a menos de un mes de su finalización, la Municipalidad detalló el avance de las obras de reconstrucción de Plaza San Martín, espacio verde central de la ciudad por su actividad comercial, económica e institucional, que será recuperado luego de años de abandono y deterioro.
Los trabajos, proyectados y ejecutados por el Municipio con financiamiento del Ministerio de Obras Públicas bonaerense, fueron recorridos este viernes por el intendente Julio Alak y el ministro Gabriel Katopodis, quienes impulsaron de manera conjunta la reactivación de obras paralizadas por la gestión comunal anterior.
“Felizmente, podemos decirles que faltan pocos días para inaugurar esta hermosa plaza, que va a lucir mejor que nunca, con un nuevo solado, más iluminación, lugares para descansar, lugares de lectura”, destacó el jefe comunal. Por su parte, el ministro remarcó: “Recuperar este espacio público es un hito para La Plata, parte de una decisión del intendente para que esta plaza sea un lugar de encuentro y que nuestra gente
pueda compartir, seguir soñando y defendiendo un modelo de vida”.
Según informó la Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos local, ya se finalizó con la ejecución de la totalidad de los contrapisos de la plaza, se colocaron gran parte de las baldosas y se realizaron los trabajos en todas las instalaciones del espacio verde.
Al mismo tiempo, avanzan las obras hidráulicas, la colocación del sistema de riego y la restauración tanto del monumento al prócer que da nombre a la plaza como de la histórica glorieta, que volverá a ser escenario de conciertos públicos.
En los próximos días, en tanto, se pondrá el césped, se instalarán los nuevos artefactos de alumbrado
público y se emplazarán los bancos y el resto del mobiliario urbano.
Cabe recordar que la obra de reconstrucción de Plaza San Martín se enmarca en el Plan de Recuperación del Espacio Público e incluye un nuevo solado, más y mejor iluminación, espacios de descanso y lectura y la creación de un Paseo del Arte y Esculturas frente al Pasaje Dardo Rocha que se integrará con el espacio de exposiciones del MACLA.
La intervención será inaugurada el 25 de febrero en homenaje al Padre de la Patria, con motivo del 247° aniversario de su nacimiento, y contará con la presencia del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.
IMPORTANTE
Certificado Oficial Universitario en “Norma
ISO 9001:2015”
Con un programa completo, actualizado y práctico, este curso fue diseñado para quienes cuenten con conocimientos básicos en materia de “Calidad”
La UTN (Resistencia) a través de su modalidad e-learning virtual, lanzó el curso de Certificado Oficial Universitario en “Norma ISO 9001:2015” y Sistema de Gestión de Calidad. El mismo posibilitará a los interesados a desempeñarse y asesorar a cualquier tipo de empresa en referencia a estas normas, ampliando tus posibilidades de desarrollo laboral. En este curso, te capacitarán en cómo llevar a cabo un proceso de adaptación e implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad, en cualquier organización, planear, ejecutar y controlar las actividades necesarias con los más altos estándares de calidad, los cuales son medidos a través de los indicadores de satisfacción de los usuarios. ISO 9001 establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO).
Estas normativas pueden aplicarse en cualquier tipo de organización o actividad orientada a la producción de bienes o servicios, como ser: la agricultura, construcción, ingeniería mecánica, fabricación, distribución, transporte, dispositivos médicos, tecnologías de la información y comunicación, medio ambiente y energía, entre otras.
Este novedoso formato instruccional, te permitirá transitar toda la capacitación en VIDEO sin necesidad de leer extensos textos, contando además con aulas en vivo para evacuar todas tus dudas.
DESTINATARIOS Y REQUISITOS
-Personas que buscan una actividad con salida laboral, libertad horaria.
-Estudiantes, graduados y/o profesionales
-Pymes y Emprendedores interesados en desarrollarse en el Área.
-Empresas de que deseen profesionalizar a sus RRHH en calidad y procesos.
Más info en: https://site.elearning-total.com/course/economicas-y-empresariales-30/cali dad-56/normas-iso-90012015y-sistemas-de-gestion-de-calidad/?com=fr
FAU – UNLP
Libro “Proyectos y premios”
La obra permite recorrer la destacada participación de graduados, graduadas e integrantes del cuerpo docente de la FAU UNLP en diversas convocatorias a Concursos de Ideas y Proyectos de Arquitectura y Urbanismo tanto a nivel nacional como internacional
En el acto de cierre académico 2024 de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), tuvo lugar la presentación del libro “Proyectos y Premios / El aporte de la FAU a los concursos de Arquitectura / 1961-2022”.
El mismo es una publicación que reúne 552 proyectos de 555 autores/as y permite recorrer la destacada participación de graduados, graduadas e integrantes del cuerpo docente de la FAU UNLP en diversas convocatorias a Concursos de Ideas y Proyectos de Arquitectura y Urbanismo tanto a nivel nacional como internacional.
La reserva de ejemplares en papel se realiza a través del sitio WEB:https://www.fau.unlp.edu.ar/proyectos-y-premios/adquiri-el-libro.html
“COMPETENCIA DE MONEDAS”
El gobierno habilitó el pago en dólares: qué productos y servicios se podrá usar
El Gobierno de Javier Milei avanza en un esquema para que las personas se puedan manejar tanto con moneda local como en dólares, de esta manera se habilitan los pagos en dólares en comercios, aunque con ciertos puntos a tener en cuenta.
El Ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, a través de la red social “X” aclaró que a partir del 17 de enero del 2024 podrían estar exhibidos los precios de bienes y servicios en dólares.
¿En qué nos cambia a nosotros a la hora de comprar? Primero hay que tener en cuenta que se dió de baja una resolución de 2022 que establecía que el precio en dólares no puede estar exhibido de la misma manera que los pesos.
Con esta medida el gobierno avanza con su intención de una economía bimonetaria.
La idea es que los comercios opten por incluir el precio en moneda extranjera de la misma manera que en pesos.
La forma de pago será a través de tarjeta de débito con cuenta en dólares o efectivo. Por ahora no se podrá pagar ni con billeteras virtuales o tarjetas de crédito.
A partir del 28 de febrero se incluirán las tarjetas de crédito, siempre que tengas una cuenta bimonetaria. Y a partir del 1 de abril se podrá a través de billeteras virtuales. Para que el comercio pueda cobrar en dólares tendrán que tener una cuenta que acepte la moneda norteamericana.
LAS 5 CLAVES
1. Exhibición de precios en dólares: Los comercios podrán
mostrar los precios en pesos y en dólares con el mismo tamaño y formato, aunque no es obligatorio. Se espera que esta medida se aplique inicialmente en sectores donde la dolarización ya es una realidad, como la compraventa de autos, inmuebles o embarcaciones.
2. Pago con tarjetas de débito en dólares: A partir del 28 de febrero, los consumidores podrán usar sus tarjetas de débito para pagar en dólares. Los bancos y empresas de procesamiento de pagos, como Fiserv, Payway, Mercado Pago y Getnet, están trabajando para implementar esta funcionalidad. No será necesario emitir nuevas tarjetas, ya que se podrán utilizar las existentes vinculadas a cuentas en dólares.
3. Funcionamiento de los pagos en dólares: El sistema será optativo para los comercios, quienes decidirán si aceptan esta modalidad de pago. Los costos asociados, como aranceles y comisiones, serán
CAJA DE ODONTÓLOGOS
los mismos que para las operaciones en pesos. Además, el comercio recibirá el pago directamente en dólares, sin necesidad de conversiones.
4. Competencia de monedas: El Banco Central busca fomentar la competencia entre el peso y el dólar en el mercado local. Las medidas incluyen el desarrollo de sistemas de pago interoperables que permitan mayor flexibilidad en las transacciones. Se espera que la utilización de dólares en estas operaciones no tenga impacto en el mercado cambiario.
5. Impulso al consumo con dólares del blanqueo: El Gobierno busca facilitar el uso de los dólares que fueron regularizados a través del blanqueo de capitales. Si bien las Cuentas Especiales para la Regularización de Activos (CERA) no podrán ser utilizadas directamente para pagos, los usuarios podrán transferir fondos a una caja de ahorro en dólares para realizar compras.
Préstamos a los jóvenes matriculados
Por otra parte, la Caja de Odontólogos ofrece a sus afiliados activos la oportunidad de acceder a préstamos personales, en conformidad con las condiciones estipuladas en nuestro Reglamento de Préstamos
La Caja de Odontólogos de la provincia de Buenos Aires informó que siguen vigentes los nuevos préstamos para los Jóvenes Matriculados.
En la web de la entidad, en la sección BENEFICIOS, se encuentran todos los detalles, acceder al reglamento y calcular tu préstamo en tiempo real.
Por otra parte, la Caja de Odontólogos ofrece a sus afiliados ac-
tivos la oportunidad de acceder a préstamos personales, en conformidad con las condiciones estipuladas en nuestro Reglamento de Préstamos.
Estos préstamos están diseñados para brindar apoyo financiero a quienes cumplan con los requisitos establecidos.
Podrán solicitar préstamos aquellos Afiliados Activos que cumplan con los términos y condiciones establecidos en la ley 8.119 y sus modificatorias, los reglamentos dictados en consecuencia y lo dispuesto en el presente reglamento, informó la entidad en sus redes.
PUERTO LA PLATA
Comenzó la temporada de pesca del calamar
Empieza una nueva temporada de pesca de calamar y el Puerto La Plata difundió un video para mostrar cómo son los buques poteros que recalan en el Puerto y llevan a cabo esta actividad.
Los operativos de pesca y descarga producen una importante demanda de mano de obra impulsando el desarrollo productivo del Puerto y de la región. En este video podés conocer la técnica que se utiliza para la pesca del calamar https://www.instagram.com/puertolaplata/reel/DExQjUuMflW
LUEGO DEL CURSO REALIZADO
El Puerto La Plata cuenta con nuevos maquinistas
En el Puerto La Plata se dictó el curso de maquinista a cargo del instructor Aldo Luchetti, durante el examen final participaron integrantes de la Comisión Nacional
de Regulación del Transporte, Comisión de Reclamo del Sindicato “La Fraternidad” y personal del Puerto de Buenos Aires. Desde el Puerto local felici-
taron a Alan Casas, Emanuel Gioberchio y Jorge González por haber obtenido el título de Maquinistas y por la nueva etapa que comienzan.
Martin y Oscar, capitanes del buque Estrella N 5, explican cómo se realiza la pesca.
PEDRO WASIEJKO
“La
disolución de la AGP es para favorecer intereses privados”
El titular del Astillero Río Santiago y secretario general de la Federación de Trabajadores de la Energía, Industria y Afines (FETIA/CTA-T), denunció que esta medida busca eliminar la posibilidad de que el Estado gestione el Canal Troncal de Navegación del Río Paraná
Con la publicación en el Boletín Oficial de la decisión del gobierno de disolver la Administración General de Puertos (AGP), Pedro Wasiejko, titular del Astillero Río Santiago y secretario general de la Federación de Trabajadores de la Energía, Industria y Afines (FETIA/CTA-T), denunció que esta medida busca eliminar la posibilidad de que el Estado gestione el Canal Troncal
de Navegación del Río Paraná.
Según Wasiejko, bajo la administración estatal, este canal generó un superávit que se destinó a mejorar los sistemas de control y la infraestructura de las vías navegables, por donde circula el 80% de las exportaciones nacionales. Wasiejko recordó que, durante la gestión anterior, la administración del Canal Troncal, privatizada durante el gobierno
de Carlos Menem, volvió a manos del Estado. En el primer año de la AGP, se registró un superávit de 19 millones de dólares, reinvertidos en mejoras como el recambio de claraboyas, en su mayoría provistas por empresas nacionales, y la incorporación de tecnología avanzada para el monitoreo en tiempo real de embarcaciones y cámaras de seguridad utilizadas por el Ministerio de Seguridad.
“Bajo la administración estatal, el canal generó recursos que se reinvirtieron en obras clave. La disolución de la AGP busca eliminar el instrumento estatal que posibilita esta gestión“, afirmó.
La AGP cuenta con equipos y profesionales capacitados en dragado y controles. Aunque se puedan criticar aspectos de
la gestión, es un ente autárquico del Estado que demostró eficiencia en su tarea. El objetivo real de esta decisión es sacar de juego cualquier herramienta estatal para administrar el canal. Si en el futuro hay un cambio de gobierno, no quedará ningún mecanismo para retomar la gestión, obligando a crear todo desde cero”, concluyó Wasiejko.
CRÍTICAS AL MODELO DE CONCESIÓN
Por último, Wasiejko advirtió que el gobierno planea licitar el Canal Troncal por 30 años, con posibilidad de renovación por otros 30, sin exigir contraprestaciones significativas. Según el dirigente, únicamente se proponen leves modificaciones en la profundidad del canal, lo que calificó como “una decisión absolutamente nefasta”.
Cómo Argentina pasó de ser un "país barato" en dólares a uno de los más caros de América Latina
La periodista Ayelén Oliva de BBC News Mundo en una crónica muy interesante da unas pinceladas sobre el momento económico de nuestro país. Coincide con la mayoría de los analistas vernáculos en que el dólar está atrasado. El gobierno de Milei tratará de llegar a las elecciones de medio termino sin devaluar, a pesar del pedido del FMI, el campo, la fuga de dólares en turismo, la caída de la industria y la recesión prolongada.
"Argentina está cara en dólares", me dice Manuel, un empresario gastronómico de 37 años, durante mi última visita a Buenos Aires en diciembre. "Te habrás dado cuenta rápido, vos que venís de Estados Unidos".
Ya el primer día en la ciudad, noto lo que me dice Manuel en el precio del café.
En Palermo, un barrio turístico de Buenos Aires, una taza de café vale $3.300, US$3.2 al tipo de cambio oficial, unos pocos centavos menos que al paralelo, que los argentinos llaman "dólar blue".
Es un dólar más de lo que pago por el café en la misma cadena de cafeterías en Coconut Grove, Miami.
Pero no solo los lugares que frecuentan los extranjeros están caros en dólares. La situación se repite en lugares menos turísticos y con productos más buscados por los argentinos.
Lo vemos en un pan en rebanadas que cuesta US$4 o en la manteca a US$3. También en los productos importados. Por ejemplo, un termo Stanley vale US$140 en Buenos Aires, mientras que en Esta-
dos Unidos no supera los US$30.
De acuerdo con el índice de precios Big Mac de McDonald's, creado por The Economist en 1986, Argentina con US$7.37 tiene el precio más caro de la hamburguesa de América Latina y el segundo del mundo, detrás de Suiza. Hace un año, el Big Mac costaba en Argentina la mitad en dólares.
Según estimaciones del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés), el peso argentino se revalorizó un 40% en términos reales entre diciembre de 2023 y octubre del año pasado.
No obstante, estos cambios no se tradujeron en una mejora del poder adquisitivo de los argentinos, ya que los salarios se mantuvieron congelados y las llamadas correcciones del gobierno de Javier Milei generaron una dura recesión que provocó una caída del consumo.
"No estamos ni mejor ni peor. Tenemos problemas distintos a los del año pasado", me dice el dueño de una panadería con más 30 años en el rubro, que
votó por Milei y que lo sigue apoyando, cuando le pregunto cómo afecta la apreciación de la moneda local en sus ventas. Por eso, el impacto de la baja en el ritmo de la inflación en Argentina, que es el mayor logro de Milei en su primer año como presidente, combinada con la apreciación de la moneda local, sorprenden a cualquiera que no haya visitado el país en el último año.
En BBC Mundo te explicamos por qué este país se volvió "caro en dólares" después de haber sido uno de los más baratos de América Latina y qué impacto tiene en su economía.
EL "SÚPER PESO"
"Necesito más dólares que hace un año para vivir en Argentina", me dice Thiago, un programador brasileño que cobra en la moneda estadounidense y que hace dos años eligió vivir en Argentina favorecido por el tipo de cambio.
Desde que el peso se fortaleció en Argentina y el real cayó en Brasil, liderando las pérdidas de las monedas de América Latina, Thiago está
pensando volver a São Paulo porque "con menos dólares vivo mejor allá".
Pero Thiago no es el único. En agosto de 2024, BBC News Brasil reportaba una oleada de brasileños que dejaban Argentina porque era "inviable" para ellos mantenerse allí.
Pero ¿cómo llegó la moneda argentina, que Milei devaluó un 54% apenas asumió, a convertirse en un solo año en lo que los medios de comunicación locales han apodado un "súper peso"?
La respuesta está en la estrategia que utilizó Milei para bajar la inflación –su principal meta al asumir– que en 2023 había alcanzado el 211% según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Se trata de una herramienta que los economistas llaman "ancla inflacionaria". Es decir, se "ancló" la cotización de dólar oficial, aumentando su cotización -es decir, devaluando el peso- un 2% fijo por mes, muy por debajo de la tasa mensual de inflación.
Eso, sumado a un "ancla fiscal" que redujo fuertemente el gasto público y un "ancla monetaria" que dejó de emitir dinero para financiar al Tesoro,
ha sido clave para que Argentina cerrara el 2024 con una inflación anual del 118%, lo que representa una reducción del 44,5% en un año.
Sin embargo, el lado negativo es que mientras el peso se ha ido fortaleciendo al devaluarse menos que la inflación, el dólar oficial ha quedando retrasado con respecto al costo de vida, perdiendo mucha de su capacidad de compra.
El resultado fue un fenómeno nuevo para los argentinos: la inflación en dólares, que según las estimaciones de varios economistas locales superó el 70% el año último.
En otras palabras: lo que hace un año pagabas con US$100, ahora te cuesta US$170.
"DÓLAR BLUE"
Pero no solo el dólar "oficial", que es controlado por el gobierno, perdió poder de compra. El libre o de mercado también está en niveles similares a cuando asumió Milei, a pesar de que la inflación superó el 100% en ese período.
Lorenzo Sigaut Gravina, economista de la consultora Equilibra, lo atribuye principalmente a una exitosa iniciativa que realizó el gobierno para que los argen-
2025
tinos ingresaran al sistema financiero los dólares en efectivo que tenían ahorrados en sus casas o depositados en el exterior sin declarar.
"La calma del mercado cambiario se consolidó gracias al blanqueo de capitales", le dijo a BBC Mundo. "El gobierno logró, con mucha mucha confianza y pragmatismo, un blanqueo de capitales que le habilitó un ingreso muy generoso de dólares en efectivo", dice el economista.
La iniciativa resultó mejor de lo esperado. En la primera etapa, Argentina consiguió que ingresaran US$19.023 millones, según la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
Esto llevó a contener el dólar paralelo y que se mantenga a una tasa levemente superior al tipo de cambio oficial, a diferencia de años anteriores cuando la brecha era muy amplia.
EFECTOS EN ARGENTINA
El "peso fuerte" tiene aspectos positivos y negativos para el país.
Por un lado, el gobierno destaca que los salarios han aumentado en dólares.
Según un informe de Bumeran, una plataforma de empleo en línea, el sueldo promedio pretendido en este país es de
US$1.234, por encima de la media regional. Mientras que hace un año era uno de los más bajos de América Latina.
Sin embargo, la apreciación de la moneda también ha generado una caída en el número de turistas extranjeros que visitan el país y el aumento de los argentinos que aprovechan el "dólar planchado" para viajar al exterior.
Según datos del Indec, la cantidad de turistas internacionales en el país registró una baja interanual del 19,2% en noviembre.
Pero el impacto que más preocupa a muchos locales es en sectores como la industria, dado que ahora es más caro producir, tanto para el mercado local como para el exterior, lo que hace menos competitivos a la industria y al agro argentino
A esto se suma la apertura de las importaciones que realizó el gobierno para incentivar la competencia y bajar los precios locales.
El resultado es que "cada vez será más barato acceder a productos importados y cada vez será más cara la producción nacional", afirma Sigaut Gravina.
En este sentido, desde el sector industrial han advertido que
esto podría generar una caída en la producción, que llevaría a una consecuente reducción de puestos de trabajo.
Los más críticos al gobierno incluso alertan sobre un posible "industricidio", como el que ocurrió en la década de 1990 cuando el peso argentino estaba atado al dólar y muchas empresas terminaron cerrando.
"NO HABRÁ DEVALUACIÓN"
Entre los economistas que advirtieron sobre los efectos negativos del "súper peso" está Domingo Cavallo, quien fue ministro de Economía durante ese período (1991-1996) del presidente Carlos Menem, apodado el "padre de la convertibilidad" en Argentina.
Cavallo dijo en diciembre que la actual "apreciación real exagerada del peso" es "parecida" a la que ocurrió a finales de 1990, "una deflación muy costosa porque transformó a la recesión que se había iniciado a fines de 1998 en una verdadera depresión económica".
En Argentina, la lectura de que el peso está artificialmente alto en comparación con su valor real o competitivo en el mer-
cado internacional se expande en la opinión pública e incomoda al presidente.
Pero Milei asegura que sus críticos están equivocados. "El tipo de cambio desde mi perspectiva no está atrasado", aseguró en una entrevista a comienzos de enero en la radio El Observador. "Es irritante e insultante la estupidez que dijo [Cavallo]".
Para el mandatario, la poca distancia en la cotización entre el dólar oficial y el de mercado, además del hecho de que el Banco Central logró acumular unos US$25.000 millones en reservas con la actual cotización, son prueba de que no hay retraso.
"Además hay equilibrio fiscal", destacó.
La economía de este país, según la lectura de Milei, no debe ganar competitividad debilitando al peso sino desregulando la economía, reduciendo los impuestos y mejorando el acceso al crédito.
Para Sigaut Gravina, las palabras de Milei buscan contener la presión para que el gobierno vuelva a devaluar la moneda argentina.
"Si todos tenemos la idea de
que hay un atraso cambiario significativo, todos van a pensar que el peso así como está no se sostiene", señala.
No obstante, el experto dice que "el principal activo del gobierno hoy es que bajó la inflación y devaluar implica, como efecto inmediato, más inflación".
Por eso, Milei ha asegurado que no hará otra gran devaluación del peso, como la que hizo al asumir. Por el contrario, el Banco Central argentino anunció que a partir de febrero reducirá la devaluación mensual del tipo de cambio oficial del 2% al 1%, lo que fortalecerá aún más al peso.
Se espera que la estrategia ayude a seguir bajando la inflación, que en diciembre pasado alcanzó un 2,7% mensual. Pero muchos se preguntan cuál será el perjuicio de seguir siendo "caros en dólares".
De todas formas, lo que realmente podría definir la cotización del dólar es lo que ocurra una vez que Milei levante los controles de capitales que hoy restringen el acceso al billete estadounidense y deje flotar al peso, algo que ha prometido hacer en 2025.
ALCANZA A MÁS DE 3.000 EMPRESAS
para pymes
El organismo bonaerense aumentó un 127% el umbral de facturación para agentes de recaudación
La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) incrementó en un 127% el monto de facturación a partir del cual las empresas están obligadas a actuar como agentes de percepción y retención del fisco.
Esta medida beneficia directamente a 473 pymes que, al superar ese umbral, dejarán de asumir una función que implica una significativa carga administrativa y de recursos.
Además, si el monto no se hu-
biese actualizado, 3.300 pequeñas y medianas empresas hubiesen pasado a actuar como agentes, lo que constituye un beneficio indirecto.
Con esta actualización, las empresas que hayan obtenido ingresos totales operativos (gravados, no gravados y exentos) superiores a $2.800 millones en el año 2024 estarán obligadas a actuar como agentes de recaudación del régimen general.
En tanto, según la Resolución Normativa 4/25 que publicó
ARBA para los contribuyentes cuya actividad principal sea “el expendio al público de combustibles líquidos derivados del petróleo”, el nuevo piso de facturación anual se eleva a $4.200 millones; y para las dedicadas a la “venta de cosas muebles”, el límite se establece en $1.400 millones.
La medida fue anunciada tras la reunión encabezada por el gobernador Axel Kicillof junto a su equipo económico y el gabinete provincial.
LA GRAN CAPITAL EN LAS VEGAS
Consumer Electronics Show/CES Las Vegas 2025
Por Sandra Campos (*)
Bajo el lema “Dive In”, la feria tecnológica más grande del mundo entra en cuenta regresiva para su apertura. En esta edición esperamos ver y escuchar cómo los líderes de industrias -que van desde las finanzas y los viajes hasta el entretenimiento y la modaadoptarán tecnologías diseñadas para resolver desafíos y mejorar vidas.
“Siempre se han mostrado muchas innovaciones que cambian la vida, que inspiran y entusiasman a las personas sobre lo que depara el futuro”, dijo Emily Ketchen , vicepresidenta y directora de marketing de Lenovo . “Sin embargo, ya no se trata solo de los productos, sino también de las conexiones significativas y auténticas que esos productos crean.
De cara al 2025, los consumidores ansiarán la personalización y ahora más que nunca las empresas están trabajando en Inteligencia Artificial Amigable/Afectuosa (Affectionate Intelligence).Hace unos años mencioné en una nota en este medio que debía abordarse la AI desde ese lugar y hoy estoy feliz de escuchar que esa es la tendencia.
El show aún no abrió sus puertas, sólo participo de presentaciones para prensa así que por hoy me despido para, muy pronto, ir contándoles mucho más.
(*) Lic. Sandra Campos, Prensa y Rr.Pp La Gran Capital
Recuperación en las exportaciones de la industria química y petroquímica
Pese a las caídas en producción y ventas locales, las exportaciones del sector químico-petroquímico crecieron un 82 % interanual en noviembre, impulsadas por subsectores clave como básicos orgánicos y agroquímicos
La Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®) presentó su informe mensual correspondiente a noviembre de 2024, destacando un aumento del 8 % en las exportaciones respecto al mes anterior. En términos interanuales, el crecimiento fue del 82 %, impulsado por los subsectores de básicos orgánicos, finales termoplásticos y agroquímicos.
El acumulado del año refleja un alza del 38 %, a excepción de los básicos inorgánicos, que permanecieron sin variaciones.
CAÍDAS EN PRODUCCIÓN Y VENTAS LOCALES
El informe señala que la producción del sector registró una baja del 4 % en comparación con octubre, y un descenso in-
teranual del 3 %. El acumulado del año muestra una contracción del 4 %, afectando a todos los subsectores.
Las ventas locales también sufrieron una caída significativa, con un descenso mensual del 14 % y una baja interanual del 37 %. Según algunas empresas, esto responde a reduccio-
nes en los volúmenes y precios de venta. El acumulado anual refleja una disminución del 28 % en este segmento.
PYMIQ: DESEMPEÑO MIXTO
El sector de las pequeñas y medianas industrias químicas (PyMIQ) presentó resultados
positivos en producción, con un incremento interanual del 53 %, atribuido a la ausencia de paradas no programadas en 2024. Sin embargo, las ventas locales mostraron resultados negativos en todas las variables, mientras que las exportaciones crecieron un 6 % en la variación mensual y un 7 % interanual. A pesar de estos avan-
ces, el acumulado anual en exportaciones presentó un retroceso del 11 %.
BALANZA COMERCIAL
En noviembre, la balanza comercial del sector, medida en dólares, fue un 24,46 % inferior al mismo mes de 2023, con una disminución del 18,46 % en importaciones y del 6,59 % en exportaciones. Por otro lado, el uso de la capacidad instalada se situó en un promedio del 54 % para productos básicos e intermedios, y del 83 % para productos petroquímicos.
CIFRAS DEL SECTOR
Las ventas totales, que incluyen mercado local y exportaciones, alcanzaron los 327 millones de dólares en noviembre y acumularon 3.548 millones en los primeros once meses de 2024. PRODUCCIÓN Y VENTAS LOCALES
Tauber recorrió la obra de remodelación del edificio
del INIFTA
El INIFTA es un emblemático edificio de 5.373 m2, que se levanta en diagonal 113 y 64 y fue construido en la década del ‘60. Es una institución pionera abocada al estudio de problemas de investigación científica básicos y aplicados en el campo de la química, en general, de la fisicoquímica, en particular, y actividades de asesoramiento y extensión
El vicepresidente Académico de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, visitó hoy las obras de puesta en valor y readecuación del histórico edificio del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA), un centro de excelencia, emplazado en el predio del Polo Científico -Tecnológico ubicado en el boulevard 120 entre 60 y 64. Allí realizó una recorrida junto al decano de Ciencias Exactas, Mauricio Erben, el director del Instituto, Félix Requejo, y el equipo de arquitectos y técnicos que llevan adelante la dirección de las obras.
El INIFTA es un emblemático edificio de 5.373 m2, que se levanta en diagonal 113 y 64 y fue construido en la década del ‘60. Es una institución pionera abocada al estudio de problemas de investigación científica básicos y aplicados en el campo de la química, en general, de la fisicoquímica, en particular, y actividades de asesoramiento y extensión.
ciertas tecnologías con uso de aluminio, de desarrollo incipiente en la década del 60, hoy resultan obsoletas en calidad y prestación. A su vez – agregaron- su estructura funcional interior amerita una readecuación a los tiempos actuales y las nuevas demandas de uso.
Tauber destacó que “El INIFTA de una de las naves insignia del desarrollo científico de nuestra Universidad y de la región, por ello asumimos el compromiso de ponerlo en valor para que nuestros investigadores trabajen con las comodidades y el equipamiento necesario que necesitan para el desarrollo de sus tareas”. Y agregó: “nuestra universidad tiene un perfil científico claramente definido, y es fundamental contar con estos espacios para optimizar el desarrollo tecnológico”.
Los trabajos de puesta en valor involucran la recuperación ge-
neral de toda su envolvente, la impermeabilización de cubiertas, reconstrucción de paramentos, recambio de carpinterías y elementos metálicos de fachada, reubicación de equipos de aire acondicionado, limpieza, pintura y protección contra aves.
Además, se lleva adelante una redefinición de locales y recuperación general de construcciones y acabados internos: desmonte y construcción de tabiques, recambio de pisos, reemplazo de cielorrasos, tabiques divisorios, mobiliario y pintura.
También se ejecutan trabajos de renovación de núcleos sanitarios (baños y office) y renovación general de instalaciones troncales y periféricas: eléctricas, iluminación, sanitarias, termomecánicas y datos.
Cabe recordar que en 2023 el vicepresidente Tauber firmó un acuerdo que establecía que el entonces ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, a través del Programa Federal Construir Ciencia, destinaría cerca de 5 millones de dólares para su recuperación integral y funcional.
Finalmente, con el cambio de gestión a nivel nacional, ese financiamiento se hizo efectivo en poco menos del 10% de lo comprometido, de manera que ahora es la UNLP la que garantiza la continuidad de los trabajos con recursos propios. EN EL PREDIO DEL POLO CIENTÍFICO -TECNOLÓGICO
Desde la secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios de la UNLP explicaron que “más allá de que el edificio presenta hoy un envejecimiento digno gracias a su calidad constructiva de origen, se evidencia que en ciertos sectores no ha recibido el adecuado mantenimiento a lo largo de su historia; al tiempo que la utilización de
A CARGO DE MARCOS ACTIS
Grata bienvenida a los alumnos que comenzaron Ingeniería
Actis recorrió las aulas acompañado por la vicedecana Patricia Arnera, el secretario académico Andrés Martínez del Pezzo y la profesora titular de Mate Pi, Rossana Di Domenicantonio. Ingeniería cuenta con trece carreras, entre ellas, Ingeniería en Computación que se dicta de manera conjunta con la Facultad de Informática
“La carrera no es imposible, se necesita constancia y mucho estudio”, expresó Marcos Actis, decano de la unidad académica al darle la bienvenida a los alumnos que comenzaron a cursar Matemática para Ingeniería (Mate Pi), la primera materia que se dicta en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Este año se inscribieron 1.846 estudiantes a las carreras.
Actis recorrió las aulas acompañado por la vicedecana Patricia Arnera, el secretario académico Andrés Martínez del Pezzo y la profesora titular de Mate Pi, Rossana Di Domenicantonio. Ingeniería cuenta con trece carreras, entre ellas, Ingeniería en Computación que se dicta de manera conjunta con la Facultad de Informática.
Las autoridades destacaron las características de la materia que es la base de la formación de los futuros ingenieros y se da en distintas modalidades a lo largo del año. La que se inició este lunes es la denominada modalidad intensiva del verano que se cursa hasta febrero. Los alumnos están distribuidos en 15 comisiones, según la especialidad elegida: 11 en turno mañana y 4 en turno tarde.
El decano señaló que en el curso se dan contenidos del colegio secundario. Sin embargo, según las estadísticas de la Facultad, de alrededor de 2.000 inscriptos por año sólo aprueban la materia unos 900, y se recibe un promedio de 450 egresados anualmente.
“Es un dato duro pero quiero que lo tengan presente desde el primer día. La carrera no es imposible, se necesita constancia y mucho estudio”, remarcó Actis.
Asimismo, señaló que el curso es una política que tiene la Facultad de llevarlo adelante porque, gracias a la obligatoriedad del mismo, aumentó la cantidad de graduados en los últimos años.
Por su parte, Di Domenicantonio pidió a los estudiantes que aprovechen y valoren el curso y al equipo de docentes que está para guiarlos. “Es una carrera demandante que requiere horas de estudio. Les pido ese esfuerzo y nosotros, desde la cátedra, vamos a hacer todo lo posible para que tengan una buena cursada”.
El satélite universitario de la UNLP cada vez más cerca del espacio
El primer CubeSat universitario construido en la Argentina será llevado a España en marzo próximo, donde será integrado al dispositivo que lo escoltará hacia el espacio. Su lanzamiento está previsto para junio de este año en Estados Unidos
En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) un equipo conformado por ingenieros y alumnos becarios trabaja en la etapa final de integración y en los ensayos funcionales completos del USAT 1. El primer CubeSat universitario construido en la Argentina será llevado a España en marzo próximo, donde será integrado al dispositivo que lo escoltará hacia el espacio. Su lanzamiento está previsto para junio de este año en Estados Unidos
El USAT 1 es el primero de una serie de 5 CubeSat proyectados por la Facultad de Ingeniería. Es un pequeño satélite que mide 10 cm por 10 cm por 34 cm y pesa alrededor de 4 kilos. Su misión será la demostración tecnológica de técnicas científicas utilizando GNSS para la observación de la Tierra. Estas técnicas que utilizan señales GNSS permiten realizar observaciones atmosféricas (presión, temperatura, humedad), según su orientación, u observaciones del suelo (por ejemplo, humedad, altimetría, rugosidad del suelo, vegetación).
Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).
El equipo que lleva adelante la iniciativa está conformado por investigadores del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) del Departamento de Ingeniería Aeroespacial y del grupo de Sistemas Electrónicos de Navegación y Telecomunicaciones (SENyT) del Departamento de Electrotecnia. Además, cuentan con la colaboración de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y de la Comisión
El decano de la Facultad de Ingeniería y director del CTA, Marcos Actis, resaltó que, en el exterior, un satélite de similares características tiene un costo aproximado de 200 mil dólares, mientras que el desarrollado localmente demandó una inversión que no supera los 70 mil dólares (aportes para la compra de materiales y el pago de becas de alumnos y graduados). “Proyectos como
éste, y otros que tenemos de electromovilidad, son financiados con recursos propios que genera el Centro Tecnológico Aeroespacial a través de trabajos de transferencia”, afirmó.
Actis destacó el apoyo al proyecto por parte del presidente de la UNLP, Martín López Armengol, y del vicepresidente académico, Fernando Tauber. El servicio de lanzamiento del USAT 1 tiene un costo de 100 mil dólares, para lo cual la Univer-
sidad destinó un 75 por ciento de los fondos, mientras que el 25 por ciento restante se pagó con un subsidio otorgado por el anterior Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
La ingeniera Sonia Botta, integrante del CTA y coordinadora del proyecto, contó que “estamos integrando todo el satélite con el hardware de vuelo, es decir, los componentes que van a volar, y haciendo pruebas de todos los sistemas en su conjunto. En conclusión, asegurándonos de que el satélite funciona completo”.
Según la ingeniera, hasta ahora los ensayos eran funcionales, pero se hacían por separado en lo que se denomina FlatSat. “El FlatSat es un banco de ensayos donde se interconectan las placas, pero en una configuración cómoda para ensayar. Ahora estamos integrándolo en la forma que realmente va a volar. Y una vez concluida esa etapa haremos los ensayos ambientales, fundamentalmente el de vibraciones”, relató. LANZAMIENTO
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA
El índice de precios en La Plata tuvo una variación mensual de 1,8%
La variación de diciembre se encuentra fuertemente influenciada por el cambio en el precio de los Alimentos y los Servicios del Hogar
Un instituto de la facultad de Ciencias Económicas mide la inflación en la Ciudad. Se trata del Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial que lleva a cabo el trabajo junto a la Cámara de Comercio e Industria de La Plata.
El índice de precios básicos de La Plata arrojó una variación mensual de 1,8% en diciembre, con signos de “clara desaceleración”, apuntaron en el trabajo realizado.
La variación de diciembre se encuentra fuertemente influenciada por el cambio en el precio de los Alimentos y los Servicios del Hogar.
La tarifa de los servicios de cable, internet y telefonía se incrementó en torno al 4,4% en diciembre.
La variación del rubro más importante del índice, Alimentos, se redujo -1,8 p.p respecto de noviembre (3,5% en noviembre vs 1,7% en diciembre).
En tanto, ningún rubro del índice registró bajas de precios en diciembre.
Con respecto a los servicios públicos y combustibles variaron +1,9% respecto de noviembre.
En tanto, el Transporte público de pasajeros, Indumentaria, Servicios personales y productos de higiene no sufrieron incrementos durante diciembre y por tanto, no incidieron en el índice.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
El trabajo indica que “durante el III trimestre de 2024 la actividad económica de La Plata cayó 6,2% respecto al mismo período del año anterior (interanual)”. Es el tercer dato negativo consecutivo después de los 3 años de crecimiento ininterrumpido post pandemia.
El índice de actividad se encuentra por debajo de 2019, y el tercer trimestre de 2018. Pese a los 3 años de crecimiento previos nunca se llegó a alcanzar los niveles de actividad de 2018, puntualizan. La caída, al igual que durante el segundo trimestre, se explica por la menor actividad en la Industria, la Administración Pública, el Comercio, el Transporte y la Construcción. Dentro de las ramas comerciales, el comercio de autos cae fuertemente. Adicionalmente, el comercio minorista es otra de las ramas que cae significativamente por sexto trimestre consecutivo.
Además, la masa salarial real del promedio de La Plata continuó cayendo durante el trimestre con impacto directo en el sector comercial y de servicios. Además el INDEC difundió datos de fuertes caídas del empleo (-2,3%) en el Gran La Plata en el mismo período.
Con respecto a 2023 el poder de compra del salario platense sólo creció en término de indumentaria, respecto del resto de los bienes, cayó fuertemente.
POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA
Los argentinos comen más pollo que carne vacuna
Argentina está entre los seis países en los que sus habitantes consumieron más carne de pollo que otra variedad de proteínas en 2024 en el mundo
Un estudio del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) develó que, durante 2024, en Argentina se consumió más carne de pollo que de vaca. La depresión de consumo cárnico vacuno no es una novedad si se toma en cuenta la caída del poder salarial de los trabajadores, los despidos y el encarecimiento de los servicios, entre otros factores, durante el primer año de gobierno de Javier Milei.
Respecto del consumo total de carnes, que incluye carne vacuna, aviar y porcina, China lidera el ranking mundial en 2024 con un consumo de 84,34 toneladas métricas (Mt), seguido por Estados Unidos con 41,36 Mt y la Unión Europea en tercer lugar con 34, 95 Mt. Argentina ocupa el noveno lugar con un consumo total de 5,41 Mt.
En cuanto al consumo de carne per cápita, es decir, el promedio de consumo de carne por habitante, Argentina se consolidó como el segundo país con mayor consumo a nivel mundial, considerando las tres principales categorías.
El consumo promedio en el país el año pasado ascendió a 115 kilos por habitante y quedó solo por debajo de Estados Unidos, donde cada persona consumió, en promedio, 120 kilos. El consumo por habitante permite identificar el nivel de preferencia y la importancia relativa de las carnes en la dieta de cada país.
En ese sentido, en el tercer lugar del podio internacional se encuentra Australia, en donde se consumió –en promedio–105 kilos de las principales carnes por habitante en 2024.
CARNE VACUNA
A partir del análisis que realizaron ambos organismos se revela el dato de que, en 2024, Argentina volvió a ocupar el primer lugar en el ranking internacional de consumo promedio per cápita de carne vacuna, lugar que tradicionalmente sostiene. Sin embargo, estimaciones realizadas en diciembre 2024 por la Cámara de la industria y comercio de carnes y derivados de la República Argentina (CICCRA) indicaron que el consumo de este producto alcanzó en noviembre último el registro más bajo de los últimos 22 años.
El año pasado, el consumo promedio por habitante fue de 48,5 kilos en nuestro país. En segundo lugar, se ubicó Uruguay, con 42,2 kilos por habitante; seguido por Brasil, en donde se consumieron, en promedio, 39,5 kilos por persona.
No obstante, del reporte se desprende que, pese a que Argentina continúa liderando el podio mundial de consumo de carne vacuna, el consumo promedio per cápita se encuentra en una tendencia decreciente. Como referencia, el promedio del consumo de carne vacuna promedio per cápita en el período 19501980 era de 84 kilos por habi-
tante por año, un 73% por encima del actual.
CARNE AVIAR
De acuerdo con las estimaciones del USDA, en 2024 se consumió más carne de pollo que de vaca en Argentina por primera vez en la historia, alcanzando un promedio de 49,3 kilos por habitante.
A nivel mundial, Argentina se encuentra en sexto lugar en el ranking de consumo promedio per cápita de carne aviar del año pasado. El primer puesto lo ocupa Perú, con un consumo de 56,4 kilos por habitante; en segundo lugar, Estados Unidos, con 53,6 kilos por habitante.; y en tercer lugar Australia, con 53,4 kilos por habitante.
CARNE PORCINA
La carne porcina es la más consumida a nivel mundial, con un consumo total que alcanzó las 114.6 millones de toneladas en 2024, según los datos del USDA.
Si bien Argentina logró duplicar su consumo promedio per cápita de carne de cerdo en los últimos doce años, no llega a acercarse a las primeras posiciones en el ranking mundial, como sí ocurre en el caso de la carne bovina y aviar. En 2024, Argentina alcanzó un consumo promedio por habitante de 17,7 kg. Los tres territorios de mayor consumo promedio per cápita fueron, en primer lugar, Corea del Sur, con 42,7 kg. por habitante; en segundo lugar, China, con un promedio general de 42 kg. por persona; y, en tercer lugar, la Unión Europea, con un promedio de 40,89 kg. por habitante consumidos en el año 2024.
TAMBIÉN INCLUYE A LAS MOTOS
El Gobierno redujo los impuestos a los autos de lujo importados
Esto va a impactar en una reducción del precio de venta de estos vehículos de entre un 15% y un 20%, lo que seguramente producirá un aumento en la demanda del mercado
El Gobierno anunció una reducción de los impuestos a los autos de lujo importados, según lo confirmó este martes el ministro de Economía, Luis Caputo. Dado que Argentina se destaca por tener los autos más caros de la región, principalmente debido a la alta presión tributaria, la medida busca aliviar el impacto de estos gravámenes y, a partir de la próxima semana, reducir los impuestos que inciden en los precios finales de los vehículos. La medida también incluye a las motos.
“A partir de la semana que viene, eliminaremos impuestos para reducir los precios de los autos y las motos. Se eliminarán los impuestos internos para los autos de entre 41 y 75 millones de pesos, que hasta ahora pagaban una alícuota del 20% y se reducirá la alícuota para los autos de más de 75 millones, del 35% al 18%”, ex-
plicó Caputo en X.
“Esto va a impactar en una reducción del precio de venta de estos vehículos de entre un 15% y un 20%, lo que seguramente producirá un aumento en la demanda del mercado.
Además, bajarán a cero los aranceles para la importación de autos eléctricos e híbridos de bajo precio FOB con la intención de que haya opciones de vehículos más económicos.
Habrá un cupo anual de 50 mil autos a ser importados en esta categoría. Adicionalmente, se eliminarán los impuestos internos de las motos de un precio de entre 15 y 23 millones de pesos, que hasta ahora pagaban un impuesto del 20%”, concluyó.
El mercado estima que con esta rebaja de impuestos, los precios se podrían abaratar un 20% en algunos modelos, aun-
que eso dependerá de la forma de la implementación y la decisión que tome cada marca según la demanda.
El denominado “impuesto al lujo” hasta ahora se divide en dos tramos: el primero es del 20% (con una carga efectiva del 25%), que afecta a los vehículos cuyo precio de venta al público supera los $40.500.000.
El segundo tramo alcanza el
35% (con una incidencia efectiva del 54%) para modelos cuyo precio supera los $90.000.000. Sin embargo, las pick-ups y utilitarios, considerados vehículos de trabajo, quedan exentos de este tributo. Algunos de los modelos que se encuentran dentro de la primera categoría incluyen el Toyota SW4, Ford Bronco Sport, Volkswagen Taos Highline y Tiguan, entre otros.
En Argentina, más de la mitad del precio de un automóvil está compuesto por impuestos. La elevada carga tributaria que afecta al mercado de autos 0 km no solo impacta a los vehículos importados, sino también a los fabricados localmente. A medida que los autos incorporan más equipamiento y características, los impuestos a pagar también aumentan, lo que resulta en precios más altos que en otras regiones.
INFORME ALARMANTE
Baja histórica en el consumo de leche, carne vacuna y yerba mate
Un informe de las fundaciónes “Innovación con Inclusión” y “Encuentro” reveló datos alarmantes en cuanto a la dieta diaria de los argentinos
Un informe conjunto de las fundaciones “Innovación con Inclusión” y “Encuentro” sobre el consumo de leche, carne y yerba mate en 2024 revelaron indicadores alarmantes en materia alimenticia para los argentinos. Según el estudio, el consumo de leche per cápita fue el más bajo de los últimos 34 años. Asimismo, el dato de la carne vacuna por habitante es más desalentador aún: los números del 2024 indicaron que fue el segundo más bajo que existe registro (1914). Pero al mismo tiempo, se detectó que las ventas de yerba mate en el mercado interno cayeron 9,2% y fue el más bajo desde 2016.
¿CUÁL FUE EL CONSUMO DE LECHE EN 2024?
El reporte indicó que el consumo de leche per cápita del 2024 fue el más bajo de los últi-
mos 34 años. “Hay que remontarse a 1990 para encontrar un año con consumo similar al 2024”, señaló el trabajo. Los tres datos relevantes del sector lácteo son producción, consumo niterno y exportaciones. En el primer punto la producción cayó 6,5% en relación al 2023, al totalizar 10.590 millones de litros.
En tanto, el consumo interno se desplomó 9,1% frente al 2023, con un total de 8.042 millones de litro consumidos.
Lo que sí crecieron fueron las exportaciones, con 2.662 millones de litros de leche enviados al exterior, lo que marcó una suba de 7% vercus el 2023.
¿CUÁL FUE EL CONSUMO
DE CARNE
VACUNA EN 2024?
Otro indicador que arrojó el informe que lleva la firma de sus directores Cecilia Garibotti (por Encuentro) y Matias Tom-
bolini (por Innovación con inclusión) es sobre el consumo de carne vacuna per cápita del 2024.
Según los registros de las fundaciones fue el segundo más bajo desde que existe registro, en 1914. “Solo fue superado por el consumo per cápita registrado en 1920”, resaltó el estudio.
Al analizar el consumo de carne desde el 2011 al 2024 por kilogramos por año, se identificó que el año pasado terminó con números en rojo: bajó la producción 3,4% frente al 2023, se derrumbó 8% el consumo interno y disminuyeron casi 10% las exportaciones.
¿CUÁL FUE EL CONSUMO DE YERBA MATE EN 2024?
A la caída en el consumo de leche y de carne, también le siguió el de yerba mate, otro de los alimentos diarios en la rutina de los argentinos.
Según el informe, el consumo de yerba en el mercado interno presentó una baja de 9,2% en relación al 2023, lo que marcó el nivel de consumo más bajo desde el 2016. En tanto, la producción de yerba descendió 6,8%.
Al igual que la leche, la exportación de yerba sí creció, con 10,9% más que en 2023.
PROYECTO “ARGENTINALNG”
YPF logró cerrar contratos por hasta 15 millones de toneladas de GNL
Luego de una reunión con el CEO de YPF, Horacio Marín, Francos destacó los avances del proyecto “Argentina LNG”, impulsado por la petrolera estatal
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anunció que YPF alcanzó acuerdos comerciales con países asiáticos para exportar gas natural licuado (GNL) por un valor de 7.000 millones de dólares anuales.
Según detalló, tras una gira de más de 20 días por Asia, YPF logró cerrar contratos por hasta 15 millones de toneladas de GNL.
Además, adelantó que en las próximas semanas se anunciarán nuevos acuerdos con empresas energéticas europeas para la venta
de hasta 4 millones de toneladas adicionales.
“¡Estén atentos! ¡El futuro energético de Argentina es imparable!”, dijo Francos, a través de la red social X.
Expansión de YPF en el mercado global
La semana pasada, según recordó Más Energía, YPF firmó un Me-
morándum de Entendimiento (MOU) con empresas energéticas de la India, incluyendo Oil and Natural Gas Corporation (OIL), Gas Authority of India Limited (GAIL) y Oil and Natural Gas Corporation Videsh Limited (OVL).
Este acuerdo prevé la exportación de hasta 10 millones de toneladas anuales de GNL, además de cooperación en litio, minerales críticos y exploración de hidrocarburos.
Asimismo, la petrolera firmó un acuerdo de desarrollo de proyecto (PDA) con Shell en La Haya, Países Bajos, para producir una cantidad similar de GNL, luego de la salida de Petronas del proyecto.
RIGI BONAERENSE
La Provincia recibió a una importante automotriz de China
En las últimas horas, el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires, Augusto Costa, se reunió con los directivos de una importante empresa automotriz de China, con la intención de acordar inversiones en el marco del RIGI bonaerense aprobado por la Legislatura bonaerense a finales del 2024.
BYD Auto Industry es una empresa fundada en 2003 en Shenzen, cuya especialidad es la electromovilidad, que en el último trimestre de 2023 fue la marca que más autos eléctricos vendió en todo el mundo, incluso por encima de Tesla, y desde ese mismo año es es la que más vehículos vende en China, sobrepasando a Volkswagen “Hoy nos reunimos con Stephen Deng, representante de BYD Auto Industry, una empresa de China dedicada a la electromovilidad, para conversar sobre el crecimiento del sector en América Latina y sobre el rol de la Argentina y la provincia de Buenos Aires en sus planes de expansión”, informó el funcionario de Axel Kicillof a través de sus redes sociales.
En ese sentido, Costa enfatizó que durante el encuentro con las autoridades de la empresa automotriz de China, ambas partes exploraron la posibilidad de que la compañía internacional invierta en la Provincia, con los beneficios que representa el Régimen Provincial de Inversiones Estratégicas, es decir, el RIGI bonaerense.
Asimismo, el ministro, que encabezó el encuentro junto a la asesora de asuntos internacionales, María del Carmen Alarcón, le presentó a la empresa automotriz de China “todas las políticas de impulso productivo” que tiene la Provincia, que considera la articulación entre el sector público y el sector privado una herramienta crucial para el desarrollo.
Es preciso mencionar que, BYD Auto Industry es una empresa fundada en 2003 en Shenzen, cuya especialidad es la electromovilidad, que en el último trimestre de 2023 fue la marca que más autos eléctricos vendió en todo el mundo, incluso por encima de Tesla, y desde ese mismo año es es la que más vehículos vende en China, sobrepasando a Volkswagen.
Por caso, en la actualidad, la empresa automotriz china con quien se reunió Costa tiene presencia en Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia, entre otros países vecinos de la región. Sin embargo, a pesar de haber realizado varios intentos, las autoridades no han logrado instalarse en Argentina.