La Gran Capital marzo 2025

Page 1


RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

Inauguraron las obras de de la Plaza San

Martín

Los trabajos son del Plan de Recuperación del Espacio Público que lleva adelante el municipio platense. Alak también confirmó el inicio de obras en los barrios por más de $130 mil millones

CELEBRACIÓN CON MUESTRA FOTOGRÁFICA

El Puerto celebró su 135° aniversario junto a la comunidad

Al cierre del mes, el Puerto La Plata festejó su 135º aniversario con una exhibición fotográfica y de objetos históricos que recorre la evolución del desembarcadero ubicado en el municipio bonaerense de Ensenada desde sus inicios hasta la actualidad.

El intendente Julio Alak y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, inauguraron este martes las obras de restauración y puesta en valor concretadas en Plaza San Martín como parte del Plan de Recuperación del Espacio Público de la Municipalidad. “Por su inmenso valor histórico, institucional y ambiental, esta plaza es la más importante y de mayor valor institucional de la provincia de Buenos Aires. Además, es parte fundamental del sistema urbano que es el corazón del eje fundacional”, sostuvo el jefe comunal. “El estado en que se encontraba en los últimos años no puede sino generarnos una profunda vergüenza a los platenses. Lo que había era una verdadera catástrofe urbana, una ofensa para la ciudad y para la memoria del máximo prócer de la Patria”, agregó Alak. Además, tras agradecer al gobernador Kicillof “por su decisión de financiar esta obra con la tasa de capitalidad”, aseguró que “la nueva plaza San Martín es el símbolo de un nuevo amanecer de La Plata que queremos impulsar con la Gobernación”.

Y enfatizó: “Esta reinauguración significa poner orden donde había desorden, contribuir a una mayor seguridad en toda esta zona y potenciar la actividad comercial del centro platense y el desarrollo turístico de nuestra ciudad”.

Por su parte, Kicillof remarcó: “San Martín tenía la convicción de que nuestro país necesitaba liberarse de cualquier imperio extranjero: no buscó una libertad individual, sino la libertad y la soberanía de un pueblo. Se trata de un valor individual, pero a la vez colectivo: nadie es libre en una patria que depende de potencias extranjeras, de intereses foráneos y organismos internacionales como el FMI. No hay libertad si entregamos nuestra soberanía”. “Estamos en una plaza que expresa entonces el proyecto de una provincia entera, ya que fue diseñada para ser parte del eje fundacional de nuestra capital. Desde 1914 lleva el nombre de un héroe y patriota argentino como José Francisco de San Martín; más allá de recordar su nombre, lo realmente importante es no olvidar su lucha, su gesta y sus ideas”, continuó el gobernador.

La celebración, encabezada por el presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de La Plata, José María Lojo, destacó la importancia del puerto en el desarrollo productivo de la región capital de la provincia de Buenos Aires, y su proyección como una infraestructura clave para el futuro.

Es preciso mencionar que, desde su inauguración el 30 de marzo de 1890, el Puerto de La Plata se desarrolló como un nodo logístico estratégico para la provincia de Buenos Aires y el país, mientras que en la actualidad es uno de los puertos públicos más modernos, con capacidad para movilizar combustibles, carbón de coque, arena, contenedores, pescado, carga general y proyectos de

gran envergadura.

En este sentido, durante la celebración del 135° aniversario, Lojo destacó que, a pesar de la paralización de obras clave por parte del Gobierno nacional, el Consorcio de Gestión del Puerto de La Plata sigue adelante con mejoras en infraestructura con recursos propios, con el objetivo de no perder la modernidad que lo caracteriza.

En la misma línea, Lojo enfatizó que la muestra no solo ilustra el desarrollo portuario sino también la relación que persistió entre el Puerto y la comunidad de la región capital. “Cada vez se suman más vecinos y vecinas a estas propuestas y para nosotros es fundamental porque notamos que estamos recuperando el

sentido de pertenencia de este puerto público”, expresó el presidente del Consorcio. Es preciso mencionar que, en la celebración participaron autoridades del puerto, representantes municipales de La Plata y Ensenada, integrantes de la Prefectura Naval Argentina, de la Escuela Naval y de la Aduana, además de trabajadores y trabajadoras del sector. En tanto, desde el Consorcio de Gestión anunciaron que la muestra fotográfica organizada por la Asociación Ensenadense de la Historia y el Museo Fuerte Barragán, permanecerá abierta hasta el 30 de abril en la Estación Dock Central de Ensenada, con entrada libre y gratuita para todo el público.

CONTINUA EN PÁGINA 2

PLAN DE RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

Inauguraron las obras de de la Plaza San Martín

Finalmente, el mandatario afirmó: “Ninguno de nuestros próceres ignoraba la importancia del Estado: comprendían que sin obra pública y sin inversión en infraestructura no hay distribución ni equidad territorial. La Plaza San Martín recobra hoy su esplendor y su grandeza como patrimonio histórico y cultural del pueblo bonaerense”.

Las obras tuvieron como objetivo recuperar el patrimonio del eje fundacional y restablecer el carácter institucional del espacio, aportando un sitio de calidad para los ciudadanos y fortaleciendo la conexión visual y peatonal entre la Legislatura y la Casa de Gobierno. El acto tuvo lugar frente al monumento central y contó con la participación de autoridades del ejecutivo municipal, legisladores, concejales, miembros de la justicia, referentes de instituciones y vecinos.

LA OBRA DE PLAZA SAN MARTÍN

El proyecto privilegió la maximización del espacio de la plaza, para lo que se incorporaron las cuatro plazoletas de los vértices. Estas facilitan la percepción de un único espacio y no la suma de partes e incrementan la superficie verde absorbente.

A 110 años de su colocación, también se restauró la escultura del general San Martín y se reparó la glorieta estilo art nouveau con el propósito de recuperar su esencia como Pabellón de la Música.

De igual modo, se propició la conexión visual de los edificios representativos del poder bonaerense, reconvirtiendo la explanada central con el descenso del monumento y

creando espacios de estar laterales con bancos e iluminación.

Además, se restableció la conexión con el Pasaje Dardo Rocha y se creará un nuevo Paseo de Arte y Esculturas, estrechamente vinculado con los museos municipales, ampliando así las actividades del centro cultural.

Por otro lado, la iniciativa revitalizó los espacios en torno a las avenidas, restaurando canteros, renovando la forestación e incorporando nuevo mobiliario urbano. Además, incluyó un sistema de riego por aspersión para mantener las áreas verdes.

MAS OBRAS PARA LA CIUDAD

En la misma línea, el intendente Alak adelantó que este jueves se pondrá en marcha un nuevo megaplan de obras y mantenimiento urbano que significa una inversión de $100 mil millones y contempla el arreglo de más de 2 mil cuadras en las distintas localidades y el casco entre caminos rurales, calles de tierra, bacheo, carpeta asfáltica y pavimento con cordón cuneta. Se encuentra en marcha también el Plan de Iluminación, que tiene como objetivo colocar y reemplazar 150 mil luminarias para disminuir el

apagado al 5 %, mientras que la semana próxima iniciará el Plan de Semaforización, que cambiará semáforos mecánicos por electrónicos para establecer la “onda verde” en las principales arterias con una inversión de $30 mil millones. A los tres proyectos, que suman un total de $130 mil millones, se agregará también el Plan Veredas Sanas para el mejoramiento de las veredas de la ciudad, y la inauguración de los trabajos de reconstrucción y puesta en valor de Plaza Rocha el 25 de mayo, de Plaza Italia el 3 de junio y del Pasaje Dardo Rocha el 9 de julio. En este contexto, la semana anterior la Comuna de La Plata inauguró además el nuevo osario del Cementerio Municipal, que permitió darles un destino digno a los más de 13 mil restos humanos que la administración municipal halló distribuidos irregularmente en bolsas dentro de depósitos del predio al inicio de su gestión. Simultáneamente, la Provincia está realizando numerosas obras de refacción en cientos de escuelas del partido, la planta potabilizadora, el tendido de redes de agua corriente y también ejecuciones hidráulicas y viales, como la conexión de la Autopista La Plata Buenos Aires con la avenida 520, que será inaugurada el 22 de abril.

El Puerto celebró su 135° aniversario junto a la comunidad

En declaraciones, el titular del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata admitió que el objetivo de la administración es continuar con los avances en mejoras de infraestructura, a pesar de la falta de apoyo del Gobierno nacional. Entre los proyectos en curso, Lojo destacó la finalización de la calle Baradero, un acceso vial estratégico que conectará de manera más eficiente al puerto con las ciudades de Ensenada y Berisso. “Estamos haciendo doble mano, doble trocha y complementando la obra con conexiones a distintas áreas del puerto y la región”, explicó el titular del Consorcio. Por caso, en materia de conexión ferroviaria, el puerto recibe cuatro trenes semanales desde Luján de Cuyo, Mendoza, y tres trenes diarios desde la refinería de YPF, ubicada en las inmediaciones. Además, el Consorcio cerró recientemente un contrato para mantener un calado de entre 10 y 11 metros, similar al de Buenos Aires y Dock Sud, pero con la ventaja de estar tres horas más cerca del mar. Por otro lado, Lojo anunció la promoción de espacios para que empresas de logística inviertan en el puerto, lo que permitiría ampliar los servicios y generar nuevos puestos de trabajo. “Buscamos atraer inversiones y concesionarios que amplíen la capacidad operativa del puerto, lo que impactará directamente en el crecimiento de la región”, agregó.

No obstante, a pesar del avance y el sinfín de iniciativas por parte del Consorcio, la falta de acompañamiento del Estado nacional sigue representando un obstáculo para el desarrollo total del Puerto de La Plata. Una de las obras detenidas es la finalización de la autopista La Plata-Buenos Aires y su ventilación por camino Rivadavia hacia Ensenada. “Esa obra estaba 80% hecha a finales de 2023, pero el Gobierno nacional la frenó, lo que solo atrasa el desarrollo y la economía”, afirmó Lojo.

En tanto, Lojo admitió que el Puerto de La Plata tiene el potencial de convertirse en el embarcadero de aguas profundas del lado argentino del Río de la Plata, lo que podría convertirlo en una terminal clave para el comercio exterior. “Estamos más cerca de lograrlo, pero necesitamos que se reactive el acompañamiento del Estado nacional”, concluyó el titular del Consorcio.

Mientras tanto, el Consorcio de Gestión apuesta al desarrollo con recursos propios, con el objetivo de consolidar de una vez y para siempre al Puerto de La Plata como un actor fundamental en la economía regional. La celebración de sus 135 años no solo fue un repaso por su historia, sino también un impulso hacia su futuro.

VIENE DE TAPA

PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA

Berisso: Desarrollo de viviendas industrializadas

La empresa ganadora de la licitación y encargada de ejecutar las tareas, es una empresa berissense denominada “Inside Box”, la cual está instalada en el Parque Industrial

El intendente Fabián Cagliardi, recibió en el despacho de Intendencia a la ministra del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Urbano en la provincia de Buenos Aires, Silvina Batakis, donde se realizó la firma de un convenio para el desarrollo de ocho viviendas industrializadas de 60m2, elaboradas con método de construcción en seco. Cabe destacar que los módulos se crean con el fin de atender situaciones de emergencia debidamente acreditadas o sentencias judiciales de cumplimiento inmediato. La empresa ganadora de la licitación y encargada de ejecutar las tareas, es una empresa berissense denominada “Inside Box”, la cual está instalada en el Parque Industrial.

En este sentido, se realizará un relevamiento de potenciales personas y/o grupos familiares beneficiarios que cumplan con alguna de las siguientes condiciones:

a) Grupos familiares en situación de emergencia habitacional acreditada y sin capacidad de pago.

b) Personas solas mayores de 60 años y sin capacidad de pago.

c) Mujeres y diversidades en situación de vulnerabilidad.

d) Personas con discapacidad sin acceso a la vivienda.

e) Personas o grupos familiares que hayan obtenido una medida

judicial en su favor que ordene la provisión de una solución habitacional.

La enumeración de los casos no es taxativa, pudiendo contemplarse e incorporarse al programa otras situaciones de emergencia debidamente acreditada.

De la reunión, participaron también por parte del Ministerio; el jefe de Gabinete, Juan Manuel Pignocco; la subsecretario de Técnica, Administrativa y Legal, José Ballesteros; el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Ernesto Selzer; el subsecretario de Planificación y Seguimiento, Julián Ignacio Talento; el subsecretario de Ejecución de Obras de Desarrollo Urbano y Vivienda, Gerardo Tarchinale; y la subsecretaria de Coordinación y Ejecución de Financiamiento Internacional; Karina Angeletti.

Por parte del Municipio, estuvieron presentes el secretario de Obras Públicas, Ricardo Ditler; y la subsecretaria de Planificación de la Obra Pública, Inés García.

Al respecto del desarrollo de este plan de viviendas, el intendente Fabián Cagliardi, manifestó: “Estamos muy contentos con este proyecto que estamos llevando adelante entre el Municipio y el Ministerio. Vamos a seguir trabajando con nuevas obras para que los vecinos de Berisso tengan su casa propia”.

UBICADA EN MAGDALENA

La UNLP y una agenda de trabajo tecnológica y científica junto a Nestlé

Nestlé es una empresa líder en alimentos y bebidas en el mundo que hace dos meses celebró los 90 años de su fábrica en Magdalena.

Esta planta es la instalación productiva más antigua de la compañía en Argentina. A lo largo de su historia, la firma se convirtió en un motor económico clave para la región, llegando a emplear a 1200 personas desde el año 1980 Con la finalidad de establecer una agenda de trabajo tecnológica y científica, el presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Martín López Armengol, visitó hoy la empresa de alimentos y bebidas Nestlé, ubicada en la localidad de Magdalena. El titular de la UNLP recorrió la planta de producción acompañado por la gerenta de la planta, Laura Luquese; la Gerenta de Recursos Humanos, Ivana Ziegler; la jefa de calidad, Noelia Vallejos; el jefe técnico, Carlos Díaz, y la jefa de seguridad y medioambiente, entre otros representantes de la compañía. También participó de la recorrida el director de Vinculación Tecnológica de la casa de estudios platense, Juan Pedro Brandi; y la presidenta de Unión Industrial del Gran La Plata, Eugenia Ctibor, y su vicepresidente, Alejandro Orte; así como la Prosecretaria 1ra Natalia Timossi. Nestlé es una empresa líder en alimentos y bebidas en el mundo que hace dos meses celebró los 90 años de su fábrica en Magdalena. Esta planta es la instalación productiva más antigua de la compañía en Argentina. A lo largo de su historia, la firma se convirtió en un motor económico clave para la región, llegando a emplear a 1200 personas desde el año 1980. Actualmente en Magdalena trabajan más de 200 personas en un ambiente diverso e inclusivo. Es una fábrica resiliente

que supo adaptarse a la economía argentina y fue mutando de ser una fábrica láctea en 1935 a ser hoy una fábrica multiproductos donde se producen marcas icónicas para mercado nacional como son Nesquik, Nestum, Nescafé Dolca en frascos y doypacks, puré Maggi y Cheff y línea Professional, y este año inauguraron la línea de tabletas de chocolates Nestlé. También elabora productos de nutrición infantil, repostería, leche condensada y suplementos nutricionales.

Al término de la visita, López Armengol remarcó “la importancia de establecer vínculos con este tipo empresas, ya que abre las puertas a futuros intercambios y articulación con institutos de investigación de nuestra casa de estudios, particularmente en lo que refiere al sector alimenticio”.

“El conocimiento científico aplicado a la industria alimentaria está experimentando un rápido crecimiento, y los avances en la investigación alimentaria están jugando un papel cada vez más importante, al permitir a las empresas desarrollar nuevos productos y procesos más seguros, sostenibles y saludables que garanticen la calidad necesaria en la composición de los alimentos”, dijo el presidente.

“Esta visita permite nutrir la agenda de vinculación tecnológica de la Universidad y conocer la realidad de las empresas para vincular tempranamente a nuestros graduados y grupos científicos y tecnológicos de esta institución con la realidad de la región”, dijo.

La UNLP cuenta con Centros, Institutos y Laboratorios dedicados al procesamiento y conservación de alimentos que potencian la transferencia de tecnología al medio productivo. Además, investigan y desarrollan criterios de calidad que permitan mejorar la comercialización de alimentos tanto en el mercado interno como para exportación. “Formar recursos humanos en al área de ciencia y tecnología permite transferir esos conocimientos al medio productivo para elevar el nivel de la industria, desarrollar y potenciar el área”, concluyó Armengol.

El intercambio entre los funcionarios de la casa de estudios platense y los responsables de la compañía incluyó además la agenda de género, diversidad y accesibilidad, con particular interés en la vasta experiencia desarrollada por la UNLP en este sentido, que está en sintonía con las prácticas que promueve la empresa Nestlé.

El Gobierno desregula el transporte marítimo y habilita buques extranjeros

La medida ha generado diversas reacciones en el sector. Mientras algunos actores consideran que la desregulación fomentará la competitividad y atraerá inversiones, otros advierten sobre posibles impactos negativos en la industria naval argentina y en los puestos de trabajo locales

El decreto establece que la navegación, comunicación y comercio en el cabotaje nacional podrán ser realizados por buques registrados tanto en Argentina como en el extranjero. Esto implica que embarcaciones de bandera extranjera podrán operar en aguas nacionales por períodos de hasta 180 días, renovables. Además, se elimina la obligatoriedad de contratar tripulaciones argentinas. Las empresas podrán emplear personal de cualquier nacionalidad, siempre que estén habilitados como personal marítimo o fluvial. Esta disposición ha generado preocupación en los gremios marítimos, ya que podría afectar el empleo local en el sector.

La iniciativa fue impulsada por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, junto con el titular de la Agencia Nacional de Vías y Puertos Navegables, Iñaki Arreseygor. Según fuentes

oficiales, “el decreto va a salir en breve. La idea es reducir trabas y fomentar la actividad”. El decreto también permite a los armadores nacionales solicitar el cese provisorio de bandera argentina para inscribir sus buques en registros extranjeros sin que esto sea considerado una exportación. Esta medida excluye a los buques destinados a la pesca y tendrá una vigencia de hasta diez años, con reingreso automático sin costos adicionales. Asimismo, se declara como servicio esencial la navegación marítima destinada al transporte comercial, de pasajeros y de

carga. Esto implica que, en caso de huelga o conflicto laboral, se deberá garantizar un porcentaje mínimo de operatividad. Los sindicatos podrán sugerir listados de personal a las empresas, pero los empleadores tendrán libertad total para contratar a cualquier trabajador, eliminando cualquier norma que limite esa decisión.

La medida ha generado diversas reacciones en el sector. Mientras algunos actores consideran que la desregulación fomentará la competitividad y atraerá inversiones, otros advierten sobre posibles impactos negativos en la

industria naval argentina y en los puestos de trabajo locales. En Mar del Plata, por ejemplo, la industria pesquera y naval expresó su preocupación por la posible pérdida de empleos y la competencia desleal que podría generar la entrada de buques extranjeros en el cabotaje nacional. Representantes del sector señalaron que la medida podría afectar la estabilidad laboral y la competitividad de las empresas locales. Por otro lado, algunos expertos señalan que la desregulación podría traer beneficios en términos de reducción de costos y aumento de la eficiencia en el transporte marítimo. Sin embargo, advierten que es necesario establecer mecanismos de control y regulación para evitar posibles abusos y garantizar condiciones equitativas para todos los actores involucrados.

La discusión sobre la desregulación del transporte marítimo en Argentina se enmarca en un con-

texto más amplio de reformas impulsadas por el gobierno nacional en diversos sectores de la economía. Estas reformas buscan promover la liberalización y apertura de mercados, con el objetivo de fomentar la inversión y el crecimiento económico. Sin embargo, estas medidas también han generado debates y controversias sobre su impacto en la industria nacional y en el empleo. Es fundamental que se analicen cuidadosamente los posibles efectos de estas políticas y se implementen medidas complementarias para mitigar impactos negativos en los sectores más vulnerables.

En este sentido, es importante que el gobierno dialogue con todos los actores involucrados, incluyendo sindicatos, empresas y expertos en la materia, para alcanzar consensos y asegurar que las reformas contribuyan al desarrollo sostenible y equitativo del país.

Estudio ambiental en la Isla Martín García

La embarcación de la Prefectura Naval zarpó desde el Puerto de Buenos Aires hacia la isla para llevar a cabo importantes estudios ambientales en la región

El Buque Científico SPA-1 “Dr. Luis Federico Leloir” lleva a cabo con éxito su primera misión en el Río de la Plata, realizando la campaña científica titulada “Caracterización de la calidad del agua en la Isla Martín García”. La embarcación de la Prefectura Naval zarpó desde el Puerto de Buenos Aires hacia la isla para llevar a cabo importantes estudios ambientales en la región.

La misión, que tuvo lugar este 29 de marzo, estuvo encabe-

zada por un equipo de profesionales de la Dirección de Protección Ambiental (DPAM).

Evaluación de parámetros fundamentales

Los datos obtenidos permitirán evaluar parámetros fundamentales para determinar la calidad del agua, tales como conductividad, pH, oxígeno disuelto, temperatura y turbidez. Estos análisis son esenciales para comprender el estado actual del ambiente acuático en la zona y su posible evolución.

Además de las muestras de agua, el equipo científico del SPA-1 “Dr. Leloir” realizó extracciones de sedimentos, lo que permitirá evaluar su composición microbiológica y de nutrientes.

Visión más completa del impacto ambiental

Esta información será clave para obtener una visión más completa sobre el impacto ambiental en el área.

Esto contribuirá a futuras estrategias de preservación y manejo del ecosistema.

En paralelo a estas actividades científicas, el Buque Científico recibió la visita de alumnos, docentes y directivos de la Escuela Secundaria N°7 “Cacique Pincén”. Durante su visita, los estudiantes participaron en charlas informativas y recorridos a bordo.

Allí tuvieron la oportunidad de conocer de cerca las tareas científicas que se desarrollan,

así como las funciones específicas de la tripulación y el equipo de investigación. El SPA-1 “Dr. Luis Federico Leloir” continúa cumpliendo un rol fundamental en la investigación y monitoreo de los recursos naturales, reforzando el compromiso con la protección y conservación del ambiente acuático del Río de la Plata y otras regiones estratégicas de Argentina.

DURANTE 2024

Argentina fue el país con mayor caída industrial del mundo

La organización Misión Productiva, que dio a conocer un informe donde alerta que el año pasado Argentina fue el país con mayor caída industrial del mundo.

Advierten por la apreciación del tipo de cambio, la suba de costos en dólares y “desarme significativo” de políticas industriales La reactivación parte de un piso muy bajo para la industria. Los datos de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) advierten que, en una muestra de 79 países, Argentina fue el que más se contrajo en términos de producción industrial. La caída promedio fue de 9,4% durante el año pasado respecto al período anterior.

El análisis de la información surge de Misión Productiva, una

organización definida como una “red de profesionales que impulsa el debate sobre el desarrollo, la producción, la innovación y el empleo de calidad”. Sin embargo, la materia prima se desprende del monitoreo global de variaciones industriales, donde el promedio argentino fue “el peor registrado entre economías de distintas regiones del mundo”, incluyendo desarrolladas y emergentes.

Según el informe de Misión Productiva, la contracción industrial en el país fue generalizada, destacándose bajas profundas en sectores como minerales no me-

tálicos (-24,3%), muebles y otras manufacturas (-18,6%) y maquinaria y equipo (-18,6%). La única excepción fue el bloque de refinación de petróleo, que creció 2% en el año.

En declaraciones, la economista de la organización, asegura que es “preocupante” la instalación de un discurso “anti-industrial” que “naturaliza la destrucción de capacidades productivas”.

“La industria no es un lastre: es un componente clave del desarrollo, la innovación y el empleo de calidad”, asegura la especialista.

En ese sentido, considera que “recuperar capacidades industriales lleva años” pero “perderlas puede ocurrir en meses”.

¿Cómo se explica este retroceso en la industria?

Misión Productiva pone foco en la caída de la demanda interna, en un contexto de pérdida del salario real, especialmente durante la primera mitad del año, y la contracción de actividades que tradicionalmente traccionan a la industria, como la construcción.

BAJA DE ARANCELES PARA INDUMENTARIA Y CALZADO

La UIA alertó por el impacto en el empleo

La Unión Industrial Argentina (UIA) lamentó que la disminución de aranceles para productos de indumentaria y calzado podría afectar gravemente la mano de obra argentina

Aunque muchos celebraron la baja de aranceles a la importación de productos textiles, de indumentaria y calzado porque podría contribuir a bajar los precios, la Unión Industrial Argentina (UIA) indicó que la medida sin complemento podría afectar el empleo.

“Es preocupante que la agenda de integración comercial no esté acompañada de una de competitividad dentro del país”, alertó la entidad a través de un comunicado. Agregó que en los últimos meses la UIA ha advertido sobre la necesidad de atender las cuestiones que dificultan la competencia desleal. Del mismo modo, la organización que nuclea a las principales fábricas del país expresó que ha propuesto un camino en pos de nivelar la cancha frente a las desigualdades generadas

por el llamado costo argentino.

En esa agenda de competitividad la industria ha señalado que no es crucial tener en cuenta los tiempos en la agenda de competitividad.

“Los actuales niveles de presión fiscal, informalidad, falta de acceso al crédito y demás desequilibrios dificultan la competencia frente a las importaciones de bienes finales”, destacó la UIA. Y no recordó que esto es especialmente grave con relación a algunos países en donde la comparación es claramente desigual y desleal.

La industria textil, de indumentaria y calzado se encuentra entre los principales empleadores en provincias como Buenos Aires, Catamarca, CABA, Santiago del Estero y Tucumán. En este contexto se estima que de los 30 mil empleos industriales perdidos durante el último año, más de 10 mil corresponden a esa cadena. Esta pérdida del empleo, sumada a un aumento de la informalidad, podría ace-

PARA EL PERIODO 2025-2026

FEBA: Camilo Kahale fue reelecto como presidente

La Federación Económica de la provincia de Buenos Aires (FEBA) llevó a cabo su Asamblea Anual Ordinaria 2024 en las instalaciones del Club Banco Provincia de la ciudad de La Plata

lerarse frente a una apertura indiscriminada sin antes equilibrar las condiciones locales. En lo que respecta al aumento de precios, esgrimido como principal razón para la baja de aranceles, cabe señalar que, en enero, el rubro textil registró un aumento de precios del 0,6% mientras que la indumentaria de producción textil aumentó un 1%. Por este motivo, el aumento de prendas de vestir y calzado en IPC en febrero dio 0,4%, muy lejos del incremento de precios de otros sectores de la economía. Adicionalmente, los sectores textil e indumentaria están especialmente afectados por los problemas de comercio ilegal, contrabando y falsificación marcaria, entre otras. Del último relevamiento del CEUUIA, un 33% de las empresas relevadas afirmaron que el contrabando las afectaba negativamente, llegando al 80% en el caso de las empresas del sector de ropa, hilado y confecciones.

Con una amplia convocatoria, la Federación Económica de la provincia de Buenos Aires (FEBA) llevó a cabo su Asamblea Anual Ordinaria 2024 en las instalaciones del Club Banco Provincia de la ciudad de La Plata. En la oportunidad resultó electa por unanimidad la lista Unidad. De esta manera, Camilo Kahale fue reelecto para el periodo 2025-2026. Al inicio, el presidente de FEBA, Kahale, se refirió a la difícil situación que atraviesa la ciudad de Bahía Blanca luego del trágico temporal y pidió a los presentes realizar un minuto de silencio por las víctimas fatales de la inundación. En la misma línea, convocó a los directores a colaborar a través de la iniciativa propuesta por FEBA, ADIBA, UIPBA, CEPBA y CARBAP. “Les agradezco por el acompañamiento incondicional a esta conducción, no sólo de parte de ustedes como dirigentes de nuestras querida Provincia, sino también de nuestra entidad madre, CAME”, indicó Kahale. Asimismo, informó que CAME realizará su Asamblea General Ordinaria el próximo 27 de marzo. También hizo mención al trabajo que cada dirigente realiza desde sus Cámaras de base: “Gracias al trabajo de ustedes la Federación Económica se fortalece; en estos tiempos difíciles estar presentes en cada territorio es de vital importancia para la defensa del comercio, la industria y todos los sectores que conforman el entramado productivo del territorio bonaerense”. Kahale encabezó la Asamblea junto al secretario general, Silvio Zurzolo y al tesorero, Blas Taladrid. Luego, durante el Directorio, lo acompañaron los vicepresidentes Juan Carlos Uboldi, Alejandra Moccioli, María Laura Teruel y Carlos Cappelletti; el prosecretario, Leonardo Tasca y el protesorero, Guillermo Anso. Cabe destacar que se aprobaron la Memoria y Balance de ejer-

cicio económico N° 71 y el Informe de la Comisión Revisora de Cuentas. Además se renovaron los siguientes cargos: un presidente; un vicepresidente 2º; un vicepresidente 4º, 22 directores titulares y 15 directores suplentes; 3 revisores de cuentas titulares y 2 revisores de cuentas suplentes.

El encuentro contó con la presencia de 91 asambleístas de 57 entidades del territorio bonaerense, que acompañaron el proceso eleccionario. Al finalizar el Directorio se compartió un almuerzo del camaradería cuyo brindis final estuvo a cargo del vicepresidente Juan Carlos Uboldi, quien convocó a los presentes a seguir trabajando conjuntamente para fortalecer a las entidades de base y potenciar a las Pymes de toda la Provincia.

SOBRE FEBA

La Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA) es la institución gremial empresaria más antigua y la de mayor representación territorial. Con más de 250 cámaras asociadas, integra todas las actividades productivas. Desde su fundación, en 1953, se ocupa de la promoción y la implementación de políticas públicas en pos de un desarrollo productivo con identidad provincial y nacional. En este sentido, trabaja diariamente para elaborar propuestas para la Provincia de Buenos Aires desde cada una de las ramas que la componen. A nivel nacional, FEBA está adherida a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), razón por la cual está ligada también a la defensa del mercado interno, la soberanía territorial y la defensa de la cultura argentina, todos elementos esenciales que las convierten en entidades comprometidas con la provincia, el país y su gente

INFORME DE LA UNLP

CEPBA y una férrea defensa del INACAP

Siro aseguró que “estamos profundamente comprometidos en defensa del INACAP y del derecho que tenemos los empresarios de capacitarnos con recursos de los empresarios, ya que el aporte es del sector empleador ya que es mentira que el aporte lo hace el empleado”

La Confederación Económica de la Provincia (CEPBA) que preside Guillermo Siro, salió al cruce del decreto del gobierno nacional que dispone que las empresas ya no estarán obligadas a realizar aportes económicos al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica (INACAP) respaldando reclamos que, en el mismo sentido, realizaron la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Cámara Argentina de Comercio (CAC) “Es por eso que adherimos en un ciento por ciento a la respuesta institucional que, a través de sendos comunicados, dieron a conocer tanto la CAME como la CAC a las cuales se encuentra asociada CEPBA desde la provincia de Buenos Aires desde donde trabajamos para la defensa de los derechos de los empleadores”

En coincidencia con la CAC, Siro aclaró que “no es correcta la información que indica que estos fondos en parte se destinan al sostenimiento de entidades sindicales, por el contrario, los recursos del INACAP son administrados exclusivamente por el sector patronal y son gestionados por las cámaras empresarias que los representan”.

En tanto y en sintonía con la CAME, el titular de CEPBA afirmó que “los recursos del Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP) no sólo permiten una amplia y profesional actividad capacitadora, sino que también resultan fundamentales para darle voz a las pequeñas y medianas empresas de la Argentina”. Asimismo, el dirigente empresario recordó que, respecto al uso de los recursos del INACAP, vale destacar que “desde su puesta en funcionamiento en el año 2008, el esquema mencionado ha permitido la capacitación de más de 8 millones de personas a lo largo y a lo ancho del territorio nacional, atendiendo a las necesidades particulares de las diversas ramas de la actividad y de las distintas zonas geográficas”.

La actividad económica en la ciudad de La Plata cayó

3,2%

Según el Indicador de Actividad Económica del Partido de La Plata (IAELaP) que elabora el Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la facultad de Ciencias Económicas de La Plata, el índice general de actividad terminó el año 2,7 puntos porcentuales por debajo de los niveles de 2022, pero aún mejor que los de 2019

El cuarto trimestre de 2024 marcó el cierre de un año desafiante para la economía de La Plata, con una caída interanual del 3,2% en la actividad económica. Aunque el descenso fue menos pronunciado hacia fin de año, el impacto de la recesión se sintió especialmente en sectores clave, como la construcción, la industria manufacturera y el comercio minorista. Según el Indicador de Actividad Económica del Partido de La Plata (IAELaP) que elabora el Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la facultad de Ciencias Económicas de La Plata, el índice general de actividad terminó el año 2,7 puntos porcentuales por debajo de los niveles de 2022, pero aún mejor que los de 2019. Sin embargo, los datos del informe señalan que las ramas con mayor peso en la economía local fueron las más golpeadas por el ajuste fiscal y la caída del salario real.

SECTORES MAS AFECTADOS

La construcción se posicionó como el rubro más perjudicado, con una caída del 11,1% en el cuarto trimestre respecto al mismo período del año anterior. Este sector, que es uno de los mayores generadores de

empleo, enfrentó una fuerte contracción debido al encarecimiento del costo por metro cuadrado construido, alcanzando niveles históricamente altos.

La industria manufacturera, otro pilar de la economía platense, también sufrió un retroceso. La producción de autopartes, aluminio y productos químicos explicó gran parte de la caída, lo que evidencia la dificultad del sector para recuperarse: solo creció en dos de los últimos siete años.

Por su parte, el comercio minorista acumuló su séptimo trimestre consecutivo de caída, cerrando el año con un descenso interanual del 6,4% en el último trimestre. La disminución del poder adquisitivo, con un salario real que cayó en pro-

medio un 21% durante 2024, afectó directamente el consumo y llevó a una contracción generalizada en esta actividad. En contraste, las actividades inmobiliarias y el comercio mayorista mostraron signos de crecimiento. La venta de inmuebles creció un 48% interanual en el cuarto trimestre, impulsada por un mayor dinamismo en las escrituraciones y un abaratamiento relativo del metro cuadrado construido. En tanto, la venta de autos registró un incremento del 7,4%, lo que también contribuyó a moderar la caída general del índice.

La administración pública, que representa una porción significativa del empleo en la ciudad, también registró una caída sostenida a lo largo de todo 2024, agravando la retracción de la actividad económica. Además, el aumento de la desocupación en el Gran La Plata (+3,3% en el último trimestre) y la disminución de la masa salarial real impactaron de lleno en el sector comercial y de servicios. En resumen, el cuarto trimestre de 2024 cerró con una economía platense debilitada, donde los sectores tradicionalmente más dinámicos sintieron el impacto de un contexto económico adverso.

Reabren las exportaciones de carne aviar a China

La rehabilitación para el ingreso de carne aviar argentina a China es una noticia muy relevante para el sector, luego del cierre hace 2 años en marzo de 2023 como consecuencia del brote de Influenza Aviar

El ministro de Economía, Luis Caputo, participó este lunes en un encuentro en el Palacio de Hacienda con el viceministro de la Administración General de Aduanas de China (GACC), Wang Lingjun, en el que se anunció la rehabilitación para las exportaciones de carne aviar hacia el país asiático y se firmaron los protocolos sanitarios correspondientes para la apertura del mercado de cálculos biliares y frutos secos, incluyendo nueces de nogal, pecan, almendras, avellanas y pistachos.

La rehabilitación para el ingreso de carne aviar argentina a China es una noticia muy relevante para el sector, luego del cierre hace 2 años en marzo de 2023 como consecuencia del brote de Influenza Aviar. En aquel entonces, China era el destino del 45% de las exportaciones del sector, con USD 170 millones, destacándose como productos de mayor demanda las garras y las alas. El anuncio fue oficializado por el Comunicado Conjunto N° 38 de la GACC y el Ministerio de Agri-

A su vez, la habilitación para la exportación de frutos secos abre grandes oportunidades para productos de economías regionales que se encuentran creciendo en su producción local y promoviendo una mayor presencia en el mercado internacional. A partir de este anuncio se podrán proveer exportaciones a un mercado de grandes volúmenes como el de China (que tiene importaciones por más de USD 1.000 millones).

En el caso de cálculos biliares, China tiene una importante de-

manda para la industria medicinal, otorgando un alto valor al producto.

La reunión también permitió definir las prioridades de trabajo para 2025 en materia de aperturas sanitarias, incluyendo la pronta firma de protocolos como menudencias porcinas, ciruelas secas y productos de la pesca, así como también el objetivo de concluir las negociaciones para la exportación de menudencias bovinas. La delegación china también compartió una versión de protocolo para la apertura de legumbres

(porotos, garbanzos y lentejas).

El Ministro estuvo acompañado por el Director Ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo; el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne; el subsecretario de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional (SAGyP), Agustín Tejeda; la subsecretaria de Comercio Exterior, Carolina Cuenca; el Presidente del SENASA, Pablo Cortese; y subsecretario de Negociaciones Económicas Internacionales de la Cancilleria,

Roberto Salafia. En tanto, también participaron el Embajador de la República Popular China en Argentina, Wang Wei; Zhang Junqiang, Director de la Oficina de Lucha contra el Contrabando (GACC Shenzhen); Duan Kai, Director General (GACC Aeropuerto de Beijing); Shao Weijian, Director de División N° 4 (Departamento de Cooperación Internacional, GACC); Luo Jun, Director de División N° 1 de Cuarentena Vegetal (Departamento de Inspección Animal y Vegetal, GACC); Wu Tao (Secretario, GACC); An Guanghui, Consejero Económico y Comercial; y Guo Xiaoyu, Agregado Agrícola. China es un mercado de suma relevancia para el sector agroindustrial Argentina. Durante el año 2024, fue el segundo destino de las exportaciones agroindustriales alcanzando un valor total de USD 5.183 millones, con un incremento del 14% en relación al año 2023 (USD 4.559 millones).

cultura chino (MARA).

OPORTUNIDADES Y VENTAJAS

Importante encuentro para potenciar el Comercio Exterior

Durante dicho encuentro, se abordaron temas claves para el fortalecimiento del comercio exterior, oportunidades y ventajas que se ofrece en nuestra región, como ventajas logísticas, un espacio que permite reducir costos y optimizar tiempos aduaneros, entre otros

La Delegación La Plata del Centro Despachantes de Aduana (CDA) en conjunto con el Puerto de La Plata y la Zona Franca de La Plata llevaron a cabo el día 19/ de marzo el Encuentro Institucional: “Potenciando el Comercio Exterior en la Aduana de la Plata”.

Durante dicho encuentro, se abordaron temas claves para el

fortalecimiento del comercio exterior, oportunidades y ventajas que se ofrece en nuestra región, como ventajas logísticas, un espacio que permite reducir costos y optimizar tiempos aduaneros, entre otros.

La presencia de expertos y autoridades de las distintas entidades permitió un intercambio enriquecedor sobre

cómo aprovechar al máximo estos recursos para el desarrollo del comercio internacional.

Se contó con la presencia del Director del Puerto La Plata, JOSÉ MARIA LOJO, el Vicepresidente del Concesionario de Zona Franca, JUAN PABLO JUSTO, la Presidenta de Comercio Exterior de la Unión Industrial de la Provin-

cia de Buenos Aires (UIPBA) y miembro del Departamento de Comercio Exterior de la entidad, SILVIA CHUS, la Vicepresidenta de Comisión Directiva Nacional del CDA, ANDREA COSCARELLO, la Presidenta de la Delegación La Plata, NATALIA MASSACCESI y autoridades nacionales de la Institución.

Este encuentro refleja el compromiso del CDA y las

instituciones participantes en impulsar el comercio exterior, promoviendo la colaboración y el desarrollo económico de la región.

Con una ubicación privilegiada y una infraestructura en constante evolución, el puerto sigue consolidándose como una opción eficiente y confiable para las y los productores que buscan soluciones integrales para su comercio exterior.

DEFENSA DE LA SOBERANÍA ARGENTINA

Se recreó en el Puerto el desembarco del Sable Corvo

de San Martín

El acto inició con el Himno Nacional, interpretado por la Banda de Música de la Escuela Naval Militar. Luego, se realizó el desfile de granaderos, representado por niñas y niños de la Región, quienes trasladaron una réplica del Sable Corvo

Este último miércoles se llevó a cabo en el Puerto La Plata una nueva recreación del desembarco del Sable Corvo del General San Martín. Organizado por el Consorcio de Gestión de la estación portuaria local. La propuesta contó en esta oportunidad con la participación de la Escuela Naval Militar, Prefectura La Plata, Aduana La Plata, los Blandengues de Barragán, la Escuela de Educación Artística de Ensenada, la Respetable Logia La Plata y la Asociación Ensenadense de la Historia, entre otras instituciones.

“Este hecho nos permite reflexionar sobre la historia del Sable Corvo como un emblema de nuestra patria libre y soberana”, precisó en la oportunidad José María Lojo, presidente del Consorcio.

“Con la misma convicción con

la que San Martín y Rosas defendieron nuestras aguas, hoy tenemos que seguir protegiendo nuestra soberanía que no está tan segura, por ejemplo, con el manejo de un recurso estratégico para el país como la vía navegable troncal y el Canal Magdalena”, expresó.

El acto apunta a recrear lo ocurrido el 28 de febrero de 1897, jornada en la que en el muelle del Sitio 9 del Puerto, desembarcó el arma del Libertador para ser trasbordado a la corbeta Argentina y seguir viaje a Buenos Aires.

El Sable había sido legado por San Martín al Brigadier General Juan Manuel de Rosas, en reconocimiento a su defensa de la soberanía de las aguas argentinas ante Inglaterra y Francia, dos grandes potencias de esa época, que querían in-

ternacionalizar las aguas de los ríos Paraná y de la Plata. Durante el acto, Lojo también hizo referencia a la situación que está atravesando la ciudad de Bahía Blanca y zonas aledañas, como consecuencia del fuerte temporal que provocó masivas inundaciones y dejó a familias sin hogar.

En tal sentido, informó que en instalaciones del Puerto se reciben donaciones como alimentos no perecederos, colchones, ropa de cama, artículos de limpieza y agua potable.

La cita incluyó la interpretación del Himno Nacional a cargo de la Banda de Música de la Escuela Naval Militar y un desfile de granaderos representados por chicas y chicos de la región, quienes trasladaron una réplica del Sable Corvo.

IGUALDAD DE GÉNERO

Se inauguró la Plaza “Mujeres del Progreso” en Berisso

La plaza cuenta con juegos nuevos, luminarias, bancos, y parquización.

Está ubicada en 125 Norte y 18 del barrio Villa Progreso

El intendente de Berisso Fabián Cagliardi, junto a la ministra de las Mujeres y Diversidad de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, encabezaron el acto de inauguración de una nueva Plaza ubicada en 125 Norte y 18 del barrio Villa Progreso, espacio que lleva el nombre “Mujeres del Progreso”.

La misma, que cuenta con juegos nuevos, luminarias, bancos, parquización; se concreta gracias a un trabajo en conjunto entre el Municipio de Berisso y el Gobierno de la provincia de Buenos Aires, a través del Ministerio de Mujeres, en el marco del Programa “Municipios por la Igualdad”, que tiene como objetivo principal fortalecer y acompañar el diseño y ejecución de proyectos de transversalización de la perspectiva de género en los municipios, a los fines de contribuir a la reducción de las desigualdades de género.

Del acto, participaron, además, la subsecretaria de Políticas Transversales de Género, Lidia Fernández; la directora de Región Capital, Pierina Colabianchi; junto a la secretaria de Desarrollo Social del Municipio, Victoria Curutchet y la directora de Género, Mujer y Diversidad, Marina Peñalba. También estuvieron presentes, secretarios y secretarias del Ejecutivo municipal; concejales y concejalas; referentes de instituciones, vecinos y vecinas.

Al respecto, la secretaria de Desarrollo Social Victoria Curutchet, señaló: “Es un día muy importante para nuestro municipio, ya que abrir una plaza, representa a niños y niñas que puedan divertirse, jugar, compartir, pero también significa promover la igualdad de género, visibilizando el banco rojo, que está dedicado a todas las víctimas de femicidio, y se busca, además, dar cuenta de la lucha que llevamos adelante todos los días”.

Por su parte, la ministra de las Mujeres y Diversidad Estela Díaz sostuvo: “Es un nuevo lugar de encuentro que se inaugura en Berisso como parte del Programa “Municipios por la Igualdad”. “Los vecinos y las vecinas están convocados a ser parte de este proyecto y cuidar esta Plaza”.

“Para lograr este objetivo, muchas áreas del Municipio trabajaron articuladamente con perspectiva de género”, indicó la funcionaria provincial, quien agregó: “Esto es posible gracias al fuerte compromiso de toda la gestión del Municipio de Berisso, con la comunidad organizada y el gobierno de la Provincia de Buenos Aires”.

Cabe recordar que, en agosto de 2024, bajo el mismo Programa, el Municipio inauguró la Plaza “Mujeres en Pie de Lucha” (32 y 168), espacio cuidado y organizado por las mujeres del barrio Obrero.

CONOCIMIENTO Y EVOLUCIÓN

Nuevo encuentro de la

Mesa de Inteligencia

Artificial

En el edificio de la presidencia de la Universidad Nacional de La Plata tuvo lugar una nueva reunión de la Mesa de Inteligencia Artificial (IA) integrada por docentes e investigadores de distintas unidades académicas de esta casa de estudios.

La Mesa tiene como objetivo el análisis de la Inteligencia Artificial y su aplicación en campos del conocimiento que tengan impacto en temas estratégicos de la región, combinado la potencia de las nuevas tecnologías con aspectos éticos, sociales y ambientales El encuentro estuvo encabezado por el vicepresidente Académico de la UNLP, Fernando Tauber, el secretario de Vinculación Tecnológica, Javier Díaz. Además, contó con la presencia del jefe de Gabinete, Carlos Giordano y decanos de las distintas facultades de la UNLP.

La Mesa tiene como objetivo el análisis de la Inteligencia Artificial y su aplicación en campos del conocimiento que tengan impacto en temas estratégicos de la región, combinado la potencia de las nuevas tecnologías con aspectos éticos, sociales y ambientales. Al hacer uso de la palabra, el vicepresidente dijo: “damos hoy continuidad a un ciclo, con la idea de juntar a nuestros científicos para seguir discutiendo la potencialidad de la Inteligencia Artificial y, desde distintas perspectivas, sumar conocimientos para estar a la altura de esta evolución mundial en el aprovechamiento de nuevas tecnologías”.

“Debemos ser parte del debate hacia dónde avanza el conoci-

miento”, dijo Tauber.

“En el caso de la IA, la UNLP como institución compleja, debe tener todos los elementos para tomar decisiones estratégicas, políticas y administrativas, por eso es muy importante incorporar este tema en nuestra agenda de debate”.

“Somos una Universidad que nos integramos al resto del mundo y no podemos estar distraídos a las condiciones que el mundo impone inexorablemente”, remarcó el vicepresidente.

“Nuestra Universidad debe asumir el desafío de tener una polí- tica para la aplicación de esta nueva herramienta del conocimiento y convertirse en un actor principal para la apropiación de las ventajas de usar esta tecnología con la finalidad de contribuir a la solución de diferentes problemáticas sociales”, subrayó.

Cabe recordar que la UNLP es pionera en la constitución de distintas mesas para el tratamiento de diferentes temáticas específicas con el desafío de construir una agenda de políticas públicas que también involucran una agenda social: ejemplo de ello son la Mesa de Litio, la Mesa de Cobre Sustentable, y la Mesa de Energías Limpias Renovables que incluye la conformación de la Mesa de

CON CERTIFICACIÓN OFICIAL

Se encuentra abierta la inscripción a los cursos gratuitos del CFP N°403

El CFP N°403 es una entidad educativa conveniada entre el Estado Provincial y la Central de Trabajadores Argentinos, sostenida fundamentalmente por la CTA

Se encuentra abierta la inscripción a los cursos gratuitos del Centro de Formación Profesional N°403 “Hugo Chávez” de Ensenada. Se trata de una institución de educación pública y gratuita que ofrece formación en oficios con certificación oficial en nuestra Ciudad desde hace 17 años, contando con más de 4500 egresados, en su sede de Horacio Cestino casi Moreno, frente a ABSA. En su amplia oferta formativa, vecinas y vecinos pueden encontrar este año cursos tales como: Diseño Gráfico, Habilidades Digitales, Estampado múltiple, Serigrafía, Costura, Modelista y Patronista, Diseño textil digital, Ingles Nivel 1y2, Operador de Software Administrativo Contable, Carpintería de Obra Fina, Pintura de Obra, soldadura Básica, Gestión de Cooperativas y Montador electricista domiciliario. Los cursos que se brindan permiten otros beneficios como el acceso a becas de la ANSES,

tanto para estudiantes como para trabajadores de cooperativas.

El CFP N°403 es una entidad educativa conveniada entre el Estado Provincial y la Central de Trabajadores Argentinos, sostenida fundamentalmente por la CTA. Gracias a ello, permite a cualquier persona formarse de manera Gratuita y a la vez de adquirir una Certificación Oficial avalada por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Trabajo Bonaerense.

Para la inscripción en los cursos gratuitos se debe presentar dos fotocopias de DNI + un certificado de estudios escolares (de primaria o secundaria), en el horario de 9hs a 12hs y de 14hs a 16:30hs de lunes a viernes en la sede de Avenida Horacio Cestino Nº 827. Para cualquier información las personas interesadas pueden contactarse al teléfono 4695074, ó también ingresar a su página de Facebook “Centro de Formación Profesional 403 «Hugo Chávez» Ensenada”

MEJORAS PARA COOPERATIVISTAS

Futuro Ensenadense construye su nuevo espacio con mano de obra propia

Cabe destacar que las obras fueron llevadas a cabo en su totalidad por los mismos trabajadores de la cooperativa, reflejando el esfuerzo, la dedicación y el compromiso de cada integrante en el crecimiento y desarrollo del emprendimiento laboral presidido por Luis Carlá

La Cooperativa Futuro Ensenadense sigue dando pasos firmes en la construcción de su nuevo local para la carpintería de aluminio, en la esquina de Alberdi y Pasaje Monteagudo, de la ciudad de Ensenada. En los últimos días, se ha avanzado en la construcción de áreas clave para el funcionamiento diario, como una oficina y un baño, lo que

contribuirá a optimizar las condiciones laborales de los cooperativistas.

Además, en los meses anteriores, se finalizaron importantes tareas como la colocación del techo, la ejecución del contrapiso y la carpeta de 130 metros cuadrados, y la instalación de un portón, una puerta y ventanas, todos fabricados en la carpintería de aluminio, bajo la

supervisión del cooperativista Luis Páez.

Cabe destacar que las obras fueron llevadas a cabo en su totalidad por los mismos trabajadores de la cooperativa, reflejando el esfuerzo, la dedicación y el compromiso de cada integrante en el crecimiento y desarrollo del emprendimiento laboral presidido por Luis Carlá.

De plantas de los dioses a prótesis química en los Oscar

La mirada de José María TAU, respecto a un mercado global en franco aumento, Europa y ciertos estados de USA que han adoptado distintas medidas legales. Un prohibicionismo absoluto, estilo “ley seca”, no sólo resultaría ineficaz, sino que multiplicaría los riesgos del uso y comercialización fuera de control

“Planta de los dioses” se titulaba el libro publicado en 1979 por un Catedrático de Ciencias Naturales de la Universidad de Harvard y el químico suizo descubridor del LSD, en el que analizaban más de noventa plantas que, como el cannabis, la humanidad ha cultivado durante milenios con fines no alimenticios y efectos biodinámicos sobre la psique y el cuerpo.

La formación disciplinar de los autores no era un dato menor: Botánica y Química se han asociado para proveer a la industria farmacéutica y también al mercado, muchísimos de los productos no estrictamente medicinales, algunos alucinógenos, que pueden adquirirse en casi todas las ciudades del mundo.

Aludimos indirectamente al tema con motivo de la Ley 27.350, que en 2017 creara el “Programa nacional para el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de cannabis, sus derivados y tratamientos no convencionales” y consideró, dentro de la ley 26.688, bien social al cannabis medicinal, para desarrollar evidencia científica sobre alternativas terapéuticas a diversos problemas de salud

(https://www.eldia.com/nota/2 017-5-4-1-59-23-el-cannabismedicinal-como-bien-socialopinion).

Desde la promulgación de la ley 27.350, a nivel mundial y local se multiplicó la oferta de productos basados en alguno de los más de cien componentes del cáñamo hoy identificados, no sólo para uso medicinal (expusimos las razones por las que no podría hablarse estrictamente de “terapéutico”, según la Medicina basada en la evidencia), sino principalmente con fines recreativos y sociales. Uso no medicinal como el que se observa en “Anora”, la película ganadora de cinco Oscar de la Academia de Hollywood. La protagonista (galardonada como mejor actriz) es una joven que se vincula afectivamente con un adolescente ruso adicto a todo tipo de sustancias (heroína, cocaína, ketamina y, obviamente, marihuana, que también ella fuma abiertamente). Pero también, y sobre todo, a los videojuegos. No me refiero a la película por esas adicciones, sino por algo que quizá llame la atención al espectador: la cantidad de personas que, en el club nocturno donde se conocen, así como ella misma, hacen uso de vaporizadores, e inhalan abiertamente sustancias “psicodinámicas”.

TÓXICOS Y NARCÓTICOS

Si consideramos tóxica cualquier sustancia animal, vegetal, o química, que se ingiere con un propósito no alimenticio para obtener un efecto biodinámico sobre el cuerpo, difícil concebir la vida nocturna sin tóxicos.

En tanto pueda comprometer la libertad y la salud humana, su ingesta puede enfocarse desde la Moral y el Derecho.

Una moral de máxima, obligaría a las personas a abstenerse de cualquier tóxico. Ese sería un ideal de perfección. Pero, en sociedades libres y seculares, al regular conductas en interferencia intersubjetiva (Cossio) el Derecho asume como ideal la realización de la justicia -no la perfección personal, ni la santidad-, partiendo de una moral mínima, basada

en el deber básico de no dañar a otro.

El enunciado parece simple, aunque la realidad humana es lo suficientemente compleja como para plantear dilemas que desafian la reflexión bioética. Tal ocurre cuando la vigencia de valores como la vida (valor supremo del ordenamiento jurídico) debe priorizarse por sobre conductas presuntamente “autorreferentes” (el ejemplo tras el intento de suicidio: el centro asistencial tiene el deber de esforzarse en preservar la vida del suicida).

Según su raíz etimológica, los narcóticos son sustancias que, sin tener en cuenta cuan estimulante puedan resultar en alguna de sus fases de actividad, terminan por “entumecer”, o producir un estado depresivo en el sistema nervioso central.

Con los narcóticos el Derecho ha adoptado siempre una prohibición básica, con necesarias distinciones de grado. Porque técnicamente el alcohol y el tabaco también serían narcóticos. Que diferencian de los estimulantes, como la cafeína, porque a pesar de ser psicoactivos, en dosis normales éstos no provocan depresiones terminales.

El hombre de la calle asocia la palabra “narcótico” con agentes que causan adicción: opio (y derivados como la morfina, codeína y heroína) y cocaína. No todos los alucinógenos causan adicción. Hay tratados internacionales que enumeran y actualizan las sustancias consideradas narcóticas y sus precursores químicos.

NUEVAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (NSP)

La marihuana no se ha considerado legalmente un narcótico, pero sí una sustancia cuya producción y consumo debe ser vigilado. Y desde la última década del siglo XX se multiplicaron en las principales universidades del mundo las investigaciones de los efectos de sus componentes sobre el sistema endocannabinoideo humano.

Esas investigaciones y los progresos en Neurobiología y Neuroimágenes están dando

como resultado un sinnúmero de productos que aumentan exponencialmente y el mercado ofrece como golosinas (gomitas), chocolates, galletitas, distintas sustancias para combustión (pipas) o líquidos que sometidos al calor se aspiran (vaporizadores) para lograr los más variados e inimaginables efectos: desde simplemente relajar, aumentar la percepción de imágenes, sonidos, gusto, apetito, favorecer estados de abstinencia, de vigilia, atención y alerta, memoria, reflexión, introspección, vivencia y autopercepción interior del tiempo (detenerlo, o acelerarlo), hasta presuntos estados místicos.

El problema central hoy para el Derecho estaría dado por el desconocimiento de los verdaderos riesgos para la salud y propiedades generadoras de dependencia de las que la OMS denomina “nuevas sustancias psicoactivas”, evaluadas permanentemente por ese Organismo.

EVITAR LA PARÁLISIS MORAL

Remitimos aquí a lo expuesto en https://www.eldia.com/nota/20 16-12-29-las-adicciones-y-los-

limites-del-derecho, con motivo de la promulgación de un Decreto que declaraba la emergencia nacional en materia de adicciones, para agregar que, a nuestro criterio, deberíamos evitar la “parálisis moral”, expresión adoptada por la propia OMS para aludir a la actitud que se opone a distinguir siquiera entre las sustancias psicoactivas, la ingesta que pueda dar lugar a “consumos problemáticos”, o el efecto de esas “prótesis químicas”.

Frente a un mercado global en franco aumento, Europa y ciertos estados de USA han adoptado distintas medidas legales. Un prohibicionismo absoluto, estilo “ley seca”, no sólo resultaría ineficaz, sino que multiplicaría los riesgos del uso y comercialización fuera de control.

La Bioética debe orientarse a informar, instruir y advertir sobre los riesgos reales y potenciales para las generaciones jóvenes, sin cerrar los ojos a las nuevas realidades.

(*) Por José María TAU, Abogado y Vicepresidente de la Asociación Argentina de Bioética Jurídica.

CÁRCELES (1878 – 2025)

“Narraciones

del encierro” en la Sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional

Notable exposición en la Biblioteca Nacional, Sala Juan L. Ortiz basadas en documentos, fotos, cartas, libros dibujos de personas que estuvieron en situación de encierro desde hace más de un siglo.

La muestra conmovedora presenta un amplio recorrido por la historia social, política y literaria de Argentina a través de textos de la cárcel. Como dicen sus organizadores, las cartas, documentos, ficciones, ensayos, poemas, publicaciones periódicas y fotografías de gran valor documental que se exponen funcionan como una mirilla que deja ver la presencia de la cárcel como motor de la historia, una institución significativa y poderosa capaz de organizar el espacio público, el lenguaje y la sociedad y también plena en resistencias.

La recorrida va desde la pri-

sión de indígenas en la Isla Martín García a fines del siglo XIX y las teorías positivistas criminológicas que forjaron los criterios del castigo carcelario en el nacimiento de la nación argentina, hasta los documentos de presos y presas políticas del siglo XX, pasando por textos de reconocidos escritores que sufrieron el encierro o lo imaginaron, como Jorge Luis Borges, Manuel Puig, Rodolfo Fogwill o Antonio di Benedetto, hasta llegar al actual y rico movimiento de escritura en la cárcel, estos materiales revelan tanto los saberes que forjaron el sistema punitivo como aquellos que lo resisten.

Documentos e imágenes que conmovieron los cimientos de su época convocan a un amplio público a conocer sobre un tema poco frecuentado y abren nuevas rutas de lectura y exploración en el acervo de la Biblioteca Nacional.

Por ejemplo, Ricardo Rojas en 1934, estuvo durante cinco meses en la Isla Grande de Tierra del Fuego en calidad de preso político, allí escribió Archipiélago.

La Isla Martín García alojo a presos famosos, muchos de ellos fueron hasta presidentes, Hipólito Yrigoyen, Marcelo Torcuato de Alvear, Honorio Pueyrredón, Adolfo Güemes, José Tamborini, Luis Dellepiane, Juan Domingo Perón, Arturo Frondizi entre otros, de la mayoría de ellos salieron textos conmovedores.

Entre los recientes fue muy solicitado el libro de Miguel Bilbao, “El Palacio de los perdedores” poesía pura y descarnada del joven escritor editada por la Cooperativa Esquina Libertad con un logrado diseño de tapa, y escrito en una cárcel platense. “Cárceles. Narraciones del encierro (1878-2025)” se puede visitar del 21 de marzo al 17 de agosto de 2025 de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs. en la Sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional.

EN EL CÍRCULO DE PERIODISTAS

Primer libro de Ana María Messineo

El libro contiene reflexiones y enseñanzas que acercan al lector a los caminos de la espiritualidad y de la ética, valores necesarios en tiempos de tanto materialismo

En la segunda quincena de marzo, la novel escritora presentó su primer libro denominado “Presencia I AM y llama violeta”, Caminos de Sanación y Luz con prólogo de Maximiliano Ruggieri. La presentación organizada por la Sociedad Argentina de Escritores SADE Filial La Plata, se llevó a cabo en la Biblioteca Jacinto Calvo, del Círculo de Periodistas de la provincia de Buenos Aires. Un numeroso público vinculado al mundo literario como Claudio Gómez -también directivo del Círculo-, Gladys Giménez y Rosa Graciela Carretto, entre otras distinguidas presencias, colmó el espacioso lugar y siguió atentamente las exposiciones del poeta Gustavo Navarro miembro de la SADE, Hugo Mársico presidente de esa entidad, y de la propia autora Ana María Messineo que hablaron sobre la génesis y el nacimiento del flamante libro, con historias, anécdotas, y el contenido de la publicación…

La escritora estuvo acompañada por su familia y es de destacar que lo recaudado por la venta de los ejemplares será destinado a una cruzada solidaria para ayudar a la escuela Tacuariminí, de El Dorado, Misiones, para contribuir a su crecimiento y desarrollo, establecimiento educativo que apadrina Gustavo Navarro.

El libro contiene reflexiones y enseñanzas que acercan al lector a los caminos de la espiritualidad y de la ética, valores necesarios en tiempos de tanto materialismo.

El mismo está disponible en formato papel y digital, y se puede adquirir comunicándose con la autora a través de las redes sociales Facebook o instagram, también al celular221-428-3617, o por mail a ana.messineo@gmail.com

En el cierre hubo un vino de honor para brindar, y la gente se quedó charlando un rato largo en forma amena y descontracturada sobre arte, literatura y cuestiones del momento.

EN LA CONVENCIÓN ANUAL EN VUELO

Gran reconocimiento para el avión eléctrico de la UNLP

El AVIEM 100 Epower, el primer avión eléctrico del país desarrollado por el Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la empresa Aviem Aeronáutica SRL, obtuvo el premio campeón aeronave eléctrica.

PRESTIGIOSO CERTAMEN DE PROGRAMACIÓN

Estudiantes de la UNLP llegaron a la final del Mundial de Computación

El AVIEM 100 Epower obtuvo el premio campeón aeronave eléctrica. Funciona con baterías de litio y su propósito es la investigación y el desarrollo.

Esta importante distinción fue otorgada en el marco de la 43ª Convención Anual en Vuelo, llevada a cabo en el aeródromo de General Rodríguez, convocando a más de 15 mil visitantes, entre los que asistieron docentes y estudiantes de la unidad académica, marco en el que se presentaron más de 100 aeronaves experimentales..

El AVIEM 100 Epower es un avión de categoría experimental, cuyo propósito es la investigación y el desarrollo.

Esta aeronave funciona con baterías de litio y voló por primera vez en septiembre de 2024.

El decano de la Facultad de Ingeniería y director del Cen-

tro Tecnológico Aeroespacial, Marcos Actis, destacó que, “para poder llevar adelante este proyecto, el CTA aportó recursos humanos y económicos. Estos fondos son generados a partir de los trabajos de transferencia que se realizan”.

Por su parte, los ingenieros del CTA, Claudio Rimoldi y Guillermo Garaventta, responsables del proyecto, indicaron que es la primera vez en la convención que se premia el modelo de una aeronave con motor eléctrico debido a que no hay antecedentes previos. Se creó una categoría distinta a las existentes para esta innovación.

“Es un concepto nuevo y es el puntapié inicial para que puedan competir, en un futuro, más aviones eléctricos”, afirmaron.

El jurado que distinguió al

avión de la UNLP estuvo integrado por ingenieros, mecánicos, técnicos y autodidactas con extensa trayectoria en el sector aeronáutico. Los ingenieros Garaventta y Rimoldi recibieron una placa con el reconocimiento y brindaron una charla técnica para el público presente.

También estuvo presente durante la premiación el ingeniero Ernesto Acerbo, gerente de Aviem Aeronáutica SRL.

En la convención anual se exhibieron distintos tipos de aeronaves, desde experimentales y ultralivianos hasta aviones antiguos, clásicos y militares. También hubo acrobacias aéreas realizadas por destacados pilotos del país. Además, contó con la exposición de planeadores, talleres y charlas sobre aviación y construcción de aeronaves.

El equipo de estudiantes de la UNLP hizo historia al clasificarse a las instancias definitorias del International Collegiate Programming Contest (ICPC), el certamen universitario de programación más prestigioso del mundo. Tras un gran desempeño en la final latinoamericana en Brasil, competirán en septiembre en Bakú, Azerbaiyán

El presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Martin López Armengol, recibió en su despacho a los tres estudiantes de la UNLP que clasificaron a la final mundial de un prestigioso certamen de programación y competirán en septiembre en Azerbaiyán.

El equipo de estudiantes de la UNLP hizo historia al clasificarse a las instancias definitorias del International Collegiate Programming Contest (ICPC), el certamen universitario de programación más prestigioso del mundo. Tras un gran desempeño en la final latinoamericana en Brasil, competirán en septiembre en Bakú, Azerbaiyán. El grupo estuvo conformado por los integrantes del equipo NaN: Ulises Pereira, estudiante de 4° de Ingeniería en Computación, Joaquín Gavernet, estudiante de 3° año en Ingeniería en Computación y Joaquín Inama, estudiante de 5° año de Licenciatura en Matemáticas. Quienes fueron acompañados por el coach, Matías Fluxa, el colaborador del Taller y coach de otros equipos de la Regional, Rodrigo Miguel, y la responsable de la organización del TAP desde el 2011 y Titular de Algoritmos y Estructuras de Datos y Taller de Tecnologías de Producción de Software – Opción: Técnicas y Estrategias para la Resolución de problemas, Alejandra Schiavoni.

También formaron parte del encuentro el secretario de Vinculación Tecnológica e Innovación de la UNLP, Javier Díaz y el decano de la facultad de Informática, Marcelo Naiouf. La competencia en Bakú será un desafío enorme, pero los representantes platenses llegan con una sólida preparación y el respaldo de la comunidad universitaria. Su clasificación no solo resalta el nivel académico de la UNLP, sino que también motiva a futuras generaciones de programadores locales.

Durante el encuentro, Armengol agradeció especialmente a la delegación y destacó “es un orgullo para la UNLP que la hayan representado en este evento donde confluyen los intercambios y los encuentros con pares de otras universidades. Estos logros dan cuenta del nivel de conocimiento, de organización y de empatía, que seguramente los va a posicionar en un futuro como muy buenos profesionales”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Gran Capital marzo 2025 by Ignacio Arias - Issuu