BLOQUE





El antropólogo y la realidad social: Los antropólogos se encargan de observar, describir e interpretar los acontecimientos pasados,presentesyposiblesqueelhombrecrea en su espacio imaginario, y lo convierte en realidad social.
Este proceso de transformación es lo que llamamos puramente cultura, y aunque cada grupo de personas crea su propia estructura social, la finalidad de los seres humanos no es otra que satisfacer su supervivencia en un lugar concreto del planeta.
Durante la convivencia de determinados grupos de personas, suceden acontecimientos que el hombre ha construido a través de unos procesos psicológicos, y que normalmente están relacionados con los fenómenos naturales, donde a veces aparece una fe ciega, seguida de
una creencia ancestral que la gente práctica con el paso del tiempo.
Y eso se hace por encima de aquellos planteamientos científicos que terminan contradiciendo la realidad social inventada. A pesar de que los grupos de personas siguen empeñados en que ni la ciencia ni otra construcción social, puede ser más verdadera que la propia fe dogmática. Es entonces cuando los antropólogos/as, a diferencia de la crítica social popular, observan la realidad, la analizan e interpretan para finalmente obtener una conclusión.
Duranteeseprocesoapareceunacrítica,perosin tenernadaquevercon esas opiniones populares que de algún modo intentan desafiar al planteamiento antropológico, porque tras la crítica antropológica, existe algo más que un bagajealqueduranteuntiemposeviosometido un antropólogo/a principiante.
Pues se necesita una serie de propiedades esenciales humanistas para ver el mundo, comprender a la sociedad y el papel que desempeñan los seres humanos en el entramado que han construido.
Digamos que el antropólogo, llegado el momento empieza a experimentar una serie de cambios que lamentablemente son irreversibles. Entrando en un estado de desilusión personal cuando concluye con la realidad social investigada, yes a partir de ahí cuando empieza a comprender que la crítica no es más que el
resultado de lo que la gente cree creer, y que la propiahumanidadeselconjuntodeladiversidad de opiniones que construyen la realidad social.
Esunestadodeconscienciaindividualqueveel mundo desde la subjetividad de su propio experimento, basado en un modelo evolutivo social, y con respuestas fundamentadas de acuerdo a las vivencias sociales que le rodea.
Digamos que es un entramado del que difícilmentepuedellegaracomprendermientras no se convierta en un buscador fuera de la construcción social de la realidad. (Antropologo Principiante, s.f.)
Sedicequehaytantosmétodosdeinvestigación antropológica como antropólogos existen. Sin embargo, podemos englobarlos en los que se denominan “métodos etnográficos”, que a su vez incluyen numerosas técnicas que permiten observar, registrar y participar de la vida cotidiana de una cultura para luego escribir
sobre ella.
El Método Etnográfico en la Investigación en Antropología al respecto, el método que diferencia a la antropología de otras disciplinas es la etnografía, definida como el proceso cualitativo de explorar en profundidad los por qué ylos cómo delacultura, el comportamiento y la expresión humana. Utilizando el método etnográfico, los antropólogos pueden descubrir ideas inesperadas que se obtienen mejor con el estudio de tema a lo largo del tiempo y desde diversas perspectivas.
De esta manera, el método etnográfico utiliza múltiples técnicas de recopilación de datos. En estas se incluye la observación participante, entrevistas, grupos focales y análisis textuales para construir una visión holística y contextual de fenómenos en estudio.
Los antropólogos se sumergen en el rico conjunto de datos en gran medida cualitativos que resultan de su investigación y de análisis iterativos para identificar temas emergentes y obtener información sobre el significado de los datos. El objetivo del enfoque antropológico es la interpretación creíble de los datos, proporcionar información valiosa y que pueda replicarse.
Métodos de Recolección de Datos en Antropología: Por lo general, un enfoque antropológico utiliza múltiples métodos cualitativos, así como datos cuantitativos complementarios en un estudio de métodos mixtos. Los métodos de recolección de datos antropológicos cualitativos son: la observación participante, la observación en profundidad, entrevistas, grupos focales yanálisis textual.
La observación participante es el método de trabajo de campo por excelencia en antropología. Los antropólogos utilizan varios grados de observación participante, desde la plena participación en actividades continuas hasta observación pasiva en los lugares de interés.
La observación participante es útil en múltiples etapas de una evaluación:
Inicialmente, para identificar problemas que necesitan ser explorados con otros métodos de recolección de datos. En el transcurso de la evaluación del proceso Para seguir otros tipos de datos, para triangular hallazgos anteriores yobservardirectamentelos fenómenos específicos. La observación participante le permite al investigador evaluar el comportamiento real en tiempo real. La información recopilada de esta manera puede fortalecer la interpretación de la información recopilada a través de entrevistas.
Los proyectos grandes que emplean múltiples observadores pueden usar una plantilla de observación. Esto permite guiar a los observadores al tomar notas sobre fenómenos centrales ypermitirles agregar notas sobre otros fenómenos.
Es importante asegurarse de que las observacionesdecualquierubicaciónserealicen en diferentes momentos del día y semana para identificar patrones ydiferencias.
el mundo mental y experiencial del informante. Las entrevistas individuales permiten a los participantes contar sus historias, de manera detallada y coherente. Además, sin preocuparse por lo que sus compañeros puedan pensar.
Unaentrevistasemiestructuradautilizauna guía de entrevista con una lista central de preguntas abiertas así como preguntas de seguimiento anticipadas. Así los investigadores pueden asegurarsedequeatodoslosparticipantesseles realicen un conjunto mínimo de preguntas idénticas. De esta manera, pueden recopilar datos cualitativos confiables ycomparables.
Además, esta técnica de entrevista permite a los investigadoreshacerpreguntasespontáneaspara investigar la aclaración de las respuestas de los participantes. Por lo tanto, pueden seguir temas nuevos y relevantes que plantean los participantes.
Las entrevistas semiestructuradas deben ser realizadas por alguien entrenado en entrevistas cualitativas y se sienta cómodo usando preguntas abiertas. Así pueden alentar a los participantes a exponer sus pensamientos. La duración de las entrevistas puede variar y los evaluadores pueden grabar audio y transcribirlos.
Grupos Focales: El grupo focal es un método de entrevista grupal útil para obtener información sobre temas relativamente nuevos. lugar de entrevistas individuales cuando la adquisición de datos se beneficiará de la dinámica que se crea a través del grupo de discusión.
La discusión a menudo genera información e ideasquepodríannoobtenersedeunaentrevista individual, incluidas las formas coloquiales en que los participantes hablan.
Los siguientes factores son críticos para el éxito de los grupos focales:
Creación reflexiva de una lista de preguntas abiertas diseñadas para atraer a los participantes a discusión sobre los temas deseados.
Atención cuidadosa al reclutamiento de participantes que tengan las características y experiencias deseadas. Tomando en cuenta además que se sienten cómodos con la discusión grupal no jerárquica.
La presencia de un observador que guarda notas sobre el proceso, opera el equipo de grabación y asiste al moderador según sea necesario.
Los grupos focales generalmente incluyen de 6 a 12 participantes y duran de 1 a 2 horas. Los moderadores deben esforzarse por facilitar la apertura y el diálogo dinámico entre los participantes para permitir oportunidades de generación de ideas creativas.
2020)
así como los problemas de salud que presentanlosindividuos,lasfamilias,losgrupos y
comunidad en su conjunto, para desarrollar
contribuyan a su solución.
Entender las causas y consecuencias de los diferentes problemas de salud en la comunidad, y se concibe como un tratamiento interdisciplinario y flexible en su aplicación. Losindicadoresmásusadosparaestimarelnivel de salud global de una comunidad son: 1) las tasas de mortalidad, especialmente la general yla infantil; 2) la expectativa de vida al nacimiento, y 3) la incidencia de enfermedades trasmisibles. Sus modificaciones, en uno u otro sentido,seinterpretancomomejoríasofracasos.
En el estudio de comunidad se aplica un medio deinvestigaciónempleadoensaludpúblicapara conocer la población y sus condiciones de vida en lo relativo y sus principales problemas de salud y los recursos con que cuenta para la solución de estos.
Los estudios de carácter nacional surgieron de una variedad de enfoques con cultura y personalidad, incluido el enfoque configuracionalista de Edward Sapir y Ruth Benedict , la estructura de personalidad básica desarrollada por Ralph Linton y Abram Kardiner,yelenfoquedepersonalidadmodalde Cora DuBois . Estos enfoques discreparon entre sí sobre la relación exacta entre personalidad y cultura. Los enfoques configuracionalista y básico trataron a las personalidades dentro de una cultura como relativamente homogéneas, mientras que Cora DuBois argumentó que no hay rasgos de personalidad comunes en todos los miembros de una sociedad.
Ejemplos de estudios de carácter nacional en Estados Unidos incluyen aquellos emprendidos para diferenciar el carácter japonés del chino dentrodelainiciativadeentenderalosasiáticos
Los principales propósitos de estudios de comunidad y de sector son diferenciar la forma de vida de la comunidad en cuanto a su organización social, valores educativos y culturales, identificar los principales problemas y necesidades de salud para participar en su solución y conocer los recursos sanitarios económicos educativos y culturales.
Esnecesarioplanearestudiosdecomunidadyde sector en cuanto a su relación con la práctica de laenfermería. Esto implicadividirel proceso de atención de enfermería en etapas con un ordenamiento lógico de las actividades que se realizaran para proporcionar atención al individuo, la familia yla comunidad. (Esteves, 2006)
enunnivelmásestratégicodespués del ataquea Pearl Harbor en 1941. Estos fueron realizados por un grupo de especialistas, incluyendo sociólogos,antropólogosypsicólogos.En1953, los estudios de carácter nacional incluían las culturas de Francia, España, Checoslovaquia, Polonia, Rusia, los judíos de Europa del Este, Siria yChina. (htt1)
Se entiende por clases sociales los distintos grupos humanos en que una sociedad determinada se estratifica, a partir de sus condiciones sociales y económicas afines, que los distinguen de las demás clases existentes. Estas condiciones pueden tener que ver con su posición dentro de la pirámide económica del consumo, su posición dentro de la dinámica socio productiva o su ubicación dentro de una estructura burocrática.
Tipos de clases sociales:
Clase alta. La clase más poderosa y que acumula el mayor porcentaje del poderío económico propiedades, empresas, capitales nacional eseinternacionales).Suelenserdueñosde corporaciones,terratenientes,herederosde familias adineradas cuya posición de prestigio permite una vida de comodidades, educación y oportunidades. Suelen tener una influencia destacada en la política y la conducción de las sociedades.
Clase media. Laclaseintermedia,cuyos límites son más difusos, agrupa desde trabajadores profesionales, pequeños propietarios y la pequeña clase comerciante. Aspira a incrementar su estatus y diferenciarse de la clase baja, por lo que a menudo son consumidores de símbolos de estatus. Suele clasificarse en clase media baja, clase media y clase media alta, de acuerdo a sus ingresos económicos yestilo de vida.
· Clase baja. Laclaseobrera,trabajadora, desposeída. No poseen propiedades ni capitales y deben trabajar para subsistir, a menudo sin demasiadas oportunidades educativas o de desarrollo personal. Es lo que comúnmente se llama “pobres”, aunque este término sea impreciso e incluso peyorativo. También son clase baja los sectores más vulnerables económicamente, quienes viven en zonas marginales o incluso los indigentes y sectores improductivos. (Conceptos, s.f.)
Aplicar la antropología a la comunicación permite tomar mejores decisiones, porque nos dispone de más información, de caráctercientífico,sobrecómotransmitiry cómo comunicar con los códigos y claves culturales que nuestro posible interlocutor entiende ymaneja.
Desde la comunicación se trabajan muy diferentes procesos y dimensiones que incorporan preguntas y saberes históricos, antropológicos, semióticos, estéticos, y al mismo tiempo las ciencias sociales se empiezan a hacer cargo, ya no de forma marginal,delosmedios ylosmodoscomo operan las industrias culturales. La triangulación de ciencias como la antropología y la comunicación llevó a incorporar al análisis de la recepción, la etnografía de los actantes y de los medios. Las ventajas que ofrece este
enfoqueresidenenlacomprensión,apartir de la recuperación de la perspectiva del actor, del sentido de las prácticas de interacción con los medios, y a su vez, de su capacidad para explicar cómo las preferenciasindividualesseintegranenlas dinámicas cotidianas. (Cactus, s.f.)
Entendemos por cambio cultural o por cambiosociallatransformaciónqueafecta a la cultura y a las instituciones sociales con el paso del tiempo. Ya hemos dicho que las culturas y los grupos sociales cambian. Este cambio ha sido muygrande a partir de la industrialización. (Open Course Ware, s.f.)
ElmunicipiodeChimaltenango,cuentaconsuficientescentroseducativosentodaslasáreas,
de cada
a nivel nacional.
Como problema latente en
se encuentra el analfabetismo, ya que viene a
en
hombres y 697 mujeres.
El municipio de Chimaltenango cuenta con el siguiente personal Docente:
Así mismo cuenta con una población estudiantil de acuerdo a la siguiente tabla:
Fuente: DIDEDUC Chimaltenango, Guatemala.
En 1825 se creó oficialmente el Estado de Guatemala, y Chimaltenango fue uno de los municipios originales del Estado; en ese tiempo pertenecía al departamento de Sacatepéquez/Chimaltenango; el Estado de Guatemala fue definido de la siguiente forma por la Asamblea Constituyente de dichoestadoqueemitiólaconstitucióndel mismo el 11 de octubre de 1825.
Chimaltenango fue uno de los municipios originales del Estado de Guatemala fundado en 1825; estaba en el departamento de Sacatepéquez Chimaltenango,cuyacabeceraeraAntigua Guatemala, y tenía los municipios de Jilotepeques SanPedroSacatepéquez San Lucas Tejar, Chimaltenango, San Juan Sacatepéquez yPatzún
el 11 de octubre de 1825 creó los distritos y sus circuitos correspondientes para la administracióndejusticiasegún elCódigo de Lívingston traducido al español por José Francisco Barrundia y Ceped; Chimaltenango era la sede del circuito del mismo nombre en el Distrito N.°8 Sacatepéquez; este distrito contenía aparte de Chimaltenango a Tejar, San Miguelito, Parramos, San Luis, Itzapa, Calderas, Chimachoy, Patzicía, Nejapa,
Acatenango, Yepocapa, Tuluché, Chicoj y San Jacinto. (htt3)
SeatribuyeaDonPedrodePortocarrerola fundación de la cabecera departamental de Chimaltenango en 1526. Durante 1825 Chimaltenango y Sacatepéquez formaban un solo departamento. Fue hasta el 12 de septiembre de 1839 cuando la Asamblea Constituyente los dividió.
También cabe destacar que fue en este departamento donde se realizó la firma del acta de Patzicía el 3 de junio de 1871. En realidad, este hecho fue crucial para el triunfo del General Justo Rufino Barrios durante la Revolución Liberal. (htt2)
La cultura escolar está compuesta de reglas ytradiciones
escritas, normas y expectativas que permean todo: la manera
que gente actúa, cómo se visten, de qué hablan, si buscan o no ayuda en sus colegas ycómo se sienten los docentes
de su trabajo yde sus estudiantes
La antropología pedagógica aborda, de manera distintiva e integrada, dos procesos fundamentales de la vida del hombre: educación yformación, por medio de los cuales el ser despliega, instruye, ejercita, realiza yconsolida tanto sus capacidades biológicas como sus disposiciones espirituales, humanizándose. (Scielo, s.f.)
yPeterson,