Bloque IV, Grupo No. 3

Page 1

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Curso S1 Antropología Bloque IV, Grupo No. 3 Chimaltenango Lic. Selvin Herrera No. de Carné Alumnos 19914297 Sandra Patricia López Miranda 200916541 Magdalia Beatriz Martinez Chamale (Coordinadora) 201711575 Angela Esperanza Ticuru Gramajo 201806165 Alison Smaylin Dorian Roque Pérez Guatemala, 22 de octubre de 2022

BLOQUE IV GRUPO NO. 3 CHIMALTENANGO

Primeras aportaciones al estudio de la relación entre personalidad y cultura

Desde las investigaciones de Malinowski, los antropólogos han criticado la tesis del complejo de Edipo sobre la base de que impone al resto del mundo una perspectiva del desarrollo de la personalidad propia de la clase vienesa monógama ypatriarcal del siglo XIX.

Sigue siendo verdad que la intensidad e importancia del complejo de Edipo varían en relaciónconlacantidadycalidaddelcontrolque los padres ejercen sobre sus hijos y que dicho control varía según la estructura de los grupos domésticos.

La perdurable influencia de Freud puede verse en la idea de que la personalidad está determinada en gran medida como resultado de las experiencias individuales de la niñez y la infancia.

La culturahace referenciaa lasformas pautadas depensar,sentir ycomportarsedelosmiembros de una población. La personalidad hace referenciaalasformaspautadasdepensar,sentir ycomportarse,perosecentraencadaindividuo. Tal como la define Barnow, «es una organización más o menos duradera de fuerzas dentro del individuo asociada a un conjunto de valores, actitudes y modos de percepción bastante estables que explican, en parte, la consistencia de la conducta del individuo».

Los conceptos que se emplean al describir el pensamiento, sentimiento y conducta de los tipos de personalidad, difieren de los que se empleancuandosedescribelainfraestructura,la estructura yla superestructura.

Freud,fundadordelpsicoanálisis,afirma,quela personalidadadultaseconformaengranmedida

Fuente:http://mcd.gob.gt/wp content/uploads/2013/08/NUEVO MAYA CHOLQ%E2%80%99IJ 014.jpg

por las experiencias de cada individuo en resolver ciertos conflictos recurrentesdurantela infancia ylaadolescencia.Elmásimportantede esos conflictos es el denominado complejo de Edipo(Edipo,segúnunaantigualeyendagriega, asesinó a su padre y cometió incesto con su madre).

Sea han formulado muchas proposiciones sobre cómo abordar la relación entre personalidad y

cultura. Una opción popular reconoce el hecho de que la cultura y la personalidad son dos maneras diferentes de considerar la propensión a pensar, sentir y comportarse característica de una población determinada y emplea términos psicológicos para caracterizar tanto la personalidad como el sistema cultural. (Antropologia Online, 2022)

Relación con Chimaltenango

Chimaltenango ha sido la cuna de artistas y poetas, entre los cuales destaca, sin duda alguna, Rafael Álvarez Ovalle, nacido en Comalapa y autor de la música del himno Nacional de Guatemala.

Este municipio, Comalapa ha conquistado un sitio preponderante gracias a su muy peculiar característica de ser la casa de artistas plásticos, que le han dado renombre nacional e internacional a su pueblo.

Fuente: https://aprende.guatemala.com/wp content/uploads/2017/09/Biograf%C3%ADa de Rafael %C3%81lvarez Ovalle2.jpg

Bases culturales de la personalidad según R. Linton

El estudio sistemático de las relaciones entre el individuo,lasociedadylacultura,eselprogreso más reciente que ha logrado el hombre en su viejo esfuerzo de entenderse a sí mismo. Este estudio versa sobre el punto de contacto de tres antiguas disciplinas científicas, a saber: la psicología,lasociologíaylaantropología.Cada una ha seleccionado una serie determinada de fenómenos, ha desarrollado sus propias técnicas yactualmente puedeexhibirun buen númerode resultados positivos. Sin embargo, cada vez tornase más evidente que existen ciertos

problemascuyasoluciónnopuededarlaunasola de estas disciplinas.

Ralph Linton en su obra “Cultura y personalidad”, básicamente busca encontrar el trasfondo cultural de la personalidad por medio del estudio de la conducta humana a partir de la psicología (individuo), sociología (sociedad) y antropología (cultura), ya que estas se encuentran unidas por intereses comunes e inclusoproponíaqueestastresconstruyeranuna nueva ciencia que estaría consagrada a la dinámicadelaconductahumana,estudiandolos

problemas sin limitarse a un campo científico. Básicamente, concebía a la sociedad como un grupo organizado de individuos, a la cultura como repetidas reacciones organizadas de los miembrosdelasociedadyalindividuocomolos cimientos de todos los fenómenos sociales y culturales por medio de sus necesidades y potencialidades. Las interrelaciones entre estos tres elementos son concebidas de manera funcional e interdependientes (LINTON, 1992:21). También hace una distinción pertinente entre cultura real y construcción cultural

La primera comprende a las conductas y actitudes verdaderas, concretas, los que se pueden agrupar a partir de situaciones generalizadas que las suscitan. Esta conducta general se mueve dentro de ciertos límites, por lo cual conforma pautas de conducta o pautas culturales. Por el otro lado, la construcción culturalestácompuestaporunaserielimitadade variaciones las que conforman a cada una de las pautas culturales reales, expresadas en su moda estadística.Elpuntomodaldeunapautacultural real viene siendo así la pauta cultural teórica presentando un resumen del medio socio cultural, el cual constituye el trasfondo para el análisis de la personalidad. (RUTSCH, 1984:174)

Creo que la mayor desventaja de las proposiciones de Linton radican en su nula descendecia intelectual, y considero personalmente que de haber existido una tradiciónquecontinuaráeltrabajosobrealgunos desustópicos,talveznosencontraríamosfrente a interesantes planteamientos.

Si consideramos a la personalidad como “el conjunto organizado de los procesos y estados psíquicos del individuo” (LINTON, 1992:92) estaríamos dejando de lado el hecho de que ciertosrasgosyconductasdelapersonalidadson caóticas e incluso irracionales, resultado del poco conocimiento acerca de la relación fisiológico psíquico en los procesos que integran la personalidad. Con lo anterior, no pretendo equiparar lo irracional con lo predominantementeemocionaloinstintivo,sino que “es obvio que la única connotación que puede adscribirse a la expresión “pensamiento irracional” es la de ser un pensamiento carente de validez lógica y que lleva a conclusiones erróneas” (VON MISES:2007: V). Más bien, deberíamos de entender a la personalidad como una lógica de construcción psíquica de un individuo, yaquepormásquenosesforzáramos en querer estudiar el conjunto organizado de procesos y estados, este sería demasiado particularista. (Yo Amo la Antropologia, 2022)

Fuente: https://aprende.guatemala.com/wp content/uploads/2016/10/fiesta patronal de el tejar.jpg

Relación con Chimaltenango

El departamento a jugado un papel importante en la historia de Guatemala, des de los tiempos prehispánicos hasta nuestros días. En esta región en los tiempos prealvaridianos, se fundó y Floreció Iximché, el gran centro ceremonial del señorío Kaqchikel, aquí también en 1524, se asentó la primera capital del reino de Guatemala.

Durante la época colonial jugó un papel importante como punto de unión entre el altiplanooccidentalylaciudaddeSantiago de Guatemala. En la actualidad constituye una de las áreas de mayor desarrollo agrícola, industrial, por la introducción de cultivos no tradicionales, las maquilas, así como por encontrarse en la región los lugares de acopio de distribución de estos productos hacia las empresas transnacionales de transporte.

De tal manera que la visión del mundo del pueblo Kaqchikel de la región y del departamento, se encuentra ya en acelerado proceso de transformación. No

obstante, aún pervive con gran fuerza y resistencia forma originales de la tradición oral antigua, en donde las ancestrales enseñanzas mayenses Kaqchiqueles se funden con las especies occidentales de literatura oral, dando origen así a una tradición muy amalgamada, hermosa y original.

Comoen todaslas comunidadesmayas, la palabra de los ancianos y de los sabios posee mayor valor que las expresiones escritas de la sociedad, tanto civil como religiosa.

La personalidad base

Término creado por Abraham Kardiner (1891 1981). Se considera así, como la personalidad característica de una cultura.

Kardiner presupone la existencia de una "estructura de personalidad de base", típica de los componentes culturales de una determinada sociedad. En la conformación de esa personalidad de base intervendrían dos categorías de aspectos institucionales: las primarias y las secundarias. Las instituciones primarias son aquellas más directamente vinculadas con la educación del niño: castigo, satisfacción e inhibiciones. Estas instituciones

primarias, puesto que varían de una cultura a otra,formanpersonalidadesdebasedistintasde un grupo a otro. Las instituciones secundarias son aquellas que deben satisfacer las necesidades y aliviar las tensiones creadas por lasprimarias, yseconcretizanenlostabúes,las religiones, los ritos, los cuentos populares ylas técnicas de pensamiento. De esta forma Kardiner pretendía seguir el curso de las reacciones infantiles, primero en el psiquismo individual y luego en esa pantalla más amplia de las leyendas, mitos, ritos y doctrinas religiosas en la que se proyectan las reacciones personales.

Fuente: https://www.guatevalley.com/photo/photo_a1/1926/SAbvRsYZ8Wx YQHsUkY3w.jpg

Obras: El individuo y su sociedad (1939), El stress de guerra y las neurosis (1947) y Las

Chimaltenango

Cercano alacabeceramunicipalexistenvarias industrias creadas por la franja de desarrollo donde se emplean muchas personas, especialmente mujeres con escasa instrucción. La Dra. Linda Green en su estudio de caso del roldelaeconomíaenglobantepretendedaruna visión más de conjunto, con énfasis en los

fronteras psicológicas de la sociedad (1945). (Antropologia Online, s.f.)

pueblos indígenas y sus organizaciones centra suanálisisenelimpactodelanuevaavalancha del capital, su lógica y sus intereses, en la organización y formas de vida de un pueblo indígena, en este caso los mayas kachikeles de Chimaltenango, en Guatemala.

La personalidad status

El status es el nivel o posición de una persona enungrupoodeungrupoenrelaciónconotros grupos.

El status es aquello que la sociedad nos impone, independientemente.

Lasdiferenciasenelstatusporclasesocialson atacadas por antidemocráticas y opresoras. La adscripción por edad y sexo es tema de un debate igualmente encarnizado.

En las sociedades tradicionales la mayor parte de los status son adscritos.

La sociedad acentúa el status adquirido ganara en flexibilidad y capacidad para colocar a las personas en ocupaciones más adaptadas a sus talentos. Como contra aumentará la inseguridad de quienes no son capaces de “encontrarse a si mismos” y la tensión en el ajuste constante a nuevos roles. El status adquirido exige que las personas hagan

Fuente: https://aprende.guatemala.com/wp content/uploads/2021/08/Municipio de Parramos una de las tierras de cultivo de frijol en Guatemala 00.jpg

opciones además conduce a papeles no previstos o deseados por los padres.

El ideal de la sociedad q permite que la mayor partedelosstatusseanadquiridosesubicaralas personas de acuerdo a sus capacidades. En una sociedad donde la mayor parte de los status son adscritos no se espera que los individuos mejoren si destino. Quienes reciben bajas ganancias y poco prestigio no se sienten culpables ni avergonzados. La socialización se facilita cuando no se espera q las personas cambien sus status.

Los defensores de la sociedad capitalista afirman q la mayor parte de los status pueden adquirirse mediante el esfuerzo y la capacidad

individuales. Los críticos dicen que la oportunidad para el éxito está muylejos de ser igual para todos.

El status adquirido representa tanto el empleo más eficiente del potencial humano como la mayoramenazaparalatranquilidadmentaldel individuo.

Cada persona tiene diferentes status al mismo tiempo y estos pueden no tener la misma categoría.

El termino inconsistencia de status se utiliza cuando uno de los status de la persona es incompatible con sus otros status (Courage., s.f.)

La escuela desde el punto de vista histórico, político ysocial,esconsideradacomoelagente educativomásclaroquenacealserviciodeuna situación social determinada. Es la comunidad educativa específica, es el órgano de la educación sistematizada, lugar donde la educación se cumple y se ordena. El sistema educativo de Chimaltenango está regido por el Ministerio de Educación dividido en áreas, sectores, yniveles.

Las modalidades de la escolaridad están subdivididas en área urbana y rural. El área urbana cuenta en el sector oficial con un establecimientodelNivelprimarioytresenel sector privado. El nivel primario cuenta con siete establecimientos, doce en el nivel medio yuno en el nivel superior.

El municipio de Chimaltenango, cuenta con suficientes centros educativos en todas las áreas, tanto nacionales como privados y por

Fuente:https://encrypted tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTiqFQIME15C5p_PDEP6sJvjTRG_LWJW4_p3SMQcFOBm_MAFx16H24WBaZTVaosVzXv vxk&usqp=CAU

cooperativa, así mismo con una extensión universitaria. En las siguientes páginas cita parte de la historia de algunos de esos centros

de estudios que por su importancia y el papel que han jugado en la vida nacional, es importante conocerlos.

Participación del individuo en la cultura

La participación es un individuo es indispensable por que hace posible poner a pruebaydesarrollarlascapacidadeshumanas yestructuras. Así seconvierteen el elemento que posibilita un verdadero desarrollo endógeno en tanto proceso de cambio y transformación. La participación es un elemento indispensable que hace posible poner a prueba y desarrollar las capacidades humanas y estructuras, para desde la comunidad producir cultura para esta. La cultura ligada a todas las manifestaciones de lavidayqueesparacadapueblolaexpresión de sus valores más altos, aparece como algo quedebeorientarelcrecimientoeconómicoy social.

Esta juega un importante papel con respecto al desarrollo, pues este solo puede prosperar, ser satisfactorio y sostenible, cuando está arraigado en la cultura y tradición de cada pueblo o comunidad y por ende tiene en cuentalos estilos devida, sistemadevalores, tradiciones, creencias, conocimientos y aptitudes de la comunidad que a su vez exige

laparticipaciónactivadelosindividuoscomo beneficiarios de este proceso.

Entalsentidoenlaactualidadcobrafuerzala idea del desarrollo, unido estrechamente al desarrollo de las potencialidades humanas, por lo que resulta natural que incluya un mensaje positivo en sí mismo. Visto así, un auténtico desarrollo solo puede ser empresa suscitada desde dentro, querida y realizada conjuntamente por toda la fuerza viva de una nación.

Inculturación

La inculturación, por ello, es el proceso de relaciónentredosculturasdondeunadeellas busca adaptar aquellos valores que pueden ser utilizados para la transformación de la otra cultura.

Fuente: http://hablemosdeculturas.com/wp content/uploads/2018/01/cultura de guatemala 1 1024x681.jpg
Fuente:
Aica

La socialización

Es un proceso de aprendizaje de normas, reglas,regulaciones, valores yactitudesdela sociedad. Es un proceso de toda la vida que comienza desde la niñez hasta la muerte de una persona. La socialización es un proceso vital de aprendizaje a través del cual la sociedad existe. (Antrhopology, s.f.)

Agentes de socialización

Losagentesdesocializaciónsonlaspersonas actitudes y comportamiento, etc. Familia, religión, guardería, escuela, grupos de pares y lugar de trabajo son los agentes de socialización que nos preparan para tomar nuestro lugar en la sociedad.

Familia

La familia es un importante agente de socialización donde un niño comienza a aprender el lenguaje de la familia. Lenta y gradualmente,losniñosaprendenlosrolesde los miembros delafamilia. Él / ellareconoce los roles de padre, madre, hermanas y hermanos. Se ha visto que la mayoría de los niños siguen el papel de otros como ponerse gafas y leer periódicos como lo hacen sus padres.

Religión

La religión también es un importante agente de socialización donde un individuo aprende sobre lo correcto y lo incorrecto . Las religiones proporcionan ideas básicas de moralidad que se convierten en parte de nuestra vida en el futuro. La religión nos enseña acerca de la manera de vestir, hablar y las costumbres que nos convienen en ocasiones formales.

Fuente:

Guardería

La guardería es otro agente de socialización en el que los niños se socializan y se beneficiandelosdemás.Sehaconvertidoen una tradición en todas las sociedades contratar a una persona por un salario diario paracuidaralosniños.Elprocesodecuidado diurnoestimulalapersonalidadintelectualde los niños.

Fuente:

aalamy
https://www.prensalibre.com/wp content/uploads/2020/04/FOTO 3 CONCATEDRAL DE CHIMAL COVID 19.jpg
Fuente:
Prensa Libre

La escuela y los grupos de pares

La escuela y los grupos de pares son los agentes de la socialización donde un niño se reúne con un grupo grande de personas de edad similar. Además de la educación, los estudiantes están vinculados entre sí por intereses comunes. De esta manera de compartir ideas e intereses comunes, los estudiantesencuentrangruposdeigualespara ellos y comienzan a aprender de esos grupos depares.Losamigos,losclubes,laspandillas y los vecinos son algunos ejemplos de los grupos de iguales. Al ingresar a una escuela y grupo de compañeros, un miembro comienza a aprender nuevas normas y características como capacidad atlética, frescura, resistencia, apariencia física y atracción, etc.

El lugar de trabajo

El lugar de trabajo es otro agente de socializaciónenelqueunindividuoentrauna edad madura. Aparentemente, el lugar de trabajo es el lugar donde un individuo sirve como empleador y gana unos pocos dólares. Además de esto, un empleador tiene muchas

oportunidadesparaaprendercosasesenciales paraelfuturo.Sehavistoqueloscompañeros detrabajosiempreaconsejansobrelosplanes y estilos de vida futuros. Se puede decir que es una especie de ensayo para actividades futuras. Por lo tanto, se demuestra que el lugardetrabajo esun agentedesocialización donde un individuo tiene la oportunidad de aprender mucho.

Rasgos importantes del aprendizaje social el aprendizaje social es un proceso comportamental cognitivo que tiene como principal característica la trasmisión de habilidades, conocimientos e información entrelosanimalesyqueestáligadoevolutiva y ontogenéticamente a la trasmisión cultural, tanto en humanos como en otras especies animales.

Avital y Jablonka (2000) definen el aprendizaje social como la capacidad de aprender que tienen los animales desde y a través de la experiencia del otro.

Por otro lado, Galef (1988) y Whiten y Ham (1992) consideran que el aprendizaje social de muchos animales gregarios les permite adquirirnuevas,omejorarviejas,habilidades o conocimientos vía la observación de la interacción entre conespecíficos. Especialmente los infantes o individuos inmaduros pueden depender fuertemente de dichos procesos para su supervivencia. A respecto, King (1999) afirma que el aprendizaje social implica obtener o ganar información desde los otros. (Martinez, s.f.)

Fuente: https://forum.com.gt/files/user10/RESTAURANTES%20EN%20T ECP%C3%81N/paseoxajasmins.jpg

NATURALEZA HUMANA

Funciones, aptitudes, enculturación educación y métodos antropológicos.

Actualmente Guatemala, existe un marco legal, institucional y de políticas mínimo que reconoce de manera incipiente los derechos indígenas. Cinco artículos (66, 67, 68, 69 y 70) que constituyen la Sección Tercera sobre Comunidades Indígenas de la Constitución Política de la República promulgada en 1985, hacen un reconocimiento de la existencia de

los “grupos étnicos” y algunos de sus derechos, como el respeto, reconocimiento y promocióndesusformasdevida,costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos.

Fuente: Una maestra imparte clases a niños de Chimaltenango. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Dentrodelalegislación ordinaria, es decir,de legislación de segundo grado para materias específicas, encontramos algunas

disposiciones legislativas que hacen referencia a pueblos indígenas en particular, entreéstaselCódigoMunicipal,ensuartículo

Fuente:https://encrypted tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcThUkRdsPs2p356U0G7YOPG9bDcBcM8aK41_92fIbac3Mi DOrdiZVtwgwZB0P2YT68Bl8&usqp=CAU

20 reconoce alascomunidades delospueblos indígenas como formas de cohesión social natural y como tales tienen derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica, debiendo inscribirse en el registro civil de la municipalidad correspondiente, con respeto de su organización y administración interna que se rige de conformidad con sus normas, valores y procedimientos propios, con sus respectivas autoridades tradicionales reconocidas y respetadas por el Estado, de acuerdo a disposiciones constitucionales y legales.

El Artículo 55 indica que “el gobierno del municipio debe reconocer, respetar y promover las alcaldías indígenas, cuando éstas existan, incluyendo sus propias formas de funcionamiento administrativo”. El Artículo 56 expresa: “el Concejo Municipal, de acuerdo a los usos, normas, y tradiciones delascomunidades,reconoceráalasalcaldías comunitarias o alcaldías auxiliares, como entidades representativas delas comunidades, enespecialparalatoma dedecisiones ycomo vínculo de relación con el gobierno municipal”. De la misma manera la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y la Ley General de Descentralización, reconocen a las autoridades indígenas en los ámbitos políticos.

Los Acuerdos de Paz, y particularmente el de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, firmado en la ciudad de México el 31demarzode1,995,reconocealgunosdelos

Existen varias reformas de la legislación secundaria que incluyen algunas de las demandas de los pueblos indígenas abriendo el camino a ciertos cambios graduales. Entre ellasseencuentralareformadelCódigoPenal mediante el decreto 57 2002 que tipifica la discriminacióncomodelito.Porotrolado,han continuadocreándoseacuerdosespecíficos en asuntos relacionados con los pueblos indígenas y que tienen como consecuenciael aumento de la institucionalidad maya. Por

derechos de los pueblos indígenas, sin embargo no reconoce el derecho a la autonomía, a la libre determinación y al territorio, que instrumentos internacionales si reconocen y que han sido ratificados por el Estado de Guatemala, entre estos están: el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, de la Organización Internacional del Trabajo OIT , la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial de la ONU, el ConveniosobrelaDiversidadBiológicaCBD, especialmente los artículos 8 inciso j y 10 inciso c.

Fuente:

content/uploads/2017/03/iximche sagrado.jpg

Ejemplo, el Acuerdo 65 90 que creó la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala, el Acuerdo Gubernativo 390 2002 que establece la creación de la defensoríadelamujerindígenaylaComisión Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo, el Acuerdo Ministerial 525 2002 sobreellibreacceso delosguías espíritualos lugares sagrados, el Acuerdo Gubernativo 526 2003endondesecreaelVice ministerio técnico de Educación Bilingüe Intercultural o

https://aprende.guatemala.com/wp

el Acuerdo Ministerial No. 1049 2003 sobre el uso del traje, entre otros.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA atravésdelPrograma de Apoyo a la Reconversión Productiva Agroalimentaria PARPA trabaja en la protección de bosque y fuentes de agua

Elobjetivoesproteger yconservaratravésde incentivos las zonas de recarga hídrica que cuentan con condiciones especiales, como tipo de suelo, mayor densidad de población, pobreza existente y alta vulnerabilidad a riesgos ambientales.

principalmente, pero adicionalmente se conservan además el suelo, el paisaje y la biodiversidad de las áreas. El proyecto en general está enfocado a proteger las cuencas altas de los ríos María Linda, Pensamiento, Coyolate, Madre Vieja, Motagua, Naranjo, Suchiate, Nahualate yXequijel.

Enlaregiónexistelanecesidaddeconservarlos remanentes de bosques existentes, por las especies de fauna y flora como los servicios ambientales que le presta a la región. Actualmente trabaja en la región el Programa PARPA MAGA, con la finalidad de la conservación de la biodiversidad. Apoyando con la contratación de guardabosques para el control y la vigilancia de los bosques, principalmente También tiene presencia en la regiónelProgramadeIncentivosForestalesdel Instituto Nacional de Bosques PINFOR-INAB,

con el objetivo principal de conservar las especies de flora y fauna. Apoyando con el control y manejo del recurso bosque, evitando con ello los incendios forestales y tala ilegal.

También tiene presencia el Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP, que trabaja en dos líneas en la región, la declaración de Parques Regionales Municipales y a través de las declaraciones de Reservas Privadas, con el objetivo de ampliar la cobertura del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas SIGAP, sin

LafiestapatronaldelmunicipiodeElTejaren Chimaltenango está llena de costumbres ytradiciones propias de esa región
Fuente: https://aprende.guatemala.com/wp content/uploads/2018/05/laguna chichoy.jpg

embargo las iniciativas sobre Parques Regionales Municipales que se enfocan hacia los astilleros municipales, que son en esencia territorios comunales, han encontrado problemas porque dichos procesos no son socializados ni consultados con la población.

En su mayoría, estas iniciativas son planteadas eminentemente con carácter técnico y formuladas desde los escritorios de los consultores, que, sin demeritar su capacidad técnica, en lamayoríade ocasiones no conocen laregiónymuchomenoslascomunidades,pues las propuestas las construyen con información

bibliográfica, no se informan a comunidades sobre los procesos, ni las consultan, mucho menos toman en cuenta su realidad, sus necesidades, problemas, anhelos, prioridades, entre otros. Estos procesos regularmente no consideran las características culturales de las comunidades, tales como el idioma, sus conocimientos (su visión de los árboles, plantas, animales, ríos, nacimientos de agua, lugares sagrados y encantados, etc.), sus costumbres,suformadeorganización,elección de sus autoridades, sus normas, su visión del territorio,laprácticadesusvaloresyprincipios.

Entre las dificultades que enfrentan las comunidades, al necesitar los servicios que porobligaciónconstitucionaldebebrindarel Estado, se encuentran la falta de cobertura, calidad y pertinencia. En el caso de las comunidades que cuentan con puestos de salud(infraestructuraenmalestado),faltade personal, sin medicinas, se ven obligados a buscar los servicios de dicho puesto (aún cuandonotienecapacidadparaatender)yno los servicios de los médicos tradicionales “curanderos”, ni a los traumatólogos tradicionales“hueseros”.

De la misma manera en el área de educación, la mayoría de escuelas no cuenta con infraestructura y mobiliario adecuado, así como personal. La educación bilingüe intercultural ha encontrado sus dificultades, pues es el que menos presupuesto recibe del Estado. De la misma manera un buen sector del magisterio se opone a esta iniciativa, porque para ello en necesario contratar profesionales capacitados e indígenas, situación que no es bien vista por ese sector.

Por otro lado, dentro de la misma cadena Volcánica Central Kaqchikel, con apoyo financierodeTheNatureConservancy TNC

y la Asociación de Reservas Naturales

PrivadasdeGuatemala ARNPG impulsaron en el 2008 la protección y conservación de 700 hectáreas de bosques naturales a través del involucramiento y compromiso de propietarios de fincas privadas de la región. Así mismo la Fundación Defensores de la Naturaleza FDN con el apoyo financiero de PRONATURA Sur, ha promovido la conservaciónyprotecciónde500hectáreasde bosque natural en fincas de propietarios privados;esfuerzocoordinadojuntamentecon la ARNPG dentro de la Cadena Volcánica Central Kaqchikel.

En este proceso la Asociación Sotz’il está impulsando una estrategia de uso, manejo y conservación de los recursos naturales en la Cadena Volcánica Kaqchikel, basado en procesos de consulta y fortalecimiento de los valores,conocimientos yprácticasancestrales del pueblo maya kaqchikel. En conjunto con las comunidades kaqchikeles se han identificado alternativas y llevado a cabo

diversas acciones en torno al fortalecimiento de las formas propias de manejo, fortalecimiento de la organización comunitaria tradicional, la formulación de planes de manejo de manera participativa, mapeo comunitario, entre otras que contribuyan al fortalecimiento de la articulación de los valores naturales y culturales.

Áreas colectivas y de importancia tradicional comunitaria

La comunidad es un espacio territorial en el que interactúan diferentes actores culturales, sociales, económicos y políticos en lugares específicos, como campos de fútbol, campos deferias,mercadolocalycementerios,conlos cuales se cuentan en las tres comunidades del PIDCO B’oko’. Estos lugares quedan especificados en los mapas formulados de

maneraparticipativa,enlosquesedebencrear yfortalecer condiciones paraunaconvivencia más armónica, relaciones de confianza, paq’uch (solidaridad), fortalecimiento de símbolos que promueven la unidad, de acuerdoalosvalores,conocimientosyformas de organización tradicional de las comunidades kaqchikeles

Lugares Sagrados y de Importancia Cultural

Las áreas naturales ylos lugares sagrados son elementos inherentes a la cosmovisión maya kaqchikel, son conceptos complementarios,

pues las áreas naturales son consideradas sagradas en su conjunto yáreas específicas en donde se llevan a cabo actividades

Fuente: https://aprende.guatemala.com/wp content/uploads/2016/10/chimaltenango feria 400x300.jpg

ceremoniales de permiso y agradecimiento. Dentro de esta visión existen elementos culturales tangibles e intangibles. Los primeros elementos se refieren a lugares biofísicos de importancia cultural, más conocidos como lugares sagrados, mientras que los elementos intangibles son las tradiciones orales que se transmiten de generación en generación.

De tal manera que estos lugares seguirán siendo manejados como tal, sin desagregar lo natural de lo sagrado, de acuerdo al mapeo comunitario realizado, pues es un modelo ancestral que ha sido funcional de manera histórica,factoralquesedebelaexistenciade los bosques en la región de la cadena volcánica kaqchikel. De tal manera que el manejo territorial kaqchikel de B’oko’ se basará en cada uno de estos elementos, en la búsqueda del fortalecimiento de los sistemas

tradicionales de manejo de las áreas naturales ylugares sagrados.

Áreas de uso tradicional: en donde sellevan a cabo cultivos de maíz y frijol para la seguridad alimentaria y algunos cultivos para la comercialización, con prácticas de conservación de suelos, con base a los conocimientos y prácticas ancestrales. Áreas de recuperación: son áreas destinadas a la regeneración natural o a la reforestación con especies nativas, que principalmente se ubican en lugares altos, como cabeceras de cuenca, con fuertes pendientes, áreas que son sustituidas por otras más adecuadas para cultivos.

Fuente:https://live.staticflickr.com/4484/38191024316_7e68cec56d_b.jpg

Índice de analfabetismo Serie histórica 2009-2013

En los últimos cinco años el índice de analfabetismo en el departamento presentó una tendenciadecreciente,pasandode15.3en2009 a 11.8 en 2013.

Para 2013 el municipio que presentó el índice más alto de analfabetismo fue Pochuta, mientras que el índice más bajo lo registró el municipio de San José Poaqui

En el nivel secundario, para 2013 la tasa de escolaridad alcanzó un 60.0%, en tanto que la latasaderetención,esdecirlosalumnosquese inscribieron y continuaron sus estudios en el ciclo básico, pasó de 94.7% a 96.2%.

En el ciclo diversificado, para 2013 la tasa de escolaridad alcanzó un 32.3%, en tanto que la tasa de aprobación fue de 78.2%. Por su parte, la tasa de retención, es decir los alumnos inscritos que continuaron sus estudios en el ciclo diversificado, pasó de 95.9% a 97.8%.

Educación: Según datos oficiales en 1999 la matrícula en el ámbito nacional fue de 2,568,240 estudiantes, correspondiendo a Chimaltenango el 3.67% equivalente a 94,009 estudiantes en los tres niveles educativos. De esta matrícula el 46.9% son niñas y el 53.1% son niños, correspondiendo la inscripción de mujeres a 50% en la preprimaria, 47.9% en la primaria, 42.1%, en el ciclo básico y 35.4% en el ciclo diversificado. De la matrícula referida el 75 % son alumnos que asisten a escuelas del sector oficial y el 20.5% asisten a escuelas de sector privado. Un 4.5% asiste a escuelas por cooperativa y municipales.

Las tasas netas de cobertura son de 31.8% para el nivel de educación preprimaria, 81.6 para la educación primaria, 21.3%para el ciclo básico, 78.9 para el ciclo diversificado. Esto significa que, de cada 100 niños en la edad

correspondiente al nivel, 32 asisten ala escuela preprimaria,82asistenalaescuelaprimaria,21 asisten al ciclo básico y únicamente 9 de cada 100 asisten al ciclo diversificado.

La eficiencia interna del sistema puede ser medida a través de la tasa de promoción y la tasa de deserción. La tasa de promoción para el nivel pre primario fue de 92.5%, nivel primaria 81.8%, nivel básico 48.75% y para el ciclo diversificado 69.5%. Asimismo las tasas de deserción fueron de 21.5%, 11.2%, 19.6% y 35.61% respectivamente. Por lo general los alumnos tienen que abandonar la escuela porque en algunos casos tienen que ir al campo a trabajar, lo cual representa ingresos económicos para sus hogares, otra razón por la que tienen que abandonar la escuela es que la educaciónnoesimpartidaenelidiomamaterno que es el Kaqchikel.

Fuente: https://dca.gob.gt/noticias guatemala diario centro america/wp content/uploads/2020/09/escritorios chimaltenango 900x600.png El número de escuelas reportadas en el año 2002esde961,el61.5porcientoestáenelárea rural y 38.5 por ciento se encuentra en el área urbana. El número de maestros que atendieron las escuelas de Chimaltenango fue de 4,549. Del número total de maestros, 1,867 laboraron en el área rural y 2,682 en el área urbana4 . (Palala, s.f.)

Es importante resaltar que los municipios en donde existe más población atendida con maestros en el departamento son: Chimaltenango cabecera con un 26.4%, San Martín Jilotepeque con un 8.5% y Tecpán Guatemala con un 6.8%; y con una menor cantidadseencuentraSantaCruzBalanyá1.9% y Parramos con un 2.0%, esto se debe principalmente a que en la cabecera de Chimaltenango se concentran los servicios.

Ante esta realidad las comunidades de Caquixajay de Tecpán Guatemala, Patzicía y Xepatán del municipio de Patzún, coincidieron que los principales problemas que tienen relacionado con esta temática son tres: cobertura, calidad y pertinencia. No hay suficientes escuelas y las que hay no cuentan con una infraestructura adecuada, la falta de maestros ysobretodo,queno esunaeducación adecuada a las necesidades y realidad cultural de las comunidades, pues consideran que el pensum de estudio es obsoleto y que debe acoplarse a las necesidades yrealidad actual en

que se vive. Por último la pertinencia cultural esunfactorquelimitael acceso,pues sebrinda la educación en castellano, que es el idioma oficial y se relega a un segundo plano el Kaqchikel, que es el idioma materno de la mayoría de los estudiantes. Además los contenidos que se imparten no son adecuados a las necesidades y realidades de las comunidades.“Senecesitan cursos que ayuden a solucionar los problemas que enfrentan las comunidades” (CeferinoXajpot,miembrodela comunidad deXepatán). Estos problemasestán relacionados recurrentemente con tecnificación delaproducción,búsquedademercadoparalos productos, atención en la salud, mejorar el medio ambiente, entre otros. Otro aspecto que repercute en la calidad educativa es la pobreza y pobreza extrema en que viven dichas comunidades, pues ello obliga a las familias a buscar el apoyo de los hijos para subsanar la precaria economía familiar. (Plan Integran de Desarrollo Comunitario, s.f.)

Fuente: dca.gob.gt

Referencias

Antrhopology. (s.f.). Obtenido de https://anthropologyandpractice.com/antropologia social/proceso de socializacion/#:~:text=La%20socializaci%C3%B3n%20es%20un%20proceso,del%20cual%20la%20s ociedad%20existe.

Antropologia Online. (s.f.). Recuperado el 20 de 10 de 2022, de https://antropologia online.blogspot.com/2

Antropologia Online. (2022). Recuperado el 20 de 10 de 2022, de https://antropologia online.blogspot.com/2

Caracterización departamental Chimaltenango 2013. (s.f.). Obtenido de https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2015/07/20/uyekswxf9bhojhzzz7f7er8camwvxnzg.pdf

Contribuciones de las Ciencias Sociales. (2007).

Courage., W. y. (Ed.). (s.f.). Todos mis Apuntes. Recuperado el 20 de 10 de 2022, de https://todosmisapuntes.com/2017/02/personalidad rol y status/ Krotz, E. (1997). Cambios culturales y procesos de re enculturación. Mexico.

Lukman, B. y. (s.f.). La Construcción social de la realidad. . Buenos Aires: Amorrortu.

Martinez, R. I. (s.f.). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/3822/382255488007/html/#:~:text=En%20resumen%2C%20po demos%20decir%20que,en%20humanos%20como%20en%20otras

Palala, G. M. (s.f.). Prensa Libre. Obtenido de https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/nios se alejan de las escuelas/ Plan Integran de Desarrollo Comunitario. (s.f.). Obtenido de https://sotzil guatemaya.org/wp content/uploads/2021/03/PIDCO Boko Chimaltenango.pdf

Yo Amo la Antropologia. (2022). Recuperado el 25 de 10 de 2022, de https://yoamolaantropologia.es.tl/%BFQu e2 dice Ralph Linton de la cultura f .htm

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.