Antropologia

Page 1

GRUPO NO. 3 CHIMALTENANGO

1
2 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Curso S1 Antropología Revista Grupo No. 3 Chimaltenango Lic. Selvin Herrera No. de Carné Alumnos 19914297 Sandra Patricia López Miranda 200916541 Magdalia Beatriz Martinez Chamale 201711575 Angela Esperanza Ticuru Gramajo 201806165 Alison Smaylin Dorian Roque Pérez Guatemala, noviembre de 2022
Contenido Bloque I ………………………….….. 4 Bloque II……………………….………15 Bloque III………………………………29 Bloque IV………………………………46 Bloque V……………………………….64 Fuente: Aprende Guatemala.com

BLOQUE

I4
5 CONCEPTO DE ANTROPOLOGÍA La antropología es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral, de sus características físicas como animales y de su cultura, que es el rasgoúniconobiológico.(htt39) CULTURAEN CHIMALTENANGO Historia: En 1462 el grupo cakchiquel se separó del dominio k’iché y fundó su capital en una nueva región en el lugar llamado Iximché. Más tarde, colonizada por los españoles, se le conoció como la Provincia deChimaltenango. Fuente::Definición ABC https://www.definicionabc .com/ciencia/antropologia .php

Se atribuye

Durante

Fuente: es academic.com

También cabe destacar que fue en este departamento donde serealizó la firma del acta de Patzicía el 3 de junio de 1871. En realidad, este hechofuecrucial para el triunfo del General Justo RufinoBarrios

la RevoluciónLiberal.

Fuente:xplorandoguatemala.com

Fuente:

6
a Don Pedro de Portocarrero la fundación de la cabecera departamental de Chimaltenango en 1526.
1825 Chimaltenango y Sacatepéquez formaban un solo departamento. Fue hasta el 12 de septiembre de 1839 cuando la Asamblea Constituyentelosdividió. .
durante
Significadodelnombre Principalmente, en lengua náhuatlchimalsignificaescudo,broquelorodela Por su parte, tenango significa Lugar amurallado.Entonces se podría decir que el nombre quiere decir Muralla deescudosyestose debeporhabersidounaplazamilitarfortificada
guatemala.com

OBJETO DE ESTUDIO

Es el ser humano, la civilización, sus creencias, la moral, costumbres, arte, derecho y hábitos del ser humanoensociedad.

Creencias

La religión se basa en el culto a la naturaleza y los antepasados En suscreencias,existeunmediador entrelosdosmundos,elAjch’ab’al,sabio anciano rezador. Quien, además es también médico brujo o Aq’omanel. También cabe mencionar que el idioma maya predominante es el cakchiquel Es por eso que una de sus celebraciones más grandes es el Corpus Christi (Aprende Guatemala,s.f.)

Arte

En Chimaltenango los tejidos de algodón, se elaboran en casi todo el departamento Los tejidos de lana de oveja como hipiles, manteles,cortes y otros estilos destinados alconsumo general y del turismo, se producenenSanJosePoaquil.

Son famosas las cerámicas de Santa Apolonia, de San José Poaquil, Santa Cruz Balanyá y Chimaltenango, endondetambiénseproducecerámicavidriada

En cuanto a instrumentos musicales de madera, como las guitarras, se producen en el Tejar, Comalapa, Tecpán Guatemala y San Martín Jilotepeque.

La mueblería se fabrica en todos los municipios contiguos a la carretera Panamericana.

La cerería también está difundida en todo el departamento. Los productos de las curtiembres y el cuero se elaboran en municipios como chimaltenango, San Andrés Itzapa, Patzicía, comalapa, San Martín Jilotepeque y Tecpán Guatemala (DeGuate,sf)

7

ANTROPOLOGÍASOCIAL

Costumbres y tradiciones de Chimaltenango

El departamento de Chimaltenango posee varias tradiciones culinarias típicas, como la elaboración de los panes de feria, los dulces típicos los cuales se elaboran en gran variedad y formas, el atol blanco, las enchiladas, manías, las rosquitas, el rosario, etc.

Es una disciplina científica que se ha desarrollado y definido de forma paulatina desde finales del siglo XIX. En sus inicios, su objeto de estudio lo constituían los llamados pueblos primitivos o preindustriales, pero conforme se ha desarrollado, ha ampliado su campo de investigación

de las 5 cofradías portan las candelas, acompañados por los demás cofrades, autoridades e invitados, dirigiéndose a caballo al entronque de el Los Aposentos, para que estas derramen su bendición y que las candelas sean la luz de Dios en la población, para contar con buenas cosechas, salud, abundancia, protección de desastres naturales y aleje los malos espíritus.

Sus costumbres y tradiciones incluyen "El encuentro de la candela", una celebración religiosa popular que se lleva a cabo en la cabecera departamental cada 25 de julio, en víspera de la feria patronal. Se trata de procesiones religiosas que resultan en el encuentro de la imagen de la patrona Santa Ana y su esposo San Joaquín con el Apóstol Santiago, en la cual los Mayordomos Alcaldes

Fuente: chimaltenango guatemala.blogspot.coml

8
Fuente Definición. xyz

Baile de la conquista, toritos, gigantes que danzan al compás de los sones interpretados por la marimba, tamborón,chirimilla, sin faltar el aroma a pon e incienso, y la quema de pólvora, hacia la casa de la cofradía patronal, donde se pueblo el general es partícipe de la celebración (Wikipedia,sf)

Fuente: aprende.guatemala.com

Corpus christi

El Corpus Christi en Patzún, Chimaltenango, es una actividad religiosa que se lleva a cabo desde hace 500 años. La celebración del pueblo católico se realiza 60 días después del Domingo de Resurrección. Las calles se llenan de altares, creativas alfombras y otros adornos elaborados porcentenares de Personas que desdela madrugada trabajan para adornar el recorrido de la procesión de Jesús Sacramentado. Lafestividadda inicio con una misa en la catedral de Patzún y luego se realiza la procesión que tieneunrecorridode3kilómetros.

Fuente: historiadesanjosepoaquil.blogspot.com

Día de los muertos en san José Poaquil, patzún y san Andrés Itzapa En San José Poaquil, específicamente en el Caserío Centró Se realizó concurso de Barriletes, exposición de artesanías entre otras actividades, contar con la participación de la orquesta marimba Alegres de ZunilAlgo que llamó también la atención de los vecinos fue la elevación de globos para recordaralos seresqueridos

9

ANTROPOLOGÍACULTURAL

Laantropologíaculturaleslaramadelaantropologíaquecentrasu estudio en el conocimiento del ser humano por medio de su cultura, es decir, costumbres, mitos, creencias, normas y valores queguían y estandarizansucomportamientocomomiembrode ungruposocial.

Platillos típicos de Chimaltenango

Pepián negro y pepián colorado Este platillo es de origen kaqchikel y muy propio de Chimaltenango, que deleita principalmente en eventos y celebraciones como bodas y cumpleaños aprendeguatemala.com

Subanik

El subanik es un platillo característico del municipio de San Martín Jilotepeque, su elaboración se remonta a la época colonial..

Grupos étnicos

Los grupos étnicos, principales sonloskaqchikel,ladino,enmenormedidaestáelgrupoK’iche.

La población indígenacorresponde a un 64.9% y ladina un35.1%.(INE, 2002).

Traje Típico

Las mujeres usan güipil de colores con escote en V o cuadrado, en la orilla del cuello lleva terciopelo negro, y en sus remates una escarapela del mismo terciopelo; la falda es un corte de muchos colores y varios metros de largo el cual se enrollan al rededor de la cintura, y les llega al ojo del pié, sostenido con una faja de color rojo. (Deguate, s.f.) En el ruedo del corte y a unos diez centímetros de éste lleva tiras de

pies lisoque combina conel Mismo. Para los hombres el traje está compuesto de pantalón blanco, camisa blanca, saco azul o negro de jerga, rodillera de color blanco y negro, la cual se detiene enla cintura con una faja roja.

10

Hoy en día el uso del traje ha sido una tradición que se ha perdido y únicamente las personas mayores y respetables del lugar siguen usándolo, mientras que las nuevas generaciones han hecho una combinación de telas y colores, siendo así muy común ver a las mujeres con faldas de telas típicas, vueludas o plisadas a la altura de la rodilla y en vez de usar güipil llevan blusas de telas de colores, bordadas o adornadas con encaje. Los hombres jóvenes vistencomoladinos.

CULTURA ANTROPOLÓGICA

La palabra “Cultura” en el sentido usado por los antropólogos quiere decir, tanto el comportamiento y las creencias que la gente aprende y compartecon otros. Incluye tópicos como la religión, organización social y política, economía, artes,narracionesylenguaje.

Las raíces de la antropología cultural se remontan a 1800,cuando los primerosestudiosos como Lewis HenryMorgan y Edward Tylor se interesaron en el estudio comparativo de los sistemas culturales. Esta generación se basó en

las teorías de CharlesDarwin, intentando aplicar suconcepto de evolución a la culturahumana.

Existen distintas ciencias que estudian al ser humano pero cada uno lo analiza desde una perspectiva de estudio Laantropología cultural es una de las ciencias que profundiza en el conocimiento del ser humano considerando el análisis de las costumbres y tradiciones de los pueblos y su influencia en los valores yenelestilode vidadelaspersonas

11
Fuente: google wikipedia
12 La antropología cultural explica que para poder comprender a un ser humano es importante conocer también el entorno en el que vive ya que este entornoinfluye de forma directa en su modo de ser Este tipo de conocimiento también estudia,por tanto, la vertiente social del ser humano como un ser de costumbres que termina interiorizando como normales y lógicas muchas de las tradicionesqueobserva en su entorno más cercano Desde este punto de vista, la cultura es como una segundanaturaleza Fuente: google, Wikipedia CULTURA ACADEMICA Se entiende como aquellas orientaciones compartidas por los miembros de una organización educativa. Estas orientaciones pueden ser normas, valores, filosofías, perspectivas, creencias, experiencias, actitudes, mitos o ceremonias (Martínez y Davila, 1998:205) Municipios de Chimaltenango Acatenango ChimaltenangoElTejar Parramos Patzicía Patzún Pochuta San Andrés ItzapaSanJosé Poaquíl San Juan Comalapa SanMartínJilotepequeSanta Apolonia Santa Cruz BalanyáTecpán YepocapaZaragoza Fuente: familysearch

CULTURA ANTROPOLÓGICAY EDUCACIÓN

Aunque se destaca la educación multicultural en el nuevo currículo a nivel primario en Guatemala en elcontexto de los Acuerdos de Paz firmados en 1996, el estado actual de la enseñanza formalizada en las aulas sobre la historia local y temasacerca de la identidad cultural sigue siendo mínimo. Con el propósito de construir un puente entre la población local y la historia prehispánica del área, se lanzó el Kumatzim Jay museo y Centro educativo, ubicado en Tecpán Guatemala, Chimaltenango, Guatemala. Con base en la exposición provisional actual, el proyecto construirá un museo interactivo y su colección de materiales arqueológicos formará la base física del conocimiento local de la historia y cultura, y por tanto,la base de los módulos de enseñanza para la conservación de ellas.

Se enfocan los módulos en las áreas de Ciencias Sociales y Matemática maya. Se presentan los resultados de la primera fase que incluyeron el registro, el análisis y la documentación de las piezas prehispánicas además del desarrollo inicial de los módulos educativos. Se espera generar un diálogo activo entre los miembros de la comunidad, los educadores y los arqueólogos, haciendo una articulación entre los conceptos y significados de reliquias, herramientas educativas y artefactos.

Fuente: prensa libre

13

Con el fin de construir un puente entre la población local y la historiaprehispánica del área, en el año 2009 se lanzó el Proyecto KumatzimJay museo y Centro educativo, ubicado en el municipio de Tecpán Guatemala del Departamento de Chimaltenango, Guatemala, el proyecto fue fundamentado en los siguientes factores: (1) el KumatzimJay ya cuenta con una colección demateriales prehispánicos, los cualesno se han investigado ni depositadoadecuadamente; (2) el director delKumatzim Jay es educador quien haestado dando cursos a alumnos y alumnas sobre el tema de la matemática maya y sistemas de calendario con el uso limitado de las exposiciones en el museo; y (3) la comunidad de Tecpán Guatemala, donde se ubica el Kumatzim Jay, está adyacente al sitio arqueológico Chi Iximche’, la capital de los Kaqchikeles en el períodopostclásico, el cual es un destino turístico tanto para visitantes extranjeros como locales, además de ser un lugar sagrado para muchas personas hoy en día. Por tanto, el sitio representa una intersección entre la cultura de hoyy del pasado, así que tiene el potencial de servir como herramienta educativa con el propósito de hacer relevante la educación.

A raíz de los Acuerdos de Paz surgiólaReformaeducativaconel propósito de transformar el sistema educativo enGuatemala de acuerdo con las necesidades y aspiraciones de un país multicultural, multilingüe y pluriétnico. Asimismo, de la reforma nació la transformación curricular emprendida por el Ministerio de Educación para la educación primaria

.

IdiomasquesehablanenChimaltenango

El idioma maya predominanteen este departamento es el Kaqchikel, pero, además, granparte de sus pobladores hablanelespañol.

Fuente: Guatemala.com

14

BLOQUE

15
II

CONCEPTO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL

La antropología social es la rama de la antropología general que estudia la estructura social de lasdiversas sociedades humanas. ANTROPOLOGÍA SOCIAL EN CHIMALTENANGO

La ciudad de Chimaltenango (del náhuatl, significa «muralla de escudos»)es un municipio y cabecera del departamento homónimo lozalizada a 52km de la Ciudad de Guatemala en la República de Guatemala. Sunombre kaqchikel es B'oko'. El municipio cubre un área de 212 km² y tiene una altitud de 1800 msnm. Sus fiestas patronales son celebradas en el mes de julio el 26 en honor a Santa Ana. Es reconocido por sus costumbre y tradiciones que datan de la colonia española. (Wikipedia, s.f.)

16
Fuente:: Guate360.com

Durante la época colonial fue una doctrina de los frailes dominicos hasta 1754, cuando dichos frailes tuvieron que ceder sus doctrinas y conventos al clero secular. Luegode la Independencia deCentroamérica perteneció al departamento de Sacatepéquez/Chimaltenango y fuesede del circuito homónimo para la impartición de justicia por medio delos juiciosdejurados.

Finalidad de la

Entre sus ciudadanos distinguidos se encuentra la profesora Natalia Górriz de Morales, viuda del exministro de Fomento Próspero Morales y quien fuera la máxima representante de la docencia para niñas y señoritas a finales del siglo xix y la primera parte del siglo xx en Guatemala.

a

de

hasta

17
Profesora Natalia Fuente: Prensa libre.
Antropología Social Es estudiar al ser humano por medio de sus costumbres, creencias,moral, arte, derechos relaciones políticas, economía, urbanismos, alimentación, hábitos en sociedad o relaciones sociales entre grupos o etnias del ecosistema, con el fin
darnos a conocer el desarrollo o la evolución que el ser humano
tenido
nuestros días…

DESARROLLO HISTORICO DE LA

La

Historia de Chimaltenango

En 1462 el grupo cakchiquel

el lugar llamado Iximché. Más tarde,

conoció

Fotografia:

Se

Fuente:

18
ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Antropología Social esuna disciplina científica que se ha desarrollado ydefinido de forma paulatina desde finales del siglo XIX. En sus inicios, su objeto de estudio lo constituían los llamados pueblos primitivos o preindustriales, pero conforme se ha desarrollado, ha ampliado su campode investigación.Actualmente,unantropólogosocial estudiala cultura y las instituciones sociales en diversos grupos humanos, ya sean cazadores, recolectores, horticultores,campesinos,obreros, agentesde bolsa,industriales,etcétera.
se separó del dominio k’iché y fundó su capital en una nueva región en
colonizada por los españoles, se le
como la Provincia de Chimaltenango.
Wikipedia.com
atribuye a Don Pedro de Portocarrero la fundación de la cabecera departamental de Chimaltenango en 1526. Durante 1825 Chimaltenango y Sacatepéquez formaban un solodepartamento. Fue hasta el 12 de septiembre de 1839 cuando la Asamblea Constituyente los dividió. (Guatemala.com,s.f.)
Pedro de Portacarrero (Fuente:es academic.com)

Pueblo y ambiente

El 25 de diciembre de 1838 elcongreso de la República Federalde Centro América autorizó la creación del Estado de Los Altos; ante esto, el Estado de Guatemalase reorganizó en siete departamentos y dos distritos independientes el 12 de septiembrede1839:

autoridades de la ciudad de Guatemala desde la época colonial, pues los criollos de la localidad consideraban que los criollos capitalinos que tenían el monopolio comercial con Españano les daban un trato justo. Pero este intento de secesión fue aplastado por el general Rafael Carrera, quien reintegró al Estado de Los Altos al Estado de Guatemala en 1840 y luego venció contundentemente alpresidente de la República Federal de Centro América, el general liberal hondureño Francisco Morazán en la Ciudad de Guatemala unos cuantosmesesdespués.

Divisiónpolítica

El departamento de Chimaltenango en relación a la municipalidad es de 1ra categoría, cuenta con una ciudad, 16 municipios, 2 aldeas y 12caseríos.

La región occidental de la actual Guatemala había mostrado intenciones de obtener mayor autonomía con respecto a las

La región occidental de la actual Guatemala había mostradointenciones de obtener mayorautonomía con respecto a las autoridades de la ciudad de Guatemala desde la época colonial, pues los criollos de la localidad consideraban que los criollos capitalinos que tenían elmonopolio comercial con España no les daban un trato justo. Pero este intento de secesión fue aplastado por el general Rafael Carrera,

19
Foto: Departamento de Chimaltenango Fuente: Aprende Guatemala.com

Zonas:

Después de haber permanecido durante más de 40 años con la misma nomenclatura y división de zonas, la Municipalidad de Chimaltenango aprobó un nuevo programa de numeración urbana, que aumenta de cuatroanueve las zonasdeesaciudad.

Quezada expresó que la zona 1 abarcará de la 1a. avenida a la 6a. avenida, Quintas Los Aposentos, La Alameda, hasta la colonia Carlos Ramos, la división con otras zonas será la mitad del tramo hacia el balneario Los Aposentos.

Lazona2serádela1a.calleyde1a.avenida, hasta la 7a. avenida, en donde se incluye el mercado Terminal, las colonias Santa Teresita, Las Ilusiones, Chojopín, San Rafael, entrada a Santa Isabel y la mitad de Los Planes.

La zona 3 abarca la 1a. calle y 1a.avenida, hastala calle que se encuentra en la pasarela de la ruta Interamericana, en la iglesia mormona de Buena Vista, además, las colonias SanJoséLas FloresySanPablo. La zona 4 es de la 1a. avenida y 1a. calle, hasta la cuchilla de la gasolinera Puma, incluye el gimnasio municipal, La Joya, los Bomberos Voluntarios y residenciales San Jorge.

En la zona 5 quedará el hospital nacional, el estadio municipal, la colonia El Esfuerzo, la Cooperativa Santa Ana, Majadas y el área entre la ruta Interamericana y el antiguo caminoaElTejar.

La zona 6 será desde el centrocomercial La Pradera, las colonias Las Victorias y Santa Ana, el colegio Mesoamericano y el cementerioLosPinos.

Fuente:

La zona 7 es Buena Vista Norte, el colegio Angélico Melotto, hasta el área donde se encuentrael colegioAlpha yOmega.La8 es Canaán, las Magaritas, Lolitas, La Cañada, La Primavera y Buena Vista Sur, mientras que la 9 será el área de Los Aposentos y parte del parcelamientoLaAlameda. Las aldeas son: Buena Vista y San Jacinto, antiguamente se llamó Santa Ana Chimaltenango. Su significado proviene de las voces Chimalli = escudo, broquel o rodela, ytenango =lugar amurallado.

20
youtube.com

Hidrografía

El departamento de Chimaltenango, es cruzado por varios ríos como lo son: Guacalate o de la Virgen, Pixcayá, Guacalate, Río Grande o Motagua, Rio Coyolate, Madre Vieja y Santo Domingo, así como con los riachuelosChajalquichyChalcayá.

Las quebradas: Muñóz, San Jacinto y del Rastro. Como secundarios se pueden mencionar los siguientes ríos: Agua Escondida, Xayá, Santo Domingo, Pantaleón, los Encuentros, Nicán y Guexá.

Fuentes de Chimaltenango: Hierba Buena, Carrizal, Polocom, Dulce Nombre, Matuloj, Los Jutes, Astillero, Pachulup, Tanque de Distribución de “Buena Vista”, la caja unificadora se ubica en la jurisdicciónde Zaragoza. Los nacimientos de: EL Dulce Nombre, EL Palomar,LosPescaditosyPatzulin.

Orografía

Chimaltenango está situado sobre la Sierra Madre que conforma el altiplano central, lacual pasa hacia el norte del departamento, cuyos ramales forman elevadas montañas ycerros prominentes, lo que le da una conformación orográfica muy especial con profundos barrancos, hermosos valles y grandes llanuras fértiles.

En su territorio se encuentra elvolcán de Fuego, que alcanza una altura de 3.763 m s. n. m.,que también abarca parte de los departamentos de Sacatepéquez y Escuintla. También se encuentra el volcán de Acatenango que tiene dos picos: uno de3975 ms.n.m.yel otro de 3.880. Su terreno es bastante irregular, pues las alturas de sus cabeceras departamentales varían entrelos 2310 m s. n. m. en Santa Apolonia y los 926 en Pochuta.

21
Fuente:Parque Nacional Los Aposentos Prensa Libre 2014

Zonas devidavegetal

A pesar de ser un departamento totalmente montañoso, pueden apreciarse tres zonas topográficas.

La primera formada por tierras bajas del norte enelvalledelríoMotagua, unido al río Pixcayá. Sus alturas oscilan entre los 650 metros y presenta contraste con las demás comunidades, pues aquí predomina vegetación de chaparral espinoso, cactus y otrasplantaspunzantes.

Fuente: Prensa Libre/ Bosques dePatzún Chimaltenango

La zona intermedia y másextensa se encuentra a una alturapromediode2000metros sobre el nivel del mar, aquí predominan los pinos, cipreses y álamos que son característicos dellugar.

departamento cuenta con 98 km de asfaltoy58kmdeterracería. Por último está la zona donde se desarrolla la exuberante vegetación de la selva subtropical húmeda que corresponde al extremo meridional, hacia el este del río Madre Vieja y al sur de los municipios de Yepocapa y Pochuta. Dentro del mismo territorio está la calurosa sabana tropical húmeda.

Vías de Comunicación

Su principal vía de comunicación es la carretera Interamericana CA 1 que entra por El Tejar y cruza su territorio, para luego salir hacia el occidente por Tecpán hacia el departamento de El Quiché y Sololá. A la altura de Patzicia sesepara la ruta nacional No. 1 que llega directamente a Panajachel, Sololá, en las riberasdellagodeAtitlán. Según datos de la Dirección General de Caminos, hasta 1997, este

En general en el departamento de Chimaltenango existen cincozonas de vida vegetal, según la clasificación propuesta por Holdridge en el año de 1978 y estas son: Bosque Seco Subtropical Bosque Húmedo

SubtropicalTemplado Bosque Muy Húmedo SubtropicalCálido. Bosque Húmedo Montano BajoSubtropical Bosque Muy Húmedo Bajo Subtropical.

22
Fuente: Prensa Libre/ Bosques de Pino Encino/Chimaltenango Fuente: Guatemala Impresiona, Tejar chimaltenango Volcan de Fuego/Prensa Libre

Fuente: Prensa Libre/ liberamiento de Chimaltenango

Música

Chimaltenango, tierra divina, que desde el cielo bendijo Dios, puso en tus campos y en tus colinas la primavera llena de sol.

De tus entrañas brotan las aguas para tu fuente, tan colonial, en ellas brotan dos ríos claros que a los dos mares han de llegar.

En tu primoroso cantón "Nazareno" hay una capilla radiante de amor, sublime y bendita cobija en su seno una linda imagen, imagen de Dios. Tus bellas mujeres son guapas y hermosas, como mariposas multicolor, como capullitos frescos y fragantes, fragantes capullos de un rosal en flor.

Es tu balneario "Los Aposentos" lago de cisnes, cual blanca flor y el rinconcito de La Alameda un paraíso tierno amor.

Tu suave clima, incomparable, es un orgullo que siento yo. Chimaltenango, yo te venero con toda el alma y el corazón.

Fuente: José Ernesto Monzón Worpress

23

RELACIONES ECONOMICAS Y SOCIALES

La economía antropológica, que también es conocida como la antropología económica, analiza el comportamiento económico de seres y organizaciones, utilizando métodos etnográficos, lo que ha generado la interpretación de las ideas económicas a la luz de los hallazgos---etnográficos. (La ley, s.f.)

Fuente:

Economía de Chimaltenango

Chimaltenangoporsuconstitucióntopográfica desarrolla una producción agrícola variada y abundante que proporciona excedentes que se comercializan en otros departamentos. Entre sus principales productos agrícolas están: El café de Pochuta, el frijol de Acatenango y Parramos, así como la caña de azúcar de calidad superior, maíz, trigo, hortalizas yfrutas de todo clima. Entre su producción pecuaria, cuenta con ganadería de tipovacuno, lanar,equino y porcino, de los cuales se pueden obtener productos lácteos y embutidos, así también, cuentaconlacrianzadeavesdecorral.

Entre su producción industrial cuenta con hilados, tejidos e industrias maquiladoras, igual a ladeforestación de árboles. Laspersonas allí se dedican destacadamente a la agricultura, es más el trabajo del campo que otros tipos de labor, se dedican ala elaboración de artesanías y textiles.

Fuente: Google Sites

EMPLEO Y MIGRACIÓN

La Población Económicamente Activa PEA ,estáconstituidadelasiguienteforma: El 34% de la población total son losque representan a la población económicamente activa. Siendo 69.15% hombres y el 30.85% mujeres. La relación empleo población19 es de 39.15, mientras que la proporción de la población ocupada que trabaja por cuenta propia o bien en empresa familiar esde34.90.

24
Anthropology and practice

Tenencias de Tierras

Un dato interesante es el porcentaje de tenencia de la tierra para elmunicipio de Chimaltenango, las cifras aproximadas son las siguientes: Los grandes propietarios son el 1.56 % de la población y poseen el 46.49 % de la tierra. Los medianos propietarios son el 13.24 % de la población y poseenel 24.15 % de la tierra. Los pequeños propietarios son el 85.20 % delapoblacióny poseen el29.36%delatierra. Además de un grupo de asalariados agrícolas que no poseen tierra y trabajan para las grandes empresas. La proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no agrícolaesde34.92.

Mercado y condiciones del entorno

Actualmente existen dos mercados en la ciudad de Chimaltenango: el mercadocentral que está situado en laparte occidental del parque, ocupa un predio bastante grande, su construcción essólida y cuenta con todos los servicios; está dividido en varias secciones que incluyen comida, ropa, carnicerías, verduras, entre otros. Los días de plaza tradicionales son los lunes,miércoles y viernes; pero con el crecimiento demográfico puede decirse que todos los días son plaza, incluyendo el domingoque es cuando llega más turismo nacional que visita el Parque Nacional los Aposentos y compran carne yverduras apreciosbajos.

En los días principales (lunes, miércoles y viernes) llegan compradores y vendedores de casi todos los municipios del departamento, así como de fincas, aldeas y caseríos. La plaza se organiza casi todos losdías (de 8:00 a 16:00 horas), sinembargo, después del cierre de la plaza proliferan en los alrededores del mercado la venta de toda clase de comida casera, como tortillas con carneadobada o asada, chorizos, longanizas, tamales de masa y chipilín, entre otros. Estas ventas duran hastaaproximadamente las 22:00 horas. (SEGEPLAN , 2009d)

25
Fuente Prensa Libre Fuente Prensa Libre

CREENCIA Y

CONOCIMIENTO

Para la antropología, la fuerza de la creencia radica en su existencia como sistema interrelacionado de ideasy pensamientosy por cuanto no constituyen los objetos externos sobre los que pensamos, sino los elementos o herramientas con los que pensamos. Por eso, y en ello coinciden Freud y Evans Pritchard, la realidad exterior es derivada y secundaria con respectoa la creencia y no lo que informa o constituyealacreencia.(Scielo,s.f.)

CREENCIA Y CONOCIMIENTO EN CHIMALTENANGO

Actualmente aún se realizan prácticas que están asociadas a los conocimientos del pueblo Kaqchikel. Antes de empezar cualquier tipo de actividad, ya sea agrícola o relacionada al manejo del bosque, recolección de leña, plantas medicinales y comestibles, hongos y corte de árboles para construcción de casas, entre otros, se establece una comunicación con “Ajaw” (creador y formador) y se le solicita permiso para la extracción de cualquier producto, en la actualidad sobre todo las personas mayores demuestran este acto, quitándose el sombrero antes de empezar cualquier actividad. Esta es una actitud de respeto hacia el nawal de la madretierra.

Al cortar un árbol de cualquier especie, deben considerarse las fases de la luna: Si la madera va a ser utilizada como material de construcción (horcones, postes yotros), el corte debe realizarse

entre el cuarto creciente hastaluna llena, pueden considerarse los siguientes tres días si en todo caso hubiera necesidad, peroen este caso debe realizarseel corte entre 15:00 y 18:00 horas. Pero preferiblemente debe ser en luna llena para que la madera que se extrae sea de mejor calidad y resistente al “chajäl” (gorgojo) y otras plagas. Si se tomanen cuentas estos aspectos lamadera puede durar hasta 50 años y un poco más dependiendo la variedad del árbol.

Fuente: Guatemala.com

26
Fuente: Aprende Guatemala.com

Para obtener buena leña y carbón se deben tomar en cuenta las mismas recomendaciones anteriores, para mayor densidad de la biomasa y que el fuego noproduzca gran cantidaddehumo, tenga buena combustión y eficiencia energética, de tal manera que haya mayor rendimiento, con buena brasa ynoadelgaceal secarse. Para hacer carbón se recomienda el “patän”, una variedad de “raxche’” (roble oencino),dehojaancha.

Fuente: wanderluk.co.gu La religión se basa en el culto a la naturaleza y los antepasados. En sus creencias, existe un mediador entre los dos mundos, el Ajch’ab’al, sabio anciano rezador. Quien, además es también médico brujo o Aq’omanel. También cabe mencionar que el idioma maya predominante es el cakchiquel. Es por eso que una de sus celebraciones más grandes esel CorpusChristi.

La religión de Chimaltenango es dominada por la Católica, pero esta religión fue introducida a la fuerza por los españoles, para que ellosdejaran a sus dioses.

Veneran a San Simón en San Andrés Itzapa, que es una deidad ladina que puede hacer el bien o el mal, administrada por cofradía indígena, muy ligada a la magia y la religión popular de Guatemala con trascendencia única e irrepetible en Mesoamérica. Tiene su capilla particular la cual es muy visitada porpoblación mayayladinadela región.

Fuente: mayatecum.com

27

Se le da a beber licor, le queman candelas de diferentes colores, le ofrecen incienso y le dan a fumar puros y cigarros,además se le obsequia dinero, animales, plantas y joyas. Por ser considerado un ser milagroso y de los que puede, tiene un radio de influencia muy grande querebasa lasfronteras delpaís.

Otra festividad religiosa de gran trascendencia es la del añonuevo maya (Waqxaqi'B'atz), que se calculaenbaseal tzolkino calendarioagrícola indígena de 260 días, que rige toda la religiosidaddeláreacakchiquel deChimaltenango.

28
Fuente: bbc.com

BLOQUE

29
III

CIVILIZACIÓN

Se denomina el conjunto de costumbres, conocimientos, artes e instituciones que constituyen las formas de vida de una sociedad humana.

En este sentido, las civilizaciones son sociedades que han alcanzado un alto grado de complejidad en sus formas de organización, sus instituciones, su estructura social y sus relaciones económicas; que están dotadas de un sistema de político, administrativo y jurídico, y que han desarrollado el conocimiento científico y tecnológico, así como el arte yla cultura.

De allí que se considere que el concepto de civilización implique, necesariamente, la presencia de cultura, y pueda considerarse, en

muchos casos, como su sinónimo, es decir, el conjunto de creencias, valores, costumbres, tradiciones, manifestaciones artísticas, instituciones, etc., que caracterizan a una sociedad.

También puede tomarse como sinónimo de progreso, desarrollo o avance. De allí que se la emplee para hacer referencia a la manera en que una sociedad puede experimentar un proceso de transformación en sus formas de vida, tanto a nivel económico, político y social, que, en comparación con su situación anterior, supone una mejoría. (Significados, s.f.)

CIVILIZACIÓN EN CHIMALTENANGO

Suelos:

La capacidad de uso del suelo, según la metodología USDA; el municipio de Santiago Chimaltenango establece que el 100% de las tierras pertenecen a la Clase Agrológica, con características de ser no cultivables, con capacidad de uso principalmente para fines de protección forestal, el 96.82% es utilizado para agricultura, aunque el mayor porcentaje es destinado para el cultivo de café.

30 https://images.app.goo.gl/oteCWuEd56nGQs 1

Recurso Hídrico

El territorio es atravesado por dos cuencas, que son las de los ríos Selegua, con una extensión de 19.47 kilómetros cuadrados, que abastece la parte Sur y alimenta el caudal del río Cuate, el cual posee ocho ríos intermitentes que cubren las comunidades de Chepón, La Montañita, Santiago Chimaltenango, Chepechion yHorizonte.

La importancia de los ríos del municipio, radica en que éstos son utilizados por las poblaciones cercanasparariegodecultivosdelárea,limpieza de casas y ropa; sin embargo, no se utilizan para consumo humano, debido a que los mismos se encuentrancontaminadospordesechosquímicos producidos por el uso de abonos e insecticidas y los drenajes de los centros poblados. Esto a causa del crecimiento demográfico de los últimos años y la falta de conocimiento en técnicas de desarrollo sostenible.

Antropología Cultural:

La antropología cultural es una rama antropológica la cual se centra en el estudio del ser humano por medio de su cultura, entendida esta como el conjunto de costumbres, mitos, creencias, normas y valores que guían y regular el comportamiento de un determinado grupo social.

La antropología cultural parte de la premisa de que los seres humanos somos animales sociales, lo cual hace que vivamos en grupos. En estos grupos, en los que varios individuos tienen contacto, se comparten las visiones individuales de cada uno, lo cual viene representado en su forma decomportarse ydepensar. Esto, unavez compartidos y asimilados de forma conjunta por el grupo en su totalidad, conforman la cultura. (Psicologia yMente, s.f.)

Etnología:

Laetnología esunadelasciencias sociales, muy próxima a la antropología, que se dedica al estudio sistemático y la comparación de las culturas actuales y pasadas. Así, extrae conclusiones respecto a conceptos fundamentales de la sociedad humana: diversidad cultural, relaciones de parentesco y organización familiar, religiosidad, o sistemas económicos yde subsistencia, entre otros.

Sin embargo, es común que esta disciplina se interese hoy en día por las manifestaciones humanas poco convencionales, es decir, propias de pueblos pequeños, aislados o sociedades rurales tradicionales, en oposición a la considerada como tendencia civilizatoria dominante. (Concepto, s.f.)

31
Fuente: Radio Mixco https://images.app.goo.gl/9jtDUrhD81EEyT 1

ETNOLOGÍA EN CHIMALTENANGO

Desde sus inicios la ciudad de Chimaltenango fueunfuerteybasemilitarconmuchainfluencia española y ladina, al pasar el tiempo, personas indígenasseintrodujeronalaciudad,peroaúnse tiene una fuerza y peso social la etnia ladina mestiza.

En 1462 el grupo cakchiquel se separó del dominio K'iché y fundó su capital en una nueva regióndellugarllamado Iximché,dondeademás los españoles fundaron la primera capital de Santiago de los Caballeros de Guatemala, el 25 de julio de 1524, y a partir de esta fecha se introdujo el idioma español que se dio a conocer como la lengua de los colonizadores. El idioma maya predominante en este departamento es el Kaqchikel, pero además, gran parte de sus pobladores hablan el español. Aparte de otros idiomas de departamentos cercanos.

El departamento de Chimaltenango, tiene una población, según proyección del Instituto Nacional de estadística -INE- para el 2015, será de685, 513 habitantes, delos cuales el 50.8% es del área urbana y el restante 49.2% es del área rural,deloscualesel78.4%esderazamaya yel 21.6% es de raza ladina o no indígena. (Ministerio de Economía, s.f.)

Civilización y cultura de Chimaltenango

La religión se basa en el culto a la naturaleza y los antepasados. En sus creencias, existe un mediador entre los dos mundos, el Ajch’ab’al, sabioancianorezador.Quien,ademásestambién médicobrujooAq’omanel.

El idioma maya predominante en este departamento es el Kaqchikel, pero, además, gran parte de sus pobladores hablan el español.

Las religiones practicadas son: católica, protestante yEvangélicos.

32 https://images.app.goo.gl/CbmoPGXyyP4NYR 1
Fuente: Wikiwand

Cultura como aparato para Satisfacer las necesidades

Necesidades culturales primarias:

para mercados circunvecinos, mercado local y para el intercambio.

frutas

plátano, naranja, aguacate

ocupa

total

5.2% del total de la producción

banano,

mandarina

otrasfrutasqueporsubajacosechanoesposible

Verduras

el departamento de Chimaltenango, existe

variedad de verduras como la el tomate, chile pimiento, el güisquil, cebolla, la papa, puerro, arveja china que ocupa el 69% del total de la producción nacional, el brócoli que ocupa el 56% del total de la producción nacional, el repollo que ocupa el 51% de la producción total nacional, la zanahoria que ocupa el 36% de la producción nacional, el aguacate que ocupa el 7.4% de la producción total a nivel nacional, el limón, y otras verduras que por su baja producción no es posible su exportación, pero que es utilizada en el consumo local, familiar,

Granos básicos

En el departamento de Chimaltenango, en lo concerniente a la agricultura se dedican al cultivo de diversos productos como el frijol que ocupa el 4% del total delaproducción nacional, trigo, cebada, el maíz que ocupa el 4% de la producciónnacional,elcaféqueocupael8%del total de la producción nacional y otros granos básicos que no se producen en cantidades exportables, por lo que se utilizan para el consumo local, para la venta en mercados circunvecinos,paraintercambio,parasemillade producciones posteriores y para el consumo familiar.

33
Alimentación: Frutas: El departamento de Chimaltenango, produce variedad de
como el banano,
que
el 12% del
de laproducciónanivelnacional,elmelocotónque ocupa el
nacional, el mango, el
la
y
exportar, por lo queseproducepara el consumo en el mercado local, para el consumo familiar, para el intercambio y para mercados circunvecinos. Fuente: https://www.soyaire.com/__export/1639278484022/sites/debate/img/20 21/12/11/frutas juntas.jpg_976912859.jpg
En
gran
Fuente: Mujeres de empresa Fuente: COPADES

Agricultura

El departamento de Chimaltenango es potencialmente agrícola, para consumo humano como para exportación, lo que lo hace potenciar su capacidad deproducción agrícola, tal ycomo se hace regencia en el mapa anterior, lo que el Plan de Ordenamiento Territorial en el Departamento de Chimaltenango, persigue en función del desarrollo económico, social cultural y político, confirma en su aprovechamiento de espacios y potencializar su uso. Labase deintegración departamental en un convenio integral en armonizar su territorio en función de establecer un equilibrio entre lo existente y su consumo para generar más oportunidades sociales. Las pérdidas en la productividad agrícola reducirán los ingresos, disminuiránelaccesoalasaludyalaeducación. A su vez, menores posibilidades detener acceso a la salud y a la educación restringirán las oportunidades de mercado y reforzarán la pobreza. En un nivel más fundamental, el cambio climático dañará la capacidad de las personas más vulnerables del mundo de tomar decisionesyperfilarprocesosquetenganefectos en su propia vida.

situado en la parte occidental del parque, ocupa un predio bastante grande, su construcción es sólida y cuenta con todos los servicios; está dividido en varias secciones que incluyen comida, ropa, carnicerías, verduras, entre otros. Los días de plaza tradicionales son los lunes, miércoles y viernes; pero con el crecimiento demográfico puede decirse que todos los días sonplaza,incluyendoeldomingoqueescuando llega más turismo nacional que visita el Parque Nacional los Aposentos y compran carne y verduras a precios bajos. En los días principales (lunes, miércoles yviernes) llegan compradores y vendedores de casi todos los municipios del departamento, así como de fincas, aldeas y caseríos.

La plazaseorganizacasi todos los días (de8:00 a 16:00 horas), sin embargo, después del cierre de la plaza proliferan en los alrededores del mercadolaventadetodaclasedecomidacasera, como tortillas con carne adobada o asada, chorizos,longanizas,tamalesdemasaychipilín, entre otros. Estas ventas duran hasta aproximadamente las 22:00 horas. (SEGEPLAN, 2009d).

Fuente: Altavoz Chimaltenango

Mercado y Condiciones de Entorno

Actualmente existen dos mercados en la ciudad de Chimaltenango: el mercado central que está

Fuente: Guatemala.com

34

Agua Potable

La administración de los servicios entubados de agua para los hogares de los municipios en el Departamento de Chimaltenango, es muydébil, pues un gran porcentaje de personas no cuentan con el servicio, y en otros casos no se tienen registros de personas que sí lo tienen, por una parte; ypor la otra, la falta de una política de sensibilización para su mejor uso.

colapsadasubicadasenlacolonialasAbejasyla otra en Monte los Olivos, mientras que 4 están funcionando: dos en Santa Isabel, 1 en la carretera Vieja al Tejar y la otra en Alameda B. Además está en construcción una en el Hospital Nacional y otra contará con una planta de tratamiento de desechos sólidos la cual ya está autorizada.

Sistema de Recolección de Basura

Por otro lado, en Chimaltenango existen 1 basurero municipal y 7 basureros clandestinos, loscualesestánubicados encaminoatierrafría, astilleromunicipal,caminoaSanMarcosPacoc, carreteraInteramericanakm.59,Col.SanPedro ySanPablo,atrásdeLos Aposentos yCaminoa San Martín Jilotepeque. (SEGEPLAN, 2009a).

Los principales focos de contaminación identificadosestán enSanRafael, SanFernando y en el centro del casco urbano. (SEGEPLAN, 2009d)Elbotaderoestáubicadoenlazona3,en la actualidad la población considera que su ubicación es correcta, pero no tiene características de relleno sanitario y a largo plazo puede significar una problemática, pues además se encuentra ubicado dentro del área urbana del Municipio.

Tratamiento de Desechos Sólidos y Líquidos

En Chimaltenango existen 7 plantas de tratamiento de aguas residuales, estando 2

Energía Eléctrica

Hasta el momento, Chimaltenango muestra una situación deficitaria en cuanto a generación eléctrica, de tal forma que cubre sus demandas mediante dependencias (importaciones netas) del resto del sistemaeléctrico nacional (asu vez interconectado con el mexicano, salvadoreño y beliceño). Una de las actividades liberalizadas en el nuevo marco regulador del sector es la generación de energía eléctrica, hecho que ha motivadoquelasempresaspromotorassedirijan a las mejores localizaciones siguiendo criterios, básicamente, de suministro de gas, agua, y evacuación de la electricidad generada. Chimaltenango cuenta con buenas localizaciones, corriendo el riesgo de una concentración excesiva que podría ocasionar ciertosdesequilibriosterritorialesyambientales. Chimaltenango cuenta con muy escasos recursos energéticos convencionales propios (con lo que su grado de dependencia es especialmente alto) y, sin embargo, posee

35
Fuente: Agencia guatemalteca de Noticias. https://zolicguate.com/wp
content/uploads/2022/01/Copia de Copia de FOTO PARA BLOG DE 27 DE AGOSTO 2 1024x576.png

abundantes recursos energéticos renovables (solares, eólicos, de la biomasa, y en menor medida hidráulicos) que se encuentran escasamente explotados.

Salud

El departamento cuenta con una entidad hospitalario Nacional, que depende del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, responsable de promover la atención en salud, con calidad y respeto a los usuarios que lo necesiten. Ofreciendo atención en Medicina Cirugia Pediatria Ginecologia Maternidad Traumatologia Intensivo Adultos Intensivo Pediatria Intensivo Neonatal Intermedio Adultos Intermedio Pediatria Intermedio Recién nacidos. (Ministerio de Salud, s.f.)

Tejido

Fuente:

Se elaboran de algodón y constituyen el vestuario de las mujeres, por lo mismo, su elaboración es exclusiva de ellas, se utilizan los telares de pie yde cintura para su creación.

Fuente:https://establecimientosdesalud.mspas.gob.gt/images/bt_propert

Fuente: Deguate.com

Necesidades culturales secundarias:

La Dirección departamental de educación de Chimaltenango, es la máxima autoridad, quien coordina todo lo relacionado a la educación pública y privada, y para su mayor accionar cuenta a nivel municipal con Coordinaciones

Técnica Administrativas y/o supervisiones, quien es la encargada de supervisar y encausar el trabajo docente en las comunidades, de conformidadalaspolíticasdiseñadasporelente rector.

36
Prensa Libre
y/65/large 1565645369 hchimaltenango.jpg
Educación

Infraestructura Vial

Chimaltenango, su principal vía de comunicación es la carretera Interamericana CA 1queentraporElTejarycruzasuterritorio, para luego salir hacia el occidente por Tecpán hacia el departamento del Quiché y Sololá. A la altura de Patzicia se separa la ruta nacional No. 1quellegadirectamenteaPanajachel,Sololá,en las riberas del lago deAtitlán. Según datos dela Dirección General de Caminos, hasta 1997, este departamento cuenta con 98 km de asfalto y 58 km de terracería.

Vías de Comunicación

Cuenta con la carretera de asfalto CA 2 ruta Chimaltenango, además con roderas y veredas que conducen a poblados vecinos. Su principal medio de comunicación es la carretera Interamericana CA1 que entra por El Tejar y cruza su territorio, para luego salir por Tecpán hacia el departamento de El Quiché y Sololá. A la altura de Patzicia se separa la ruta nacional No. 1 que llega directamente a Panajachel, Sololá,enlasriberasdellagodeAtitlán.Anivel departamental existen carreteras asfaltadas que comunican los municipios entre sí, aunque en muchos casos existen municipios con alto poder de crecimiento comercial, que donde las distancias entresí son cortas, aunqueparallegar a ellos hay que retornar a la cabecera departamental para enfilar hacia su área urbana; esto derivado a quelos caminos rurales no están aptos para la circulación de vehículos, lo que ocasiona pérdida de tiempo y dinero para los comerciantes y viajeros, por una parte y por la otra más desgaste en los vehículos automotores.

Transporte

LaCabeceraDepartamentaltienevíasdeacceso que es la carretera Interamericana que ahora lo están ampliando a doble carril que están en buenas condiciones debido al mantenimiento que se le da asfaltada. Teniendo una comunicación constante con sus aldea, caseríos, debido, colonias al mantenimiento de sus carreteras de terracerías. El transporte es muy frecuente debido que todas las camionetas de transporte de personas circulan por el sector y transitar por ser la única vía que comunica para los departamentos de occidente por tierra fría. En la cabecera municipal, existen rutas directas hacia la capital y lugares circunvecinos, como ruta la Esperanza, la Poaquileña, también existen rutas quevan hacia el occidentecomo la Marquensita, Veloz Quichelense, la Masheñita, Halcones y Rápidos de Zaculeu y otros que pasan dejando y recogiendo pasaje, también existenlosfamososTucTuc,taxisymicrobuses al servicio de la población.

Empleo y migración

La Población Económicamente Activa PEA , estáconstituidadelasiguienteforma:El34%de la población total son los que representan a la población económicamente activa. Siendo 69.15% hombres y el 30.85% mujeres. La relación empleo población19 es de 39.15,

37
Fuente: Cronica (Libramiento de Chimaltenango) Fuente: Pixabay

mientras que la proporción de la población ocupada que trabaja por cuenta propia o bien en empresa familiar es de 34.90. La PEA, está divida en diferentes sectores: el sector primario,20 que ocupa un porcentaje medio en relación con el secundario21 y el terciario22 en unarelacióndebastanteequilibrioencuantoala provisión de empleos. Dentro del sector secundario resalta la actividad de la industria textilyalimenticiaconunporcentajede19.69%, y en sector de servicios o terciario la actividad de restaurantes yhotelería.

Desarrollo Productivo

La fábrica más grande que existe en el municipio es la de hilados y tejidos “San Antonio” de la firma Zimeri Hnos., la cual proporciona trabajo a aproximadamente 800 personas, y está ubicado en la finca San Fernando Ranch. También hay pequeñas industrias tales como las de fabricación de piñatas, flores de exportación, muebles e interiores, artículos de hierro y hojalata, así como en menores escalas las de block y productos de cemento. Existe por otra parte una industrialecheraypanificadoraparaelconsumo local. Es importante mencionar que existe un gran número de telares tradicionales para la fabricación de artículos típicos, los cuales venden en la ciudad de Antigua Guatemala y en otros mercados importantes del país. También existe la producción agrícola de traspatio, en la cuallasmujeresrepresentanelmayorporcentaje deproductoras,conformandoel77.85%deltotal

de productores, mientras que los hombres representan el 22.15%.

Servicios

Dentro de servicios ambientales de carácter recreativo, está el parque Nacional Los Aposentos, el cual se encuentra en la categoría tipo I de la ley del Consejo Nacional de Áreas Protegidas. La administración del parque está a cargo de la municipalidad del municipio de Chimaltenango, según acuerdo municipal contemplado en acta No. 184 81 de fecha 22 de julio de 1,981. Los Aposentos posee varias vertientes de aguas frías y termales, algunas son medicinales.EselorigendelríoGuacalate.Está provistoderanchos,bancas,restaurantes,baños, botes para remar. Todo en un ambiente boscoso agradable. Por otro lado, está San Rafael Pixcayá, reserva de uso múltiple, situada en la misma zona que el sitio arqueológico Mixco Viejo. Junto al cauce del Río Pixcayá. Se le calculan 3,076 hectáreas de superficie, con bosques y cabeceras de ríos en un terreno de topografía muy quebrada. Buen número de hectáreas se han cultivado con maíz yfrijol.

Fuente: Aprende Guatemala.com

LA INTEGRACIÓN CULTURAL E INTERRELACIÓN DE LAS INSTITUCIONES

De acuerdo al Código Municipal, Decreto 12 2002, el Departamento se encuentra representado por un Alcalde, un consejo Municipal, Secretaria Municipal, Unidad de Auditoria Interna Municipal (UDAI) Administración Financiera Municipal (AFIM) Oficina Municipal de Planificación AFIMOficina Municipal de la Mujer y Biblioteca Municipal.

El consejo Municipal, está integrado por el alcalde,dossíndicosycuatroconcejalesquienes ejercen la autoridad de la cabecera y de los municipios del Departamento.

También, existe presencia de varias instituciones en el municipio, entre las que se puede mencionar: Ministerio de Salud y Asistencia Social, CONALFA, CONAP, CONRED,FODIUA,FONAPAZ,IGSS,INAB, INE, MAGA, MARN, Ministerio de Cultura y Deportes, Ministerio de Trabajo y Previsión

Social, PNC, PDH, SAT, SEGEPLAN, Secretaría de Bienestar Social, SEPREM, SESAN, SIPECIF, SOSEP, MINEDUC, ZONA VIAL 12 Caminos. El Concejo Municipal está conformado de la siguiente manera: Alcalde, SindicoIyII,Síndicosuplente,ConcejalIalVII y tres suplentes.

DentrodelConsejoMunicipal,existenunaserie de comisiones, para poder tener más organización dentro de la acción pública, entre estas comisiones se puede mencionar: Educación, educación bilingüe intercultural, cultura y deportes. Salud y asistencia social, Servicios, infraestructura, ordenamiento territorial, urbanismo y vivienda, Fomento económico, turismo y recursos naturales, Descentralización, fortalecimiento municipal y participación ciudadana, De finanzas, De probidad, De los derechos humanos y la paz De la familia, la mujer yla niñez.

CONCEPTOS DESCRIPTIVOS DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL

Modelo Cultural Modelo Apolíneo y Modelo Dionisíaco

Generalmente, el término cultura se asocia a las características comunes de los miembros de un país. Al igual que lo asociamos a países, lo podemos asociar a empresas. De tal forma, que la cultura organizacional son las características comunes que comparten los miembros de una empresa.

Las características de la cultura organizacional, se quiera o no, siempre está presente, aún cuandonosesepagestionarla.Lasempresashan empezado a dar importancia a los aspectos psicológicos y sociales de las personas en las

organizaciones,asícomo susrelaciones.Hoyen día, se apuesta por una cultura fuerte y dominante, la forma en la que quiere ser vista, percibida yelegida por los clientes.

Detalmanera,elprincipalobjetivodelacultura organizacional es constituir una personalidad e identidad propia de cada equipo y cada institución, para diferenciarse entre sí. La cultura se refleja en cada actividad que lleve a cabo la organización, tanto exterior como interiormente.

39

Las culturas organizacionales se caracterizan porserrelativamente estables.Según Newstrom (2008), esta característica se puede cambiar paulatina y lentamente, con eventos que amenacenalaorganizaciónoinclusoencasode fusión con otra organización.

La cultura organizacional debe unir a los miembros, puesto que la existencia de ella genera sentimientos de pertenencia y compromiso. Los miembros se encuentran unidos por un proyecto en común y se sienten con la obligación de cumplir con los objetivos de la organización.

Infraestructura Productiva

Son todos los elementos o servicios que están considerados como necesarios para que una organización pueda funcionar o bien para que una actividad se desarrolle efectivamente.

Artesanías

Entre las artesanías que elaboran están: los tejidos típicos de algodón, tejas y productos de barro, muebles y productos de mimbre, bambú, cerámicatradicionalyvidriada,cestería,cerería, cuero ycohetería. Entrelaproducciónindustrial sepuedemencionar:Maquiladeropa, telaspara trajes tradicionales, hilados ytejidos.

Productos Metálicos

Se producen balcones, faroles, tocadores, aldabones y lámparas. El manejo del metal, es una tradición familiar, que se ha transmitido de generación en generación. Además se producen pulseras, cadenas, anillos y dijes estos elaborados en oro yplata.

Fuente: Deguate.com

Cestería

Seelaboranartesaníastalescomobolsasqueson útiles para llevar las compras diarias, canastos, canastas y variedad de recipientes. Se elaboran de mimbre, vara ycarrizos, que son fibras duras y largas que facilitan el entretejido de las fibras.

40
Fuente: Deguate.com Fuente: Pinterest

Cuero

Se elaboran bolsas, porta navajas, fundas para armas de fuego, respaldos para automóviles y arganías.

edificacionesdeldepartamento.Conentusiasmo elaboran murales con diferentes temas como la fauna, flora, tradiciones, cultura, gastronomía, sus antepasados, etcétera. Estos tres colectivos artísticos y sus pinturas murales han decorado espaciosenChimaltenango.Conózcalosyapoye su arte.

Los colores vibrantes predominan en sus diseños. Aquí, durante su participación en el Festival de Murales de Chimaltenango, realizado el pasado 13 de junio.

Pirotecnia

Los productos que más consumo tienen son los paquetes de cohetillos, ametralladoras de uno y más metros de lago, cachinflines o silbadores, escupidores y buscaniguas. Este tipo de productos son usados más que todo en fiestas familiares.Paralasfiestascívicas yreligiosasse usas bombas voladoras, cohetes de vara, toritos ycastillos.

Los jóvenes artistas pintan con amor los pincelazos que impregnan en las paredes de varias edificaciones del departamento. Con entusiasmo elaboran murales con diferentes temas como la fauna, flora, tradiciones, cultura, gastronomía, sus antepasados, etcétera. Estos tres colectivos artísticos y sus pinturas murales han decorado espacios en Chimaltenango. Conózcalos yapoye su arte.

ESQUEMA CULTURAL

Enrelaciónenarteartísticasevereflejadoenlos jóvenes artistas pintan con amor los pincelazos que impregnan en las paredes de varias

Los colores vibrantes predominan en sus diseños. Aquí, durante su participación en el Festival de Murales de Chimaltenango, realizado el pasado 13 de junio.

41
Fuente: Agencia guatemalteca de Noticias. Fuente: Guatemala.com Integrantes: Wilson Leonel Sotz Catú, Dalia Bohema Mux, Berta Mux, Otto René Cajbón, Tejaxún, Julio Chirix. Edgar Serech, Jack Bal, Kevin Otzoy Salvador, Hugo Otzoy Salvador, El director de la firma artística es Melek Gary FB:@artistascomalapenses

Colectivo Artistas Pochutecos San Miguel Pochuta

La juventud artística de Chimaltenango es diversa, y en este mural imprime la cultura, la tradición y el color.

Sumpango Colectivo + Arte

Este entusiasta grupo de trabajo consigue expresar su arte en las calles de Chimaltenango. La obraa sus espaldas la titularon El miquito de la montaña.

El departamento tiene varias atracciones turísticas,incluyendoelbalneariolosAposentos los baños de Pixcayá, Las Delicias y Río PequeñoenComalapa,elbalnearioOjodeAgua en San Martín Jilotepeque, las cuevas de Venecia y cuevas del Diablo, las cataratas de la Torre y del Río Nicán, estos últimos en San Miguel Pochuta

El muralista plasma la fauna como parte de las actividades que se llevaron a cabo en la Casa de ArtedeChimaltenango,dondelostranseúntesse paraban a admirar su talento.

Estefestivalesunamuestradelaculturayelarte local, expresado en manifestaciones artísticas, estampasfolklóricasyunamuestradeartesanías de la región. Gestores culturales de este municipio hicieron la solicitud y gestiones para que ser sede del II Festival, lo que contó con el beneplácito del alcalde municipal, señor Bernabé Ajín, quien proporcionó parte de la logística yel espacio para realizar el evento.

El programa general contó con la participación de varios artistas y grupos representativos del municipio, así como invitados especiales de varios municipios cercanos y de la ciudad capital, en una jornada que inició a las 10.00 horas y finalizó a las 19.00 horas, con una afluenciadepúblicoquecolmóelparquecentral y el frontispicio del edificio municipal.

42
Integrantes: Gabriel Armando Cano Mejía, Fredy Fernando Capir Pérez, Lucas Isaías Yos Itzol, Edwin Haroldo López Méndez, Jario Emmanuel Barrios García Facebook:@Artistaspochutecos Integrantes: Gabriel Gallina Tajín, Edvin Tajín Azurdia, Jorge Alvaro Rucal Felipe, Miguel Angel Ajuchán Xicón, Josué Alcor Facebook: @Colectivomasarte

Con esta actividad, se fortalece la Red de Gestores Culturales de Chimaltenango, conformada el año 2018, ya que una de sus acciones es difundir y valorizar las expresiones artísticas y culturales del departamento.

Declaró la señora Sandra Elizabeth Paredes, Presidente de la Red de Gestores Culturales de Chimaltenango,quelaproyeccióndeesta redes ladedesarrollarunintercambioculturalentodos

los municipios, a fin de que se comparta la experiencia cultural y artística de esta región.

Otras atracciones turísticas son los volcanes gemelos de Acatenango y Fuego, en los municipios de Acatenango y Yepocapa respectivamente. El primero, homónimo de su municipio, es el tercero en altura, además de contener un bosque. En los meses de noviembre y diciembre no es raro que cierta cantidad de nievecubralacumbredelvolcánporlamañana. El volcán de Fuego está actualmente en actividad.

Los sitios arqueológicos más conocidos del departamento son Iximché y Mixco Viejo. Iximché fue el gran centro ceremonial del señorío Cakchiquel, donde los conquistadores españoles establecieron la primera capital de la Capitanía General de Guatemala en 1524. El sitio arqueológico de Mixco Viejo (Jilotepeque Viejo) fue el centro de los Chajomas y su arquitectura es similar a la de Iximché. (ADESCA, s.f.)

Los Esquemas Culturales es una metodología de interpretación del discurso que se obtiene a partir de un análisis cultural; estos esquemas funcionan como herramientas conceptuales que nos permiten conocer los significados y el sentido que le otorgan es decir que es un conjunto complejo que abarca los saberes, las creencias,elarte,lascostumbres,elderecho,así como toda disposición o uso adquirido por el hombre viviendo en sociedad, enmarcada dentro de una concepción fundamentalmente liberal, en la que “el arte y el estilo de vida característicos de un pueblo sólo pueden ser comprendidos mediante el análisis de sus

producciones consideradas en conjunto” agrega que el hecho de que las culturas (Taylor, 1977)

Teoría y técnica en el proceso de modelo (determinismo cultural e intuición global).

La cultura como producto intelectual y como necesidad primaria.

La calidad educativa es percibida por las y los pobladores como buena, sin embargo, manifestaron en talleres participativos realizados por SEGEPLAN 2009, que las metodologías pedagógicas son deficientes, además, existen temas importantes relacionados con valores, medio ambiente, sexualidad,

43 Fuente: https://adesca.org/wp content/uploads/2019/05/DSCN1296 1024x768.jpg
Validez de los conceptos y de los esquemas descriptivos en antropología cultural

entre otros, los cuales no son proporcionado o enfatizados dentro de los diferentes centros educativos. (SEGEPLAN, 2009a)

Se manifestó, en el mismo ejercicio participativo, que si bien el 80% de los lugares poblados tiene escuelas primarias, la infraestructura y equipamiento es deficiente, y es necesario garantizar cobertura en los ciclos básicos y diversificados en el área rural, ya que está concentrada en el caso urbano. (SEGEPLAN, 2009a)

Educación bilingüe

Los idiomas de enseñanza son el kaqchikel y el español.

Los seres humanos, tenemos una necesidad de cultura innata. Nosotros mismos, somos el reflejo de la propia cultura en la que nos hemos ido desarrollando ydonde hemos ido creciendo. Nos formamos y constituimos en base a nuestro entorno y nuestra sociedad.

Por tanto, podríamos entender la cultura como aquellasmanifestacionesmateriales,ideológicas y espirituales que representan a una persona o conjunto depersonas yquelas identifican como parte de un grupo o conjunto mayor de individuos. Resulta ser la herramienta mediante la que estamos llevando a cabo una transmisión de conocimiento. (Raboso, 2017)

Unidad y pluralidad de modelos

El determinismo tecnológico constituye sin duda una de las explicaciones más influyentes sobre la relación entre tecnología ysociedad. El primer inconveniente que debe enfrentar una tematización rigurosa del determinismo tecnológico abreviado en adelante como DT está relacionado con la ambigüedad e imprecisión propias de dicho concepto.

La palabra «cultura» es materia de diversas acepciones.

Generalmente se recurre a ella para referirse a un alto nivel en el cual se tienen en cuenta las artes, las ciencias, la filosofía, la política yotras manifestaciones del espíritu.

Sehabla, por ejemplo, de «elevar la cultura», de favorecerla, de difundir sus valores, de intensificar los estímulos, de mantener el ambiente que le es propio.

Deacuerdo coneste concepto,existeenalgunos países un Instituto de Cultura y hasta un Ministerio de Cultura yde Educación.

La UNESCO, una rama de Naciones Unidas, tiene este nombre porque ha sido creada para servir a la Educación, la Ciencia y la Cultura, a las que se ha añadido la Comunicación. Los países de «alta cultura» se caracterizan por laexcelenciadesusrealizacionesenestecampo. No es raro que se utilice la palabra «cultura» en referencia a pequeños grupos identificados por matices diferentes de la línea que se considera normal.

Instrumentos Autóctonos de la Comunidad: Instrumentos Autóctonos de la Comunidad: La marimba: Es un instrumento de percusión conformado por una serie de tiras o láminas de madera de distintos tamaños. Éstas son aplicadas en escala de mayor a menor y para producirelsonido,debensergolpeadasporunas pequeñas baquetas.

https://www.sicultura.gob.gt/wp

44
content/uploads/2021/07/Instr01.png}

La chirimía: Este instrumento, era utilizado por las civilizaciones mayas para distintas festividades populares y celebraciones religiosas.

Tun:ElTunesuninstrumento depercusiónque consiste en un cilindro hueco de madera, en el cual son elaboradas ranuras en las paredes curvas, formando de esta manera dos lengüetas pendientes del mismo cilindro, produciendo su sonido al ser tocadas a percusión. (Casa del desarrollo Cultural de Chimaltenango, s.f.)

https://www.sicultura.gob.gt/wp

45
content/uploads/2021/07/Instr02.jpg
Bandera de Chimaltenango

BLOQUE

46
IV

Desde las investigaciones de Malinowski, los antropólogos han criticado la tesis del complejo de Edipo sobre la base de que impone al resto del mundo una perspectiva del desarrollo de la personalidad propia de la clase vienesa monógama ypatriarcal del siglo XIX.

Sigue siendo verdad que la intensidad e importancia del complejo de Edipo varían en relaciónconlacantidadycalidaddelcontrolque los padres ejercen sobre sus hijos y que dicho control varía según la estructura de los grupos domésticos.

La perdurable influencia de Freud puede verse en la idea de que la personalidad está determinada en gran medida como resultado de las experiencias individuales de la niñez y la infancia.

La culturahace referenciaa las formas pautadas depensar,sentir ycomportarsedelosmiembros de una población. La personalidad hace referenciaalasformaspautadasdepensar,sentir ycomportarse,perosecentraencadaindividuo. Tal como la define Barnow, «es una organización más o menos duradera de fuerzas dentro del individuo asociada a un conjunto de valores, actitudes y modos de percepción bastante estables que explican, en parte, la consistencia de la conducta del individuo».

Los conceptos que se emplean al describir el pensamiento, sentimiento y conducta de los tipos de personalidad, difieren de los que se empleancuandosedescribelainfraestructura,la estructura yla superestructura.

Freud, fundadordelpsicoanálisis,afirma,quela personalidadadultaseconformaengranmedida

47
Fuente:http://mcd.gob.gt/wp content/uploads/2013/08/NUEVO MAYA CHOLQ%E2%80%99IJ 014.jpg Primeras aportaciones al estudio de la relación entre personalidad y cultura

por las experiencias de cada individuo en resolver ciertos conflictos recurrentes durante la infancia ylaadolescencia.Elmásimportantede esos conflictos es el denominado complejo de Edipo(Edipo,segúnunaantigualeyendagriega, asesinó a su padre y cometió incesto con su madre).

Sea han formulado muchas proposiciones sobre cómo abordar la relación entre personalidad y

cultura. Una opción popular reconoce el hecho de que la cultura y la personalidad son dos maneras diferentes de considerar la propensión a pensar, sentir y comportarse característica de una población determinada y emplea términos psicológicos para caracterizar tanto la personalidad como el sistema cultural. (Antropologia Online, 2022)

Relación con Chimaltenango

Chimaltenango ha sido la cuna de artistas y poetas, entre los cuales destaca, sin duda alguna, Rafael Álvarez Ovalle, nacido en Comalapa y autor de la música del himno Nacional de Guatemala.

Este municipio, Comalapa ha conquistado un sitio preponderante gracias a su muy peculiar característica de ser la casa de artistas plásticos, que le han dado renombre nacional e internacional a su pueblo.

Bases culturales de la personalidad según R. Linton

El estudio sistemático de las relaciones entre el individuo,lasociedadylacultura,eselprogreso más reciente que ha logrado el hombre en su viejo esfuerzo de entenderse a sí mismo. Este estudio versa sobre el punto de contacto de tres antiguas disciplinas científicas, a saber: la psicología, la sociología yla antropología. Cada una ha seleccionado una serie determinada de fenómenos, ha desarrollado sus propias técnicas yactualmente puedeexhibir un buen número de resultados positivos. Sin embargo, cada vez tornase más evidente que existen ciertos

problemascuyasoluciónnopuededarlaunasola de estas disciplinas.

Ralph Linton en su obra “Cultura y personalidad”, básicamente busca encontrar el trasfondo cultural de la personalidad por medio del estudio de la conducta humana a partir de la psicología (individuo), sociología (sociedad) y antropología (cultura), ya que estas se encuentran unidas por intereses comunes e inclusoproponíaqueestastresconstruyeranuna nueva ciencia que estaría consagrada a la dinámicadelaconductahumana,estudiandolos

48
Fuente: https://aprende.guatemala.com/wp content/uploads/2017/09/Biograf%C3%ADa de Rafael %C3%81lvarez Ovalle2.jpg

problemas sin limitarse a un campo científico. Básicamente, concebía a la sociedad como un grupo organizado de individuos, a la cultura como repetidas reacciones organizadas de los miembrosdelasociedadyalindividuocomolos cimientos de todos los fenómenos sociales y culturales por medio de sus necesidades y potencialidades. Las interrelaciones entre estos tres elementos son concebidas de manera funcional e interdependientes (LINTON, 1992:21). También hace una distinción pertinente entre cultura real y construcción cultural

La primera comprende a las conductas y actitudes verdaderas, concretas, los que se pueden agrupar a partir de situaciones generalizadas que las suscitan. Esta conducta general se mueve dentro de ciertos límites, por lo cual conforma pautas de conducta o pautas culturales. Por el otro lado, la construcción culturalestácompuestaporunaserielimitadade variaciones las que conforman a cada una de las pautas culturales reales, expresadas en su moda estadística.Elpuntomodaldeunapautacultural real viene siendo así la pauta cultural teórica presentando un resumen del medio socio cultural, el cual constituye el trasfondo para el análisis de la personalidad. (RUTSCH, 1984:174)

Creo que la mayor desventaja de las proposiciones de Linton radican en su nula descendecia intelectual, y considero personalmente que de haber existido una tradiciónquecontinuaráeltrabajosobrealgunos desustópicos,talveznosencontraríamosfrente a interesantes planteamientos.

Si consideramos a la personalidad como “el conjunto organizado de los procesos y estados psíquicos del individuo” (LINTON, 1992:92) estaríamos dejando de lado el hecho de que ciertosrasgosyconductasdelapersonalidadson caóticas e incluso irracionales, resultado del poco conocimiento acerca de la relación fisiológico psíquico en los procesos que integran la personalidad. Con lo anterior, no pretendo equiparar lo irracional con lo predominantementeemocionaloinstintivo,sino que “es obvio que la única connotación que puede adscribirse a la expresión “pensamiento irracional” es la de ser un pensamiento carente de validez lógica y que lleva a conclusiones erróneas” (VON MISES:2007: V). Más bien, deberíamos de entender a la personalidad como una lógica de construcción psíquica de un individuo, yaquepormásquenosesforzáramos en querer estudiar el conjunto organizado de procesos y estados, este sería demasiado particularista. (Yo Amo la Antropologia, 2022)

49
Fuente: https://aprende.guatemala.com/wp content/uploads/2016/10/fiesta patronal de el tejar.jpg

Relación con Chimaltenango

El departamento a jugado un papel importante en la historia de Guatemala, des de los tiempos prehispánicos hasta nuestros días. En esta región en los tiempos prealvaridianos, se fundó y Floreció Iximché, el gran centro ceremonial del señorío Kaqchikel, aquí también en 1524, se asentó la primera capital del reino de Guatemala.

Durante la época colonial jugó un papel importante como punto de unión entre el altiplanooccidentalylaciudaddeSantiago de Guatemala. En la actualidad constituye una de las áreas de mayor desarrollo agrícola, industrial, por la introducción de cultivos no tradicionales, las maquilas, así como por encontrarse en la región los lugares de acopio de distribución de estos productos hacia las empresas transnacionales de transporte.

De tal manera que la visión del mundo del pueblo Kaqchikel de la región y del departamento, se encuentra ya en acelerado proceso de transformación. No

obstante, aún pervive con gran fuerza y resistencia forma originales de la tradición oral antigua, en donde las ancestrales enseñanzas mayenses Kaqchiqueles se funden con las especies occidentales de literatura oral, dando origen así a una tradición muy amalgamada, hermosa y original.

Comoen todas las comunidades mayas, la palabra de los ancianos y de los sabios posee mayor valor que las expresiones escritas de la sociedad, tanto civil como religiosa.

La personalidad base

Término creado por Abraham Kardiner (1891 1981). Se considera así, como la personalidad característica de una cultura.

Kardiner presupone la existencia de una "estructura de personalidad de base", típica de los componentes culturales de una determinada sociedad. En la conformación de esa personalidad de base intervendrían dos categorías de aspectos institucionales: las primarias y las secundarias. Las instituciones primarias son aquellas más directamente vinculadas con la educación del niño: castigo, satisfacción e inhibiciones. Estas instituciones

primarias, puesto que varían de una cultura a otra,formanpersonalidadesdebasedistintasde un grupo a otro. Las instituciones secundarias son aquellas que deben satisfacer las necesidades y aliviar las tensiones creadas por lasprimarias, yseconcretizanenlostabúes,las religiones, los ritos, los cuentos populares y las técnicas de pensamiento. De esta forma Kardiner pretendía seguir el curso de las reacciones infantiles, primero en el psiquismo individual y luego en esa pantalla más amplia de las leyendas, mitos, ritos y doctrinas religiosas en la que se proyectan las reacciones personales.

50
Fuente: https://www.guatevalley.com/photo/photo_a1/1926/SAbvRsYZ8Wx YQHsUkY3w.jpg

Obras: El individuo y su sociedad (1939),

stress

guerra

las neurosis

y

Chimaltenango

Cercano ala cabeceramunicipalexistenvarias industrias creadas por la franja de desarrollo donde se emplean muchas personas, especialmente mujeres con escasa instrucción. La Dra.

Green en su estudio de caso del roldelaeconomíaenglobantepretendedaruna

más de conjunto, con énfasis en los

fronteras psicológicas de la sociedad (1945). (Antropologia Online, s.f.)

pueblos indígenas y sus organizaciones centra suanálisisenelimpactodelanuevaavalancha del capital, su lógica y sus intereses, en la organización y formas de vida de un pueblo indígena, en este caso los mayas kachikeles de Chimaltenango, en Guatemala.

La personalidad status

El status es el nivel o posición de una persona enungrupoodeungrupoenrelaciónconotros grupos.

El status es aquello que la sociedad nos impone, independientemente.

Lasdiferenciasenelstatusporclasesocialson atacadas por antidemocráticas y opresoras. La adscripción por edad y sexo es tema de un debate igualmente encarnizado.

En las sociedades tradicionales la mayor parte de los status son adscritos.

La sociedad acentúa el status adquirido ganara en flexibilidad y capacidad para colocar a las personas en ocupaciones más adaptadas a sus talentos. Como contra aumentará la inseguridad de quienes no son capaces de “encontrarse a si mismos” y la tensión en el ajuste constante a nuevos roles. El status adquirido exige que las personas hagan

51
El
de
y
(1947)
Las
Linda
visión
Fuente: https://aprende.guatemala.com/wp content/uploads/2021/08/Municipio de Parramos una de las tierras de cultivo de frijol en Guatemala 00.jpg

opciones además conduce a papeles no previstos o deseados por los padres.

El ideal de la sociedad q permite que la mayor partedelosstatusseanadquiridosesubicaralas personas de acuerdo a sus capacidades. En una sociedad donde la mayor parte de los status son adscritos no se espera que los individuos mejoren si destino. Quienes reciben bajas ganancias y poco prestigio no se sienten culpables ni avergonzados. La socialización se facilita cuando no se espera q las personas cambien sus status.

Los defensores de la sociedad capitalista afirman q la mayor parte de los status pueden adquirirse mediante el esfuerzo y la capacidad

individuales. Los críticos dicen que la oportunidad para el éxito está muylejos de ser igual para todos.

El status adquirido representa tanto el empleo más eficiente del potencial humano como la mayoramenazaparalatranquilidadmentaldel individuo.

Cada persona tiene diferentes status al mismo tiempo y estos pueden no tener la misma categoría.

El termino

status

utiliza

uno de los status de la persona

sus otros status

Las modalidades de la escolaridad están subdivididas en área urbana y rural. El área urbana cuenta en el sector oficial con un establecimientodelNivelprimarioytresenel sector privado. El nivel primario cuenta con siete establecimientos, doce en el nivel medio y uno en el nivel superior.

El municipio de Chimaltenango, cuenta con suficientes centros educativos en todas las áreas, tanto nacionales como privados y por

52
inconsistencia de
se
cuando
es incompatible con
(Courage., s.f.) Fuente:https://encrypted tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTiqFQIME15C5p_PDEP6sJvjTRG_LWJW4_p3SMQcFOBm_MAFx16H24WBaZTVaosVzXv vxk&usqp=CAU La escuela desde el punto de vista histórico, político ysocial,esconsideradacomoelagente educativomás claroquenacealserviciodeuna situación social determinada. Es la comunidad educativa específica, es el órgano de la educación sistematizada, lugar donde la educación se cumple y se ordena. El sistema educativo de Chimaltenango está regido por el Ministerio de Educación dividido en áreas, sectores, yniveles.

cooperativa, así mismo con una extensión universitaria. En las siguientes páginas cita parte de la historia de algunos de esos centros

de estudios que por su importancia y el papel que han jugado en la vida nacional, es importante conocerlos.

Participación del individuo en la cultura

La participación es un individuo es indispensable por que hace posible poner a pruebaydesarrollarlascapacidadeshumanas yestructuras. Así se convierte en el elemento que posibilita un verdadero desarrollo endógeno en tanto proceso de cambio y transformación. La participación es un elemento indispensable que hace posible poner a prueba y desarrollar las capacidades humanas y estructuras, para desde la comunidad producir cultura para esta. La cultura ligada a todas las manifestaciones de lavidayqueesparacadapueblolaexpresión de sus valores más altos, aparece como algo quedebeorientarelcrecimientoeconómicoy social.

Esta juega un importante papel con respecto al desarrollo, pues este solo puede prosperar, ser satisfactorio y sostenible, cuando está arraigado en la cultura y tradición de cada pueblo o comunidad y por ende tiene en cuenta los estilos devida, sistemadevalores, tradiciones, creencias, conocimientos y aptitudes de la comunidad que a su vez exige

laparticipaciónactivadelosindividuoscomo beneficiarios de este proceso.

Entalsentidoenlaactualidadcobrafuerzala idea del desarrollo, unido estrechamente al desarrollo de las potencialidades humanas, por lo que resulta natural que incluya un mensaje positivo en sí mismo. Visto así, un auténtico desarrollo solo puede ser empresa suscitada desde dentro, querida y realizada conjuntamente por toda la fuerza viva de una nación.

Inculturación

La inculturación, por ello, es el proceso de relaciónentredosculturasdondeunadeellas busca adaptar aquellos valores que pueden ser utilizados para la transformación de la otra cultura.

53
Fuente:
http://hablemosdeculturas.com/wp content/uploads/2018/01/cultura de guatemala 1 1024x681.jpg
Fuente: Aica

La socialización

Es un proceso de aprendizaje de normas, reglas, regulaciones, valores yactitudes dela sociedad. Es un proceso de toda la vida que comienza desde la niñez hasta la muerte de una persona. La socialización es un proceso vital de aprendizaje a través del cual la sociedad existe. (Antrhopology, s.f.)

Agentes de socialización

Losagentesdesocializaciónsonlaspersonas actitudes y comportamiento, etc. Familia, religión, guardería, escuela, grupos de pares y lugar de trabajo son los agentes de socialización que nos preparan para tomar nuestro lugar en la sociedad.

Familia

La familia es un importante agente de socialización donde un niño comienza a aprender el lenguaje de la familia. Lenta y gradualmente,losniñosaprendenlosrolesde los miembros dela familia. Él / ellareconoce los roles de padre, madre, hermanas y hermanos. Se ha visto que la mayoría de los niños siguen el papel de otros como ponerse gafas y leer periódicos como lo hacen sus padres.

Religión

La religión también es un importante agente de socialización donde un individuo aprende sobre lo correcto y lo incorrecto . Las religiones proporcionan ideas básicas de moralidad que se convierten en parte de nuestra vida en el futuro. La religión nos enseña acerca de la manera de vestir, hablar

las costumbres que nos convienen en ocasiones formales.

Fuente:

Guardería

La guardería es otro agente de socialización en el que los niños se socializan y se beneficiandelosdemás. Sehaconvertidoen una tradición en todas las sociedades contratar a una persona por un salario diario paracuidaralosniños.Elprocesodecuidado diurnoestimulalapersonalidadintelectualde los niños.

54
aalamy
y
Fuente: https://www.prensalibre.com/wp content/uploads/2020/04/FOTO 3 CONCATEDRAL DE CHIMAL COVID 19.jpg
Fuente:
Prensa Libre

La escuela y los grupos de pares

La escuela y los grupos de pares son los agentes de la socialización donde un niño se reúne con un grupo grande de personas de edad similar. Además de la educación, los estudiantes están vinculados entre sí por intereses comunes. De esta manera de compartir ideas e intereses comunes, los estudiantesencuentrangruposdeigualespara ellos y comienzan a aprender de esos grupos depares.Losamigos,losclubes,laspandillas y los vecinos son algunos ejemplos de los grupos de iguales. Al ingresar a una escuela y grupo de compañeros, un miembro comienza a aprender nuevas normas y características como capacidad atlética, frescura, resistencia, apariencia física y atracción, etc.

oportunidadesparaaprendercosasesenciales paraelfuturo.Sehavistoqueloscompañeros detrabajosiempreaconsejansobrelosplanes y estilos de vida futuros. Se puede decir que es una especie de ensayo para actividades futuras. Por lo tanto, se demuestra que el lugardetrabajo esun agentedesocialización donde un individuo tiene la oportunidad de aprender mucho.

El lugar de trabajo

El lugar de trabajo es otro agente de socializaciónenelqueunindividuoentrauna edad madura. Aparentemente, el lugar de trabajo es el lugar donde un individuo sirve como empleador y gana unos pocos dólares. Además de esto, un empleador tiene muchas

Rasgos importantes del aprendizaje social el aprendizaje social es un proceso comportamental cognitivo que tiene como principal característica la trasmisión de habilidades, conocimientos e información entrelosanimales yqueestáligadoevolutiva y ontogenéticamente a la trasmisión cultural, tanto en humanos como en otras especies animales.

Avital y Jablonka (2000) definen el aprendizaje social como la capacidad de aprender que tienen los animales desde y a través de la experiencia del otro.

Por otro lado, Galef (1988) y Whiten y Ham (1992) consideran que el aprendizaje social de muchos animales gregarios les permite adquirirnuevas,omejorarviejas,habilidades o conocimientos vía la observación de la interacción entre conespecíficos. Especialmente los infantes o individuos inmaduros pueden depender fuertemente de dichos procesos para su supervivencia. A respecto, King (1999) afirma que el aprendizaje social implica obtener o ganar información desde los otros. (Martinez, s.f.)

55
Fuente: https://forum.com.gt/files/user10/RESTAURANTES%20EN%20T ECP%C3%81N/paseoxajasmins.jpg

NATURALEZA HUMANA

Funciones, aptitudes, enculturación educación y métodos antropológicos.

Actualmente Guatemala, existe un marco legal, institucional y de políticas mínimo que reconoce de manera incipiente los derechos indígenas. Cinco artículos (66, 67, 68, 69 y 70) que constituyen la Sección Tercera sobre Comunidades Indígenas de la Constitución Política de la República promulgada en 1985, hacen un reconocimiento de la existencia de

los “grupos étnicos” y algunos de sus derechos, como el respeto, reconocimiento y promocióndesusformasdevida,costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos.

Fuente: Una maestra imparte clases a niños de Chimaltenango. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Dentro dela legislación ordinaria, es decir, de legislación de segundo grado para materias específicas, encontramos algunas

disposiciones legislativas que hacen referencia a pueblos indígenas en particular, entreéstaselCódigoMunicipal,ensuartículo

56 Fuente:https://encrypted tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcThUkRdsPs2p356U0G7YOPG9bDcBcM8aK41_92fIbac3Mi DOrdiZVtwgwZB0P2YT68Bl8&usqp=CAU

20 reconocealas comunidades delos pueblos indígenas como formas de cohesión social natural y como tales tienen derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica, debiendo inscribirse en el registro civil de la municipalidad correspondiente, con respeto de su organización y administración interna que se rige de conformidad con sus normas, valores y procedimientos propios, con sus respectivas autoridades tradicionales reconocidas y respetadas por el Estado, de acuerdo a disposiciones constitucionales y legales.

El Artículo 55 indica que “el gobierno del municipio debe reconocer, respetar y promover las alcaldías indígenas, cuando éstas existan, incluyendo sus propias formas de funcionamiento administrativo”. El Artículo 56 expresa: “el Concejo Municipal, de acuerdo a los usos, normas, y tradiciones delascomunidades,reconoceráalasalcaldías comunitarias o alcaldías auxiliares, como entidades representativas delas comunidades, enespecialparalatoma dedecisiones ycomo vínculo de relación con el gobierno municipal”. De la misma manera la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y la Ley General de Descentralización, reconocen a las autoridades indígenas en los ámbitos políticos.

Los Acuerdos de Paz, y particularmente el de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, firmado en la ciudad de México el 31demarzode1,995,reconocealgunosdelos

varias reformas de la legislación secundaria que incluyen algunas de las demandas de los pueblos indígenas abriendo el camino a ciertos cambios graduales. Entre ellasseencuentralareformadelCódigoPenal mediante el decreto 57 2002 que tipifica la discriminacióncomodelito.Porotrolado,han continuadocreándoseacuerdosespecíficos en asuntos relacionados con los pueblos indígenas y que tienen como consecuenciael aumento de la institucionalidad maya. Por

derechos de los pueblos indígenas, sin embargo no reconoce el derecho a la autonomía, a la libre determinación y al territorio, que instrumentos internacionales si reconocen y que han sido ratificados por el Estado de Guatemala, entre estos están: el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, de la Organización Internacional del Trabajo OIT , la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial de la ONU, el ConveniosobrelaDiversidadBiológicaCBD, especialmente los artículos 8 inciso j y 10 inciso

Ejemplo, el Acuerdo 65 90 que creó la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala, el Acuerdo Gubernativo 390 2002 que establece la creación de la defensoríadelamujerindígenaylaComisión Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo, el Acuerdo Ministerial 525 2002 sobreellibreacceso delosguías espíritu alos lugares sagrados, el Acuerdo Gubernativo

2003endondesecreaelVice ministerio técnico de Educación Bilingüe Intercultural o

57
c. Fuente: https://aprende.guatemala.com/wp content/uploads/2017/03/iximche sagrado.jpg Existen
526

el Acuerdo Ministerial No. 1049 2003 sobre el uso del traje, entre otros.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA atravésdelPrograma de Apoyo a la Reconversión Productiva Agroalimentaria PARPA trabaja en la protección de bosque y fuentes de agua

Elobjetivoesproteger yconservaratravésde incentivos las zonas de recarga hídrica que cuentan con condiciones especiales, como tipo de suelo, mayor densidad de población, pobreza existente y alta vulnerabilidad a riesgos ambientales.

principalmente, pero adicionalmente se conservan además el suelo, el paisaje y la biodiversidad de las áreas. El proyecto en general está enfocado a proteger las cuencas altas de los ríos María Linda, Pensamiento, Coyolate, Madre Vieja, Motagua, Naranjo, Suchiate, Nahualate yXequijel.

está llena de costumbres ytradiciones propias de esa región

Enlaregiónexistelanecesidaddeconservarlos remanentes de bosques existentes, por las especies de fauna y flora como los servicios ambientales que le presta a la región. Actualmente trabaja en la región el Programa PARPA MAGA, con la finalidad de la conservación de la biodiversidad. Apoyando con la contratación de guardabosques para el control y la vigilancia de los bosques, principalmente También tiene presencia en la regiónelProgramadeIncentivosForestalesdel Instituto Nacional de Bosques PINFOR-INAB,

con el objetivo principal de conservar las especies de flora y fauna. Apoyando con el control y manejo del recurso bosque, evitando con ello los incendios forestales y tala ilegal.

También tiene presencia el Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP, que trabaja en dos líneas en la región, la declaración de Parques Regionales Municipales y a través de las declaraciones de Reservas Privadas, con el objetivo de ampliar la cobertura del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas SIGAP, sin

58
LafiestapatronaldelmunicipiodeElTejaren
Fuente: https://aprende.guatemala.com/wp content/uploads/2018/05/laguna chichoy.jpg

embargo las iniciativas sobre Parques Regionales Municipales que se enfocan hacia los astilleros municipales, que son en esencia territorios comunales, han encontrado problemas porque dichos procesos no son socializados ni consultados con la población.

En su mayoría, estas iniciativas son planteadas eminentemente con carácter técnico y formuladas desde los escritorios de los consultores, que, sin demeritar su capacidad técnica, en lamayoríade ocasiones no conocen laregiónymuchomenoslascomunidades,pues las propuestas las construyen con información

bibliográfica, no se informan a comunidades sobre los procesos, ni las consultan, mucho menos toman en cuenta su realidad, sus necesidades, problemas, anhelos, prioridades, entre otros. Estos procesos regularmente no consideran las características culturales de las comunidades, tales como el idioma, sus conocimientos (su visión de los árboles, plantas, animales, ríos, nacimientos de agua, lugares sagrados y encantados, etc.), sus costumbres,suformadeorganización,elección de sus autoridades, sus normas, su visión del territorio,laprácticadesusvaloresyprincipios.

Entre las dificultades que enfrentan las comunidades, al necesitar los servicios que porobligaciónconstitucionaldebebrindarel Estado, se encuentran la falta de cobertura, calidad y pertinencia. En el caso de las comunidades que cuentan con puestos de salud(infraestructuraenmalestado),faltade personal, sin medicinas, se ven obligados a buscar los servicios de dicho puesto (aún cuandonotienecapacidadparaatender)yno los servicios de los médicos tradicionales “curanderos”, ni a los traumatólogos tradicionales“hueseros”.

De la misma manera en el área de educación, la mayoría de escuelas no cuenta con infraestructura y mobiliario adecuado, así como personal. La educación bilingüe intercultural ha encontrado sus dificultades, pues es el que menos presupuesto recibe del Estado. De la misma manera un buen sector del magisterio se opone a esta iniciativa, porque para ello en necesario contratar profesionales capacitados e indígenas, situación que no es bien vista por ese sector.

Por otro lado, dentro de la misma cadena Volcánica Central Kaqchikel, con apoyo financierodeTheNatureConservancy TNC

y la Asociación de Reservas Naturales PrivadasdeGuatemala ARNPG impulsaron en el 2008 la protección y conservación de 700 hectáreas de bosques naturales a través del involucramiento y compromiso de propietarios de fincas privadas de la región. Así mismo la Fundación Defensores de la Naturaleza FDN con el apoyo financiero de PRONATURA Sur, ha promovido la conservaciónyprotecciónde500hectáreasde bosque natural en fincas de propietarios privados;esfuerzocoordinadojuntamentecon la ARNPG dentro de la Cadena Volcánica Central Kaqchikel.

59

En este proceso la Asociación Sotz’il está impulsando una estrategia de uso, manejo y conservación de los recursos naturales en la Cadena Volcánica Kaqchikel, basado en procesos de consulta y fortalecimiento de los valores,conocimientos yprácticasancestrales del pueblo maya kaqchikel. En conjunto con las comunidades kaqchikeles se han identificado alternativas y llevado a cabo

diversas acciones en torno al fortalecimiento de las formas propias de manejo, fortalecimiento de la organización comunitaria tradicional, la formulación de planes de manejo de manera participativa, mapeo comunitario, entre otras que contribuyan al fortalecimiento de la articulación de los valores naturales y culturales.

Áreas colectivas y de importancia tradicional comunitaria

La comunidad es un espacio territorial en el que interactúan diferentes actores culturales, sociales, económicos y políticos en lugares específicos, como campos de fútbol, campos deferias,mercadolocalycementerios,conlos cuales se cuentan en las tres comunidades del PIDCO B’oko’. Estos lugares quedan especificados en los mapas formulados de

maneraparticipativa,enlosquesedebencrear yfortalecer condiciones paraunaconvivencia más armónica, relaciones de confianza, paq’uch (solidaridad), fortalecimiento de símbolos que promueven la unidad, de acuerdoalosvalores,conocimientosyformas de organización tradicional de las comunidades kaqchikeles

Lugares Sagrados y de Importancia Cultural

Las áreas naturales ylos lugares sagrados son elementos inherentes a la cosmovisión maya kaqchikel, son conceptos complementarios,

pues las áreas naturales son consideradas sagradas en su conjunto yáreas específicas en donde se llevan a cabo actividades

60
Fuente: https://aprende.guatemala.com/wp content/uploads/2016/10/chimaltenango feria 400x300.jpg

ceremoniales de permiso y agradecimiento. Dentro de esta visión existen elementos culturales tangibles e intangibles. Los primeros elementos se refieren a lugares biofísicos de importancia cultural, más conocidos como lugares sagrados, mientras que los elementos intangibles son las tradiciones orales que se transmiten de generación en generación.

De tal manera que estos lugares seguirán siendo manejados como tal, sin desagregar lo natural de lo sagrado, de acuerdo al mapeo comunitario realizado, pues es un modelo ancestral que ha sido funcional de manera histórica,factoralquesedebelaexistenciade los bosques en la región de la cadena volcánica kaqchikel. De tal manera que el manejo territorial kaqchikel de B’oko’ se basará en cada uno de estos elementos, en la búsqueda del fortalecimiento de los sistemas

tradicionales de manejo de las áreas naturales y lugares sagrados.

Áreas de uso tradicional: en donde se llevan a cabo cultivos de maíz y frijol para la seguridad alimentaria y algunos cultivos para la comercialización, con prácticas de conservación de suelos, con base a los conocimientos y prácticas ancestrales.

Áreas de recuperación: son áreas destinadas a la regeneración natural o a la reforestación con especies nativas, que principalmente se ubican en lugares altos, como cabeceras de cuenca, con fuertes pendientes, áreas que son sustituidas por otras más adecuadas para cultivos.

Fuente:https://live.staticflickr.com/4484/38191024316_7e68cec56d_b.jpg

61

Índice de analfabetismo

Serie histórica 2009-2013

En los últimos cinco años el índice de analfabetismo en el departamento presentó una tendenciadecreciente,pasandode15.3en2009 a 11.8 en 2013.

Para 2013 el municipio que presentó el índice más alto de analfabetismo fue Pochuta, mientras que el índice más bajo lo registró el municipio de San José Poaqui

En el nivel secundario, para 2013 la tasa de escolaridad alcanzó un 60.0%, en tanto que la latasaderetención,esdecirlos alumnosquese inscribieron y continuaron sus estudios en el ciclo básico, pasó de 94.7% a 96.2%.

En el ciclo diversificado, para 2013 la tasa de escolaridad alcanzó un 32.3%, en tanto que la tasa de aprobación fue de 78.2%. Por su parte, la tasa de retención, es decir los alumnos inscritos que continuaron sus estudios en el ciclo diversificado, pasó de 95.9% a 97.8%.

Educación: Según datos oficiales en 1999 la matrícula en el ámbito nacional fue de 2,568,240 estudiantes, correspondiendo a Chimaltenango el 3.67% equivalente a 94,009 estudiantes en los tres niveles educativos. De esta matrícula el 46.9% son niñas y el 53.1% son niños, correspondiendo la inscripción de mujeres a 50% en la preprimaria, 47.9% en la primaria, 42.1%, en el ciclo básico y 35.4% en el ciclo diversificado. De la matrícula referida el 75 % son alumnos que asisten a escuelas del sector oficial y el 20.5% asisten a escuelas de sector privado. Un 4.5% asiste a escuelas por cooperativa y municipales.

Las tasas netas de cobertura son de 31.8% para el nivel de educación preprimaria, 81.6 para la educación primaria, 21.3% para el ciclo básico, 78.9 para el ciclo diversificado. Esto significa que, de cada 100 niños en la edad

correspondiente al nivel, 32 asisten ala escuela preprimaria,82asistenalaescuelaprimaria,21 asisten al ciclo básico y únicamente 9 de cada 100 asisten al ciclo diversificado.

La eficiencia interna del sistema puede ser medida a través de la tasa de promoción y la tasa de deserción. La tasa de promoción para el nivel pre primario fue de 92.5%, nivel primaria 81.8%, nivel básico 48.75% y para el ciclo diversificado 69.5%. Asimismo las tasas de deserción fueron de 21.5%, 11.2%, 19.6% y 35.61% respectivamente. Por lo general los alumnos tienen que abandonar la escuela porque en algunos casos tienen que ir al campo a trabajar, lo cual representa ingresos económicos para sus hogares, otra razón por la que tienen que abandonar la escuela es que la educaciónnoesimpartidaenelidiomamaterno que es el Kaqchikel.

número de escuelas reportadas en el año 2002esde961,el61.5porcientoestáenelárea rural y 38.5 por ciento se encuentra en el área urbana. El número de maestros que atendieron las escuelas de Chimaltenango fue de 4,549. Del número total de maestros, 1,867 laboraron en el área rural y 2,682 en el área urbana4 . (Palala, s.f.)

62
Fuente: https://dca.gob.gt/noticias guatemala diario centro america/wp content/uploads/2020/09/escritorios chimaltenango 900x600.png El

Es importante resaltar que los municipios en donde existe más población atendida con maestros en el departamento son: Chimaltenango cabecera con un 26.4%, San Martín Jilotepeque con un 8.5% y Tecpán Guatemala con un 6.8%; y con una menor cantidadseencuentraSantaCruzBalanyá1.9% y Parramos con un 2.0%, esto se debe principalmente a que en la cabecera de Chimaltenango se concentran los servicios.

Ante esta realidad las comunidades de Caquixajay de Tecpán Guatemala, Patzicía y Xepatán del municipio de Patzún, coincidieron que los principales problemas que tienen relacionado con esta temática son tres: cobertura, calidad y pertinencia. No hay suficientes escuelas y las que hay no cuentan con una infraestructura adecuada, la falta de maestros ysobretodo,queno esunaeducación adecuada a las necesidades y realidad cultural de las comunidades, pues consideran que el pensum de estudio es obsoleto y que debe acoplarse a las necesidades yrealidad actual en

que se vive. Por último la pertinencia cultural esunfactor quelimitael acceso,pues sebrinda la educación en castellano, que es el idioma oficial y se relega a un segundo plano el Kaqchikel, que es el idioma materno de la mayoría de los estudiantes.

Además los contenidos que se imparten no son adecuados a las necesidades y realidades de las comunidades.“Senecesitancursosqueayuden a solucionar los problemas que enfrentan las comunidades”(CeferinoXajpot,miembrodela comunidad deXepatán). Estos problemas están relacionados recurrentemente con tecnificación delaproducción,búsquedademercadoparalos productos, atención en la salud, mejorar el medio ambiente, entre otros. Otro aspecto que repercute en la calidad educativa es la pobreza y pobreza extrema en que viven dichas comunidades, pues ello obliga a las familias a buscar el apoyo de los hijos para subsanar la precaria economía familiar. (Plan Integran de Desarrollo Comunitario, s.f.)

Fuente: dca.gob.gt

63

BLOQUE

64
V Chimaltenango Fuente: wikipedia

Accionar de la antropología

Fuente antropologyandpractice.com

El antropólogo y la realidad social: Los antropólogos se encargan de observar, describir e interpretar los acontecimientos pasados,presentesyposiblesqueelhombrecrea en su espacio imaginario, y lo convierte en realidad social.

Este proceso de transformación es lo que llamamos puramente cultura, y aunque cada grupo de personas crea su propia estructura social, la finalidad de los seres humanos no es otra que satisfacer su supervivencia en un lugar concreto del planeta.

Durante la convivencia de determinados grupos de personas, suceden acontecimientos que el hombre ha construido a través de unos procesos psicológicos, y que normalmente están relacionados con los fenómenos naturales, donde a veces aparece una fe ciega, seguida de

una creencia ancestral que la gente práctica con el paso del tiempo.

Y eso se hace por encima de aquellos planteamientos científicos que terminan contradiciendo la realidad social inventada. A pesar de que los grupos de personas siguen empeñados en que ni la ciencia ni otra construcción social, puede ser más verdadera que la propia fe dogmática. Es entonces cuando los antropólogos/as, a diferencia de la crítica social popular, observan la realidad, la analizan e interpretan para finalmente obtener una conclusión.

Duranteeseprocesoapareceunacrítica,perosin tener nadaquever con esas opiniones populares que de algún modo intentan desafiar al planteamiento antropológico, porque tras la crítica antropológica, existe algo más que un bagaje alquedurante untiemposeviosometido un antropólogo/a principiante.

65

Pues se necesita una serie de propiedades esenciales humanistas para ver el mundo, comprender a la sociedad y el papel que desempeñan los seres humanos en el entramado que han construido.

Digamos que el antropólogo, llegado el momento empieza a experimentar una serie de cambios que lamentablemente son irreversibles. Entrando en un estado de desilusión personal cuando concluye con la realidad social investigada, y es a partir de ahí cuando empieza a comprender que la crítica no es más que el

resultado de lo que la gente cree creer, y que la propiahumanidadeselconjuntodeladiversidad de opiniones que construyen la realidad social.

Esunestado deconscienciaindividualqueveel mundo desde la subjetividad de su propio experimento, basado en un modelo evolutivo social, y con respuestas fundamentadas de acuerdo a las vivencias sociales que le rodea.

Digamos que es un entramado del que difícilmentepuedellegaracomprendermientras no se convierta en un buscador fuera de la construcción social de la realidad. (Antropologo Principiante, s.f.)

66
Fuente: https://serhumano.io/wp content/uploads/Antropolog%C3%ADa social 1 min 1 1.jpg

luego escribir

como antropólogos existen. Sin embargo, podemos englobarlos en los que se denominan “métodos etnográficos”, que a su vez incluyen numerosas técnicas que permiten observar, registrar y participar de la vida cotidiana de una cultura

sobre ella.

El Método Etnográfico en la Investigación en Antropología al respecto, el método que diferencia a la antropología de otras disciplinas es la etnografía, definida como el proceso cualitativo de explorar en profundidad los por qué ylos cómo dela cultura, el comportamiento y la expresión humana. Utilizando el método etnográfico, los antropólogos pueden descubrir ideas inesperadas que se obtienen mejor con el estudio de tema a lo largo del tiempo y desde diversas perspectivas.

De esta manera, el método etnográfico utiliza múltiples técnicas de recopilación de datos. En estas se incluye la observación participante, entrevistas, grupos focales y análisis textuales para construir una visión holística y contextual de fenómenos en estudio.

Los antropólogos se sumergen en el rico conjunto de datos en gran medida cualitativos que resultan de su investigación y de análisis iterativos para identificar temas emergentes y obtener información sobre el significado de los datos. El objetivo del enfoque antropológico es la interpretación creíble de los datos, proporcionar información valiosa y que pueda replicarse.

Métodos de Recolección de Datos en Antropología: Por lo general, un enfoque antropológico utiliza múltiples métodos cualitativos, así como datos cuantitativos complementarios en un estudio de métodos mixtos. Los métodos de recolección de datos antropológicos cualitativos son: la observación participante, la observación en profundidad, entrevistas, grupos focales y análisis textual.

Observación Participante

La observación participante es el método de trabajo de campo por excelencia en antropología. Los antropólogos utilizan varios grados de observación participante, desde la plena participación en actividades continuas hasta observación pasiva en los lugares de interés.

La observación participante es útil en múltiples etapas de una evaluación:

67 Técnicas de investigación antropológicas: Sedicequehaytantosmétodosdeinvestigación antropológica
para
informes
Fuente: https://noticias.unju.edu.ar/noticias/serv/notis/698_netnografia2.gif

Inicialmente, para identificar problemas que necesitan ser explorados con otros métodos de recolección de datos. En el transcurso de la evaluación del proceso Para seguir otros tipos de datos, para triangular hallazgos anteriores yobservar directamente los fenómenos específicos. La observación participante le permite al investigador evaluar el comportamiento real en tiempo real. La información recopilada de esta manera puede fortalecer la interpretación de la información recopilada a través de entrevistas.

Los proyectos grandes que emplean múltiples observadores pueden usar una plantilla de observación. Esto permite guiar a los observadores al tomar notas sobre fenómenos centrales y permitirles agregar notas sobre otros fenómenos.

Es importante asegurarse de que las observacionesdecualquierubicaciónserealicen en diferentes momentos del día y semana para identificar patrones ydiferencias.

el mundo mental y experiencial del informante. Las entrevistas individuales permiten a los participantes contar sus historias, de manera detallada y coherente. Además, sin preocuparse por lo que sus compañeros puedan pensar.

Unaentrevistasemiestructuradautilizauna guía de entrevista con una lista central de preguntas abiertas así como preguntas de seguimiento anticipadas. Así los investigadores pueden asegurarsedequeatodoslosparticipantesseles realicen un conjunto mínimo de preguntas idénticas. De esta manera, pueden recopilar datos cualitativos confiables ycomparables.

Además, esta técnica de entrevista permite a los investigadoreshacerpreguntasespontáneaspara investigar la aclaración de las respuestas de los participantes. Por lo tanto, pueden seguir temas nuevos y relevantes que plantean los participantes.

Las entrevistas semiestructuradas deben ser realizadas por alguien entrenado en entrevistas cualitativas y se sienta cómodo usando preguntas abiertas. Así pueden alentar a los participantes a exponer sus pensamientos. La duración de las entrevistas puede variar y los evaluadores pueden grabar audio y transcribirlos.

68
Fuente: https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR4ryvpyNxKD3Bl9jwtTqs tLqxzcKuvr3pIo5YuZ13xlDnyWwBbLJa kNu_evzOGfD4yXk&usqp=CAU Entrevistas individuales en profundidad: Las entrevistas en profundidad que utilizan preguntasabiertastienencomoobjetivocapturar
Fuente: https://pbs.twimg.com/media/Dj8JGcEXsAAxny6.jpg

Grupos Focales: El grupo focal es un método de entrevista grupal útil para obtener información sobre temas relativamente nuevos. lugar de entrevistas individuales cuando la adquisición de datos se beneficiará de la dinámica que se crea a través del grupo de discusión.

La discusión a menudo genera información e ideasquepodríannoobtenersedeunaentrevista individual, incluidas las formas coloquiales en que los participantes hablan.

Los siguientes factores son críticos para el éxito de los grupos focales:

Creación reflexiva de una lista de preguntas abiertas diseñadas para atraer a los participantes a discusión sobre los temas deseados.

Atención cuidadosa al reclutamiento de participantes que tengan las características y experiencias deseadas. Tomando en cuenta además que se sienten cómodos con la discusión grupal no jerárquica.

La presencia de un observador que guarda notas sobre el proceso, opera el equipo de grabación y asiste al moderador según sea necesario.

Los grupos focales generalmente incluyen de 6 a 12 participantes y duran de 1 a 2 horas. Los moderadores deben esforzarse por facilitar la apertura y el diálogo dinámico entre los participantes para permitir oportunidades de generación de ideas creativas.

2020)

población, así como los problemas de salud que presentanlosindividuos,lasfamilias,losgrupos y

comunidad en su conjunto, para desarrollar

contribuyan a su solución.

69
(Consultores,
Fuente:https://ayni.mascomunidad.org.ar/wpcontent/uploads/2022/09/Chimaltenango1024x576.jpg Los estudios de Comunidades: El estudio de comunidad tiene como propósito identificarlascaracterísticassocio psicológicas, económicas,históricas,geográficas,culturales y ambientales que inciden en la salud de la
la
acciones que

Entender las causas y consecuencias de los diferentes problemas de salud en la comunidad, y se concibe como un tratamiento interdisciplinario y flexible en su aplicación. Losindicadoresmásusadosparaestimarelnivel de salud global de una comunidad son: 1) las tasas de mortalidad, especialmente la general y la infantil; 2) la expectativa de vida al nacimiento, y 3) la incidencia de enfermedades trasmisibles. Sus modificaciones, en uno u otro sentido,seinterpretancomomejoríasofracasos.

En el estudio de comunidad se aplica un medio deinvestigaciónempleadoensaludpúblicapara conocer la población y sus condiciones de vida en lo relativo y sus principales problemas de salud y los recursos con que cuenta para la solución de estos.

Los estudios de los caracteres nacionales:

Los estudios de carácter nacional surgieron de una variedad de enfoques con cultura y personalidad, incluido el enfoque configuracionalista de Edward Sapir y Ruth Benedict , la estructura de personalidad básica desarrollada por Ralph Linton y Abram Kardiner,yelenfoquedepersonalidadmodalde Cora DuBois . Estos enfoques discreparon entre sí sobre la relación exacta entre personalidad y cultura. Los enfoques configuracionalista y básico trataron a las personalidades dentro de una cultura como relativamente homogéneas, mientras que Cora DuBois argumentó que no hay rasgos de personalidad comunes en todos los miembros de una sociedad.

Ejemplos de estudios de carácter nacional en Estados Unidos incluyen aquellos emprendidos para diferenciar el carácter japonés del chino dentrodelainiciativadeentenderalosasiáticos

Los principales propósitos de estudios de comunidad y de sector son diferenciar la forma de vida de la comunidad en cuanto a su organización social, valores educativos y culturales, identificar los principales problemas y necesidades de salud para participar en su solución y conocer los recursos sanitarios económicos educativos y culturales.

Esnecesarioplanearestudiosdecomunidadyde sector en cuanto a su relación con la práctica de la enfermería. Esto implicadividir el proceso de atención de enfermería en etapas con un ordenamiento lógico de las actividades que se realizaran para proporcionar atención al individuo, la familia yla comunidad. (Esteves, 2006)

enunnivelmásestratégicodespués del ataquea Pearl Harbor en 1941. Estos fueron realizados por un grupo de especialistas, incluyendo sociólogos,antropólogosypsicólogos.En1953, los estudios de carácter nacional incluían las culturas de Francia, España, Checoslovaquia, Polonia, Rusia, los judíos de Europa del Este, Siria yChina.Fuente especificada no válida.

70
Fuente: https://www.ojoconmipisto.com/wp content/uploads/2021/04/Palacio Municipal. Pochuta 1024x768.jpg

Clases sociales

Se entiende por clases sociales los distintos grupos humanos en que una sociedad determinada se estratifica, a partir de sus condiciones sociales y económicas afines, que los distinguen de las demás clases existentes. Estas condiciones pueden tener que ver con su posición dentro de la pirámide económica del consumo, su posición dentro de la dinámica socio productiva o su ubicación dentro de una estructura burocrática.

Tipos de clases sociales:

Clase alta. La clase más poderosa y que acumula el mayor porcentaje del poderío económico propiedades, empresas, capitales nacional eseinternacionales).Suelenserdueñosde corporaciones,terratenientes,herederosde familias adineradas cuya posición de prestigio permite una vida de comodidades, educación y oportunidades. Suelen tener una influencia destacada en la política y la conducción de las sociedades.

· Clase media. Laclaseintermedia,cuyos límites son más difusos, agrupa desde trabajadores profesionales, pequeños propietarios y la pequeña clase comerciante. Aspira a incrementar su estatus y diferenciarse de la clase baja, por lo que a menudo son consumidores de símbolos de estatus. Suele clasificarse en clase media baja, clase media y clase media alta, de acuerdo a sus ingresos económicos y estilo de vida.

· Clase baja. Laclaseobrera,trabajadora, desposeída. No poseen propiedades ni capitales y deben trabajar para subsistir, a menudo sin demasiadas oportunidades educativas o de desarrollo personal. Es lo que comúnmente se llama “pobres”, aunque este término sea impreciso e incluso peyorativo. También son clase baja los sectores más vulnerables económicamente, quienes viven en zonas marginales o incluso los indigentes y sectores improductivos. Fuente especificada no válida.

71 Fuente:https://elperiodico.com.gt/economia/2018/10/03/la clase media se redujo tres por ciento en la ultima decada/

Comunicación y transformación cultural

Aplicar la antropología a la comunicación permite tomar mejores decisiones, porque nos dispone de más información, de caráctercientífico,sobrecómotransmitiry cómo comunicar con los códigos y claves culturales que nuestro posible interlocutor entiende ymaneja.

Desde la comunicación se trabajan muy diferentes procesos y dimensiones que incorporan preguntas y saberes históricos, antropológicos, semióticos, estéticos, y al mismo tiempo las ciencias sociales se empiezan a hacer cargo, ya no de forma marginal,delosmedios ylosmodoscomo operan las industrias culturales. La triangulación de ciencias como la antropología y la comunicación llevó a incorporar al análisis de la recepción, la etnografía de los actantes y de los medios. Las ventajas que ofrece este

enfoqueresidenenlacomprensión,apartir de la recuperación de la perspectiva del actor, del sentido de las prácticas de interacción con los medios, y a su vez, de su capacidad para explicar cómo las preferenciasindividualesseintegranenlas dinámicas cotidianas. (Cactus, s.f.)

Entendemos por cambio cultural o por cambiosociallatransformaciónqueafecta a la cultura y a las instituciones sociales con el paso del tiempo. Ya hemos dicho que las culturas y los grupos sociales cambian. Este cambio ha sido muy grande a partir de la industrialización. (Open Course Ware, s.f.)

72
Fuente: https://fafg.org/wp content/uploads/2022/04/TelmaSa%CC%81nchez 01 web 1.jpg

Antropología y Educación

ElmunicipiodeChimaltenango,cuentaconsuficientescentroseducativosentodaslasáreas,

cada

a

Como problema

se encuentra el analfabetismo, ya que viene a

hombres y 697 mujeres.

73
Los tipos de situación Según la obligatoriedad El departamento de Chimaltenango cuenta con una Dirección Departamental de Educación, con 26 Supervisiones distribuidasdeacuerdoasupoblaciónenlos 16 municipios. Atendiendo actualmente a una población educativa con más de 163,776 estudiantes en todos los niveles en 1,624 establecimientos entre Oficiales, Privados, Por Cooperativa, Telesecundaria yNUFED.conlasmodalidadesmonolingüe y bilingüe. Es importante hacer mención de que año con año la población estudiantil se incrementadebidoalinterésdelospadresde familia en la formación académica de sus hijos. Coordina la ejecución de las Políticas y Estrategias educativas nacionales, adaptándolas al ámbito de su departamento, de conformidad con las características y necesidadesdelmismo,Planificaconjuntamenteconsusequipostécnico administrativoslas accioneseducativasarealizarensujurisdicciónyresolverasuntostécnicosyadministrativos que se presenten.
tantonacionales,privadosyporcooperativa,asímismoconextensionesuniversitariasconel únicofindepromoverlatransformacióndelsistemaeducativonacionalmedianteelconsenso y el compromiso de la sociedad local y con ello cumplir con la obligación del Estado guatemalteco de brindar educación a la población de
área
nivel nacional.
latente en la educación
constituirse en un problema que se agudiza principalmente en países pobres, convirtiéndose enunabarreraparasudesarrollo,contandoconunacantidadde855personasenelmunicipio de Chimaltenango, dividiéndolas en 158

Cobertura Educativa

El municipio de Chimaltenango cuenta con el siguiente personal Docente:

Así mismo cuenta con una población estudiantil de acuerdo a la siguiente tabla:

Las socied ades descolonizadas

En 1825 se creó oficialmente el Estado de Guatemala, y Chimaltenango fue uno de los municipios originales del Estado; en ese tiempo pertenecía al departamento de Sacatepéquez/Chimaltenango; el Estado de Guatemala fue definido de la siguiente forma por la Asamblea Constituyente de dichoestadoqueemitiólaconstitucióndel mismo el 11 de octubre de 1825.

Chimaltenango fue uno de los municipios originales del Estado de Guatemala fundado en 1825; estaba en el departamento de Sacatepéquez Chimaltenango,cuyacabeceraeraAntigua Guatemala, y tenía los municipios de Jilotepeques SanPedroSacatepéquez San Lucas Tejar, Chimaltenango, San Juan Sacatepéquez yPatzún

el 11 de octubre de 1825 creó los distritos y sus circuitos correspondientes para la

74
Fuente: DIDEDUC Chimaltenango, Guatemala. Fuente: DIDEDUC Chimaltenango, Guatemala.

administracióndejusticiasegún elCódigo de Lívingston traducido al español por José Francisco Barrundia y Ceped; Chimaltenango era la sede del circuito del mismo nombre en el Distrito N.°8 Sacatepéquez; este distrito contenía aparte de Chimaltenango a Tejar, San Miguelito, Parramos, San Luis, Itzapa, Calderas, Chimachoy, Patzicía, Nejapa, Acatenango, Yepocapa, Tuluché, Chicoj y San Jacinto. Fuente especificada no válida.

SeatribuyeaDonPedrodePortocarrerola fundación de la cabecera departamental de Chimaltenango en 1526. Durante 1825 Chimaltenango y Sacatepéquez formaban un solo departamento. Fue hasta el 12 de septiembre de 1839 cuando la Asamblea Constituyente los dividió.

También cabe destacar que fue en este departamento donde se realizó la firma del acta de Patzicía el 3 de junio de 1871. En realidad, este hecho fue crucial para el triunfo del General Justo Rufino Barrios durante la Revolución Liberal. Fuente especificada no válida.

sus capacidades biológicas como sus disposiciones espirituales, humanizándose.Fuente especificada no válida.

Escuela yMedio ambiente

La antropología pedagógica aborda, de manera distintiva e integrada, dos procesos fundamentales de la vida del hombre: educación yformación, por medio de los cuales el ser despliega, instruye, ejercita, realiza y consolida tanto

Composición de la cultura escolar

La cultura escolar está compuesta de reglas ytradiciones no escritas, normas y expectativas que permean todo: la manera en que gente actúa, cómo se visten, de qué hablan, si buscan o no ayuda en sus colegas ycómo se sienten los docentes acerca de su trabajo yde sus estudiantes (Deal yPeterson, 2009)

75
Fuente: https://www.consumer.es/wp content/uploads/2019/07/img_huertoescolar.01 1.jpg
Fuente: Diario de Centro América

B. (6 de Julio de 2020). Online tesis. Obtenido de https://online tesis.com/metodos de investigacion en antropologia/ Contribuciones de las Ciencias Sociales. (2007). Courage., W. y. (Ed.). (s.f.). Todos mis Apuntes. Recuperado el 20 de 10 de 2022, de https://todosmisapuntes.com/2017/02/personalidad rol y status/ Esteves, J. (2006). Monografias.com. Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos93/estudios comunidad y sector/estudios comunidad y sector Guatemala.com. (s.f.). Obtenido de https://aprende.guatemala.com/historia/geografia/departamento de chimaltenango guatemala/ Krotz, E. (1997). Cambios culturales y procesos de re enculturación. Mexico. Lukman, B. y. (s.f.). La Construcción social de la realidad. . Buenos Aires: Amorrortu.

76 Referencias ADESCA. (s.f.). Obtenido de https://adesca.org/chimaltenango desarrolla ii festival de culturas vivas/ Antrhopology. (s.f.). Obtenido de https://anthropologyandpractice.com/antropologia social/proceso de socializacion/#:~:text=La%20socializaci%C3%B3n%20es%20un%20proceso,del%20cual%20la%20socied ad%20existe. Antropologia Online. (s.f.). Recuperado el 20 de 10 de 2022, de https://antropologia online.blogspot.com/2 Antropologia Online. (2022). Recuperado el 20 de 10 de 2022, de https://antropologia online.blogspot.com/2 Antropologo Principiante. (s.f.). Obtenido de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:PufWUqpEoBEJ:https://antropologoprincipi ante.com/la critica antropologica para buscar la realidad/&hl=es&gl=gt&strip=1&vwsrc=0 Caracterización departamental Chimaltenango 2013. (s.f.). Obtenido de https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2015/07/20/uyekswxf9bhojhzzz7f7er8camwvxnzg.pdf Casa del desarrollo Cultural de Chimaltenango. (s.f.). Obtenido de https://www.sicultura.gob.gt/cdc chimaltenango chimaltenango/ Concepto. (s.f.). Recuperado el 30 de Septiembre de 2022, de https://concepto.de/etnologia/#ixzz7gRAgZU8N Consultores,

Martinez, R. I. (s.f.). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/3822/382255488007/html/#:~:text=En%20resumen%2C%20podemo s%20decir%20que,en%20humanos%20como%20en%20otras

Ministerio de Economía. (s.f.). Obtenido de https://www.mineco.gob.gt/sites/default/files/chimaltenango_3.pdf

Ministerio de Salud. (s.f.). Obtenido de https://establecimientosdesalud.mspas.gob.gt/establecimientos/listado de establecimientos/hospital/hospital nacional de chimaltenango.html

Palala, G. M. (s.f.). Prensa Libre. Obtenido de https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/nios se alejan de las escuelas/ Plan Integran de Desarrollo Comunitario. (s.f.). Obtenido de https://sotzil guatemaya.org/wp content/uploads/2021/03/PIDCO Boko Chimaltenango.pdf

Psicologia y Mente. (s.f.). Recuperado el 30 de Septiembre de 2022, de https://psicologiaymente.com/cultura/antropologia cultural

Raboso, M. (4 de Septiembre de 2017). Maria Raboso. Obtenido de https://mariaraboso.com/?p=1070

Yo Amo la Antropologia. (2022). Recuperado el 25 de 10 de 2022, de https://yoamolaantropologia.es.tl/%BFQu e2 dice Ralph Linton de la cultura f .htm

77
78

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.