PIDE OCDE PRIVILEGIAR MENOS AL AUTOMÓVIL

Page 1

A12 I

NACIÓN I

Jueves 23 de enero de 2014

EL UNIVERSAL

ESCENARIOS A 2050

Pide OCDE privilegiar menos al automóvil T E X TO S A Ú L H E R N Á N D E Z saul.hernandez@eluniversal.com.mx • I N F O G R A F Í A F E R M Í N G A RC Í A

PERIODISMO

Mayor uso de transporte público reduciría emisión de contaminantes, alerta. Gasto para movilidad en 2012 dio preferencia a vialidades

DE DATOS

L

a Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) alerta de un incremento de 34% en las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en América Latina si las políticas urbanas de la región favorecen el uso de vehículos privados en lugar de medios públicos. Pese a ello, en México 65% de los recursos federales destinados a transporte urbano fomentan el uso del auto y sólo una quinta parte se invierte en transporte público, según datos del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés). De acuerdo con el reporte ITF Transport Outlook, elaborado por el Foro Internacional de Transporte (FIT) de la OCDE, en 2050 la actividad mundial de transporte de pasajeros y mercancías será entre dos y cuatro veces mayor que en 2010. Este crecimiento tendrá consecuencias en la magnitud de emisiones de gases contaminantes como el CO2, que podría aumentar desde un 30% hasta un 170% en términos globales. El estudio apunta a que la magnitud de este crecimiento dependerá en buena medida del tipo de políticas de transporte que se implementen en las ciudades de los países en vías de desarrollo. En América Latina, por ejemplo, políticas urbanas que favorezcan el uso del automóvil particular podrían extender la participación de este medio a 83% del total de desplazamientos en 2050. Esto incrementaría las emisiones de CO2 en 34% más de lo proyectado en un escenario tendencial. En contraste, una estrategia que promueva viajar en transporte público resultaría en un descenso del uso del automóvil a la mitad del reparto modal, con la consecuente reducción de la dióxido de carbono (CO2) en un 27%. Como un problema adicional, Aimée Aguilar Jaber, economista del FIT, señaló que “si se continúa con una política que fomente mucho los medios de transporte privados, a partir de 2050 la movilidad en las ciudades tenderá a estancarse.”

HISTORIAS

"Ocupo el coche por confort"

“No dejaría de usar el auto, por seguridad” ARCHIVO EL UNIVERSAL

Catalina Lara y Magali Téllez politica@eluniversal.com.mx

E

l vehículo para Jesús Quintero es la herramienta de trabajo; en él se transporta todos los días debido a la comodidad que le da permanecer dos horas sentado, tiempo que tarda en transportarse de su hogar al lugar de su destino. Para el automovilista el problema surge cuando hay manifestaciones y bloqueos, ya que al buscar vías alternas, aseguró, no se sabe a dónde llegará. Jesús manifiesta su inconformidad por el gasto que genera un corte en las vialidades. Indicó que “si no conoces la ciudad, gastas más gasolina y lo peor, no hay dónde estacionarse”.

COMODIDAD. Jesús Quintero lamentó que los estacionamientos sean muy costosos. Él usa el automóvil porque su empresa cubre los gastos Lamentó que los estacionamientos sean costosos, “van de los 12 a los 28 pesos por hora, lo cuál es un robo, por dos horas es casi un salario mínimo”. Aseguró que no dejaría su automóvil porque la ruta no es conveniente para transportarse en Metro o camión. “Tengo la fortuna de que el vehículo es de la em-

presa y ésta cubre los gastos. Si fuera mío, no invertiría tanto y usaría el transporte colectivo”. El conductor encontró la ventaja de usar el automóvil en cuestión de tiempos de traslado, sin embargo dejó de leer desde hace 15 años, actividad que realizaba durante su traslado en el transporte público.

“Si no voy lejos, ¿para qué manejo?”

Necesario, una política integral Catalina Lara y Magali Téllez

Contrario a lo que advierte la OCDE, en México dos tercios de los recursos federales destinados a transporte urbano favorecen el uso de los medios privados, de acuerdo con el Diagnóstico de fondos federales para transporte y accesibilidad urbana en México 2012, elaborado por el ITDP. 65% de los casi 13 mil millones de pesos invertidos en movilidad durante 2012 se destinó a ampliar y mantener la infraestructura vial. Sólo 21% de los fondos se emplearon para crear o mejorar el transporte público. Esto, señala el estudio realizado en 17 zonas metropolitanas del país, “beneficia principalmente a los automovilistas y deja de lado a la mayor parte de la población, que camina, anda en bicicleta y utiliza el transporte público”. Ante este panorama, Aguilar Jaber indicó que México requiere de una estrategia integral de movili-

politica@eluniversal.com.mx

E

l hecho de tener un automóvil no implica dejar de utilizar el transporte público, pues éste resulta práctico para distancias cortas o ir a sitios donde no hay estacionamientos. Tal es el caso de Norma Hernández, quien comentó que en ocasiones no usar su coche la ayuda a evitar problemas. “Si no voy muy lejos, tomo el transporte público porque ¿para qué llevo el coche si voy cerca?. Además, uno se evita muchas co-

dad, más que acciones aisladas, que permitan desacelerar el crecimiento de los volúmenes de transporte para reducir las emisiones de gases contaminantes, sin restringir la movilidad de la población. “El transporte está inscrito en

sas al no llevarlo, porque también hay que economizar, sobre todo en gasolina”, comentó. Tras varios años de utilizar transporte público, Norma Hernández pudo hacerse de su vehículo, el cual le resulta necesario ya que generalmente se traslada en distancias largas y en ocasiones frecuentes. La automovilista también comentó que la razón por la cual dejó de viajar en Metro y camión fue que ya tenía coche; sin embargo, reflexionó que quizá ahora existan más motivos para que las personas decidan tener auto.

otro tipo de políticas como la de vivienda o la de precios. Para tener esta estrategia más federal se tendría que tener una buena coordinación entre la SCT, la Sedatu, Hacienda y Medio Ambiente”, agregó el economista del FIT.

“Yo creo que ahora influye la inseguridad para que la gente deje de usar el transporte público y prefiera viajar en sus propios vehículos, además de que algunas unidades están deterioradas o la forma de manejar de los choferes, quienes a veces no son las personas más calificadas para conducir y llevar pasajeros, eso es mucha responsabilidad”, expresó Norma. Respecto al uso de la bicicleta, comentó que no tendría ningún problema en dejar de utilizar su automóvil para comenzar a viajar por la ciudad en dos ruedas.

13 mil millones de pesos se invirtieron en movilidad en México, en 2012

Catalina Lara y Magali Téllez politica@eluniversal.com.mx

V

íctor Hugo Gordillo no dejaría su vehículo porque es muy cómodo, seguro y porque en él recorre distancias largas todos los días. Al no utilizar el transporte colectivo, protege su seguridad y evita exponerse a riesgos mayores. “Con el auto evito exponerme a la violencia y al robo que se da frecuentemente en los camiones". Tampoco estaría dispuesto a dejar un solo día el automóvil para trasportarse en camión, Metro, Metrobús o bicicleta. “Desafortunadamente en México tenemos bastantes leyes no aplicadas de manera correcta y poca educación vial”, lamentó. Víctor Hugo comparó a la población cubana con la del Distrito Federal y aseguró que la diferencia radica en que allá “la gente tiene mucho respeto y educación, por ello la contaminación es poca, por la responsabilidad moral y social de sus habitantes”. Dejó de usar el transporte público por miedo, debido a que ha sido víctima de robos y agresiones. Comentó que en un viaje al extranjero conoció a unos italianos que querían viajar en taxi, y ante la inseguridad en nuestro país les recomendó un servicio privado. “La selección de conductores es muy estricta, son sometidos a distintas pruebas y pasan por un filtro antes de ser contratados”. La sugerencia fue porque desconfía de los taxis públicos y “más si brindan servicio a extranjero”.

“El transporte está inscrito en otro tipo de políticas como la de vivienda o la de precios” Aimée Aguilar Jaber, economista del FIT

ARCHIVO EL UNIVERSAL

Dan a Castañeda comisión en la ONU

CARGO. El ex canciller integrará una comisión para indagar abusos en la República Centroafricana

NACIONES UNIDAS.— El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, nombró ayer al ex canciller mexicano Jorge Castañeda como uno de los tres expertos que integrarán la comisión de investigación sobre los abusos cometidos en el conflicto de la República Centroafricana. En un comunicado, la oficina de Ban indicó que la comisión será establecida por un periodo de un año para investigar las posibles violaciones al derecho internacional humanitario y los abusos a los dere-

chos humanos cometidos en ese país desde el 1 de enero de 2013. La comisión compilará la información necesaria para ayudar a identificar a los autores de tales violaciones y abusos, señalará posibles responsabilidades criminales y ayudará a garantizar que los responsables sean sujetos a un proceso de rendición de cuentas. Castañeda,, quien fungió como canciller de México de 2000 a 2003, será uno de los tres expertos de alto nivel que conformarán la comisión, junto con Fatimata M’Baye,

de Mauritania, y Bernard Acho Muna, de Camerún, quien será el encargado de dirigir el grupo. La comisión fue integrada de acuerdo con la resolución 2127 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, aprobada el 5 de diciembre pasado, que atendió el llamado del secretario general del organismo internacional para establecer un grupo de investigadores. La ONU informó que la comisión viajará en los próximos días a Nueva York para reunirse con el dirigente del organismo internacional, tras

lo cual se trasladará a Ginebra, Suiza, y a Bangui, capital centroafricana, para llevar a cabo su trabajo. La información que recabe servirá para que Ban presente un informe al Consejo de Seguridad. El conflicto en la República Centroafricana se agudizó el mes pasado cuando milicias cristianas conocidas como antibalaka lanzaron una ofensiva contra el gobierno, controlado por líderes de la coalición rebelde Seleka, conformada en su mayoría por combatientes musulmanes. (Notimex)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.