EL UNIVERSAL
Carece de planeación, metodología y evaluación de resultados, a 12 años de ejecución
PERIODISMO DE DATOS
L
I DF I E9
Jueves 31 de julio de 2014
EL PROGRAMA ES INOPERANTE
FALLA
MOCHILA SEGURA
a Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) no reT E X TO M AG A L I T É L L E Z periodismodatos@eluniversal.com.mx • I N F O G R A F Í A LU I S C A L D E RÓ N tiró armas de fuego ni objetos de procedencia ilícita a los estudiantes Desconocen éxito en operación revisados durante los operativos Debido a que no existe una metoMochila Segura, en la ciudad de dología definida y una evaluación México, de enero de 2013 a mayo de resultados identificada en un de 2014. Por el contrario, con efecdocumento oficial, el éxito del tivos policiacos, la Unidad de Seguprograma no puede medirse, ridad Escolar (USE) logró el resde acuerdo con un análisis guardo de perfumes, desodorantes, realizado por este diario. tijeras, marcadores, cosméticos, El coordinador de la medicamentos y cigarros, de Unidad de Seguridad acuerdo con información en poder Escolar, Teodoro Rade EL UNIVERSAL. mos Santos, aseguró La USE, unidad encargada de que son los directiresguardar la seguridad de los adovos de los planteles lescentes dentro y fuera de las esquienes ven el recuelas, destinó a más de 75% de los sultado. elementos que la conforman (724), Catalina Lara “Nosotros tepara incautar en su mayoría, objeperiodismodatos@elunivernemos la radiotos de aseo personal. sal.com.mx grafía principalDe acuerdo con la SSPDF, 157 mil mente del área 99 alumnos fueron beneficiados en studiantes de la Esdonde nos en2013 y 2014 con el programa. cuela Secundaria contramos y su A través de 156 actividades en lo Técnica Número 3 problemática. que va del año, la dependencia reaJosé Antonio Alzate, ubicaLos parámetros lizó 169 operativos, de los cuales, da en Tlalnepantla, Estado para que se otor166 se reportaron “sin novedad”. de México, consideran que gue el apoyo a Sólo en tres instituciones la USE es necesario reforzar la secualquier soliciretiró dos navajas, un gas pimienta guridad del plantel donde tud, o no, los desy una cadena metálica. estudian, pues comentan que conocemos”. Los documentos entregados a en ocasiones no se sienten Sin embargo, la este diario revelan inconsistencia protegidos al transitar por los SSPDF no es la única en las cifras y un descuido por parte alrededores de su escuela. que desconoce los alde la institución en la captura de los Al respecto, Daniela, de secances del programa. datos. Con una diferencia mayor a gundo año, comentó: “No La Secretaría de Educa70 mil personas beneficiadas en 17 hay mucha protección aquí, ción Pública (SEP) del meses, la Subsecretaria de Particien cuanto a elementos de seDF, a través de la solicitud pación Ciudadana y Prevención del guridad. Dentro de la escuela 0105500039514 de informaDelito, Azucena Sánchez Méndez, hay mucho bullying y se roción pública, deslindó su responaseguró que “debe existir una jusban muchas cosas. Hay agresabilidad sobre los operativos, a petificación en porqué existe esta disiones con palabras y golpes sar de que se llevan a cabo en sus ferencia de población atendida”, entre estudiantes”, por tanto, planteles. Emitió respuesta de “no sin embargo, la desconoce. la adolescente niega sentirse competencia” y orientó a la AdmiLa titular aseveró, “existe una baa gusto tanto dentro como nistración Federal de Servicios se de datos homologada que tiene fuera del recinto escolar. Educativos en el Distrito Federal. corte cada mes, porque debemos En esta secundaria se ha rendir ese informe a nuestra subseimplementado el programa Sin participación ciudadana cretaría de información e inteligenMochila Segura, aunque no El 50% de las delegaciocia. Tenemos que validar se puede determinar la frenes reportó no tener reesa información y subirla cuencia de estos operativos gistros para la realización al sistema. Una vez que ni la cantidad de los mismos de operativos Mochila Sesubimos la información al que se llevan a cabo durante gura en las escuelas por sistema, ya no existe boun ciclo escolar, ya que las policías petición de padres y rrón. Así se queda”. respuestas de los estudiantes revisaron a los maestros, a pesar del alto Al consultar al líder de ante un sondeo realizado por alumnos en año índice de inseguridad en proyectos de la USE, EL UNIVERSAL a las afuey medio las demarcaciones. Israel Espejel Cuevas, ras de este plantel fueron A través de los Centros dijo que la dependencia a muy diversas. Por ejemplo, de Servicio y Atención cargo de Adalberta Narcialgunos alumnos de tercer Ciudadana (CESAC), las delegasa Peláez, “calificó en primera insgrado niegan haber sido sociones Benito Juárez, Milpa Alta, tancia la información como clasifimetidos a este tipo de reviÁlvaro Obregón, Cuauhtémoc, Cocada” y posteriormente liberó las siones durante su estancia en yoacán, Iztacalco, Magdalena Conbases de datos. la escuela, mientras adolestreras y Xochimilco, informaron centes de primero y segundo Operativos ineficientes que el programa no se encuentra regrados dijeron haberlos pregistrado en el catálogo de servicios Las solicitudes de información senciado en al menos una vigente o que no se registró ningu0109000136914 y 137014 detallan ocasión por año. na solicitud al respecto. que en 2013, la USE incautó pipas Según Daniela, en los opeLa SSPDF aseguró que este año de vidrio, navajas y celulares, en rativos “sólo revisan a los ni“cubrirá en su totalidad las escuelas cinco de los 256 operativos realizaños y no a las niñas. de nivel secundaria con mayor prodos durante el año; es decir, resOtros estudiantes comenblemática”, para superar los 425 guardó objetos prohibidos en metaron que, además de la exoperativos realizados en 2013, y el nos de 3% de sus actividades. ploración de mochilas, a veprimer semestre de 2014. Los informes de la SSPDF conces el operativo consiste en tradicen lo ocurrido el pasado 2 de revisar la integridad física de junio. Padres de familia se manifeslos estudiantes, principaleluniversal.com.mx taron en la primaria Mariano Abamente “nos ven las muñecas, solo, delegación Magdalena Conchecan que no estemos corcobertura y video treras, por miedo a que sus hijos tados, porque algunos comConsulta el material fueran agredidos. Según relatan, un pañeros se lastiman los bracompleto vía online compañero los amedrentó con una zos con navajas”. navaja en repetidas ocasiones. A pesar de su inconformidad, no se ha solicitado ningún operativo en la demarcación. Nunca se ha visto Actualmente existen 83 solicituningún caso exides para llevar a cabo el programa Mochila Segura, registradas en la toso, más que de ciudad de México, de las cuales, 79 violación a los dehan sido atendidas y cuatro se enrechos humanos de los propios cuentran en proceso.
HISTORIA
Estudiantes se agreden sin motivo aparente
E
580
www.
Operación criminaliza a alumnos Catalina Lara periodismodatos@eluniversal.com.mx
A pesar de la aplicación de programas para contrarrestar la violencia y la inseguridad en las escuelas de nivel básico del país, como Mochila Segura, aún no ha evidencias de su efectividad; en contraste, han tenido como consecuencia la violación a los derechos humanos de los menores de edad, comentó la doctora Nashieli Ramírez, especialista en temas de infancia y directora de la organización Ririki, Intervención Social, en entrevista con EL UNIVERSAL. “Nunca se ha visto ningún caso exitoso, más que de violación a los derechos humanos de los propios muchachos, porque prácticamente entras y los estás criminalizando”, mencionó la doctora Ramírez, quien también explicó que el programa no cumple con la función de garantizar la seguridad de los estudiantes, debido a que los artefactos o sustancias peligrosas que los alumnos ingresan a los planteles no siempre van escondidos en sus mochilas. Comentó que este tipo de acciones no son de carácter educativo, sino que corresponden al ámbito
HISTORIA
‘‘ muchachos”
Nashieli Ramírez, directora de Ririki.
de seguridad, ya que tienen consecuencias punitivas para aquellos estudiantes que son sorprendidos con algún objeto peligroso. Respecto a los factores que generan la violencia en la comunidad escolar, Nashieli Ramírez considera que estas situaciones son producto de “la ausencia de reglas del juego. Si no sabes hasta dónde puedes llegar, si no tienes adultos que estén mediando sobre tus conflictos, si no hay herramientas para solucionarlos, pues lo que pasa es lo que estás viendo”, comentó la especialista. También refirió que “la escuela está perdiendo sentido en todo, de entrada es en el sentido socializador, porque supuestamente estás ahí para hacer las cosas de manera civilizada, también en el sentido mediador porque todo se dejan fluir, no hay quién medie”. Ante este escenario de violencia e inseguridad, la directora de Ririki, Intervención Social, comentó, “hay más bien un descontrol, la mayoría de las iniciativas están fuera de la escuela”. Sin embargo, considera que no es posible generalizar que todas las instituciones son inseguras.
Droga y violencia, en planteles del DF Magali Téllez periodismodatos@eluniversal.com.mx
A
lumnos de nivel secundaria en el Distrito Federal identifican los lugares en donde sus compañeros consumen droga al interior de las instalaciones. Sin embargo, los directivos parecen no darse cuenta. Tal es el caso de los estudiantes de tercer año, de las secundarias diurnas 210, 212 y técnica 114, en Iztapalapa. Los menores coinciden: el consumo de mariguana es en los baños y a menudo se realiza por grupos de cinco personas. Mientras uno cuida la entrada, otros fuman la hierba. De acuerdo con los testimonios también ingresan inhalables, pero debido a que la percepción del aroma corresponde a fragancias de perfume, aseguran que es difícil darse cuenta. Afirman que los maestros no ponen atención a los alumnos y el único contacto que tienen es cuando pasan lista. Indican que pocas veces identifican a los compañeros que ingresan las sustancias; sin embargo, dejan claro que cuando lo hacen, no avisan a los prefectos y maestros, por miedo a ser agredidos.
La inseguridad es grave, el grupo de alumnos señaló los lugares de venta y distribución de drogas alrededor de las escuelas. Donde se encuentra la secundaria 210, son tres los establecimientos en menos de 500 metros. Para llegar a tomar clase es necesario caminar a media calle, evadir seis carros desmantelados que obstruyen la banqueta y una casa de hojalatería y pintura que opera en doble fila. En el plantel de la 212 es distinto, un tianguis con ropa de paca tapa la vista del ingreso a las instalaciones. A diferencia de estas escuelas, la Secundaria Técnica 114 es de dos turnos. Por la noche hay un grupo de jóvenes recargados en la barda de la unidad habitacional que se encuentra a un costado de la puerta. Su presencia intimida a adolescentes y padres de familia. Los menores dicen que el apoyo de las patrullas en la salida o al cambio de turno es poca. Algunas veces están, en ocasiones por una semana y en otros casos jamás se paran por ahí para asegurarlos. “Aquí a fuera venden droga y seguido vienen a ofrecernos. También muy cerca, a una cuadra de aquí”, dijo uno de los estudiantes.