LENGUAS ORIGINARIAS EN PIE DE LUCHA

Page 1

ESTADOS Coeditor: Antonio Bautista

EL UNIVERSAL Lunes 3 de marzo de 2014

estados@eluniversal.com.mx Tel.: 5237 0846 ext.4585

www.eluniversal.com.mx/estados

Twitter: @Univ_Estados

MUERE PATRIMONIO CULTURAL

Facebook: El Universal Estados

HISTORIAS

T E X TO S M AG A L I T É L L E Z

periodismodatos@eluniversal.com.mx •

I N F O G R A F Í A PA U L P E R D O M O

El Inali alista plan interinstitucional para preservar la diversidad lingüística étnica

MAGALI TÉLLEZ I EL UNIVERSAL

Lenguas originarias, en pie de lucha PURÉPECHA. Martina asegura que ella y su familia no perderán su lengua

"Sólo hablamos, no escribimos”

O

PERIODISMO DE DATOS

C

on 112 millones de pesos para este año, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) busca la implementación de una política pública que evite la extinción de 64 de las 364 variantes lingüísticas que actualmente hay en México. Los datos son alarmantes: existen lenguas que ya se perdieron o no se encuentra a ningún hablante, y conforme pasan los años, debido al aislamiento de algunas zonas, hay indígenas que se extinguen junto con su lengua. En esta situación están los chocholtecas de Veracruz y algunas lenguas de Oaxaca y la Sierra de Chiapas, como la mam y el chontal, que ya no tienen un registro exacto de personas que los hablen. Sin embargo, hay casos drásticos ya registrados por el Inali, como el de los kiliwa, de Baja California, que están en alerta, pues su población es menor a 36 personas. También es el caso de los indígenas pima y huarojío, que ya sólo tienen 30 hablantes cuyas edades van de los 65 a 75 años. México tiene una población de más de 10 millones de personas que hablan otra lengua además del español. Esta cifra es más del doble de países como Costa Rica y, aun así, la diversidad lingüística no se toma mucho en cuenta. Con un “batallón” de 500 traductores de lenguas indígenas repartidos por todo el país, el Inali busca impulsar el uso y aprendizaje de estas voces e incluso ayudar a sus hablantes durante juicios, pues en varias ocasiones no cuentan con un traductor, lo que dificulta la aplicación del debido proceso judicial. El instituto trabaja ya en una metodología basada en la colaboración de los tres órganos de gobierno (Legislativo, Judicial y Ejecutivo), y especialmente va de la mano de la Secretaría de Educación Pública (SEP). También impulsa campañas en medios de comunicación para contrarrestar la pérdida de lenguas indígenas. Su aplicación dará resultados a mediano plazo, dijo Javier López Sánchez, titular del Inali, en entrevista con EL UNIVERSAL. Consideró que un factor por el que las lenguas en México están amenazadas es la poca presencia que tienen en radio, televisión y prensa. Por ello, los medios de comunicación jugarán un papel importante en su preservación. “No debe existir un ‘Hoy no Circula’ de las lenguas indígenas, deben circular todos los días y en todos los ámbitos de la vida pública y privada”, aseguró. La producción de programas en lenguas originarias y la reproduc-

ria 212 “Felipe B. Berriozábal” riginaria de Capácuaro, no le entregaron los libros de Michoacán, Martina emitexto gratuitos. gró al Distrito Federal “Los fui a pedir, pero tampoco porque en su pueblo no hay trame los quisieron dar. La gente de bajo. Llegó con la esperanza de aquí no nos trata bien”, afirma. darles un mejor futuro a sus Una casa improvisada con hijos, sin embargo, apenas tiene maderos y techo de lámina respara comer. guarda a su familia. No hay baño. Su llegada a la capital no fue fáSu cocina es un anafre encendicil. En compañía de su familia, do con leña. Tienen un pequeño buscó un lugar donde establemueble para guardar los trastes, cerse y poder colocar un negoun garrafón de plásticio. “Batallamos muco y un televisor. Los cho, andábamos de siete duermen en un aquí para allá y en nincuarto reducido. gún lugar nos dejaban Según Martina, de quedarnos. Cuando los cinco años que llegamos nos pusi- En mi pueblo no llevan viviendo en la mos en Eje 5, vino la nos enseñan a ciudad, apenas desdelegación y nos escribir purépede hace tres meses quitaron todo. Nos cha, es muy difíun señor les regala robaron; no nos decil, por eso no sé agua potable. jaron nada”, dice. A pesar de su expePor motivos de hacerlo”. riencia, confía en la discriminación y raMartina gente. Asegura que en cismo, sólo uno de los Indígena purépecha su hogar no perderán siete que integran su inmigrada al DF sus tradiciones. familia asiste a la es“Nosotros siempre cuela. “Se burlaban de platicamos así. Yo aviso por la mi hijo porque no somos de (lengua) purépecha cuando lleaquí. Le decían: ‘ustedes son ingan a comprar cosas a mis hijos dígenas, indios’, se enojó y ya no y a las muchachas”. quiso volver. Tampoco le gustaSin embargo, habla su lengua, ba que fuera a las juntas por mi pero no la escribe. “En mi puevestido. Cuando me veían lo blo no nos enseñan a escribir pumolestaban”, señala. répecha; es muy difícil, por eso Los estudiantes no fueron no sé hacerlo”. los únicos en tratarlos mal. Para Martina ser purépecha es Martina asegura que también motivo de orgullo. los profesores de la Secunda-

‘‘

La lengua es el medio de comunicación más valioso para la preservación y fortalecimiento de lo tangible e intangible de nuestras culturas”

‘‘

Javier López Sánchez, director del Inali

www.eluniversal.com.mx Gráfico Consulta nuestro gráfico en el sitio de Periodismo de Datos

ción de materiales visuales serán de gran ayuda para evitar la discriminación. Asimismo, se invitará a la comunidad indígena a quitarse el miedo de hablar en su lengua. “El reto es que la propia sociedad indígena empiece a tomar en su mano su lengua y su cultura, con el objetivo de que las comunidades tengan la oportunidad de escuchar lo que significa cada uno de los programas”, dijo. Promueven lectoescritura Ante la escasez de herramientas didácticas en la enseñanza de lectoescritura indígena, personal del Inali orientará a docentes del país sobre los recursos necesarios para entenderla, difundirla y conservarla. “Necesitamos instrumentos metodológicos para apoyar a nuestros profesores. Para enseñar una lengua no basta con ser hablantes, se debe tener la metodología para enseñar a leer y escribir”, planteó López Sánchez. La SEP también tendrá, dijo, la labor de traducir los libros de texto gratuitos en diferentes lenguas y capacitará a personal especializado en enseñanza y aprendizaje.

“Los panchos” defienden su voz

L

dían dinero o se llevaban nuesa falta de apoyo a la comutras cosas; ahora ya no pueden nidad indígena en la delehacernos nada”, aseguró uno gación Iztapalapa da como de los comerciantes. resultado que grupos como el EL UNIVERSAL corroboró la Frente Popular Francisco Villa estancia de siete familias indíge(FPFV) obtenga simpatizantes nas desde la avenida Guelatao pertenecientes a este sector. hasta el Eje 6 Oriente, pasando Los bajos recursos, no saber por avenida Zaragoza. leer ni escribir y la Los comerciantes e vestimenta han sido indígenas quedaron motivos de extorestablecidos en ese sión y burla por parlugar por los panchos, te de funcionarios públicos hacia los Cuando pasan co- como les llaman. “La gente que se enoriginarios de Tlá- sas graves, ‘los cuentra aquí en la avehuac y Michoacán. panchos’ se junnida son paisanos. Tan sólo en el cuatan y nosotros Aquí vivimos porque dro que forman la aveno podemos dejar los nida Luis Méndez, apoyamos” muebles solos. Nos Circunvalación, Calle Ocho y avenida Gue- Comerciante indígena roban. Cuando pasan cosas graves, los panlatao se han establecichos se juntan y nosotros apoyado más de nueve familias dedimos”, dice. cadas a la carpintería, pero ninLas familias indígenas están guna tiene un documento legal agradecidas porque ahora tienen que acredite la venta. un espacio seguro y no volverán Son protegidos por el líder y a perder sus muebles. Cierran representante del FPFV Ilei Hoavenidas como un foco de premero Aguilar cuando la autorisión a las autoridades y en camdad les decomisa los muebles. bio tienen la protección de los di“Él nos defiende cuando llerigentes del Frente Popular. ga la delegación. Antes nos pe-

‘‘

MAGALI TÉLLEZ I EL UNIVERSAL

Palabras ajenas amenazan legado

WIXÁRICA. Los huicholes buscan no perder su lengua, dice Francisco

E

n la comunidad de San Luis Soyatlán, Jalisco, viven más de 2 mil 300 habitantes wixáricas, etnia pura que no tiene acceso al agua. Para hacer llover han mantenido un ritual mágico-religioso debido a que los pobladores subsisten en la sequía. “Tenemos un lugar sagrado a donde vamos a pedir todos los años para que llueva porque la tierra está seca”, aseguró Francisco, representante de los municipios wixaritari de la zona.

Mantienen su cultura y tradición, pero las condiciones de vida orillan a los habitantes a dejar su lugar de origen en busca de nuevas oportunidades. Bajo estas circunstancias, su lengua peligra. “Nosotros conservamos nuestra lengua tal como lo encomendaron nuestros padres y abuelos. Pero por cuestiones de recursos los wixáricas emigran al estado de Zacatecas y Nayarit”, afirma. El problema de la lengua wixárica o huichol es que sus hablantes

por lo regular lo mezclan con español o incluso con el inglés. El apoyo de las instituciones no ha sido suficiente. “Falta que nos den capacitación para que realmente sobresalgan los programas y apoyos. No tenemos problema en la enseñanza, contamos con maestros, hace falta voluntad”. Tienen la necesidad de una presa que distribuya agua. Saben trabajar el campo, conocen de medicina alópata, fabrican artesanías e incluso el nivel intelectual de los

wixáricas es el más alto de todas las etnias en el país, reconocido por la ONU. Ataviado con su traje típico, Francisco va de pueblo en pueblo solicitando apoyo para llevar agua a su comunidad y también para mantener viva su lengua. “Nosotros, como wixaritari, le pedimos al presidente Enrique Peña Nieto, a diputados y senadores, que aboguen porque esto sea posible, pues carecemos de agua y sin agua no hay vida ni lengua”, remata.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.