CRECE OPACIDAD SEXENIO TRAS SEXENIO

Page 1

A10 I

NACIÓN I

Viernes 7 de febrero de 2014

EL UNIVERSAL

RESERVA DE DATOS, LASTRE PARA LA CIUDADANÍA

CRECE OPACIDAD SEXENIO TRAS SEXENIO T E X TO S A Ú L H E R N Á N D E Z

periodismodatos@eluniversal.com.mx •

I N F O G R A F Í A M Ó N I C A RO D R Í G U E Z

Seis dependencias concentran más de la mitad de las solicitudes que fueron negadas durante 2013

PERIODISMO DE DATOS

E

n una década, las dependencias del gobierno federal acumularon un total de 23 mil 443 reservas a solicitudes de información que fueron hechas por ciudadanos. Conforme ha crecido el número de solicitudes de información, también han aumentado las reservas. Con el ex presidente Vicente Fox (2003- 2006), los ciudadanos presentaron 172 mil 169 solicitudes a todas las dependencias del gobierno federal, de las cuales 5 mil 23 se clasificaron como confidenciales. Durante el sexenio de Felipe Calderón (2007-2012), se realizaron 694 mil 155 solicitudes; 15 mil 623 fueron negadas. En 2013, primer año de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, se reservaron 2 mil 797 solicitudes de información de un universo de 147 mil 148 peticiones. Las negativas de información se concentran cada vez más en unas cuantas dependencias. Independientemente del sexenio que se trate, cuatro de ellas agrupan el mayor número de reservas: el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Procuraduría General de la República (PGR) y la Secretaría de la Función Pública (SFP). De junio de 2003 a diciembre de 2013, el IMSS clasificó como confidenciales 3 mil 80 solicitudes de información, la gran mayoría durante el sexenio de Calderón. En el mismo periodo, el SAT negó dar respuesta a 2 mil 838 solicitudes ciudadanas. Una quinta parte de estas corresponden sólo al primer año de Enrique Peña. La PGR reservó un total de mil 613 solicitudes, dos terceras partes también con Felipe Calderón. Completan el ranking de opacidad las secretarías de Hacienda y de Comunicaeluniversal.mx ciones y Transgráfico portes, en la administración foAccede a nuestro material xista; Banobras y interactivo el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), durante el calderonismo, y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), en el gobierno actual.

www

Combaten opacidad La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental concede al ciudadano la posibilidad de inconformarse con las respuestas que las dependencias públicas dan a sus solicitudes de información, y presentar un recurso de revisión para ser analizado por el pleno de los comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI). En sus 10 años de existencia, el órgano de transparencia ha desahogado 52 mil 226 recursos de revisión; en 34% de ellos dio la razón al ciudadano, ordenando al gobierno a entregar la información solicitada. Asimismo, 47% de los recursos fueron sobreseídos o desechados por ser improcedentes y sólo 19% resultaron en favor del gobierno. Pese a ello, los fallos del IFAI tienden a favorecer a algunos sujetos obligados, como el Instituto de Cancerología (INCAN), al que se le concedió la razón en 67% de mil 231 recursos interpuestos en su contra. El IFAI también falló en favor del gobierno en la mitad de los recursos interpuestos contra Banobras y 42% contra el SAT. En el mismo sentido, resolvió la cuarta parte de los recursos interpuestos contra la Presidencia de la República y la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel). Asimismo, entre 2003 y 2013 los comisionados del órgano de transparencia tuvieron que analizar 650 recursos interpuestos en contra de la dependencia que encabezan. Sólo en 11% de los casos, decidieron dar la razón al ciudadano. El resto de los recursos favorecieron al IFAI o fueron desechados.

“Negativas de documentos deben ser justificadas” Magali Téllez periodismodatos@eluniversal.com.mx

La estratega y analista jurídica, María Sánchez de Tagle, de Fundar, dijo que las oficinas gubernamentales deben justificar con argumentos válidos las negativas de acceso a la información. Esto porque no hay justificación para negar información sobre la cancelación de créditos fiscales. “En 2010 solicité al SAT los datos, incluido nombre, monto y fundamentos de los créditos que fueron cancelados de manera masiva. El SAT negó la información porque está protegida por el secreto fiscal”, recordó. De acuerdo con la analista, ante la negativa de la institución por informar sobre la cancelación, que asciende a los 73 mil 960 millones de pesos, Fundar decidió dar la batalla legal.

Ahora salen con que los contribuyentes que cuenten con créditos cancelados se darán a conocer a partir de este año”

‘‘

María Sánchez de Tagle, analista

“Las razones de interés público sobraban. Fundar promovió un juicio de amparo por violaciones al artículo 6 constitucional, que contempla el derecho de acceso a la información y fue resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde ocho de 10 ministros consideraron que se tiene que revisar caso por caso”, dijo. Ante las resoluciones del SAT, María Sánchez urgió a trabajar en una ley modelo de acceso a la información que reglamente la reforma fiscal en materia de transparencia, debido a que la dependencia “invirtió fuerza y trabajo para litigar este caso”. La condonación y cancelación de créditos fiscales han causado controversia al inicio de este año con la reforma hacendaria, pues aunque se aprobó la publicidad de la información, ésta será a partir de 2014.

Cada vez hay mayores solicitudes: comisionada Catalina Lara García periodismodatos@eluniversal.com.mx

Los cambios en el IFAI y el incremento en las solicitudes de información pueden explicar por qué los recursos de revisión (o quejas) contra las dependencias van en aumento, dijo Sigrid Arzt Colunga, comisionada del órgano encargado de transparencia. En entrevista con EL UNIVERSAL, la funcionaria dijo que el sentido de las deliberaciones tiene que ver con la naturaleza de quienes integran el pleno. Por ejemplo, en 2008, último año del comisionado Alonso Lujambio al frente del IFAI, se confirmó 20% de respuestas reservadas de mil 171 recursos de revisión, mientras que en 2013, en la presidencia a cargo de Gerardo Laveaga, sólo mantuvo la reserva en 15% de mil 141 resoluciones.

Si el ciudadano no se inconforma, yo entiendo que quedó satisfecho con la reserva”

‘‘

Sigrid Arzt, comisionada del IFAI

“En función de estos datos, nosotros les hemos ordenado, en muchas más ocasiones, que entreguen información”, dijo Arzt. En la última década ingresaron un millón 13 mil 472 solicitudes de información a los 240 sujetos obligados que conforman la administración pública y, dentro de ese universo, 14% de las preguntas son referentes a seguridad. Respecto al incremento de recursos de revisión, Arzt mencionó que en la última década los ciudadanos se han empoderado cada vez más del acceso a la información, lo cual se ve en la manera de hacer solicitudes y de recurrirlas. “Cuando ya te piden documentos específicos, ellos saben que la información se genera y además te ayudan diciéndote dónde puede estar. Eso sí ha sido una evolución en estos últimos 10 años”, concluyó la comisionada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.