FRACASA REPARTO DE AGUA

Page 1

A12 I

NACIÓN I

Domingo 30 de marzo de 2014

EL UNIVERSAL

1 DE CADA 3 HOGARES NO RECIBE EL LÍQUIDO A DIARIO

FRACASA

REPARTO DE AGUA PERIODISMO DE DATOS

Impacta baja eficiencia de organismos operadores en captación y dotación del recurso en el país T E X TO S A Ú L H E R N Á N D E Z periodismodatos@eluniversal.com.mx

I N F O G R A F Í A PA U L P E R D O M O

HISTORIA

E

n México no basta con vivir en un lugar donde abunde el agua para tener acceso a ella. Por el contrario, y aunque suene increíble, es en esas regiones donde la gente padece más su carencia. De tan inusual problema tienen parte de culpa los organismos operadores de agua, cuyo desempeño para gestionarla y distribuirla deja mucho que desear. Según datos del último censo de población, en México hay 28.6 millones de viviendas habitadas. El 65% recibe agua a diario, es decir, dos de cada tres. Al resto le falta agua por lo menos una vez a la semana o incluso carece de una conexión de agua entubada.

Y además quieren cortarles el servicio Catalina Lara periodismodatos@eluniversal.com.mx

A

Contrastes

HISTORIA

“La recibimos con mala calidad” Magali Téllez periodismodatos@eluniversal.com.mx

A

lejandra Ramos sabe qué es un mal servicio de agua. En el predio donde ella vive, en la colonia Morelos, el agua no llega siempre y cuando llega no está limpia. “Cuando tenemos agua, llega casi negra, los tinacos están sucios y debemos mandar lavarlos”, aseguró la inquilina del barrio de Tepito. En lo que respecta al personal del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), Alejandra indicó que “nadie viene a vigilar cómo y en qué condiciones sale el agua de la llave”. Pero lo que esta vez trae a Alejandra a la sucursal del Sacmex es

que desde hace dos meses ha recibido a distintas personas que intentan cortarle el agua, pero ella no los deja. Y es que el edificio en donde vive tiene un adeudo por 15 mil pesos, cantidad que la dueña del inmueble no pagó durante dos años. “No estoy conforme con el servicio porque no nos dan opciones, venimos a hacer un convenio para pagar lo que se debe y no lo aceptan. Nos traen vuelta y vuelta y en todos lados se echan la bolita”, señaló. Lo único que quiere Alejandra es que dejen que ella y sus vecinos paguen el adeudo para que no les corten el de por sí mal servicio. El problema es que el Sacmex quiere que paguen toda la deuda de un día para otro.

MAGALI TÉLLEZ I EL UNIVERSAL

Chiapas se localiza en una zona privilegiada en cuanto a la presencia de agua dulce. Forma parte de la cuenca Grijalva-Usumacinta, una de las más caudalosas del país. Su clima es húmedo, con precipitaciones anuales que superan los 2 mil milímetros por año. En el otro extremo está Chihuahua, un estado conformado en su mayor parte por regiones áridas y semiáridas, donde las precipitaciones pluviales no superan los 500 milímetros por año. Bajo tales condiciones se pensaría que los chiapanecos no sufren de escasez de agua, mientras que los chihuahuenses sí. Pero ocurre todo lo contrario. Mientras que nueve de cada 10 hogares en Chihuahua tiene acceso diario a agua potable, sólo tres de cada 10 en Chiapas corre con la misma suerte. Estos casos muestran una realidad que se extiende por todo el país. La población que vive en las áreas más caudalosas, generalmente sureñas, es la que más padece la falta de agua. En cambio, quienes viven en las zonas norteñas y áridas gozan de un mejor suministro. EL UNIVERSAL generó un mapa municipal de dotación de agua usando los datos del censo de población de 2010. La visualización está disponible en el sitio web del diario y se puede contrastar con los mapas de disponibilidad de agua y precipitaciones anuales hechos por la Comisión Nacional del Agua.

PROBLEMA. Vecinos de Tepito indican que tienen poca agua y sucia

demás de que “el agua es muy poca y no sirve para tomar ni para guisar”, Verónica Cruz y sus vecinos de la colonia Morelos viven bajo la amenaza de que les corten el servicio, si no pagan 12 mil pesos de adeudo en lo inmediato. Verónica comentó que en la unidad que habita tienen una deuda acumulada de dos años pues en ocasiones no les llegaban los recibos de agua. La deuda creció además porque algunas familias no tenían dinero suficiente para pagar. Los residentes de la unidad habitacional acudieron al Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) para buscar una solución y la dependencia hizo un convenio con ellos para que pagaran los 12 mil 28 pesos que debían en mensualidades, “de esta manera la deuda se iría reduciendo, pero ahorita ya no aceptaron y quieren que paguemos todo mañana, de lo contrario nos quitan el agua”, se quejó Verónica. “Si llegan a cortar el servicio luego nos cobrarán más porque tendremos que pagar la reconexión a la toma de agua, supuestamente para que tengamos el servicio al 100%”, comentó la habitante de la calle Granada. Verónica sabe que ir a reclamar cualquier tipo de asunto al Sacmex quita tiempo. “Casi te pasas todo el día aquí. Mucha gente se desespera, mejor deja el trámite y se va. De todas formas no nos resuelven nada”.

Ineficiencia, un problema De los 585 litros que llegan al usuario, los organismos sólo cobran 410. En otras palabras, apenas 41% del agua producida termina recaudándose. A este porcentaje se le conoce como eficiencia global. Si los organismos operadores no generan ingresos por el agua que suministran, entonces no pueden invertir en infraestructura para ampliar o mejorar sus redes de distribución. Y son justamente los organismos de las regiones más abundantes en agua los que tienen el desempeño más bajo. Regresando al ejemplo de Chihuahua y Chiapas, los datos del IMTA muestran que los organismos operadores del estado norteño tienen eficiencias globales que van de 52% a 65%, mientras que en Chiapas no rebasan 50%.

EL UNIVERSAL calculó coeficientes de correlación para conocer el grado de dependencia entre la eficiencia de los organismos operadores de agua y el porcentaje de viviendas con dotación diaria del recurso. Se consideraron 77 organismos con buenas prácticas de medición de volúmenes de agua, pues esto mejora la confiabilidad de los indicadores de eficiencia. Existe una relación positiva entre la eficiencia física de los organismos operadores y el porcentaje de viviendas con dotación diaria de agua (0.383). La relación es aún más fuerte considerando la eficiencia global (0.516). Ambos coeficientes resultaron significativos en 99%. Los gráficos que muestran visualmente estas relaciones pueden consultarse en el sitio web.

¿QUÉ ES UN COEFICIENTE DE CORRELACIÓN? Es una medida que permite saber si dos variables guardan alguna relación entre sí. Puede tomar valores de -1 a 1. Un valor positivo indica una relación directa entre ambas variables (si crece una, crece la otra). Un valor negativo indica una relación inversa. Cuando el coeficiente se acerca a 1 ó -1 la relación entre las variables es más fuerte. En cambio, un valor cercano a 0 significa que no tienen relación.

CATALINA LARA I EL UNIVERSAL

Un análisis hecho por EL UNIVERSAL muestra que el paradójico problema del agua está conectado el bajo desempeño de los organismos locales encargados de su suministro. Existe una relación directa entre la dotación diaria de agua y la eficiencia de las entidades encargadas de llevarla hasta los hogares. La gente que recibe más agua en general vive en las zonas atendidas por proveedores más eficientes. Según datos del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), la eficiencia física promedio de los organismos operadores de agua en el país es de 58.5%. Esto significa que por cada mil litros de agua que captan sólo logran hacer llegar 585 a los hogares. El resto se pierde en fugas y clandestinaje. Pero el problema no queda allí.

ZOZOBRA. Verónica Cruz teme que le suspendan el suministro por una deuda que hay en su unidad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.