

RIBA CG2, CG3, CG4, CG5, CG7 Pág. 04
RIBA CG2, CG3, CG4, CG5, CG7 Pág. 10
RIBA CG2, CG3, CG4, CG5, CG7 Pág. 16
RIBA CG2, CG3, CG4, CG5, CG7 Pág. 24
L E C T U R A R O T H Y V I T R U V I O
B R U N E L L E S C H I
P A L A C I O S R E N A C E N T I S T A S
A L B E R T I Y B R A M A N T E
RIBA CG2, CG3, CG4, CG5, CG7 Pág. 32
RIBA CG2, CG3, CG4, CG5, CG7 Pág. 40
RIBA CG2, CG3, CG4, CG5, CG7 Pág. 48
Pág. 58
M A N I E R I S M O Y P A L L A D I O
A R Q U I T E C T U R A B A R R O C A
N E O C L A S I C I S M O Y E C L E C T I S I S M O : S C H I N K E L Y V I O L L E T L E D U C
R E F L E X I Ó N D E L C U R S O
Se deberá realizar un análisis de 2 capítulos del libro de L. M. Roth: “Entender la arquitectura, sus elementos, historia y significados:”. El capítulo 2 que se titula “Solidez”: ¿Cómo se sostiene un edificio? (pág. 19 35) y del capítulo 4 “Deleite”: ver la arquitectura (pág. 59 73).
Fue interesante aprender los conceptos y principios de la teoría de arquitectura y estructura de Vitruvio y el contexto de ese entonces. La importancia para la época fue que los artistas pudieron contar con herramientas de diseño implementadas utilizando sus principios de belleza y armonía.
Valoración personal:
Dificultad
Tiempo de teoría
Roth en el capítulo 2 explica los elementos sustentantes y sustentados de la arquitectura. Según Roth, ¿Cuál es la importancia de la columna, el dintel, el arco, las bóvedas y las armaduras en la construcción? ¿Qué ejemplos arquitectónicos egipcios, griegos, romanos, bizantinos, góticos y renacentistas utiliza para explicarlo?
Según (Roth, 2007), el dintel y la columna van en conjunto. El muro puede sustituirse por columnas, con dinteles entre cada columna, para luego llamarse adintelado o arquitrabado Pone de ejemplo la construcción adintelada del Templo del Valle en Egipto, donde los dinteles se encuentran sostenidas sobre pilares. Los arcos presentan ventajas en el tema de construcción, como su composición a través de pequeñas dovelas, sustituyendo una piedra grande que haga de dintel, o también el hecho de que el arco puede cubrir distancias mayores que un dintel Las bóvedas de cañón, estructuras arqueadas, se apoyaban sobre muros, pero en el caso que haya mucho peso, los muros se separan en la parte superior. Un ejemplo es la iglesia de Saint Sernin de Toulouse en Francia que, debido a la poca iluminación, se implementaron las bóvedas de aristas Las armaduras servían para cubrir edificios, tradicionalmente hechos de madera en forma triangular
02Vitruvio en el capítulo tercero del Libro I (p. 36) comenta el párrafo abajo expuesto ¿A qué cualidades de la arquitectura se está refiriendo?
Vitruvio habla en este párrafo (Vitruvio, 1997) sobre el significado de la arquitectura como la belleza y proporción en su forma, además de su seguridad en el proceso de construcción Pero también se trata de la función del espacio dentro del edificio.
Lean de Vitruvio el Libro III capitulo primero (pp., 81 -82) en donde describe lo que es para él la proporción en arquitectura. Vean que Vitruvio no hizo dibujos de sus comentarios. Por ello, sus descripciones fueron siglos después interpretadas por otros arquitectos o artistas. En el capítulo 4 de Roth, este comenta cuáles las “proporciones perfectas” para Vitruvio y las relaciona con el cuerpo humano a través de la geometría. Esta definición influyó siglos después en Leonardo da Vinci (S.XV) quien lo aplicaría en sus estudios de la anatomía dando lugar al “hombre de Vitruvio”. Ya en el S. XX, un arquitecto conocido como Le Corbusier en 1953 realiza su “diagrama del Módulo” que influirá en la arquitectura moderna. Comenten ¿por qué piensan que fue tan importante durante tantos siglos comparar las medidas del cuerpo humano con las proporciones arquitectónicas?
Algo que se menciona en la lectura de (Roth, 2007), es que en la antigüedad la naturaleza funcionaba a base de leyes universales abstractas, mientras que la forma del cuerpo humano estaba basada en los dioses. Vitruvio (1997) decía que, tomando el ombligo como centro del cuerpo, las extremidades se encuentran tocando los bordes de un rectángulo y círculo (figuras geométricas ideales) Yo creo que en la arquitectura la figura del cuerpo humano es parte importante en el diseño de un espacio
Roth, L M (2007) “Solidez”: ¿Cómo se sostiene un edificio? En: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Capítulo 2, pp. 19-45. Barcelona: Gustavo Gili.
“Deleite”: ver la arquitectura. En: Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y significado Capítulo 4, pp 59 93 Barcelona Gustavo Gili
Vitruvio, M. P. (1997). Los diez Libros de Arquitectura (De Architectura). Prólogo Delfín Rodríguez Ruiz y traducida por José Luis Oliver Domingo. Editorial Alianza Forma Madrid
Se deberá analizar y comentar con dibujos la arquitectura de Filippo Brunelleschi Primero se explicará las innovaciones arquitectónicas que introduce e implementa respecto al gótico y estilos anteriores. Después, se analizará 2 construcciones en las que se evidencien estas novedades y su respectivo análisis. También se deberá indicar algún referente posible de la arquitectura romana en ellos
Fue interesante aprender las innovaciones arquitectónicas que introduce Brunelleschi, como el proceso de construcción y los materiales utilizados de la Cúpula Santa Maria del Fiore Con la Loggia del Ospedale degli Innocenti, también fue la innovación de utilizar ciertas proporciones de arcos y columnas. Según las correcciones de la profesora, faltó retocar algunas imágenes referenciales y precisar información en el análisis en los referentes utilizados. Valoración personal:
Innovaciones arquitectónicas que introduce e implementa respecto al gótico y estilos anteriores.
Según (Alonso, 2012), la última parte del desarrollo del gótico es intervenido por el clasicismo italiano. Se van a implementar el uso de las figuras geométricas elementales y de relaciones matemáticas simples. Además, vuelven los órdenes clásicos griegos y romanos (Figura 1). En el Renacimiento, la belleza se entiende como expresión de la verdad, y se concede importancia a la intervención humana
Según (Alonso, 2012), la Edad del Humanismo vuelve a emplear los elementos constructivos y decorativos clásicos, pero con una libertad y unas preferencias que llevan a reformular el estilo antiguo, sin copiar su estilo Lo que busca es un nuevo modo de construcción basado en las formas clásicas para crear nuevos conceptos de belleza y armonía. Para Giorgio Vasari, se presentan evoluciones dentro de este estilo, empezando por los precursores que se plantean los problemas hasta que se supere las ideas anteriores. Además, se diferencian los lenguajes (expresión lingüística en espacios diferentes) con el estilo (expresión en un espacio más definido) y la maniera (expresión precisa y determinada)
Figura 1: Órdenes clásicos Fuente: Wikipedia
Además, (Vitruvio, 1997), habla sobre los elementos que componen la arquitectura, como la ordenación (justa proporción de los elementos), disposición (colocación los elementos y el correcto resultado de la obra según la calidad de estos), euritmia (aspecto elegante y hermoso, debido al uso adecuado de elementos), simetría (apropiada armonía de las partes que componen una obra), ornamento (aspecto de la obra o construcción que consta de elementos regulares junto a la belleza) y distribución (administración apropiada de materiales y de terrenos).
Según (Ching et al, 2011), la catedral de Florencia se inició en 1294 por Arnolfo di Cambio, con una nave larga y crucero octogonal cubierto por la cúpula (Figura 2). Previo a su construcción, se indicó que no debía tener contrafuertes en el exterior En 1350, se decidió alargar la longitud de la nave, y su nueva cúpula tenía una altura de 60m, construido solamente por ladrillos. Antes de Brunelleschi apareciera en la obra, la iglesia tenía un hueco en lugar de la cúpula, pero ya se había construido un tambor con ventanas redondas en los lados. Ya con Brunelleschi, se creó una estructura curva nervada en celosía de ladrillo en espina de pez, descartando alguna estructura de apoyo ya que, a medida que se iba acercando al centro, cada capa se inclinara hacia el interior hasta dejar un óculo de 7m de diámetro.
Elementos sustentantes: Según (Ching et al, 2011), habían bóvedas de piedra en las naves laterales y altos arcos.
Elementos sustentados: Según (Roth, 2013), la cúpula no es un diseño clásico, sino medieval, nervado. Está basado en una técnica gótica por su perfil apuntado, con 8 nervios que nacen en las esquinas y 2 secundarios intercalados (Figura 3) Según (Kostof, 2015), estos nervios que cosen los paneles de madera, están hechos de mármol de Carrara.
Referente de la arquitectura romana: Según (Ching et al, 2011), se menciona que la cúpula tenía la misma luz que ofrecía el Panteón de Agripa Además, se menciona que los florentino sólo disponían de ladrillo, mientras que los romanos construían con la mezcla de ladrillo y hormigón
Figura 2: Planta Catedral de Florencia Fuente: Ching et al, 2011 (retocado por la autora)
Figura 3: Celosía estructural de la cúpula Fuente: Ching et al, 2011 (retocado por la autora).
Según (Roth, 2013), Brunelleschi tuvo una formación de orfebre, pero al perder el concurso para realizar la segunda puerta de bronce del baptisterio de la catedral de Florencia, decidió estudiar arquitectura, considerando además que la arquitectura era más útil para la humanidad. En esta época querían desarrollar una nueva arquitectura basada en la expresión de la claridad matemática y la racionalidad que percibían en el orden divino del universo, en lugar de las tradiciones de la iglesia De hecho, la primera manifestación de esta nuevo estilo apareció con el Ospedale degli Innocenti, organizado con una evidente sistema de proporción, puestas para las necesidades humanas, y ya no al servicio de forma religiosa.
Según (Ching et al, 2011), una logia es una galería techada y abierta formada por columnas que soportan arquitrabes o arcadas
Figura 5: Proporción de las columnas Fuente: Apuntesantanderlasalle
Elementos sustentantes: Según (Roth, 2013), se crea una galería porticada abierta hacia la plaza, utilizando columnas corintias que soportan unas arcadas y un entablamiento alargado (Figura 4). Estas columnas están de tal modo que su separación es exactamente igual a su altura, definiendo un alzado compuesto de cuadrados (Figura 5); asimismo, la altura de las columnas coincide con la profundidad de la galería, con lo cual se definen otros tantos cubos en el espacio.
Elementos sustentados: Según (Ching et al, 2011), se encuentran las enjutas de los arcos con los medallones que representan niños vestidos con pañales (Figura 4)
Armonía: Según (Roth, 2013), en el Ospedale degli Innocenti se utilizó la armonía matemática proyectada por Brunelleschi en 1419. Se ven en la altura de los arcos de medio punto es igual a la mitad de su luz, por lo que las crujías están en una relación proporcional de 2:2:3 Es, además, visualmente clara y racionalmente organizada.
Referente de la arquitectura romana: Según (Roth, 2013), en lugar de que la arquitectura se eleva hacia el cielo, estaría más aterrizado en la tierra, enfocándose en la horizontalidad
Alonso Pereira, J R (2012) El Renacimiento En: Introducción a la Historia de la arquitectura: de los orígenes al siglo XXI. Capitulo14, pp. 129-136. Editorial Reverté. Barcelona
El proyecto y la perspectiva renacentista. En: Introducción a la Historia de la arquitectura: de los orígenes al siglo XXI Capitulo15, pp 137 142 Editorial Reverté Barcelona
-El lenguaje clásico en los siglos XV y XVI. En: Introducción a la Historia de la arquitectura: de los orígenes al siglo XXI. Capitulo16, pp. 143152 142. Editorial Reverté. Barcelona.
Ching, F D K y Mark M Jarzombek, Vikramaditya Prakash (2011) La catedral de Florencia y el Renacimiento. En: Una Historia Universal de la Arquitectura, del S. XV a nuestros días. Vol. 2 pp. 30 45. Editorial Gustavo Gill, SL, Barcelona.
Kostof, Spiro (2015) Los límites del Medievalismo En: Historia de la Arquitectura, capitulo 16 pp 653 674 Alianza Forma Tomo II
Roth, L. M. (2013). Arquitectura del renacimiento y manierismo. En: Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y significado. Capítulo 16. (pp. 340 388) Barcelona: Gustavo Gili
Vitruvio, M. P. (1997). Los diez Libros de Arquitectura (De Architectura). Prólogo Delfín Rodríguez Ruiz y traducida por José Luis Oliver Domingo. Editorial Alianza Forma. Madrid
Se analizará un dibujo, retocados con sus explicaciones, la fachada y la planta de un palacio renacentista florentino del S. XV y otro romano o florentino del S. XVI, con sus respectivos detalles arquitectónicos. También, se explicará las diferencias entre la arquitectura de los palacios dibujados del S XV y del XVI.
En esta actividad se conoció los propósitos arquitectónicos de dos siglos diferentes. En el s. XV, se utilizaba de referente la arquitectura clásica romana, mientras que en el s XVI, se utilizaba de referente el siglo XV. Según las correcciones de la profesora, este trabajo estuvo bien hecho, por lo que se obtuvo la calificación máxima.
Valoración personal:
Dificultad
Calificación
Tiempo de teoría
Según (Palazzo Medici Riccardi, s.f.), la residencia de la familia Medici, modelo fundamental de la arquitectura civil renacentista, fue encargado en 1444 por Cosimo el Viejo. La construcción fue entregada al arquitecto Michelozzo, luego de que Filippo Brunelleschi fuera juzgado por Cosimo como una estructura demasiado suntuosa y magnifica como para ser la envidia de sus ciudadanos en lugar de demostrar la grandeza y el ornamento de la ciudad.
El almohadillado desaparece en el piso superior, el cual es liso (Ching et al, 2011)
Cornisa sobresaliente comparado con un entablamiento clásico (Kostof, 2015)
Las ventanas tienen aberturas de medio punto, con dovelas simétricas muy acentuadas (Ching et al, 2011) Importante los medallones con temas tomados de las piezas de las colecciones de los Médicis (Roth, 2013)
Las ventanas en la planta baja están diseñadas por Miguel Ángel a principios del siglo XVI (Kostof, 2015)
Ubicación: El palacio se encuentra en la Vía Larga, Florencia.
Fecha: Según (Ching et al, 2011), fue encargado en 1444 por Cosimo y terminado 2 décadas después, y, según (Kostof, 2015), se termina en 1460.
Arquitecto: Según (Ching et al, 2011), fue proyectado por el arquitecto Michelozzo di Bartolomeo
Figura 1: Fachada Palazzo Medici RiccardiInfluencias que pudo tener de otro arquitecto: Según (Ching et al, 2011), Michelozzo fue influenciado por los principios de Brunelleschi.
Estilo arquitectónico: Debido a la época en la cual nos encontramos, el estilo sería renacentista. Según (Roth, 2013), Michelozzo fue un arquitecto conservador y amante de la ornamentación. Este palacio era sobrio, característico de las residencias florentinas medievales tradicionales, clásicas, con proporción y gusto por el detalle romano
Planta: Según (Ching et al, 2011), el patio parece una arcada de 4 lados, como para formar un cuadrado. Pasando el patio, la arcada se fusiona con un amplio espacio al aire libre que servía como logia de recepción y conduce al jardín Según (Roth, 2013), las habitaciones están organizadas alrededor de un patio central abierto a la planta baja mediante una arcada perimetral de delicadas columnas corintias.
Escalera semipública hasta las cámaras más importantes del piano nobile
Patio
Por su proporción, tiene aire de plaza privada Según (Roth, 2013), estaba ornamentado con estatuas antiguas y esculturas de su época, como David, de Donatello
Características formales arquitectónicas y estructurales: Según (Ching et al, 2011), este palacio sólo tiene tres plantas y está remontado por una cornisa apoyada en modillones, con el fin de unificar visualmente el volumen. Según (Kostof, 2015), lo innovador de este palacio fue su grandeza y simetría, el espacio libre del patio rodeado de columnas con escaleras detrás, las proporciones clásicas y la forma que se utiliza con la cornisa que sobresale como entablamiento clásico
Según (Kostof, 2015), hubo un cambio en la expansión del espacio residencial, alojando a una sola familia. Se dejaba espacio para los negocios de la familia con una oficina en la planta baja Estos edificios eran homenajes a la familia de negocios con una posición en la ciudad. Cuando se pierden las loggias exteriores, el palacio se cierra a ese intercambio público de las calles debido a los altos muros de piedra.
Según (Capitel, 2005), el Palazzo Farnese es un modelo perfecto y completo de palacio regular en la Roma renacentista. Según (Roth, 2015), hacia los inicios del siglo XVI, Roma se había vuelto a convertir en un centro de poder, haciendo que los príncipes de la Iglesia aspiraban a dar a ver su importancia a través de imponentes proyectos arquitectónicos El cardenal Farnese, luego papa Pablo III, encargó a Sangallo la ampliación del palacio, el cual aún estaba en obras.
Fachada de 3 pisos, de idéntica altura brindando proporción, construida con ladrillos con aristas en travertino
Miguel Ángel fue quien modificó el diseño del último piso, realizando además el alero (Roth, 2015)
Hay 13 ventanas por piso, con diferentes decoraciones. Las del segundo piso están coronadas de frontones curvilíneos y triangulares, intercaladamente
Ubicación: El palacio se encuentra en Piazza Farnese, Roma Según (Capitel, 2005), la construcción del palacio modificó la vieja ciudad y se dispuso mediante un rectángulo que situó su fachada y su lado menor entre las calles laterales del Mascherone y Della Morte, y dio frente a la que se llamó plaza Farnese y trasera al jardín que se cierra sobre la Via del Fontanone.
Fecha: Según (Roth, 2013), se empezó en 1515 por el arquitecto Antonio da Sangallo el Joven para el cardenal Alejandro Farnese (futuro papa Pablo III).
Arquitecto: Según (Roth, 2013), el arquitecto es Antonio da Sangallo el Joven, y, según (Capitel, 2005), posteriormente intervinieron Miguel Ángel y Giacomo della Porta
Influencias que pudo tener de otro arquitecto: Algo que hizo de diferente, según (Capitel, 2005), ha sido la imagen purista, rectangular y volumétrica del palacio dejando de lado las ideas de Alberti, Rafael y Bramante con la aplicación de órdenes, y utilizar las fajas horizontales continuas
Estilo arquitectónico: Según (Roth, 2013), se busca equilibrio, reposo y orden. Según (Capitel, 2005), su tamaño y perfección corresponden al hecho de tratarse de un palacio papal Se realizó un modelo como edificio libre, de gran tamaño y calidad, categorizado como un programa complejo
Planta: Según (Capitel, 2005), la planta mide 57m de ancho y 74m de fondo, convirtiéndolo como el más grande e importante de los palacios romanos de este tipo En la planta se puede observar la cantidad de disposiciones particulares del programa, viendo cómo se logra ordenar por la geometría rectangular y presencia de murales.
Logia Adquiere cierto carácter de villa (Capitel, 2005)
Los pilares del patio son de orden dórico, junto con los arcos de medio punto
Se alojan en la crujía lateral y tiene 3 tramos para el 1er piso y 2 para el 2do piso (Capitel, 2005)
El monumental acceso que lleva al patio fue donde más intervino Miguel Ángel (Capitel, 2005) Vemos en la imagen que el techo del vestíbulo es de bóveda de cañón
Salón Gran salón de ancho completo y 5 ventanas de largo (Capitel, 2005).
Características formales arquitectónicas y estructurales: Según (Capitel, 2005), los frentes principales soportan crujías dobles de 14m de luz, que van de lado a lado, aprovechando cierres para colocar muros transversales que ayuden a la estabilidad y construcción de suelos y techos. La entrada principal es monumental y simétrica, y comparte el acceso con otras entradas laterales, pero no son funcionales
Capitel, Antón (2005) La arquitectura del patio Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SA.
Ching, F.D.K y Mark M. Jarzombek, Vikramaditya Prakash (2011). La catedral de Florencia y Renacimiento En: Una Historia Universal de la Arquitectura, del S XV a nuestros días Vol 2 pp 30 45 Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona
Kostof, Spiro (2015). El Renacimiento: Ideal y Capricho. En: Historia de la Arquitectura, pp 703 752. Alianza Forma. Tomo II.
Palazzo Medici Riccardi (s f ) Il Palazzo Recuperado el 25 de septiembre de 2022, de Palazzo Medici Riccardi: http://www.palazzomediciriccardi.it/il palazzo/
Roth, L M (2013) Arquitectura del renacimiento y manierismo En: Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y significado Capítulo 16 (pp 340 388). Barcelona: Gustavo Gili.
El alumno deberá analizar la arquitectura renacentista de León Battista Alberti, siglo XV y la de Donato Bramante, (paso del S. XV al XVI). Para ello, elijará 2 edificios, uno de Alberti de planta longitudinal, San Andrés de Mantua y para Donato Bramante la construcción de planta centralizada del Templete de San Pietro in Montorio. Se comentará la genialidad de ambos arquitectos en estos nuevos diseños arquitectónicos, como cada uno cambia la arquitectura que se estaba haciendo en su época por el “nuevo” estilo
En esta actividad desarrollamos las plantas centralizadas y longitudinales de arquitectos importantes en la historia como Alberti y Bramante. Según las correcciones de la profesora, en este trabajo hubieron algunos detalles que pudieron haberse mejorado en el análisis de las imágenes.
Valoración personal: Dificultad Tiempo de teoría
Según (Alberti, 2011), De re aedificatoria libri decem es la teoría de arquitectura más importante del inicio de los tiempos modernos Divide su obra en 10 libros, como hizo Vitruvio en De architectura decem libri, inspirándose además de firmitas, utilitas y venustas (solidez, utilidad y belleza). Según (Johnson, 2001), al ser secretario de un cardenal y luego papa Eugenio IV, lo mandaron a Roma, donde se dedicó a la arqueología, y realizó un estudio sobre las antigüedades romanas, animándolo a a escribir tratados de estética sobre escultura, pintura y arquitectura.
Ubicación: Piazza Andrea Mantegna, Mantova, Lombardía, Italia
Según (Norberg Schulz, 1999), Alberti presenta un tratado más completo y sistemático que el de Vitruvio, basándose en su experiencia práctica con el conocimiento de la arquitectura antigua
Según (Kostof, 2015), en la iglesia de San Andrés de Mantua, la fachada se asemejaba al frente de un templo clásico Además, reduce el ancho de la iglesia con naves laterales por medio del alto vestíbulo.
Entre las crujías, hay un arco que se eleva sobre sus propias pilastras y que abarca toda la altura hasta el entablamiento y forma una bóveda de cañón sobre la entrada principal (Kostof, 2015)
Las crujías están delimitadas por 4 pilastras sobre bases altas (Kostof, 2015)
Cada crujía alberga una puerta, un nicho de medio punto para las esculturas, y más arriba una ventana de medio punto (Kostof, 2015)
Según (Ching et al, 2011), la fachada es una de las primeras auténticamente renacentistas por el uso del orden gigante Se basa además en un arco de triunfo, tema que se lleva a los alzados interiores de la nave
Según (Norberg Schulz, 1999), la iglesia fue proyectada en 1470, pero su construcción empezó en 1472, después de la muerte de Alberti. Según (Ching et al, 2011), el problema que había con la iglesia era que, por más que propusieron las plantas centrales idealizadas, circulares o cuadradas, preferían la planta de cruz latina. Alberti recurrió a la solución mixta de Brunelleschi, creando una disposición centrada en torno al crucero y que dirigiese la atención hacia el altar, como planta basilical, longitudinal. Era más maciza en lugar de ser más ligera
La nave está cubierta por una imponente bóveda de cañón de ladrillo, labrada con un artesonado en relieve que recuerda a las termas romanas (Roth, 2013)
La nave central está acompañada por capillas, alternativamente abiertas y cerradas, que forman una secuencia rítmica (Norberg Schulz, 1999)
Interpretan el uso del arco triunfal romano en la fachada del nártex (Norberg Schulz, 1999)
Cuatro pilares sostienen la cúpula (Kostof, 2015)
Ábside y crucero
El cubo del crucero se prolonga a ambos lados y hacia adelante en forma de 3 bóvedas de cañón, constituyendo los brazos del transepto y el coro, rematado por un ábside semicircular (Roth, 2013)
Según (Kostof, 2015), compara la arquitectura de Alberti con la grandeza de los espacios de la arquitectura romana, mientras que Brunelleschi con sus iglesias florentinas tienen sencillas filas de columnas y techos planos que dan ligereza y pureza de la expresión arquitectónica de lógica similar a la griega.
Ubicación: Piazza di San Pietro in Montorio, Roma, Italia
Según (Aliberti, 2014), el proyecto de Bramante para San Pedro reúne los dos sistemas clásicos de construcción del espacio, como la planta centralizada, tomando de modelo el Panteón romano. Según (Roth, 2013), Donato Bramante tenía preferencia por los edificios religiosos de planta central. En 1499 recibió el encargo de construir un pequeños martyrium, para señalar el lugar donde fue crucificado San Pedro Una iglesia ideal de planta central, Alberti usa el término templo, por lo que Bramante se inspira en los templos perípteros redondos (usual en la arquitectura griega y parte de la romana) para el martyrium de San Pedro.
Las columnas dóricas apoyan al friso y balaustrada, que rodea al volumen cilíndrico que sostiene a la cúpula (Ching et al, 2011)
Bramante diseñó el friso, compuesto por triglifos y metopas, inspirándose supuestamente en el Templo de Vespasiano (Roth, 2013).
Cada columna dórica tiene su correspondiente pilastra en el muro del edificio interior (Alonso, 2012)
La cripta da paso al lugar donde supuestamente fue crucificado San Pedro (Ching et al, 2011)
Colocado sobre tres gradas y al que añade un plinto de moldura continua bajo las columnas (Alonso, 2012)
Según (Alonso, 2012), al trasladarse a Roma y entrar al servicio del Papa, Bramante se centra en la grandiosidad de la arquitectura romana, en su simplicidad y armonía de sus masas y en los puramente constructivo, sin interesarle principalmente los temas ornamentales. Este tempietto, financiado desde España por los Reyes Católicos, es una recreación de un templo romano circular Bramante se basa en un templo romano y lo reinterpreta a su manera con el plinto y columnata alrededor del centro de un cilindro y su cúpula.
Según (Ching et al, 2011), el templete está emplazado en el patio de un monasterio, que parece demasiado pequeño para contenerlo. Pero es más un hito que una iglesia, ya que adentro caben pocas personas Alguien que construye varias iglesias de planta centralizada fue Leonardo Da Vinci, los cuales consistían en una caja cuadrada con ábsides en sus cuatro lados, a veces rematadas por una cúpula, por lo general una réplica del de la Catedral de Florencia. Según (Roth, 2013), este templete circular períptero recoge formas y motivos paganos de la tradición grecorromana, dando importancia a San Pedro como fundador de la iglesia cristiana en Roma
Se proporciona el templete, que su altura desde el suelo hasta la base de la cúpula sea igual a su ancho. La relación entre alto y ancho en la columnata períptera dórica se repite en la relación de alto y ancho del tambor de la cúpula (Roth, 2013)
Este templete muestra su ideal grecorromano en la planta, forma, proporciones y detalles decorativos, sólo que este ideal clásico se ha modelado al servicio de la iglesia (Roth, 2013).
Figura 5: Elevación, corte y planta Fuente: Arte n red Retocado por la autora
Cúpula exterior
Cúpula interior
Las columnas dóricas se aprovecharon de restos romanos (Roth, 2013).
Si bien la forma redonda es de templo romano, el peristilo es griego (Roth, 2013).
Según (Johnson, 2001), menciona que el esfuerzo de Bramante por expresar la antigüedad se refleja en este templete, la construcción de todo el Renacimiento que "más se acerca a la perfección". Además, utiliza el orden dórico, siendo el primer edificio renacentista decorado con triglifos y metopas, imitando los frisos dóricos clásicos. Pero, al mismo tiempo, es un edificio original, ya que las columnas externas coinciden con las pilastras que sostienen el tambor por la parte interior, algo que los romanos no habían hecho antes
- Alberti, L.B. (2011) [1404-1472]. De re aedificatoria libri decem. Manuscrito 1442 1452. El Vaticano, Biblioteca Apostólica Vaticana. Los diez libros de arquitectura. En: Teoría de la Arquitectura del Renacimiento a la actualidad 89 artículossobre 117 tratados pp, 22 27 Editores: Everns, Bernd y Christof Thoenes Tomo 1 Editorial TASCHEN
Aliberti, Licinia (2014). Panteón y cúpulas clásicas romanas. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Madrid http://oa upm es/25667/1/LICINIA ALBERTI 1 pdf
Alonso Pereira, J.R (2012). El proyecto y la perspectiva renacentista. En: Introducción a la Historia de la Arquitectura: De los orígenes al S. XX. Estudios Universitarios de Arquitectura, capitulo 15, PP 137 142 Prólogo, Pedro Navascués; edición Jorge Sainz Editorial Reverté Barcelona
El lenguaje clásico en los siglos XV y XVI. En: Introducción a la Historia de la Arquitectura: De los orígenes al S. XX. Estudios Universitarios de Arquitectura, capitulo 16, PP. 143 152. Prólogo, Pedro Navascués; edición Jorge Sainz. Editorial Reverté Barcelona
Ching, F.D.K y Mark M. Jarzombeck, Vikramaditya Prakash (2011). La catedral de Florencia y Renacimiento. En: Una Historia Universal de la Arquitectura, del s. XV a nuestro días. Vol. 2 pp. 30 45. Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona.
Johnson, P. (2001). Arquitectura del Renacimiento. En: El Renacimiento, pp. 125 159. Barcelona: Penguin Random House.
Kostof, S. (2015). El Renacimiento: Ideal y Capricho. En: Historia de la Arquitectura pp 703 752 Tomo II Alianza Forma
Norberg Schulz, C. (1999). La Arquitectura Manierista. En : Arquitectura Occidental, pp.132 149. Barcelona. Gustavo Gili.
Roth, L M (2013) Arquitectura del renacimiento y manierismo En: Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y significado. Capítulo 16, pp. 340 388. Barcelona. Gustavo Gili.
Se analizarán una planta lo combinada d pertenezcan manierismo. referentes ar construccion griega o rom arquitecto se diseñar los d constructivo
REFLEXIÓN:
Valoración personal:
Dificultad
Calificación
Tiempo de teoría 40/40
En esta activ cierto quiebr arquitectura, vagamente a que de la mis interpretació que represen emocional de correcciones estuvo bien h calificación m 60% 80%
Según (Kostof, 2015), en la segunda mitad del siglo XVI, la región de Véneto creó su propio estilo renacentista, más ecléctico.
Las iglesias de Palladio tienen un discurso humanista sobre elementos de edificios de estilo bizantino y gótico
La Chiesa Il Redentore fue proyectada por Andrea Palladio y encargada por el Senado en 1575 1576.
Ubicación: Isla de la Giudecca, Venecia, Italia
La fachada está formada por diversos planos Uno de los frentes aparece cortado en ambos lados, resaltando las naves laterales de la iglesia (Kostof, 2015)
La iglesia está elevada sobre un podio, y en la entrada se encuentra una escalinata (Kostof, 2015)
Linterna Pilastras
Cúpula Columnas
Según (Ching et al , 2011), la fachada principal da a simple vista una impresión de sencillez, pero está conformada por una complicada composición de columnas y pilares con base cuadrada, todo adosado al muro.
Según (Rodríguez, 1996), la iglesia tenía diversas funciones, por lo cual tenía que unificar entre sí distintos espacios. Lo principal es que tenía que ser una iglesia votiva, con la finalidad de dar gracias a Dios por liberar la ciudad de Venecia de la peste bubónica de 1575 El senado, del mismo modo, eligió el terreno que se sitúa en la isla Giudecca para encomendar los servicios religiosos del templo al convento de Capuchinos. Luego de esta información, Palladio tuvo que analizar el diseño y construcción de la iglesia. Una de las propuestas era construir en forma redonda y magnífica, pero otro comentario fue que no era necesario ya que se buscaba más su utilidad que la grandeza de su forma Finalmente, quedó una iglesia cuadrangular, y que cumple las funciones votivas, conventuales y parroquiales.
La cabecera es un ábside, que se utiliza para el coro, con unas columnas que divide pero no desconecta el espacio, las cuales permiten la continuidad (Suárez, 2008)
En el presbiterio encontramos la nave circular posicionada dentro de un crucero cuadrado, cubierta por una cúpula (Suárez, 2008)
Las funciones de la nave y capillas cumplen funciones parroquiales de la iglesia (Suárez, 2008)
En los semicírculos laterales no hay altares, sino 2 filas de ventanas que iluminan el espacio (Rodríguez, 1996)
La nave central es más alta y ancha que las capillas (Suárez, 2008) Está bordeada por 3 capillas por lado y conectadas por pasadizos para celebrar misas privadas (Rodríguez, 1996)
En la fachada se encuentra el pronaos, pórtico hexástilo (Suárez, 2008)
Según (Roth, 2013), se identifica claramente la pantalla de columnas que envuelven al altar, formando un semicírculo, por donde entra la luz y se escucha claramente el coro. Estas columnas son las que sostienen en parte la bóveda. En las capillas laterales existen ventanas semicirculares de igual forma, llamadas "termales" por la similitud de lo que se encuentra en los baños de los edificios romanos
Según (Roth, 2013), el Palacio del Té fue construido por Giulio Romano a las afueras de Mantua, para el duque Federico II Gonzaga, y construido para alojar la caballeriza del duque y con función de villa suburbana. Al tener un terreno amplio, se hizo el edificio en torno a un gran patio central cuadrado.
Triglifos y metopas
El ritmo marcado por las pilastras y nichos es complejo, ya que presenta alteraciones en esta, que no se repiten en otras fachadas (Roth, 2013)
Ubicación: Viale Te, Mantova, Italia
Semicolumnas dóricas adosadas que no lleva ninguna carga superior por ser de una planta (Roth, 2013)
Frontón triangular apoyada sobre ménsulas (Roth, 2013)
Según (Rowe y Satkowski, 2013), este palacio, uno de los más originales, se comenzó sobre un prado aislado ubicado afuera de las murallas meridionales de Mantova Para Federico II, suponía ser un pequeño lugar donde se podría ir a veces y al que se podría recurrir para cenar o como zona de recreo En la Figura 4, podemos entender lo que Rowe y Satkowski explican sobre la fachada del jardín, el cual fue modificado por una apariencia "neo palladiana", compuesta por superficies lisas y un frontón dominante. Sobre el tema de materiales utilizados, (Rowe y Satkowski, 2013) describen a este palacio como un "disfraz de un gran palacio", ya que normalmente se utiliza un almohadillado más agresivo, este fue construido con ladrillo enfoscado (cubierto por algún material), por la escasez de piedra.
Según (Rowe y Satkowski, 2013), la forma cuadrada de la planta se debe a los establos de caballos que existían en el lugar, al que luego se incorpora al palacio Según (Rowe y Satkowski, 2013), la planta de la Cámara de Psique es cuadrada y ocupa todo el ancho del ala izquierda La Sala de los Caballos sería la antesala de la Cámara de Psique. En esta sala, el techo es de madera, y sus vigas parecen tejidos entrelazados. En la Cámara de los Gigantes se encuentra una bóveda pintada, que proyecta a Júpiter arrojando truenos a los gigantes, con muros y columnas cayendose por los muros de la cámara
Fachada oriental del palacio donde se encuentran los estanques (Figura 4)
En la loggia encontramos columnas de diversos tamaños
En la esquena noroeste, se encuentran la Sala de los Caballos y Cámara de Psique (Rowe y Satkowski, 2013)
Para ciertas ocasiones, se utilizaba la Loggia de las Musas que conducía a la Dala de los Caballos, el único espacio suficientemente grande para ocasiones ceremoniales (Rowe y Satkowski, 2013)
Figura 6: Planta
Fuente: Pinterest Retocado por la autora
Según (Frommel et al, 1998), fue en 1522 cuando Federico II, marques de Mantova, conoce a Giulio en la bodega de Rafael, y debido a que conocía el ambiente artístico romano, le encargó este proyecto.
El techo de la loggia es una bóveda de cañón
Las columnas que dan hacia el patio están agrupadas por cuatro (Rowe y Satkowski, 2013)
Cámara de los Gigantes Una sala proyectada como manifestación de la ilusión óptica más que una estancia convencional (Rowe y Satkowski, 2013)
Vestíbulo de entrada Las columnas son bastas, y el techo de la bóveda está compuesta por casetones (Rowe y Satkowski, 2013)
Ching, F D K, Mark M Jarzombeck y Vikramaditya Prakash (2011) La Iglesia de Il Renditore. En: Una Historia Universal de la Arquitectura, del s. XV a nuestro días. Vol. 2 pp. 77. Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona.
C L Frommel, S Ferino Pagden y K Oberhuber (1998) Giulio Romano Architetto. En: Giulio Romano, pp. 5 22. Giunti Editore.
Kostof, S. (2015). El Renacimiento: Ideal y Capricho. En: Historia de la Arquitectura. pp 703 752. Tomo II. Alianza Forma.
Rodríguez, Alfonso (1996). Liturgia y culto en las iglesias de Palladio. Anuario Del Departamento De Historia Y Teoría Del Arte, 8, 51 69. Universidad Autónoma de Madrid. España.
Roth, L M (2013) Arquitectura del renacimiento y manierismo En: Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y significado. Capítulo 16, pp. 340 388. Barcelona. Gustavo Gili.
Rowe, C y Satkowski , L (2013) Autoridad y subversión: Giulio Romano en Roma y Mantua En: La arquitectura del S XVI en Italia: Artistas, mecenas y ciudades. Estudios Universitarios de Arquitectura. N° 23. Ca. IV. Pp. 87-116. Editorial Reverté. España.
Suárez, Diego (2008) Centenarios de Vignola y Palladio Apuntes, acentos Universidad Complutense de Madrid Departamento de Historia del Arte II (Moderno).
Se criticarán y analizarán construcciones barrocas que se enmarquen en 3 tipologías arquitectónicas diferentes: planta longitudinal o basilical, centralizada o una combinación de ambas. Dichas construcciones deberán enmarcarse en la arquitectura Barroca europea teniendo en cuenta los siguientes países: Italia, Francia, Inglaterra, España, Austria y Sur de Alemania.
En esta actividad fue interesante aprender el estilo Barroco en Europa, analizando en clase diversas estructuras desde Inglaterra hasta Italia. Se explicaron las características del Barroco en cada país, como los materiales, elementos y funciones, respectivamente. Según las correcciones de la profesora, este trabajo estuvo bien hecho, por lo que se obtuvo la calificación máxima
personal:
Según (Roth, 2007), hubo una comparación de que la arquitectura del renacimiento buscaba sencillez, la arquitectura del barroco busca la complejidad. El término "barroco" fue creado por los críticos franceses de mediados del 1700 para denigrar el arte y arquitectura del 1600 , un término utilizado por los portugueses para las perlas deformadas. Para estos críticos, la arquitectura de forma curva y muy decorada romana del 1600, con columnas salomónicas y entablamientos curvos era un desatino en la arquitectura.
Ubicación: Via del Quirinale, Roma, Italia
Entablamiento
Medallón Columnas corintias
Balaustrada
Nichos
Elevada sobre un podio, y hay una escalinata en la entrada
Medallón Cúpula Pechinas Nave
Según (Ching et al , 2011), fue Francesco Borromini quien recibió el encargo en 1634, pero fue terminado en 1682. El nombre de la iglesia es gracias a su ubicación, en un cruce conocido por sus cuatro fuentes.
Lo que respecta a la fachada, el arquitecto diseña el claustro y el convento para que se evidencie la separación con la iglesia, además de conectar todo con las estructuras vecinas Aquí se piensa en encajar el edificio en su entorno, en lugar de separarlo y aislarlo. Según (Roth, 2007), Borromini utiliza también el sistema de triángulos como en las plantas El resultado fue una fachada sinuosa y ondulada, una de las primeras del barroco.
Según (Ching et al., 2011), al lado izquierdo de la iglesia está la entrada en forma de "L". Además, hay un ala posterior de la iglesia que es donde se encuentran las habitaciones
Según (Roth, 2007), en la planta de la iglesia se puede ver un sistema de proporcionalidad generado a partir de triángulos equiláteros unidos por su base, combinados con elementos elípticos (Figura 4)
Para delimitar esta base, ubica columnatas que siguen el ritmo de los triángulos. Se creó en lugar de basarse en el clásico módulo. Basándose además en los estudios de Galileo Galilei sobre que el universo estaba basado en relaciones geométricas
1- ¿De dónde piensan que el arquitecto tomó las ideas constructivas para realizar este edificio? Alguien que puede tener la misma idea de darle importancia a la forma y geometría es Vitruvio.
2- ¿En qué edificaciones o problemática creen que se fijó el arquitecto para proyectarlo? Por la parte religiosa de la época, se quería construir para convocar a las personas para regresar a la creencia. Pero los que financiaban estas obras no tenían mucha riqueza, por lo que no eran estructuras monumentales.
3- ¿Qué novedades arquitectónicas introduce el arquitecto en el edificio elegido? Lo que hace Borromini es utilizar la geometría por sobre la función del módulo con las columnas. Además de los detalles en la estructura, está el adaptar el edificio en el contexto.
Según (Kostof, 1988), Christopher Wren estuvo a cargo de las construcciones y reconstrucciones bajo el cargo de supervisor general de las obras del rey. Según (Roth, 2007), antes de la construcción de Wren debido al incendio que hubo, este edificio era un gran bloque gótico en Londres. No se pudo reconstruir por el mal estado de los muros de piedra, entonces fue ahí cuando pudo proyectar su catedral ideal.
Ubicación: St Paul's Churchyard, Londres, Inglaterra
Frontón
Parece que sólo hay arquitrabe y cornisa, ya que no se identifica un friso
Elevada sobre un podio, y en la entrada se encuentra una escalinata
El arquitecto construye los dos campanarios utilizando los pináculos góticos ya existentes, pero retocándolos con un lenguaje más clásico
Las dos torres laterales tienen apariencia barroca, con una mezcla de orden medieval y clásica (Kostof, 1988)
Según (Kostof, 1988), el anteproyecto era una cruz griega con una gran cúpula, como lo que era San Pedro de Roma, pero más sencillo Luego de algunas modificaciones por parte de Wren, el clérigo no estaba satisfecho, queriendo que sea de planta basilical tradicional. Luego de eso, el arquitecto fue autorizado a hacer cambios en los detalles y decoración, lo que terminó siendo un edificio de calculadas proporciones Según (Roth, 2007), el arquitecto tuvo que seguir las ordenes del clero anglicano de hacer la iglesia de planta tradicional de cruz latina, pero quedándose con la idea de una gran cúpula sobre el crucero. Según (Kostof, 1988), las columnas de la fachada son pareadas (dos columnas idénticas)
Según (Roth, 2007), el coro y la nave son de sección tradicional (nave central alta, naves laterales bajas). Algo que Wren cambió, fue que en lugar de poner 4 pilares debajo de la cúpula, dispuso 8 pechinas de menor tamaño sobre 8 pilares Calculó las paredes estructurales del interior para que se inclinen hacia adentro, ya que esa sería la dirección de las fuerzas de la cúpula. Otra innovación del estilo barroco fue que está compuesta por tres hojas (interior es visible, construida de piedra, forma semiesférica y con un óculo; la central es visible sólo a través del óculo, siendo soporte de la linterna de piedra; la exterior, con un tambor como utilizaba Bramante, es un envoltorio, con una estructura de madera, con dimensiones que van acorde a la proporción de la iglesia).
Capilla
Coro
Cúpula
Entradas Transepto
Nave central
Nave lateral
1 ¿De dónde piensan que el arquitecto tomó las ideas constructivas para realizar este edificio? Según (Kostof, 1988), para la cúpula utilizó el tambor, propio de Bramante. Además, esta cúpula asemeja a la de Brunelleschi en Santa Maria del Fiore en Florencia y la de Miguel Ángel en el Vaticano. También usa columnas de orden toscano como las de Bernini en la plaza del Vaticano.
2 ¿En qué edificaciones o problemática creen que se fijó el arquitecto para proyectarlo? Luego del Gran Incendio de Londres, Wren tuvo que construir nuevamente la catedral previamente construido con el estilo barroco. Se fija también en arquitectos como Bernini y Brunelleschi.
3 ¿Qué novedades arquitectónicas introduce el arquitecto en el edificio elegido? Algo que hace Wren (según Kostof, 1988), utiliza altos campanarios que tomaban como base una torre gótica y se revestían con bloques clásicos
Ching F D K , Mark M Jarzombek y Vikramaditya Prakash (2011) Inglaterra: La casa de los Estuardo. En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. Vol. 2, pp. 140 144. Ed. Gustavo Gili, SL.
Expansión del barroco En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. Vol. 2, pp. 145 151. Ed. Gustavo Gili, SL.
Kostof, S. (1988). Absolutismo y Burguesía: Arquitectura Europea, 1660 1750 En: Historia de la Arquitectura Vol 2, Cap 21, pp, 887 947 Madrid: Alianza
Roth, L. M. (2007). El manierismo: El renacimiento en transición. En: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Capítulo 16, pp. 369 373. Barcelona: Gustavo Gili
Arquitectura barroca y rococó En: Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y significado. Capítulo 17, pp. 388 429. Barcelona. Gustavo Gili. Arquitectura en la era de la ilustración, 1720 1800. En: Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y significado. Capítulo 18, pp. 430 455. Barcelona Gustavo Gili
Se criticará y analizará el pensamiento contrapuesto del concepto arquitectónico de dos arquitectos y teóricos europeos: Karl Friedrich Schinkel (Neoclásico alemán) y Eugéne Viollet Le Duc (Neogótico francés). Se tendrá que analizar qué concepto de la arquitectura tenían ambos y cómo aplicaron sus teorías en sus obras y cómo se evidencian en la forma de diseñar, construir o restaurar los edificios que crean.
Este ensayo me ayudó a aprender a analizar a arquitectos teóricos que se inspiran de la arquitectura clásica y así interpretan sus conocimientos en las obras que realizan. Según las correcciones de la profesora, habría que poner alguna referencia en la introducción y hacer un análisis en los dibujos.
personal:
El curso de Historia y Teoría de la Arquitectura II me ayudó a hacer un análisis de arquitectos que proponen sus teorías y métodos de construcción, basándose mayormente en los clásicos, como romanos y griegos
Para cada actividad, realizamos análisis con imágenes de referentes, con plantas, cortes y fachadas para el análisis de estilos y observaciones de estructuras
Se aprendió la importancia de estudiar la historia para así poder conocer los principios de diseños y aplicarlos en futuros proyectos.
Además, el método de enseñanza fue bueno, ya que a cada actividad se nos brindaban múltiples lecturas, lo que nos ayudaba no sólo a hacer un trabajo más completo, sino a conocer los diversos puntos de vista e interpretaciones sobre los temas.
CG2
Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas.
CG3
Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño arquitectónico.
CG4
Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento
Comprensión de la relación entre las personas y las edificiaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala
Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño
El curso de Historia y Teoría de la arquitectura II, es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido ofrece un panorama del desarrollo de la historia y la teoría de la arquitectura occidental desde el Renacimiento en el siglo XVI (Cinquecento) hasta el Eclecticismo decimonónico.
Otorgar al estudiante una visión de la Arquitectura en Europa y parte de América entre los siglos XV y XIX.
1 Conocer y reconocer las principales corrientes arquitectónicas, en lo estilístico y en la teoría de la arquitectura entre los siglos XV y XIX.
2 A través de la teoría y el análisis de proyectos, generar la comprensión del devenir de la arquitectura y sus ideas, partiendo de la historia.
3. Profundizar en el desarrollo de habilidades de investigación científica. Enfatizar en la lectura, análisis y discusión de textos de época.
4. Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS:
-
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
Sobre mí
Soy Maria Fernanda Kosoy, y decidí estudiar arquitectura porque quiero formar parte del mundo profesional que predomina la parte creativa y artística, y tiene la oportunidad de materializar estas ideas. Soy una persona dedicada, analítica, observadora, con la destreza de inventar y plasmar mis ideas fácilmente
Las carreras automovilísticas de la Fórmula 1 siempre ha sido una parte importante de mi vida. El ambiente competitivo, la pasión de los fanáticos, la elegancia en el diseño, la precisión en la monoplaza y los avances tecnológicos, son algunas de las cosas que me cautiva e incentiva a querer ser participe de la principal competencia de deportes de motor más prestigioso.
En el mundo del deporte automotriz no se nota un gran aumento en popularidad, y los antiguos usuarios quieren un cambio en lo que se refiere a nuevos circuitos y escenarios para disfrutar de las competencias. Mi misión personal, es visualizar y proyectar nuevas ideas novedosas, a la par de la innovación tecnológica y el ideal de la estética clásica, pero teniendo siempre presente la esencia de este deporte.
Contacto
20213152@aloe.ulima.edu.pe mapetakoze@gmail.com +51 934 254 405
Idiomas
Español Italiano Inglés
Cine Arte Música Literatura Viajes
Autocad 2021 Revit 2021
Adobe Illustrator Adobe Photoshop SketchUp 2021
2009 2013 2014 2019 2019 2020 2021 Actualidad
Primaria Secundaria Bachillerato Pre grado
Colegio Italiano Antonio Raimondi
Colegio Italiano Antonio Raimondi
Colegio Italiano Antonio Raimondi Universidad de Lima
ADCA Arte 2017 Seleccionado para exposición.
ADCA Arte 2018 Seleccionado para exposición.
Exposición Fotográfica de Viaje de Estudios 2019 Seleccionado para exposición.
Diploma de Bachillerato Internacional 2020
Diploma de Film, Images & Historical Interpretation in the 20th Century: The Camera Never Lies, por la Universidad de Londres & Royal Holloway University of London 2021
Actividades Académicas
Catedra UNESCO, Ciudad compacta / Zoom / 07 04 2021 Conferencia IUAV, 1600 años de Venecia / Zoom / 25 05 2021 Conferencia Metodologías Proyectuales, Ideación / Zoom / 28 05 2021
Conferencia Metodologías Proyectuales, Lugar: ciudad, paisaje y territorio / Universidad de Lima / 23 05 2022
Creatividad
Capacidad de organización Perseverancia Capacidad para el pensamiento abstracto Capacidad para resolver problemas de manera efectiva Capacidad de liderazgo Capacidad analìtica