Portafolio Construcción II 2022-0 / Maria Fernanda Kosoy

Page 1

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura Área de Construcción Ciclo 2022 0 MARIA FERNANDA KOSOY ZEGARRA 20213152 SECCIÓN: 421 Profesor: Jan Christian Jahnsen Caballero PORTAFOLIO CONSTRUCCIÓN II 2022 0

Tabla de contenidos

T1 T2 T3

Trabajo Parcial 1.1

Desarrollo de Proceso constructivo documentado: fotos, esquemas, dibujos, detalles, etc. (Etapa concreto)

CG1 / CG5 / CG6 / CG7 / CG8 / CG10

Trabajo Parcial 1.2

Desarrollo de Proceso constructivo gráfico en diagrama (Etapa concreto)

CG1 / CG5 / CG6 / CG7 / CG8 / CG10

Trabajo Parcial 2.1

Desarrollo de Proceso constructivo documentado: fotos, esquemas, dibujos, detalles, etc. (Etapa acabados)

CG1 / CG5 / CG6 / CG7 / CG8 / CG10

Trabajo Parcial 2.2

Desarrollo de Proceso constructivo / Sistema no convencional (Etapa acabados)

CG1 / CG5 / CG6 / CG7 / CG8 / CG10

Trabajo Final

Trabajo Final con secuencia completa y control del proceso constructivo del Proyecto Practico desarrollado en el ciclo.

CG1 / CG5 / CG6 / CG7 / CG8 / CG10

T4 T5 LAB
Laboratorio 1 5

PROCESOSCONSTRUCTIVOS

Gimena VelasquezCamila AcostaMaría Fernanda KosoyConny Orihuela
CERRAMIENTO Y PREPARACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO 1 OBRASPRELIMINARES 2 ESTUDIO DESUELOS 3 CIMENTACIONES 4 ESTRUCTURA DE SISTEMAAPORTICADO 5 INICIO DE PROCESOCONSTRUCTIVO PROCESOS CONSTRUCTIVOS Obras Preliminares Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta DIAGRAMA PERT : CASA DE PLAYA / LAS GAVIOTAS CERRAMIENTO Y PREPARACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO OBRAS PRELIMINARESESTUDIO DE SUELOSCIMENTACIONESESTRUCTURA DE SISTEMA APORTICADO 5.4.3.2.1. TEMAS CERRAMIENTO Y PREPARACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO: .Limpieza, Nivelación, Trazado y replanteo OBRAS PRELIMINARES:.Cerco,Oficinas, Baños, Vestuario, Almacén, Comedor, Aseo ESTUDIO DE SUELOS:Clasificación de suelo, Identificación de suelo, Investigación de suelo SUBTEMAS FIN DE PROCESOCONSTRUCTIVO SUBTEMASCIMENTACIONES:. Superficiales y Profundas ESTRUCTURA DE SISTEMA APORTICADO: .Elementos verticales y Elementos horizontales 3 Dias Tiempo:Colocamos un aproximado del tiempo que pensamos segun lo investigado demoraria realizar las actividades 2 Días 2 Días 5 Días 6 Días

SS.HH

OrihuelaVelásquez

Kosoy

Acosta

El replanteo se refiere a la ubicación y medidas de todos los elementos que se detallan en los planos durante el proceso de la edificación

El trazo se refiere a llevar al terreno los ejes y establecidodniveles en los planos.

TERRENO CONSTRUIDO

FINAL DE OBRA

TRAZADO

PLAN GENERAL DE NIVELES Primero se define el Bench Mark que representa el nivel + 0.00. Despues homologar los niveles Definir el impacto que los diferentes niveles del proyecto tienen en relación a todas sus especialidades

LIMPIEZA DEL TERRENO

INICIO DE OBRA

En este primer paso se eliminan todo tipo de residuos y la parte orgánica del área a construir. Hasta que quede solo tierra

Y PREPARACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO 432

HOMOLOGACIÓN DE NIVELES DEL TERRENO

PLANO DE ZAPATAS Y COLUMNAS

Colocar una Linea referencial que marca el nivel + 1.00 con respecto al piso terminado

CONTROL DE NIVELES DEL TERRENO

Es importante recordar que a nivel estructural se cuentan con diferentes tipos de niveles relacionados con los diferentes elementos estructurales por construir, todos homologados al BM del proyecto: NTN, BM, NFC, NPT, NTT,etc

Aquí al inicio y durante la ejecución de los trabajos se deben establecer y controlar los niveles de trabajo del proyecto a través de tres actividades de campo y gabinete, las cuales son :

El segundo paso que se debe realizar es la nivelación del terreno.

NIVELACIÓN

MEDIANERAVESTUARIOS
1 LIMPIEZA
REPLANTEO PROCESOS CONSTRUCTIVOS Obras Preliminares Grupo 4
-
-
CERRAMIENTO
COMEDORES CARTEL

Grupo

VelásquezKosoy -

Limites con terceros

OficinasCartel Zona desinfecciónAlmacén TopicoComedor AseoVestuario Cerco

Nuestra nueva realidad con el COVID19 nos llevo a implementar en la planta mayores áreas de aseo , mayor dimensionamiento en comedores y vestidores para respetar el distanciamiento social Circulación

LEYENDA:

La siguiente planta , muestra las obras provisionales para el proyecto. Estas cuentan con dos ingresos. Uno para maquinaria que se encuentra cerca a pista por lo que es mucho mas accesible. El segundo ingreso peatonal cuenta con un área de desinfección y control del persona l. Esto debido a la conyetura actual del COVID19.

AGUA PARA LA OBRA

CONEXIONESPROVICIONALES DE DESAGUE

: CASA DE PLAYA / LAS GAVIOTAS

INSTALACIONES

CONEXIONES

A INTERNET O DATA

PROVISIONALES

SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE: En el proyecto cumplimos con la señalización vial exigida por la MML. Así como el correcto manejo de residuos contando con tachos de basura que separen los desperdicios

SEÑALIZACIONDE SEGURIDAD EQUIPO DEPROTECCIÓNPERSONAL EQUIPO DEPROTECCIÓNCOLECTIVA

PUESTOS DEEMERGENCIA

TACHOSDIFERENCIADOS

SEGURIDAD Y SUELO

Baños PROCESOS CONSTRUCTIVOS Obras Preliminares
4 Orihuela
Acosta OBRAS PROVISIONALES

Grupo

OrihuelaVelásquezKosoy

Acosta

Placa de hormigón apoyada sobre el terreno, repartiendo cargas del edificio sobre toda la superficie de apoyo. Procedimiento realizado para mejorar la cota del perfil del terreno. Además, restituye ese nivel después de una excavación. Con el propósito de controlar la erosión hídrica en los terrenos de ladera.

Tipo de estructura de contención rígida, destinada a contener algún material, generalmente suelo. Paredes de una edificación que poseen función estructural; soportando a arcos, bóvedas, vigas o viguetas.

Suelos de arena fina de playa, sin finos limosos o arcillosos, además de arena fina mal graduada con arena gruesa o grava.

Arena (S)probablementegraduada (P) con un tamaño de partículauniforme.

AASHTO (A-3)

SUCS (SP)

Clasificación de suelos: AASHTO y SUCS

PLATEA DE CIMENTACIÓN PIEDRA ACOMODADA Y COMPACTADA 2DA CAPA DE RELLENO COMPACTADO 1ERA CAPA DE RELLENO COMPACTADO MURO DE CONTENCIÓN MURO PORTANTE
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Estudio de suelos
4
-
CORTE BB ESCALA 1/100

Grupo

Se logra por el diseño de los rodillos que ejercen al apoyarse sobre el terreno presiones a diferentesprofundidades.

Se usan para compactar grava, arenas, hormigón y materialesintermedios.

Se logra con equipospequeños en comparación con los ya vistos, que aplican esfuerzo por impactos de corta duración.

(amasado)Compactación

(presión/vibración)Compactación

(impacto)Compactación

Introducción sueloestructura

Excavaciones de profundidad pequeña a media, realizadasnormalmente con palaretroexcavadora.

Herramienta con la cual se prueba el nivel decompactación y labrado de su suelo.

Se perfora el terreno con una sonda cilíndrica que extrae la parte atrapada dentro del cilindro.

Calicata

Penetrómetro

Sondeos

Identificación de suelos: Observación

OrihuelaVelásquezKosoyAcosta

Fragmentos de roca visibles mayores a 2mm y menores a 3".

Gravas

Gruesos

Mezcla de granos de roca visibles de los 0.05mm a los 2.00mm diámetro.

Clasificadas por su composición en orgánicos e inorgánicos, visibles de 0.005mm a 0.05mm diámetro.

Suelos sedimentados no visibles a simple vista menores a 0.005mm diámetro.

Distribución de los tamaños de las partículas de un agregado tal como se determina por análisis de tamices.

Arenas

Limos

Clasificación de suelos

Finos

Arcillas

Se toma una muestra del suelo y se forma una "pastilla"agregando agua, se agita y golpea contra la palma de la mano.

Con el suelohumedecido se forman pequeños rollos de 3 mm de diámetroaproximadamente.

Se formas "bolitas", se dejan secar por 24h, y una vez seca, se procede a comprimir la pieza entre los dedos.

Granulometría

Dilatancia

Tenacidad yplasticidad

Resistencia estado seco

Métodos de identificación

Estudio de suelos

PROCESOS CONSTRUCTIVOS
4

Grupo

-Elementos de contención contra el terreno que soportan principalmente cargas perpendiculares a su plano

APOYOS(MUROS)

La vigas son elementos estructurales que trabajan principalmente a “la flexión”

VIGA PERALTADA

OrihuelaVelásquezKosoyAcosta

Unir todos los demás elementos estructurales

Transmitir a los elementos sobre los que se apoyan: muros o vigas.

LOSA ALIGERADA

ESFUERZOS HORIZONTALES

En un sistema aporticado se producen momentos en las uniones de elementos horizontales y verticales, así como en las losas.

COMPORTAMIENTO ESTRUTURAL

Se producen por movimientos sísmicos o acción de viento en caso de construcciones de gran tamaño

COLUMNA-DINTELACCIÓN DE PÓRTCO

Permite contar con plantas libres. Este proceso es muy conocido en el Perú, ya que se utiliza desde 1910.El poder cubrir luces largas con el uso de este sistema hace que sea muy versátil.

La huella de carbono producida durante la fabricación del cemento es muy alta.

Generan costos altos en la construcción mediante la edificación tiene más altura.Produce muchacontaminación sonora, ambiental y vial

ZAPATAS

VIGAS DE CIMENTACIÓN

VENTAJAS

DESVENTAJAS

Este sistema aporticado se compone por elementos estructurales principales, los cuales son vigas, columnas conectados a través de nudos formando pórticos que resisten fuerzas horizontales y verticales. En el país usamos los aporticados de concreto armado

DE UN SISTEMA APORTICADO VIGAS PERALTADAS
LOSAS COLUMNAS
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Sistema Aporticado
4
COMPONENTES
ESFUERZOS VERTICALES

De acuerdo a la norma se realiza el empalme en el tercio

Alternancia de los ganchos de estribo.

Distribución, de estribos y sus dimensiones y detalle.Espaciadores para asegurar recubrimiento indicado.

CONTROL DE CALIDAD DE CAMPO EN TRABAJOS DE COLOCACIÓN ACERO:Ubicación y longitud de empalmes.

1er

-

Los ganchosdeben quedar dentro del núcleo para que quedananclados alconcreto

dióxido de hierroCausa: Exposición con

Estribos 2.60m 0.9m0.9m0.9m PROCESOS CONSTRUCTIVOS Sistema Aporticado Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta ELEMENTOS VERTICALES PATOLOGÍAS DEL CONCRETO CANGREJERAS PLASTICARETRACCIÓN CORROSIÓN DE ACEROZonas de vacío al desencofrarFalla en el vibradoAparición de grietas
Falta de curadoGenera
la humedad CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:Columnas de 25 cm X 25 cm cm25 NORMA E-060:Recubrimiento de 4 cm cm4Columnas centrandaSoportan fuerzas de compresión y flexiónTransmiten las cargas de la estructura a la cimentación. LongitudinalesEsfuerzos ELEMENTOS DE UNA COLUMNA ACERO REFUERZODE Agregados:Cemento, arena y piedra)Resistenciasvarias: Entre F’c=175 kg/cm2 y 280 kg/cm2 En la construcción de viviendanormalmenteutilizados son de grados:Fy=4200 kg/cm2 ESTRUCTURALCONCRETO ELEMENTOS DE ACERO EMPALMETecho
piso
superior 2do piso EMPALME EsfuerzosLongitudinales

PERALTADASVIGAS

construcción previa de encofrados

losa, hacen necesaria

al espesor de

DECONVENCIONALLADRILLO

La viga se llena junto con la losa del techo como parte de un solo elemento horizontal monolítico

Su función principal es resistir las cargas que actúan sobre ella y brindar rigidez lateral a la edificación.

VIGAS

ALIGERADASLOSAS

Desencofrar en los plazos reglamentarios o verificar resistencia del concreto en caso sea necesario un desencofrado temprano.

Sellado de aristas para evitar pérdida de lechada de cemento , sobre todo en encofrados caravista.

alineación del acero de

-Perdida de volumen de concreto por perdida de agua. -Pueden aparecer grietas por falta de curado

LOSAS

20cm Refuerzos Refuerzo por temperatura Corrugado 4.7mm o 6 mm cada 25 cm Ladrillo de techo LosaVigueta 15cm
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Sistema Aporticado Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta ELEMENTOS HORIZONTALES ENCOFRADOS
TECHODimensionesAltoAncho: 30x30 cm Espesores: 12, 15 y 20 cm según se construyan losas DETALLE LOSA 20 cm 40cm Núcleo CARACTERÍSTICAS-Están hechas de concreto armado -Por tener un peralte mayor
la
la
ELEMENTOS HORIZONTALES ELEMENTOS VERTICALES LOSAS VIGAS Tornapunta BarroteTabla para fondo de la viga Tablones Frisos Soleras Cuñas 90cm 80cm CONTROL DE CALIDADVerticalidad del encofrado antes y después del vaciado.Nivel de vaciado.Correcta
refuerzo.-
-
Armadura de columnalaBarrote50cmCadaNivel 2" x4"

Grupo

Zapata Hormigón de limpieza

ZAPATA CON COLUMNA

OrihuelaVelásquez

Kosoy

VERTICALES

Hormigón de limpieza

Viga de atado

Estribos en el interior de las zapatas

Columna

ZAPATAS CONECTADAS POR VIGAS DE CIMENTACIÓN

HormigónAcero figurado +

Soporta las cargas constructivas y las transmite hacia los elementos verticales de sustentación.

VIGAS DE CIMENTACIÓN

Pieza horizontal que se coloca sobre una columna y sobre la que se apoya una estructura superior, especialmente una viga.

Materiales:

HormigónAcero corrugado +

Materiales:

Cimentación y Protección de Taludes

ZAPATA ColumnaTierra
PROCESOS CONSTRUCTIVOS
4
-
Acosta
DETALLES CONSTRUCTIVOS
ELEMENTOS

Asegura la calidad del concreto, su densidaduniforme y el recubrimiento de su acero de refuerzo.

PILOTE PREFABRICADO DE CONCRETO ARMADO

Bajo coste en relación con los cimientos planos. Reducción del tiempo de ejecución.Reducción de la mano de obra. Reduce la humedad en terrenos con presencia de nivel freático

VENTAJAS

Detalle constructivo

Necesidad de ejecución anticipada de instalaciones sanitarias y de fontanería.Imposibilidad de realizar futuras adaptaciones a tuberías subterráneas; Posibilidad de fisuración en la estructura de hormigón armado.

Materiales:

Placa de hormigón que reparte las cargas de la casa sobre toda la superficie de apoyo.

LOSA DE CIMENTACIÓN

Esta capa protegerá las filtraciones de agua y sirve como piso nivelado para hacer algunos trazos y apoyar los fierros.

Cimentación y Protección de Taludes

CIMENTACIONES SUPERFICIALES
PROCESOS CONSTRUCTIVOS
Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
CIMENTACIÓN PROFUNDA
1 bolsa decemento Agua + 4 buggies dehormigón + Vista en corte del Solado

Grupo

OrihuelaVelásquezKosoyAcosta

Las calzaduras bajan 2 metros por debajo del nivel vereda, ya que ocupa el nivel del sótano que se encuentra enterrado. Se diferencia por 1 m con la casa vecina

CEMENTOARENAPIEDRAAGUA

El diseño de estructuras de CONCRETO ARMADO se lleva a cabo dentro de un contexto de normas con requisitos mínimos específicos que deben cumplir los diversos materiales a utilizarse para los procedimientos constructivos y el diseño estructural.

ELEMENTOS DE UNA CALZADURA

-La altura de la calzadura depende del tipo de suelo.

-

Elemento que soporta carga vertical y lo transmite a un estado inferior del suelo.

NORMA E-050:Incluir los parámetros de suelos requeridos-Considerar que las edificaciones puedan ser desestabilizados como consecuencia directa de las excavacionesEconómica y rápida en su proceso constructivo. Asegura la capacidad portante de la cimentación.Eficiente sistema de sostenimiento. En caso de presencia de agua, ya sea por filtraciones o nivel freático la calzadura es vulnerable.Dificultad de vaciado de concreto ciclópeo en los paños.

DESVENTAJAS

Límite de propiedadla 1 M EXCAVACIÓN DIFERENCIAL CON LA CASA COLINDANTE
Calzaduras
4
VISTAS DELPROYECTO
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta

PLANIMETRÍA

DEL PROYECTO
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Planta Sótano Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Planta Primer nivel Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Planta Segundo nivel Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Corte AA Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Corte BB Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
Gimena VelasquezCamila AcostaMaría Fernanda KosoyConny Orihuela
CONSTRUCTIVOSPROCESOS
T2
SOTANONIVEL

OrihuelaVelásquezKosoyAcosta

Por ende, optamos por utilizar placas RH en el muro de drywall, ya que estas tienen una alta resistencia a la humedad. Por otro lado, las placas de concreton se ubicaran en todo el perimetro de la casa. Ademas, de las paredes de los dormitorios.

La siguiente planta , muestra la ubicación de los muros de drywall y las placas de concreto . Con respecto a los muros de dry wall estos seran paredes divisoras de lás áreas humedas como la lavandería y los baños.

Placas de concreto (En el perimetro y habitaciones)

LEYENDA:

Muros de dry wall (Se encuentran en los baños y lavandería)

MUROS DE PLACA DE CONCRETO CONSTRUCTIVOS DE DRYWALL Y PLACAS DE CONCRETO Ubicación de los sistemas SISTEMAS CONSTRUCTIVOS MUROS DE DRY WALL (RH) PLANTA DEL SOTANO
PROCESOS
MUROS
constructivos Grupo 4

MENOS DENSA PERMITE MEJOR CLIMA INTERNOESPESOR 15.9

Para revestir el sistema decidimos utilizar placas de yeso RH, ya que estas poseen una alta resistencia a la humedad. Por lo que seran adecuadas para la lavandería y el baño

ELEMENTOS: PLACAS DE YESO RH

ESTRUCTURA INTERNA

OrihuelaVelásquezKosoy -

Los parantes cuentan con un agujero en el interior. Esto con la finalidad de que pasen las tuberías e instalasiones electricas entre los muros

SUELO

Otro de los elementos para hacer el sistema de Drywall es la estructura del muro. Este cuenta con un a altura de 2.44 m y cada parante debe tener una distancia mínima de 40 cm y máxima de 60 cm.

ELEMENTOS :

ESTRUCTURA DE ACERO

FIBRA DE VIDRIO

Una de las ventajas del sistema es que es económico, ya que es de bajo costo Es rapido de instalar y se logra ahorrar tiempo de mano de obra Es muy versatil, se puede aplicar a todo tipo. de proyectos

Una de las desventajas es que es dificil de reciclar los muros secos Son propensas al daño por agua si no se usa el panel adecuado para esas zonas

VENTAJAS

DESVENTAJAS

El sistema drywall es un sistema constructivo compuesto de placas de yeso fibrocemento, ambas se encuentran atornilladas a una estru ctura de acero y revestidas con un tratamiento fina. Este sistema es flexible en espesores. Además, se pueden obtener a partir de los 7 cm en adelante. El espesor varia dependiendo de su función y uso para el que se requiera

MUROS DE DRY WALL (RH)

DESCRIPCIÓN:

de drywall

DRYWALL
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Sistema
Grupo 4
Acosta SISTEMA CONSTRUCTIVO

Grupo

OrihuelaVelásquezKosoyAcosta

Algunas herramientas que se utilizan para el armado de la estructura de Drywall son: Tornillos, Escuadra, Wincha, atornilladora eléctrica , pistola de fijación,Tijera de hojalata, entre otros.

CONTRAMARCOS

En caso de que el muro cuente con un vano de puerta o ventana se deberá cortar la madera con un serrucho

ATORNILLAR

PARA EL ARMADO

EMPALMAR:

Colocar los parantes en forma vertical, a cada 61 cm al eje del riel. Luego utilizar un nivel imantado para verificar que el parante este derecho.

Luego fijarlos en los rieles o parantes con la pistola de fijación. Aqui se utiliza un tornillo de 1 pulgada

CONTRAMARCO

Finalmente fijarlos con un tornillo pequeño de 7x7 / 16 pulgadas a cada 61 cm al eje. Se atornillan a ambos lados del riel

ATORNILLAR

PARANTES

Aqui se unen los dos parantes uno entero de tres metros y otro la diferencia de la medida, se fija con 3 tornillos a cada lado

En este primer paso, comenzamos midiendo el parante, luego con la escuadra y el lapiz hacemos un trazo segun la medida que busquemos

FIJAR RIELES

Se fijan los rieles al piso con un clavo de 3/4 y un fulminante, estos se colocan en la pistola y se disparan. Los clavos se fijan cada 60 cm.

Posteriormente al realizar la medida, cortamos con la tijera de hojalata. En este paso es importante usar los guantes de protección para asi evitar lesiones

CORTAR:

CONSTUCTIVO DE

INSTALAR PARANTES
PROCESO
LA ESTRUCTURA DEL DRYWALL: PROCESOS CONSTRUCTIVOS ESTRUCTURA DEL SISTEMA DRYWALL Sistema de drywall
4
PARTES DE LA ESTRUCTURASOLERA INFERIOR (RIEL) PERFIL EN U PARANTE PERFIL C TORNILLOS DE FIJACION SOLERA SUPERIOR (RIEL) PERFIL EN U HERRAMIENTAS
PISTOLA TIJERA ESCUADRA WINCHA 1432 MEDIR Y TRAZAR:

UBICACIÓN DEDRYWALL

La placa de yeso RH funciona como solución para zonas con alto grado de humedad, tales como baños y cocinas. Es una excelente base para la aplicación de todo tipo de enchapes u otros acabados. Además, la conductividad térmica de la placa de yeso es similar a la madera o corcho, por lo que permite mayor ventilación interna Como se muestra en la figura los muros de drywall con placas de yeso rodean los baños y la lavandería. Esto debido a su resistencia a la humedad BañosLavabo

2

FIJAR PLANCHAS

Colocar la plancha de forma vertical u horizontal y fijarla con un tornillo de 1 " con un atornillador eléctrico

Velásquez

Kosoy

Perforar la plancha para que el electricista coloque la caja eléctrica

PERFORAR

El primer paso sera medir las planchas y trazar la medida que necesitemos

CORTAR

DESCRIPCIÓN:

Ya teniendo el trazo hecho, luego con la ayuda de una regla cortamos la plancha con la cuchilla

PROCESO CONSTUCTIVO DE LA ESTRUCTURA DEL DRYWALL:

CUCHILLA

LIJA

Algunas herramientas que se utilizan para el armado de la placa RH de Drywall son: Tornillos, Escuadra, Wincha, atornilladora eléctrica , pistola de fijación, cuchilla, espátula, cinta de papel, lija, lápiz, entre otros.

SISTEMA DRYWALL de drywall PLACA DE YESO RH HERRAMIENTAS PARA EL ARMADO DE LA PLACA PLACA DE YESO RH PISTOLA ESPÁTULA CINTA MEDIR Y TRAZAR 1
PROCESOS CONSTRUCTIVOS REVESTIMIENTO DEL
Sistema
Grupo 4 Orihuela
-
Acosta

Grupo

Fijar los esquineros, marcar donde iran los esquineros, con el tiralinea realizar el trazo y atornillar el esquinero con tornillos de 1 pulgada cada 40 cm

DAR ACABADO:

Luego de fijar una de las planchas se realizan las instalaciones eléctricas y/o sanitarias.

ENCINTAR

Con una espatula de 12 o 6 pulgadas masilla las esquinas y las puntas de uniones de drywall

OrihuelaVelásquezKosoyAcosta

CERRAR LA OTRA CARA

FIJACIÓN CONRIEL

Una vez ya teniendo las instalaciones eléctricas y sanitarias se procede a cerrar la otra cara de la plancha

Estas son algunas recomendaciones y consejos para la construcción del sistema de drywall con placas RH: Cortar las planchas de drywall de antemano Hacer un grafico con todos los agujeros que se deben perforar Cuidar los detalles al instalar drywall en espacios pequeños CONTROL DE CALIDAD: En el control de calidad, es necesario verificar el distanciamiento de los parantes, la colocación de refuerzos en vanos y zona de mobiliario, el tipo de lana de vidrio a colocar, las instalaciones embebidas y la calidad de las planchas de yeso a instalar (bordes y nivelación).

PASO 2: DETALLE DE FIJACIÓN DE LA PLANCHA:

PROCESO CONSTUCTIVO DE LA ESTRUCTURA DEL DRYWALL:

FIJACIÓN CONPARANTE

ENCINTAR

RECOMENDACIONES

CONSTRUCTIVOS

FINAL: LIJADO

En este ultimo paso, es necesario usar mascarilla para esta operación y utilizar lija numero 120 al agua y lija en forma circular para suavizar PASO

Colocar la cinta de papel encima para que se adhiera a la masilla. Una vez pegada retirar el exceso de masilla con la espátula

MASILLAR

Con la espátula de 12 " masillar toda la cara del panel para tenerlo lisa. Luego, masillar los esquineros y dejar 1 dia de secado

Sistema de drywall

INSTALAR
FIJAR ESQUINEROS PROCESOS
4
2
3
4
5
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Sistema de drywall Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta INICIO DE PROCESOCONSTRUCTIVO DIAGRAMA PERT LLEGADA DE MATERIALES LIMPIEZA DEL TERRENO TRAZO DE ELEMENTOS ACARREO DE HERRAMIENTAS FIJACIÓN DE RIELES FIJACIÓN DE PARANTES 1.2.3.4.5.6. TEMAS FIN DE PROCESOCONSTRUCTIVO 7. COLOCACIÓN DE REFUERZOS 8. INSTALACIONES EMPOTRADAS 9. COLOCACIÓN DE PLANCHAS CARA 1 10. INSTALACIÓN DE CAJAS ELECTRICAS 11. INSTALACIÓN DE PUNTOS SANITARIOS 12. PRUEBAS SANITARIAS TEMAS 13. INSTALACIÓN DE AISLAMIENTO ACÚSTICO 14. COLOCACIÓN DE PLANCHAS CARA 2 15. ESQUINERO Y JUNTAS 16. ENCINTADO Y MASILLADO 17. LIMPIEZA PERMANENTE 18. RETIRO DE HERRAMIENTAS TEMAS 1 2 3 4 65 7 8 9 10 11 1312 14 15 16 17 18

OrihuelaVelásquez

KosoyAcosta

Concreto + acero = muro armado

ConcretoAcero

MallasElectrosoldadas

• Cuando se tienen montantes, y estas tienen que ir dentro de un muro, se proyectan muros armados.

Otro uso de los muros armados es para emplearlo también como montantes en una edificación.

ELEMENTOS

:

Son excelentes para emplear montantes, a diferencia de los muros de albañilería que se debilitan.

Buena resistencia del material y buen aislante térmico.Resisten y contrarrestan los daños de los sismos.

VENTAJAS

El uso del concreto es contaminante, dejando una enorme huella de carbono.

La aplicación de concreto es delicada debido al tiempo de fraguado, así que si no se aplica rápidamente, comenzará a generar grietas.

Las placas de concreto armado son consideradas como elementos estructurales bidimensionales planos, es decir, su espesor es pequeño en comparación a sus otras dos dimensiones (largo y alto).

Estas placas son más resistentes y más durables en el tiempo, si están bien diseñadas y bien construidas, y llegan a soportar cargas sísmicas.

El muro de concreto armado, más conocido como "placa", es un tipo de muro que contribuye a fortalecer la estructura de una edificación.

UBICACIÓN DE LAS PLACAS: ESTRUCTURA DE PLACAS DE CONCRETO

DESCRIPCIÓN:

de Concreto

ARMADO MURO DE CONCRETO ARMADO
PROCESOS CONSTRUCTIVOS PLACAS DE CONCRETO
Placas
Grupo 4
-

ENCOFRADO:

Para que la placa tenga un espesor uniforme, se utilizan paneles, ya que la presión del concreto fresco sobre el encofrado lo empuja hacia afuera, haciendo que el encofrado colapse.

Cuando se construyan placas de concreto armado que sean colindantes a predios con muros de ladrillo o adobe, estos muros del vecino no deberían de ser utilizados como encofrados para el vaciado de la placa.

Es importante que se compacte el concreto conforme se va haciendo el vaciado.

En la preparación del concreto se debe de tener cuidado con el tamaño de piedra chancada que se va a utilizar (preferiblemente de 1/2"), sobre todo cuando se trate de placas delgadas (10-15cm).

Se debe de realizar el curado del concreto luego del desencofrado. Se logra humedeciéndolo constantemente con agua (3 días) o con aditivos.

Para evitar la formación de cangrejeras, el concreto no debe ser ni muy seco ni muy aguado, ya que debe de llenar todo el encofrado.

CONCRETO:

Antes de vaciar el concreto, asegurarse de que los dados estén bien colocados, para darle el necesario recubrimiento al refuerzo de la placa.

Teniendo en cuenta de que la placa continúa en niveles superiores, debemos dejar las mechas con la longitud de empalme apropiado.

ESQUINA DE LA PLACA DE CONCRETO

REFUERZO:

ELEMENTOS

CONSTUCTIVOS:

PARTES DE LA ESTRUCTURA

DE CONCRETO ARMADO de MURO LA PLACA DECONCRETO
PROCESOS CONSTRUCTIVOS MUROS
Placas
Concreto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
132
INICIO DE PROCESOCONSTRUCTIVO PROCESOS CONSTRUCTIVOS Sistema de drywall Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta DIAGRAMA PERT FIN DE PROCESOCONSTRUCTIVO TEMASLLEGADA DE MATERIALESPREPARACIÓN DE ENCOFRADOS PREPARACIÓN DE MALLAS DE ACERO LLENAR EL ENCOFRADOCOLOCACIÓN Y VIBRACIÓN DEL CONCRETO 5.4.3.2.1. 1 32 4 5 6 7 8 9 6.DESENCOFRADO7.RETIRO DE ENCOFRADO 8.LIMPIEZA DEL TERRENO 9.RETIRO DE HERRAMIENTAS TEMAS
NIVELPRIMER

OrihuelaVelásquezKosoyAcosta

DE ALBAÑILERIA

ALBAÑILERIA

La siguiente planta , muestra la ubicación de los muros de albañilería confinada y losa aligerada. Con respecto a los muros de albañilería estos serán colocadas en todo el primer piso como se muestra en la imagen. Asimismo, al tener este tipo de sistema muy conocido nos va a poder facilitar su construcción. Por otro lado, se utilizaran losas de aligeradas para el techo del sótano y el techo del primer piso. Muros de albañilería confinada Losa aligerada

LEYENDA:

PLANTA DEL SOTANO

CON LOSA ALIGERADA

Muros de Albañilería

SISTEMAS
PROCESOS CONSTRUCTIVOS SISTEMA DE
CONFINADA
Confinada Grupo 4
CONSTRUCTIVOS MUROS
CONFINADA

1er

Sobrecarga

En todo el primer nivel de la casa se utilizará el sistema de albañilería confinada, pues este permitirá la distribución simétrica del peso de la construcción hacia todas direcciones. Esto ayuda a que los cimientos y las columnas soporten cantidades similares de presión.

La cimentación de concreto se considerará como confinamiento horizontal para los muros del primer nivel. Confinamiento.Conjunto de elementos de concreto armado, horizontales y verticales, cuya función es la de proveer ductilidad a un muro portante.

Reforzada con elementos de concreto armado en todo su perímetro.

La albañilería confinada es el conjunto o sistema de construcción formado por muro de ladrillos , reforzado en los extremos por columnas de amarre y en la parte superior por una viga de concreto . Un muro bien construido es importante por la seguridad que puede dar y también porque puede reducir los costos de acabados.

DESCRIPCIÓN:

MURO Muros de Albañilería

VIGA SOLERA MUROLADRILLOS SOBRECIMIENTO VIGA DE CONCRETO CONSTRUCTIVO: COLUMNAS
DETALLE 01 ZONA DEANÁLISIS
COLUMNADE AMARRE
PROCESOS CONSTRUCTIVOS DETALLE
VIGA -
Confinada Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
Nivel 2do Nivel
Losa Aligerada Viga Solera Muro PortanteSobrecimientoCimiento Corrido Suelo ESFUERZOS
CLASIFICACION DE MUROS Muros Portantes: Resisten el peso de la edificación Muros de Corte: Resisten el empuje sísmico Muros no Portantes: (tabiques) Livianos NORMAE070 RNE Sistema de Albañilería Confinada y MurosArmados

1 bolsa cementodeAgua

ALTURA MÁXIMA No se debe asentar más de 1.30m de altura en el muro, en una misma jornada de trabajo.

Ladrillos

Los muros portantes son elementos estructurales que ayudan a darle a una vivienda la fortaleza que necesita, especialmente ante la eventualidad de un sismo.

SOBRECIMIENTO

Un día antes de construir el muro, se debe limpiar y humedecerlos con agua limpia . Esto evitará que el ladrillo absorba el agua del mortero durante el asentado, y permitirá una mejor adherenciaAgua

Dosificación:

1 1/2 buggy arenadegruesa

Para que el mortero de asentado sea de buena calidad, se deberá utilizar arena gruesa limpia (sin materia orgánica ni sales), cemento fresco y agua potable limpia.

PREPARACIÓN INICIAL

Soga: Ancho de muro 15 cm aprox.Cabeza: Ancho de muro 25 cm aprox. (muros portantes)

Asentado de ladrillo.

Ladrillo de arcilla cocida, siendo el más recomendable el King Kong de 18 huecos.

DE

MURO DE LADRILLOSKING KOG 18 HUECOS ESFUERZO DE COLUMNA DESCRIPCIÓN:BENEFICIOS:Con la técnica de albañilería confinada, el uso de un cemento adecuado se puede conseguir la resistencia ante efectos de sismos y terremotos. Esta técnica de construcción se emplea normalmente para la edificación de una vivienda.

COMPONENTES

cm2.5-5

En caso de emplearse una conexión dentada , el ladrillo debe sobresalir max. 5 cm y min 2.5 cm. Antes de vaciar el concreto de la columna de confinamiento se debe limpiar todos los “dientes”.

INTERCONEXIÓN

COLUMNA

MURO

Se utiliza en mortero para que sea como un "pegamento" para el ladrillo de arcilla cocida, al secarse, pueda unirse fuertemente a los ladrillos.

PRINCIPALES:Ladrillo.Mortero.

Se debe tener en cuenta con el fraguado de las juntas verticales, pues deben quedar totalmente llenas de mortero.

1cm1.5

JUNTAS

DETALLE CONSTRUCTIVO: MURO DE LADRILLOS Muros de Albañilería

PROCESOS CONSTRUCTIVOS

Confinada Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
COLUMNA
CONCRETO
VERTICALES Y HORIZONTALES
cm50 a a 50cm Gancho10 cm Dentado.Mechas. cada hileras3

Orihuela

Tabla para fondo de la viga

FUNCIÓN:Transferir las cargas del techo sobre los muros, distribuyéndolas uniformemente.Ofrecen confinamiento y arriostre a los muros portantes de ladrillo.

En estas vigas reposan las viguetas del techo, las cuales se encuentran sobre los muros portantes.

Se colocan en la parte superior de los muros y entre las columnas, dando confinamiento a los muros.

DESCRIPCIÓN:

ENCOFRADO

Tornapunta

LOS ELEMENTOS PRINCIPALES

Alambre N°8Espaciadores

DATOS

IMPORTANTES:25cm La distancia: máximo de 90 cm, de ser mayor se podrían producir hundimientos en el entablado Función:Se garantizara que el ancho de las vigas sea el que se especifica en los planos.

ENCOFRADO DE VIGA Características para una Estribado Mín.:Fierro de 6 mm -1-5cm; 5-10cm, en cada extremo el resto: 1-25cm

ELEMENTOS

TRANSVERSALES (ESTRIBOS):

Cuando el muro portante es de cabeza , la viga solera tiene un ancho generalmente igual al espesor del muro.

Cargas

Cuando es de soga , es mejor que sea de 25 cm para evitar la formación de “cangrejeras” al momento de hacer el vaciado del concreto.

Un muro para que sea portante necesita tener una

ESTRUCTURAL:

Losa 17-20mín.cm Ancho min. 25 cm
Barrote
FondoT Cabezal Pie Derecho Costados Ancho min. 25 cm 25cm LosadeAsentado cabeza PROCESOS CONSTRUCTIVOS DETALLE CONSTRUCTIVO: VIGA SOLERA Muros de Albañilería Confinada Grupo 4
VelásquezKosoyAcosta ESTRUCTURA VIGA SOLERA COLUMNA DE AMARRE
DE VIGA COMPORTAMIENTO
Muro 1er Nivel Muro 2do Nivel Viga Solera
de la losa aligerada
viga solera. Con esto el muro puede trabajar en toda su longitud. RECOMENDACIONES:

Grupo

El asentado de ladrillo hasta 1.3 m, se hace de pie en el s uelo. Para seguir la construcción por encima de esa altura, es necesario un a plataforma de madera sobre caballetes, de modo que sobre ella se pueda colocar los materiales y permita pararse para completar el muro hasta la a ltura del techo.Contar con una “picota” para cortar los ladrillos en la obra. Esta herramienta permite obtener piezas de distintos tamaños. No picar los muros de albañilería para instalar tuberías de a gua o luz, estos se pueden ubicar en las tuberías en una falsa columna d e concreto simple en el muro, en la cual se dejarán conexiones endentadas con mechas de 6 mm de diámetro y una longitud de 1 m.

RECOMENDACIONES

PARA LA CONSTRUCCIÓN

Se explicara el procedimiento constructivo general proyectado en uno de los muros del proyecto. Sin embargo, este procedimiento de albañilería confinada se realiza en todo el primer piso.

OrihuelaVelásquez

Kosoy

Acosta

Se debe controlar la verticalidad del muro. No es admisible un desplome mayor de 4 mm en toda la altura del muro. Es aconsejable controlar la verticalidad cada 4 hiladas

Se aplica el mortero vertical introduciéndolo dentro de la junta vertical con la ayuda del badilejo. De esta forma, la hilada se encuentra lista para recibir la siguiente fila de ladrillos .

8

Revisar que las hiladas queden horizontales, colocando una regla sobre la última hilada instalada, y sobre la regla, el nivel de burbuja

CONTROL DE CALIDAD

Si las hiladas de ladrillo terminan a ras, se deben incluir “mechas” de anclaje, que penetren por lo menos 40 cm al interior de la albañilería y 12.5 cm al interior de la columna, terminando en un gancho de 10 cm. Estas mechas deben instalar cada 3 hiladas.

6

INSTALACIÓN DE MECHAS

Estirar un cordel entre los ladrillos para asentar cada hilada. El borde externo del ladrillo debe coincidir con el cordel para que todos los demás ladrillos estén nivelados y aplomados también.

NIVELAR LOS LADRILLOS

Colocar la primera fila de ladrillos. Este proceso se hace tanto en el primer como en el segundo piso, aunque en primer caso lo harás sobre el sobrecimiento y, en el segundo, sobre la losa del techo.

4

MORTERO

Usar el badilejo para esparcir una capa de mortero sobre el sobrecimientoColocar el ladrillo sobre el mortero y procurar que el espesor de la mezcla no sea superior a 1.5 cm.

Iniciar con la colocación de los ladrillos maestros, los cuales se ponen a cada extremo de los muros a levantar. Deben estar aplomados y nivelados.

2

INSTALAR LOS LADRILLOS:

EMPLANTILLADO PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN MURO CONFINADO Muros de Albañilería ZONA DEANÁLISIS
1
PROCESOS CONSTRUCTIVOS
Confinada
4
-
-
3
5
7
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Muros de Albañilería Confinada Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta DIAGRAMA PERT TEMAS FIN DE PROCESOCONSTRUCTIVO TEMAS TEMAS ACARREO DE HERMIENTAS Y MATERIALES LIMPIEZA DE SUPERFICIES DE SOBRECIMIENTOS MOJAR LA BASE DEL ASENTADO DE LA PRIMERA INSTALAR EL ESCANTION Y CORDEL PREPARACIÓN DE LA MEZCLA 1.2.3.4.5. 7. EMPLANTILLADO DE PRIMERA HILADA 8. INSTALACIÓN DE PRIMERA HILADA CUIDAR JL 9. CONTROL DE NIVELES 10. RECOGER LA MEZCLA DESBORDADA 11. CONTINUAR CO LAS HILADAS 2 Y 3 12. COLOCACIÓN DEL ALAMBRE #8 DE REFUERZO 13. REPETIR LAS HIADAD Y REFUERZOS 14. LIMPIAR REBAJAS Y EXCEOSOS 15. LIMPIEZA DE DERECHOS 16. RETIRA HERRAMIENTASY MATERIALES SOBRANTES 1 2 3 45 6 879 1210 13 11 1514 INICIO DEPROCESOCONSTRUCTIVO

OrihuelaVelásquez

Kosoy

Acosta

Estos se colocan en los bordes de la losa con el objetivo de delimitar el vaciado del techo .

SOLERA

Puntales de 2×3 pulgadas de sección, deben estar espaciados, como máximo por 90 cm.

Servirán como fondo del encofrado. Se debe usar tablones que tenga espesor de 1 ½ pulgada y un ancho de 8 pulgadas como mínimo. Estos se colocan sobre las soleras en sentido contrario a aquellas.

De tamaño 2×4 pulgadas de sección.

PIES DERECHOS

El encofrado de losa aligerada consta de las siguientes partes: tablones, losas, pilares o pies derechos, frisos. El encofrado debe estar sostenida por pies verticales y para armalo, y se debe tener soleras corridas el cual su sección debe ser de 2 ″ x 4

PARTES DEL ENCOFRADO DE LOSAS ALIGERADAS

TABLONES

ELEMENTOS PARA UN ENCOFRADO DE LOSA ALIGERADASOLERAS CORRIDAS

cm

DETALLE GENERALALIGERADO REFUERZOS

LADRILLOS HUECOS

Vigueta

TABLONES

Losa

FRISOS REFUERZO POR TEMPERATURA

DESCRIPCIÓN:Dirigen hacia los muros las fuerzas que producen los terremotos.

Transmiten hacia los muros o vigas el peso de los acabados, su mismo peso, el peso de los objetos, el de las personas, etc. Unen los otros elementos estructurales (columnas, vigas y muros) para que toda la estructura funcione en conjunto , como si fuera una sola unidad

Techos de Losa Aligerada

ALIGERADAS FRISOS PIES DERECHOS
PROCESOS CONSTRUCTIVOS LOSAS
Grupo 4
-
-
5 cm
15
90cm 80cm

Sobre las soleras, se colocan las tablas que servirán de encofrado para las viguetas y vigas. Estas tablas deben tener una sección de 1 1/2” x 8” . Las tablas que servirán de fondo a las vigas, , se emplearan para dar forma a la sección de la viga, respetando las medidas.

La distancia entre los pies derechos debe ser como máximo 90 cm . De ser mayor, se podrían producir hundimientos en el entablado. Asimismo, Los pies derechos soportan a las soleras, que deben tener una sección de 2”x 4”.

DERECHOS

DISTANCIA DE PIES

Se colocan los “pies derechos” que soportarán al encofrado. Estos deben tener unas medidas de 2”x 3” y el largo para llegar a la altura deseada.

DERECHOS

COLOCACIÓN DE PIES

VIGUETA TECHO DEL PRIMER PISO LADRILLO DE REFUERZO SUPERIOR LOSETA SOPORTE DE
ENCOFRADO DE VIGAS
2 PROCESOS CONSTRUCTIVOS ENCOFRADO DE LOSA ALIGERADA Techos de Losa Aligerada Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
1 3
TECHO
15cm5cm cm10 cm30 90cm
ENCOFRADO DETALLE CONSTRUCTIVO PROCESO DE ENCOFRADO COLOCACIÓN DE TABLAS

Grupo

OrihuelaVelásquezKosoyAcosta

DimensionesAltoAncho: 30x30 cm Espesores: 12, 15 y 20 cm según se construyan losas

VENTAJAS

El alto de los ladrillos debe ser 5 cm menor que el espesor del techo propuesto.

El ladrillo hueco es un tipo de ladrillo que tiene la característica de tener unos orificios pasantes en su interior en sentido longitudinal. El volumen total de los huecos debe ser igual o menor al 70 % del volumen total del ladrillo.

Comprobar que el techo esté totalmente horizontal. De no estarlo luego se tendrá que trabajar extra para nivelar el techo y el piso del nivel siguiente.

Revisar que los pies derechos estén en posición vertical. No es correcto que estén inclinados.

No usar materiales inestables para regular la altura de los pies derecho. Es un error usar piedras o cartón ya que no aguantarán el peso.

ERRORES QUE SE DEBEN EVITAR

Techos de Losa Aligerada

LADRILLO HUECO PARA TECHO DE LOSA ALIGERADA PESO DE LOS PIES DERECHOS TECHO HORIZONTAL POSICIÓN DE LOS PIES DERECHOS COSTO-BENEFICIO DURABILIDAD YRESISTENCIA AHORROENERGÉTICO CONSTRUCCIÓNRÁPIDA
PROCESOS CONSTRUCTIVOS USO DE
4
AISLACIÓNACÚSTICA SEGURIDAD
INICIO DE PROCESOCONSTRUCTIVO PROCESOS CONSTRUCTIVOS Losa aligerada Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta DIAGRAMA PERT FIN DE PROCESOCONSTRUCTIVO TEMASLLEGADA DE MATERIALES COLOCACIÓN DE PIES DERECHOS DISTANCIA ENTRE LOS PIES DERECHOS PREPARACIÓN DEL ENCOFRADO COLOCACIÓN DE TABLAS 5.4.3.2.1. 1 32 4 5 6 7 8 9 6.LLENAR EL ENCOFRADO 7.RETIRO DE ENCOFRADO8.COMPROBACIÓN DE TECHO EN POSICIÓN HORIZONTAL 9.RETIRO DE HERRAMIENTAS TEMAS
VISTAS DELPROYECTO
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta

PLANIMETRÍA

DEL PROYECTO
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Planta Sótano Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Planta primer nivel Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Planta segundo nivel Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Corte AA Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Corte BB Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta

PROCESOSCONSTRUCTIVOS

Gimena VelasquezCamila AcostaMaría Fernanda KosoyConny Orihuela
T3
NIVELSOTANO
PROCESOS CONSTRUCTIVOS MATERIALES DE LAS PAREDES SOTANO Nivel Sótano Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta PAREDTERRAZAPARED PIEDRA REGULADA AL NATURALCONCRETO CARA VISTA PORCELANATOBLANCO PARED BAÑO
PISO HALL
PROCESOS CONSTRUCTIVOS MATERIALES DE LOS PISOS DEL SOTANO Nivel Sótano Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta PORCELANATO TIPO MADERA (1.50X1.50) PORCELANATOMARMOLEADOTERRAZO PISO DORMITORIOS
PISO DE LA ESCALERA
PROCESOS CONSTRUCTIVOS MATERIALES DE LOS PISOS DEL SOTANO Nivel Sótano Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta PISO DEVEGETACIÓN TERRAZO PISO DE LOS BAÑOSPISO PATIO
LAVATORIO PROCESOS CONSTRUCTIVOS MOBILIARIO Y VEGETACIÓN DEL SOTANO Nivel Sótano Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta VEGETACIÓNHORIZONTALTERRAZO PATIO INTERIOR
PRIMERNIVEL
PEPELMA
PAREDPISCINA PAREDES PROCESOS CONSTRUCTIVOS MATERIALES DE LOS PAREDES DEL PRIMER NIVEL Primer Nivel Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PARAPISCINA CONCRETO CARA VISTA
PISO DE LA TERRAZA PISO DE LOS CUARTOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS MATERIALES DE LAS PISOS DEL PRIMER NIVEL Primer Nivel Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta PORCELANATO MATE TIPO TABLONES DE MADERA PORCELANATO TIPO MADERA (1.50X1.50)PORCELANATOMARMOLEADO PISO DE LA SALA
MESA DE LA COCINA PROCESOS CONSTRUCTIVOS MOBILIARIO Y VEGETACIÓN DEL PRIMER NIVEL Primer Nivel Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta JARDÍN VERTICAL TERRAZO

SEGUNDONIVEL

PARED TERRAZA PARED TERRAZA PROCESOS CONSTRUCTIVOS MATERIALES DE LAS PAREDES DEL SEGUNDO NIVEL Segundo Nivel Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta PIEDRA REGULADA AL NATURAL PIEDRA REGULADA AL NATURALPIEDRA REGULADA AL NATURAL PARED PATIO
PROCESOS CONSTRUCTIVOS MATERIALES DE LAS PAREDES DEL SEGUNDO NIVEL Segundo Nivel Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta CONCRETO CARA VISTA PINTURA BLANCA PARED TERRAZAPARED TERRAZA
PROCESOS CONSTRUCTIVOS MATERIALES DE LOS PISOS DEL SEGUNDO NIVEL Segundo Nivel Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta PORCELANATO TIPO MADERA (60X60) TERRAZO PISO ESCALERA
PROCESOS CONSTRUCTIVOS MOBILIARIO Y VEGETACIÓN DEL SEGUNDO NIVEL Segundo Nivel Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta TERRAZOMADERA TECA
PRESENTACIÓN INDIVIDUAL DE MATERIALES

Grupo

Por otro lado, el material del terrazo se caracteriza por ser fabricado en situ , Esto significa que el equipo a cargo ejecuta el producto en obra e inmediatamente lo aplica en la superficie deseada. Ademas, existen dos tipos de terminaciones para el terrazo pulido o lavado

La base que posee el terrazo puede ser compuesto de resinas o cemento . Por otro lado, los agregados que contiene mayormente son piedras de mármol, granito, vidrio y plástico . Además, hablando específicamente del piso de terrazo, básicamente estos son un revestimiento de mortero de cem ento que presenta agregados gruesos incrustados en su masa.

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL: 60cm 60 cm 2 cm

Las baldozas de terrazo generalmente tienen un formato cuadrado o rectangular. Entre las dimensiones más comunes tenemos 30x30 cm y 60x60 cm. Además, cuenta con un espesor mínimo de 2 cm

DIMENSIONES

TEXTURA DE TERRAZO (PISO DEL BAÑO)

MATERIAL: SUELO DE TERRAZO (BAÑOS Y ESCALERA)

CONSTRUCTIVOS

OrihuelaVelásquez

KosoyAcosta

Es un piso de larga vida útil. Gracias a su elevada dureza (proporcionada por las piedras de mármol y granito), este piso posee una alta resistencia a la abrasión, golpes y al desgaste.

Es de fácil limpieza y escaso mantenimiento.

VENTAJAS material poroso y no se puede asegurar de que si se mancha so llegara absorberse en el terrazo o mancharse. Por lo que sin tener el cuidado correspondiente puede llegar a opacarse

La losa aligerada que actua como suelo se encuentra revestida de baldosas de terrazo, los que fueron pegados a la losa con mortero

ALGUNAS TIENDAS DONDE SE VENDE EL TERRAZO:

Decidimos utilizar el material de terrazo con terminación lavada en el piso de los baños, debido a su resistencia a la humedadDETALLE TERRAZO

PISO DEL BAÑO CON MATERIAL TERRAZO

UBICACIÓN DEL TERRAZO EN LA CASA: (BAÑO)

PRIMERA CAPA MORTERO DE CEMENTO SEGUNDA CAPA CARA VISTA DE PIEDRASTRITURADAS TEXTURA
PROCESOS
Acabado Terrazo
4
-

Antes de la colocación del acabado del piso final es importante realizar la colocación del contrapiso. Este sirve de apoyo y base para alcanzar el nivel requerido, proporcionando la superficie regular y plana que se necesita especialmente para pisos pegados o flotantes

IMPORTANTE

DEL CONTRAPISO

FUNCIÓN DEL

CONTRAPISO:

El contrapiso tiene por función dejar una superficie totalmente lisa y nivelada, lista para recibir el piso a utilizar. Por este motivo hay que ejecutarlo después de que hayamos acabado todo el casco de la obra, de lo contrario se maltratará.

FUNCIÓN:

Aqui se ve la textura del terrazo que se coloco en la escalera, posee un formato cuadrado de 60x60 y cuenta con un espesor de 2 cm

DIMENSIONES DEL TERRAZO:

TEXTURA 60cm 60 cm 2 cm

CONSTRUCTIVOS MATERIAL: SUELO DE TERRAZO (BAÑOS Y ESCALERA)

La preparación del concreto para el contrapiso se podrá realizar con la ayuda de una mezcladora o a mano en una superficie lisa y limpia. En cualquiera de los dos casos, la proporción recomendable e s de una bolsa de cemento por 1 1/2 buggies de arena gruesa. Adicionalmen te, se agregará la cantidad de agua necesaria para obtener una mezcla pastosa que permita un buen trabajo.

COMPONENTES DEL

CONTRAPISO: 1 Bolsa de cemento1 1/2 Buggies Agua

ESCALERA DE LA CASA

ALGUNAS TIENDAS DONDE SE VENDE EL TERRAZO:

TERRAZO:Decidimos utilizar el material de terrazo en el piso de las escaleras debido a que el terrazo mantiene una gran resisencia al alto transito. Además, se decidio la terminación pulida, ya que las zonas de las escaleras no son zonas expuestas a la humedad a diferencia de los pisos del baño.

PISO DE LA ESCALERA CON MATERIAL

TEXTURA DE TERRAZO (PISO DE LA ESCALERA)UBICACIÓN D EL TERRAZO EN LA CASA: (ESCALERA)

INSTALACIÓN
PROCESOS
Acabado Terrazo Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta

OrihuelaVelásquez

COLADO DEL CONCRETO Con ayuda de una regla de acero se irá cortando con movimientos horizontales el concreto para uniformar el nivel. En caso de que las guías sean metálicas es conveniente sacarlas lo antes posible y rellenar el hueco con la misma mezcla. De esta manera nos aseguramos que el fraguado (endurezca) al mismo tiempo y así sea más homogéneo. Sin tantos misterios; sólo lo que se ve en la imagen.

5

Esto debido a que el concreto se contrae durante el proceso de secado, por la pérdida del volumen que ocupa el agua. Por el contrario, expuesto a la intemperie, se dilata (agranda) por la acción del calor y el sol directo. Si está confinado contra los muros (sin dilatación), no podrá moverse y seguramente generará grietas.

Luego se dejan juntas de dilatación (telgopor de 1cm) para permitir el movimiento del concreto.

JUNTAS DE DILATACIÓN

Posteriormente a la compactación del suelo se colocarán guías de nivelación para cortar o emparejar el concreto y enrasar la superficie. Las guías pueden ser reglas metálicas o fajas de concreto previamente alisado.

COLOCACIÓN DE NIVELADORES

Para poder realizar el contrapiso del sótano de nuestro proyecto. Lo primero que se debe hacer es compactar el suelo natural. Este proceso puede hacerse con un pisón manual o un compactador mecánico. Si este paso no se realiza correctamente podría traer problemas en la superficie terminada como grietas.

COMPACTAR EL PISO

ALISADOEsperar 1 hora despues del colado. Luego, como el piso de cemento no estará demasiado firme es importante utilizar una tabla gruesa para apoyarse y no marcar el piso. Posteriormente, alisar la superficie hasta que demos con una terminación de cemento alisado que nos guste.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS Contrapiso Grupo 4
KosoyAcosta 1
PROCESO DEL CONTRAPISO 2
3
4

Grupo

Moliendo el piso con esta maquina se logra cambiar el terrazo de una superficie áspera a una lisa

Posteriormente se agregan los agregados como la piedra de mármol, granito, vidrio o plástico. Todo esto se agrega a la mezcladora

Para la fabricación insitu se comienza mezclando la resina y el cemento completamente

2.

FABRICACIÓN IN SITU

Una vez realizado esto comienza la fabricación insitu del terrazo

Lo primero que se realiza es la colocación de las lineas divisorias estas son para formar el diseño del piso

El proceso termina cuando se logra terminar de esparcir toda la mezcla sobre las lineas divisorias de cada espacioMOLER LA MEZCLA 4.

Posteriormente, la mezcla se vierte sobre las lineas divisorias. Para luego, esparcirlo con las espátulas y llegar al grosor correspondiente

OrihuelaVelásquezKosoyAcosta

1.

LINEAS DIVISORIAS

Una vez terminado el contrapiso ya se puede comenzar con su revestimiento que en este caso sera el terrazo

DEL TERRAZO EN EL SUELO INSITU

3.

ALISADO DE LA MEZCLA

el lote se vierte luego en una carretilla y se transporta para alisarlo

ALISADO

3.

La instalación de losas prefabricas de terrazo y la construcción in situ de pisos de terrazo requieren una adecuada nivelación y profusa limpieza del soporte.Para la construcción in situ del piso de terrazo se debe colocar una capa de arena, generalmente de 2 cm de espesor, sobre la cual irá una capa de mortero de 1,5 cm de espesor. La dosificación de este mortero base deberá ser 1:10. Para limpiar la superficie de terrazo se pueden aplicar técnicas de limpieza en seco y húmedas. Se recomienda el uso de jabones de pH neutro o jabones especiales para terrazo. Es indispensable dejar completamente seca la superficie de terrazo después de la limpieza húmeda.

Posteriormente se pasa esta maquina por los bordes para quitar el excedente Para finalmente asi pasar a la limpieza final RECOMENDACIONES

Una vez terminado de moler se limpia la superficie con una escoba

LIMPIEZA
LIMPIEZA PROCESOS CONSTRUCTIVOS Acabado Terrazo
4
INSTALACION

Orihuela -

la filita. Asimismo, está compuesto de partículas muy finas y homogéneas, mezcladas. Se caracteriza por ser una pieza compacta y vitrificada, que tiene una gran resistencia al desgaste y que absorbe una cantida d muy baja de agua. Es decir que tiene una alta resistencia a ella. Asimismo, el porcelanato tiene buena durabilidad y no exige grandes esfuerzos para su mantenimiento

El porcelanato se utiliza para revestimiento de suelos o p aredes. Además, es fabricada a base de arcilla, arena feldespática y otros mine rales como el caolín y

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL:

La textura encontrada en casinelli nos sirvio de inspiracion para colocarlo en el proyecto

Una de sus ventajas del porcelanato es que es de facil mantenimiento No requiere de tratamientos o selladores especiales Por su baja absorción de agua el porcelanato es resistente a la humedad. Por su dureza resulta inalterable ante la abrasión y procesos de tracción.

Una de sus desventajas del porcelanato es que es un material duro y frío. Además, las baldosas con un acabado brillante sonmuy resbaladizas, especialmente cuando están mojadas.

VENTAJAS

DESVENTAJAS

Las medidas del porcelanato son variadas, pero por lo general tienen 45x67,5 centímetros; 45x90; 20x120; 60x120 y 40x120 centímetros. Las convencionales alcanzan hasta los 60x60 centímetros. Asimismo, cuenta con un espesor de 0,6 a 1,9 centímetros

DIMENSIONES

TEXTURA

CASINELLI

PORCELANATO:

ALGUNAS TIENDAS DONDE SE VENDE EL

TIPOS DE PORCELANATO:Porcelanato esmaltado Porcelanato natural Porcelanato pulido Porcelanato imitación madera

TEXTURA DEL PORCELANATO (TERRAZA EXTERIOR)

SUELO DE PORCELANATO ( SALAS Y TERRAZAS)

PORCELANATOMATE TIPOMADERA UBICACIÓN DEL PORCELANATO EN LA CASA: (TERRAZA)

PISO DE LA TERRAZA CON PORCELANATODecidimos utilizar el material del porcelanato en el piso, ya que este posee una alta resistencia al alto transito. Asimismo no absorve y es resistente a la humedad. Es por ello que lo colocamos al lado de la piscina

CONSTRUCTIVOS Acabado Porcelanato
PROCESOS
Grupo 4
VelásquezKosoyAcosta MATERIAL:
TEXTURA
60cm 60 cm
PRECIODE PISO S/. 429

OrihuelaVelásquez

El porcelanato que se asemeja a la madera logra dar la m isma sensación de calidez, frescura y naturaleza. Además, en sitios como baños donde la madera real no es aplicable por la humedad el porcelanato funciona muy bien como su stituto gracias a su alta resistencia a esta. Por otro lado, los pisos con aparien cia de mármol son la elección ideal para crear espacios brillantes con profunda elegancia, al tiempo que mantienen todas las ventajas que ofrece la cerámica como material para revestir pisos y paredes

TIPOS DE PORCELANATO: (PORCELANATO TIPO MADERA)

TEXTURA TEXTURA CASINELLI CASINELLI
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Acabado Porcelanato Grupo 4
KosoyAcosta MATERIAL: SUELO DE PORCELANATO ( SALAS Y TERRAZAS) TEXTURA DEL PORCELANATO (SOTANO, 1ER Y 2DO)TEXTURA DEL PORCELANATO (DORMITORIOS) PORCELANATO DEL PISO MARMOLEADO
TIPOS DE PORCELANATO:(PORCELANATO IMITACION
TEXTURATEXTURA
TEXTURA

Grupo

MEZLAADHESIVA

MATERIALES

PASO 3: LIMPIEZA 3. Cuando la mezcla haya secado, retira las crucetas separadoras con cuidado. Limpia las juntas en toda su longitud y profundidad.

OrihuelaVelásquez

Kosoy

Se debe utilizar un pegamento adherente adecuado y de muy buena calidad. Para pisos en cambio, la preparación del pegamento debe ser más liquida y menos densa, y en este caso solo el pavimento a ser revestido debe llevar pegamento.la mezcla adherente. Una vez que se presenta la pieza y se coloca, se debe hacer presión con una herramienta adecuada de goma para que quede muy bien pegado el material.

El porcelanato es un material altamente duradero, los especialistas afirman que resiste hasta tres veces más que cualquier tipo de piso, haciéndolo ideal para zonas de alto tránsito. Su acabado moderno y estético le dará un look especial a tu hogar, además, son muy fáciles de limpiar ya que no acumulan grasa ni suciedad.

PASO 2: VERTIR LA MEZCLA 2. Vierte la mezcla al piso y espárcela con la llana dentada hasta que quede homogénea. Ahora, coloca el porcelanato haciendo presión contra el piso, si la mezcla se rebalsa por los costados, retira el exceso. Para una buena colocación no olvides usar las crucetas separadoras.

RECOMENDACIONES

Cuando la fragua haya secado, es momento de retirar el excedente con el perfilador para juntas, hazlo con ayuda de una esponja húmeda. Para finalizar, curaremos la fragua 3 horas después de su aplicación, humedeciendo la superficie con agua

PASO 5: 5.

PASO 1: COMBINAR LA MEZCLA 1. Recuerda que el piso debe estar completamente limpio y sin humedad. Para empezar, combina la mezcla adhesiva con agua en un balde, ayudándote con la cuchara de construcción, la mezcla deberá quedar fluida y libre de grumos.

PASO 4: FRAGUADO 4. Una vez que estén limpias, realizaremos el fraguado. Distribuye la pasta ejerciendo presión entre las juntas para que se puedan rellenar correctamente, estas deben quedar lisas y homogéneas.

DE INSTALACIÓN DEL PORCELANATOHERRAMIENTASCOMBINAR CRUZETASESPATULACUCHARA ESPONJA PERFILADOR LLANADENTADA AGUA FRAGUA
FRAGUADO PROCESOS CONSTRUCTIVOS Acabado Porcelanato
4
-
Acosta PROCESO

SISTEMA DE RIEGO Tuberías de conducción de agua a base de Polipropileno Copolímero Random (PPR)

Depósito ubicado debajo del nivel de jardín vertical

TANQUE DEALMACENAMIENTO DE AGUA

VEGETACIÓN

Se coloca 2 capas de geotextil no tejido de propileno o poliéster. Este textil sintético tiene una duración de mas de 40 años y permite el crecimiento vegetal GEOTEXTILES

Placa de material reciclado a base de cartón, aluminio y polietileno, sujetado a base de placas de acero galvanizado.

ESTRUCTURA DE SOPORTEEstructura aislada del contacto con el agua y es una estructura de acero recubiertas de pintura de esmalte.

Purifica el aire Reduce la temperatura del ambienteReduce el ruido ambiental interior y exteriorAmbiente saludable

Aumenta la sensación de bienestarAlarga la vida útil de la fachada Proporciona una reserva de agua de lluviaAumenta la biodiersidad

MURO DE CONCRETO PLACA IMPERMEABLE

SISTEMA DEL JARDÍN

UBICACIÓN DEL JARDÍN VERTICAL

ALGUNAS TIENDAS DONDE SE ENCUENTRA EN VENTA:

a 2.55 kg 16 módulosComposición 100% HDPE

25 cm

CASA:

VENTAJAS PROCESOS CONSTRUCTIVOS MATERIAL: JARDIN VERTICAL Jardín vertical Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
EN LA
25cm x
CARACTERÍSTICAS1.95 kg

Durante la etapa de preparación del terreno se recomi enda aprovechar para poder realizar trabajos de drenaje e instalación del sistema de riego automático Asim ismo, .a mediados de primavera se debe utilizar fertilizantes de acción rápida. Cabe resaltar que, este cé sped se puede usar de inmediato, sin embargo no conviene darle un uso muy intenso hasta pasado un par de mes es.

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL:

Permite evitar la saturación del sustrato de suelo por riego causada por la compactación. CAPA INTERMEDIARecubrimiento con líquidoimpermeabilizante. EMULSIÓN

Colocación de plantas adaptadas al clima del lugar y resistentes a altas temperaturas.

VEGETACIÓN

SISTEMA DEL JARDÍN

DE VEGETACIÓN

Grosor

Es el vaciado de concreto. BASE

Permite evitar la saturación del sustrato de suelo por riego causada por la compactación. SUSTRATO DE SUELO Permite evitar la saturación del sustrato de suelo por riego causada por la compactación. SUSTRATO DE SUELO

uniforme de entre 2,5cm a 4 cm PROCESOS CONSTRUCTIVOS INSTALACIÓN
Vegetación Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
UBICACIÓN DEL JARDÍN EN LA CASA: SISTEMA DE INSTALACIÓN ALGUNAS TIENDAS DONDE SE ENCUENTRA EN VENTA: 100cm x 50 cm CARACTERÍSTICAS17 kg

Se muestra un corte de la jardinera en donde se puede observar a detalle los elementos que lo componen. Asimismo, se señalan las medidas.

Estas plantas pueden estar en una zona con mucha luz. Asimismo, estas plantas no se podan y es de poco riego.

USO DE LA PLANTA AENIUM

SISTEMA DEL JARDÍN PROCESOS CONSTRUCTIVOS JARDINERAS Vegetación Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta ALGUNAS TIENDAS DONDE SE ENCUENTRA EN VENTA: CARACTERÍSTICAS UBICACIÓN DE LAS JARDINERAS EN LA CASA:
cm60 cm30 SISTEMA DE JARDINERASSISTEMA CONSTRUCTIVOVEGETACIÓN FILTRO SUSTRATO DE SUELO SUSTRATO DE SUELO FILTRO DRENAJE BARRERA ANTIRRAIZ IMPERMIABILIZANTE IMPERMIABILIZANTE LÁMINA INSOLACIÓN SOPORTE DIAGRAMA DE JARDINERAS

Grupo

Los elementos de acabado caravista, tanto aparente como arquitectónico son aquellos que están expuestos a que su presentación final sea constituida por la característica natural del material. Por lo tanto, no requiere trabajos posteriores para mejorar su apariencia. Asimismo, cumple una función tanto estructural como estética en el proyecto que se emplee.

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL:

Este tipo de acabado lo utilizaremos tanto en el primero como en el sótano para que todo el proyecto pueda tener un mismo lenguaje

OrihuelaVelásquezKosoyAcosta

MUROS DEL PROYECTO

Fácil mantenimientoResistente al desgaste Su aplicación se adapta a las formas más complejas.

No requiere acabados adicionales

VENTAJAS

TIPOS DE ACABADOS:Concreto LisoCONCRETO TEXTURADO Bloques de Concreto Celosía de Concreto

Cumple una función estructural y estética Tiempo reducido en la ejecución de obras Brinda durabilidad e impermeabilidad a la estructura.

CARACTERISTICAS

CONCRETO TEXTURADOAcabado de madera ACABADO NATURAL Acabado conherramientas PRESUPUESTOCOTIZACIÓN DE MURO S/. 3258

TEXTURA

MUROS CON ACABADOCARA VISTA Decidimos utilizar el concreto caravista texturado, debido a la facilidad que este material tiene para asumir formas, colores y texturas, sin comprometer o alterar sus cualidades estructurales.

DEL CONCRETO CARA

EN LA CASA (HABIT ACIÓN)

MATERIAL: CONCRETO CARA VISTA Concreto cara vista

CONSTRUCTIVOS

MUROS CON ACABADO DE CONCRETO CARA VISTA ALABAÑILERIACONFINADASOBRECIMIETO CAPA DE VACIADO DE CONCRETO
UBICACIÓN
VISTA
PROCESOS
4

Grupo

4.Se debe aplicar en total 5 capas de desmoldante, para obtener una superficie lisa al tacto Una vez realizado el tratamiento a los paneles se procede a realizar el encofrado contrachapado

Chemalac Extra Solvente SC-55

El vaciado y vibrado se debe hacer en 3 capas a lo largo del elemento.Debe evitarse el "re-vibrado", ya que esto genera la formación de burbujas de aire en el concreto. Se debe golpear el encofrado con martillos de goma, para reducir la formación de burbujas.

Mortero

El concreto, al ser un elemento cuyo acabo es definitivo, se debe tener cuidad en no alterar las condiciones de la superficie (manchas, anotaciones) Finalmente se debe aplicar una capa de solución (Chema Vista) para el sellado e impermeabilización definitiva de la superficie. Dicha solución debe ser transparente con el fin no cambiar la apariencia original del concreto.

Una vez modulados se armar los bastidores y se obtiene el cuerpo del encofrado Se masillan los puntos en donde se clavaron los paneles al bastidor.Se lija la superficie del panel Se aplica una capa de desmoldante procurando impregnar uniformemente la superficie del panel

1.2.3. Bastidores con paneles fenolicos

El concreto se deberá curar inmediatamente después del desencofrado Si se usa agua, está deberá aplicarse durante 7 días.

1.

MODULACIÓN

Es necesario el uso de paneles con recubrimiento fenólico , los cuales deben modularse de acuerdo a las medidas que se necesite en el proyecto.

4.

Vaciado de Concreto

Al adicionar este elemento se reduce el tiempo de fragua del concreto, contado con aproximadamente 30 o 45 minutos para vaciarlo. ADITIVO PLASTIFICANTE:

Agua

PRE-VACIADOVACIADO

DEL CONCRETO CARAVISTA

Tener cuidado a realizar el desencofradopara no dañar la superficie del concreto.

Granulometría Arena CementoGrava Estaca Tornapuntas
POST-VACIADO ENCOFRADO 3. CONCRETO
cm5 DESENCOFRADO 6. TEXTURA FINAL TRATAMIENTO DEL CONCRETO 7.
PROCESOS CONSTRUCTIVOS PROCESO CONSTRUCTIVO
Concreto cara vista
4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta

Los muros de piedra natural son construcciones verticales que en la decoración y en la arquitectura moderna poseen diferentes funciones. Los materiales más empleados en el exterior son mármol, granito, arenisca, calcárea o piedra caliza y la pizarra.

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL:

Revestimientotanto parainteriores como exteriores

REVESTIMIENTO DE PIEDRAS NATURALES

Mortero diseñado especialmente para pegar enchapes de arcilla en sustratos verticales.

MORTERO(PRESEC A-13)

1er y 2do Nivel

Alta adherencia Fácil y rápida instalación incluso en alturaAislante térmico y acústico Baja densidadAptas para cualquier clima Resistente a los rayos UVResistente al fuego Resistente a los hongos y las termitas No necesita mantención

CARACTERISTICAS

PRINCIPALES

FORMATOCada piedra tiene una diferente dimensión y sus medidas son variables, es por eso que tiene un formato irregular.

PRESUPUESTOCOTIZACIÓN DE MURO 3M S/. 185

PIEDRA CALIZA

MURO DE ALBAÑILERIA

Decidimos utilizar las piedras reguladas al natural, ya que le da un aspecto rustico al proyecto y consideramos que este tipo de revestimiento iba de acuerdo con donde estaba emplazado el proyecto, en la playa.

PIEDRAS REGULADASAL NATURAL

OrihuelaVelásquezKosoyAcosta DETALLE DE INSTALACIÓN EN ALBAÑILERÍA

UBICACIÓN MURO DE PIEDRAS REGULADAS EN LA CASA (FAC HADA)

Mármol Arenisca Caliza Pizarra
PROCESOS CONSTRUCTIVOS MATERIAL: PIEDRAS REGULADAS NATURALES Piedra Grupo 4

Según la orientación y la humedad del sustrato las piedras alcanzan su color definitivo 3 meses luego de la instalación.

OBSERVACIONES

Se debe tener preocupación en la correcta terminación de las junturas, así logrará un mejor aspecto a la instalación.

Manchas accidentales deberán ser quitadas solo después que el mortero se ha puesto migajoso usando una escobilla o una brocha de cerda. No use una escobilla de acero.

CONTROL DE CALIDAD

Cuando instale piedras procure mantener líneas de juntas alineadas y aplomadas, incluso piezas rectangulares grandes se verán más natural si se instalan horizontalmente.

Las piedras pueden cortarse y moldearse para ajustarlas. Use un esmeril angular o un hacha.

CORTE Y MOLDEO

Presione la piedra hacia el mortero con un movimiento firme de giro y deslizamiento hacia arriba hasta su destino final.

COLOCACIÓN DE PIEDRAS

Esparza el mortero, se recomienda PRESEC-A13 de Melón, sobre el muro con un movimiento de izquierda a derecha con un espesor aproximado de 2 cm.

MORTERO

Luego de colocar todas las capas de elementos necesarios para la instalación de las piedras en los dos tipos de sistemas se procede a colocarlas mediante estos pasos

DEL MURO DE PIEDRAS NATURALES

PARA MUROS DE ALBAÑILERIACONFINADA MURO DE ALBAÑILERIA1er y 2do Nivel PIEDRA CALIZA REGULADA AL NATURALFachada PARA MUROS DE CONCRETOARMADO MURO PUNTEREADOPIEDRA ARENISCA REGULADA AL NATURAL Nivel Sótano (Patios Interiores) MORTEROPRESEC A-13 200 puntos x 2m PROCESOS CONSTRUCTIVOS PROCESO CONSTRUCTIVO
Piedra Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
1
2
3
4
5

Las baldosas de cerámico son placas de poco espesor (p ero pesadas) que se utilizan generalmente para cubrir muros y suelos. Son fabricadas a partir de composiciones de arcil las, con un procedimiento de secado, para luego cocinarlas y que lleguen a adquirir las capacidades requeridas.

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL:

OrihuelaVelásquezKosoyAcosta

Vienen cubiertos con una capa de esmalte que sellando todos sus poros, los hace impermeables al agua Altamente resistente y difícil de sufrir roturas.Debido a la capa protectora, no absorbe la suciedad ni las manchas, facilitando su limpieza.Es higiénica e hipoalergénica, por lo tanto no retiene la suciedad ni bacterias.

VENTAJAS

Debido a que las baldosas son pesadas, y se deben instalar con una variedad de morteros, lechadas y herramientas, el proceso puede ser difícil y lento. La superficie puede llegar a ser muy fría, a pesar de estar en verano.

MUROS CUBIERTOS CON PLACAS DE CERÁMICO

MUROS DEL PROYECTO

DESVENTAJAS

CERÁMICO

TIENDA DONDE SE ENCUENTRA EN

VENTA:

PAREDES DEL BAÑO CON CERÁMICO Decidimos utilizar el material de cerámico en la pared de los baños, debido a su resistencia a la humedad y larga duración.

UBICACIÓN DEL CERÁMICO EN LA CASA: (BAÑO)

ALABAÑILERIACONFINADA
PROCESOS CONSTRUCTIVOS MATERIAL:
Ceramico Grupo 4
Cerámico Blanco Brillante Liso24x40cm
PRESUPUESTOCOTIZACIÓN POR CAJA (18 PIEZAS) S/. 54.38

Grupo

Los cerámicos necesitan una superficie irregular para que puedan adherirse, por lo que se pican los muros con un cincel.

MATERIALES IMPORTANTES:

3.

NIVELACIÓN

HERRAMIENTAS Y MATERIALES

CONSTRUCTIVO DEL CERÁMICO

1.

SUPERFICIE

Se necesitan sacar el nivel de piso en mínimo dos muros. Se toma un cordel de muro a muro, quedando tensado. Luego, con la huincha, se mide la altura del piso al cordel.PICAR LASUPERFICIE

8. Por último, para sellar las uniones, se utiliza una silicona con una pistola calafatera, que ayuda a que la silicona salga de forma limpia.

SELLADO

4.

Para colocar correctamente las cerámicos, se necesita sacar el nivel del piso para así asegurar de que los cerámicos queden derechos.

2.

PLOMO DE NIVEL

El muro debe estar nivelado. En el caso que no sea así, se empareja con el mortero y un fraguador, que ayuda a dejar la superficie lisa.

TAREAS PREVIAS

7. Luego de dejar secar el pegamento se puede fragüar (esparcir una pasta en medio de las uniones). Se utiliza un fraguador para evitar rayar la cerámica. Antes de que seque, se saca el fragüe sobrante para que quede por debajo o al nivel del cerámico.

FRAGÜAR

Utilizamos una llana dentada para esparcir el adhesivo (AC). Esta herramienta permite que las planchas se adhieran mejor. Luego de poner el adhesivo, se colocan los separadores y cerámicos, para luego golpearlos suavemente.

6.

ADHESIVO

Para comenzar, es necesario ver la ubicación de los cerámicos para ver si es necesario hacer cortes. En ese caso, se ponen en las zonas menos visibles.

5.

SUPERFICIE

DEPROCEDIMIENTO INSTALACIÓN

CORTADOR DECERÁMICOS DADOINGLETEADORA HERRAMIENTAS IMPORTANTES: FRAGUADOR PISTOLACALAFATERA NIVEL DE BURBUJA CERÁMICOSEPARADORESSILICONA PLOMO NIVELADORMORTEROFRAGÜE
PROCESOS CONSTRUCTIVOS
4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta PROCESO
Ceramico

La pepelma es un recubrimiento plano donde se muest ran figuras, en tal sentido no se solapen ni quedan hue cos entre ellas. Asimismo, las pepelmas son populares p or su versatilidad, alta resistencia a la humedad, antide slizante, alto tránsito y fácil mantenimiento.

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL:

PRODUCTO DE TIENDA

Fácil mantenimientoResistente a la humedad

PEPELMA

DIMENSIONES DEL TERRAZO:

Se eligió este material, ya que es un revestimiento muy utilizado principalmente en piscinas por su alta resistencia a la humedad, antideslizantes

TIPO DE PISCINA: Piscina prefabricada CORTESISTEMA CONSTRUCTIVO

La piscina se encuentra alrededor de jardineras. Asimismo se realizo un corte para entender el sistema constructivo. El agua de la piscina no abarca toda su área pues se considero dejar 10 cm de altura.

UBICACIÓN DE LA

VENTAJAS 32.7 cm 32.7 cm 2 mm JARDINERAS PROCESOS CONSTRUCTIVOS MATERIAL: PEPELMA Pepelma Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta TEXTURA PEPELMA
PEPELMA EN LA CASA (PISCINA)
Material versátil Material antideslizante Acabado satinado Uso decorativo MATERIAL CERAMICO BLANCO

Grupo

OrihuelaVelásquezKosoy

Acosta

LIMPIEZA DEL PRODUCTO Rejuntar con un producto especial para juntas. Se debe aplicar al producto una llana de caucho ya que facilita la aplicación y la limpieza del producto sobrante.

Cuando el producto a colocar se presenta pegado en papel, es conveniente que el papel se empape. Es recomendable, aunque no necesario mojarlo con agua con una pequeña cantidad de ácido clorhídrico. Se debe eliminar los restos de ácido o sosa con agua limpia antes de que se seque.

ELIMINACIÓN DE RESTOS

Se extiende el cemento cola sobre el soporte en paños pequeños, de dimensiones de máximo de 2m2. Se debe aplicar con una llana dentada. Colocar y presionar las placas de mosaico para un correcto macizado.

COLOCACIÓN DE PLACAS

Se debe comprobar la consistencia del soporte, asi como eliminar las partes débiles y rellenar los defectos de planeidad. Se debe eliminar las lechadas de cemento con lavados de agua a alta presión.

La cantidad de cloro, según el uso de la piscina es un factor muy importante de degradación de las juntas, así como los productos de conservación como detergentes y LOS ácidos que también agreden fuertemente a las juntas. En las piscinas, el revestimiento en inmersión sufre la presión del agua, o la contrapresión cuando el vaso está vacío. Hya casos donde son necesarias juntas que eviten el desarrollo bacteriológico y que resistan a las agresiones químicas.

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA:

6

ETAPA FINAL Enjuagar y secar con un trapo bien seco. En los casos en los que el mortero no se limpie con facilidad se debe emplear un limpiador con PH neutro y agua

Limpiar con una esponja húmeda de nylon y agua limpia antes de que endurezca, se debe tener cuidado de no dañar la junta siguiendo las instrucciones del fabricante del material para juntas.

CUIDADO DE DAÑO DE JUNTAS

CONSISTENCIA DEL SOPORTE
PROCESOS CONSTRUCTIVOS PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA PEPELMA Pepelma
4
-
2
3
4
1
5

OrihuelaVelásquezKosoyAcosta

Acabado mate CARACTERÍSTICAS:Contenido neto de 1 GL Rendimiento para 64m2

Capacidad de suavizar las superficies y distribuir la luz. Ideal para disimular irregularidades o imperfecciones de las paredes. Se utiliza de manera sencilla, por lo tanto muchos lo usan por sí mismos. Solución mucho más resistente a la humedad que las pinturas plásticas.

VENTAJAS

ALABAÑILERIACONFINADA

Siempre es necesario aplicar al menos dos capas, por lo que puede aumentar el presupuesto.Son menos respetuosas con el medio ambiente, ya que emiten COVs (Compuestos Orgánicos Volátiles).

DESVENTAJAS

ALGUNAS TIENDAS DONDE SE ENCUENTRA EN VENTA:

Decidimos utilizar el material de esmalte sintético con terminación óleo mate en la pared de los baños, muros internos y externos, debido a su resistencia a la humedad y larga duración.

PAREDES DEL BAÑO CON ESMALTE SINTÉTICO

PROCESOS CONSTRUCTIVOS ÓLEOMATE SINTÉTICOCPP ESMALTE SINTÉTICO Grupo 4
UBICACIÓN DEL ESMALTE EN LA CASA: (BAÑO)
PRESUPUESTOCOTIZACIÓN POR GALÓN S/. 49.90 MUROS DEL PROYECTO MUROS PINTADOS CON ESAMLTE SINTÉTICO
COLORUTILIZADOMARCACPP

Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta

RODILLOIMPRIMANTEMÁSCARA

Algunas herramientas que se utilizan para la aplicación de la pintura son: Brocha, rodillo o pistola, paleta para batir, y un diluyente. Además, se recomienda utilizar una máscara con filtro para evitar inhalar los disolventes y tinturas de la pintura.

HERRAMIENTAS Y

MATERIALES:

Aplicar dos manos de "Imprimante para Muros CPP", dejar secar 4 horas entre manos y aplicar óleomate sintético.

Eliminar los residuos del tarrajeo con lija al agua #80.

PREPARACIÓN PARA UNA SUPERFICIE DE CONCRETO SEGÚN CPP: Esperar 30 días después del tarrajeo antes de pintar.

Se procede con el tarrajeo , un procedimiento que se realiza al final de la construcción, con el fin de nivelar la superficie.

CONSTRUCTIVO DEL ÓLEOMATE SINTÉTICOCPP

Aplicar una capa delgada y uniforme, no recargar demasiado.

CAPAS:

Destapar el envase de la pintura y mediante una paleta, agitar hasta homogenizarla.

PREPARACIÓN:

La superficie a pintar debe estar libre de suciedad y humedad.

PROCEDIMEINTO DE LA APLICACIÓN SEGÚN CPP: 153 REVISAR:

REPONER: 6

Agregar diluyente hasta que la pintura se pueda aplicar sin defectos usando la dilución indicada (Imprimante).

IMPRIMANTE: 4

La brocha, rodillo o pistola a usar, se deben encontrar limpias y en buen estado.

ESTADO DE HERRAMIENTAS:

Después de 20 horas de secado, aplicar otra capa si se requiere. Siempre dejar secar 20 horas entre capa y capa. 2

PROCESOS CONSTRUCTIVOS PROCESO
ESMALTE SINTÉTICO

Grupo

UBICACIÓN DEL MATERIAL EN LA CASA

OrihuelaVelásquez

Kosoy

Acosta

Decidimos colocar terrazo de terminación lavada en las mesas de la cocina, ya que este posee una alta resistencia a la humedad

2 cm

Aqui se ve la textura del terrazo que se coloco en la escalera, posee un formato cuadrado de 60x60 y cuenta con un espesor de 2 cm

UBICACIÓN DEL MATERIAL EN LA CASA

MADERATECA:

Fabricación de mobiliario de alta calidad o ebanistería.Carpintería de exterior e interior: suelos, frisos, revestimientos, ventanaSRevestimiento de fachadas. USOS DE LA MADERA

Decidimos colocar el material de los muebles de la casa de madera teca, ya que esta posee una gran resistencia a la humedad y al ser esta una casa de playa ayudaria bastante

TEXTURA

ENCIMERAS DE LA COCINA (TERRAZO)

Color amarillo claro con tonos marrones y doradosDensidad aproximada de 690 Kg/m3. Madera semipesada. Muy buena resistencia a la humedad y al ataque de hongos e insectos.

TEXTURA

MUEBLES DE LA CASA (MADERA TECA)

60cm 60 cm
CARACTERÍSTICAS PROCESOS CONSTRUCTIVOS MATERIAL DE LOS MOBILIARIOS Material del mobiliario
4
-
-

Grupo

OrihuelaVelásquezKosoy -

Utilizamos el terrazo como material para el mueble de la cocina gracias a que es resistente a los golpes y al desgaste, además de la facilidad de limpieza y mantenimiento. Pero por sobre todo, es resistente a la humedad.

ESCOGER EL TERRAZO QUE SE UTILIZARA

La medida del voladizo que se aplica normalmente es de 4cm a partir de los armarios. Se debe evitar tener una medida más grande para no tener que usar soportes para sostenerlo.

DECIDE EL TAMAÑO DEL VOLADIZO

Lo primero que se tiene que hacer es crear una plantilla de de papel Kraft o cartón, recreando las dimensiones de la encimera. Además, marcamos la ubicación del fregadero y otros elementos que se encuentren en la cocina.

PLANIFICAR Y MEDIR LA INSTALACIÓN

PROCESO DE INSTALACIÓN DE ENCIMERAS EN LA COCINA (TERRAZO)

En el caso de que la plancha sea más grande de lo previsto, utilizamos una cinta que cubra las partes que queramos eliminar.

CINTA PARA TRAZAR EL LUGAR DE LOS CORTES QUE SE HARAN

Colocamos la plancha de terrazo sobre la mesada para ver si las medidas coinciden. En el caso de que sobre salga, se puede trazar y cortar la plancha.

CORTAR Y ENCAJAR LA PLANCHA DEL TERRAZO

del mobiliario

PROCESOS CONSTRUCTIVOS MATERIAL DE LOS MOBILIARIOS Material
4
Acosta
3
2
1
4
5

Utilizamos la pistola calafatera con silicona al rededor del borde en la parte superior e inferior. Luego, colocamos el fregadero y hacemos que encaje. Para asegurar el agarre, colocamos más silicona por debajo del fregadero.

RESULTADO

FINAL

La herramienta que utilizamos para cortar el terrazo es con una sierra circular, preferiblemente que se pueda usar con agua, para que a la hora de cortar el polvo que suelta la plancha no ensucie el lugar.

CORTAR CON LA SIERRA

Finalmente, si deseas redondear las esquinas del mesón, alisamos los bordes de la plancha con el disco de la sierra, pasándolo suavemente. Cuando ya esté listo, pasamos un trapo húmedo para retirar el polvo y residuos.

ALISAR LOS BORDES

AMOLADORA CON SIERRA CIRCULAR MOBILIARIOS INSTALAR EL FREGADERO HERRAMIENTAS QUE SE NECESITARON: CINTA PISTOLA GUANTES
PAPEL KRAFT
PROCESOS CONSTRUCTIVOS MATERIAL DE LOS
Material del mobiliario Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
6
8
7
CALAFATERASILICONA
VISTAS DELPROYECTO
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Grupo 4
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
Orihuela
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Grupo 4
VelásquezKosoyAcosta

PROCESOSCONSTRUCTIVOS

Gimena VelasquezCamila AcostaMaría Fernanda KosoyConny Orihuela
T4

SEGUNDONIVEL

MUROS

En la siguiente planta se puede observar donde se implementaran los bloques de concreto célular en aut oclave. Estos se usaran tanto en los muros divisores del segu ndo nivel que se encuentran pintados de azul, asi como en el m uro bajo. Este muro bajo cuenta con vidrio en la parte superior ya que es un balcón

Muros divisores de bloques de concreto Muros bajos de bloques de concreto

LEYENDA:

PROCESOS CONSTRUCTIVOS BLOQUES DE CONCRETO CELULAR EN AUTOCLAVE Ubicación del sistema constructivo Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta SISTEMAS CONSTRUCTIVOSPAREDES DIVISORAS DE BLOQUE DE CONCRETO CELULAR EN AUTOCLAVE PLANTA DEL SEGUNDO NIVEL
MUROS BAJOS DE BLOQUE DE CONCRETO CELULAR EN AUTOCLAVE
BAJOS MUROSDIVISORES

Grupo

INTERNOREVESTIMIENTO

EXTERNOREVESTIMIENTO

OrihuelaVelásquezKosoyAcosta

Una de sus ventajas es que presenta un buen aislamiento térmico debido a las cámaras cerradas incomunicadas de aire conformadas por las microburbujas incorporadas en la masa Posee una alta resistencia a la penetración de agua líquida, ya que la contextura cerrada tiene prácticamente nula succión capilar, otorgando una baja absorción de agua. Brinda mayor aislamiento acústico y posee una alta resistencia al fuego Existe riesgo de corrosión por la presencia de cal, en la construcción se debe aislar el hierro de los bloque HCCA. Para este sistema en particular los morteros adhesivos son especiales y estos los proveen sólo los fabricantes.

VENTAJAS

DESVENTAJAS

TABIQUERIA: Los muros del segundo nivel solo funcionan como muros divisorios para la separación de ambientes. Además, no soportan ninguna carga estructural solo el sol y sombra

CLASIFICACIÓN DE MUROS:

2do Nivel

SobrecargaSol y sombraMuros divisores

Existen varias dimensiones para los bloques de concreto celular en autoclave, los que nosotros implementaremos es el modelo de 60 x 30 x 15 con un peso de 15,66 kg

PAREDES DIVISORAS:

DESCRIPCIÓN:Asimismo, este sistema estructural surgio al norte de Eur opa como alternativa para reemplazar a la madera y se caracteriza por ser liviano

Los bloques de concreto celular en autoclave son un mate rial prefabricado con aglomerantes principalmente cemento y una proporción de c al, áridos finos, agua y un agente expansor que puede utilizarse tanto para construir muros portantes como tabiques divisorios.

PLANTA DEL SEGUNDO NIVEL

ESFUERZOS

AUTOCLAVE

Sistema de concreto celular

PROCESOS CONSTRUCTIVOS
4
BLOQUES MACIZOS DE CONCRETO CELULAR EN AUTOCLAVE
CONCRETO CELULAR EN

-

Y

RESISTENTEAL FUEGO

LIGEREZA

CONFORTACÚSTICO

Los paneles de revestimiento suma versatilidad y mejora las prestaciones de los materiales sobre los que se aplique. Además, su baja conductividad térmica mejora ampliamente la aislación térmica en paredes preexistentes, reduciendo el paso del frio o del calor 114% en el caso de una pared de ladrillo común de 12cm de espesor, 100% en una pared de bloques de hormigón y 65% en una pared de ladrillo hueco.

Los dinteles están diseñados para cubrir vanos de puertas y ventanas, agilizando los tiempos de obra. Además, son piezas reforzadas con barras internas de acero, protegidas de la corrosión, para cubrir vanos de puertas y ventanas de muros exteriores e interiores. Poseen bajo peso y sencilla colocación

PANELES DE REVESTIMIENTO

DINTELES

MODELOSPALLETSPESO

UNITARIO

Entre ellos tenemos:

El sistema que utilizaremos para el segundo nivel sera el d e bloques macizos de concreto celular en autoclave, ya que estos son aptos para los tabiques divisorios. La dimensión será 60 x 30 x 15. No obstante existen dive rsas medidas para estos bloques.

REVESTIMIENTO PARA

PAREDESDINTELES

cm15 30 cm

60cm

BLOQUES MACIZOS DE CONCRETO CELULAR EN AUTOCLAVE

CONCRETO CELULAR EN AUTOCLAVE

BLOQUES "U" Estos bloques se utilizan para la realización de vigas de encadenado y refuerzos verticales. Además, poseen las mismas características de los ladrillos macizos pero están previamente ranurados, de forma que se obtiene una sección en forma de “U” que servirá de encofrado perdido, para la realización de encadenados, dinteles in situ, vigas de refuerzo, refuerzos verticales y otros usos.

MEDIDAS

BLOQUES "O" Este bloque se utiliza para tensor de esquina. Se perfora en uno de sus extremos, y se coloca los tensores de refuerzo con una barra de Ø 8 o 10 mm y hormigón en su interior. Además, posee una perforación cilíndrica pasante que permite generar refuerzos tanto en esquinas como en el desarrollo de muros, de manera muy sencilla y prolija.

UBLOQUES

MEDIDAS

OTROS

OBLOQUES

MEDIDAS

ELEMENTOS DE CONCRETO CELULAR EN AUTOCLAVE

Sistema de concreto

TEXTURA
PROCESOS CONSTRUCTIVOS ELEMENTOS DE
celular Grupo 4 Orihuela
VelásquezKosoyAcosta
60 x 30 x 7,5 60 x 30 x 10 60 x 30 x 12,5 60 x 30 x 15 160 pecas 120 pecas 90 pecas 80 pecas 7,83 kg 10,44 kg 13,05 kg 15,66 kg
LIMPIO
SINRESIDUOS

Grupo

MATERIALES:por cada 200 kg de arena 900 kg de cemento 40 kg de cal 15 kg de yeso 500 g de óxido de aluminio COMPOSICIÓN DE LOS BLOQUESTEXTURA DELBLOQUE

DE LOS BLOQUES MACIZOS DE CONCRETO

Luego se abre la válvula inferior de la mezcladora de pasta de aluminio para que fluya en la mezcladora de vertido para la mezcla que dura hasta 40 segundos.

5

OrihuelaVelásquez

Cuando las materias primas de cal y yeso entran en la fábrica, se trituran hasta obtener gránulos con tamaño igual o menor que 25mm.

1

TRITURAR

6

Finalmente, los líquidos se vierten en el molde. Todo este período toma entre unos 6 y 8 minutos. VERTIR

Se traslada a la zona de fermentación para la expansión y solidificación (temperatura de 40-45 ℃ , 150-180 min). Una vez que el molde llega a la fuerza de corte, se transporta a la zona de corte y luego al de curado.

7

SOLIDIFICACION

Luego, entran en el molino a través de las tolvas de descarga para realizar la mezcla y la molienda fina.

2

MOLER

3Las lechadas, los materiales cementantes y los cementos se añaden en la máquina mezcladora. MEZCLAR

PROCESO DE FABRICACIÓN DE LOS BLOQUES

Después del curado en autoclave (unas 12 horas), los bloques son apilados por separado. APILAR

8

Durante la mezcla, se introduce vapor en la mezcladora según los requisitos técnicos para que la temperatura de los líquidos pueda llegar a 40-45 ℃ El tiempo de mezcla es de 3-4 minutos.

4

VAPOR

ABRIR VALVULA
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Sistema de concreto celular
4
KosoyAcosta FABRICACIÓN

Grupo

El sistema de bloques de concreto celular en autoclave puede utilizarse en combinación con cualquier tipo de estructura como hormigón armado, acero, madera, prefabricados y en mampostería de construcción de paredes interiores y exteriores. Asimismo, aumenta la velocidad de aplicación y reduce el consumo mortero.

DESCRIPCIÓN:

En las siguientes imagenes se muestran tiendas donde se puede realizar la compra del mortero para los bloques de concreto celular en autoclave

ALGUNAS TIENDAS DONDE COMPRAR EL MORTERO:

MORTERO:El mortero utilizado en este sistema debe ser especifico para bloques de concreto celular en autoclavePara colocar el mortero sobre el bloque se utiliza la cuchara dentada. Cabe resaltar que depende el grosor del bloque sera el consumo del mortero

cm

MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN

SERRUCHO

CHAPASCONECTORAS CUCHARADENTADA

Como se muestra en la figura el muro divisor del segundo nivel se encuentra hecho de bloques macizos de concreto celular en autoclave. A continuación se mostraran las herramientas necesarias para su producción MURO DE TABIQUERIA

HERRAMIENTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN

PROCESO CONSTRUCTIVO DEL MURO DE CONCRETO CELULAR E N AUTOCLAVE

CONSTRUCTIVOS

GROSOR DEL BLOQUE 60

APROXIMACIÓN

cm

CONSUMO kg/m2 8.09.011.014.018.010.013.017.0

COMPARATIVA

MAZA DEGOMA

RAZQUETE DEDESBASTE FRATACHOCON LIJA

Sistema de concreto celular

PROCESOS
4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
x 30 x 7,5
60 x 30 x 10 cm 60 x 30 x 12,5
60 x 30 x 15 cm 60 x 30 x 20 cm 30 x 25 x 7,5 cm 30 x 25 x 10 cm 30 x 25 x 12,5 cm

Grupo

Para alinear los dos bloques de los extremos con el resto de la fila, tender un cordel y verificar la alineación. En el inicio de un bloque de ángulo, la junta vertical deberá encolarse siempre con mortero.

Proceder del mismo modo cuando se coloque el segundo bloque que se debe situar en el otro extremo de la futura pared. Comprobar la exactitud de las alturas de nivel.

El primer bloque de ángulo será un bloque machihembrado y con asas.

Verificar el nivelado y hacer los ajustes necesarios con el mazo de goma. Comenzar la primera hilera colocando los bloques en los ángulos de la obra.

BLOQUES EN PRIMERA

HILERA:

Utilizamos la técnica de las obras que toma como base un lecho de mortero fresco.

BASE:

OrihuelaVelásquez

Kosoy

Encolar las caras verticales del bloque, y deslizar el bloque entre los que se han colocarlo hasta situarlo en su lugar. De esta manera, el mortero se reparte de forma regular en toda la superficie que debemos encolar. Para finalizar, retirar el exceso de mortero.

8

ENCAJAR:

Para terminar una hilera, se tendrá seguramente que ajustar el largo del ultimo bloque. Para ello, se utilizará una sierra. Colocar el bloque sobre otros bloques, marcar la línea de corte en 3 lados, y proceder a serrar el bloque. Se puede cortar con una sierra eléctrica. Terminar ligeramente la superficie cortada.

7

El resto de la primera hilera se colocará sobre un lecho de mortero fresco, y en este caso, con las juntas verticales en seco debido al uso de bloques machihembrados.

6

VERTICALES:

Para las juntas horizontales, girar la llana y aplicar. Debe quedar una alineación de estrías de cola de un grosor de 2mm a 3mm.

Para aplicar el mortero y encolar los bloques, se usan llanas dentadas o una cuchara dentada. Estas se rellenan para las juntas verticales, poner la llana al pie de la junta y aplicar el mortero hacia arriba.

DEL MURO DE CONCRETO CELULAR E N AUTOCLAVE COLOCACIÓN DE LA PRIMERA HILERA

de concreto CONSTRUCTIVO ALTURA DE NIVEL: ALINEACIÓN: ENCOLAR: JUNTAS CORTAR BLOQUES:
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Sistema
celular
4
-
Acosta PROCESO
12
43
5

Grupo

Verificar el nivel con la plomada.

NIVEL:

RECOMENDACIÓN:Si nos encontramos en una zona de riesgo sísmico, se debe colocar un bloque de zuncho (refuerzo metálico) vertical en el que se encajarán los huecos redondos en la losa.

Comenzar la colocación de la segunda hilera por un ángulo. Una vez encolado la superficie del asiento, colocar un bloque vertical haciendo coincidir los huecos cilíndricos o los bloques machihembrados.

A partir de la segunda hilera y las siguientes, la colocación se hará cruzando las juntas y aplicando un recubrimiento mínimo.

JUNTAS:

Antes de comenzar, hay que asegurar que el lecho de mortero esté completamente seco. Con ayuda de una regla, localizar los puntos altos de la primera hilera que hay que eliminar (con una tabla de lijar, luego, quitar el polvo con un cepillo).

REGLA Y LIJADO:

MORTERO:

En la confluencia de un muro de carga con un muro exterior, cruzar perpendicularmente los bloques a medida que vaya colocando las hileras.

Acabar segunda hilera y seguir con las siguientes colocándolas siempre sobre un lecho de mortero.

Para obtener una junta de calidad, se debe evitar el acumulo de cola, por lo que se debe deslizar los bloques para encajarlos. El modo preferible consiste en sujetar el bloque por las azas.

ENCAJAR:

CONSTRUCTIVO DEL MURO DE CONCRETO CELULAR E N AUTOCLAVE COLOCACIÓN DE LA SEGUNDA HILERA

de SEGUNDA HILERA: MURO DE CARGA:
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Sistema
concreto celular
4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta PROCESO
9
10
11
12
131514
ACABADOS DEL SEGUNDO NIVEL
PROCESOS CONSTRUCTIVOS ACABADOS FINALES DEL SEGUNDO NIVEL Ubicación de los sistemas constructivos Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta MUROS CON PINTURAPORCELANATO TIPO MADERA (60x60) VIDRIOS () ALUMINIO TACTO MADERA (ROBLE) PERFIL DE ALUMINIO DE COLOR NEGRO
PROCESOS CONSTRUCTIVOS ACABADOS FINALES DEL SEGUNDO NIVEL Ubicación de los sistemas constructivos Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta MUROS CON PIEDRAS NATURALES REGULADAS MADERA TECA MUEBLE TERRAZA MUROS CON PIEDRAS NATURALES REGULADAS(FACHADA) MADERA TECA ASIENTOS TERRAZA MURO DE CONCRETO CARA VISTA TERRAZO MUEBLE TERRAZA

Grupo

resistente al desgaste. Brinda durabilidad e impermeabilidad a la estructura

El mantenimiento es fácil, de gran durabilidad de las características superficiales y

Reduce tiempo de ejecución de las obras. La puesta al servicio es rápida.

VENTAJAS

El acabado de concreto caravista por sus características quedan expuestas y no hay necesidad de aplicar ciertos retoques, ni lo que abarco los revestimientos en donde permite ver el material a primera vista.

DESCRIPCIÓN DEL ACABADO:

TEXTURA FINAL

DE MURO CONCRETO CARAVISTA

Muros conacabadoconcretocaravista

MORTERO TORNAPUNTASESTACA

CONCRETO CARAVISTA

VACIADO DE CONCRETO

ENCOFRADO

MURO CONCRETO CARAVISTA
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Acabado de Muros
4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta ACABADO

Grupo

Las paredes blancas pueden incrementar la cantidad de luz que entra e incluso pueden suavizarla si es muy intensa.

Un casa recién pintada le dará un aspecto renovado y nuevo. Mejora el ambiente y confort del interior. Mejora la estética y decoración.

OrihuelaVelásquez

Kosoy

Acosta

El acabado de pintura previene el deterioro del exterior de la casa. Por las condiciones climáticas es posible que se genere humedad, se generan fisuras en techo y paredes lo cual se previene con el acabado de pintura. El hecho de pintar las paredes no es solo se trata de poner color a las paredes, también significa desinfectar los espacios y cuidar el entorno de la casa.

DESCRIPCIÓN DEL ACABADO:

Murospintados con pintura CPP

DETALLE DE MURO

Se pintará este sellador sobre el cemento en trazos largos y uniformes. Se usa la imprimación de cemento, que ayudará a obtener una superficie lisa y uniforme a la que se pueda adherir la pintura.

CEBAR LA PARED

SELLADO DE MAMPOSTERÍA

Procedimiento que se realiza al final de la construcción, con el fin de nivelar la superficie.

TARRAJEO

PROCESOS CONSTRUCTIVOS Acabado de Muros

MURO PINTURA BLANCA PINTURA BLANCA DETALLE DE MURO PINTADO PINTURA BLANCA ACABADO DE MURO DE PINTURA BLANCA CPP
4
-
-

Grupo

Material de construcción sostenible, se puede reciclar y colocar en otra nueva construcción.

La piedra natural se convierte en un buen aislante para amortiguar los sonidos exteriores.

La piedra natural es un producto muy resistente y duradero, de forma que se convierte en un material de construcción muy valioso con el tiempo.

VENTAJAS

Una laja de piedra natural mantiene sus colores, sombreados e imperfecciones logrados a lo largo de los años y producidos por la presión geológica.

La piedra natural es totalmente ignífuga. Permite su utilización en aplicaciones para fuentes de calor del interior de la vivienda. La piedra requiere un soporte resistente y una base seca y uniforme. Cualquier movimiento o flexión producirá grietas o roturas.

DESCRIPCIÓN DEL ACABADO:

DETALLE DE MURO

Orihuela

REGULADAS NATURALES

MURO DE PIEDRAS

DE MURO DE PIEDRA

NATURAL REGULADA

Muros de piedra naturalregulada

DETALLE DE MURO

MORTERO DE PEGAMENTO

MURO DE CONCRETO CELULAR EN AUTOCLAVE

MURO DE PIEDRAS

PIEDRA NATURAL REGULADA
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Acabado de Muros
4
VelásquezKosoyAcosta ACABADO

Los Techos Sol y Sombra son construcciones livianas. Por otro lado, tiene como elementos principales diferentes tipos de materiales como madera, acero o aluminio (en ese caso utilizaremos el aluminio negro para la estructura principal y aluminio con tacto de madera para la secundaria). Este tipo de techo genera en nuestro proyecto un espacio en donde se p uede descansar, sin dejar de lado que nos protege del sol.

Permiten una perfecta integración de lo estructural y arquitectónico Poco mantenimientoProtege del sol Estructura liviana Estructura principal: perfiles rectangulares de aluminio (acabado de color negro) Estructura secundaria: perfiles en U de aluminio (acabado de madera)

Beneficios:Dan un aspecto limpio y pulido. Asimismo, los perfiles tienen como ventaja ser bastante livianos y adaptables.

Largo: 2cm Ancho: 8cm Grosor: 1.3cm

Largo: 2cm Ancho: 8cm Grosor: 1.3cm

VENTAJAS CARACTERISTICAS PROCESOS CONSTRUCTIVOS Zona Techada del Proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta TECHO SOL Y SOMBRA UBICACIÓN DEL TECHO SOL Y SOMBRA TECHO DE LA TERRAZA
DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL: PERFIL DE ALUMINIO CON ACABADO DE COLOR NEGRO PTR CALIBRE 14 PERFIL U DE ALUMINIO TACTO MADERA ga l l a
g
MAXIMOPORCENTAJE35% TECHADO [30-35%]PARAMETROS TECHO SOL Y SOMBRADetallesTOTALPRESUPUESTOS/. 670

Orihuela -

Tronzadoracon disco para cortar metal Nivel para revisar horizontalidadla de los elementos

HuinchaMedir los perfiles y poder córtalos

SoldaduraUnir todo losprincipal)perfiles(Estructura

3

HERRAMIENTAS

PARA SU INSTACIÓN:

2

1

DE LA TERRAZA

Utilizaremos una columna de acero la cual va desde el 1er nivel hasta una esquina del techo de sol y sombra. Esto forma una doble altura en la terraza del 1er nivel. Asimismo, la función de esta columna no es estructural, ya que este techo al ser tan ligero se puede sostener por si solo.

UNIÓN CON COLUMNA DE ACERO

Para unir los perfiles de aluminio con acabado negro se eligió soldarlo para hacer este proceso más rápido. Por otro lado, para los travesaños se utilizara Pegacero, el cual trabaja muy bien en este tipo de instalación.

COLOCAR Y SOLDAR

Ubicación de muros en donde el techo reposa Divisiónproporcionada

Se miden los perfiles con la huincha y se procede a cortar con la tronzadora (con disco para cortar acero) a las medidas que dicta el plano. En este caso, utilización tres tramos para la estructura principal y se medio proporcionalmente los demás elementos que se encuentran en su interior.

MEDICIÓN Y

CORTE

Y PROCESO DE INSTALACIÓN
APOYO PARA LOS ELEMENTOSHORIZONTALES ESTRUCTURA PRINCIPAL ESTRUCTURA SECUNDARIA (TRAVESAÑOS)
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Zona Techada del Proyecto Grupo 4
VelásquezKosoyAcosta PROCESO DE INSTALACIÓN DEL TECHO SOL
SOMBRA

En esta ocasión utilizaremos el anclaje con pernos para dar la sensación de baranda livianas en la composición.

Solución transparente para terrazas, escaleras e interiores otorgándoles una mayor amplitud y luminosidad. Existen tres alternativas de anclaje: con pernos, con banquina y con balaustre. Estas se escogen dependiendo de las necesidades del proyecto y el aspecto visual que se quiera generar.

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL:

Altura: 1.20 metros Ancho: 1.30 metros Espesor del cristal: 12 mm Color del cristal: Incoloro Tipo de cristal: templado Herrajería: Acero inoxidable o cromado

ESPECIFICACIONES

TECNICAS

TIENDAS EN DONDE SE PUEDEN ENCONTRAR A LA VENTA

BARANDA CON PERNOS

Cristales con mayor resistencia a los cambios de temperatura y contra golpes.

Calidad: Componentes durables con mínimos requerimientos de mantención. MATERIALES

CARACTERÍSTICAS

BARANDASCON PERNOS

UBICACIÓN DE LAS BARANDAS CON PERNOS

PROCESOS CONSTRUCTIVOS BARANDAS Acabados de la baranda Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
CRISTAL TEMPLADO12mm PERNOS PARALOSA UNIÓN DOBLE VIDRIO A VIDRIO UNIÓN VIDRIO VIDRIO EN 90°

El cristal templado es un vidrio de seguridad, que ha sido procesado mediante tratamiento térmico para aumentar su resistencia en comparación con el vidrio ordinario. Esto se logra mediante un proceso de calentamiento y enfriamiento controlado del vidrio original.

3. El vidrio queda expuesto a esfuerzos de compresión internos y de tracción en su superficie

2. Se enfría muy rápidamente con aire.

1. El vidrio flotado se calienta gradualmente a una temperatura de ablandamiento de 575 a 635 ° C

Manipulación:ResistenciaTemperatura: Dado el vidrio templado no se puede modificar. Esto se debe realizar antes del templado. Una característica notable del vidrio templado es que no absorbe el calor, lo que ayuda a mantener una temperatura estable.

DESCRIPCIÓN

FABRICACIÓN

CARACTERÍTICAS

Ancho: 1.30 cm Largo: 1.20 cm Distancia entre pernos: 0.50 cm Extremos: 0.90 cm

VIDRIO TEMPLADOICOLORO12 mm

l ae FRONTALPOSTERIOR 3 Conector FRONTAL PROCESOS CONSTRUCTIVOS DETALLES CONSTRUCTIVOS DE VARANDAS Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta Acabados de la baranda VIDRIOS TEMPLADOS CONECTORES DE ACERO INOXCIDABLE
ANCLADO AL MURO BAJO PERNO AISLAMIENTOSOPORTE ConstructivoDetalle mm50 mm10 mm30 cm1.20 HERRAJES PARA ANCLAR DOS PAÑOS VIDRIADOS POSTERIOR HERRAJES PARA ANCLAR DOS PAÑOS VIDRIADOS 90° ConstructivoDetalleOF-E-1 ConstructivoDetalleOF-E-6 A B 90° A: 0.5cm B: 0.4cmVidriadosPaños B C A D A: 0.5cm B: 1.03cmE C: 0.28cm D: 0.2 O E: 1.8cm |

OrihuelaVelásquez -

KosoyAcosta

Muy buena resistencia a la humedad y al ataque de hongo s e insectos. La textura es de color amarillo claro y el duramen presenta tonos marro nes y dorados. Es una madera que envejece realmente bien, ya que su coloreado m ejora.

Fácil combinación con estilos diferentes. Son sólidos y robustos. Pueden ser sofisticados y elegantes.

Gran versatilidad ya sea en acabados , texturas, colores y diseños.

MATERIAL:

VENTAJAS

ALGUNAS TIENDAS DONDE SE ENCUENTRA EN VENTA LOS MATERIALES PARA REALIZAR ESTE MOBILIARIO:

Este mobiliario es un diseño del grupo

MUEBLE
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Acabado de Mobiliario Grupo 4
JARDINERAS MUEBLE ASIENTOS
DECONCRETO MADERATECA PIEDRASPEQUEÑASARTIFICIALES MUEBLE ASIENTOS DE CONCRETO EXPUESTO UBICACIÓN DEL MOBILIARIO MOBILIARIO DE LA TERRAZA
DESCRIPCIÓN DEL
TOTALPRESUPUESTOS/. 670

Grupo

Se procede a preparar el concreto, en un recipiente preparar la mezcla usando cemento, agua y arena.

PREPARACIÓN DEL CONCRETO

Se debe aplicar cera en pasta transparente a las superficies internas y externas. Después, se pule la cera con un paño suave sin dañar los moldes.

Aplicar la masilla a lo largo de las costuras.

RESULTADO FINAL

APLICAR PASTA DE CERA

RECORTA LA ESPUMA Para la creación de las secciones curvas de los moldes de patas, se instala un bloque en el interior de cada curva .

Se emplean bloques de melamina y se cortan a medida. Después, se debe colocar las piezas en una superficie nivelada y se unen con pegamento caliente.

CONSTRUIR EL MOLDE

Se debe suavizar el mueble con un bloque lijado.

LIJAR SUPERFICIES

Se debe llenar los moldes. Cuando el concreto se comienza a endurecer, se coloca la barra de refuerzo en cada molde.

ESTABLECER BARRA DE REFUERZO

PROCESOS CONSTRUCTIVOS MOBILIARIO TERRAZA Acabado de Mobiliario
4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta 1
2
3
4
5
6
VISTAS DELPROYECTO
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta

PRESUPUESTOSDE OBRA

Gimena VelasquezCamila AcostaMaría Fernanda KosoyConny Orihuela
T5

Gráfico de Cierre de Proyecto

Gráfico de Diseño Gráfico de Concurso Gráfico de Casco Gráficos de

GRÁFICO DE PROCESOSCONSTRUCTIVOS

Acabados
AREÁ01
MECANICASPROYECTOELECTRICASPROYECTO ESTRUCTURASPROYECTO + ANTEPROYECTOSEGURIDAD GRÁFICO PROCESO CONSTRUCTIVO Inicio del Gráfico de Diseño Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta CONCURSOPROYECTISTAS INICIO ANTEPROYECTOARQUITECTURA PROYECTOARQUITECTURA + /+-LEYENDA DEJERARQUIA SANITARIASPROYECTO APROBACIÓNMUNICIPAL LICENCIA AD ENTREGA PROYECTO MUNICIPAL FORMULARIO UNICO DE EDIFICACIONES(FUE)
CONCURSOEQUIPAMENTOCONCURSOEQUIPAMENTO CONTRATISTAGENERAL FIRMA DECONTRATOS GRÁFICO PROCESO CONSTRUCTIVO Diagrama de Etapa de Concurso Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta APROBACIÓN DEL PROYECTO CONCURSO DE CASCOSCONCURSO DEACABADOS A SUBCONTRATISTA CONVOCATORIACONVOCATORIA CONSULTAS PRESENTACIÓN DE OFERTASREVISIÓN DEOFERTAS VISITA AL TERRENOCONSULTASPRESENTACIÓN DE OFERTASDEFINICIÓN DE PRIMERA BASE HOMOLOGACIÓNADJUDICACIÓN Y GARANTIAS B INICIO DEOBRA + /+-LEYENDA DEJERARQUIA ELABORACIÓNDE BASES
CULMINACIÓN Y PROTECCIÓN DE TALUDES PREPARACIÓNDE EXPEDIENTECARTA DE PERMISO VECINAL FABRICACIÓNDE SEÑALIZACIÓNVIAL INGRESO DEMAQUINARIAEXTRACCIÓNDE MATERIAL Y EXCEDENTE INICIO DECONSTRUCCIÓN DE CASCOS RETIRO DEEXCAVADORA YPERFORADORA ARMADURA DEENCOFRADO Y VACIADO ARMADURA,ENCOFRADO Y VACIADO INICIO DEL TREN DE TRABAJO DE CASCO ESTRUCTURALARMADURA DEELEMENTOSVERTICALES ENCOFRADO, VACIADO Y DESENCOFRADO DE ELEMENTOS VERTICALES ENCOFRADOELEM ENTOS H ORIZONTALESARMADURA,VACIADO YDESENCOFRADO GRÁFICO PROCESO CONSTRUCTIVO Diagrama de Etapa de Cascos Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta Fase 3 Fase 1 FASES DECASCOS INICIO DE OBRA INICIO DE LICENCIA DE USO DE VÍAS ENTREGA DETERRENO OBRASPRELIMINARES APROVACIÓNMOVIMIENTO DE TIERRAS EXCAVACIÓNDEL SOTANO EXCAVACIÓNDE CISTERNA EXCAVACIÓN DE ZAPATASFIN DE ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE CASCOS Fase 2
TARRAJEO FONDO DEESCALERAS COLOCACIÓN DE REDES POR PISO CURADO DECONTRAPISO EMPLANTILLADODE ZOCALOS Y ENCHAPES ENCHAPES DE ZOCALOS CERAMICO Y PORCELANATO COLOCACIÓN DE PISOS CERAMICO Y PORCELANADOCONTRASOCALOCERAMICO YPORCELANATO PROTOCOLOS DE PRUEBAS SANITARIAS COLOCACIÓN DE REDES COLGADAS EN SOTANOSINSTALACIÓN DE EQUIPOS ELECTROMECÁNICO CONEXIONESY PRUEBASPRELIMINARESLLEGADA DE ENERGIA DEFINITIVA INGRESO DE ACABADOS FINOS Y SECOS TRABAJOS DE EMPASTE Y PINTURA A MANO INSTALACIONES DE PUERTAS, VIDIRIADOS ALUMINO MUEBLES GRÁFICO PROCESO CONSTRUCTIVO Diagrama de Acabados Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta INICIO DE ETAPA DE ACABADOS COLOCACIÓNY TARRAJEO DE CIELO RASO Y VIGASCOLOCACIÓN DE REDES VERTICALES ALBAÑILERIA COLUMNAS, MUROS Y PLACASDERRAMES PRUEBAS DE PRESIÓN Y CONTINUIDADCOLOCACIÓN Y VACIADO DECONSTRAPISO INICIO DE ACABADOS DEL SOTANO FRAGUADO DESUPERFICIES FIN DE ACABADO DE SOTANOINSTALACIÓN DEMONTANTES IN ICIO DE TRABAJOS DE C ARPINTERIA INSTALACIÓN DE PISOS LAMINADOS PRUEBA Y PROTOCOLOS DE APARATOSSANITARIOS FINAL DE ETAPA DE ACABADOS PLACAS DADOS Y TABLEROSELECTRICOS Fase 3 Fase 1 FASES DEACABADOSFase 2 Fase 3
FINAL DE ETAPA DE ACABADOS ENTREGA PRELIMINAR DEL PROYECTO ENTREGA DE SISTEMAS ELECTROMECANICOS LEVANTAMIENTODEOBSERVACIONES CIERRE TÉCNICO,ECONÓMICO YADMINISTRATIVO PRUEBASANITARIA GRÁFICO PROCESO CONSTRUCTIVO Diagrama de cierre de proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta LIMPIEZA DE LA CASA INICIO DE CIERRE DE PROYECTO VERIFICACIÓN DE OPERACIÓN PRUEBAS DEOPERACIÓN PRUEBA DEEQUIPOPRUEBA DEELECTRICA VISITA CON EL CLIENTE ELABORACIÓN DE DOSSIER DECALIDAD FIRMAS DEPROTOCOLOS ENTREGA FINAL DEL PROYECTO ACTA DEFINITIVADE OBRA REGISTRO DEOBSEVACIONES PASEO E INSPECCION POR LOS ESPACIOS 2/03/2022
Obras PreliminaresArquitecturaEstructurasInstalaciones Eléctricas Instalaciones Sanitarias Instalaciones de Gas AREÁ02 PRESUPUESTO DE CASCOS TOTAL:966,767.43(%)58.71
Movimiento de Tierras AREÁ2.1 OBRASPRELIMINARES TOTAL:53,885.03(%)3.27
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Presupuesto de obras preliminares Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta OBRAS PRELIMINARES Obras preliminares Baño portátil Trazo y replanteo Guardiania Excavación masiva Eliminación dedesmonte Relleno y compactado en falso piso Acarreo dedesmonte
AREÁ2.2 Obras de Concreto Simple y Armado Zapatas y Platea de Cimentación Vigas de Cimentación Piscina y Cuarto de Máquinas Cisterna y Tanque Séptico ColumnasLosa Aligerada y Maciza GeomenbranaEstructura metalica ESTRUCTURA TOTAL:506,187.35(%)30.74
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Presupuesto de estructura Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta ESTRUCTURA ZapatasPlateaCisternaEncofrado de falso piso Encofrado de solado de vigas Solado (Obras con concreto simple): Obras de concreto armado:ConcretoAcero corrugadoEncofrados Zapata Vigas de cimentación
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Presupuesto de estructura Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta ESTRUCTURA Piscina Tanque Séptico: Cuarto de maquinas Placas: Refuerzo de acerocorrugado Encofrado de Cisterna
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Presupuesto de estructura Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta ESTRUCTURA Encofrado de Columnas Encofrado de Viga Encofrado de Losa Ladrillo de techo Barras de Acero Concreto Tipo I
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Presupuesto de estructura Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta ESTRUCTURA Encofrado de Losa Losa Maciza Aplicación de alquitran Curado deconcreto Construcciónde dinteles Geomembrana en cisterna y tanque septico Estructura MetálicaVigas principalesTecho sol y sombra Columna metalicas
ARQUITECTURAAlbañileríaTarrajeo y revestimientos PisosAcabado de techo Cerco Metálico AREÁ2.3 TOTAL:209.942.88(%)12.75
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Cascos Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta ARQUITECTURA Ladrillo King Kong Tarrajeo y Revestimientos Tarrajeocolumna Tarrajeo cielo raso Solaqueo de placas Contrapisos
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Cascos Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta ARQUITECTURA Construcción lavanderia Construcción Sardinel Construcción Parrilla Construcción Chimenea Postes de concreto Base de concreto Malla galvanizadaSardinel Construcción Parrilla
Salidas de Alumbrado Salidas de Fuerza TuberiasCajas de pase especialComunicaciones (sin cableado) Pozo de tierra Tablero Metálico AREÁ2.4 INSTALACIONESELECTRICAS TOTAL:66,549.95(%)4.04
PRESUPUESTOS DE OBRA Instalaciones Eléctricas Casco Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta Salida de extractor de baños Salida para spots en piso Salida para unipolarinterruptor Salida para airecondicionado Salida para UnidadCondensadora Tubo PVC SAP 35 mm Cable de 3x4 mm2 Vulcanizado Tubo PVC SAP 20 mm Tuberias Salidas de fuerza
PRESUPUESTOS DE OBRA Instalaciones Eléctricas Casco Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta Caja de pase F° G° Caja de pase F° G° de 250x250x100mm Salida para HDMISalida para Internet Salida para Tv-cable Salida paraIntercomunicador
PRESUPUESTOS DE OBRA Instalaciones Eléctricas Casco Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta Pozo de tierra 25 W onmios Interruptor termomagnéticoautomatico 3x32 amp Diferencial de 2x25 amp Tablero de una llave térmica de 2x20 amp para empotrar en tendal Cableado rotulado Tablero Metálico Pozo de tierra
INSTALACIONESSANITARIASSistema de Desagüe Sistema de Agua fría Sisema de Agua caliente Medidor de Agua Medidor de Luz AREÁ2.5 TOTAL:48,867.24(%)2.97
PRESUPUESTOS DE OBRA INSTALACIONES SANITARIAS Casco Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta Trabajos preliminaresExcavación de zanja Tubería de PVC SAL de 4" Sistema de desagüe Montantes de tubería PVC SAL Tubería de PVC SAL de 3"Tubería de PVC SAL de ventilación SalidasSalida de desagueSalida de ventilación Tuberia de piscina
PRESUPUESTOS DE OBRA INSTALACIONES SANITARIAS Casco Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta Salidas para registros y sumideros Registro de 3"Sumidero Caja de Inspección Caja de registro Construcción de zanjas defiltración Drenaje: Sombreros deventilación Pruebas deestancamiento Sombrero de ventilación de PVC Caja de registro (para desfogue de cisterna)
Válvula compuerta de bronce PRESUPUESTOS DE OBRA INSTALACIONES SANITARIAS Casco Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta Salidas de agua Salida de agua PVC-SAP Boya Redes de distribución Tubería de PVC CLASE 10 SAP VálvulasPruebas hidráulicas Sistema de agua fríaRompeagua de 2"
Tubería de aguacaliente PRESUPUESTOS DE OBRA INSTALACIONES SANITARIAS Casco Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta Válvulas para agua caliente Sistema de agua caliente Pruebas hidráulicas Redes de distribución
PRESUPUESTOS DE OBRA INSTALACIONES SANITARIAS Casco Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta Medidor de luz trifasico Medidor de luz Excavación de zanja Medidor de agua Suministro de medidor CH Suministro de caja prefabricada de concreto
GASSistema de Gas AREÁ2.6 TOTAL:7,500.00(%)0.46
PRESUPUESTOS DE OBRA GAS Casco Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta Termotanque de gasTermotanque de gas instalacion Herramientas instalaciónTermotanquecompleta Sistema de gas completo para alimentar en la casa: Una cocina Una chimenea Una parrilla a gas
ArquitecturaEstructurasInstalaciones Eléctricas Instalaciones Sanitarias Piscina y Bomba Aire Acondicionado AREÁ03 PRESUPUESTO DE ACABADOS TOTAL:679,998.21(%)41.29
ARQUITECTURAInstalación de Porcelanato y Otros Pintura Látex, LavableVencelatex Acceso de Cisterna, Bombas y Tanques PiedraCarpintería de Madera Vidrios y Carpintería de Aluminio Escalera de Gato AREÁ3.1 TOTAL:534,893.21(%)32.62
PRESUPUESTOS DE ACABADOS Arquitectura Acabados Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta Instalación de Pepelma: Instalación de Porcelanato pared: Instalación de porcelanato piso: Instalación de porcelanato Zocalo:
PRESUPUESTOS DE ACABADOS Arquitectura Acabados Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta Material porcelanato tipo madera:Pepelma: Pintura y empastado de pared blanco: Acceso a cisterna/bombas/tanque: Tapa de acero inoxidableCaja de basura
PRESUPUESTOS DE ACABADOS Arquitectura Acabados Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta Material piedra Zócalo de piedra:Instalación de granito y marmol:CocinaSala comedorParrillaBaños
PRESUPUESTOS DE ACABADOS Arquitectura Acabados Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta Muebles de madera: CocinaSala comedorParrilla
PRESUPUESTOS DE ACABADOS Arquitectura Acabados Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta Muebles de madera:Baño de visita OficinaEstar LavanderiaDom Servicio
PRESUPUESTOS DE ACABADOS Arquitectura Acabados Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta Muebles de madera:Dormitorio principal Estantes de melamine tipo maderaEstantesMueble en baño RepisasMueble de dormitorio
PRESUPUESTOS DE ACABADOS Arquitectura Acabados Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta Celosia de madera:
PRESUPUESTOS DE ACABADOS Arquitectura Acabados Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta Puertas de madera: Techo sol y sombra:
PRESUPUESTOS DE ACABADOS Arquitectura Acabados Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta Puertas:Mampara fija:Mampara corrediza:
PRESUPUESTOS DE ACABADOS Arquitectura Acabados Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta Ventana corrediza: Ventana corrediza:Ventana pivotante:
PRESUPUESTOS DE ACABADOS Arquitectura Acabados Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta Ventana fija:

Policarbonato:

PRESUPUESTOS DE ACABADOS Arquitectura Acabados Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PRESUPUESTOS DE ACABADOS Arquitectura Acabados Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta Espejos:Escalera de gato:Sol y sombra de aluminio:
ELÉCTRICASINSTALACIONESInstalación de Equipos AREÁ3.2 TOTAL:13.915.00(%)0.84
PRESUPUESTOS DE ACABADOS Instalaciones Eléctricas Acabados Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta Instalación de luz Instalaciones Eléctricas Mano de Obra Equipos y Artefactos Instalación de internet Spots ledInterruptoresconmutadoresIntercomunicadorTomacorrientes dobles
INSTALACIONESSANITARIASInstalación de Aparatos AREÁ3.3 TOTAL:17,329.00(%)1.05
PRESUPUESTOS DE ACABADOS Instalaciones Sanitarias Acabados Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta Instalación de inodoro Mano de Obra Instalación de lavaderoLavadero de cocina 2 pozas AparatosGrifería para cocina Griferías / Accesorios Grifería para baño Llave esférica de agua Sumidero Instalaciones Sanitarias
PISCINA YBOMBASEquipos de Piscina Equipos de Jacuzzi Sistema de Presión Constante AREÁ3.4 TOTAL:66,512.00(%)4.04
PRESUPUESTOS DE ACABADOS Piscina y Bombas Acabados Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta Filtro deCartuchoC500Rejilla de ingreso de agua Tablero dearranque
PRESUPUESTOS DE ACABADOS Piscina y Bombas Acabados Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta Nicho de fibra de vidrio Transformadorde 350 a 12V Placa hidrobox Rollos de cable thw 12 Tubos de 1 1/2" c/r Pavco Solenoidede 1Valvulas de 1-1/2 Sp con unauniversalPhraher
Nicho de fibra de vidrio PRESUPUESTOS DE ACABADOS Piscina y Bombas Acabados Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta hermeticaCajade 15x15 Retorno de piso 1 Sumidero aro y tapa antivortexJet dehidromasaje Transformadorde 350 a 12V Bomba de 2 hp
PRESUPUESTOS DE ACABADOS Piscina y Bombas Acabados Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta Tubos de 1 1/2" Pavcoc/r Tubos de 1/2" sap Valvulas de 2 sp Mano de Obra CalentadorRaypack
PRESUPUESTOS DE ACABADOS Piscina y Bombas Acabados Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta U 5S-120/3T ElectrobombaManómetro de 0.6 bar Tanue Pressure Wave TM 20Lts Tablero depresión Manodeobra Kit valvulas Kit deconexionesde acero
AIREACONDICIONADOEquipos de Aire Acondicionado Instalación de Equipos AREÁ3.5 TOTAL:44,792.00(%)2.72

Instalación de Equipos

Instalación

Instalación de Equipos

de

PRESUPUESTOS DE ACABADOS Aire Acondicionado Acabados Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta Equipo de aireacondicionado marca New York Equipos
Aire Acondicionado Aire Acondicionado
de equipo de aireacondicionadoSupervisión deInstalación
CRONOGRAMADEL OBRA AREÁ04

Salidas de agua Redes de distribución

SISTEMA DE AGUA FRIA (no incluye conexiones a piscina)

Trabajos preliminares Redes de distribución Montantes de tubería PVC SAL SalidasSalidas para registros y sumideros Caja de Inspeccion DrenajeSombreros de ventilación Pruebas de estancamiento

SISTEMAS DE DESAGUE

Tablero Metálico Pruebas de megado y pozo a tierra Instalación Equipos Mano de Obra Equipos y artefactos Prueba de aparatos eléctricos Corrección técnica de funcionamiento de equipos eléctricos 3.04 INSTALACIONES SANITARIAS

Vidrios y Carpintería Toma de medidas e inicio de fabricacion de cristales Ventanas corredizas, batientes y pivotantes Tapas de vidrio sobre techo Puertas y mamparas corredizas Sol y sombraPolicarbonatoCorrección técnica de funcionamiento 3.03 INSTALACIONES ELECTRICAS SALIDAS DE ALUMBRADO HASTA CABLEADO SIN APARATOS SALIDAS DE FUERZA TUBERIASCAJAS DE PASE ESPECIALCOMUNICACIONES (sin cableado)

PiedraToma de medidas e inicio de fabricacion de piedra GranitoPiedra ayacuchana formato longitudinal Carpintería de Madera Toma de medidas e inicio de fabricacion de carpintería PuertasClosetsMueblesBañosCocinaCorrección técnica de funcionamiento

TechoAcabado en Techo Pintura Latex, Lavable Vencelatex Pintura Resanes OtrosMesa de concreto para lavadero en baños Construccion de sardineles en duchas Moldeado de dicroicos Construccion de Camas de Concreto Tarrajeada Según detalle

AlbañileríaTarrajeos y Revestimientos PisosInstalación Porcelanato y otros Mano de Obra MaterialCorrección de fraguas y juntas

de

septico

de

de Plástico

mezcla

cimientos

de solado (Zapatas, Cimiento,cisterna, piscina,

2sem 3sem 4sem 5sem 6sem 7sem 8sem 9 sem 10 sem 11sem 12sem 13sem 14sem 15sem 16sem 17sem 18sem 19 sem 20sem 21sem 22sem 23sem 24sem 25sem 26sem 27sem 28sem 29 2-may. 9-may. 16-may. 23-may. 30-may. 6-jun. 13-jun. 20-jun. 27-jun. 4-jul. 11-jul.18-jul. 25-jul. 1-ago. 8-ago. 15-ago. 22-ago. 29-ago. 5-sep. 12-sep. 19-sep. 26-sep. 3-oct. 10-oct.17-oct. 24-oct. 31-oct. 7-nov. 14-nov.

ANEXO 2 C R O N O G R A M A D E O B R A Proyecto: Proyecto casa de playa en Asia Ubicación: Asia, Condominio las Gaviotas Propietario: Propietario Sr. Fecha: lunes, 21 de Febrero de 2022 Contacto Gimena Velasquez, Camila Acosta, María Fernanda Kosoy, Conny Orihuela Telf. 991 806 104Secuencia regular de trabajos en obra Identifica condicionante para el ritmo requerido de obra Trabajos aislados, no condiciona partidas sem 1sem
1.00 OBRAS Y PREPARATIVOS PRELIMINARES Construcción de almacen y guardiania Construcción de baño y ducha Trazos y replanteos para la construccion Transporte de Equipos y Herramientas SCTR (para el personal de obra) Limpieza, acarreo de desperdicios originados en la obra Viaticos del Personal de Obra 2.00 Movimientos de tierra Excavación manual de cimiento Corridos y Zapatas Relleno y compactado con material propio del terreno Relleno y compactado con material propio del terreno para recibir Falso Piso Acarreo de desmonte Eliminación desmonte por excavación manual Eliminacion de desmonte durante la obra 3.01 ESTRUCTURASObras de Concreto Simple Cimiento Corrido 1:10 + 30% de P.G. max 8"con cemento tipo Llenado
pozo
y platea) Falso piso
e= 10 cm P=1/8 con Sardinel de Concreto ciclopeo f´c= 100 kg/cm2 (bordes de Falso piso)Enofrado de Falso piso Sobrecimientos 1:8 + 25% de P.G. max 3" Encofrado de Sobrecimeintos Obras de concreto armado ZapataColumnasVigas y Cortes 1ER P Losas Maciza e = 0.20 y 0.25 2DO PLosas Aligerada e = 0.20 y 0.25 VariosAplicación de alquitrán Colocación
en
Curado
concreto armado Construccion
Dinteles 3.02 ARQUITECTURA
VálvulasPruebas hidráulicas SISTEMA DE AGUA CALIENTE Salidas de agua Redes de distribución VálvulasPruebas hidráulicasINSTALACIÓN DE APARATOS Mano de Obra AparatosGriferías / Accesorios Prueba de apartos sanitarios Corrección técnica de funcionamiento de equipos sanitarios P A R T D A S MES MAYO MES 2JUNIO MES 3 JULIO MES 4 AGOSTO G R U P O 0 4V I V I E N D A D E P L A Y A ETAPA DE ACABADOS ETAPA DE CASCO MES 7 MES 5 SEPTIEMBRE MES 6OCTUBRE CRONOGRAMA DE PRESUPUESTOS General Grupo 4 OrihuelaVelasquezKosoyAcosta Teléfono:Contacto:Fecha:Propietario:Ubicacion:Proyecto: Proyecto casa de playa en Asia Asia, Condominio las Gaviotas Propietario Sr. Lunes, 21 de Febrero de 2022 Gimena Velasquez, Camila Acosta, María Fernanda Kosoy, Conny Orihuela 991 806 104Secuencia regular de trabajos en obra Trabajos aislados, no condiciona partidas
GRÁFICO PROCESO CONSTRUCTIVO Cronograma Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta Obras y Preparativos preliminaresMovimiento de Tierras Estructuras
GRÁFICO PROCESO CONSTRUCTIVO Cronograma Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta Arquitectura
GRÁFICO PROCESO CONSTRUCTIVO Cronograma Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta Instalaciones Eléctricas Instalaciones Sanitarias

PROTOCOLOS DE

Protocolos Sanitarios Protocolos Eléctricos Prueba de Presión Prueba del Concreto
OBRA
AREÁ05
PROTOCOLOSSANITARIOS AREÁ5.1

OrihuelaVelásquezKosoyAcosta

PROTOCOLO DE ESTANQUEIDAD

El método con aire “L” es el método recomendado por la Norma UNE-EN1610, ya que es mucho más riguroso. Asimismo, este consiste en obstruir el tramo de una tubería a inspeccionar para luego introducir el fluido (aire)

El método con agua "W" se realiza en caso de que falle la prueba con aire. Este método se caracteriza por ser mucho más compleja y su duración es bastante superior a la de aire.

PRUEBA CON AIRE

PRUEBA CON AGUA:

TIPOS DE PRUEBAS

En caso de que la prueba no resulte satisfactoria , así podremos acceder a reparar la red de saneamiento fácilmente y sin costes añadidos .

La prueba de estanqueidad se debe realizar antes del cerrado de la zanja.

Las pruebas de estanqueidad no son obligatorias en nuestro país , sin embargo cada vez es más habitual que las empresas constructoras las soliciten para verificar el correcto estado de instalación de la red de saneamiento , antes de la entrega definitiva de la obra.

CASOS NECESARIOS

PARA UNA PRUEBA DE ESTANQUEIDAD

obra.

La prueba de estanqueidad es un sistema sencillo y eficaz que nos permite detectar la existencia de filtraciones en pozos, tuberías y canalizaciones mediante presión con aire o con agua. Este proceso se caracteriza por ser un proceso bastante sencillo y rápido que nos permite certificar que una tubería es estanca , sin hacer ningún tipo de

DESCRIPCIÓN: ASEGURA UNAGARANTÍA DE CALIDAD PRUEBA RAPIDA Y COMODA SIN APERTURAS POR SUPERFICIE CARÁCTERISTICAS: IMAGENES DE PRUEBA DE ESTANQUEIDAD ALGUNAS HERRAMIENTAS DEL PROTOCOLO MANOMETRODIGITAL OBTURADORESNEUMATICOS LLAVE DECARRACA MANGUERA PARA LA PRUEBA PROTOCOLOS DE OBRA
Protocolo Sanitario Grupo 4

Una vez ajustada, se inicia la monitorización de la prueba.

Según las caracteristicas de la tubería y el método seleccionado.

AJUSTAR LA PRESIÓN

Colocar los obturadores neumaticos con by-pass en la tubería a ambos extremos del tramo a comprobar.

COMPROBAR LOS

Una vez transcurrido el tiempo de prueba, si la disminución de presión es menor a la variación de presión definida, la prueba se considera aceptable.

RESULTADOS

a través del obturador con una presión inicial superior al 10% la requerida por la prueba manteniendola en 5 min.

OBTURADORES

PROCESO DE PRUEBA DE ESTANQUEIDAD:

Asimismo, en realidad se trata de un proceso bastante sencillo y rápido que nos permite certificar que una tubería es estanca, sin hacer ningún tipo de obra. Esta prueba puede hacerse de distintas formas. Entre ellas la prueba con aire.

Las pruebas de estanqueidad nos sirven para detectar fugas en caso de tener alguna.

DE

INTRODUCIR EL FLUIDO (AIRE)

COLOCAR LOS
Protocolo Sanitario Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta PROTOCOLO DE ESTANQUEIDADFORMULARIO DE PRUEBA PROTOCOLO
ESTANQUEIDAD: PRUEBA CON AIRE PROTOCOLOS DE OBRA 1 2
3 4

INTRODUCIR

Introducir agua siempre que el nivel de cada una de estas columnas agua descienda a 10 mbar (0.1 mca)

Colocar los tapones neumáticos en los Pozos de Registro y en las Arquetas de Inspección e introducir una presión interior en los mismos entre 5 y 7 bar

LOS TAPONES

PROCESO DE PRUEBA DE ESTANQUEIDAD:

La prueba de estanqueidad con agua es mucho más compleja y su duración es bastante superior a la de aire. Esta puede varían entre 30 minutos como mínimo y 35 como máximo

5

VERIFICAR

Verificar si la cantidad de agua introducida durante los 30 min de la prueba, están dentro de los límites definidos

OrihuelaVelásquezKosoy -

NEUMATICOS

TAMPONES

TUBERIASARQUETAS

2

Desde el punto más bajo de la tubería, para que sal ga el aire y a través del Pozo de Registro llenar la tubería de agua

La prueba con agua es mucho más compleja que la realizada con aire. No obstante, en aquellas situaciones donde el ensayo con aire no cumpla, se debe recurrir a esta prueba y si da positiva, el tramo ensayado será aprobado.

HERRAMIENTAS:

PROTOCOLO DE ESTANQUEIDAD PROTOCOLOS DE OBRA

LLENAR LA TUBERIA DE AGUA

CONTROLAR 3

Controlar que las dos columnas de agua, una en cada tapón, tienen una presión máxima de 500 mbar (5 mca) en el pozo inferior de aguas abajo y una presión mínima de 100 mbar en el pozo superior o el de aguas arriba

PROTOCOLO DE ESTANQUEIDAD: PRUEBA CON AGUA

COLOCAR
Protocolo Sanitario Grupo 4
Acosta
1
4
PROTOCOLOS DE PRESIÓN AREÁ5.2

Grupo

OrihuelaVelásquezKosoyAcosta

Este cuadro muestra tanto el tiempo como las temperaturas con respecto a las medidas de los tubos. Asimismo, es importante recalcar que se debe considerar la información de este cuadro pues si no se siguen los tiempos y temperaturas, esto podria generar daños en las instalaciones y tambien perjudicaría el proceso de la obra.

PRUEBAS DE PRESIÓN (TIEMPO Y TEMPERATURA)

La prueba de presión permite evaluar el cierre y ajuste de las unioneen donde se pone en evidencia la existencia de daños, ya sea en los tubos o en las conexiones que no hayan sido observados antes de realizar la instalación. Asimismo, es importante efectuar esta prueba se comprobará la resistencia de todos los elementos constitutivos de la misma, ya sea, tubos, conexiones, válvulas, llaves, etc. Además, es importante efectuar esta prueba, pues de esta forma, estamos sometiendo a la instalación a un esfuerzo superior al que deberá realizar en su trabajo cotidiano.

DEL PROTOCOLO DE OBRA DESCRIPCIÓN: PROTOCOLO DE PRESIÓNIMAGENES DE PRUEBA DE PRESIÓN BOMBA DE PRESIÓN DE AGUA TAPONESVÁLVULAS ASEGURA UNAGARANTÍA DE CALIDAD EVIDENCIA LA EXISTENCIA DE DAÑOS ASEGURA LARESISTENCIA
ALGUNAS HERRAMIENTAS
Protocolo Presión
4
PROTOCOLOS
CARÁCTERISTICAS:

Grupo

4

OrihuelaVelásquez

Si no existen fugas y hay disminución en la presión, debe verificarse que el manómetro esté en buen estado y que no haya fa llas en la bomba o en la válvula de retención.

Se ejerce presión sobre la instalación durante 24 horas, pero en este caso, se debe hacer con la presión nominal del tubo instalado. Esta prueba deberá realizarse en 24 horas sin ningún tipo de pérdidas ni fisuras.

3

Primero, las tuberías deben ser llenadas de una forma integra con agua limpia. No deben quedar restos de aire en la instalación. Después, una vez realizado dicho proceso, se debe comenzar la prueba ejerciendo una presión, el 50% superior de la presión nominal del caño utilizado. Esta prueba es conveniente realizarla dur ante aproximadamente 15 minutos y repetir el proceso dos veces más.

2

Necesitamos una bomba manual, que nos permita ejercer una presión de aproximadamente un 50% más que la que presenta el tubo instalado y antes de comenzar la prueba, es necesario instalar tapon es o tapas en todas las salidas a canillas y artefactos.

2

COLOCAR LOS TAPONES TUBERIAS DE PRESIÓNFORMULARIO DE PRUEBA PRUEBA DE PRESIÓN DE OBRA PRUEBA DE PRESIÓN COMPROBAR LOS RESULTADOS PROCESO DE PRUEBA DE PRESIÓN
Protocolo Presión
4
KosoyAcosta PROTOCOLO
PROTOCOLOS
1
PROTOCOLOSELECTRICOS AREÁ5.3

Grupo

OrihuelaVelásquez

La prueba de resistencia de aislamiento es una prueba clave para los cables eléctricos ya que es una medida de la eficacia del aislamiento del cable. Un aislamiento deficiente puede provocar un cortocircuito, una descarga eléctrica o un incendio.

PRUEBAS DE AISLAMIENTO:

PRUEBAS ANALÍTICAS: Una de las pruebas analíticas son las pruebas termográficas . Se utiliza la termografía infrarroja para la inspección de tableros eléctricos. Esta técnica hace posible determinar gran cantidad de fallas en varias maquinarias.

PRUEBAS DE CONEXIÓN A TIERRA: Las pruebas de puesta a tierra que se tienen en las instalaciones, se realizan durante la construcción para asegurar que el sistema eléctrico haya sido instalado correctamente. Además, se puede hacer periódicamente para dar certeza de que el sistema de puesta a tierra funciona adecuadamente.

Las pruebas funcionales pueden ser tan simples como reiniciar un interruptor, o tan complejo como la realización de pruebas de estabilidad transitorias en un sistema eléctrico de potencia (SEP).

PRUEBAS FUNCIONALES:

TIPOS DE PRUEBAS

Proteger las instalaciones, equipos y bienes en general, garantizando la correcta operación de los dispositivos de protección Estabiliza la tensión eléctrica a tierra. Tienen la función de proteger la vida.

DE LA PRUEBA

PROTOCOLOS DE OBRA

El protocolo de pruebas de pozo a tierra es un certificado emitido por un especialista para el caso. Este documento registra principalmente el valor de resistencia en ohmios ( Ω ) que ha presentado el pozo a tierra al momento de la medición, utilizando un instrumento calibrado (autorizado por Indecopi) con un certificado de calibración.

Las pruebas eléctricas que se realizan durante una puesta en marcha, mantenimiento preventivo o diagnóstico de los equipos de distribución eléctrica de potencia, tienen como objetivo y finalidad el verificar las condiciones en que estos se encuentran, a fin de garantizar la continuidad y confiabilidad del sistema eléctrico de distribución.

DESCRIPCIÓN:

Caja de registro de acuerdo a detalle en plano eléctrico correspondiente(1 unidad) Varilla de cobre solido de ¾ ” x 2.40 m (1 unidad)Conector de cable tipo AB para cable de 35 mm2 (1 unidad) Conductor de cobre solido de 35 mm2, tipo helicoidal, 12 mt. Tierra de cultivo (3mx3m) Cable de puesta a tierra

Protocolo Eléctrico
4
KosoyAcosta PRUEBA ELÉCTRICA
LA IMPORTANCIA
DESCRIPCIÓN DEL POZO
1 Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta FORMULARIO DE PRUEBA PROTOCOLOS DE OBRA Protocolo Eléctrico PRUEBA ELÉCTRICA EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: ELEMENTOS DE SEGURIDAD: GUANTES DESEGURIDAD CASCOLENTES DEPROTECCIÓN OREJERAS Y TAPONES CALZADO DESEGURIDAD LIJA TELURÍMETRO 2 BALDES PARAMEZCLAR PALO LAMPA DE JARDÍN DESARMADOR ALICATELLAVE DE DADO

Esperar 1 o 2 horas para que el químico sea absorbidocompletamente. Así poder revisar la medición final después del mantenimiento.

10

Una vez aplicado, con la ayuda del palo, removemos un poco más la tierra, ayudando al químico sea absorbido lo más que se pueda hasta el fondo.

6

Abrir caja de registro con ayuda de llave de dado. Palanquear con el desarmador.

2

Instalamos el telurímetronuevamente, hasta tener una resistencia más baja.

Esperamos hasta ver que se cre e un gel de color marrón, que ayuda a que la resistencia del pozo bajeconsiderablemente.

Retirar el conector de tipo AB de ¾ , para realizar una revisión previa al mantenimiento. Luego, colocar el instrumento de medición.

3

Cambiamos el conector de tipo ab ¾ . Colocamos el cable en el conector y asegurarlo hacia el electrodo. Con la llave ajustamos y aseguramos para un buen contacto.

limpiamos el electrodo, quitar el oxido de sulfato, y limpiar el cable que se conecta al pozo a tierra, ayudando a generar un mejor contacto con el cable y el electrodo para una buena descarga a tierra.

Con ayudad de lija,

Retirar la tierra del interior del pozo para dejar expuest o el electrodo. Con ayuda de la pala pequeña de jardín, quitamosaproximadamente40cm de la tierra.

8

Una vez que esperamos que el químico sea absorbido y actúe, procedemos a vaciar nuevamente la tierra que se retiró del pozo.

Luego de excavar unos 30–40cm de la tierra del pozo, aplicamos el químico con agua (20l) dentro del balde. Mezclamos y aplicamos dentro del pozo.

4

TELURÍMETRO RETIRAR LA TIERRA LIMPIAR EL ELECTRODO VACIADO DE TIERRA TELURÍMETRO PROCESO DE MANTENIMIENTO DE POZO A TIERRA
ABRIR CAJA
QUÍMICOS QUÍMICOS GEL
MEDICIÓN
Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROTOCOLOS DE OBRA Protocolo Eléctrico PRUEBA ELÉCTRICA 1
5
7
9
FINAL 11
AREÁ5.4 PROTOCOLOS PARA PRUEBA DE CONCRETO

Grupo

OrihuelaVelásquezKosoy

Acosta

Se le llama revenimiento a la diferencia de altura que hay entre la parte superior del moldé y la parte superior del hormigón fresco, esta prueba se realiza para evaluar la capacidad del concreto en adaptarse con facilidad al encofrado que lo va a contener.

La prueba de compresión se realiza con cilindros de concreto tomando una muestra del concreto utilizado en la obra y son comprimidos en una prensa de laboratorio hasta ser quebrados, se realizan pruebas en diferentes tiempos de curado. Esta es uno de los más utilizados.

El objetivo de este ensayo es determinar el contenido de aire en el concreto recién mezclado, a partir de la observación del cambio del volumen del concreto en un cambio en la presión.

PRUEBA DE REVENIMIENTO:

PRUEBA DE COMPRESIÓN:PRUEBA

DE CONTENIDO DE AIRE:

TIPOS DE PRUEBAS

El ensayo observa la resistencia a la flexión es una medida a la tracción del concreto, es una prueba realizada en una viga o losa de concreto no reforzada, se mide mediante la aplicación de fuerzas a vigas de concreto.

PRUEBA DE FLEXIÓN DE CONCRETO:

DE CONCRETO

DE OBRA

LA IMPORTANCIA DEL CONTROL DE CALIDAD

Las pruebas de aceptación de concreto se realizan para conocer si cumplen las especificaciones de la obra , el concreto debe cumplir con las propiedades de resistencia, consistencia, flexibilidad y tensión. Estas propiedades pueden variar en la elaboración y el tipo de concreto que se va utilizar en la obra. Las pruebas más vistas son las de resistencia y consistencia, pero existen otros tipos de pruebas para conocer las propiedades del concreto.

DESCRIPCIÓN:El control de calidad del concreto en obra, es la herramienta más importante que posee el constructor para validar el material. Cuando estos procedimientos son realizados de manera errada y no contienen el rigor de la metodología planteada por la normativa, los resultados suelen ser de poca utilidad.

Protocolo de Concreto

COLUMNAS LOSAPLACAS CONSTRUCTIVOS BASE DE CONCRETO
PROTOCOLOS
4
-
PRUEBA
ELEMENTOS
A

Grupo

OrihuelaVelásquezKosoyAcosta

Revenimientocercano a cero Resultado del concreto que tiene todos los requisitos para trabajarlo, pero con poca agua. Esta hecho con agregados gruesos y permiten que el agua drene fuera de la mezcla sin que produzca algún cambio de volumen.

normalRevenimiento Se trata de concreto con buena o excelente trabajabilidad. El revenimiento usado para concreto estructural se sitúa entre 2 y 7 pulgadas.

Revenimiento por cizalladura o cortante: Indica que el concreto carece de plasticidad y cohesió n. Un resultado satisfactorio de esta prueba es cuestionable.

Colapso en revenimientoel Indica un concreto obtenido con concretos pobres, hechos con agregados gruesos en exceso o mezclas extremadamente húmedas. En este tipo de concretos, el mortero tiende a salir del concreto, quedando el material grueso en el centro del cono. Hay segregación. cm12.5 cm15 cm15-22.5

Se le llama revenimiento a la diferencia de altura que hay entre la parte superior del moldee y la parte superior de la mezcla fresca cuando ésta se ha asentado después de retirar el molde. Esta distancia se expresa generalmente en cm y varía según la fluidez del concreto.

FORMAS QUE ADOPTA LA MEZCLA EN LA PRUEBA DE REVENIMIENTO

Consistenciaseca la cantidad de agua es pequeña y suficiente para mantener las partículas de cemento y agregados juntas.

Consistencia dura o rígida Posee un poco más de agua, a diferencia del concreto con consistencia seca

Consistenciahúmeda La cantidad de agua es bastante apreciable y se trata de un concreto fluido.

cm30 cm10cm20

TIPOS DE CONSISTENCIA:

PRUEBA DE REVENIMIENTO

DIMENSIÓN DE MOLDE

de

DE CONCRETO FORMULARIO DE PRUEBA
Protocolo
Concreto
4
PRUEBA
PROTOCOLOS DE OBRA

Grupo

Uniforme fresco con agregado grueso no mayor de 1 ½ ”

Con una precisión de al menos ¼ ”

Velásquez

Kosoy

Acosta

Mezcla deconcreto

Vierta concreto nuevamente hasta llenar 2/3 del volumen del cono y y varille de nuevo con 25 golpes a través de esta capa, de tal forma que l os golpes apenas penetren en la capa anterior.

Un cucharón

5

-Base debe de metal -Provisto de abrazaderas -Varilla lisa con punta redonda de 5/8” de diámetro y una longitud

Cintamétrica -Base de diámetro: 20.3cm -Diámetro superior: 10.2cm

Molde con forma de cono truncado

Varillado

Inmediatamente mida el revenimiento, determinando la diferencia vertical entre la altura de la parte superior del molde y el centro del desplazamiento en la superficie del cono de concreto revenido. Utilice una cinta métrica. El tiempo transcurrido desde que se llena el molde hasta su levantamiento no deberá ser mayor de 2 ½ minutos.

8 MEDIR LA VERTICALIDAD

Utilice una varilla de acero estándar. Para esta capa se debe inclinar levemente el compactador y hacer aproximadamente la mitad de los golpes cerca del perímetro, y el resto aplicarlos en forma de espiral hacia el centro del molde.

Varille esta primera capa con 25 golpes.

Sujete bien el molde; para ello presione con los pies las abrazaderas o pedales fijados en la base del molde y vierta la mezcla de concreto hasta llenar aproximadamente 1/3 del volumen del molde.

6

Retire el molde del concreto, levantándolo cuidadosamente en dirección vertical. Eleve el molde una distancia de 30 cm en 5 ± 2 segundos, firmemente y evitan do cualquier movimiento lateral o de torsión.

RETIRE EL MOLDE DEL CONCRETO

Después de que la capa superior ha sido varillada, aplane la superficie del molde por medio de un movimiento simultáneo de aplanado y rodado con la varilla compactadora. Limpie el área de la base de cualquier escurrimiento de concreto que haya caído durante el enrasamiento.

3

SUJETAR Y VERTIR EL CONCRETO

Uniformice la mezcla con el cucharón y humedezca el molde troncoc ónico y colóquelo sobre una superficie plana, húmeda, no absorbente y rígida. La sección de diámetro inferior debe estar en la parte superior.

4

APLANAR Y

LIMPIAR

PROCESO DE EJECUCIÓN DE LA PRUEBA DE REVENIMIENTO MATERIALES Y EQUIPOS

Llenar y varillar la capa superior con 25 golpes; para esta última capa, amontone el concreto sobre el molde antes de empezar a varillar. Si esto provoca que el concreto se desborde, agregue más de este para mantener un exceso de concreto sobre el molde.

2

de

VARILLADA VARILLADA Cronometro HUMEDECER ULTIMA VARILLADA OBRA
PRIMERA
SEGUNDA
Protocolo
Concreto
4 Orihuela -
-
-
1 UNIFORMIZAR Y
7
PROTOCOLOS DE
VISTAS DELPROYECTO
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta
PROCESOS CONSTRUCTIVOS Vistas del proyecto Grupo 4 OrihuelaVelásquezKosoyAcosta

PLANIMETRÍA

DEL PROYECTO
General Grupo 4 OrihuelaVelasquezKosoyAcosta A B C D A BC D 31 2 DormitorioDormitorio Dormitorio Lavanderia Patio Patio N.P.T-2.00N.P.T-2.00 N.P.T-2.00 N.P.T-2.00 N.P.T-2.00 N.P.T-2.00 14.99 6.00 5.00 4.00 10.01 5.005.00 14.99 6.00 5.00 4.01 PLANTA SÓTANO ESCALA 1/100 SS.HHSS.HH 1 2 3 4 5 6 7 1514131211 8 9 19181716 CRONOGRAMA DE PRESUPUESTOS
CRONOGRAMA DE PRESUPUESTOS General Grupo 4 OrihuelaVelasquezKosoyAcosta Cocina DormitorioN.P.T +3.00 Sala de estar Bar ComedorN.P.T +3.45 N.P.T +3.45 N.P.T +3.45 N.P.T +3.45 SS.HH SS.HH DormitorioN.P.T +3.00 Patio N.P.T-2.00 PLANTA PRIMER NIVEL ESCALA 1/100 31 2 A B C F A B C E F E 23.00 6.00 5.00 8.00 4.00 0.25 5.68 0.15 2.70 2.15 0.15 7.78 0.24 3.90 10.00 5.005.00 0.252.000.151.850.151.200.151.850.152.000.25 23.00 6.00 5.00 8.00 4.00 0.25 5.68 0.15 2.70 2.15 0.15 7.78 0.24 3.90 20 21 22 23 24 25 26 3433323130 27 28 38373635 PiscinaN.P.T -1.00

TerrazaN.P.T +6.10

TerrazaN.P.T +3.45

PiscinaN.P.T -1.00

HuertoN.P.T +6.10

CRONOGRAMA DE PRESUPUESTOS General Grupo 4 OrihuelaVelasquezKosoyAcosta
20 21 22 23 24 25 26 3433323130 27 28 38373635
PLANTA SEGUNDO NIVEL ESCALA 1/100
CRONOGRAMA DE PRESUPUESTOS General Grupo 4 OrihuelaVelasquezKosoyAcosta Cocina Dormitorio Comedor Terraza CORTE BESCALA1/100 Dormitorio Patio Dormitorio Terraza Baño
CRONOGRAMA DE PRESUPUESTOS General Grupo 4 OrihuelaVelasquezKosoyAcosta 1 3 2 CORTE A ESCALA 1/100

DE LABORATORIO

Integrantes:

Gimena Velasquez

Camila Acosta

Maria Fernanda Kosoy Conny Orihuela

INFORME
01
421 | Jan Christian Jahnsen

HABILITADO DEL ACERO

DESCRIPCIÓN:

La habilitación del acero es un proceso en el que se debe respetar las normativas presentes puesto que de ello depende el buen funcionamiento estructural del elemento de concreto que lleva embebido acero.

PROCESO DE ELABORACIÓN:

1. CORTE DEL ACERO

Herramientas manuales:

DURACIÓN:

Hora 10 Estimada: MIN

Herramientas eléctricas:

Cizalla Función:Cortar acero hasta de 6 mm de diámetro

Arco de Cierra Función: Cortar acero más de 6 mm de diámetro

Amoladoras (4pulgadas): Disco para cortar acero

Ingletador (12 14 pulgadas) Disco para cortar acero

Una vez que el acero ha sido cortado, se procede a la habilitación de una armadura de acero

2. DOBLADURAS DEL ACERO

Herramientas manuales:

Tuberías Galvanizadas Diferentes diámetros

Trampas Función:Doblar el acero dentro del ángulo estimado

De acuerdo a la norma E-060: El diámetro de las esquinas dobladas del estribo tiene que ser 6 veces su base

Cuando el ángulo de los dobles se acerca a los 90° el acero puede presentar fisuras

E-060 6 Db

ESTRIBOS Y ESFUERZOS LONGITUDINALES

Herramientas eléctricas:

Dobladoras eléctricas

Tiene que tener un eje graduable

esenta El ángulo en que se pr el acero puede generar fisuras

INFORMEDE LABORATORIO01

3.

ARMADURA DE COLUMNAS Y VIGAS

Herramientas manuales:

Tortol:

4.

Es preferible que se compre un tortol de acero completo en vez de uno con un mango de goma, ya que este puede que se presente a temperaturas altas y la goma del mango se desintegre. Además, que el tortol con mango tiene un costo más elevado a comparación del tortol de acero completo.

COLOCAR LOS ACEROS EN LA ZONA DE TRABAJO

Herramientas manuales:

Dado: Función es dar recubrimiento al acero

Debido a que el acero tiene que tener la protección del concreto para que no se deteriore, se le coloca el dado para dar un espacio al acero de la base.

4cm 2cm 7cm de alto (existen prefabricas o manuales)

De acuerdo a la norma:

Por norma el acero no se debe grifar y no se debe doblar más de una vez en acero porque se fracturaría, esto causaría daños estructuralmente.

Colocación de tubo y grifa

Dobles del acero

Este tipo de dobles que se le hace al acero esta prohibido y a causa de esto el control de calidad lo cuenta como falta negativa en el cuaderno de obra, conclusión es demoler la columna.

MATERIALES

ASTM A615:

Este tipo de acero corrugado no debe ser soldado

INFORMEDE LABORATORIO01

ELABORACIÓN DE SOBRECIMIENTO

DESCRIPCIÓN:

Después de haber vaciado el concreto del cimiento, se realiza el encofrado del sobrecimiento Este es un proceso importante puesto que de ello depende el correcto uso del acero y cumplimiento de normas.

PROCESO DE ELABORACIÓN:

1. ENCOFRADO-HABILITACIÓNDEL CORTE DE MADERA

Herramientas manuales:

DURACIÓN:

Hora Estimada: 15 MIN

Herramientas eléctricas:

Guincha Escuadra de construcción

Radial:7pulgadas de diámetro Ingletador

Taladro

Nivel

Pata de cabra (desencofrado)

Después de cortar la madera, luego se coloca las tablas de madera que se deben encontrar en buen estado, limpias y no arqueadas. Posteriormente, se procede al trazado.

Martillo Cordel
de mano Plomada cónica

2. TRAZADO

Herramientas manuales:

Durante el trazado, se establecen los límites de acuerdo al proyecto y se traza donde se realizará la excavación manual.

3. EXCAVACIÓNMANUAL

Herramientas manuales:

Lampa

Trasladarmateriales:

Pico

Buggy: Tiene más capacidad con respecto a la carretilla

La base de su elemento principal es las plano que el Buggy Pala Barreta

Carretilla

Se emplean herramientasmanuales para la excavación, elaboración y vibrado del concreto.

Escuadra Tira línea Martillo Guincha Plomada cónica Cordel de nylon y algodón Nivel de mano

DATOS A CONSIDERAR

MEDIDASDE CONVERSIÓN:

1Bolsa de =1ft3

Cemento

EJERCICIO

1m3=35.3 ft3

1Buggy =3 ft3

1Carretilla =2 ft3

¿En cuantos buggys hay en 1metros cúbico?

35.3/3=11.8 buggys

*seredondea a la 12buggys,ya que el 0.2 se cuentacomo desperdicios*

4. NO SOLAR LOS ACEROS

Al momento de realizar el sobrecimiento se debe considerar cumplir la norma ASTM A615 que establece que los aceros no deben ser soldados. Asimismo, se mostro el ejemplo de un fierro de 1' 3/8 pulgadas; en donde se observó que el acero ha sido cortado puesto que hubo un error y las medidas no coincidían Si se sueldan los aceros las columnas no soportarían la carga y se doblarían.

COMENTARIOS/ OBSERVACIONES

A veces en los proyectos de fábrica tiene soldaduras de fierro corrugados,lo cual no da seguridad y pone en peligro a los usuarios Es importante saber que los aceros no deben ser soldados.

EXCAVACIÓN, ELABORACIÓN Y

VIBRADO DEL CONCRETO

DESCRIPCIÓN:

El proceso de fabricación del concreto etapas entre ellas tenemos:

PROCESO DE ELABORACIÓN:

1. EXCAVACIÓN

Herramientas manuales:

tiene diversas

DURACIÓN: Hora Estimada: Depende del terreno

Lampa Función:Cavar

Pala Función:Cavar Pico Función:Cavan terrenos bastantes compactados

Barreta Función:Palanca para separar 2 objetos

El proceso de excavación se realiza despues de hacer el trazo y replanteo. El tiempo de excavación dependerá de acuerdo al tamaño del terreno. Para comenzar, se realiza la excavación de la zanja la profundidad dependera de los niveles que tendra la obra Las herramientas que se utilizaran para la excavación serán una pala, pico o lampa. Por otro lado, el buggy y la carretilla nos ayudaran a retirar la tierra ya excavada

El tiempo del proceso de excavación depende de las dimensiones que posee el terreno

INFORMEDE LABORATORIO01

2. TRANSPORTE

Herramientas manuales:

Buggi

Función:Transporte de cemento,arena,etc.

Carretilla

Función:Transporta cemento,arena, etc

1bls cemento =1Pie3 x 1Ft3

1carretilla =2 Ft3

1Buggi =3 Ft3 1m=35 x 3 p3

El bugui y la carretilla sirven para el traslado de mezclas o materiales, pero la diferencia es que el bugui tiene para transportar una mayor capacidad que la carretilla.

3. ELABORACIÓN

Herramientas:

Para la elaboración del concreto se utilizan diferentes tipos de mezcladoras eléctricas de varias capacidades, La menor de ellas es la de 3 pies cúbicos.Pero existen hasta de 9 pies cúbicos

Mezcladora eléctrica Función:Mezcla el concreto

2. VIBRADO

Vibradorgasolinera Función:Vibrado del concreto

Maquinaria:

Vibrador mochila Función:Vibrado del concreto

La diferencia entre estas dos vibradoras es que la electrica es más practica, pero la gasolinera dura mas tiempo de trabajo. La vibradora sirve para compactar el concreto

SIMULACIÓN DE CIMENTACIÓN CORRIDA

DESCRIPCIÓN:

En está simulación se aprendió los usos de los diferentes tipos de concreto y cómo impacta en el elemento estructural

DURACIÓN:

Hora Estimada: 25 MIN

PROCESO DE ELABORACIÓN:

1. CONOCIMIENTO DE RESISTENCIADE COMPRESIÓNDE LOS MATERIALES

En este caso la cimentación corrida solo lleva un recorrida. Todo elemento estructural como mínimo debe tener una resistencia de comprensión de 175 kg/cm2 y en el caso de concreto armado 210 kg/cm2 En este caso, las columnas se rellenan de concreto armado para obtener una resistencia de 175 kg/cm2.

2. RELLENO DE COLUMNA Y TRAZO

Asimismo, no es correcto que todo se llene con concreto ciclópeo pues los elementos poseen diferentes resistencias a la compresión.

fc'=100 kg/cm2 Concreto ciclopeo

Hormigón +Agua + Arena +Piedra fc'=175 kg/cm2 E Albañilería fc'=210 kg/cm2 Concreto armado

Concreto ciclópeo

Hormigón +Agua + Piedra mediana

E.Albañilería

INFORMEDE LABORATORIO01

TRAZO Y REPLANTEO

Luego, en el caso de trazo y replanteo se debe considerar el trazo de 3 cm de acero teniendo en cuenta la norma sismo resistente. En la zona perimetral no esta permitido pasarse algunos centímetros Después, de la excavación (manual), y de terminar la excavación se coloca nuevamente el cordel para el replanteo

COMENTARIOS/ OBSERVACIONES

Recordar las normas siguientes:Concreto armado E 060,Albañileria E 070 y Cimentación E 050.Asimismo, es importante colocar el encofrado para que cuando se vierta el concreto en la cimentación no atraviese el límite del vecino

3.

SISTEMA DE ZAPATAS

DESCRIPCIÓN:

La zapata es un elemento estructural que sirve de cimentación a un pilar, muro u otro elemento superficial, transmitiendo al terreno las tensiones a que está sometida el resto de la estructura.

PROCESO DE ELABORACIÓN:

1. TRAZADO Y REPLANTEO UTILIZANDOUNA BALIZA

Herramientas manuales:

Baliza(1m)

Función:Guía para el trazado de los ejes de un proyecto

PROCEDIMIENTO:

Materiales:

DURACIÓN:

Hora Estimada: 12 MIN

Cordel de nylon o algodón

Una vez colocadas y niveladas las balizas, amarramos cordeles entre ellas, de tal forma que se va dibujando los ejes de los muros que nos servirán de guía. Para bajar los ejes sobre el terreno, se coloca una plomada en un extremo del cordel y luego, en el otro, para así marcar dos puntos sobre el suelo. Después, se trazará una línea con ayuda de un cordel y de una tiza, marcando los ejes.

2. ELSOLADO

INFORMEDE LABORATORIO01
Solado Hormigón Cemento Agua

3.

El solado es una capa delgada hecha de hormigón,cemento y agua,que se coloca en el fondo de las excavaciones de zapatas o cimientos corridos y sirve como piso nivelado para hacer algunos trazos y apoyar los fierros.

Esta capa protegerá las filtraciones de agua Son componentes conformados por concreto simple. Se utilizan como base y aislante del elemento nuevo con el suelo.

COLOCAR LASREJAS SOBRE EL SOLADO

Materiales:

Colocamos una plancha de fierros entrelazados sobre el solado.Apoyamos esta plancha sobre los dados Procurar colocar el fierro más bajo sobre el dado Dado Función:es dar recubrimiento al acero

Fierro

COMENTARIOS/ OBSERVACIONES

De acuerdo con la norma E 050,la altura del llenado puede estar como mínimo a 60cmde altura

DE LABORATORIO

Integrantes:

Gimena Velasquez

Camila Acosta

Maria Fernanda Kosoy Conny Orihuela

INFORME
02
421 | Jan Christian Jahnsen

SISTEMA DE ALBAÑILERIA CONFINADA

DESCRIPCIÓN:

La albañilería confinada es la técnica de construcción que se emplea para la edificación de una vivienda. En este tipo de construcción se utilizan ladrillos de arcilla cocida, columnas de amarre,vigas soleras, etc.

MATERIALES PARA EL SISTEMA DE ALBAÑILERIA CONFINADA:

1. LADRILLOS

DURACIÓN:

Hora Estimada: 25 MIN

Hoy existen diversos tipos de ladrillos con los cuales se pueden construir los muros portantes En general, existen dos tipos de ladrillos: los sólidos y los tubulares.

LADRILLOSTUBULARES (PANDERETA)

A los ladrillos tubulares también se les conoce como pandereta, que no son los más adecuados para la construcción de los muros portantes

LADRILLOS SÓLIDOS (KING KONG)

Se fabrica en arcilla cocida y existen dos tipos: artesanal y maquinado. Para mayor seguridad, te recomiendo los maquinados

Mejorresistencia Más durable

RECOMENDACIONES

AL COMPRAR LADRILLOS

Verificar que no tengan materias extrañas en su superficie o interior Revisar si están bien cocidos,no quemados. Al golpearlo con un martillo debe emitir un sonido metálico.

Comprobar que no estén agrietados. Verificar que no presenten manchas blanquecinas de origen salitroso

Poca resistencia - Fragilidad Materias Extrañas Agrietados
INFORMEDE LABORATORIO02

RECOMENDACIONES EN OBRAS DE CONSTRUCCTIÓN

LADRILLO KING KONG

•Un ladrillo tiene que tener igual o menor 30% de la parte perforada (hueca)

•Cuando el color del ladrillo es más claro de lo normal significa que esta crudo

•Cuando el color del ladrillo esta oscuro significa que esta cocido.

•Si un ladrillo tiene 2.4 2.5 cm de diámetro, se considera solido

•Si un ladrillo tiene 3cm de diámetro este es hueco y no solido.

Uno de los procesos constructivos más importantes es la calidad del habilitado del refuerzo que se colocará en la estructura Hay que cuidar que éste tenga las adecuadas “dimensiones y formas”, así como también que cumpla las especificaciones indicadas en los planos estructurales.

ACEROO FIERRODECORRUGADO

Longitud:9 metros

Se utiliza el corrugado para garantizar su “agarre” al concreto Debe ser de grado 60 para resistir los sismos

Diferentes diámetros:3/8” , 1/2” y 5/8”

3. MORTERO

El mortero es un elemento fundamental en la fortaleza del muro portante

FUNCIÓN:

Pegar o unir ladrillo con ladrillo Corregir las irregularidades de los ladrillos.

CONTROLDE CALIDAD:

La calidad de sus ingredientes. La dosificación de cada ingrediente que debe usarse en la preparación de la mezcla.

4. CONCRETO

FACTORES:

Producción Transporte Colocación Compactación Curado

CONCRETO PARA TECHO:

1bolsa de cemento 1 buggy de arena gruesa 1buggy de piedra chancada Agua

Dosificación

ASENTADO DE LADRILLO

DESCRIPCIÓN:

El asentado refiere al metodo de colocación de ladrillos. Existen varios tipos de asentado y se utilizan dependiendo del ancho del muro Entre estos tenemos el asentado de cabeza,soga y canto

MATERIALES PARA EL ASENTADO:

1. AGREGADOS

DURACIÓN:

Hora Estimada: 25 MIN

Para el asentado de ladrillo como agregado principal se necesita el mortero, el cual se utiliza para pegar los ladrillos y levantar los muros Este esta compuesto de tres elementos principales los cuales son:

Cemento Arenagruesa Agua

Por otro lado, el mortero que se utiliza se clasifica en dos tipos según las proporciones de sus componentes Entre ellos tenemos el mortero para muros portantes y para muros no portantes.

Mortero para muros portantes:

Este mortero es utilizado para el primer nivel y posee una mayor cantidad de cemento, de modo que las cantidades son: P1

Volumen de cemento

Volumen de arena gruesa

01 cemento De 3 a 3 1/2 de arena gruesa

Mortero para muros NO portantes:

Este mortero es utilizado para muros no portantes

P2

Volumen de cemento

01 cemento

Volumen de arena gruesa

De 4 a 5 de arena gruesa

INFORMEDE LABORATORIO02

En ambos casos se utiliza la cantidad de agua necesaria para que la mezcla no quede muy fluida y se encuentre un poco mas pastosa y asi permita un buen trabajo

BUENA MEZCLA

NOTA:

La arena gruesa es adecuada usarla cuando esta completamente limpia y no cuenta con raíces,ni ramas, ni restos de plásticos.

2. LADRILLOS

El tipo de ladrillo que se utiliza depende del tipo de asentado que se va a realizar, de cabeza, soga o canto, ya que no todos los ladrillos poseen la misma resistencia a la compresión. Algunos ejemplos de ellos son

Ladrillo pandereta

Ladrillo tipo4

Este ladrillo se utiliza para el asentado de canto o soga, debido a que posee una menor resistencia a la compresión Por lo tanto se emplea para tabiqueria

3. AGUA

Este ladrillo se utiliza para el asentado de cabeza, ya que se emplea para muros portantes

Uno de los materiales para el asentado de ladrillos es el agua, esto es debido a que se necesita humedecer los ladrillos

Agua

TIPOS DE ASENTADO:

1. ASENTADO DE CABEZA

El asentado de ladrillo de cabeza es un asentado tipo estructural. Aqui se aprovecha todo el ancho de ladrillo y el muro que resulta de esta técnica se le conoce como muro portante ya qué ayuda a la estructura a transmitir las cargas de los pisos superiores hasta la cimentación.

El tipo de ladrillo usado generalmente para este tipo de asentado es el King Kong de 18 huecos y por lo general los muros creados por este asentado miden entre 3 y 4 5 m

KING KONG 18 HUECOS

2. ASENTADO DE SOGA

En el asentado de ladrillo de soga se aprovecha todo el largo del ladrillo y el muro resultante de este asentado se le conoce como tabiqueria.

El tipo de ladrillo usado generalmente para este tipo de asentado es el pandereta y por lo general los muros creados por este asentado miden entre 3 y 3.5 m

PANDERETA

3. ASENTADO DE CANTO

En el asentado de ladrillo de canto se aprovecha toda la altura del ladrillo y el muro que resulta de esta técnica se le conoce como tabiqueria de baja altura, aqui observamos muros para ducha o alféizar

El tipo de ladrillo usado generalmente para este tipo de asentado es el pandereta y por lo general los muros son de baja altura entre 0.30 y 0.90 m

PANDERETA

PROCEDIMIENTO DEL ASENTADO:

1. PRIMERPASO

El primer paso en el asentado de ladrillos es el emplantillado. Este consta de colocar los ladrillos sobre el sobrecimiento de modo que veamos la cantidad de ladrillos que nos entrara en este. Aqui debemos tener en cuenta la norma E070 que dicta que las puntas verticales y horizontales deben de tener un rango de medidas de mínimo 1cm y máximo 15

CARTAGONEO:

Una vez realizado el emplatillado, si vemos que un ladrillo no encaja al final se realiza el cartagoneo.

Aqui se corta el ladrillo para que encaje con el sobrecimiento Cuando se corta se tiene en cuenta el tarrajeo del muro

2. SEGUNDO PASO

Ya sabiendo la cantidad de ladrillo que utilizaremos, se realiza el segundo paso que es humedecerlos Esto se realiza un dia antes de hacer el asentado, ya que si no se hidratan con anticipacion podrian verse rajaduras con el tiempo incluso cuando ya esta tarareado, debido a que los ladrillos absorben el agua del mortero.

NOTA:

La razón por la que se deben humedecer los ladrillos, es debido a que como estos son de arcilla cocida y se encuentran fuera del horno, los materiales están sedientos No obstante, a pesar de que se humedecieron con anticipación también se mojan ese mismo día pero no demasiado.

MATERIALESPARA REALIZAR ELCARTAGONEO: MARTILLO ACERO

3.

TERCER PASO

Una vez ya teniendo los ladrillos humedecidos, comienza el tercer paso que seria la colocación de estos en el sobrecimiento Para esto primero se limpia el sobrecimiento, luego se humedece, posteriormente se coloca un poco de cemento y se hace la lechada.

LECHADA:

La lechada es la combinación de agua y cemento, esta tiene que tener una textura como de mazamorra. Una vez conseguida esta textura se coloca en el sobrecimiento para luego colocar el mortero

NOTA:

Antes de colocar los ladrillos debemos verificar que estos no tengan fisuras, ya que seria peligroso utilizarlos de ese modo

4. CUARTO PASO

Luego de colocar los ladrillos se pone la mecha. Esta tiene que tener 10 cm de salido y 10 cm para abajo y tiene que ser cada 2 hileras. Con el escantión apartado. Además, las mechas tienen que ser corrugados y tiene que ser alambre o aceros de 6 mm,esta prohibido de 8 mm.

NORMA:

La norma establece que por día tiene que ser 1.3 m de altura. Ademas, la ultima hilera y sus juntas tienen que estar libre de mortero. Esto hace que tenga una mejor adherencia de manera horizontal y vertical.

NOTA:

Para los muros portantes las tuberías deben ser de 55 mm. Ademas, la norma establece que se coloquen mechas cada dos hileras y la parte de la tubería se hace como una falsa columna

10

70

IMPORTANTE:

Algo importante que debemos tomar en cuenta, es que la medida minima del largo de la mecha entre el ladrillo y la pata debe ser de 70 cm y la altura de la pata debe ser 10 cm.

Por otro lado, cuando los ladrillos se encuentren fracturados se exige que se pongan malla de acero, para evitar la fisuras

5. QUINTO PASO

Una vez colocada la mecha, encima de esta se colocan las vigas. Las vigas son del tamaño del ancho del muro Ademas,no siempre las vigas tienen la misma medida

NORMA:

Además, si la viga no tiene la junta puede causar una corrosión del acero, ya que al desencofrarse pueden notar los estribos. Por otro lado, en la albañilería esta permitido usar el h12: losa de 17. Incluso, de acuerdo con la norma ya no hacen dinteles, ya que en los sismos falla

RECOMENDACIONES:

Una de las recomendaciones es que cuando se trabaja en el dentado, tiene que estar libre esta parte

Además, es importante recordar que si se necesitan hacer tuberías, no se debe cortar el muro ya que este se fractura. Estas son algunas imágenes de lo que no se debe hacer:

LABORATORIO02

SISTEMA DE PORTICOS

DESCRIPCIÓN:

El sistema estructural consiste en una serie de pórticos formados por vigas rectas sobre columnas alineadas que recogen las cargas transmitidaspor losas unidireccionales

DURACIÓN:

Hora Estimada: 30 MIN

MATERIALES PARA EL ENCOFRADO:

1. PROCESODE ENCOFRADO EN APORTICADOS

Una vez llenado la zapata, se realiza el encofrado. Mayormente, se trabaja con paneles fenólicos, madera, tablas. Asimismo, si son de poco uso no se necesita el desmoldante.

NORMA:

La normatividad sísmica establece que la edificación debe poseer capacidad resistente en cada una de las direcciones ortogonales, entonces en el proceso del diseño sísmico se obliga a la conformación de pórticos en cada una de las direcciones del proyecto y se impone que las columnas del edificio no conviene orientarlas en una sola dirección.

2. LLENADO DE COLUMNAS

El llenado de la columnas no es al borde, sino es de 40 cm menos (longitud de desarrollo: de acuerdo al diámetro del acero el dobles tiene que tener una mayor longitud la patita del acero ingrese a la columna, anclaje de confinamiento de la columna

Procedimiento correcto

Procedimiento incorrecto

INFORMEDE

RECUBRIMIENTO

Recubrimiento

Estribo

Encofrado

El recubrimiento es como una barrera física frente al concreto armado. El recubrimiento ayuda a elevar la alcalinidad del concreto desarrollada sobre el acero de refuerzo

NORMA: Para los pórticos se considera la norma E 060, en donde los recubrimientos deben ser de 4 cm.

IMPORTANTE:

Acerca de la plomada, si tiene la misma medida en la parte inferior y superior la plomada es correcta; sin embargo, si no es la misma medida hay un desplome.

Recubrimiento Columna descentrada
3.

COMPORTAMIENTOESTRUCTURAL

NOTA:

En el caso del segundo piso se ve el empalme y de acuerdo a la norma se realiza en el tercio superior.

NORMA:

En la norma de albañilería se permite que no necesariamente sean en el tercio superior pero si que sea 70 veces su diámetro, pero en el caso del concreto armado no.

Columnas

Uniones

Vigas

NOTA:

Se pueden producir movimientos sísmicos o de vientos en el caso de edificaciones de gran tamaño. -En el caso de un sistema aporticado se producen momentos en las uniones de elementos verticales y horizontales, así como en el caso de la losa.

4.
ESFUERZOSHORIZONTALES
2.60 m0.9m 0.9m 0.9m

D

LABORATORIO

Integrantes:

Gimena Velasquez

Camila Acosta

Maria Fernanda Kosoy Conny Orihuela

INFORM E
E
03
421 | Jan Christian Jahnsen

TARRAJEO EN UNMURO

DESCRIPCIÓN:

El tarrajeo es un procedimiento que se realiza al final de la construcción y sirve para nivelar la superficie. Se utilizan una serie de materiales que se mezclan y se aplica sobre la superficie,con el fin de cubrirlo.

1. MATERIALES

Herramientas manuales:

DURACIÓN:

Hora Estimada: 30 MIN

Plomada cónica Tela de aluminio Piancha de batir Badilejo

Los trazos auxiliares sirven porque al momento de tarrajear, los retazos de mayólica que irán pegados a la pared (que se llaman puntos), se colocan en la parte superior e inferior. (verticalmente los puntos deben coincidir)

2. TRAZO Y REPLANTEO

NOTA:

La regla debe colocarse en el aire y con la ayuda de una wincha se mide la distancia Asimismo, la plomada cilíndrica emplea el uso de la nuez, sin embargo la plomada cónica no la usa.

NORMA:

En la norma indica que el espesor de tarrajeo de muro es de 1 a 15 cm de muro/tarrajeo según RNE

INFORME DE LABORATORIO 03

3. COLOCACIÓNDE PUNTOS

IMPORTANTE:

Cuando se realice cualquier proceso cosntructivo como la elaboración de cemento puro se deben usar los implementos de seguridad como el caso, lentes,etc.

En el proceso de medición por ejemplo, esto mide 49 cm, en este caso se empuja 1cm y eso daría 50 cm.

No olvidar colocar, la mezcla del cemento en los puntos.

Después, al colocar el segundo punto, el punto en la parte superior debe ser en la misma recta. NOTA: no emplearon el uso de la regla, pero hacemos uso de la plomada cilíndrica (ojo la plomada nunca debe quedarse quieta)

USO DELLADRILLO DE ARCILLA:

Cada vez que se trabaje con LADRILLODE ARCILLA se debe mojar un día antes, ya que tiene bastante absorción.

4. PREPARACIÓNY COLOCACIÓDEMECHADA

Luego de haber mojado la pared un día anterior, con cuatro puntos es lo mínimo con lo que se puede trabajar. NOTA: Normalmente hay cuatro puntos y puede haber más dependiendo del largo del muro

NOTA: Para que el mortero tenga adherencia, necesitamos preparar la mechada preparada con agua y cemento.

MECHADA

Agua Cemento

IMPORTANTE:

Antes del tarrajeo las instalaciones sanitarias y eléctricas ya deben ser colocadas; es recomendable colocar una malla para que no se produzca alguna fisura o gritas.

+ =

Colocación de la mechada, toda la superficie tiene que estar con la mechada.

PROCESO DE BATIR LA MEZCLA:

Al batir todo operario debe batir en la batea, el operario debe agregar agua dependiendo la pastosidad que necesita.

USO DE NIVELADOR:

Se emplea el nivelador y con eso paletea. Asimismo, se procede a frotar los dos puntos y se forma UNA CINTA. En tal sentido, se agrega más mezcla mientras se usa el nivelador.

IMPORTANTE:

Durante el proceso del uso de nivelador se debe asegurar que no hayan huecos o que este mal nivelado pues eso perjudicara el proyecto.

INFORME DE LABORATORIO 03 PLACAS DECONCRETO

DESCRIPCIÓN:

Es una técnica relativamente nueva. En la construcción con placas, son las paredes las que están hechas de concreto, una mezcla a base de cemento pero mucho más resistente, y las que se encargan de soportar fuertes cargas.

1. MATERIALES

2. ELEMENTOS QUE CONFORMANLA PLACADE CONCRETO

DURACIÓN:

Hora Estimada: 24 H

Concreto

•Otro uso de los muros armados es para emplearlo también como montantes en una edificación.

•Cuando se tienen montantes, y estas tienen que ir dentro de un muro, se proyectan muros armados

Este tipo de muros de concreto son recomendables para cuando se hacen instalaciones tanto eléctricas o tuberías de agua, ya que al tener como estructura principal aceros longitudinales es más sencillo poder colocar estos cables o tuberías adentro del muro.

Cemento Arena Grava Agua
Instalaciones
Acero Mallas Electrosoldadas

RECOMENDACIONES EN OBRAS DE CONSTRUCCTIÓN

Techo

Placa (2do piso)

Placa (1erpiso)

Cimentación

Las placas deben construirse estrictamente de acuerdo a lo especificado en los planos estructurales.

Si la edificación es de dos pisos o más, las placas deben ser coincidentes en todos los niveles

Estos muros nacen desde la cimentación

Estos muros necesitan vigas para que puedan ser portantes

3. PROCESOCONSTRUCTIVO

Vaciado

Dosificación de Concreto

Antes de vaciar el concreto,asegúrate de que los dados estén bien colocados,para darle el importante y necesario recubrimiento al refuerzo de la placa Arena Gruesa (9 carretillas)

Evitar las cangrejeras,el concreto no debe ser muy seco pero tampoco muy aguado.

Cemento (9.7 bls)

Agua (190 Its) Piedra Chancada (9 carretillas)

Murodel Vecino

Observa el concreto de la placa,no esta en contacto directo con el muro del vecino sino con el encofrado construido

Paneles de Madera

Se puede utiliza paneles fenólicos para que no absorba el agua del concreto

Para que la madera (tripley) no absorber el agua se le coloca una capa de desmoldante.

Encofrado

Después del vaciado,retira el (desencofrado)

esta tapa de madera a fin de proveer a necesaria junta sismica

Desencofrado ->Curado

Debes realizar el curado del concreto luego de desencofrar, lo puedes hacer humedeciéndolo constantemente con agua

RECOMENDACION PARA EL ENCOFRADO

Tu encofrado no debe permitir la fuga de la lechada de cemento, ya que deteriora la calidad del concreto

MUROS DE DRYWALL

DESCRIPCIÓN:

El sistema de construcción de drywall es un sistema no convencional. Este sistema esta constituido por perfiles metalicos

1. MATERIALES

Materialesde la estructurade drywall:

DURACIÓN:

Hora Estimada: 30 MIN

Parantesde 89 con aberturas

Riel de 90 Perfil Omega para cielos rasos Esquinero galvanizado

Listones de madera Esquinero de plastico

Es importante recordar que la diferencia del parante y el riel es que el parante cuenta con agujeros Además, el riel siempre sera 1milímetro mayor Por lo que si el parante es de 89 mm el Riel sera de 90. Esto debido a que el parante va dentro del riel por ende el riel debe ser 1mm mas grande.

Forma correcta del uso del parante

Como se muestra en la figura, el parante siempre va dentro del riel

Diferenciaentreparante y riel:

El riel tiene forma de U

El parante tiene un doblez y forma de C

INFORME DE LABORATORIO 03

FORMACORRECTA DEL USO DE LOS LISTONESDE MADERA:

Los listones de madera siempre van por dentro del parante, y estos se utilizan cuando se necesita algún refuerzo para el vano de la puerta o ventana Por otro lado, estos listones tambien se colocan para refuerzos de instalaciones sanitarias o eléctricas

Para instalar los listones de madera estos se atornilla con unos pernos y un taladro inalámbrico

INSTALACIÓN

2. MATERIALES

Materialesdel revestimientode drywall:

La placa de fibrocemento puede varia de diversos espesores pero siempre tendra las medidas de 1.22 y 2.44 m. Ademas, existen varios tipos de placas de fibrocemento entre ellos tenemos:

Placa de fibrocemento ancho 1.22 xaltura 2.44 m

TIPOS DE PLACA DE FIBROCEMENTO:

Placa de fibrocemento roja RF,es resistente al fuego

Placa de fibrocemento verde RH,es resistente a la humedad

MATERIALES

Materiales para masillado:

Cinta de papel

Cintacon malla de fibrocemento

4. MATERIALES DEFIJACIÓN

Masilla para drywall

Espatulade 3 y8 pulgadas

Espatulas esquineras

Tornillo7x7/16

Tornillo 6x1punta fina

Tornillo 6x1punta broca

Pernos de Anclaje

Pernos tirafon Tarugo para drywall

5. HERRAMIENTAS

Pistola de fijación

Tijera de hojalata

Clavos para concreto

Martillo Alicate universal

Nivel de burbuja

Nivel imantado

Cutterpara el corte de la plancha

Escofina parala esquinade la plancha

3.

USO DE LAPISTOLA:

Uno de los usos de la pistola es fijar el riel al suelo o como se ve en la figura al sobrecimiento. Aqui se sujeta el riel y luego se atornilla Sin embargo, al usarlo de frente a veces no queda muy fijo y se puede salir. Es por eso que se realiza la siguiente alternativa con na platina:

PROCESO DEPLATINA:

Posteriormente a cortar retazos lo golpeamos con un martillo para obtener la platina Esta ayuda en el proceso de colocar el riel

Con la tijera de hojalata, cortamos los parantes y rieles a la medida que necesitamos. Ademas, cortamos retazos pequeños

GOLPEAR

ATORNILLAR

Se coloca la platina sobre el riel y luego con la ayuda de la pistola se atornilla Asi el clavo queda mucho mas fijo y ya no se sale

Serrucho Serruchin para colocar el inteructor Wincha Escuadra

5. MATERIALACUSTICO

Para el uso de la escuadra, esta se coloca sobre el parante o riel, luego se traza con un plumon la medida que deseas cortar. Para finarlmente cortar con la tijera de hojalata

La fibra de vidrio sirve como material acustico que aisla el ruido de las habitaciones Este se coloca entre los parantes antes de cerrar los muros con las planchas

Fibra de vidrio

USO DE LAESCUADRA:

DE LABORATORIO

Integrantes:

Gimena Velasquez

Camila Acosta

Maria Fernanda Kosoy Conny Orihuela

INFORME
04
421 | Jan Christian Jahnsen

PISOS Y CONTRAPISOS

DESCRIPCIÓN:

El contrapiso, es una capa de cemento que se utiliza como mediador entre el terreno natural y el piso o solado. Por otro laso, el piso es el revestimiento que se le da al contrapiso y puede estar hecho de diferentes acabados

MUESTRARIO DE ACABADOS CERAMICOPARA EL PISO

DURACIÓN:

Hora Estimada: 30 MIN

Mármol (espesorgrueso)

Porcelanato 60x40 (espesormedio)

Vinilico (espesordelgado) Terrazo (espesorgrueso)

MUESTRARIO DE ACABADOS DE MADERA PARA ELPISO

Pisos flotantes (espesordelgado)

Nivel

Nivel de contrapiso

INFORMEDE LABORATORIO04
Parques (espesorgrueso) 1. TAREA 1:NOMENCLATURAS
de piso terminado

NIVEL DE OBRA:

El nivel de obra es trazar una linea referencial con respecto a un punto. Este punto siempre sera el nivel de vereda un metro entonces el nivel de obra será la suma del nivel de piso terminado y el de referencia

Para sacar el nivel de obra es muy importante revisar los planos del proyecto. Según los niveles de aqui se sacara la linea referencial

N.V

DURACIÓN:

Hora Estimada: 30 MIN

N.O

1.00

para realizar el nivel de obra siempre se tiene que tener en cuenta el espesor del acabado final que vamos a utilizar. Además, el nivel que obra que se saca se traslada a todos los ambientes de la edificación

DATOS:

O.O5 CM MIN

10 CM MIN

Ya sabiendo estos valores del falso piso y contrapiso se logra hayar el nivel de obra. Como ejemplo en clase se tomo que el N P T se encontraba a +0 15

N.O 1.00 + 0.15 1.15 N.P.T 1.15+ 10 5 1.30 1.25 10 1.30 N.O =1.15

DE MATERIALES

CONTRAPISO

1buggy:3

1carretilla:2 ft

1bolsa de cemento:1ft

1m3:35 3ft3

1m2:12 buggis

DURACIÓN: Hora Estimada:

FICHA TÉNICA:

Dimensiones:4m x 4.5m Área:18 m2 Espesor de Falso Piso:10 cm

Materialespara FalsoPiso: Concreto Ciclópeo: Se necesitan 1.8 m3 para 18 m de habitación

Materialespara Concreto Ciclópeo:

1.8m

x ft:63.54

54 ft/3ft:2118 buggis >

redondea y los decimales con

de

buggis

INFORMEDE LABORATORIO04 CÁLCULO
PARA
DESCRIPCIÓN: Se explicara como ejecutar el cálculo de los materiales que necesitamos para realizar el contrapiso o el falso piso
30 MIN TABLASDE CONVERSIÓN EJEMPLO: 4 m 4.5 m Agua CementoHormigón CANTIDAD DE HORMIGÓN PARA 1.8M3 DE CONCRETO CICLÓPEO: *Se
el porcentaje
desperdicio. 1.
3
ft 2 63
22
1m3:35 3ft3 1m2:12 buggis
ft3
3
3

ELABORACIÓN DE FALSO PISO

Y CONTRA PISO

DESCRIPCIÓN:

Se explicara el procedimiento de elaboración de contrapiso y falso piso.

1.ELABORACIÓN DE FALSO PISO

DURACIÓN:

Hora Estimada: 30 MIN

Los puntos se pueden realizar con saldos de ladrillos que pudieron haber quedado de la obra anterior. Se colocan los cuatros puntos. Cuando no hay una pared de apoyo se pueden colocar acero o listones de madera. En el caso del laboratorio se procede a realizarse con el nivel de burbuja

Cuando tenemos unas paredes de referencia, lo primero que se hace es trasladar los niveles hacia a la pared y se usan unas escuadras de madera en donde se realizan algunas marcas.

Durante el proceso constructivo se deben hacer trabajos previos, es decir, antes de colocar los puntos se debe preparar el terreno y va a ver situaciones donde se tenga que mover la tierra para el concreto que se va a verter y luego se adiciona el AFIRMADO

AFIRMADO:

Asimismo, el afirmado es una mezcla de tierra y piedra mediana/ material de alta compacidad, no se produce rajadores, el piso no se hunde.

INFORMEDE LABORATORIO04

Preparación de terreno, si el terreno lo necesita se retire el material natural y se coloca el afirmado Luego se colocan los puntos con 5h o 1día de anticipación Si no se hace bien se habriran.

Preparación manual de concreto ciclópeo, se vierte el concreto en las zonas de punto

Luego con la plancha de batir se acomodo la mezcla y con la regla se inicia la cinta. El uso de la regla es en ambos extremos.

Después, se comienza a desplazar el concreto a través del área usando la plancha de batir y no se debe golpear el falso piso pues pierde resistencia el concreto y se origina fisuras

2.ELABORACIÓN DE CONTRA PISO

El falso piso debe pasar una semana, pues el concreto pasa por un proceso de fraguado. El falso piso puede generar contracciones y eso genera fisuras.

Se repiten los pasos de colocación de puntos, se debe verter cemento luego el concreto, se debe esperar un tiempo y con niveladores se comienza a frotachar. Permite eliminar algunos agujeros.

Cuando chequea se debe limpiar la regla y se coloca sobre el piso, no debe haber vacíos.

D

LABORATORIO

Integrantes:

Gimena Velasquez

Camila Acosta

Maria Fernanda Kosoy Conny Orihuela

INFORM E
E
05
421 | Jan Christian Jahnsen

INFORME DE LABORATORIO 05 SISTEMA DEPORTICOS

DESCRIPCIÓN:

Los sistemas estructurales es un modelo físico que sirve de marco para los elementos estructurales que reflejan un modo de trabajo.

1.SISTEMADE PORTICOS:ENCOFRADODECOLUMNAS

DURACIÓN:

Hora Estimada: 30 MIN

Un pórtico esta compuesto por dos elementos estructurales los cuales son la viga y la columna. Existen dos formas de encofrar la columna la primera es cuando los paneles fenolicós se encuentran unidos a espárragos La segunda es cuando los paneles están sujetos por alambre número 8.

SUJETAPOR ESPARRAGOS

SUJETAPOR ALAMBRES

2.SISTEMADE PORTICOS:VIA DECIMENTACIÓN

Cuando se habla de pórticos el sistema de cimentación es vía zapata en la columna aportillada. Esta cimentación posee dos elementos la parrilla y la columna. La parrilla debe tener un recubrimiento que serian los dados. Además posee un encofrado con recubrimiento de 7cm.

COLUMNA

ENCOFRADOS

PARRILLA DADOS

El concreto utilizado para vertir a la zapata en la viga de cimentación tiene una resistencia mínima de 10 por centímetro cuadrado.

3.SISTEMA DEPORTICOS: DETALLES DELSISTEMA

Uno de los detalles es que la columna debe de tener un recubrimiento aunque este fuera del suelo Esto es para que proteja el acero de la columna para que no se deteriore ni oxide Esta altura de recubrimiento debe ser de 4 cm.

4 cm

Recubrimiento de 4 cm, ubicación del dado.

Luego se realiza el vaciado del concreto. Se coloca el fondo del encofrado de la viga.

Una vez tenido el fondo se realiza la armadura de la viga Aquí los ganchos se encuentran en la parte superior.

El estribo de la armadura posee forma espiralada y van de manera alternada a la viga.

1 2 3

El problema de trabajar con los tecnopores de panetón, cuando se iniciara la parte de acabado procedían a desencofrar y luego hacen el tarrajeo del cielo raso lo que pasa era que a una semana comenzaba a desprenderse el tarrajeo debido a que el Tecnopor y el mortero NO SON COMPATIBLES por las características físicas y químicas del Tecnopor Para evitar eso después del encofrado se coloca una malla y después los bloques de Tecnopor

TODOS LOS ELEMENTOS VAN SOBRE LAS MALLAS, después de las instalación eléctricas o sanitarias, los aceros de las viguetas Luego, se inicia el vaciado de concreto y el concreto sostiene la malla Cuando se realice el desencofrado la malla formara parte de la losa El mortero del tarrajeo se adhiere en la malla.

ERROR COMÚN: las viguetas son elementos estructurales por lo cual debilitamos a la vigueta pues reducimos su área.

TECNOPOR MALLA ESTE PROCEDIMIENTO NO SE DEBE HACER

LOSAS CONVIGUETAS

PREFABRICADAS Y BOVEDILLAS

DESCRIPCIÓN:

Se mostraran los materiales empleados para la elaboración de losas con viguetas prefabricadas y también se explicaran la función de las bovedillas

1. BOVEDILLAS

DURACIÓN:

Hora Estimada: 30 MIN

Tienen como pestañas para sujetarse a las viguetas, la bovedilla de concreto una parte es libre y la otra cerrada. La parte de contacto es sellada de modo que no ingrese le concreto.

BOVEDILLA DE CONCRETO

BOVEDILLADE ARCILLA

2.VIGUETAS

Las viguetas prefabricadas se introducen en las vigas peraltadas. Solo ingresan de 10 a 15 cm de vigueta, no se necesita de encofrado

3.PIES DERECHOS

Los pies derechos se colocan cada 80 cm de separación.

INFORME DE LABORATORIO 05

SISTEMA DEMUROS PORTANTES

DESCRIPCIÓN:

Los sistemas estructurales es un modelo fisico que sirve de marco para los elementos estructurales que reflejan un modo de trabajo

1.SISTEMADE MUROS PORTANTES:COLUMNAS

DURACIÓN: Hora Estimada: 30 MIN

PARA TENER LA DENOMINACION DE MUROS PORTANTES: Las columnas tienen que ser del groso del muro

MURO CON ASENTADO DE LADRILLO DE SOGA

MURO CON ASENTADO DE CABEZA

Columna:

1.SISTEMADE MUROS PORTANTES:CIMENCTACIÓN

CONCRETO CICLOPEO

Se vacía el concreto ciclópeo y para que no le entre este elemento a la columna se le colocan tablas para que después se pueda poner el concreto armado en la columna.

Columna:

CONCRETO ARMADO

En las columnas no puede ingresar concreto ciclópeo a la cimentación, ya que las columnas tienen una estructura de acero, y cuando se tiene esto se utiliza concreto armado (por norma)

INFORME DE LABORATORIO 05
15x40cm
30x30 cm

1.SISTEMADEMUROS

PORTANTES:ENCOFRADO DELSOBRECIMIENTO

Encofrado de sobrecimiento para un asentado de soga

Ladrillo de 18 huecos Ancho:12.5cm

INFORMACIÓN DEL CURSO

CURSO :Construcción II

SECCIÓ N :421

PROFESORES: Jan Christian Jahnsen Caballero

I. SUMILLA

Construcción II, es una asignatura teórica obligatoria que se ocupa del estudio de los principales procedimientos constructivos, (muros portantes, pórticos etc.)

II. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias para conocer y entender las características, propiedades y usos de los principales procesos constructivos, así como las consideraciones para la planificación y seguimiento de obra.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Comprender y reflexionar de manera crítica sobre las diferencias técnicas y procedimientos entre diferentes sistemas constructivos, mediante el estudio de casos prácticos, elaboración de modelos a escala real, representación gráfica y análisis crítico de los mismos.

2. Planificar y gestionar los diferentes procesos constructivos para la adecuada planificación y control de obra, desarrollando la capacidad de trabajar en equipo y la habilidad para relacionarse mediante la aplicación de ejercicios prácticos grupales en el laboratorio.

3. Comprender el rol del arquitecto en la industria de la construcción reconociendo la importancia de los criterios de calidad en los procesos constructivos y su impacto en el usuario y la sociedad.

CURRICULUM VITAE

CONTACT

EMAIL mapetakoze@gmail.com

TELEPHONE

+51 915 985 828

DATE OF BIRTH 28/08/2002

ADDRESS

Av. Boulevard de Surco 162 San Borja, Lima, Perú

Sobre mi

Soy Maria Fernanda Kosoy, y decidí estudiar arquitectura porque quiero formar parte del mundo profesional que predomina la parte creativa y artística, y tiene la oportunidad de materializar estas ideas Soy una persona dedicada, analítica, observadora, con la destreza de inventar y plasmar mis ideas fácilmente.

Las carreras automovilísticas de la Fórmula 1 siempre ha sido una parte importante de mi vida. El ambiente competitivo, la pasión de los fanáticos, la elegancia en el diseño, la precisión en la monoplaza y los avances tecnológicos, son algunas de las cosas que me cautiva e incentiva a querer ser participe de la principal competencia de deportes de motor más prestigioso.

En el mundo del deporte automotriz no se nota un gran aumento en popularidad, y los antiguos usuarios quieren un cambio en lo que se refiere a nuevos circuitos y escenarios para disfrutar de las competencias. Mi misión personal, es visualizar y proyectar nuevas ideas novedosas, a la par de la innovación tecnológica y el ideal de la estética clásica, pero teniendo siempre presente la esencia de este deporte.

CURRICULUM VITAE

EducaciónProgramas

Autocad 2021

LayOut 2020

SketchUp 2020

Revit 2021

Adobe Photoshop

Idiomas

Inglés

Italiano Español

Intereses

Deportes automovilísticos Cine

Música Arte

Literatura Viajes

2009 2013 Primaria Colegio Italiano Antonio Raimondi 2014 2019 Secundaria Colegio Italiano Antonio Raimondi 2019 2020 Bachillerato Colegio Italiano Antonio Raimondi

2021 Actualidad Pre grado Universidad de Lima

Reconocimientos

ADCA Arte 2017 Seleccionado para exposición.

ADCA Arte 2018 Seleccionado para exposición.

Exposición Fotográfica de Viaje de Estudios 2019 Seleccionado para exposición.

Diploma de Bachillerato Internacional 2020

Diploma de Film, Images & Historical Interpretation in the 20th Century: The Camera Never Lies, por la Universidad de Londres & Royal Holloway University of London 2021

CONSTRUCCIÓN

II

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.