

ÍNDICE
17 AÑOS QUE NOS PREPARARON PARA LO QUE VIENE
Construyendo el futuro: la fusión de BIM y GIS impulsan la construcción 4.0
BBY: el proyecto que reducirá los tiempos de recorrido y conectará los departamentos de Antioquia y Santander
Mensajes Cumpleaños
Supervisión y Construcción Inteligente: El papel transformador de BITPRO
El valor de ser parte de un equipo 4.0: la importancia de las personas en el proceso de transformación
3 PAG.

EDITORIAL:
Gerencia General: Miguel Ángel Botero G.
Asesora de Comunicaciones:
Giovanna Victoria Orozco
Coordinadora de Comunicaciones
Vivi Maite Ruiz Duque
Diseño y Diagramación:
Alejandra Rodríguez

AÑOS QUE NOS PREPARARON PARA LO QUE VIENE
Por estos días estamos cumpliendo 17 años de haberse constituido MAB Ingeniería de Valor y es el momento de hacer un recuento de los logros alcanzados, los hitos marcados y los procesos concluidos. Y todo eso hace parte de los propósitos de la compañía y está bien identificarlos porque nos motivan y nos inspiran a continuar haciendo lo mejor que sabemos hacer.
Pero hoy quiero, a través de esta editorial, resaltar más que los logros a las personas que los han hecho posible.
A cada director de proyecto que lo dio todo por culminar la meta de manera excelente, pero también a la persona de servicios generales que cuido de esa persona cada día y que sin protagonismo se esmeró en cumplir con su oficio sabiendo que con el ayudaría en esos días de estrés y cansancio a hacer el día más llevadero.
Quiero agradecer a las cabezas de las áreas, su liderazgo ha dejado el fruto que hoy vemos, pero también a todos los que dieron en estos 17 años siempre su mejor actitud y no se guardaron para si ninguno de sus talentos, sino que fueron capaces de ponerlos al servicio de la compañía y de la gente.
A los que han permanecido en la compañía por muchos años, pero también a los que acaban de llegar y están estrenando motivos y fuerzas para sacar cada proyecto adelante. A todos los que confiaron en nosotros y también a los que no porque nos dieron motivos para crecer y fortalecernos.

Si usted elevó una oración algún día durante estos años por mí, por mi familia o por MAB hoy quiero expresarle mi más sentido agradecimiento porque reconozco el poder de las oraciones y las bendiciones que Dios nos otorga a diario.
Hoy somos 17 veces más grandes y fuertes que cuando comenzamos, 17 veces más expertos y reconocidos, pero también 17 veces más responsables y 17 veces más comprometidos con el país y con los recursos de todos los colombianos.
Los invito a otros 17 años de retos y de aprendizaje. Hagamos todo como si lo estuviéramos haciendo por primera vez, con la honestidad y el empeño de siempre, no perdamos el impulso, veamos al otro siempre como pieza fundamental y como digno de enseñarme algo nuevo cada día, vistámonos a diario de humildad, pero también de practicidad. Hagámonos la vida más amable mientras seguimos aportando a un país mejor cada día. Esa es mi invitación hoy para usted.
Feliz cumpleaños número 17 a MAB y a todos los que llevamos ese nombre en el corazón.


Cesar
Mauricio Rodríguez Coordinador BIM MABConstruyendo el futuro: la fusión de BIM y GIS impulsan la construcción 4.0
En esta oportunidad, quiero llevarlos a conocer una de las herramientas que se está implementando cada vez más a medida que las ciudades y sus instituciones gubernamentales construyen más proyectos para la ciudadanía. Me refiero a la integración de BIM con Sistemas de Información Geográfica (GIS, por sus siglas en inglés). Se ha hablado previamente de BIM como una metodología de trabajo colaborativa que está revolucionando el sector constructor. También se ha mencionado sobre GIS que permiten representar y analizar entidades o eventos en el territorio. ¿Pero qué sucede cuando juntamos las dos tecnologías y aprovechamos las bondades de cada una?

La integración BIM-GIS es como unir dos mundos diferentes: los datos de diseño y construcción (BIM) y los datos geográficos (GIS). Esto representa otro nivel en la construcción, ya que nos permite visualizar cómo será un proyecto en el mundo real. Imaginen tener un mapa de la ciudad, país o una zona específica y poder colocar los modelos de construcción sobre él. Es como si los diseños cobraran vida en el mapa, lo que facilita entender cómo encajará todo en su lugar y cómo afectará al entorno y la comunidad que lo rodea.
Pero eso no es todo; las dos tecnologías también ayudan a gestionar mejor todo el proceso de construcción y mantenimiento a lo largo del tiempo. ¿Cómo? podemos ver exactamente dónde está cada elemento construido (casas, edificios, vías, redes húmedas y secas) en relación con el mundo real. Si surge algún problema o la necesidad de un mantenimiento o intervención de urgencia en el lugar de construcción, se pueden tomar decisiones acertadas y las medidas necesarias para realizarlo.
Uno de los objetivos que tiene unir estas dos tecnologías, es que podamos aprovechar los datos GIS pra realizar una planeación más acertada de las contrucciones.
Uno de los objetivos principales de unir estas dos tecnologías es aprovechar los datos GIS para realizar una planificación más acertada de las construcciones. Este tipo de información nos ayuda a entender

BIM

1 2 3 4 5 6
cómo afectará nuestro proyecto al medio ambiente que lo rodea y a planificar mejor cómo construirlo para que sea más eficiente y amigable con el entorno.
A continuación, les presento la importancia de integrar BIM y GIS para la mejora continua de los próximos proyectos a ejecutar:
Los activos de infraestructura a menudo carecen de datos digitales confiables de diseño y construcción. Esta integración permite superar esta barrera que los proyectos de desarrollos viales generalmente presentan durante su ejecución.
Se necesitan procesos de actualización y mantenimiento continuos para gestionar estos activos de manera efectiva.
BIM y GIS son esenciales para optimizar el flujo de información en la construcción y operación de activos de infraestructura.
La integración de GIS y BIM facilita la distribución, edición y análisis de modelos 3D, lo que mejora la colaboración entre los equipos.
La combinación de GIS y BIM permite un análisis más profundo y una planificación más eficaz en diferentes etapas del ciclo de vida de un proyecto.
La inversión continua en la integración de GIS y BIM permitirá el desarrollo de gemelos digitales para análisis predictivos, simulaciones y toma de decisiones sostenibles en tiempo real.
BBY: el proyecto que reducirá los tiempos de recorrido y conectará los departamentos de Antioquia y Santander


Como parte de los proyectos de concesión de cuarta generación del Gobierno Nacional, cuya ejecución está a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura, tenemos el Corredor Vial Bucaramanga - Barrancabermeja – Yondó (BBY). Este proyecto fue contratado en 2015 con la Concesionaria Ruta del Cacao y del cual somos interventores a través del Consorcio BBY, liderado por MAB Ingeniería de Valor. Desde entonces, hemos estado involucrados en todas las etapas, incluyendo la fase preoperativa (preconstrucción y construcción), con un avance de más del 98%.
El objetivo de este proyecto es mejorar las condiciones de confort y seguridad, así como reducir los tiempos de recorrido entre Bucaramanga, capital del Departamento de Santander, y Barrancabermeja, el principal puerto petrolero del país en el río Magdalena. Además, busca mejorar la conectividad entre los departamentos de Antioquia y Santander mediante un corredor vial que parte desde Yondó en Antioquia, pasa por Barrancabermeja y se conecta con la Troncal del Magdalena en Rancho Camacho.

En términos de infraestructura, se ha mejorado la calzada existente y se ha construido una segunda calzada, excepto en el tramo entre Puente La Paz, aguas abajo de la presa de Hidrosogamoso, y Lisboa, aguas arriba del embalse de Topocoro,. donde se mantendrá una sola calzada. Esto permitirá reducir los tiempos de viaje en 45 a 60 minutos.


Entre las obras ejecutadas se encuentra un corredor alterno al tradicional, que históricamente ha sufrido graves afectaciones debido a una amplia zona de coluviones. Este corredor cuenta con una longitud de 25 km y una calzada bidireccional, e incluye dos túneles largos (La Paz y La Sorda) con galerías de evacuación paralelas, cada uno con longitudes de 3.2 y 2.2 km respectivamente. También cuenta con nueve (9) viaductos y puentes, siendo el más largo el de Riosucio, que conecta los dos túneles y tiene una longitud de 660 m.
El Corredor Vial Bucaramanga - Barrancabermeja - Yondó es parte de la Ruta Nacional que conecta el centro del país desde el Puerto de Barrancabermeja hacia el occidente con Bucaramanga y Cúcuta, así como con el vecino país de Venezuela, que hasta hace poco era el principal socio comercial del país.
Para llevar a cabo estas actividades, contamos con un equipo técnico y profesional de excelencia, que se ha distinguido por su trabajo integrado y su enfoque en la ingeniería de valor. Para el seguimiento del proyecto, hemos organizado nuestro equipo en diferentes áreas de trabajo:

Área SST: Liderada por el Ingeniero Javier Mateus, con apoyo de Reynaldo Bohorquez.
Área Predial: Liderada por la Ingeniera Civil Yuliana Bonett, con apoyo legal de Gonzalo Romero y apoyo técnico de Esteban Zea.
Área Ambiental: Encabezada por el Ingeniero Ambiental Alejandro Hernández, con apoyo en campo de la Ingeniera Karla Lorena Mora.
Área Social: Dirigida por la Trabajadora Social Mitchelle Murcia, con coordinación Socio-Ambiental a cargo de la Trabajadora Social Claudia Amaya.
Subdirección Técnico-Operativa: A cargo del Ingeniero Julián Chacón, con responsabilidad sobre el Área Técnica y de Operaciones. En la primera trabajan los Ingenieros residentes Diana Norelly Bravo y Juan Manuel Bello y el Ingeniero de Calidad Cristian Bello. La comisión de topografía la lidera el Topógrafo Jaime Atce quien tiene como apoyo al también Topógrafo Edwin Gómez.
El equipo de inspectores técnicos está conformado por los tecnólogos Pablo Rivera y Ricardo Contreras.
Área de Operaciones: Bajo la dirección del Ingeniero Luis Fernando Encinales, responsable también del área de redes, con un equipo que incluye al Ingeniero Andrés Rodelo
y a los inspectores técnicos Eduar Vargas y Jair Pérez. En el Área de Operaciones se realizan labores relacionada con estaciones de peajes, estaciones de conteo y estaciones de pesaje que están siendo coordinadas por la Administradora de Empresas Danny Ballesteros apoyada por los profesionales John Angarita y Juan Pablo Rodelo.
El equipo de abogados lo conforman Catherin Alzate, subdirectora Juŕica y Rocio Mendoza abogada en Derecho Administrativo
En cabeza de la subdirección financiera contamos Víctor Manuel Sánchez.
Apoyo administrativo operativo: Con personal como Kelinetm Vásquez (auxiliar de Servicios Generales), Jorge Sergio Bueno (apoyo administrativo) y los conductores Javier Prada, Octavio Quintero y Wilson Parra.

Celebramos 17 años de grandes logros
Nos hemos consolidado como una empresa líder en interventoría, supervisión y consultoría de ambiciosos proyectos de infraestructura en Colombia, Perú y Chile.
Somos un equipo que trabaja día tras día por impulsar grandes proyectos de infraestructura en Latinoamérica. Nuestra labor contribuye al desarrollo de la sociedad y a la preservación del medio ambiente. Por eso, en cada una de nuestras actividades dejamos huella, cumpliendo a cabalidad principios éticos, excelencia en cada actividad, control y optimización de recursos.
Somos una interventoría 4.0 por eso empleamos tecnologías de última generación para agregar valor a nuestros clientes, buscando optimización, eficacia y transparencia en cada uno de los procesos que ejecutamos.
Contamos con amplia experiencia en Interventoría integral (técnica, administrativa, legal, social, SST, financiera, predial y ambiental) que nos permite desarrollar una propuesta de valor enfocada en la prestación de servicios innovadores y de calidad.
























































































































Supervisión y Construcción
Inteligente: El papel transformador de BITPRO


La era actual nos presenta un escenario donde la digitalización de documentos y la transformación digital a menudo se confunden. Sin embargo, es crucial distinguir entre estos conceptos, ya que la transformación digital incorpora un valor agregado significativo, especialmente en el manejo y análisis de datos procesales.
Un ejemplo emblemático de esta distinción se encuentra en el manejo tradicional de la bitácora o cuaderno de obra, un recurso esencial en proyectos de ingeniería para el registro de eventos diarios. Este proceso, aunque funcional en su forma manuscrita, enfrenta limitaciones en eficiencia y accesibilidad.
MABTEC

Digitalización vs. Transformación Digital
La digitalización, como primer paso, puede involucrar el escaneo del cuaderno manuscrito o la transcripción de eventos a un formato digital, facilitando su almacenamiento en la nube. Sin embargo, esta etapa solo cambia el formato de la información sin alterar su esencia o proceso subyacente.
La transformación digital, en contraste, requiere una comprensión profunda de los procesos, identificando puntos de ineficiencia y oportunidades de optimización. Esto implica analizar los tipos de datos registrados, los actores involucrados y las interacciones entre ellos, con el objetivo de rediseñar el proceso para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones.
BITPRO, La Transformación de la Bitácora de Obra en MABTEC
La iniciativa de MABTEC de transformar digitalmente su bitácora de obra, denominada BITPRO, surge como respuesta a las necesidades expuestas durante la pandemia, donde el intercambio físico de documentos presentaba riesgos sanitarios significativos. Este proyecto no solo buscó digitalizar la información existente, sino también reimaginar el proceso de registro y consulta de datos para optimizar la gestión de proyectos.

La transformación implicó la estructuración de información no estructurada en datos organizados, automatizando tareas repetitivas y estandarizando el registro de eventos. Este enfoque no solo ahorra tiempo, sino que también mejora la consistencia y la accesibilidad de la información. Además, la implementación de etiquetas personalizables y notificaciones en tiempo real mejora la comunicación entre los colaboradores y agiliza la resolución de problemas.
Estructuración de Datos: La transformación digital empieza por convertir la información no estructurada en datos estructurados, lo que permite un manejo más eficiente de la información. Al estructurar los datos, cada pieza de información es clasificada, lo que facilita su búsqueda, análisis y reutilización. Por ejemplo, las fechas se registran en un formato uniforme, lo que permite filtrar información por periodos de tiempo de manera eficaz, incluso adaptándose a diferentes husos horarios.
Automatización de Tareas Repetitivas: La transformación digital permite automatizar tareas repetitivas, como la asignación de fechas y la identificación del autor de una nota en la bitácora. Esta automatización no solo ahorra tiempo, sino que también garantiza la consistencia de los datos, evitando variaciones innecesarias que podrían complicar el manejo de la información.
Personalización de Etiquetas: La creación de etiquetas personalizables para clasificar las notas permite adaptar el sistema a las necesidades específicas de cada proyecto. Esta flexibilidad asegura que la herramienta sea relevante y útil independientemente de la naturaleza única de cada obra.
Notificaciones en Tiempo Real: La capacidad de enviar notificaciones instantáneas por correo electrónico cuando un usuario es mencionado en una nota facilita una comunicación más ágil y efectiva. Esto permite responder a eventos prioritarios con prontitud, mejorando la capacidad de tomar decisiones rápidas basadas en información actualizada.
Vistas Organizadas y Estados de Notas: La herramienta ofrece vistas organizadas, como la visualización por hilos, que permite seguir el desarrollo de un evento desde su inicio hasta su conclusión. Además, la clasificación de las notas en estados (abierto o cerrado) ayuda a mantener un control claro sobre los asuntos pendientes y resueltos.
Beneficios Clave de la Transformación Digital
Eficiencia Mejorada: Al reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y mejorar la organización de la información, los equipos pueden enfocarse más en las actividades críticas del proyecto.
Toma de Decisiones Acelerada: Con información estructurada y accesible al instante, quienes tienen el poder y la responsabilidad de tomar decisiones pueden actuar rápidamente, basándose en datos actualizados y relevantes.
Colaboración Incrementada: La posibilidad de acceder a la información de forma simultánea y desde cualquier lugar fomenta una colaboración más efectiva entre los miembros del equipo, independientemente de su ubicación física.
Adaptabilidad y Escalabilidad: La personalización de etiquetas y la adaptabilidad de la herramienta a diferentes proyectos permiten que la solución crezca y se ajuste a las necesidades cambiantes de la organización.

La implementación de BITPRO como herramienta de transformación digital para el cuaderno de obra no solo mejora el registro y manejo de información, sino que redefine el modo en que los equipos colaboran y toman decisiones en proyectos de ingeniería. Este enfoque innovador destaca la importancia de comprender y optimizar los procesos a través de la tecnología, asegurando que la gestión de proyectos se realice de la manera más eficiente y efectiva posible.
La transformación digital de la bitácora de obra a BITPRO ilustra cómo la tecnología puede redefinir prácticas tradicionales para mejorar la gestión de proyectos, esta aproximación no solo optimiza operaciones, sino que también promueve una cultura de innovación y mejora continua
Este caso de estudio resalta la importancia de entender los procesos a fondo y utilizar la tecnología no solo para digitalizar documentos, sino para transformar radicalmente la manera en que se manejan los proyectos, ofreciendo un camino hacia una mayor eficiencia, colaboración, y adaptabilidad en el ámbito de la ingeniería y construcción.
El valor de ser parte de un equipo 4.0: la importancia de las personas en el proceso de transformación


Marcela Cabrales Montañez Líder de Innovación MABTEC
En un mundo marcado por la evolución tecnológica y la transformación constante, nos encontramos ante un cambio de paradigma en la industria. Este cambio define un nuevo camino en el proceso de ser la primera Interventoría 4.0 del país. En este viaje hacia la excelencia, cada uno de ustedes desempeña un papel vital en la construcción de nuestro futuro.
La Interventoría 4.0 va más allá de la adopción de tecnologías avanzadas; representa un compromiso con la mejora continua, la innovación y la adaptación a un entorno cambiante. En el corazón de esta transformación, están las personas que forman parte del Equipo MAB.
Hemos incorporado una serie de herramientas tecnológicas como MABPRO, BITPRO, BIM, GMAB, SGD y otras, que han revolucionado nuestra forma de trabajar. Estas plataformas nos permiten centralizar la información, agilizar procesos y tomar decisiones fundamentadas en datos en tiempo real. Desde gestionar proyectos eficientemente hasta proporcionar insights valiosos para el seguimiento en campo, estas herramientas nos empoderan para ofrecer un servicio excepcional a nuestros clientes.
Pero debemos recordar que la verdadera innovación surge de la colaboración, la creatividad y la pasión de nuestro equipo. Cada aspecto de nuestra operación refleja nuestro compromiso con la excelencia y la eficiencia. La Interventoría 4.0 nos desafía a pensar diferente, a desafiar el status quo y a buscar continuamente nuevas formas de hacer las cosas.
Debemos comprender que nuestro mayor activo como organización son las personas que forman parte de ella. La transformación no es un evento aislado, sino un proceso continuo en el que cada uno de nosotros desempeña un papel crucial. Sigamos unidos en nuestra determinación de liderar el cambio y de impulsar a nuestra organización hacia nuevos horizontes de éxito y crecimiento.

