Revista Gerente Colombia 223

Page 1




Todo empieza por entender las motivaciones del consumidor. La voz del cliente es el mejor termómetro a la hora de evaluar la estratégia de la marca. 10 PORTADA Desde el momento en que un cliente entra al almacén físico, a la tienda online o solicita servicio posventa, está viviendo una experiencia. Hacer de ésta algo positivo en todos los sentidos resulta esencial para garantizar una decisión de compra y la fidelidad. ¿Cómo lograrlo? 20 ¿cómo vender más? Además de las condiciones macroeconómicas, existen otras variables que pueden estar causando niveles de ventas que no son los esperados. ¿Cómo evitarlos o solucionarlos? 24 Conexión con los usuarios Una de las estrategias para construir marca más poderosas es el patrocinio, que, concebido como una táctica integral, puede catapultar la marca. 30 El reto de ganar espacio en la mente Millennial Si bien es prácticamente imposible entender ciento por ciento a estos consumidores, los encargados de marketing

4

intentan descifrar sus gustos, identificar sus intereses, su núcleo social y las actividades que repiten.

dimensiones no se puede tener una idea clara, sin estar sobre el terreno de los hechos.

34 Micro influenciadores, al poder El número de seguidores no es el único parámetro para medir la influencia digital. La autoridad sobre audiencias de nicho cobra mayor vigencia en una era en la cual las opiniones de personas son tan relevantes como los mensajes de los medios y las marcas.

56 Tome decisiones inteligentes con las tarjetas de crédito Expertos recomiendan rotar los productos de acuerdo con sus preferencias de compra.

36 empresas

con espacio para crecer Pese al deterioro de las expectativas, por el impacto de la Reforma Tributaria y la volatilidad del dólar, el sector podría cerrar el año con un crecimiento del 2,5% y 260.000 unidades matriculadas.

52 especial

Venezuela en resistencia El socialismo bolivariano ha conducido al país a una crisis generalizada, de cuyas

58 ¿Ya tiene su billetera virtual? Ocho bancos que tienen implementada su aplicación para pago sin tarjetas y sin contacto en el país.

60 tecnología

¿Es machista la tecnología? Las principales compañías de tecnología son lideradas por hombres, ocupando las principales posiciones directivas. Incluso reciben más remuneración que las mujeres, así desempeñen el mismo cargo. 62 ‘Nuestro reto es crecer y ser rentables’ Con una larga carrera en Lenovo, el reto del nuevo

gerente en Colombia es “proteger los pilares que ya tenemos y avanzar en nuevos segmentos o nichos de mercado”, como el de los gamers.

66 vida gerente hacia un turismo sostenible

Llamado a convertirse en uno de los principales motores de la economía en los próximos años, el gran desafío de la industria tuística es montarse en el tren de la sostenibilidad. 70 Del ladrillo al Food Truck y del Food Truck al ladrillo La calidad de la comida es fundamental en este tipo de negocio, así sea comida de calle, pues si no se tiene un buen producto es muy posible que el negocio no funcione. 74 Si necesita reggaetón... A finales del siglo pasado pocos hubieran augurado que el “Género urbano” ocupara buena parte de la música consumida, escuchada y bailada por los latinoamericanos.



La tendencia actual es ofrecer experiencias de compra y de servicio memorables, que dejen huella en la mente del consumidor.

EDITOR Luis Rodan lrodan@gerente.com director EDITORIAL REGIONAL Armando J. Pernía apernia@gerente.com director EDITORIAL LOCAL Narciso De la Hoz Gómez ndelahoz@gerente.com COLABORADORES Milena Clavijo, Iván Luzardo, Mónica Parada, Nubia Sarmiento y Lorena Alvarado. DIseño editorial Vilma Sánchez Delgado vilsanchez@gmail.com DIVISIÓN COMERCIAL GERENTE COMERCIAL

María Margarita Vicaria mmvicari@gerente.com María Claudia Lineros mlineros@gerente.com Mónica Restrepo (Medellín) capdelc@une.net.co Valentina López vlopez@gerente.com Liliana Cuadros Lilianac@gerente.com El contenido de esta revista no refleja necesariamente la posición del Editor. Gerente es una publicación del GRUPO GERENTE COLOMBIA, S.A.S Dirección: Carrera 16 No. 96-64 Oficina 614 Bogotá, D.C., Colombia Teléfono: PBX: (571) 6369136 SERVICIO DE SUSCRIPCIONES E-mail: suscol@gerente.com Teléfono. (91) 6369136 Gerente es un miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa. Para la inserción de Avisos Publicitarios, contactarnos por los teléfonos: Bogotá: (91) 6369136 - Fax: 6369638 - 48; Medellín: (94) 3130217 Representantes de Ventas en USA y Canadá: Teléfono: 786 262 0312 e-mail de anunciantes: comprar@gerente.com

6

Mercadeo: la hora del cambio

Hace varios años, el equipo de mercadeo de un importador de vehículos decidió que quería hacer algo diferente para posicionar un nuevo modelo entre un público cuya edad oscilaba entre los 25 y los 35 años. Después de

pensarlo mucho, escogieron a un grupo de usuarios para que contara, a través de un video montado en You Tube, qué era lo que más les gustaba el carro. “Tuvimos 100 mil visitas en 5 semanas y una participación de 147 videos, entre los cuales fueron escogidos 10 finalistas. En la página tenían la posibilidad de publicar el video y ser votados a través de Facebook”, me explicó en su momento el líder del equipo de mercadeo. Después de varias rondas, los miembros de la comunidad que se fue creando escogieron a un ganador cuyo premio fue un vehículo nuevo. Y aunque la campaña fue un éxito del marketing 2.0, el mismo personaje me explicaba que lo menos importante era la etiqueta. “Internet es un canal más que no escapa a los fundamentales claves del marketing, que consisten en darle una razón válida al comprador, conectándose a él y diciéndole por qué un producto es mejor y diferente”, concluyó. La anécdota viene a colación porque, a raíz del auge de las redes sociales, la masificación de la tecnología y el acceso a Internet, sí se habla de un nuevo marketing, aunque la mayoría de los expertos insisten en que el nombre es lo de menos.

“Antes el trabajo estaba más enfocado en el desarrollo de productos y cada mes salía uno nuevo en consumo masivo. Ahora el marketing es mucho más integral, se puede hacer más segmentación y trabajar campañas 360 grados”, explica un experto. En un momento en el que cada vez es más difícil que el lanzamiento de un nuevo producto tenga éxito, casos como el de la anécdota narrada demuestran que hay que revisar todas las premisas tradicionales del mercadeo. Y de hecho, autores como Philip Kottler sostienen desde hace muchos años que el marketing tal como lo conocíamos está acabado y que tiene que evolucionar para estar acorde a los nuevos tiempos, caracterizados por la inmediatez de la información y la segmentación total. En palabras suyas, en un momento en el que los consumidores están bien informados sobre los productos en los que están interesados, la venta debe basarse en el diálogo y el marketing en “conectar y colaborar”, no en vender con un monólogo y en centrar el marketing en “dirigir” y “controlar” al consumidor. “Debemos ofrecer a nuestros clientes mejores soluciones, experiencias más satisfactorias y la oportunidad de tener una relación a largo plazo”. Narciso De la Hoz G ndelahoz@gerente.com


Posgrados Escuela de Administración

Facultad de Economía

Maestrías en Management Maestría en Dirección SNIES: 90802

Doctorado en Economía SNIES: 53209

Duración: 4 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 1865 del 24/02/2012 vigente por 7 años

Maestría en Administración en Salud

SNIES: 53374

Duración: 4 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 14697 del 10/09/2014 vigente por 7 años

4

Economía SNIES: 10639

Duración: 4 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 6441 del 23/07/2010 vigente por 7 años

Especializaciones en Evaluación y Desarrollo de Proyectos

Duración: 1 año | Ciudad: Bogotá | Resolución 4681 del 07/05/2012 vigente por 7 años

Gerencia de Negocios Internacionales SNIES: 9812

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 4680 del 07/05/2012 vigente por 7 años SNIES: 1330

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 4682 del 07/05/2012 vigente por 7 años

Especializaciones en Gerencia de Proyectos Gerencia de Proyectos de Construcción e Infraestructura SNIES: 17810 SNIES: 14858

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 5426 del 18/05/2012 vigente por 7 años

Gerencia de Proyectos de Telecomunicaciones SNIES: 14847

Gerencia de Proyectos de Servicios con TIC SNIES: 101721

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 5436 del 18/05/2012 vigente por 7 años

Especializaciones en Gerencia de la Salud Gerencia Integral de Servicios de Salud SNIES: 11078

3

SNIES: 1328

Mercado de Capitales

3

SNIES: 13058

Facultad de Jurisprudencia Doctorado en Derecho SNIES: 53210

Programa interdisciplinario que forma investigadores y docentes en el campo jurídico.

Maestrías en Derecho SNIES: 90708

Énfasis: Derecho Público, Derecho Privado y Derechos Humanos y Justicia Transicional.

Duración: 4 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 6900 del 6/08/2010 vigente por 7 años

Derecho Administrativo SNIES: 4553

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 8536 del 24/07/2012 vigente por 7 años

Gerencia Integral de Servicios de Salud 1 Virtual SNIES: 104661

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 9535 del 02/07/2015 vigente por 7 años SNIES: 5512

Duración: 3 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 2586 del 14/03/2013 vigente por 7 años

Gerencia de La Seguridad y Salud en el 2 Trabajo SNIES: 103638

Duración: 4 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 3925 del 20/03/2014 vigente por 7 años

Especializaciones para abogados en 4 Derecho Administrativo SNIES: 1323

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 6723 del 09/05/2014 vigente por 7 años

Derecho Comercial

SNIES: 15760

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 6767 del 9/05/2014 vigente por 7 años

Derecho Contractual SNIES: 17803

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 6768 del 09/05/2014 vigente por 7 años

Derecho Laboral y de La Seguridad Social

4

Duración: 3 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 13421 del 19/08/2014 vigente por 7 años

Gerencia de la Salud Pública

Finanzas

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 16711 del 20/11/2013 vigente por 7 años

Duración: 10 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 6516 del 12/05/2015 vigente por 7 años

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 5439 del 18/05/2012 vigente por 7 años

2

SNIES: 1332

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 5427 del 18/05/2012 vigente por 7 años

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 15208 del 29/10/2013 vigente por 7 años

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 5438 del 18/05/2012 vigente por 7 años

Auditoría en Salud

SNIES: 103886

Duración: 3 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 20344 del 28/11/2014 vigente por 7 años

Gerencia en Gestión Humana y Desarrollo Organizacional SNIES: 1331

2

SNIES: 101875

Economía de las Políticas Públicas

Duración: 1 año | Ciudad: Bogotá | Resolución 3287 del 05/04/2013 vigente por 7 años

Gerencia de Proyectos de Sistemas

Maestrías en Finanzas Cuantitativas

Duración: 3 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 9917 del 22/08/2012 vigente por 7 años

Especializaciones en Management Gerencia de Mercadeo SNIES: 1329

Gerencia de Empresas

Duración: 10 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 1733 del 11/02/2015 vigente por 7 años

Derecho Penal

3

SNIES: 5509

Duración: 3 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 4389 del 07/04/2014 vigente por 7 años

SNIES: 17800

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 8120 del 30/05/2014 vigente por 7 años SNIES: 4305

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 8121 del 30/05/2014 vigente por 7 años

Derecho Probatorio

3

SNIES: 17796

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 966 del 24/01/2014 vigente por 7 años

Derecho Procesal

3

ingrese a gsb.urosario.edu.co Maestría en Administración-EMBA

Ejecutiva / Horario concentrado 1 vez al mes

SNIES: 1325

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 6764 del 09/05/2014 vigente por 7 años

Conozca las especializaciones que ampliaron su perfil de ingreso a abogados y otros profesionales Derecho Constitucional

SNIES: 16027

Derecho de la Empresa

SNIES: 10212

3

SNIES: 105712

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 8119 del 30/05/2014 vigente por 7 años

Duración: 3 semestres | Ciudad: Bogotá| Resolución 14948 del 22/07/2016 vigencia 7 años

Maestría en Administración-MBA SNIES: 105712

3

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 11044 del 11/09/2012 vigente por 7 años

Full Time / Horario nocturno sin dejar de trabajar

Derecho de Familia

Part Time / Horario concentrado 1 vez al mes

Derecho Financiero

3

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá| Resolución 14948 del 22/07/2016 vigencia 7 años Duración: 3 semestres | Ciudad: Bogotá| Resolución 14948 del 22/07/2016 vigencia 7 años

Maestría en Emprendimiento e Innovación SNIES: 105711

3

SNIES: 1324

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 6724 del 9/05/2014 vigente por 7 años

Derecho de Seguros SNIES: 103703

Horario concentrado 1 vez al mes

Duración: 3 semestres | Ciudad: Bogotá| Resolución 14947 del 22/07/2016 vigencia 7 años

Maestría en Marketing

SNIES: 103702

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 14443 del 4/09/2014 vigente por 7 años

SNIES: 105753

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 14445 del 4/09/2014 vigente por 7 años

Derecho Tributario SNIES: 1326

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 6765 del 09/05/2014 vigente por 7 años

Horario concentrado 1 vez al mes

Contratación Estatal y su Gestión

Duración: 3 semestres | Ciudad: Bogotá| Resolución 15786 del 3/08/2016 vigencia 7 años

SNIES: 91092

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 1716 del 04/03/2011 vigente por 7 años 5

1 Para realizar las actividades académicas en la plataforma virtual se recomienda:

Derecho Aduanero y del Comercio Exterior

Conexión a Internet: 2 Mbytes o superior (se recomienda conexión alámbrica). Hardware: Sistema Operativo Windows /XP/7/8 o superior, Linux o Mac, Procesador Pentium IV o Superior, Monitor (resolución 1024 x 760 o superior), 1 GB de memoria RAM o superior, Cámara Web, Micrófono, Parlantes o Audífonos. Software: Google Chrome, Mozilla o Internet Explorer 10 o Superior, Flash player, Adobe reader

Consulte el Calendario Académico

SNIES: 91079

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 1571 del 28/02/2011 vigente por 7 años

Derecho Ambiental

4

SNIES: 4317

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 6745 del 09/05/2014 vigente por 7 años

Derecho Médico Sanitario SNIES: 52337

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 12540 del 13/09/2013 vigente por 7 años

Derecho Urbano

5

SNIES: 53736

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 6353 del 23/05/2013 vigente por 7 años

Gerencia Pública y Control Fiscal

3

2 Programa en Extensión

Título otorgado por la Universidad CES

SNIES: 8123

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 8676 del 4/06/2014 vigente por 7 años

3 Nuevo Horario fin de semana 4 Consulte opciones de horario 5 Horario Concentrado una vez al mes

8

Para consultar más información visite nuestra página web

www.urosario.edu.co/programas-academicos

InfoRosario: Bogotá 422 5321 - 01 8000 511 888

urosarionews

URosario

AÑOS

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE ALTA CALIDAD

Comunidadrosario SC 4338-2

SOCIAL RESPONSABILITY

FACILITIES

TEACHING

INTERNATIONALIZATION


BREVES MOVIDAS ¿Impuesto a la automatización?

Turismo y comercio electrónico El turismo continúa posicionándose como la categoría que más aporta económicamente al comercio electrónico en Colombia, con pagos por más de $1 billón durante 2016, según la pasarela de pagos electrónicos Place to Pay, que presta su servicio a más de 60 agencias de viajes entre las que se destacan: Tiquetesbaratos.com, Atrápalo y Aviatur. “El 89% de esas transacciones se realizaron utilizando tarjetas de crédito, siendo Visa la franquicia más utilizada con 46% del total, seguida por Master Card con un 30% y PSE con el 11%”, según un análisis de las transacciones hechas en su plataforma.

¿Debería penalizarse la creciente automatización y robotización de la producción manufacturera con un impuesto? Así acaba de proponerlo el fundador de Microsoft, Bill Gates, al señalar en una entrevista: “En este momento, si una persona hace un trabajo valorado en US$50.000 en una fábrica, ese monto es sometido a impuestos sobre la renta, impuestos de la seguridad social y todas esas cosas. Si un robot viene para hacer el mismo trabajo, pensarías que habría que ponerle un impuesto del mismo nivel”, dijo. Según BBC Mundo, un estudio de la Universidad de Oxford, realizado en 2013, sobre el impacto de la computarización en 702 oficios concretos estimaba que 47% de los empleos en Estados Unidos están en riesgo de desaparecer. De acuerdo un cálculo del Brookings Institution, entre 2012 y 2017 la cifra de robots industriales que hay en el mundo habrá aumentado de 1,2 millones a 1,9 millones. ¿Se impondrá la propuesta del millonario y filántropo? Amanecerá y veremos.

Economía: ¿ya pasó lo peor?

Cuba: la bonanza

Con un crecimiento del 2% el año pasado, la cifra revelada por el Dane confirma que la economía colombiana se encuentra en una senda de desaceleración que empezó hace 3 años y que fue propiciada por la caída en los precios del petróleo, la sequía generada por el Fenómeno de El Niño y el paro camionero, entre julio y agosto. Con un abanico de proyecciones para la economía que oscila entre 1,5% y 2,8%, en general hay un consenso entre los analistas de que 2017 será un año mejor aunque tampoco para cantar victoria, tal como lo confirma la reducción de tasas decidida por el Banco de la República (25 puntos básicos) en su última reunión de febrero, que según gremios como Anif debería repetirse en marzo aprovechando que la inflación anual siguió reduciéndose del 5.47% al 5.18% durante enero-febrero, superando todavía el techo del rango-meta (2%-4%) del Emisor.

turística que no fue

¿De vuelta a la burbuja tecnológica? Aunque el millonario Warren Buffet declaró recientemente que el mercado de valores de Estados Unidos no está sobrevalorado ni en territorio de una burbuja, la venta de 200 millones de acciones de Snap (la holding de la red social Snapchat) por casi USD3.400 millones puso a muchos a dudar, ya que la Oferta Pública Inicial (OPI), tuvo una demanda 10 veces mayor. Y aunque muchos inversionistas consideran que Snapchat será exitosa, tal como ya ocurrió con Facebook o Google, lo cierto es que la compañía está lejos de haber construido un modelo de negocios sostenible y el crecimiento de su base de usuarios se ha estancado, dada la fuerte competencia que enfrenta de Instagram y más recientemente de WhatsApp (ambas pertenecientes a Facebook).

8

Aunque algunos se anticiparon a llamar a la Isla como el nuevo destino más “caliente” para los turistas norteamericanos, lo cierto es que la bonanza no llegó y, por el contrario, muchas aerolíneas de ese país están recortando las frecuencias porque la demanda de viajeros ha estado por debajo de sus expectativas. “A Cuba le va a tomar un tiempo largo poder convertirse en un destino atractivo a los ojos del viajero norteamericano”, explicó un experto de la industria a la agencia Bloomberg, para quien las expectativas de las aerolíneas fueron exageradas y estuvieron basadas en meras especulaciones. Otros factores que pueden haber pesado es que, pese a la apertura bilateral impulsada por el hoy ex presidente Barack Obama, el embargo sigue vigente, lo cual dificulta cualquier tipo de transacción financiera, a lo cual se añade el aumento de precios en los hoteles, taxis y restaurantes de la Isla que algunos estiman en un 400%.


5 PUERTAS

#QualityTime

MUCHO MÁS 4X4 Garantía Mitsubishi: los primeros 3 años corresponden a la garantía de fábrica, los 2 años siguientes corresponden a la garantía suplementaria, sujeta a las condiciones que se encuentran publicadas en el siguiente link: www.motorysa.com o en el folleto físico en cualquiera de los concesionarios.

Conózcalo en www.motorysa.com o en nuestra red de concesionarios.


PORTADA

COMP ETIR CÓMO RETIENEN A SUS CLIENTES LAS EMPRESAS MÁS EXITOSAS

Thomas Zurita,

Nespresso Colombia

José Manuel Ayerbe, Vicepresidente de Mercadeo en Grupo Aval Acciones y Valores S.A.


ANÁLISIS

Desde el momento en que un cliente entra al almacén físico, a la tienda online o solicita servicio posventa, está viviendo una experiencia. Hacer de ésta algo positivo en todos los sentidos resulta esencial para garantizar una decisión de compra y la fidelidad. ¿Cómo lograrlo? Por Milena Clavijo

La tendencia actual es ofrecer experiencias de compra y de servicio memorables, que dejen huella en la mente del consumidor y/o cliente. Así, mientras algunos se

esmeran en crear ambientes en sus almacenes para hacer vivir al cliente un momento especial, como pantallas gigantes con un paisaje marino, brisa tibia y olor a aceite de coco para hacer sentir en la playa a un usuario que visita una tienda Hollister de ropa de verano, otros vinculan el consumo de su producto a un ritual específico como los licores en preparaciones especiales o en momentos específicos, como la campaña Heineken After Work, otros encuentran canales poco habituales para ofrecer sus productos y servicios por ejemplo los libros en sitios de comida rápida, propuesta de ES Ediciones España, y los que pueden, procuran entregar propuestas exclusivas, sea por sus ingredientes, sus condiciones de uso o su propuesta de servicio. Las marcas en Colombia también han dado importantes pasos hacia la creación de este tipo de experiencias. En la búsqueda por lograr una experiencia memorable fue precisamente que nació Nespresso. “La idea era muy sencilla, preparar una taza de café perfecta por cualquier persona sin necesidad de ser un experto. Basados en esto hemos trabajado en los últimos 30 años en la oferta de lo que llamamos sistema Nespresso, que consiste en una combinación de cafés de la más alta calidad, de máquinas inteligentes y fáciles de utilizar, y de servicios personalizados”, relata Thomas Zurita, Business Executive Officer de Nespresso Colombia. Su objetivo es que cada uno de sus consumidores tenga esa experiencia única de café en donde sea que estén, independiente del nivel de conocimiento que tengan acerca del producto o del canal a través del cual llegan a Nespresso. “La experiencia consiste en ofrecer un placer diario a través de la degustación de los mejores cafés de mundo de una manera sencilla y conveniente. Esto conecta al consumidor con la marca de una

FOTOGRAFIA MARIO CUEVAS

manera más emocional y a través de experiencias cotidianas”, expone. Carlos Arturo Calle, Gerente General de Arturo Calle, compañía que lanzó a finales de 2015 la marca AC Leather, expresa que a partir de la arquitectura, las vitrinas, las fachadas y la composición de colores y texturas, se logra captar la atención del público y transmitir un concepto memorable. “El dinamismo de las exhibiciones y el mobiliario resalta el producto y ello también influye en la decisión de compra. De igual modo, la iluminación dirigida y puntual a elementos que se desean destacar, centraliza las miradas de los clientes y crea sensaciones únicas entre la propuesta de moda que hace la marca y el posible comprador”, indica. Y el mundo de las experiencias no se queda solo en el entorno físico, pues también llega al mundo digital. Sobre el tema, Fabián Alvarez, Gerente de Sura Digital y Canales Masivos en Seguros SURA, expresa que para lograr experiencias de compra memorables en la “tienda online” de la compañía, su foco principal es garantizar al usuario que el proceso sea fácil, simple y rápido. “Para esto, testeamos una y otra vez todo el flujo de compra y monitoreamos el tráfico de visitas. Adicionalmente, las inquietudes, reclamos o sugerencias que se presenten, se resuelven rápidamente, ya que el cliente digital es más exigente y menos fiel que un cliente tradicional”, asegura. ¿Cómo subirse al tren de la venta y servicio por experiencias?

El hecho de esforzarse más por llevar al cliente experiencias memorables y satisfactorias eleva todo el tiempo el nivel de exigencia que ellos piden de las marcas que favorecen.

11


competir

Fabián Alvarez, Gerente de Sura Digital y Canales Masivos en Seguros SURA.

12

ANÁLISIS

Cuestión de exigencia

Adriana Ochoa, Vicepresidente Comercial de Juan Valdez®, afirma que hoy el consumidor se conecta con las marcas que van más allá de resolver una necesidad funcional, pues buscan experiencias que enriquezcan los momentos de consumo, haciéndolas más gratas y valiosas. “En nuestro caso, la diferencia entre tomarse una taza de café o vivir la experiencia alrededor del café es muy grande. Por ello permanentemente pensamos cómo lograr transmitirla a nuestro consumidor”, apunta. Por eso cuentan con espacios que evocan el paisaje cafetero, brindan atención de manera amable, permiten que el olor intenso y agradable del café inunde el espacio y ofrecen la posibilidad de tomar un café Premium de algún origen colombiano en sus tiendas.

El hecho de esforzarse más por llevar al cliente experiencias memorables y satisfactorias eleva todo el tiempo el nivel de exigencia que ellos piden de las marcas que favorecen. “El mercado se enfrenta a un cliente exigente, que demanda valor agregado y que quiere sentirse especial. Por eso, no sólo debemos satisfacer una necesidad básica sino ofrecer, además, una experiencia en el proceso de compra que nos permita construir y/o reafirmar la relación con nuestro consumidor”, explica Calle. Para responder a este reto, la marcas de la compañía se reinventa e innovan constantemente, pues cada proceso de compra es un momento único que cuidan en detalle en todos los aspectos: la tienda, los productos, el servicio y el ambiente. “Desde que el cliente se acerca a cualquiera de nuestros canales de comunicación o venta debe sentir ese trato único, especial y diferenciador. Así lo motivamos a volver una y otra vez”, afirma. La experiencia de más de 50 años en la industria de la moda masculina, le ha permitido entender a la marca Arturo Calle que la clave en la relación con el cliente es el profundo conocimiento de sus necesidades y la oferta de una propuesta de valor integral y coherente. Los nuevos estándares del consumidor actual incrementan su nivel de exigencia al punto de valorar la experiencia de compra, en muchos casos, por encima del valor del producto, sostiene Alvarez. “Lo que comparte o recomienda es la experiencia que vivió. Es por eso que el mercadeo debe hacer especial énfasis en las ventajas competitivas que conlleva la experiencia de compra y no sólo en los diferenciales del producto”, expresa. En ese aspecto, el mercadeo online permite comparar de manera rápida y sencilla los valores tangibles de una oferta, y eso influye en el análisis racional del consumidor, pero la parte emocional cobra gran relevancia. “Las estrategias de mercadeo no sólo se deben enfocar en mostrar las diferencias del producto, sino en la experiencia que se vive al comprarlo, lo fácil que es el proceso de compra, lo sencillo y agradable que puede resultar, y los beneficios que puedo obtener luego de adquirirlo”. Y ¿qué pasa con los servicios que se prestan a empresas y de manera institucional? Santiago Barbosa, Gerente de ventas para el segmento corporativo de HPInc Colombia, explica que el servicio de Device as a Service (DaaS) o Puesto de trabajo administrado, consideran varios atributos que optimizan la experiencia del servicio para el usuario. En primera instancia,


el servicio se presta de manera estándar y con cobertura a nivel nacional e incluso internacional para las empresas que ya operan en otros países de la región. Además, la prestación de los servicios se rige bajo los más altos estándares de calidad y sujetos a cumplimiento de Niveles de Servicio (SLAs) que aseguran una atención oportuna y eficiente a los usuarios finales, alineada con las necesidades del negocio. “Contamos con Ingenieros certificados ITIL y con una red de canales de servicio de la más alta calidad. Parte de nuestro portafolio incluye la gestión de los activos a través del ciclo de vida y del manejo seguro y controlado de la información crítica de la empresa”, subraya.

Así se hace

Todo empieza por entender las motivaciones del consumidor, entendiendo cómo éstas pueden ser relevantes para él y luego pensando cómo se puede desarrollar esta experiencia, llevándola a la vida real con una ejecución impecable, señala Ochoa. Con esta apreciación coincide Zurita, para quien el principal prerrequisito es el conocimiento profundo del consumidor para atender sus necesidades. “Además, a través de la innovación constante de productos y servicios se mantiene activa esta conexión entre consumidores y marca”, expresa. Para Calle, previo conocimiento del consumidor, el proceso continúa con la selección del punto en donde se situará el almacén. “Ello requiere una visión estratégica del negocio y un conocimiento del sector; pues la tienda debe tener una visibilidad importante para capturar la atención del público. El interior del almacén también es esencial. Los espacios reflejan el confort y la innovación que proyectan las marcas Arturo Calle, AC Kids y AC Leather”, enumera. Estas marcas se esmeran porque la exhibición de producto sea clara, comunicativa y coordinada con el manejo de colores, luces, materiales y texturas, con el fin de generar una experiencia sensorial agradable y memorable para el cliente. Y paralelamente, ponen especial atención a la articulación entre las líneas y canales de comunicación de la compañía, incluida la atención de los asesores en los puntos de venta, la publicidad, la comunicación en página web y las redes sociales.

Gajes del servicio

En el mundo online, Seguros SURA desarrolla la estrategia de venta con foco en el cliente,

entendiendo por ello que quienes la diseñan tienen puesto el sombrero del usuario y son excelentes replicadores de la marca, dice Alvarez. “Lo ideal es que traten de pensar como el cliente en cada paso del proceso, en cuanto a nivel de esfuerzo, capacidad de comunicar una inquietud y flexibilidad para modificar una acción”, señala. Al implementar la estrategia online se debe garantizar la disponibilidad de los servicios ofrecidos en cualquier interacción que se tenga con el cliente, pues “el contexto digital es más exigente que en un proceso personal, ya que no existe un contacto humano que sea capaz de solucionar las ineficiencias o fallas que se tengan en el proceso”, sostiene. Esa es la razón por la cual una marca debe ser muy precavida al lanzar una experiencia digital al consumidor y automatizar todos los servicios del proceso para poder lograr una experiencia de marca real y memorable. Como prerrequisito, este Directivo recomienda que para un proceso en operación que se vaya a montar online, exista la capacidad para entender todas las inquietudes del cliente susceptibles de reflejarse en una insatisfacción, queja o reclamo, y para un desarrollo nuevo, se debe testear continuamente con los clientes para conocer todas esas inquietudes y poder modificar rápidamente el proceso. De la misma forma, para HP las soluciones de servicio inician con un proceso en que el negocio y el usuario son el centro. “Descubrimos las necesidades de cada organización y a partir de ahí diseñamos la solución a la medida, desde el aprovisionamiento de los equipos

Carlos Arturo Calle, Gerente General de Arturo Calle.

13


competir

ANÁLISIS

y la administración de los mismos a través del ciclo de vida, hasta el reciclaje y renovación segura y controlada de estos”, indica Barbosa. Este enfoque en el cliente les ha llevado a ofrecer a las organizaciones un modelo de gestión de infraestructura tecnológica en el que se asegura la administración integral del área de tecnología como servicio, de tal manera que la empresa pueda dedicar su capital y sus recursos en el core de su negocio. “Les damos la flexibilidad de pagar como servicio toda la gestión del ciclo de vida de la solución mediante un cobro fijo mensual por usuario”, explica. Con este acercamiento, para el usuario final la experiencia mejora significativamente, ya que cuenta con un servicio que le entrega un equipo que responde a su perfil de uso, con actualización tecnológica periódica, soporte continuo tanto preventivo como correctivo, así como acompañamiento en los procesos de cambio relacionados con la renovación periódica de la tecnología que consume, asegura Barbosa.

El hecho de esforzarse más por llevar al cliente experiencias memorables y satisfactorias eleva todo el tiempo el nivel de exigencia que ellos piden de las marcas que favorecen.

Los más y los menos

Lo mejor de una estrategia de venta por experiencias es contar con un norte y un marco estratégico en el que la empresa se puede mover e innovar, afirma Ochoa, teniendo en cuenta que la estrategia debe ser dinámica, evaluarse y ajustarse permanentemente. “La desventaja o el riesgo, es no contar con métricas que la evalúen y no monitorear permanente el mercado y la competencia”, asevera. Por su parte, la estrategia online de venta por experiencias ofrece la gran ventaja para la empresa de apalancarse en la tecnología para estar presente en todo momento y sobre todo en el ‘momento de la verdad’, cuando un cliente experimenta una necesidad puntual y la busca, indica Alvarez. “Adicionalmente, ofrece una experiencia cómoda, fácil y rápida, que permite visualizar toda la propuesta de valor de la marca en cualquier momento o lugar”, agrega. Como es natural, existen riesgos en el tema online que deben minimizarse, como el fraude, la incapacidad tecnológica que no logre satisfacer una alta demanda, las pocas alternativas de pago, una inadecuada logística de entrega que deteriore la experiencia de compra, o no contar

14

con el talento humano que conozca sobre tecnologías digitales, enumera este directivo. En general, el cambio es parte del modelo de servicio por experiencias y por eso el proceso debe tener forma de detectar transiciones que exijan alternativas. “Dentro del portafolio de HP hay un gerente de cuenta que se encarga desde el diseño y definición del proyecto hasta su transición y puesta en marcha, acompañando en todo momento al cliente”, explica Barbosa. Así logran cubrir todo el ciclo de vida útil de los equipos, incluyendo la renovación tecnológica periódica de los mismos con un costo único bajo un modelo OPEX (gasto) predecible, sin costos ocultos y sin necesidad de grandes desembolsos en inversión (CAPEX) lo cual asegura la continuidad en la adquisición del servicio.

Recompra y fidelización

Como la voz del cliente es el mejor termómetro para evaluar la estrategia, en Juan Valdez® cuentan con un programa de CRM llamado ‘Amigos’, que además de ser un sistema de acumulación de puntos, permite que los clientes más frecuentes participen directamente en actividades como la definición de estrategias de negocio, validación de productos y campañas, entre otros. “Cada vez más el consumidor quiere ser partícipe de las decisiones del negocio de las compañías. Definitivamente

Santiago Barbosa, Gerente de ventas para el segmento corporativo de HP Inc Colombia.



competir

ANÁLISIS

Los nuevos estándares del consumidor actual incrementan su nivel de exigencia al punto de valorar la experiencia de compra, en muchos casos, por encima del valor del producto. mantener una buena oferta de producto y un buen ambiente atendido por una sonrisa, mantienen la fidelidad del cliente y aseguran la recompra”, indica Ochoa. Por otra parte, en Arturo Calle además de contar con asesores que dan a conocer los atributos y beneficios de los productos sin tecnicismos, tienen en la marca ACLeather formatos como el Belt Bar, donde el cliente puede escoger la cinta, la hebilla y el ajuste de su cinturón a la medida. “El asesor no sólo ofrece una extensa colección de cueros y herrajes, sino que además integra al cliente en el proceso de creación de su cinturón, lo cual refuerza su sentimiento de gusto por su artículo y lo conduce a vivir una nueva experiencia en la tienda”, explica Calle. La cereza del pastel es el servicio posventa, que les diferencia ampliamente en el mercado porque brindan garantía sin límite de tiempo. “Entendemos que la experiencia del cliente con nosotros es primordial, y confiamos plenamente en la idoneidad de nuestro producto”, declara. En su sector, Seguros SURA tiene un área de servicio al cliente ‘hiperconectada’ con el

16

cliente y con el producto que adquirió. “Cuando el cliente nos contacta o lo contactamos nosotros, siempre tenemos a mano la solución a sus inquietudes, conocemos cual fue su experiencia de compra, qué beneficios o que servicios tiene con nosotros y si ya los usó y cuál fue su experiencia. Así logramos que el cliente sienta que lo valoramos, lo conocemos y le entregamos siempre una mejor oferta de valor, fortaleciendo la confianza”, expresa Alvarez. Con ese enfoque coincide Nespresso, donde se aseguran que su sistema de servicio al cliente sea una experiencia única y diferencial. “Una de las claves es que los clientes se sientan cómodos y acompañados a todo momento, brindando una experiencia personalizada en los canales de contacto de su preferencia y creando lazos con cada uno de ellos”, asegura Zurita. Por otro lado, el modelo DaaS de HP hoy funciona en múltiples organizaciones en Latinoamérica y en el mundo, y comienza a ser incorporado en empresas de varios sectores en Colombia, mostrando el éxito de la experiencia. “Las ventajas financieras, la reducción en el costo total de propiedad, la simplicidad y predictibilidad del valor del servicio sin costos ocultos, así como la incorporación de una gestión y administración integral como parte de la solución, aseguran al cliente grandes ventajas y mejoras en su manejo de IT”, expone Barbosa.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Realidad y experiencia

Juan Valdez® tiene como emblema su tienda ubicada en la calle 73 con carrera 9, que es una esquina protagonista hoy en la ciudad. La arquitectura de la tienda hace un homenaje a las creencias y la forma de vida de los pueblos de la Sierra nevada de Santa Marta, con imágenes que cuentan historias de la comunidad, muebles hechos de madera reciclada, asientos de colores y tejidos que recuerdan las mochilas arhuacas, asi como la posibilidad de tomarse un respiro debajo de los árboles mientras se toma una taza de café de origen. “La construcción de este espacio contó con la participación de los usuarios de las redes sociales de Juan Valdez®, quienes votaron por las opciones finalistas que tres jóvenes artistas urbanos propusieron para el mural que vivirá en una de las paredes externas de la tienda. Más de 85.000 seguidores votaron y con más de 40.000 votos escogieron el diseño ganador”, informa Ochoa. Además de ofrecer un servicio impecable, que evoca la hospitalidad que brinda un cafetero



competir

Lo mejor de una estrategia de venta por experiencias es contar con un norte y un marco estratégico en el que la empresa se puede mover e innovar.

ANÁLISIS

al recibir visitantes, esta tienda cuenta además con el programas sostenible bicifriendly, el cual busca promover que los consumidores lleguen a las tiendas en bicicleta, fomentando así este medio alternativo de transporte. Por su parte, la marca AC LEATHER está inspirada en el club de caballeros del Siglo XIX y la revolución industrial, con un formato que transmite la personalidad y fuerza masculina, en un ambiente cálido, logrado a través de materiales especiales, muebles, texturas e iluminación indirecta y cálida. “El contraste de texturas y colores crea interés visual y táctil, al tiempo que genera diferentes estímulos alrededor del producto”, explica Calle. Las exhibiciones de esta marca transmiten calidad, confort, proximidad, innovación y tendencia en almacenes exclusivos, desarrollados para ofrecer una experiencia excepcional con productos genuinos y diseños innovadores, donde además el usuario puede participar del proceso mediante el ‘Bar de cinturones’, que le permite personalizar su producto de acuerdo con sus gustos y necesidades. “De esta forma, llevará a casa un cinturón original, de calidad y diferente a todos los existentes”, acota. En la misma línea innovadora, el canal online Suraenlinea.com crea permanentemente nuevas experiencias, buscando la tranquilidad y satisfacción del cliente con el proceso. “Por ejemplo: logramos cotizar un Soat en menos de 10 segundos, la compra en menos de 5 minutos, monitoreamos e informamos al cliente sobre la entrega del producto, entregamos un comparativo de tres niveles de protección de su vehículo para que el comprador tome la mejor decisión y enviamos a nuestro cliente vía

Adriana Ochoa Calderón, Vicepresidente Comercial de Juan Valdez.

18

correo electrónico la confirmación de su compra”, enumera Alvarez. Estas alternativas hacen sentir al cliente seguro y protegido, y fortalecen su relación con la marca. Por otro lado, la marca Nespresso le apuesta a boutiques diseñadas detalladamente, que cuentan con zonas dedicadas para aumentar la comodidad, la elección y la disponibilidad. Una barra de degustación permite a los usuarios entusiastas, disfrutar del arte del café Nespresso con la guía de un especialista. “Adicionalmente, nuestra plataforma de comercio electrónico, la cual es nuestra mayor tienda, permite a los consumidores aprovechar el mundo de Nespresso cuando quieran y donde quiera que estén. Proporciona un sistema de pedidos de 24 horas, 7 días a la semana, para cafés, máquinas y accesorios. Igualmente, los expertos del Club Nespresso están a disposición para responder todas las preguntas que se tengan acerca de las máquinas, los cafés y los servicios, a través de asesoría telefónica (24/7)”, expone Zurita. En la misma línea, cuentan con expertos de café que buscan las variedades más exclusivas y crean mezclas originales para los Socios del Club, ofreciendo preventas especiales y ediciones limitadas. “Estamos constantemente innovando nuestro rango de café, con nuevos cafés GrandsCrus y el lanzamiento de múltiples ediciones limitadas anualmente. Estas innovaciones continúan dando forma y proveen nuevas experiencias sensoriales a los Socios del Club”, agrega. Por añadidura, la marca esta comprometida con garantizar la sostenibilidad en todas sus operaciones, buscando crear un impacto positivo para los caficultores, los consumidores y la sociedad en general, al tiempo que cuidan el medio ambiente. “Nespresso trabaja con toda la cadena de aluminio, para obtener los estándares de suministro responsable y de un reciclaje mejorado de las cápsulas. Todas las Boutiques Nespresso cuentan con un punto de recolección de cápsulas utilizadas, para ser recicladas”, indica. Finalmente, Barbosa confirma que no existe un modelo único para prestar servicio a todos sus clientes; pues la clave del éxito de su enfoque es diseñar una propuesta acorde a las necesidades de cada organización, enfocada a solucionar los problemas o situaciones que están afectando su desempeño. “Cada industria y compañía son diferentes, no hay una solución única que se ajuste y replique, colaboramos estrechamente con nuestros clientes y buscamos soluciones y productos óptimos para su negocio”, concluye.


PUBLICIDAD


competir

VENDEDORES

¿Cómo vender más?

Además de las condiciones macroeconómicas, existen otras variables que pueden estar causando niveles de ventas que no son los esperados. ¿Cómo evitarlos o solucionarlos? debe abandonar el proceso. “Escuchar un ‘no’ es incómodo, pero al dar un paso atrás para volver a establecer una buena relación, y facilitar una mejor comprensión del cliente, el vendedor demuestra que no se sintió ofendido, y esto facilita la continuidad del proceso”, expone. Recomendaciones como ésta evidencian la importancia de mantener una fuerza de ventas capacitada, motivada y actualizada en todos los frentes, que esté preparada para identificar necesidades, proponer soluciones, enfrentar las objeciones y mantener relaciones de largo plazo. ¿Cómo se preparan las empresas para ayudar y motivar a los vendedores en estos tiempos de recortes e incertidumbre?

En estos tiempos de restricción presupuestal y reducción de gastos, muchas empresas ven afectados sus pronósticos de ventas y amenazados los resultados del negocio, dado que la pelea por los clientes

recrudece y todos los proveedores batallan por conseguir un sí. Sobre el tema, Tom Hopkins, Gurú de las ventas y autor del libro ‘Vender en tiempos difíciles: Secretos para vender cuando nadie está comprando’, indica que la mayoría de los compradores entran en el proceso de venta con una cierta reticencia, lo cual se exacerba cuando las economías pasan por momentos de desaceleración. “Antes de empezar a ofrecer su producto o servicio, el vendedor debe trabajar para disminuir la resistencia, siguiendo los pasos del círculo de persuasión, a saber: Establecer una buena relación, identificar las necesidades del prospecto, presentar las soluciones y cerrar la venta”, enumera. Sin embargo, aplicar este proceso no garantiza el cierre, por lo cual, cuando un comprador dice el primer ‘no’, este experto indica que el vendedor no

Alejandro Eastman, Gerente General de L´Oreal Colombia.

20

Carlos Roncallo, Vicepresidente Comercial de Alpina

Zona de confort

Existen muchos motivos por los cuales la fuerza de ventas puede estancarse en una zona de comodidad, mostrando desempeños inferiores a los esperados. Para Adriana Marín, Gerente de Sales Excellence de 3M Colombia, las causas incluyen objetivos de ventas mal asignados, un supervisor o jefe que no brinde suficiente acompañamiento o coaching, así como la falta de motivación del vendedor por encontrar nuevos retos, formas diferentes de hacer negocio o buscar nuevas oportunidades. “Otra causa puede ser que el vendedor lleve mucho tiempo haciendo lo mismo. En 3M, los vendedores tienen la posibilidad de moverse dentro de diferentes industrias o mercados y así hacer su misma labor en otros sectores, lo cual facilita no caer en una rutina”, expone. Otra fuente importante de desaceleración es la falta de herramientas para la gestión de ventas, puesto que hoy el usuario, más allá de productos y servicios, está buscando soluciones y experiencias, y si el vendedor no tiene esa capacidad o herramientas para


VENDEDORES

identificarlas y entregarle al cliente más de lo que quiere, se puede frustrar y deteriorar su desempeño, afirma Marín. “Es importante para el vendedor también tener incentivos desde el punto de vista emocional, tales como que se sienta bien en su ambiente de trabajo y que sea reconocido por su labor y por otro lado, entregarles incentivos adicionales que los reten a dar lo mejor de sí”, añade. Carlos Roncallo, Vicepresidente Comercial de Alpina, indica que otros motivos de estancamiento en la fuerza comercial incluyen la falta de competencia capaz de retar el status quo, dejar que la misma ruta de ventas sea administrada por el mismo asesor durante mucho tiempo y tener un sistema de compensación que no ofrezca un equilibrio con el desempeño. “También influye la ausencia de un modelo de seguimiento en cascada desde las áreas de liderazgo, que asegure se les comunique oportunamente la información de compañía a los vendedores, y la baja disponibilidad de herramientas para gestionar las variables foco del vendedor”, explica. Filipe Moura, Gerente Comercial de Natura Cosméticos, estima que la fuerza de ventas se mantiene activa por medio de una motivación siempre vinculada a sus intereses. “Buscamos desarrollar un liderazgo que los impulse a salir de esa zona de confort, a comprometerse con sus propios objetivos y a desarrollarlos en línea con las metas de la empresa”, afirma. Para lograrlo, esta compañía se asegura de conectar la estrategia comercial con los motivadores del canal de ventas, puntualmente las necesidades de sus consultoras, con el fin de que ellas la perciban como una herramienta para alcanzar sus objetivos personales. En el mercado masivo de productos de belleza, Alejandro Eastman, Gerente General de L´Oreal Colombia, resalta la importancia de asegurar que los vendedores tengan su foco en el consumidor y no tanto en el producto, así como de organizar la fuerza de ventas de forma que puedan atender mejor las necesidades tanto de los clientes (distribuidores) como del consumidor final, dotándolos de las herramientas para mejorar su desempeño, como por ejemplo el e-commerce. “Nos parece importante que nuestra fuerza de ventas entienda y sepa manejar una cuenta e-retail”, asegura.

La importancia del CRM

A la hora de desarrollar relaciones de largo plazo con los clientes, un CRM es clave para el vendedor y para toda la organización, enuncia Marín. “Este le permite al vendedor enfocarse, identificar las oportunidades clave, entender en 360 grados a

Para tener una fuerza de

ventas motivada

1. Talento humano. Asegúrese de tener la gente correcta en el cargo correcto, trabajando sus competencias y alineándolas con lo que espera la compañía de ese cargo. 2. Proceso de ventas estandarizado y enfocado en el cliente. En el cual cada vendedor pueda desarrollar anualmente su planeación estratégica basada en potencial, oportunidades del mercado, cuentas a mantener, crecer o ganar y cuántos puntos de mercado va a incrementar, entre otros. 3. CRM. Que permita sacar todo el provecho y almacenar información valiosa de los clientes y el trabajo de los vendedores. 4. Estrategia frecuente de incentivos durante el año. Para motivarlos a cumplir o superar sus metas. 5. Estrategia de lealtad en canales de distribución. A través de programas de reconocimiento e incentivos tanto para los gerentes como para su fuerza de ventas.

Fuente: 3M

su cliente, gestionar su territorio, su tiempo y tener visibilidad de todas sus cuentas en un mismo sitio. En pocas palabras, tiene a un solo click toda la información que necesita”, enumera. Pero el CRM también resulta altamente útil en la gestión de los Gerentes de Ventas, quienes pueden usarlo para hacer acompañamiento a sus equipos, teniendo conversaciones objetivas, claras y de altísimo valor con ellos, sin limitarse a cuestionar simplemente si se llegará a la meta del mes, pues la información les permite tener mayor visibilidad de su negocio y saber en dónde deben enfocar sus esfuerzos y tiempo, explica Marín. “Otro punto importante es que una compañía que cuenta con una estrategia robusta de CRM es dueña de su propia información y si un vendedor se va, queda respaldo, históricos de la relación con los clientes, de manera que el nuevo vendedor que lo reemplace podrá ser productivo más rápido y le evitará al cliente contar la misma historia de nuevo”, agrega. Con esta apreciacion coincide Roncallo, quien estima que un CRM u otras soluciones de administración de clientes permiten apoyar la gestión de ventas de manera eficaz siempre y cuando el

21


competir uso que se le dé a la herramienta sea el adecuado. “Estas herramientas permiten hacer un seguimiento de la construcción de la relación con el cliente y del nivel de esta relación. Sin embargo, si el uso no es óptimo y no se nutre con la información relevante, no agrega mayor valor”, indica. Si la compañía aun no tiene CRM, para sacarle el máximo provecho debería, previamente a su implementacion, tener un proceso de ventas estandarizado y apoyo de la alta gerencia para invertir, promover y ejecutar a largo plazo un CRM que se vuelva parte del ADN de la compañía, recomienda Marín. “Se debe trabajar en una cultura de cambio previo a su implementación, para que los vendedores estén al tanto de los beneficios que tendría para ellos y para la compañía tener un nivel más alto en gestión de clientes”. Es tan importante el apoyo de la alta gerencia en un proyecto de CRM, que se recomienda tener al Presidente de la compañía como ‘sponsor y champion’ del proyecto desde el principio, así como contar con el compromiso y ejemplo de los miembros directivos. Otras recomendaciones incluyen un plan robusto de entrenamiento y acompañamiento permanente a los usuarios, de manera que se puedan resolver dudas en la práctica y se pueda palpar el beneficio de utilizar la herramienta. Otra es usar la herramienta como fuente de información para coaching y toma de decisiones del negocio. Por último, eliminar cualquier otro formato o herramienta de consulta de información, asegurando que todo se encuentre solo en la herramienta. “En 3M por ejemplo, el 100% de los vendedores realizan las presentaciones de su negocio directamente desde nuestro CRM, Salesforce, sin tener que hacer cuadros en excel o presentaciones de power point que les quitan tiempo valioso que pueden invertir mejor con los clientes”, informa Marín. Eastman destaca la importancia del cambio de mentalidad de los equipos a la hora de implementar un CRM, y como prerequisito, tener identificados todos los touchpoints y canales de comunicación con los consumidores, en el punto de venta, redes sociales y call center, entre otros. “El éxito lo da un trabajo en equipo entre marketing, comercial, IT y el equipo CMO”, declara. Roncallo destaca que este sistema de información, confiable y permanentemente actualizado, debe entregar una foto completa de la relación del cliente con la compañía: ventas, cartera, reglas de negocio, variables de negociación, entorno del negocio y sus preferencias. Debe ser un sistema de información confiable y permanentemente actualizado, que permita entender cuál es la realidad de los clientes.

22

VENDEDORES

“El PIB crece menos, pero crece e incluso lo hace más rápido que el promedio mundial y el regional. Lo que pasa es que ante la caída del precio del petróleo, las reglas de juego cambiaron”.

Filipe Moura, Gerente Comercial de Natura Cosméticos.

Definiendo el perfil

En no pocas oportunidades, la pobre o escasa definición de las características ideales de los vendedores trae como consecuencia resultados deficientes en las ventas de las empresas. Para evitarlo, Marín recomienda tener muy bien definidas las competencias que se requieren para la posición, teniendo en cuenta tamaño del territorio, tipo de clientes, segmento del mercado y sobre todo, la oportunidad de venta que haya para conquistar en el territorio. “Esto determinará si se necesita un vendedor que está comenzando su experiencia laboral o si se requiere uno con una larga trayectoria y experiencia comercial. En el caso de 3M tenemos diferentes profesiones, rangos y experiencias, pero todos con un proceso de planeación de ventas y metodología estandarizada que nos permite hablar un mismo idioma, a pesar de ofrecer nuestras soluciones a industrias diferentes”, expone. Por su parte, el modelo de vendedor de Alpina cumple con los valores más importantes de la compañía, que en su caso son los principios guía, los cuales definen la manera de actuar de los vendedores o ‘los alpinistas’. “Un vendedor de Alpina debe tener pasión por ganar, simplicidad y estar orientado a la acción, trabajar por y para nuestros consumidores. Somos conscientes de que nuestros vendedores son un activo importante. Por eso, pensamos en beneficios que sean sostenibles en el tiempo, que permitan su crecimiento y desarrollo”, dice Roncallo. De la misma forma, para Natura la identificación de los vendedores con los valores de la compañía es fundamental: sus consultoras

Adriana Marín Arias, Gerente de Sales Excellence de 3M Colombia


VENDEDORES

deben compartir el interés por promover el bienestar, y moverse por las mismas pasiones de la marca: la cosmética y las relaciones.

Mucho es poco

Con el fin de evitar que portafolios demasiado amplios atomizen los esfuerzos de los vendedores, cada compañía encuentra su justo medio. En el caso de 3M, que maneja 5 grandes negocios y alrededor de 90.000 productos a nivel mundial, la decisión fue identificar los productos prioritarios o ‘core’, de los cuales proviene la mayor parte del crecimiento y la rentabilidad de la compañía, y es sobre esos que se enfocan los vendedores. El resto del portafolio se aprovecha para construir soluciones, que en algunos casos involucran a más de un negocio, permitiendo llevar su imagen de corporación. Por su parte, L’oreal maneja el tema por divisiones, donde cada una tiene un portafolio concreto y sobre ese se entrenan los vendedores del área. “Cada vendedor tiene clara su función e interacción con el resto de áreas, asi como las prioridades de cada marca”, dice Eastman. Un indicador para confirmar si el portafolio de una compañía se vuelve demasiado amplio para su fuerza de ventas, indica Roncallo, es cuando se identifica que el tiempo de gestión del vendedor por punto de venta no es suficiente para cubrir de manera contundente el portafolio. “Siempre se tiene que tener en cuenta cuál es el número de visitas que tiene un vendedor en su día a día y así cuantificar el tiempo que tiene en su rutina para gestionar el portafolio, de esta forma se optimiza el proceso”, recomienda. Para mantener un balance adecuado del portafolio de sus productos; Natura evalúa la conexión que puede tener una línea de productos o submarca con el consumidor. “El portafolio debería estar diseñado para atender las necesidades ya identificadas de ese potencial consumidor y no intentar crearlas”, explica Moura. Otro aspecto importante para garantizar el éxito de los vendedores es el apoyo en capacitación, herramientas de venta y coaching. Sobre el particular, Marín opina que el entrenamiento representa tan sólo un 10% de lo que un vendedor puede crecer profesionalmente, mientras que un 70% viene del trabajo en campo y del coaching que se recibe por parte de sus jefes. El 20% restante corresponde al networking y aprendizajes de mejores prácticas. “Tenemos un equipo de trabajo en ‘Business Services’ que maneja todos los procesos transaccionales de ventas para que el vendedor pueda dedicarse a su labor de campo, mientras que esta área le apoya con esas tareas importantes pero que no deben ser su foco”, cuenta. Igual sucede en L’oreal, donde la directriz es el 70/20/10. “70% de su formación viene de situaciones y proyectos que en el día a día, 20% de lo que pueda aprender de otros y 10% de las formaciones que recibe”, afirma Eastman.

23


competir

PAT R O C I N I O S

Conexión con los usuarios

Una de las estrategias para construir marca más poderosas es el patrocinio, que, concebido como una táctica integral, puede catapultar la marca. Nos hemos habituado a ver a las grandes marcas trabajar algunas de sus más vistosas campañas de mercadeo de la mano de los mejores deportistas y equipos, así como de los más

famosos artistas y shows de entretenimiento del mundo entero. Las razones que se encuentran detrás de esta estrategia, a la que conocemos como patrocinio, dan cuenta de una relación simbiótica, en la que tanto la marca como el patrocinado encuentran un intercambio gana-gana que redunda en beneficio de los consumidores.

¿Cómo construir y fortalecer una marca usando esta estrategia?

Para José Manuel Ayerbe, Vicepresidente de Mercadeo e innovación del Grupo Aval, un patrocinio contribuye de manera significativa a una marca sólo cuando está enmarcado en una estrategia, es medible y tiene continuidad y foco. “En nuestro caso, evaluamos hace cinco años nuestra estrategia de patrocinio y encontramos que los esfuerzos estaban atomizados, es decir, le apuntábamos a todo pero a fin de cuentas no sabíamos exactamente qué habíamos logrado”, relata. Decidieron enfocar y dirigir los esfuerzos a un solo tema, el entretenimiento, y lo abordaron con las estrategias de preventa de boletería. El resultado es la actual plataforma de entretenimiento de la compañía, que toca muchos frentes: productos, experiencia en medios de pago, fidelización y contenido digital. “Lo importante es cómo conectar la marca con

24

el público objetivo a través de lo que estamos haciendo. Para nosotros, se trata de conectar nuestra marca con quienes son fans de esos artistas y shows”, explica Ayerbe. En esa línea, William Jones Camargo, Vicepresidente Ejecutivo Comercial de Postobón, destaca que un patrocinio correctamente manejado, en coherencia con los atributos emocionales y funcionales de la marca, fortalece la conexión con los consumidores. “En Postobón trabajamos muy fuerte la construcción de marcas desde la conexión emocional para conseguir el Top of heart. En ese sentido, pensamos que los patrocinios son una excelente herramienta para trabajar”, añade. Por su parte, Isabel Botero Kling, Gerente de la marca Kotex de Kimberly Clark, estima que el patrocinio permite transmitir de manera más clara los valores de


PAT R O C I N I O S

la marca a través de una persona y por tanto, logra que los consumidores la entiendan mejor y se acerquen más a ella. “Entre más cercana es una marca al consumidor, más atraído se siente por la misma; esta atracción al final lo lleva a tomar una decisión de compra”, asegura. Con esa apreciación coincide Paula Echeverry, Gerente de Marca y Publicidad de Bancolombia, quien afirma que los patrocinios son una de las formas en que las marcas se acercan a los públicos, generando momentos relevantes que las personas viven por medio de experiencias diferenciadoras, que son las que permiten generar conexiones de tipo emocional. “El patrocinio se convierte, básicamente, en un vehículo para acercarse a los clientes”, resalta.

Analizarlo con lupa

Dado que escoger ese deportista, equipo o artista que se aliará con la marca es una cuestión tan delicada, por allí siempre empieza el análisis. ¿Cuáles son esas cualidades o fortalezas que hacen a un patrocinado atractivo y estratégico? Jones enumera que cualquier patrocinio que defina la empresa, sea deportivo, cultural o social, debe en primera instancia coincidir con los valores corporativos de la compañía y en segunda, estar alineado con la esencia de la marca, la cual está dada por un tono de comunicación, un tipo de consumidor, unos focos estratégicos y unos atributos específicos. “Por ejemplo, Manzana Postobón es una marca que le habla a la familia con un lenguaje cálido, buscando siempre dar mensajes positivos y promover los hábitos de vida responsables. Esta marca apoya el deporte, equipos de fútbol y ciclismo, maratones y selecciones Colombia de béisbol, patinaje y ciclismo, así como eventos culturales y programas sociales

que den alegría al país y conciertos que reúnan a la familia”, explica. En la misma línea, Botero hace énfasis en que el patrocinado debe representar todos los valores de la marca, ser la ‘personificación’ de la misma. “Esa es la razón por la cual Kotex tomó a Mariana Pajón como imagen, porque representa a esa mujer que tiene sueños, retos, desafíos y que no se detiene; esa mujer que a pesar de su período puede lograr todo aquello que se propone. Ella ha ganado 18 campeonatos mundiales, entre ellos dos Juegos Olímpicos, y 120 períodos no han sido un impedimento para ello”, declara. La campaña #NoTeDetengas con Mariana Pajón como imagen inició en enero y Botero confirma que su imagen ha contribuido para convertir a Kotex en una marca mucho más cercana a las mujeres colombianas. “Esto lo vemos en nuestros resultados de ventas que vienen creciendo de manera contundente vs períodos anteriores, en la credibilidad de los clientes hacia la marca; en las redes sociales, donde hemos crecido en número de interacciones y de compartidos, y en la acogida por parte de los medios que nos buscan para entender la campaña y de cierta manera ser voceros de la misma”. Otro aspecto que debe cumplir el candidato a patrocinio, dice Botero, es involucrarse al 100% con la marca, vivirla como si fuera propia y ser un embajador de la misma, por lo cual en todos sus comportamientos que suelen estar bajo el ojo del público debe estar completamente alineado con los valores y esencia de la marca que representa. Por su parte, Bancolombia ha enfocado su estrategia de patrocinio en colectivos, es decir, equipos. “Buscamos que el colectivo que se está patrocinando comparta los valores de la marca y de la organización”, dice Echeverry. En el caso de la Selección Colombia, su apuesta es por un equipo que representa el país, con valores como el trabajo en equipo, la solidaridad, el respeto, la inclusión y la unión como nación. “Cuando juega la Selección, el país se une en torno a un mismo objetivo, sin ningún tipo de distinción: Nuestra tierra. Y justamente a eso le apunta Bancolombia”, agrega. En el sector del entretenimiento, Grupo Aval, que el año pasado trabajó con Rolling Stones, Maroon 5 y Coldplay tiene varios aspectos importantes que verificar previos a la estrategia de patrocinio, empezando por el artista o show en cuestión. “Debe ser un artista reconocido, que no sea tan de nicho, que tenga imagen positiva, que no sea polémico y que llegue a una masa importante de fans y seguidores. Nos enfocamos William Jones Camargo, Vicepresidente Ejecutivo Comercial de Postobón. “Trabajamos muy fuerte la construcción de marcas desde la conexión emocional para conseguir el Top of heart. En ese sentido, pensamos que los patrocinios son una excelente herramienta para trabajar”.

25


competir

en artistas que están de moda, que han sido icónicos o que la gente ha esperado mucho tiempo porque vengan. Pueden ser de cualquier género musical, o tener un show de un género muy diferente, siempre y cuando el artista haya construido una imagen positiva y que sus fans hablen bien de él”, enumera Ayerbe. En segundo lugar pero no por ello menos importante, está la trayectoria, reputación, seriedad y experiencia del promotor que trae el artista o show. “Nos gusta tener unos promotores que conocemos y con los que trabajamos. Un promotor que no conozcamos o genere dudas, así el artista sea muy importante, dificulta Paula Echeverry , Gerente de Marca y Publicidad de Bancolombia. “El patrocinio se convierte, básicamente, en un vehículo para acercarse a los clientes”.

26

PAT R O C I N I O S

mucho la decisión. Los promotores son nuestros aliados y los escogemos muy bien”, asevera.

Así se hace

Una vez escogido el patrocinado, resulta esencial garantizar desde el inicio una conexión especial entre el patrocinado y la marca, por lo cual Botero hace especial énfasis en trabajar para que el patrocinado entienda muy bien la marca, su esencia, valores y si es el caso, la campaña que representará. “Una vez el patrocinado esté de acuerdo con ser el representante de la marca, se debe elaborar un contrato que sea un gana-gana para ambas partes. En este documento se deben quedar muy claras las obligaciones, derechos, tiempos y costos que cada parte deberá asumir, con el fin de que la relación sea lo más cordial y transparente posible y evitar desacuerdos durante la vigencia del contrato”, expone. Lista la documentación, se inicia la ejecución de lo establecido en el contrato, como la toma de fotografías, rodaje de comerciales y videos, y la ejecución de todas las piezas. “Ambas partes deben ser muy cumplidas con lo establecido en el contrato y tener una relación muy cercana, para que estén enteradas de lo que está sucediendo y se puedan beneficiar según lo acordado”, explica esta Directiva. En el caso de Grupo Aval, el proceso requiere cuidadosa revisión y acompañamiento para asegurar un concierto o show que transcurra sin ningún tropiezo. Por ello, una vez que se ha evaluado el artista y se ha hecho un diagnóstico de su imagen y su reputación, estudiado si es querido por sus fans y no les ha fallado, habida cuenta de un promotor con buenas credenciales, la estrategia continúa haciendo un caso de negocio. “En primer lugar está la expectativa de ventas, lo cual arroja la facturación esperada, y no siempre logramos punto de equilibrio. La verdad es que en la industria del entretenimiento en la que traer un artista de talla internacional es tan costoso y normalmente no se paga a punta de boletería, el papel del patrocinador es muy importante, pues este realiza una inversión que en un porcentaje recupera en facturación y en otro, en marca”, señala Ayerbe. Es por esto que otros indicadores evaluados incluyen temas de imagen, de marca y de fidelidad, así como la preferencia que la gente pueda tener por los productos y las tarjetas del Banco, en la medida que los están acercando a sus artistas. El caso contempla si hay descuentos o no, cuantos días dura la preventa y qué porcentaje de la boletería se puede vender durante ésta (nunca el 100%). La estrategia incluye que los compradores no necesariamente deban ser clientes de Grupo Aval para poder acceder a estas preventas. “Tenemos una plataforma integral que toca varios frentes en el desarrollo de experiencias en medios de pago, por ello le damos también la oportunidad a las personas que no tienen tarjetas débito o crédito de Grupo Aval, e incluso a quienes no estén ‘bancarizados’, para que accedan a la preventa a través de aplicaciones como Aval Pay, la billetera digital en la que no necesariamente se usan tarjetas del Grupo Aval, sino también tarjetas de otros bancos para comprar boletas del evento”, indica. En tercera instancia, se evalúan las condiciones en que se va a presentar el artista, como la ciudad, el lugar y la fecha. “El sitio debe tener la capacidad, el espacio y el acondicionamiento idóneo para garantizar la seguridad y comodidad de la gente que asistirá al concierto”, asegura. Aprobado lo anterior, entran en la negociación



competir

PAT R O C I N I O S

del contrato. “Es muy importante que en estos documentos quede claro hasta donde va nuestra responsabilidad y hasta donde va la del promotor, exponiendo cómo le van a responder a los clientes si algo llega a pasar, como por ejemplo la cancelación de un concierto o show”, recalca este directivo. Por último viene el desarrollo de toda la estrategia de mercadeo en tres partes: pre-evento, durante el evento y post-evento, la cual tiene un componente digital y de innovación muy importante. “En el concierto de Rolling Stones transmitimos en vivo el evento por Periscope en la página de Grupo Aval, y logramos durante el concierto 20.500 visitas, que es casi la mitad de la capacidad del estadio.

Esto le da la oportunidad a la gente que no pudo asistir de verlo y sentirlo de alguna manera y nos permite recoger los sentimientos y las sensaciones que la gente publica durante el concierto”, asegura Ayerbe. Otro ejemplo fue en el pasado Stereo Picnic, donde acondicionaron un espacio especial para las personas de la comunidad de sordos, logrando que por medio de vibraciones, sonidos e impulsos, ellos pudieran vivir el festival. Una vez finalizado el evento se trabaja mucho el tema digital, monitoreando las conversaciones que se generan a partir de los conciertos o shows en las redes sociales. “Intentamos que la gente mantenga por más tiempo ese sentimiento positivo con el que se quedan después de un concierto, esa alegría de haber estado ahí. También trabajamos mucho con influenciadores expertos en el artista, el show o el género musical”, afirma.

Riesgos para mitigar

Para Echeverry, la mejor forma de llevar a cabo un patrocinio es generando experiencias alrededor del mismo, donde éstas permitan al público vivir la marca de una forma diferente, expone. “No se trata simplemente de la presencia del logo en el entorno, sino de conectar los públicos con la marca emocionalmente. Son los trabajos que se hacen más desde la experiencia y la conexión emocional que desde la presencia de la marca per se”. Pero para lograr esta conexión deben asumirse importantes riesgos en la estrategia de patrocinio, uno de los cuales tiene que ver con la reputación de la marca, pues un mal resultado por parte del patrocinado, un comportamiento indebido o no satisfacer José Manuel Ayerbe, las expectativas, pueden afectarla por extensión, indica Vicepresidente de Mercadeo e Jones. “Postobón ha aprendido a ser muy asertiva en la innovación de Grupo Aval selección de sus patrocinios, a tener mucha claridad en “Lo importante es cómo el tema contractual, a mantener alineada la expectativa conectar la marca con el de ambos lados y a crear un ambiente de confianza. Es público objetivo a través de muy importante estar preparados y tener planes de acción lo que estamos haciendo. específicos para contrarrestar inconvenientes”, indica. Para nosotros, se trata de Con esta apreciación coincide Botero, quien estima conectar nuestra marca con que el mayor riesgo radica en que el patrocinado se quienes son fans de esos comporte de manera inadecuada, yendo en contra de los artistas y shows”. valores de la marca y generando que el público se lleve una imagen negativa de la misma. “La manera de contrarrestarlo es detectar cualquier inicio de estos malos comportamientos y conversarlo con el patrocinado para tomar acciones de manera pertinente, pues recuperar la buena imagen de una marca es una tarea que demanda mucho tiempo, esfuerzo y dinero”, asegura. Finalmente, para el Grupo Aval, su estrategia en la plataforma de entretenimiento tiene un riesgo adicional importante en la experiencia de la etapa de preventa. “Dado que es por corto tiempo y todos son fans emocionados y ansiosos, cuando ésta se abre todos se lanzan a comprar a la página web, y con tantas personas entrando al mismo tiempo, ésta se vuelve lenta. Ahí se genera un momento de estrés del fan, que empieza a comentarlo en redes sociales. Tratamos de dar respuesta a esto y les pedimos tranquilidad y paciencia. Y aunque la gente entiende que no tiene que ver con el medio de pago, creemos en promover el buen trabajo entre el promotor, la tiquetera y nosotros, pues es clave que todos halemos para el mismo lado”, concluye Ayerbe.

28



competir

Millennials

El reto de ganar espacio en la mente Millennial

Si bien es prácticamente imposible entender ciento por ciento a estos consumidores, los encargados de marketing intentan descifrar sus gustos, identificar sus intereses, su núcleo social y las actividades que repiten. El mundo cambió y los encargados del marketing deben adaptarse a su nuevo rumbo, el cual es totalmente diferente al de hace 10 años.

Con las nuevas generaciones y su forma de pensar, las compañías replantean constantemente sus estrategias para lograr tener una parte en la mente del consumidor, el cual ya no se rige por el precio, o por su fidelidad ante una marca, sino más por una experiencia, un concepto o una percepción de lo que le ofrece su proveedor. Lo que muchos estudiosos analizaban años atrás, para descifrar cómo abordar a esta generación, es hoy una realidad y puede impulsar una marca o ponerla en problemas. Esto puede ser un dolor de cabeza para muchos Gerentes de Mercadeo, quienes día tras día

intentan descifrar cómo ser una opción para el momento de compra de este público objetivo, pero compiten con la información en Internet, sus referencias personales y las recomendaciones de sus amigos, antes de decidir si adquieren o no algún producto. Adicionalmente, compiten con el don de la ubicuidad que Internet genera, en donde los usuarios pueden adquirir productos desde cualquier lugar, a cualquier hora y en el momento en que lo consideren, contrario a lo que pasa en un punto de venta, donde el vendedor debe luchar con diferentes factores para llamar su atención, despertarle una necesidad y prácticamente hacer que compre sin pensarlo. El mercado potencial de los Millennials, entendidos como

aquellos que nacieron entre 1980 y 1998 es inmenso, quieren darse gusto, tienen costumbres que buscan su felicidad, sin importar que ésta cueste dinero y buscan marcas que se parezcan a ellos, para así sentirse identificados y crear la tan anhelada lealtad. Si bien algunas marcas no se parecen a ellos, si se adaptan y son flexibles ganan puntos en su mente y vuelven a ser una opción. Y el mercado potencial es grande y puede generar una interesante rentabilidad. Colombia, según estimaciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), tendría en 2017 algo más de 49 millones de habitantes, de los cuales 15,3 millones estarán entre 20 y 39 años. Es decir, casi la tercera parte es Millennial. Lo mismo ocurre en Latinoamérica, región en la que, según diferentes estudios, del total de sus habitantes, 30% hacen parte de esta generación. En Estados Unidos es distinto, cifras de Goldman Sachs afirman que son predominantes en la población del país, con 92 millones de personas en este rango de edad. ¿Qué empresa no quiere estar en este segmento, conformado por más de 150 millones de consumidores potenciales?

Entendiendo al consumidor

Cifras de Oracle dicen que los Millennials de Estados Unidos gastan 200.000 millones de dólares anuales y 52% de éstos busca planes de lealtad relacionados

30


Millennials

con comida, que El mercado puedan ser admipotencial de nistrados desde su teléfono móvil o los Millennials, tableta. entendidos como Lo anterior toma más relevanaquellos que cia al saber que nacieron entre en promedio, los Millennials van 1980 y 1998 es más de 3 veces por inmenso, ya que semana a un restaurante. tienen costumbres Lo anterior es que buscan su ratificado por Nielsen, al afirmar que felicidad, sin más de la mitad importar que ésta de los Millennials toman dos viajes cueste dinero. con trayectos de más de 6 horas al año, mientras que un tercio toman 4 de estos cada 12 meses, representando 50% del total de los compradores totales del mercado de viajes al por menor. Si bien es prácticamente imposible entender ciento por ciento la mente de estos consumidores, los encargados de marketing intentan descifrar sus gustos, identificar los detalles en su cotidianidad, los intereses que tienen, su núcleo social y las actividades que repiten, no por el dinero que invirtieron para pasar un buen momento, sino para volver a vivir esa experiencia. Las empresas que ya detectaron la importancia de este tipo de consumidores trabajan para darle sensaciones, hacerlo recordar su última interacción exitosa con la marca, para despertar una sensación de bienestar y que se sienta atendido como una persona, no como un cliente que busca en qué gastar su dinero. Lo anterior puede ser tan sencillo o complejo como se quiera, pero por ejemplo, el habilitar pagos en el lugar sin que el cliente se mueva de su mesa, sino que pueda hacerlo desde su celular, le está dando una opción que hace parte de su rutina diaria, lo que genera nuevamente una experiencia y se destaca en la oferta que existe hoy. Greencode, una empresa que maneja diferentes productos que, como dice su misión, facilitan la vida de las personas, sabe de este tipo de público ya que es parte de su negocio y que los hace girar en torno a sus clientes. Su CEO, Alex Vásquez, dice estar desmaterializando el dinero para hacer la diferencia con los Millennials, entregando opciones para que la vida de las personas sea más sencilla, bien sea pagando una cuenta desde su dispositivo móvil o permitiendo estos mismos

31


competir

Millennials

Son nativos digitales, dominan la tecnología y la hacen parte de su rutina diaria, prefieren el Internet a la televisión, por lo que hace pensar nuevas maneras de destinar los presupuestos comerciales, especialmente en horario triple A. pagos sin necesidad de realizarse una transacción en efectivo. Y es que según KPMG, en Estados Unidos la compra promedio para los Baby Boomers fue de 203 dólares, mientras que la Generación X invirtió 190 dólares y los Millennials 173 dólares. La razón para que los Millennials no sean los que más consumen es debido a que están ganando experiencia y poco a poco escalan posiciones dentro de las compañías, algo que se traduce en un mayor sueldo y mayor capacidad de compra.

Cómo identificar a un Millennial

En una publicación de la revista Forbes se deja en claro unos posibles rasgos que facilitan la tarea de segmentación de un consumidor, especialmente para encasillarlo bajo la generación de los Millennials. Dicen que son nativos digitales, dominan la tecnología y la hacen parte de su rutina diaria, prefieren el Internet a la televisión, por lo que hace pensar nuevas maneras de destinar los presupuestos comerciales, especialmente en horario triple A.

32

Son multipantalla y utilizan varios dispositivos, piensan en un equipo pero actúan en otro, la multi tarea es su segundo nombre y pueden realizar varias operaciones sin equivocarse. Dedican unas 7 horas a navegar en Internet y tal vez por esto es común encontrarlos viendo una serie de Netflix desde su dispositivo móvil cuando tienen algo de tiempo libre, para seguir viéndola desde la casa o en su computador. La mencionada publicación afirma que 78% de los Millennials de Latinoamérica tiene un teléfono inteligente y 45% de éstos afirma no poder vivir un día sin su equipo, por lo que si se quiere llegar a ellos las campañas en móviles son la clave fundamental. Son seres sociales, comparten sus pensamientos, acciones y su día a día, al punto que 88% de ellos tienen perfiles en redes sociales, las cuales son utilizadas para compartir contenido y comentar lo que su núcleo publica, pero también prefieren ser atendidos por este canal, dejando a los contact center en un segundo plano, no tan efectivo. Es así como 86% de estos dice que dejaría de hacer negocios con

una empresa por una mala experiencia de cliente, lo que replantea los departamentos de servicio al cliente, los cuales deben enfocarse ahora en generar experiencias positivas y nuevos negocios. Por último, los Millennials se preocupan por el mundo, valoran las acciones de sostenibilidad de las compañías y aquellas que buscan lograr “tener un mundo mejor”, como lo pueden ser estrategias de reciclaje, donaciones, trabajo con la comunidad o actividades para los más necesitados. Sumado a lo anterior, el que las empresas tengan la capacidad para amoldarse a las necesidades de esta generación es altamente apreciado por ellos, lo que se traduce en nuevas compras y lealtad a la marca, pues recibe lo que busca y se siente atendido. Puede parecer un mundo complejo este de los Millennials, pero es más común de lo que pensamos, las empresas los contratan y ya son tomadores de decisiones y, los que aún no lo son, influencian directamente sobre aquellos que tienen esta responsabilidad. Si todavía le están hablando sobre cómo será el mundo con los Millennials en el centro de la parte laboral no los escuche más, ellos ya son parte de la vida profesional en Colombia y el mundo y si aún lo duda, cuente cuántas personas de estos rangos de edades están a su alrededor, compárelos con las otras y sea parte de la solución, de esa solución que, basada en el cambio de pensamiento, está retomando la importancia del servicio al cliente y de la experiencia. Las estrategias para mantenerse en contacto con los clientes también han cambiado, dejando a un lado los canales tradicionales para abrirle paso a unos más efectivos, como lo pueden ser las redes sociales, donde se sabe si el usuario leyó el mensaje y que si obtuvo una solución rápida y efectiva, lo compartió con sus amigos y se convierte, poco a poco, en un embajador de marca que promociona productos y servicios por las buenas experiencias, más que por comerciales y estrategias de comunicación.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K



competir

Opinión

Micro influenciadores, al poder El número de seguidores no es el único parámetro para medir la influencia digital. La autoridad sobre audiencias de nicho cobra mayor vigencia en una era en la cual las opiniones de personas son tan relevantes como los mensajes de los medios y las marcas. Por Gonzalo Piñeros* Micro audiencias. Micro influenciadores. Las reglas de juego para determinar quién es relevante en el ecosistema digital han cambiado.

Atrás quedó el mito de medir la importancia del influenciador por el número de sus seguidores. Más allá del tamaño, existen otras variables donde una de las fundamentales es la autoridad. Esta realidad, que analiza un estudio en 14 países de Iberoamérica, incluyendo a España, realizado por la agencia de comunicaciones estratégicas Porter Novelli, centra la atención en la necesidad de conocer y entender los perfiles de cada micro audiencia para identificar influenciadores de nicho. Ellos y su relevancia dependen del contexto de la conversación. Su elección debe ir de acuerdo al objetivo que tiene la marca y al impacto que se quiere generar en la audiencia. El panorama se complica porque los actores influyentes hoy son varios. Fundamentalmente, tres grupos: medios, marcas y personas. Cada uno juega un papel específico para micro audiencias y pueden transformarse en uno de los principales ‘calls to action’, debido al impacto que tienen sus recomendaciones y valoraciones. La era de la ‘posverdad’ suma un ingrediente que modifica la fórmula. Ahora es difícil reconocer noticias falsas de las reales, la emotividad gana la batalla frente a los hechos y las redes sociales sirven de megáfono multitudinario para que ‘el voz a voz’ se imponga en la opinión pública, que ante el bombardeo de información toma partido, generalmente sin revisar a fondo las evidencias y contextos porque no hay tiempo para ello. Es el reinado de la inmediatez. Es entonces cuando nuevos formatos y actores están ocupando el rol de los validadores tradicionales, como los medios de comunicación, que, si bien continúan con sus espacios y fortalezas, hoy deben compartir el nivel de influencia con marcas y personas. En el caso de las marcas, queda un solo camino: las que tendrán mayor influencia serán aquellas que inte-

34

ractúen de forma natural con sus audiencias; marcas que construyan una fuerte autoridad en su campo, basada en credibilidad. Aquellas que sean cercanas y constantes con un discurso humanizado.

Personalidades de los influenciadores

La investigación de Porter Novelli indicó que las personas son los influenciadores que más impulsan las conversaciones digitales. El promedio regional fue del 65 %, mientras que en Colombia ese porcentaje llegó al 71, en México al 54, en Argentina al 81 y en España al 53. El análisis, que monitoreó 1’146.000 menciones digitales de la Web pública (Twitter, foros, blogs y medios de comunicación digitales), determinó cuatro personalidades de influenciadores: ‘El Capitán’, ‘El héroe’, ‘El compartidor’ y ‘El buscador’. En síntesis, ‘El capitán’ es el mejor embajador de una marca. Sus mensajes son comentados y compartidos. Su principal característica es la participación activa dentro de la conversación, al no solo generar contenido, sino dar respuesta a sus seguidores. Le sigue ‘El héroe’ es aquel que tiene una lista de contactos muy grande y en múltiples formas. Sabe que es una persona muy reconocida. Luego está ‘El compartidor’ quien distribuye y amplifica información a través de diversas plataformas. Pocas veces crea contenido propio. Por último, se ubica ‘El buscador’, un perfil que siempre es el primero en utilizar una nueva plataforma. Está constantemente en la búsqueda de nuevas tendencias. Se convierte en el ‘hub’ de la industria. Identificar y entender las personalidades de los influenciadores es hoy una tarea clave en el éxito de una estrategia digital para una marca. Atrás quedaron los tiempos de elegir por número de seguidores. Es ‘el cuarto de hora’ de los micro influenciadores. *Vicepresidente de Compass Porter Novelli



vehículos

empresas

MINI Cooper S Countryman

Con espacio para crecer Pese al deterioro de las expectativas, por el impacto de la Reforma Tributaria, el costo del crédito y la volatilidad del dólar, el sector podría cerrar el año con 260.000 unidades matriculadas.

36

Aunque el año arrancó “frenado”, para usar las palabras de un conocido dirigente empresarial,

con la confianza de los consumidores golpeada por el aumento del IVA, las tasas de interés y la volatilidad del dólar, hay un sector cuyos voceros más caracterizadas están viendo la luz al final del túnel. “Vemos un espacio propicio para seguir compitiendo fuerte con nuestros productos, estrategias comerciales y respaldo posventa”, explica Luz Elena del Castillo, Directora general de Ford Motor Colombia, que, aunque admite que el entorno sigue siendo desafiante, señala que la industria podría llegar a


vehículos

las 260.000 unidades, lo que implicaría un crecimiento del 2,5%. “Por supuesto, la reforma tributaria ha tenido un impacto, pero los motores de crecimiento, como la inversión en infraestructura (4G) y vivienda, entre otros, darán un empujón en este nuevo año”, señala la vocera de la marca, cuya estrategia para 2017 está enfocada en el segmento de las SUV, uno de los más dinámicos incluso en medio del enfriamiento de la demanda. “En un sector como el automotriz, se hace necesario innovar constantemente. Para este año, tendremos varios lanzamientos”, agrega del Luz Helena del Castillo que proyecta un crecimiento del 14% para Ford, lo que le permitiría alcanzar una participación de mercado del 7% al final del ejercicio y una proyección de ventas superior a 18.000 unidades. Luego de un 2016 retador que cerró con 253.395 unidades -una cifra equivalente a una reducción del 10,5%-, en los dos primeros meses de 2017 fueron matriculadas 35.146 unidades, lo que representa una disminución del 5,1%. Protagonista del segmento premium, en el acumulado hasta febrero sobresale el buen comienzo de Autogermana, el importador de las marcas de BMW en el país, con 474 unidades y un crecimiento superior al 100%, gracias al portafolio renovado de SUV. “Estamos en movimiento”, explica Andrés Fuse, gerente de Autogermana, una de cuyas últimas novedades fue la presentación de la segunda generación del MINI Countryman, el modelo más versátil y de mayor tamaño en los 57 años de historia de la marca. “Desde hace año y medio MINI hizo una renovación total de marca que partió desde el origen y supuso el énfasis en el atributo de la pasión (antes era la emoción), vehículos que ya tenemos rodando en el país, con el Clubman y ahora con el Countryman”, explica el gerente del importador de MINI que, entre enero y febrero de este año, alcanzó las 50 unidades matriculadas, lo que representa un crecimiento del 22%. Con precios que oscilan entre $134.9 y $154,9 millones, el MINI Cooper Countryman constituye un desarrollo completamente nuevo, unido a avances en materia de espaciosidad, funcionalidad, deportividad y características premium.

De acuerdo con el modelo de sensibilidades del sector de Anif, un ‘think tank’ especializado en estudios sectoriales y macroeconómicos, las ventas proyectadas de vehículos estarían cerca de las 258.290 unidades al cierre de 2017, lo que equivaldría a un incremento del 1.8% anual. Según la misma fuente, esto se explicaría por el aumento tanto en las ventas de vehículos ensamblados en Colombia, que alcanzarían las 77.487 unidades (vs. las 76.109 unidades de 2015), participando con el 30% del total, como en la comercialización de importados, con 180.804 unidades vendidas en el mercado local este año (vs. las 177.589 unidades de 2016), explicando el restante 70%. A juicio de la misma fuente, el cumplimiento de dichas cifras estaría supeditado a una leve mejoría en la situación económica del país, la menor devaluación cambiaria frente a 2016 (5%) y LA REFORMA las disminuciones en la tasa de inteTRIBUTARIA rés del Banco de la República (probablemente de unos 100-150 puntos HA TENIDO UN básicos), que se reflejarían en unos IMPACTO créditos menos costosos para los consumidores, lo que podría tener NEGATIVO un efecto positivo sobre la demanda PERO LAS del sector. INVERSIONES EN Entre las novedades positivas del comienzo del año, está el retorno al INFRAESTRUCTURA mercado de la coreana Hyundai, de Y VIVIENDA la mano de la distribuidora Neocorp, AYUDARÁN AL luego del acuerdo sellado con el antiguo distribuidor de la marca (HyunCRECIMIENTO. dai Colombia Automotriz).

37


empresas

vehículos

“En tres meses seremos otra vez la marca número uno en taxis y al finalizar 2017 queremos ser la número uno en unidades vendidas entre las importadas, la número uno en satisfacción, la número uno en venta de vehículos híbridos y la número uno en planes de financiación”, explica Gustavo Alberto Lenis, presidente de Neocorp. Con una red de concesionarios y talleres fortalecida en todo el país, Neocorp regresó con un portafolio que incluye: el Creta (un crossover compacto), el i20, el nuevo Elantra y la nueva generación de la Tucson, y el ambicioso objetivo de alcanzar una participación de mercado del 7%. “Este es un plan que tiene solo beneficios para los clientes porque viene a la medida de sus requerimientos”, agrega el presidente de Neocorp.

En plena transformación

Luego de un 2016 retador que cerró con 253.395 unidades -una cifra equivalente a una reducción del 10,5%-, en los dos primeros meses de 2017 fueron matriculadas 35.146 unidades.

A comienzos de año, General Motors anunció cambios estructurales en su operación de Suramérica con la creación de tres unidades de negocio, GM Mercosur, GM Andina y GM Central, los cuales implicaron cambios organizacionales en los equipos que integran cada una de las áreas de la compañía. Como parte del mismo proceso se produjo el nombramiento de Paris Pavlou como líder de las operaciones de GM Andina con el compromiso de aumentar la participación de mercado de Chevrolet en los mercados andinos, así como la rentabilidad. Como asegundo a bordo fue nombrado Luis Landínez, quien además de presidir la operación de GM en Ecuador, tiene a cargo la Vicepresidencia Comercial y de Posventa de GM Andina. Con 8.125 unidades matriculadas en los dos primeros meses, equivalentes a una participación de

mercado del 23,1%, la multinacional comenzó el año con un portafolio renovado (conformado por los nuevos Chevrolet Trailblazer, Tracker, Onix, Sonic y el Camaro Six) y proyectando un mercado de 260.000 unidades. “Nuestra meta es ampliar el liderazgo de Chevrolet con una participación de 25%, que equivale a 65.000 vehículos. Para lograr ese objetivo vamos a capitalizar la valiosa experiencia de la marca en Ecuador, donde nuestra participación es del 44.5%”, explica Landínez. “Vamos a enfocarnos en establecer una conexión emocional con nuestros clientes y a ofrecerles experiencias, que les permitan comprobar que cada producto y servicio de Chevrolet, ha sido pensado para atender sus necesidades específicas”, señaló por su parte Paris Pavlou. “Un comprador que hoy acude a cualquiera de nuestros concesionarios encuentra vehículos más inteligentes, seguros, eficientes, de mayor desempeño y diseño moderno, además de innovadores y eficientes servicios de clase mundial”. Otra marca que a nivel global se encuentra en proceso de transformación es la japonesa Mitsubishi Motors, representada en el país por Motorysa, y que ahora hace parte de la Alianza Renault-Nissan. Con 9.96 millones de unidades vendidas en todo el mundo al cierre de 2016, Mitsubishi aportó 934.013 vehículos a dicha cifra y su llegada a la Alianza fue posible por la venta del 34% de la compañía a Nissan. “2016 fue un año difícil pero interesante para Mitsubishi”, explica Marco Pastrana, gerente de Mitsubishi Motors Colombia en Motorysa, importador de la marca japonesa y parte del grupo empresarial Seissa que también controla el Banco Finandina y la vitrina multimarca Casa Toro, entre otras.

mitsubishi asx 2017

38



empresas

vehículos

Con 1.511 unidades matriculadas en 2016, Pastrana dice que aunque la compañía registró sensibilidades del una caída del 14,8% en unidades, en el mismo sector de Anif, las período alcanzó un aumento en los ingresos ventas proyectadas operacionales del 28% y lo que es más imporde vehículos estarían tante, la rentabilidad. cerca de las 258.290 unidades al En palabras suyas, la caída en las ventas cierre de 2017. (unidades) tuvo que ver con que la marca no tuvo vehículos (Mirage y Lancer) para ofrecer en el mercado local, lo cual le generó un vacío de al menos 300 unidades (Mirage) frente a lo sucedido en 2015. Entre las recientes novedades de la marca se encuentra la llegada de la segunda generación del crossover de tamaño mediano ASX de Mitsubishi, que en Colombia se ofrece en tres versiones: dos con tracción delantera, con caja manual o automática CVT, y la tercera, de mayor equipamiento con tracción total o 4WD. “Hace siete años, Mitsubishi entró en el segmento de los crossovers de tamaño mediano con el ASX y completó así la gama de vehículos todoterreno dentro de su portafolio. Desde entonces, en este segmento, la marca no ha parado de crecer”, explican los voceros de la marca en el país. En un mercado en contracción, otro jugador que superó sus objetivos fue Toyota con 8.434 unidades vendidas en 2016, lo que, según los voceros de la marca, significa un crecimiento en ventas y participación de mercado. Según Noel Ardila Rey, Vicepresidente Comercial de Automotores Toyota Colombia, las ventas de la marca fueron exitosas y superaron todas las expectativas porque no solo se alcanzó la meta que se había propuesto de 7.500 unidades sino que se excedió en 12.4%, con lo que se logró una participación de mercado del 3,3 %. “Esto se debe gracias a los lanzamientos que la compañía ha realizado a lo largo de 2016, donde ha De acuerdo con

el modelo de

40

apostado a la renovación total de exitosas referencias como Fortuner SW4, Hilux, RAV4 y Land Cruiser 200”, explica. De cara el 2017, la japonesa busca continuar con su crecimiento sostenible en el mercado colombiano, comercializando más de 10.000 unidades y así lograr un aumento en ventas del 18.5%. “Seguiremos posicionando nuestros vehículos y referencias en el país, brindando siempre nuestro sello de calidad y vanguardia”, explica Ardila. Otro jugador japonés que ha logrado consolidarse en el mercado es Subaru que, por medio de su distribuidor Praco Didacol S.A, alcanzó 1.002 unidades vendidas el año pasado, lo cual le valió el reconocimiento al “Récord de Ventas” en los premios Subaru 2016 entre todos los países en los que se vende la marca nipona. Según Mauricio Hernández, vicepresidente de Subaru en Colombia, “ya son tres años consecutivos en los que Praco Didacol, ahora una Compañía INCHCAPE, importadora de Subaru en el país, ha logrado alcanzar un nuevo récord de ventas”. Este reconocimiento coincide con el anuncio del cambio de nombre de la fábrica Fuji Heavy Industries Ltd. (FHI) a Subaru Corporation, el cual se da con el fin de fortalecer el posicionamiento como marca distintiva global en la industria automotriz. Hoy en día, el negocio automotriz de Subaru opera en más de 90 países y sigue logrando un fuerte crecimiento gracias al apoyo de sus filiales y clientes alrededor del mundo. Por primera vez en su historia, para el año fiscal que termina en marzo de 2017, Subaru proyecta sus ventas globales de vehículos a un número superior a un millón de unidades (1.050.000 unidades en base consolidada).

Objetivo: continuar creciendo

Después de alcanzar un año “histórico”, consolidándose como la segunda marca del mercado en una industria que se contrajo a una tasa de dos dígitos, el presidente de Renault Sofasa, Luiz Fernando Pedrucci, dice que la compañía tiene unos objetivos muy claros para 2017: continuar creciendo y aumentar las exportaciones. “Ser primeros o segundos no nos preocupa, tenemos el objetivo de crecer, ya veremos lo que ocurre después”, explica el presidente de la compañía que el año pasado ensambló 77.878 unidades en la planta de Envigado, de las cuales 33.984 fueron exportadas, lo que arroja un crecimiento del 16,6%.



empresas

vehículos

que hay que ejecutar ideas novedosas que nos permitan lograr las metas propuestas”. Según el vocero, este resultado fue posible gracias al compromiso y dedicación de cada uno de los aliados de negocio de la marca y por tal motivo el comportamiento de las diferentes regiones del país fue destacado. “A nivel de producto, en el segmento de automóviles, la Clase C fue el producto estrella con 813 unidades matriculadas; en SUVs la más vendida fue GLA con 505 unidades matriculadas. Sin embargo, cabe destacar la gran acogida que tuvo la GLC con 486 unidades matriculadas, la versión coupé de esta SUV se lanzó en el salón del automóvil y se vendieron todas las unidades disponibles”.

En un mercado en contracción, toyota superó sus objetivos con 8.434 unidades vendidas en 2016, lo que significa mayor participación de mercado. Obsesionado con la palabra competitividad, Pedrucci pone el dedo en la llaga en uno de los principales problemas del país al señalar que “somos la planta más competitiva de Renault en América y una de las del mundo, de la portería para adentro. No tenemos control de lo que sucede afuera”. “2016 quedará grabado en nuestra historia empresarial como un año histórico en el que alcanzamos niveles de ventas, participación y producción nunca antes registrados por Renault en Colombia. Renovamos nuestra gama de productos, incursionando en segmentos donde antes no participábamos, consolidándonos como la marca con el portafolio más joven del mercado”.

la estrella de mercedes

Con 3.930 unidades matriculadas al cierre de 2016, Mercedes Benz se consolidó como líder en el segmento de lujo, obteniendo una participación de mercado del 50%. “Estos resultados demuestran que a pesar de las dificultades, contamos con el respaldo de una marca que nos permite crecer en cada uno de nuestros aspectos”, explica Héctor Corredor, Director General Mercedes-Benz Cars – Daimler Colombia. “Ofreciéndoles a nuestros clientes lo mejor en cada detalle, nuestros objetivos se enfocan en la excelencia y la perfección, renovando y demostrando

42

La apuesta de Porsche

“En 2016 cada semana dos clientes salieron estrenando su Porsche desde nuestras vitrinas de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla”, explica Alejandro Machado, Gerente General de Autoelite. “Con los nuevos beneficios arancelarios para los híbridos enchufables, el mayor uso del configurador de carros, nuestra rejuvenecida gama de modelos 718 Boxster y Cayman y la esperada llegada del nuevo Panamera, estamos seguros que este año serán muchos más los clientes que salgan felices de nuestros concesionarios”. Hace dos décadas, cuando la marca llegó a Colombia vendía entre una y dos unidades al año, una cifra que, con el desarrollo y la ampliación del mercado, el año pasado llegó a 119 unidades, cantidad que la marca espera incrementar en 2017. “Por volumen de ventas, los modelos que más se destacarán serán Macan y Cayenne, los cuales deben representar alrededor del 70 por ciento de nuestras ventas”, agregó Machado. Para el segundo trimestre de este año Autoelite presentará en el país uno de los vehículos más esperados, el nuevo Porsche Panamera, que combina dos características aparentemente contradictorias: las prestaciones de un auténtico deportivo y el confort de una limusina de lujo.


vehículos

“Con este lanzamiento seguiremos demostrando lo versátil que es la marca. Disfrutar de un deportivo en carretera y en la ciudad sólo es posible gracias a la experiencia excepcional de conducción que ofrece Porsche”, dijo Machado.

La filosofía detrás de Mazda

“Mazda siempre tiene una vision de largo plazo en sus mercados, porque se inspira en el espíritu retador alrededor de Hiroshima y por eso más allá que las rentabilidades suban o bajen en el corto plazo, la operación colombiana es factible”. Jinba-Ittai en japonés significa “jinete y caballo en unidad”. Es la esencia con la que Mazda desarrolla sus vehículos para entregar una experiencia única de manejo. Se trata de lograr la unión en perfecta armonía entre el conductor y el vehículo. Esta filosofía se refleja en la nueva generación de vehículos Mazda con Tecnología SKYACTIV entre los que están los más recientes lanzamientos de la

Entre las novedades positivas del marca como la nueva Mazda CX-9, comienzo del año, está el retorno Mazda CX-3 y el Mazda MX-5 lanzado al mercado de la coreana Hyundai, a comienzos de febrero en el país. Con de la mano de la distribuidora Neo18.136 unidades matriculadas en 2016, corp, luego del acuerdo sellado con el antiguo distribuidor. equivalentes a un crecimiento del 15% y una participación de mercado del 7,2%, la estrategia de la marca nipona busca convertirla en una alternativa a las premium alemanas, apostando por la calidad, la postventa y la tecnología de punta. “La participación de mercado no es nuestra preocupación, recordemos que Mazda no es una marca masiva ni en el mundo, ni en Colombia”, ha explicado el presidente de la compañía en el país, Fabio Sánchez. “Estamos en una industria en la que los carros cada vez son más homogéneos, cada vez es más difícil encontrar diferenciadores entre las marcas. Por eso, el desarrollo de la tecnología Skyactiv, que viene asociada a un diseño nuevo de los motores, los chasis y la forma de conducir, representa un punto de quiebre para la marca”, señala Sánchez.

7 Autogermana

BMW X3, la camioneta mediana referente del mercado El sueño de tener una camioneta mediana con lo mejor del diseño automotor, elaborada con los más finos materiales y lo más avanzado de las tecnologías de infoentretenimiento a bordo y de motorización se reúnen en la BMW X3. No en vano esta camioneta es el referente del mercado dada su manufactura sin tacha y por la deportividad, la cual comienza por la potente eficiencia de los motores de gasolina y diésel equipados por la tecnología TwinPower Turbo, que hace que la conducción sea de reacciones vivaces y divertidas, con bajo consumo. En particular, la versión BMW X3 xDrive35i es propulsada por el nuevo motor de 306 caballos de potencia y 400 Nm de torque, que la impulsan de 0 a 100 km/h en solo 5,6 segundos a través del exclusivo sistema de tracción xDrive. La tecnología xDrive es la más avanzada en materia de tracción en las cuatro ruedas porque permite, en

una fracción de segundo, disfrutar del 100% de la fuerza, sea en las ruedas delanteras o en las traseras, o en la proporción que el terreno así lo exija. Unido a su equipamiento completo de seguridad activa y pasiva, a la caja de velocidades de ocho marchas y cambios en el timón por medio de levas,

el paquete de tecnología a bordo se evidencia en las múltiples funciones del Radio BMW Professional con mando iDrive y pantalla digital de 6.5”. La BMW X3, como todas las camionetas que Autogermana respalda en Colombia, está cubierta con una garantía de dos (2) años sin límite de kilometraje y mantenimiento preventivo incluido por 5 años o 60.000 km (lo que ocurra primero). Por donde se mire, esta camioneta convence con argumentos de belleza, tecnología, confiabilidad y garantía.

Bmw X3

BMW – El placer de conducir Autogermana, importador del BMW Group en Colombia desde 1982.

43


7 C h e v r o l e t T r a c k e r 2017

Elegante y deportiva La nueva Chevrolet Tracker 2017 hace parte de la evolución de la marca y llegó al país para posicionarse como la favorita del segmento, al brindar mayor confort y seguridad. Esta SUV es ideal para recorrer la ciudad; presenta nuevos

trazos de diseño, tecnología mejorada, tanto en conectividad como en materia de seguridad. Cuenta con nuevos rines de 18 “ (Versión LTZ) que definen el estilo de esta SUV compacta de líneas modernas y aerodinámicas, que junto con los faros delanteros de proyección y luces de circulación diurna DRL también se convierten en la imagen de una luz y un conjunto tecnológico. En materia de seguridad, viene con frenos ABS,

Chevrolet Cruze

Ford Escape

Impactante en diseño, superior en desempeño Protagonista indiscutible en el segmento de los SUVs medianos, ubicándose en el Top 3 de los más vendidos en el mercado colombiano durante 2016, la Escape completa 11 años de exitosa trayectoria en el país ofreciendo lo mejor de las camionetas Ford y ahora está lista para impresionar de nuevo a sus seguidores con un modelo aún más sorprendente. Si por algo se reconoce a la marca del óvalo es por sobresalir con sus modelos en todos los segmentos donde está presente, y la Nueva Escape no es la excepción. A primera vista, la camioneta ahora se aproxima más al linaje de diseño de la familia Ford, lo que se aprecia en su nueva parrilla frontal en forma trapezoidal, representación de la línea de diseño, Kinetic Design 2.0®. Como una de sus más importantes novedades, la Nueva Escape incorpora un sistema Auto Start-Stop engine, que automáticamente apaga el motor cuando se pisa el freno para detener la camioneta por completo – por tráfico, semáforo en rojo, etc. – y lo

6 bolsas de aire y 6 ayudas electrónicas en todas sus versiones. La nueva Chevrolet Tracker cuenta con un amplio baúl de 412 litros y sillas traseras 60/40 abatibles completamente que permiten maximizar el espacio de carga. Con 5 puestos y disponible en cojinería en cuero (opcional) para que sus ocupantes vayan cómodos y además entretenidos gracias a Chevystar My Link de última generación -el cual es compatible con Apple Carplay y Android Auto-, ofrece la posibilidad de disfrutar de todos los contenidos y muchas de las aplicaciones del teléfono inteligente proyectadas en la pantalla de 7”, así como de la opción de navegación. La Chevrolet Tracker está equipada con un potente motor de origen alemán, de tecnología Ecotec, enfocada en la eficiencia del consumo de combustible a gasolina de 1,8 Litros, 4 cilindros en línea, 138 caballos de potencia y sistemas VVT (Apertura variable de válvulas) y VIM (Múltiple de admisión variable), que mejoran el desempeño del motor aumentando su potencia y rendimiento.

enciende de nuevo al soltar el freno cuando se necesita retomar la marcha, acción que en nuestras congestionadas ciudades supone un aporte importante a la conservación del medio ambiente y un ahorro de combustible significativo. En línea con esto, también incluye en su frontal el avanzado y exclusivo sistema de rejillas activas, que de forma automática las cierra o las abre según la temperatura del motor, regulando así el flujo de aire en torno a la camioneta para optimizar su aerodinámica, reducir la resistencia al avance y favorecer el consumo de combustible. Con todo lo necesario a nivel de ingeniería e innovación para superar con creces lo ofrecido en su segmento, la Nueva Escape está disponible en los colores Gris Magnético, Azul Báltico, Rojo Rubí, Blanco Platino, Plata Puro y Negro Gala.

Ford Escape


7 Motorysa

Mitsubishi Montero Sport: calidad superior

Montero Sport

El nuevo Mitsubishi Montero Sport ha sido el lanzamiento más esperado por los amantes de la marca japonesa en Colombia. Este robusto SUV cuenta con los últimos avances tecnológicos en términos de seguridad, desempeño On y Off-road sin dejar de lado la conocida robustez mecánica que requieren y anhelan los usuarios de Mitsubishi. El Montero Sport estará disponible en 4 versiones: • Montero Sport GLX 4x2 (134 HP- 324 Nm) • Motor 2.5L Turbo Diésel / Caja automática de 5 velocidades. • Montero Sport GLS 4x2 (210HP -285 Nm) • Motor 3.0 L V6 24V / Caja automática de 8 velocidades. • Montero Sport GLS 4x4 Gasolina (210 HP-285 Nm) • Motor 3.0 L V6 24V / Caja automática de 8 velocidades. • Montero Sport GLS 4x4 Hi Power Diesel (179HP – 430 Nm) • Motor 2.5 Litros All aluminum / Caja aumática de 8 velocidades.

To y o ta

El Toyota RAV4 se reinventa Toyota tiene disponible en Colombia la cuarta generación de la reconocida Rav4, el Sport Utility Vehicle (SUV) que creó este segmento hace más de dos décadas. Como todos los Toyota, la RAV4 ofrece altos están-

dares de seguridad, con la introducción de nuevas tecnologías. Con un equipamiento que incluye entre muchos otros, 7 airbags, aire acondicionado digital dual, sensores de parqueo delanteros y traseros, puerta

El Montero Sport cuenta con caja de 8 velocidades y motor diésel construido en aluminio reduciendo en 30 Kilogramos el peso del motor respecto a los motores diésel de la misma cilindrada. En cuanto a seguridad activa, además de contar con ABS, EBD, ASR, y ASC (control dinámico de estabilidad), el Montero Sport GLS cuenta con: • FCM (forward collision mitigation system): Sistema de soporte a la conducción segura que detecta mediante un radar si existe un vehículo adelante y aplica presión de frenado. • BSW (Blind Spot Warning): Cuando detecta un vehículo en el retrovisor lateral, se enciende un indicador, y si la direccional está encendida en el sentido donde hay detección del vehículo, el led titila. • UMS (Ultrasonic misacceleration Mitigation System): Ayuda a prevenir arranques causados por errores involuntarios con la palanca de cambios y el pedal del acelerador. www.motorysa.com

trasera de apertura eléctrica, sistema Smart Start / Smart Entry, comandos multimedia en el timón, Sunroof, Moonroof y una garantía de 5 años o 120.000 Kilómetros, Las virtudes de este SUV de tamaño compacto son muchas, las más destacables son la calidad, durabilidad y confiabilidad, características innatas en todos los Toyota y

Toyota Rav 4

un conjunto de cualidades técnicas y de equipamiento, que posicionan a este vehículo como la opción más importante para quienes buscan un vehículo versátil, de fácil conducción, espacioso y divertido. En cuanto a las características técnicas, el nuevo Toyota RAV4 está disponible con motor de 2.0 litros, 4X2 denominada STreet. Esta versión con motor de 2.0 litros y que puede ser de tracción delantera (4X2) o total (4X4), tiene acoplada una transmisión automática variable continua (CVT) que simula siete velocidades en la opción de manejo manual. Su máquina ofrece 145 caballos de potencia y un torque de 187 Nm desde 1.800 hasta las 3.600 RPM. Desde hace más de dos décadas, el Toyota RAV4 se reinventa y sigue su liderazgo en el segmento de los SUV de tamaño compacto porque es único en diseño, en la calidad de sus prestaciones, durabilidad, bajos costos de mantenimiento y fiel al concepto de la marca japonesa.


empresas

lubricantes

Mercado en movimiento

Aunque afectado por el menor crecimiento de la economía y el contrabando, el sector sigue atrayendo la atención de los inversionistas extranjeros y locales. “La industria de lubricantes a nivel nacional ha venido sometida a una serie importante de cambios desde el 2014, entre las cuales se tiene principalmente la devaluación del peso colombiano, las variaciones de los precios a nivel global del petróleo y la desaceleración general de la economía”.

Así lo advierte Alexander Wolff, gerente comercial de ACDelco, Región Andina, al explicar que tales cambios han afectado el desempeño en general de la industria y los sectores de transporte, que finalmente tienen un impacto directo en el uso y consumo de lubricantes en el país. En un momento de desaceleración de la economía y del sector automotriz, y por ende de los subsectores que hacen parte de la cadena de este último, en la industria de lubricantes se han producido movimientos interesantes como la alianza de ACDelco con Chevrolet en el país, y el acuerdo regional suscrito entre el principal accionista de Terpel, la chilena Copec, y ExxonMobil para la adquisición del negocio de distribución lubricantes de Mobil en Colombia, Ecuador y Perú, así como la renovación del contrato que ambas compañías mantienen en Chile. Y aunque el acuerdo anun-

46

ciado en noviembre del año pasado está sujeto a la aprobación de las autoridades regulatorias de Colombia y Ecuador, también contempla el traspaso del negocio de combustibles que opera ExxonMobil en esos dos países. Además del entorno, uno de los principales flagelos que afectan al sector es el contrabando de lubricantes, por lo cual los voceros de la industria piden al gobierno que “mantenga un control permanente en los establecimientos, que realice operativos e investigaciones para certificar la procedencia de los lubricantes, así

como lo viene haciendo la Fiscalía, generando publicidad para frenar la compra de partes robadas de vehículos”. Santiago Machado, District Manager Lubricants de Chevron en el país, señala que esa multinacional viene trabajando con las autoridades locales y con su red de distribuidores con el objeto de brindar el respaldo y la garantía de sus productos y desincentivar la compra de productos de mala calidad. “Para este fin llevamos a cabo desde hace varios años un programa denominado ‘Chevron te paga la tapa’, donde buscamos recuperar la


lubricantes

mayor cantidad de tapas y tambores de nuestros productos, para evitar la reutilización de estos por parte de los falsificadores”, explica el vocero al señalar que, paralelamente, están desarrollando estrategias de mercadeo para advertir a los usuarios sobre las consecuencias negativas de comprar productos de dudosa procedencia que no cuenten con el respaldo debido. Sobre el mismo tema, el gerente comercial de ACDelco señala que todas las instituciones deben trabajar en la concientización de los daños que generan lubricantes falsificados en cualquier tipo de máquina y también el detrimento en el comercio para las empresas y marcas que trabajan con ética y valores. “En ACDelco hacemos un seguimiento constante a todos nuestros clientes y usuarios, con productos que llevan nuestros sellos de calidad y seguridad. Nuestros productos cumplen las normas exigidas por los fabricantes de motores para garantizar el buen comportamiento, protección y rendimiento de los equipos”.

Panorama del sector

En una industria altamente competitiva, por la presencia de los grandes jugadores del negocio, los voceros consultados señalan que los dos mercados más importantes para la industria son el sector automotor y el industrial. El subsegmento de mercado con mayor consumo en los últimos años es el de transporte de carga, pasajeros y vehículos comerciales con una participación cercana al 40%, seguido por el subsegmento industrial con una participación superior al 30% en el que los sectores más demandantes de lubricantes en orden de consumo son: manufactura, minas, petróleos y energía, construcción y agricultura, y, finalmente, el subsegmento de consumo en el que se encuentran los vehículos particulares y de motos que tienen una participación inferior al 30%, liderado por el micro segmento de motos. “El segmento de vehículos tiene un impacto aproximado del 60% en la industria de lubricantes a nivel nacional, en la que factores como la modernización de las vías, implementación de flotas de vehículos jóvenes, reducción en la industria de vehículos y modernización en tecnologías de motores se convierten en variables que afectan el crecimiento de la industria de lubricantes”, explica Wolff. Por su parte, el vocero de Chevron explica que otro de los desafíos de la industria de lubricantes en Colombia es estar al día en el tema tecnológico, con el objeto de ofrecer una mayor economía de combustibles, una mayor protección y periodos de cambio extendidos del aceite para sus equipos. Con más de 70 años de operación en el país, Chevron es una compañía totalmente integrada, lo cual significa que cuenta con una filial para la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías de los lubricantes terminados y aditivos que produce y comercializa en más de 150 países. “Nos enorgullecemos contar con una de las plantas de manufactura más modernas y de mayor capacidad. Así mismo, contamos con expertos certificados por la Sociedad de Ingenieros de Tribología y Lubricación de los Estados Unidos, para brindar el soporte técnico que nuestros usuarios requieren y poder extraer el mayor valor de nuestros lubricantes premium”, explica Machado. En cuanto a la estrategia de mercado para posicionar sus productos, el directivo señala: “el objetivo es seguir comunicándole a nuestros

clientes los beneficios de nuestros lubricantes, mantener actualizado nuestro portafolio con las últimas tecnologías en el mercado y reforzar el conocimiento de nuestra marca para seguir posicionado a Chevron como los lubricantes premium número uno en el mercado”. Como parte de esta visión, desde el año pasado la multinacional cuenta con el único centro interactivo rodante de lubricantes en Colombia, el Delo Truck, en el cual se realizan testimoniales y piezas reales para capacitar a los usuarios en el conocimiento de los productos que deben utilizar en sus vehículos. “Para el segmento de motocicletas realizaremos durante el 2017 una serie de eventos regionales donde se vivirán momentos de adrenalina generando un mayor acercamiento con el usuario. Para el segmento automotriz e industrial seguimos desarrollando productos premium de última tecnología para generar mayor fidelidad y convertirnos en la mayor solución costo efectiva a la hora de escoger un lubricante para su negocio”. Por su parte, el gerente comercial de ACDelco señala que con la llegada de nuevas tecnologías en motores de última generación y las políticas en materia de cuidado del medio ambiente, los esfuerzos en mercadeo estarán puestos en el desarrollo de productos que cum-

Alexander Wolff, gerente Comercial de ACDelco, Región Andina.

Santiago Machado, District Manager Lubricants Chevron

plan con estas expectativas y, además, en cumplir con los requerimientos de las marcas automotrices. Con más de 550.000 galones vendidos en el país el año pasado, esta multinacional, filial de General Motors a nivel global, la firma cuenta con cuatro distribuidores mayoristas con una cobertura de 100% del territorio. “Además de contar con 14 Centros de servicio a nivel nacional en más de 10 ciudades y con la cobertura de todos los concesionarios Chevrolet en 98 puntos a lo largo del territorio colombiano”, concluye el vocero. Enfocada 100% en el sector automotor,

47


empresas

inversión extranjera

Multilatinas ponen el freno

Después del auge de adquisiciones observado en la última década, las empresas colombianas están reduciendo sus planes de expansión internacional de forma importante. Durante décadas se habló de Colombia como el “Tibet” de Suramérica. Con sus tres principales centros productivos y poblacio-

nales dándoles la espalda a los puertos de exportación y un mercado interno relativamente interesante y pujante, el sector privado asumía pocos riesgos y, salvo contadas y elocuentes excepciones, no se tomaba el trabajo de cruzar las fronteras. La situación comenzó a cambiar en los 90, con la integración en la Comunidad Andina de Naciones (hoy en franco deterioro por la crisis de Venezuela y los problemas de la economía ecuatoriana) y la liberación cambiaria que llevó a cabo la administración Gaviria, a lo cual se sumaron acuerdos comerciales con México, Estados Unidos, Canadá, Europa y en años recientes la creación de la Alianza para el Pacífico, donde muchos depositan las esperanzas del crecimiento de las exportaciones colombianas. Aun así, los expertos coinciden en afirmar que la economía colombiana sigue siendo relativamente cerrada, si se mide su grado de apertura como la participación de las exportaciones e importaciones sobre al PIB. Con unas exportaciones estancadas (el año pasado ascendieron a US$31.045 millones, lo que equivale a una caída del 13% frente al 2015), el fenómeno más interesante de las últimas décadas fue la aparición de las multilatinas, cuyas inversiones directas en el exterior ascendieron a US$39.548 millones entre 2006 y 2015, 4,5 veces más que el

Indicadores de algunas compañías colombianas con inversiones en el exterior

Fuentes: Página web de inversionistas de cada compañía. Cálculos: BRC Investor Services.

48

monto total que se invirtió entre 1996 y 2005 (US$8.740 millones). Según un análisis de Standard & Poor´s, el objetivo primordial de estas compañías fue buscar nuevas plataformas de crecimiento dado el alto grado de madurez y participación que ya tenían en el mercado colombiano y las mayores restricciones comerciales y problemas económicos de los países vecinos. “La efectividad de la estrategia de expansión se reflejó en el crecimiento en los ingresos de estas compañías en los últimos cinco años y en la mayor participación que las operaciones en el exterior tienen actualmente en sus ventas en comparación con 10 años atrás”, explica. Pero la situación empezó a cambiar el año pasado, por factores tan diversos como la devaluación del peso colombiano y el entorno macroeconómico menos favorable en América Latina, lo cual ha llevado a dichas multilatinas a realizar una especie de pausa o a moderar la velocidad de su incursión en mercados externos. “Consideramos que esta desaceleración se mantendrá en 2017 dado el menor crecimiento económico proyectado para la región, la incertidumbre sobre las políticas comerciales del nuevo gobierno de Estados Unidos y el mayor costo de las inversiones en el exterior conside-

rando nuestra expectativa de un tipo de cambio cercano a los $3.050 pesos colombianos por dólar”, explica Alba Luz Buitrago, analista crediticia de empresas en BRC Standard & Poor’s. Y aunque tradicionalmente las inversiones de las multinacionales colombianas se han enfocado en Estados Unidos, Europa (principalmente España e Inglaterra) y Suramérica, en años recientes Centroamérica se ha posicionado como uno de los destinos más importantes. Esto se refleja en la mayor inversión promedio anual de compañías colombianas en esta región (que aumentó a US$964 millones entre 2006 y 2015 desde US$94,8 millones entre 1996 y 2005) y en el incremento de su participación en el total de inversiones nacionales en el exterior a 24,37% de 10,81% respectivamente para los periodos mencionados. Sin embargo, como lo menciona la firma, las multilatinas con operaciones en Centroamérica estarían más expuestas al difícil entorno económico que se espera para este año dado el mayor riesgo que tienen los países de la región. No obstante, esta exposición la mitigarían parcialmente las inversiones que estos grupos tienen en Colombia, Estados Unidos, México y Perú, países cuya calificación es más alta.


opinión

Incertidumbre no nos puede paralizar Aún en medio de un complejo entorno es posible encontrar nuevos negocios, nuevos clientes y nuevos argumentos para crecer empresarialmente. Por Gonzalo Gómez Betancourt* Los empresarios colombianos recibimos el 2017 con un nivel de incertidumbre tan alto como el que se vivió en 1999 cuando el país tuvo una fuerte caída del PIB, con sus posteriores consecuencias económicas. En esta oportunidad, la incertidumbre la generan no sólo nuestras dificultades internas sino también una serie de acontecimientos internacionales que tienen en vilo al resto del mundo, como la reciente elección de Donald Trump como Presidente de los Estados Unidos, la caída del sector petróleo, la caída de nuestros vecinos como Venezuela, Brasil, Ecuador, la salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit), la desaceleración de China, la guerra en Siria, la continua tensión entre Norcorea con el resto de países vecinos y sin duda alguna el terrorismo que sigue latente en Europa. En el contexto nacional, los empresarios hemos perdido la confianza porque nos encontramos con un Proceso de Paz que aún no sabemos cómo va a terminar por la falta de liderazgo del Gobierno Santos, del Expresidente Uribe y de todos los demás partidos políticos, y una reforma tributaria que no fue estructural, que nos afecta a todos, especialmente a los empresarios que seguimos siendo perseguidos como delincuentes, acorralados con más impuestos, con carcel para evasión, con las tasas impositivas más altos de Latinoamérica, que además no están acorde con los estándares internacionales de la OCDE. A esto sumemos la galopante corrupción, ¿cómo no vamos a tener incertidumbre?, si cada día estallan más ollas podridas, es tema de conversación en todas las empresas públicas y privadas lo sucedido con Odebrecht que abrió una profunda herida e hizo hasta perder la esperanza de que los proyectos de las 4G pudieran jalonar fuertemente la economía. En el contexto internacional, siendo Estados Unidos nuestro principal socio comercial, la llegada de Trump a la Casa Blanca tiene muy inquietos a los empresarios colombianos, sobre todo a los exportadores, al pasar de un gobierno incluyente, con políticas de libre mercado, instituciones

fuertes y apoyo incondicional al Proceso de Paz, a un gobierno excluyente, proteccionista, del que aún no sabemos si apoyará o no a Colombia en el postconflicto, como lo había anunciado el saliente Presidente Obama, sí va a proteger tanto a su nación, que intente frenar las exportaciones de Colombia, como lo ha hecho con México. Sin duda hoy buena parte del mundo está en manos de líderes con serios trastornos de personalidad como el norcoreano Kim Jong-Un, que ejecuta a quien se atreva a desobedecerlo y al parecer ha mandado matar hasta a su propio hermanastro, o el Sirio Bashar al Asad, que ha llevado a su país a vivir la más cruenta guerra, más cerca de nosotros, el Presidente Maduro, quien e grita al mundo que todo lo que pasa en Venezuela es una invención de los medios de comunicación. Sin embargo, por más complejo que sea el entorno, los empresarios no podemos quedarnos paralizados, porque así como hay grandes dificultades por todos los hechos mencionados, también hay grandes oportunidades. Las zonas del país más afectadas por el conflicto armado, como Chocó, Vaupés, Guainía, entre otras están por desarrollarse en sectores como el turismo, la agroindustria, la banca, el comercio, conozco empresarios dispuestos a trabajar con los desmovilizados, con todo y sus problemas el Proceso de Paz abre grandes oportunidades de negocios, evidentemente muchos dirán que es un riesgo, el verdadero empresario siempre arriesga. Desde que subió Trump, el dólar ha empezado a bajar y el petróleo a subir, con lo cual ya se está viendo un repunte en las empresas del sector petrolero. Todo indica que el crecimiento del país va a estar alrededor del 2.5% en el 2017. Según cifras de CEPAL, América latina y el caribe volverá a crecer al 1,3%. El panorama que parece oscuro, es un mundo de oportunidades, no es que nos adaptemos al mundo de irresponsables y corruptos que han gobernado este país en las últimas décadas, se trata de asumir un liderazgo transformador, porque seguimos siendo uno de los países de mayor visibilidad a nivel mundial, un país que verá la luz al final del túnel cuando los empresarios nos empoderemos del rol del crecimiento CEO Legacy & Management independientemente de las percepciones de gonzalo.gomez@lymgroup.com caos mundiales e internas.

49


empresas

opinión

Acerca del emprendimiento femenino en Colombia Empezar un negocio, ¡claro que resulta difícil! pero apostarle a los sueños, merece la pena superar todos los obstáculos por muy complejos que lleguen a parecer. Por Nelly Rojas* En el año 2015, según el Foro Económico Mundial, Colombia fue la cuarta economía con mayor porcentaje de emprendimientos innovadores en etapa temprana. Ese mismo informe dejó al descubierto que en el país son las mujeres las que más se están preparando para alcanzar sus metas como independientes, alcanzando un 48% de participación en programas educativos, frente a un 42% de los hombres. Sin embargo, para nadie es un secreto que los obstáculos que tienen las mujeres a la hora de crear y desarrollar empresa son mayores. Según la Organización de las Naciones Unidas, las mujeres tienen una responsabilidad desproporcionada con respecto al trabajo no remunerado de cuidados que prestan a otras personas. Ellas dedican entre 1 y 3 horas más que los hombres a las labores domésticas; entre 2 y 10 veces más de tiempo diario a la prestación de cuidados a los hijos e hijas, personas mayores y enfermas; y entre 1 y 4 horas diarias menos a actividades de mercado. Lo que sin duda alguna se convierte en una limitación a la hora de emprender o buscar autonomía e independencia económica. Por otro lado, de acuerdo con el punto de vista de National Women’s Business Council, los obstáculos financieros para las mujeres cobran sentido cuando se

50

sabe que en la mayoría de los países, son ellas quienes en promedio ganan entre el 60% y el 75% del salario de los hombres, razón por la que las mujeres pueden aportar menores avales a la hora de querer buscar y comprobar recursos para emprender un proyecto. Esto tendría que ser un llamado a las diversas organizaciones, pues los ascensos y las oportunidades en el mundo empresarial y los demás sectores no deberían ser un asunto de género, sino un tema de habilidades y competencias. Lo que se traduciría no solo en la reducción de la brecha de género que hoy por hoy se consolida más, sino además estimularía a más mujeres a convertirse en empresarias. Para el ecosistema de emprendimiento, y para la economía, cuando el número de mujeres ocupadas aumenta, los números crecen. Pero, ¿cómo es posible impulsar esto? Ofreciendo formación y desarrollo de competencias a las mujeres empresarias para que su acceso a los mercados sea más fácil y cercano, potenciando así el crecimiento y la estabilidad de sus empresas. La educación juega un papel fundamental en la cadena de valor del emprendimiento, si se comienza hablar de esto desde los colegios, los resultados en el corto y mediano plazo pueden ser más que exitosos. Las mujeres con altos niveles educativos, representan un capital inicial del porvenir empresarial del país al contar con la capacita-

ción que se requiere no solo para emprender e innovar, sino para atraer la atención de otras mujeres hacia sectores productivos donde existen oportunidades y se fomenta el espíritu empresarial. Las mujeres colombianas estamos llamadas a seguir siendo un referente en emprendimiento. Colombia ocupa el tercer lugar en emprendimiento en América Latina, en ese sentido se debe apostar por diversificar y transformar el escenario empresarial desde el rol de mujer de manera local. Una de las características fundamentales al momento de querer ser emprendedora de un proyecto es la capacidad de ser autogestora de su desarrollo. El gran impedimento de emprender es no atreverse y tenerle miedo al fracaso. Se trata de romper esquemas, el miedo no nos puede paralizar, por el contrario debe impulsarnos, esto es una cuestión de convencimiento. Empezar un negocio, ¡claro que resulta difícil! pero apostarle a los sueños, merece la pena superar todos los obstáculos por muy complejos que lleguen a parecer. El compromiso es nuestro también, somos nosotras quienes debemos decirle al mundo, lo capaces y lo buenas empresarias que somos. Es todo un privilegio ser dueña de tu propio proyecto y, además, generar empleo. Emprendedora, diseñadora y fundadora de Senda.


EDICIÓN MAYO

TODO EL MUNDO EMPRESARIAL ESTA ESPERANDO GERENTE 500. QUIERE SABER QUE HACEN LAS EMPRESAS MAS EXITOSAS.

INCLUYE RANKING EMPRESAS GERENTE 500 - ANALISIS DE 100 SECTORES DE LA ECONOMIA

ANUNCIE EN ESTA EDICION EXTRAORDINARIA… PBX (57-1) 636 9136 EMAIL COMPRAR@GERENTE.COM


especial venezuela

Venezuela en resistencia

El socialismo bolivariano ha conducido al país a una crisis generalizada, de cuyas dimensiones no se puede tener una idea clara, sin estar sobre el terreno de los hechos. Por Armando J. Pernía

SI EN ALGÚN LUGAR DE LA TIERRA LA FRASE AQUELLA DE “ECONOMÍA NO TUMBA GOBIERNOS” HA DEMOSTRADO SER CERTERA, ES EN VENEZUELA. Ante la falta absoluta de cifras oficiales,

consultoras privadas y analistas independientes se las ingenian –incluso, asumiendo gastos elevados en investigación de campo- para tener números con los cuales trabajar. Hoy, más que en cualquier otro momento, los agentes económicos que quedan, muchos al borde del precipicio, necesitan escenarios que les permitan orientarse en medio de una economía que no parece orientada por la razón; es decir, una razón mínimamente sensata. 2016 concluye con records en inflación, déficit fiscal, contracción del gasto público, disminución del consumo privado, tasa de devaluación de la moneda, caída del Producto Interno Bruto (PIB), pérdida del poder adquisitivo del salario, escasez de bienes, y destrucción de empleo. Todas estas marcas negativas se registran gracias a tres factores difícilmente concurrentes: las bajas tanto de los precios internacionales como de la producción petrolera, junto con una estrategia económica que parece obviar deliberadamente la realidad y la más elemental racionalidad técnica, en función de consolidar un experimento

52

social colectivista en el discurso, pero radicalmente estatista en los hechos. El socialismo bolivariano, una derivación extrema de las políticas de predominio económico estatal que se asumieron en Venezuela desde incluso antes de 1958, ha conducido al país a una situación de precariedad generalizada, de cuyas dimensiones no se puede tener una idea clara, porque el Gobierno parece creer que la verdad es el verbo, de manera que lo que no se dice, no existe.

EL “CISNE NEGRO”

Los escenarios económicos posibles están determinados absolutamente por la evolución de la política, por lo que la pregunta, “¿Y cómo se ve la cosa en 2017?” hay que formulársela, primero, a los politólogos, políticos y demás entendidos en la materia. Sin embargo, hay que decir que los escenarios abundan. Si se quiere una definición clara sobre el cuadro general, lo único que cabe establecer es que el juego parece “trancado” y sería un “cisne negro” –una circunstancia social y/o política repentina y extraña, imposible de prever con los datos a la mano, según la teoría del ensayista libanés Nassim Taleb- lo que podría desatar una salida que, por cierto, puede conducir a múltiples caminos, desde una difícil reinstauración de la república democrática, hasta una dictadura militar, pasando por la consolidación de la revolución.

LA PERSPECTIVA DEL GOBIERNO

El Ejecutivo liderado por Nicolás Maduro y su periferia política, desde que perdieron la mayoría en la Asamblea Nacional, asumieron la política como una guerra permanente, no solo para sobrevivir, sino para asegurar la irreversibilidad del “proceso”. Para ello, el Gobierno cuenta con un claro respaldo militar –al menos de la cúpula, que es importante en


una institución jerárquica-; control de los poderes Judicial, Electoral y Moral, que garantizan la legitimación de prácticamente cualquier cosa que el Ejecutivo quiera; una amplia red de control social, a través del “Estado Comunal”, que funciona, a pesar de la corrupción y las ineficiencias; milicias armadas a las que ha incorporado a la institucionalidad militar; y por supuesto el acceso y uso sin control efectivo de los recursos del Estado. En el “debe”, el Gobierno arrastra una pérdida, para muchos –como el politólogo, Luis Salamanca- irreversible de apoyo popular; incapacidad institucional y técnica para gestionar; el carácter de “archipiélago” de influencias en que se convirtió el chavismo, tras la muerte del ex presidente Hugo Chávez; escasa capacidad financiera para apalancar su estrategia de control social y político, mediante subsidios masivos; y un cuadro internacional menos propicio, tanto en el frente regional como en el global. En 2017, los expertos consultados esperan que el Gobierno se haga más autoritario e ideológicamente radical, y obstruya cualquier justa electoral a toda costa; sin embargo, hay dos movimientos que pueden ser determinantes: la posible ilegalización de partidos de oposición, a través de mecanismos formales de registro –la “tentación nicaragüense”- para evitar que puedan inscribir candidaturas, sobre todo si se ve forzado a permitir las elecciones regionales pendientes; y, por otro lado, una tentativa de revocar los mandatos de al menos 25 diputados de la AN, que fueron electos por escaso margen o no concitan un apoyo fuerte en sus regiones. Para ello, el Gobierno ya está recogiendo firmas, al amparo de la entrega del “Carnet de la Patria”, un nuevo registro para acceder a subsidios directos. Las opiniones sobre si el Gobierno intentaría una disolución del Parlamento están divididas. Para el politólogo, Ricardo Ríos, presidente de la consultora Poder & Estrategia, es un escenario con baja probabilidad, pero para dirigentes, como María Corina Machado y Freddy Guevara, es un objetivo del chavismo, que se puede concretar con una combinación de movimientos electorales y judiciales. La idea obvia para el oficialismo es reducir su costo de ir a elecciones, de ser inevitable, y, por el contario, aumentar los riesgos para la oposición. El escenario más común que muestran sondeos nacionales y locales es que el Gobierno se quedaría con un máximo de 5 Gobernaciones y perdería más de 50% de las Alcaldías que controla. En ese escenario, el “milagro” de un aumento de los precios del petróleo es esperado con ansias; pero las perspectivas no son halagüeñas.

LA OPOSICION EN 3 Y 2

Casi toda la oposición coaligada en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) quiere eleccio-

nes. Sin duda, es su mejor carta; no obstante, no todos están de acuerdo en qué elecciones pedir. Unos se plantean forzar unos comicios generales, donde se cuente todo el mundo, comenzando por el presidente Maduro. Otros van por lo que, entienden, es seguro y plantean focalizarse en pedir las elecciones regionales y locales. Además de las elecciones, hay otra grave fuente de división en la oposición: el diálogo con el Gobierno. Los politólogos Ricardo Ríos y John Magdaleno coinciden en que, aunque el proceso de conversaciones es necesario, puede ocurrir que la MUD se fracture gracias a esta iniciativa, promovida por el Papa, pero tutelada por ex presidentes más cercanos al Gobierno. La MUD conserva respaldo popular y, de acuerdo con encuestas como las de Datanálisis y Venebarómetro, tiene clara ventaja en un escenario electoral; sin embargo, no tiene capacidad de presión y parte importante de su liderazgo está lastrado por la desconfianza. ¿La razón? La estrategia “Maduro vete ya” no ha funcionado y, lo que es peor, ha puesto en tela de juicio ante buena parte de su base social a un liderazgo que había sido objetivamente exitoso.

LO QUE SE ESPERA

De las consultas hechas por GERENTE, se pueden establecer los siguientes elementos para construir una imagen de la posible situación política del país, en este año: • La conflictividad social y política se agudizará. Fuente de riesgo para el Gobierno y, también, para la Oposición si no es capaz de organizar y canalizar esas movilizaciones. • Elecciones regionales en el segundo semestre o el cuarto trimestre, como fechas más probables; pero hay dirigentes en la MUD que apuestan por una posposición hasta 2018. • Habrá tentativas de derrocar diputados de la mayoría en la AN. • El Gobierno intensificará los controles económicos y relanzará su modelo comunal o, al menos, lo intentará. • Escenarios como insurrección popular y rebelión institucional se observan, según Ricardo Ríos, por ejemplo, con media o baja probabilidad, a pesar que el deterioro económico y de las condiciones de vida de la población seguirá. • -Los analistas coinciden en que hay baja probabilidad de insurrección militar, un expediente, además, poco deseable. • Las divisiones en la MUD pueden hacerse más concretas, pero habrá candidaturas unitarias, al menos en todas las Gobernaciones.

CRISIS. La conflictividad en Venezuela se mantiene. El año pasado aumentó el número de protestas ante la inflación y la escasez.

53


ESPECIAL venezuela

Apocalipsis ahora Todos los pronósticos coinciden en que la situación tenderá a agravarse durante el primer semestre del año y cualquier mejoría dependería de un aumento de las importaciones.

Venezuela vive una situación de depresión económica, con todos sus síntomas. El PIB ha caído

durante tres años consecutivos y 2016 terminó con una contracción que se estima entre 10% y 18%; de hecho, el último número trascendió extraoficialmente desde las catacumbas del BCV. La escasez de bienes esenciales promedia 75% y en los centros de distribución estatales, la situación es peor, con desabastecimiento que supera 80%. El Gobierno no da respuestas de fondo a estos problemas, sino que intenta resolver con paliativos, como bolsas de comida de entrega directa –cuyo alcance no supera 8% de sus presuntos destinatarios,

54

según datos de la UCAB-, y, como eso no ha funcionado, ahora lanza un “carnet de la patria” que garantiza acceso a misiones, créditos de bancos públicos y subsidios directos en efectivo. La inflación –independiente si es “hiper” o no- es el gran enemigo. En 2016, el poder adquisitivo del salario cayó en un promedio de 30%, y los precios subieron en un rango que va entre 430% y 850%, según el pronosticador. Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica –empresa que hace un cálculo propio de la inflación- señala que la inflación subyacente –es decir, los precios de mercado, formal o informal, que

tiene que pagar el común de los mortales, sin regulaciones- superó 1.050% al cierre del año pasado. ¿Qué espera, en materia económica, a este país en 2017? Los datos fundamentales, derivados de la consulta de proyecciones nacionales y extranjeras, son los siguientes: • La inflación AUMENTARÁ a una tasa superior a la de 2016. Las proyecciones se mueven entre 350% y 780%. Hay números para escoger, pero la tendencia es clara. • La devaluación CONTINUARÁ, porque no se prevé ningún cambio importante de política en el Ejecutivo. • La escasez SEGUIRÁ SIENDO ELEVADA, pero podría ser mitigada si mejora en algo el flujo de dólares de la economía, pues efectivamente se proyecta que los precios petroleros marquen un promedio superior al del año pasado, pero nada espectacular. • La política de perseguir –infructuosamente- el crecimiento de la inflación con aumentos del salario mínimo SEGUIRÁ. La estimación de Iván Acosta, presidente de la consultora en gestión humana, PGA Group, es que el ingreso mínimo aumentará 250% este año, lo que significa que habría otros cuatro incrementos en lo que resta de año. • La destrucción de empleo formal y la precarización del empleo se ACENTUARÁ. • Las opciones de incremento del gasto público, como factor paliativo de la conflictividad social son MUY ESCASAS. De acuerdo con los cálculos de Francisco Rodríguez, economista-jefe de Torino Capital LLC, el gasto público total se redujo, en términos reales, 30,8% en 2016 y al cierre de enero de 2017, la baja anualizada alcanza 47,8%. Si eso no es un ajuste. El otro tema está en las ineficiencias; de hecho, la ejecución presupuestaria pasó 92,3% en 2015 a 85,5% en 2016, según la misma fuente. - El consumo privado mantendrá su TENDENCIA BAJISTA. Quizás, haya una caída más moderada, de entre 3% y 5%, según algunos expertos. Hay escenarios optimistas –o relativamente optimistas, para ser más precisos-. El economista César Aristimuño, presidente de Aristimuño, Herrera & Asociados, apunta que la economía crecerá 1,1% y la inflación se “moderará” para cerrar en 350%, lo que permitiría que el consumo aumente en 1%. Aristimuño no es el único, por cierto, que prevé un alivio relativo de las condiciones. A su juicio,


hay cuatro argumentos que explican esta suerte de “mejoría”: a. una expansión del gasto público de aproximadamente 150% con una inflación que triplicaría ese gasto; b. un margen limitado para seguir reduciendo las importaciones; c. un crecimiento de la brecha entre ajustes salariales y aumentos de precios; y d. una menor posibilidad de trasladar los costos derivados del dólar paralelo a los costos finales de bienes y servicios.

Paralelo Imbatible

No se esperan grandes cambios en la estrategia cambiaria del Ejecutivo durante 2017. Al parecer, la administración Maduro lo único que hace, en esta materia, es ensayar mecanismos aislados para tratar de acabar con el tipo de cambio paralelo, como la instalación de casas de cambio en la frontera para ofrecer pesos colombianos, los cuales son luego convertidos en divisas estadounidenses. La hipótesis más contundente –si cabe- de modificación cambiaria es la unificación de las tasas Dipro –que sigue en 10 bolívares por dólar y la Dicom –sobre los 600en una paridad que, de acuerdo con las estimaciones privadas, puede ubicarse sobre los 750 bolívares por dólar. Sin embargo, el economista Francisco Rodríguez, de Torino Capital, sostiene que si esta decisión se concreta, será en 2018, un año de mucha presión para el chavismo. Se puede jugar cualquier quiniela sobre las magnitudes de las devaluaciones de los cambios oficiales, o el cierre del paralelo; pero la predicción obvia es que habrá una mayor devaluación del bolívar, porque las condiciones que la explican no van a cambiar, debido a que el control es clave políticamente –ya se sabe- y, además, en el Gobierno parecen estar persuadidos de que ha dado “buenos resultados”. El punto crítico es la oferta de dólares, ya que cualquier cosa que el Ejecutivo haga en materia cambiaria estará limitada por su capacidad para ofrecer divisas, ya que no hay una corriente alterna siquiera interesante de origen privado ante una demanda que se multiplica hasta el infinito, precisamente como consecuencia del control. Y es aquí donde entra el juego el factor petróleo, que provee 97% de las divisas que llegan al país. Como es sabido, la facturación por ventas de hidrocarburos ha venido cayendo en picada desde 2012. El economista Luis Oliveros señala que, en 2016, la producción petrolera bajó 254.000 barriles diarios, en comparación con 2015, lo que significó una reducción de ingresos estimada en 3.200 millones de dólares. Ya en 2015, la facturación había caído otros 2.000 millones de dólares, como resultado de una baja de la salida de crudos de 160.000 bd. Según Oliveros, si se cumple absolutamente el acuerdo de control de producción al que llegaron los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, el país tendrá, en 2017, un déficit de 10.000 millones de dólares. Y este es el mejor escenario. Si el convenio se cumple a medias -la opción que parece más

Los números del 2017 2016 Producto Interno Bruto (Var%) PIB Petrolero (Var%) PIB No Petrolero (Var%) Inflación (Anual)* Importaciones (MMUS$) Exportaciones (MMUS$) Precio prom. Cesta Petrolera (US$/B) Reservas Internacionales (MMUS$) Balance Fiscal Sector Púb Restringido (%PIB) Tipo de Cambio (DIPRO) (Bs./US$) Tipo de Cambio (SIMADI) (Bs./US$) Tipo de Cambio Paralelo/Cierre (Bs./US$) Tipo de Cambio Prom. Exportaciones (Bs./US$) Consumo privado (Var %) Tasa de Desempleo (%PEA)

-12% -7% -15% 430% 20.000 29.000 34,9 13.000 -18 10 670 3.500 318 -18% 7%

2017

2017

(optimista) (pesimista) 0,80% -5% 1% -3% -0,50% -4% 350% 580% 20.150 19.000 32.000 30.000 42 38 10.000 7.500 -11,40% -15,70% 50 50 1.180 1.500 2.500 7.500 789 935 1 -8% 6,20% 11%

* Inflación subyacente -bienes no regulados- puede ser 100% superior Fuente: Reportes de expertos. Promedios Gerente

probable- las necesidades de financiamiento serían de 16.000 millones de dólares, asumiendo que las importaciones deben aumentar a unos 23.000 millones de dólares, que son claramente insuficientes para enfrentar el grave problema de escasez de bienes. Si el control de producción colapsa, evento que tiene una probabilidad importante de ocurrir, la brecha se convierte en un boquete de 19.000 millones de dólares.

Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, cree que mantener el actual régimen cambiario implicará una corrección de las paridades. En su opinión, un escenario factible es que el Dipro pase de 10 a 50 bolívares por dólar y el Simadi o Dicom se deje “deslizar” hasta los 1.200 bolívares. Con estos supuestos, el tipo de cambio paralelo terminaría el año entre 6.500 y 9.000 bolívares por dólar.

FRANCISCO RODRÍGUEZ (TORINO CAPITAL). La unificación cambiaria puede producirse en 2018.

LUIS OLIVEROS (ECONOMISTA). Si la OPEP cumple su recorte de producción, la brecha nanciera será de 10.000 millones de dólares.

55


dinero plástico

finanzas Tome decisiones inteligentes con las tarjetas de crédito Expertos recomiendan rotar los productos de acuerdo con sus preferencias de compra. Con corte al 31 de diciembre de 2016, fecha del último reporte de la Superintendencia Financiera de Colombia, los establecimientos del

sistema tenían una colocación total de 14.933.713 tarjetas de crédito. Las compras a nivel nacional, en el último mes del año pasado, sumaron $4,1 billones mientras que las que se hicieron fuera del país alcanzaron los $641.404 millones. A esto hay que adicionarle los $1,2 billones en avances de efectivo dentro del país y los $7.232 millones en otros territorios. En total, los colombianos deben $26,1 billones en sus tarjetas de crédito y aún tienen un cupo disponible para gastos de $41,8 billones. En esa cifra las tarjetas de marca compartida tienen una participación importante. Estos plásticos son los que se emiten en alianza entre un establecimiento comercial, una entidad bancaria y una franquicia (Visa, Mastercard o American Express) y la oferta local es de cerca de 76 productos que incluyen cajas de compensación, tiendas de ropa y zapatos, restaurantes, almacenes de retail, aerolíneas, empresas de telecomunicaciones, compañías del sector automotor, centros comerciales y hasta establecimientos de insumos agrícolas, por mencionar algunos.

Los colombianos deben $26,1 billones en sus tarjetas de crédito y aún tienen un cupo disponible para gastos de $41,8 billones. En esa cifra las tarjetas de marca compartida tienen una participación importante.

56

Con un abanico tan amplio, una economía en desaceleración y los consumidores evitando endeudarse, ¿si es este un negocio al que se le puede sacar ventaja? De acuerdo con los expertos sí, siempre y cuando el comprador entienda sus hábitos de consumo, tenga disciplina financiera y conozca los beneficios a los que tiene derecho. Esto, en términos generales, significa solicitar tarjetas de los lugares que usted realmente frecuenta, evitar diferir a más de una cuota las compras y aprovechar los días especiales de descuento (para lo que se requiere conocer las políticas y beneficios del producto). Danilo Morales, vicepresidente de banca comercial y pymes de Colpatria, señala que en esta línea de negocio el banco se ha enfocado en el estudio de las necesidades de cada cliente y en establecer alianzas estratégicas con los líderes de los diferentes segmentos, intentando tener el mayor número de establecimientos en exclusiva. “Un plan de beneficios de un cobranding es mucho más costoso para el emisor que una tarjeta normal”, explica el ejecutivo, quien destaca que la razón de esto es que los beneficios son mucho más amplios que los de un plástico de línea tradicional. “Cada marca, cada socio, da beneficios diferenciales a cada cliente porque no eres cliente del banco sino de ellos. Ellos van a atender esos hábitos de compra y esos diferenciales”, añade. María Andrea Claros, directora de medios de pago de Bancolombia, añade que la creación de estas alianzas obedece al estudio de las preferencias del cliente, para ellos, por ejemplo, era evidente que los clientes del banco no solo en la categoría de personas sino también en pymes mostraban una preferencias por los viajes, y con Avianca, razón


dinero plástico

por la que sacaron al mercado su producto Lifemiles, al que define además como un acelerador en la acumulación de millas. “Tenemos asistencias y seguros especiales para los viajeros. Hay unas coberturas a nivel nacional e internacional con asistencia vehicular y del hogar con unos montos muy importantes para los clientes. Seguro de alquiler de autos, seguro de protección cuando viaja y tiene una pérdida de equipaje y protección de compras, entre otros”, explica la ejecutiva al preguntársele por los beneficios para un cliente en comparación con una tarjeta normal del portafolio. Añade que una ventaja exclusiva de este producto tiene que ver con el hecho de que es su primera alianza corporativa lo que significa que el valor agregado del programa tiene alcance para los tarjetahabientes de Guatemala, El Salvador y Panamá, países donde el grupo Bancolombia tiene operaciones. Pero las marcas compartidas no solo están enfocadas en alianzas comerciales de alto nivel, pues también hay algunas de corte filantrópico que permiten canjear los puntos acumulados en un portafolio de experiencias. Ese es el caso del plástico World Vision Standard del BBVA cuyo programa genera una donación del 0,5% de los interés para proyectos asociados a la proyección de la niñez en Colombia y que son desarrollados por la ONG española World Vision. “Por las compras con este producto se acumulan puntos para canjear en el programa Experiencias BBVA”, explica Liliana Orjuela, ejecutiva de marcas compartidas del banco español. Adicionalmente, los expertos destacan que la tendencia en este tipo de productos es que no se tenga solo uno sino dos y que estos se roten de acuerdo a las necesidades y los hábitos de consumo. Además, cuando se trata de una familia, usualmente las mujeres y los hombres optan por marcas diferentes, lo que amplia el nivel de beneficio del hogar.

Las compras por internet

Como en otras líneas de negocio de los bancos, en esta las transacciones a través de canales en línea tiene una relevancia alta. Para el caso de las marcas compartidas Colpatria lanzó la alianza con Linio, el retailer por internet, a través de la cual el tarjetahabiente obtiene descuentos permanentes en sus compras, un bono de bienvenida y envíos gratis por un año.

Quién tiene qué 1. A continuación el listado de marcas con tarjetas con alianza en el mercado, por entidad Financiera y con base en la información de sus portales oficiales. 2. Banco de Bogotá: Andrés Carne de Res, Movistar, Latam, Unicentro cali y Biomax; Banco Popular: Ripley; Bancolombia: Avianca y Esso Mobil; Citibank: Avianca y Aadvantage (American Airlines); BBVA: Avianca y World Vision; Banco de Occidente: Latam, Velez, Bodytech; Banco Caja Social: Comfacesar, Círculo de Suboficiales de las FFMM y Colmédica; Davivienda: AeCesa, Camfaca, Comfiar, Aviatur, Cajamag, Cajasai, Comfenalco Tolima, Comfaboy, Comfenalco Quindío, Comfacasanare, Comfamiliar Atlántico, Comfamiliar Nariño, Comfenalco Santander, Comfaguajira, Comfaoriente, Comfamiliar Risaralda, Cofrem, Scare, Assosalud / Acome, Avianca, MNG, Chevignon, Rifle, NAF NAF, AmericaninoOutletCard, Esprit, MotherCare, Le Collezioni, Uniandinos, Corferias Cfiel, Tigo, Spring Step y Unidos por la Patria (FFMM); Colpatria: Cafam, Cencosud, Linio, Office Depot, Panamericana, PriceSmart, Pepe Ganga, Nuestra, Claro, Directv, ETB, Gas Natural, Refinancia, SUMA, Terpel, WRadio y Yamaha; Banco Agrario: Agroinsumos; AV Villas: Auteco, Portal 80, Buenavista, Mercaldas, Gran Plaza, Plaza las Américas, Talismán, Vivamos El Tiempo; Bancoomeva: Coomeva; Finandina: Audi, Casa Toro, Finanzauto y Central Motor; y Giros y Finanzas: La 14.

El producto, añade Morales, tienen la intención de atender un segmento millennial que prefiere las compras por internet a las tiendas físicas. El público objetivo y el nivel de enganche que se quería tener con los clientes fue evidente desde el principio cuando se hizo el diseño del plástico a través de redes sociales. “Es entrar al mundo digital y a las compras con un producto que se pide digital, que es para hacer compras digitales, y tiene beneficios por hacerlas”, dijo.

Multimarca compartida: el futuro del negocio

Para Colpatria, el siguiente paso en el negocio de las marcas compartidas está en la asociación de varios establecimientos bajo una tarjeta sombrilla. “Es un concepto nuevo. Con nuestra nueva propuesta buscamos los retailers importantes de cada ciudad y los unimos en un plan de beneficios. Tu vas a encontrar una marca con 10 retailers y con beneficios exclusivos en cada uno de ellos porque son de cobertura geográfica regional. Al final, acumulas puntos y beneficios con todos los socios pero los redimes en uno exclusivo que es donde tu tienes tu fidelidad”, indica Morales. Además, el ejecutivo destaca que este año lanzarán al menos dos nuevas marcas compartidas al mercado, la primera de ellas será en marzo y vendrá con la franquicia American Express. No obstante, el ejecutivo no profundizó en qué marca comercial se unirá al portafolio. Para el caso de Bancolombia también hay planes de seguir expandiendo esa línea del negocio sobre todo en la categoría de viajes debido a su marcada preferencia, no obstante, dada la coyuntura actual, la entidad prestará especial atención en mantener el riesgo tolerable y en no generar sobreendeudamiento, afirma Claros.

57


finanzas

medios de pago

¿Ya tiene su billetera virtual?

Ocho bancos que tienen implementada su aplicación para pago sin tarjetas y sin contacto en el país. Por Mónica Parada Llanes La era de los pagos sin cables, sin plásticos y sin complicadas claves ya no es un invento futurista, tampoco seguimos esperando que las grandes marcas traigan a estándar local los productos con los que operan en países desarrollados. Las

compras utilizando el celular como billetera son parte de la oferta local vigente y no es para menos porque aunque en penetración de servicios bancarios en Colombia todavía tiene un camino importante que recorrer, en uso de celulares las cifras muestran otro panorama más alentador: 58.523.750 de líneas activas y un índice de penetración de 120,1% con corte al tercer trimestre de 2016, según los datos oficiales más actualizados. No obstante, hay que aclarar que estos servicios de corte financiero apuntan mayoritariamente al segmento de usuarios con equipos de gamas media y alta debido a los requerimientos técnicos de algunas de las aplicaciones.

58

Los estudios internacionales respaldan la importancia de estos desarrollos dentro de las inversiones de los bancos. De acuerdo con una medición divulgada a principios de marzo por la compañía de software financiero Latinia, una encuesta realizada a bancos en América Latina y España demostró que las áreas de mayor enfoque estratégico para 2017 son la banca celular con 97 puntos y la experiencia del cliente con 94. También puntean en la lista la omnicanalidad (90) y los medios de pagos digitales (92), reiterado así la importancia de estos desarrollos. De los bancos que operan en Colombia, los primeros en sacar al mercado su billetera virtual fueron los cobijados bajo la sombrilla del Grupo Aval, es decir, Bogotá, AV Villas, Occidente y Popular en septiembre de 2015. Aval Pay, que también permite a los usuarios de otros bancos ingresar a la plataforma con sus tarjetas

de crédito pues soporta cualquier producto de las franquicias Visa y Mastercard, está basada en la tecnología Near Field Communications (NFC) y cuenta con cientos de aliados comerciales en las diferentes ciudades del país. Bancolombia también cuenta con esta oferta. Su billetera móvil permite al usuario cargar las tarjeras de crédito Visa, Mastercard y American Express y hacer compras utilizando un código QR y el pin de seguridad que se genera en el registro de la aplicación. No hay costos por la utilización del servicio ni tampoco topes en los montos de las transacciones. A los usuarios también les aplican las promociones que activa el banco para sus productos, dependiendo de la alianza con marcas y comercios.

Banca en el celular y el reloj

Recientemente esa misma entidad extendió las funcionalidades de su app a los relojes inteligentes (smartwatches) para mejorar la experiencia de sus usuarios. La extensión de la aplicación permite la ubicación de sucursales, cajeros y corresponsales bancarios a lo largo del país, así como visualizar códigos QR, con o sin valor, para facilitar trasferencias. “Con este desarrollo queremos seguir impulsando el uso de la Foto cortesía de Bancolombia


medios de pago

banca móvil en el país, apuntando a nuestro propósito de seguir construyendo la banca del futuro. Por ejemplo, nuestra App fue presentada en 2012 y desde entonces ha sido descargada 5,5 millones de veces”, explica Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, al destacar que “por este canal, la organización realizó en 2016 cerca de 891 millones de transacciones, que representan un 30,2% de los movimientos de la entidad”. La extensión de funciones de Bancolombia App se da para los relojes Apple Watch y Android Wear y ya está disponible en las tiendas de aplicaciones de ambos sistemas operativos. En 2017, nuevas funcionalidades se irán incorporando para que los usuarios puedan gestionar y visualizar sus necesidades financieras en línea con adelantos tecnológicos y de la mano de lo que los mismos clientes vayan pidiendo tener. Una de las entidades con la oferta más reciente fue BBVA, que presentó la BBVA Wallet en noviembre del año pasado. El producto, además de funcionar con la tecnología de contacto de los celulares y de permitir el uso de tarjetas de sus clientes independientemente de la franquicia, también elimina el uso de autenticación y firma para las transacciones de menos de $42.000 y en caso de tener una pérdida o un problema de seguridad activa la posibilidad de bloquear sus productos desde la plataforma, sin tener que comunicarse con servicio al cliente. “Después de 3 meses contamos con cerca de 60.000 descargas. 50.000 en Android y 10.000 en iOS y contamos con una red de 100.000 comercios habilitados para aceptar el pago con BBVA Wallet. Actualmente tenemos promociones con Presto, Oma, Hooters, Jenos Pizza y Sushi Itto, entre otros”, explicó Alejandro Ramírez, director de medios de pago en BBVA Colombia. A la oferta también se sumó, en octubre de 2016, Colpatria, cuya aplicación permite sincronizar los plásticos del banco y realizar el pago al generar un código que el cajero debe poner en el datafono para com-

pletar la transacción. También está disponible el histórico de transacciones y el detalle de las mismas. El abanico local lo completa Davivienda con Davipay que al igual que las demás también está disponible para usuarios Android e iOS. Integra además su modelo de fidelización, permitiendo hacer pagos con los Davipuntos acumulados por las compras con sus tarjetas. Y a la hora de generar un pago lo hace con un código OTP, es decir, de un uso único. De acuerdo con los expertos, el valor agregado de las billeteras virtuales tiene que ver con la rapidez en las transacciones pues se reducen los tiempos de respuesta en las compras vía medios electrónicos y la seguridad y facilidad en el pago pues los clientes no tiene que cargar sus plásticos. Todo esto enfocado en mejorar la experiencia del cliente y crear canales de acceso a la entidad que sean simples, estén a la mano y tengan una disponibilidad 24 horas. “Esperamos que antes de terminar el año podamos decir que todos los comercios en Colombia aceptan pagos sin contacto y así mismo que todas las entidades financieras. El consumidor demanda productos y servicios fáciles, seguros y funcionales. Para la banca estar en el celular ya no es una innovación, es una necesidad”, añade Ramírez.

financiera mantener su portafolio reducido a una cuenta de ahorros o tarjeta débito. Lo bueno de las billeteras virtuales es que algunas de ellas permiten usar las tarjetas débito para efectuar los pagos, mientras otras dan la opción de crear una e-Card o una e-prepago (el nombre varía dependiendo del banco) para poder acceder a los beneficios. Estas tarjetas electrónicas son un producto que se crear de forma digital en las plataformas de los bancos y que le permite a los usuarios disponer de un monto como si se tratara de una tarjeta de crédito, pero que está soportado por el dinero en su cuenta de ahorros. Estos productos también tienen una segunda función que está relacionada a ser un primer medio de acercamiento entre los usuarios y los comercios electrónicos. Algunas variaciones como la de Bancolombia permiten a un usuario de tarjeta de crédito generar uno de estos productos con el 10% de su cupo, para controlar los gastos de compras online y buscando además satisfacer las necesidades de seguridad de algunos clientes que aún temen a las transacciones por internet.

Oportunidad para bancarizar

Hay usuarios bancarizados que no tienen tarjetas de crédito y que prefieren por disciplina

Las billeteras electrónicas crecerán rápidamente porque ofrecen muchas ventajas a los usuarios, comercios y bancos para realizar los pagos desde el celular.

59


género

TECNOLOGÍA

¿Es machista la tecnología? Las principales compañías de tecnología son lideradas por hombres, ocupando las principales posiciones directivas. Incluso reciben más remuneración que las mujeres, así desempeñen el mismo cargo. Un reciente caso sucedido en Estados Unidos encendió de nuevo las alarmas sobre este tema: Susan Fowler figura en medios de comunicación de todo el mundo. La razón es que publicó en su blog lo que

reflexiona sobre lo que llama “Una reflexión sobre un año muy extraño en Uber”. La razón para que esta mujer ocupe titulares es que afirma haber sido parte de una campaña de machismo, cimentada en el sexo, dentro de la empresa para la cual trabajaba. En su blog www.susanjfowler.com se puede leer la historia de la ingeniera que ingresó a Uber en noviembre de 2015, con un cargo relacionado con la confiabilidad del sitio web y cuya experiencia laboral, según dice, fue un viaje fascinante, extraño e incluso aterrador, por lo que decidió contar su historia para que la gente supiera lo que pasa en el mundo interno de esta compañía. Todo comenzó durante su primer día de trabajo, mientras conocía al equipo de ingenieros que trabajaría con ella cuando de repente, su jefe inmediato envió en el chat grupal de su área de negocio, una invitación para tener relaciones sexuales con ella, abierto para que todos los ingenieros de la compañía lo leyeran. El mensaje decía que, a pesar de que su jefe era parte de una relación abierta, su compañera sentimental tenía muy buenos resultados para conseguir parejas, mientras que él no, por lo que tenía que recurrir al personal interno de su compañía, haciendo referencia a Susan. Cuando la ingeniera leyó este mensaje hizo lo que muchas personas hacen al detectar comportamientos extraños de sus superiores, le sacó pantallazos a la

60

conversación y se dirigió al departamento de recursos humanos a exponer su situación. Sin embargo y según cuenta, la reacción de este departamento no fue la esperada, ya que le dijeron que este tipo de acciones, a pesar de ser una clara provocación sexual, “no generarían mayor acción de parte de la empresa, debido a que el jefe era calificado como un elemento de alto desempeño dentro de la compañía y que había sido una inocente equivocación de su parte”. Le dieron varias opciones a Susan para solucionar el problema, pero le hicieron saber que si seguía en el mismo equipo, probablemente recibiría una baja nota en su evaluación de desempeño, por el incidente que tuvo con el jefe,


género

motivo por el cual decidió cambiar de área Una reciente encuesta dice que solo 21% en Uber. de las ejecutivas de alto nivel en empreSin embargo no cerró el tema y continuó sus averiguaciones entre otras sas de tecnología son mujeres, además ingenieras, notando que muchas de ellas que 48% de ellas no tienen un mentor que habían sido parte de estos abusos, de parte del mismo personaje y que en recur- les permita escalar posiciones. sos humanos ignoraban este tipo de situaciones, incluso con el mismo jefe. fiscal fue de 79.920 millones de Lo anterior abre nuevamente el debate sobre la importancia de la mujer en las dólares. empresas tecnológicas y de cómo sigue siendo una minoría en cuanto a las posiY la lista la termina Safra ciones directivas se refiere, llegando incluso a este tipo de tratos sexistas dentro de Catz, quien comparte la posición una cultura que tolera y acepta estos comportamientos. de CEO de Oracle junto a Mark Hurd y quien es conocida por sus Desigualdad en un mundo TIC habilidades financieras. Bajo su Sin duda alguna, la importancia de la mujer en la vida corporativa es grande; el Banco Mundial dice que representan 40 % de la fuerza laboral en el planeta, incre- liderazgo la compañía registró ingresos en su año fiscal 2015 por mentando dicha cifra a 59% en algunos países. Sin embargo esta cifra no es parte 37.000 millones de dólares y el de la realidad tecnológica del mundo en que vivimos. mercado está esperando que en Una reciente encuesta de Isaca dice que solo 21% de las ejecutivas de alto junio cierren su ejercicio de 2016. nivel en empresas de tecnología son mujeres, además que 48% de ellas no tienen Según Forbes, la ejecutiva fue la un mentor que les permita escalar posiciones. doceava mujer más poderosa del Producto del mismo estudio, 36% de las encuestadas afirmaron que no existen mundo empresarial en 2009 y en las mismas oportunidades que tienen los hombres y 35% afirman tener un menor 2014 ocupó el puesto 24. salario, así el cargo sea el mismo. Sin embargo, las 7 compañías Según artículo publicado por CNET en 2015, del total del equipo de Microsoft, de tecnología más grandes del 29% son mujeres, de las cuales únicamente16% trabajaban en áreas técnicas y solo planeta son lideradas por hom23% ocupaban posiciones directivas. bres; estas son Apple, Amazon, En Twitter únicamente 10% de las mujeres ocupaban posiciones técnicas, de Microsoft, Google, Intel, Cisco y las cuales 21% tenían posiciones directivas. Qualcomm. Y en Google el tema no era diferente, 17% de los puestos técnicos eran ocupaDe regreso en la encuesta de dos por mujeres, de las cuales 21% ocupaban posiciones directivas. Isaca, 27% de las mujeres dicen El mencionado estudio de Isaca dice que 43% de las mujeres sienten que reciben un sentir, usualmente, prejuicios salario inferior al de su equivalente en rango y puesto. Además afirmaron recibir 59% por su género. Adicionalmente, del total que recibe un hombre, así compartan el mismo cargo y la misma empresa. solo 22% de ellas dicen que sus No menos preocupante es que las participantes de esta encuesta expresaron que empleadores están comprometidos solo un cuarto de las empleadas tenían programas de liderazgo enfocados en mujea contratar personal femenino y res, mientras que 87% se quejaron por el reducido número de personas del género motivarlas para que continúen su femenino en el mundo tecnológico. carrera profesional, además de ayudarlas para escalar posiciones. Casos para mostrar…. Y no mostrar En Colombia, al igual que en La realidad es evidente y únicamente 3 de las principales 10 empresas de tecnologran parte del mundo, existe una bregía tienen mujeres como CEO: IBM, HP y Oracle. cha de profesionales en carreras relaEl caso de Meg Whitman, CEO de HP es de analizar, fue parte de diferentes comcionadas con sistemas e informáticas, pañías, como Walt Disney, pero cuando ingresó a eBay recibió un equipo de 30 empleadonde la gran mayoría de estudiantes dos. Hoy son más de 9.000 personas que trabajan en todo el mundo para la empresa. y egresados son hombres. Luego pasó por otras empresas y, desde 2011 es la CEO de HP, tomando deciSin embargo, la tecnología no siones que molestaron a muchos, como cuando dividió la compañía para sobrevivir es diferente a muchas otras cienen este competido mundo de la impresión, servicios, software, computadores percias en donde las mujeres recién sonales y almacenamiento virtual, entre otros, pero que parece estar dando resultacomienzan a ocupar posiciones dos. Bajo su liderazgo, la compañía cerró su año fiscal 2016 con ingresos de más directivas o de liderazgo, el reto de 48,2 millones de dólares. es motivarlas cada vez más a que Otra de las mujeres tecnológicas es el de la CEO de IBM, Ginni Rometty, vean en la tecnología un estilo de quien para 2016 ocupaba la onceava posición dentro de las mujeres más poderosas vida. del mundo, según Forbes. Hoy lidera una empresa cuya facturación del último año

61


TECNOLOGÍA

empresas

‘Nuestro reto es crecer y ser rentables’ Con una larga carrera en Lenovo, el reto del nuevo gerente en Colombia es “proteger los pilares que ya tenemos y avanzar en nuevos segmentos o nichos de mercado”, como el de los gamers. “Hacemos PCs para las necesidades del cliente, no para ven-

derlos más caros”, dice Santiago

expectativas de los consumidores y el aplazamiento de las inversiones de las empresas. En ese sentido, el aumento del IVA del 16% al 19% es uno de los principales desafíos de la industria tecnológica, así como la reducción del precio de los equipos que estaban exentos del pago de ese tributo, de $2.400.000 a $1.590.000, también como consecuencia de la reforma tributaria. “Todo ese rango se ve impactado y la medida va a tener unos impactos colaterales”, explica Holguín al señalar la situación retadora que enfrenta el sector: muchos usuarios se gastan $2 ó $3 millones en un celular de gama alta, muchas veces comprándolo a crédito, pero no quieren desembolsar más de $1 millón en la adquisición de un PC, que hoy es visto como un “commodity”. ¿Resultado? Un aumento en el ciclo de vida y de cambio de los computadores personales y de escritorio, muchos de los cuales son sometidos a una especie de ‘repotenciación’. Por el lado de la oferta, algunos fabrican-

Holguín, un ‘veterano’ del negocio y con una formación en economía y finanzas en Inglaterra, de donde regresó para desarrollar emprendimientos propios y a trabajar en diferentes compañías en el área de marketing. Vinculado a Lenovo desde 2005, donde ocupó diferentes cargos y en los últimos 2 lideró el segmento de consumo para América Latina, a comienzos de año fue promovido a gerente de la oficina en Colombia, luego de que su antecesor, Juan Carlos Uribe, fuera trasladado a México para asumir el reto de manejar el principal mercado de la multinacional china en Latinoamérica. “Tenemos una estrategia reconocida a nivel global, proteger los pilares lo que ya nos hemos consolidado y atacar nuevos nichos o segmentos, porque mal haría en llegar a cambiar el rumbo, o el enfoque del negocio”, explica y agrega que su labor consiste en “darle continuidad a lo que veníamos haciendo bien y apretar algunas tuercas en un negocio donde los márgenes son tan estrechos”. “Nuestro reto es seguir creciendo y ser rentables”, Santiago Holguín, gerente de admite al señalar como uno Lenovo. de los principales retos de su “Muchos pensaron que la tableta gestión el menor crecimiento reemplazaba el portátil, pero no de la economía, golpeaes así. La categoría va bien a nivel do por el deterioro en las global y acá está despegando”.

62

tes les quitan memoria y de alguna manera se incentiva la compra de equipos sin respaldo o garantía. En una industria que en los últimos años ha visto un proceso de consolidación, con la salida de algunos jugadores de segmentos que ya no consideran rentables (Samsung dejó de vender notebooks y vendió su negocio de impresión a HP, aunque sigue vendiendo tabletas; Sony se concentró en el mercado japonés y abandonó el resto del mundo), Lenovo, que hacia 2005 compró la unidad de computación personal de IBM, ha apostado por la innovación, calidad, garantía y nivel de servicio, como elementos diferenciadores.


PENSAMIENTO GLOBAL

EMPRENDIMIENTO

ESTRATEGIA

Ahora en

empresas

Todos los Martes 7:30 P.M.

LIVE

“En los últimos años nos hemos reinventado, pasamos de ser corporativos a incluir todas las líneas de consumo que Lenovo vendía en China, de manera exitosa, inicialmente con modelo transaccional donde queríamos vender máquinas robustas, sin colores”, agrega al explicar que Colombia es el segundo mercado más relevante de la marca en la región, seguido por Chile y Perú. “Muchos pensaron que la tableta reemplazaba el portátil, pero no es así. La categoría va bien a nivel global y acá está despegando”, señala el directivo al explicar la apuesta del fabricante chino por la creación de nuevas tendencias, por ejemplo, las máquinas que giran 360 grados y la categoría de los 2 en 1 o equipos que se pueden utilizar en diferentes posiciones y formas, en la cual Lenovo lidera el mercado local con su línea Yoga. En materia de nichos, uno de los más interesantes para la multinacional es el de los gamers, donde compite a nivel global con su marca Legion. En palabras de Holguín, se trata de un segmento con un enorme potencial en el país y para aprovecharlo se organizan torneos en las diferentes ciudades con premios que, en algunos casos, alcanzan sumas millonarias. “Estamos patrocinando esta clase de eventos, los pelados llegan disfrazados de sus personajes y aunque algunos son jóvenes, hay muchos aficionados de 37 y 40 años, que están dispuestos a invertir sumas interesantes en equipos de alta gama”, señala.

Juan Carlos Yepes @Juancarlosy

Paola Rueda López @Paolaruedalopez

Redes Sociales / Transmisiones En Vivo www.youtube.com/negociosentm Suscríbase a nuestro canal facebook.com/negociosenTM

LIVE

@negociosentm

Conozca la Colección Historias de Negocios Altamente Inspiradoras Disponible en Librería Panamericana Librería Nacional, Amazon, iBooks de Apple y Google Play. Envío a domicilio sin costo adicional en Medellín 4485652

BY

Centro Comercial Río Sur Local 322 Carrera 43A Nro 6 Sur - 26 Milla de oro Tel: (+57) 317 637 8418 - (4) 448 5652 Medellín - Colombia

www.agenciastm.com 63


productos & servicios 3M galardonada con el premio Catalyst 2017 La multinacional 3M, reconocida por su capacidad de innovar y crear soluciones para la vida, la empresa y el hogar ha sido galardonada con el prestigioso premio Catalyst 2017, en reconocimiento a su iniciativa global ‘I’m in. Accelerating Women’s Leadership’ destinada a promover el liderazgo y desarrollo de las mujeres, que son un componente importante de la estrategia de diversidad e inclusión de 3M.

Shen Yun regresa a Colombia El espectáculo de danza clásica china, Shen Yun, vuelve a Colombia entre el 4 y 9 de abril en el Teatro Metropolitano de Medellín y el Teatro Julio Mario Santo Domingo de Bogotá. Este año, Colombia podrá disfrutar del espectáculo completo, con 70 artistas en escena y una orquesta de música en vivo que recrea los sonidos de la china ancestral mezclando instrumentos de oriente y occidente. Boletería disponible en Tu Boleta (Medellín) y Primera Fila (Bogotá). Más información en www.shenyun.com

64

Inauguración Casa Nestlé Nestlé Colombia inaugura su Casa Nestlé ahora transformada en Casa y Mercado del Bienestar, un espacio abierto al público a partir del 3 de febrero, enfocado en generar experiencias aún más completas y cercanas a sus consumidores. Ubicada en la carrera 15 # 96-35 en Bogotá, la Casa y Mercado del Bienestar Nestlé amplía sus servicios y pone a disposición en un solo lugar, todos los productos y marcas de su portafolio en Colombia (antes exclusivo para chefs y ahora disponible para los consumidores únicamente en este lugar). Asimismo los consumidores, podrán disfrutar de los clubs, charlas y talleres culinarios con los que buscan contribuir, a la nutrición, salud y bienestar. Movilidad y productividad En tiempos en los que los Millennials y la generación Z definen nuevas costumbres basadas en su vida digital, Acer propone los portátiles diseñados a la medida de las necesidades y exigencias de hoy, que sobresalen por ser muy livianos, la integración de Windows 10 y un procesador Intel® Core™ de 7ª generación, que asegura un rendimiento y eficiencia superior. Por una parte, está disponible el Acer Swift 7, que combina la más alta portabilidad con un gran desempeño. Asi como el Acer Spin 7, que integra innovadoras bisagras de 360 grados junto con la función Continuum, que le permite ser utilizado como un portátil o Tablet. El trofeo de la UEFA Champions League en Colombia El Tour de Trofeos de la UEFA Champions League presentado por Heineken traerá uno de los trofeos más prestigiosos del mundo a Colombia por primera vez en 10 años de creado el tour. Los aficionados colombianos al fútbol tendrán la oportunidad de ver el prestigioso trofeo conocido popularmente como “La Orejona”. Esta estará en exhibición en la ciudad de Bogotá para el público el 31de marzo y el 1 de abril en la Autopista Norte # 153 – 81 Chamorro City Hall.

Nuevo Presidente Colfondos Alain Foucrier Viana fue designado como nuevo Presidente de Colfondos en reemplazo de Alcides Vargas, quien asumirá como Gerente General del Centro de Servicios Empresariales Globales de Scotiabank, iniciativa del multinacional canadiense que funcionará en Bogotá. El nuevo Presidente de Colfondos Alain Foucrier Viana tiene 43 años, es Administrador de Empresas de la Universidad de los Andes y tiene un MBA en HEC de París, Francia.

MW2 Group presenta Lentes de Realidad Virtual La empresa brasileña MW2 se ha dado a la tarea de innovar en la creación de un dispositivo que lleve esta tecnología a cualquier público. Las gafas funcionan gracias a unos lentes especiales que son insertados en los Cardboards o Gafas de Plástico, y estos a su vez, cierran el espacio visual de la persona para así logra generar el efecto de inmersión. La magia detrás de este producto, no está en las gafas, sino en los lentes especiales.


vida gerente M O D A

a r t e

g e n t e

s a l u d

t u r i s mo

c i n e

l i b r o s


VIDA GERENTE T urismo

Llamado a convertirse en uno de los principales motores de la economía en los próximos años, el gran desafío de la industria tuística es montarse en el tren de la sostenibilidad.

66


T u r i s m o

Bajo el titular “Where to Go in 2017”, Bloomberg, la agencia estadounidense de noticias especializada en temas económicos, incluyó a Colombia en la lista de los 20 destinos que se deben visitar durante el 2017. Y es que el país, definitiva-

mente comienza a estar más presente en el radar de los viajeros, pues la oferta turística del país es cada vez más amplia. La riqueza paisajística, biodiversa, cultural y gastronómica, es un activo nacional innegable, y los esfuerzos que se han hecho por mejorar su infraestructura, y por fortalecer la cadena productiva desde una oferta cada vez más variada, que involucra hoteles, restaurantes, guías de turismo, entre otros, hacen parte de la razones por las que flujo de viajeros al país está cada vez más en aumento. En Colombia, de acuerdo con el “Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo”, los sectores público y privado aspiran a sensibilizar y movilizar toda la cadena turística hacia un modelo catalizador de cambios positivos, en consonancia con una propuesta que hizo las Naciones Unidas, para poner la sostenibilidad como una línea transversal al desarrollo y el turismo. “El turismo en Colombia está pasando por un gran momento: crecimos un 15% en 2016, mientras que el mundo lo hizo a un 4%, son más de 5 millones de turistas que llegan al país, pero podemos construir más y podemos desarrollar sosteniblemente este turismo”, afirmó la Ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture. El crecimiento del turismo no puede estar desligado de la sostenibilidad. Ha de ser un turismo que fortalezca socialmente a las comunidades donde se desarrolla, que no deprede ni arrase con los recursos naturales y culturales, y que tenga incidencia importante en los ingresos locales. “Ser el segundo país más biodiverso del mundo conlleva responsabilidades y por tal razón debemos tomar conciencia de la importancia de desarrollar un turismo amigable con la naturaleza y respetuoso con el patrimonio cultural e histórico”, acotó Lacouture. En Colombia, desde el sector público y privado se están aunando esfuerzos para desarrollar un turismo que cuide la naturaleza y genere prosperidad económica en las regiones y sus comunidades. Actualmente existen tres lugares sostenibles certificados en el país: Puerto Nariño (Amazonas), Centro Histórico de Cartagena y Parque Arví en Medellín. Y en proceso de certificación de otros 12: Buga, Jardín, Villa de Leyva, Ciénaga, Mompox, Salento, Filandia, Pijao, Santa Rosa de Cabal, Monguí, Jericó y el centro histórico de Bogotá: La Candelaria. Además de los 59 Parques Nacionales Naturales que resguarda el país en todas su extensión, de los cuales 23 están abiertos al ecoturismo. Muestra de las acciones que se están desarrollando el país hacia

“Tenemos un inmenso potencial para desarrollar. Colombia se está convirtiendo en uno de los destinos prioritarios para conocer”, Felipe Jaramillo, presidente de Procolombia.

ese objetivo, es la implementación de las Normas Técnicas Sectoriales de Turismo Sostenible, en el que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha dado plazo hasta el próximo 31 de marzo para que los prestadores de servicios turísticos puedan renovar o inscribir su Registro Nacional de Turismo. “Un turismo responsable tiene que ser parte vital del desarrollo económico de un país, y por eso nuestra insistencia

que que todo el proceso de las acciones sean claros y formales” agrega la jefe de esta cartera ministerial. Hasta el momento desde el Ministerio la estrategia que busca fortalecer la formalización los servicios de turismo, ha sido exitosa, pues se ha logrado crecer un 76% en el número de personas que anteriormente que estaban informalmente establecidos. Paralelamente, se articuló con el Sena la apertura de los programas de formación en guianza turística con miras a aumentar el número de estos prestadores en el país y se apoya la formulación de Planes de Negocio en iniciativas turísticas a grupos organizados,

67


VIDA GERENTE T u r i s m o

en desarrollo de las capacitaciones de la estrategia de Turismo Comunitario. Sumado a estos esfuerzos, también se iniciará el mejoramiento de algunas playas colombianas, con miras a lograr su certificación en el programa de banderas azules. Cabe recordar que en el mundo hay 4.100 playas certificadas con esta ecoetiqueta, pero en Suramérica tan solo Brasil tiene con este aval. De igual forma, desde ProColombia se reconoce que: “Tenemos un inmenso potencial para desarrollar. Colombia se está convirtiendo en uno de los destinos prioritarios para conocer, ese es un punto muy importante. El tema paz, es fundamental, nos está abriendo el camino para que nos vean”, sostuvo Felipe Jaramillo, presidente de ProColombia, quien también añade que las experiencias turísticas diversas que ofrece el el país, son las que le permiten competir con cualquier otro, eso sí de la mano un programa de sostenibilidad en turismo que garantice desarrollo

68

para diversos sectores en el largo plazo, con respeto, conservación y diálogo con comunidades. “El ecoturismo es una oportunidad de impulsar cambios que incluyan desarrollar objetivos como la sostenibilidad, la conservación y la participación de la comunidad local, aprovechando las potencialidades ecoturísticas de las regiones”, concluye la funcionaria.

La Macarena, un buen ejemplo

El ejemplo más diciente, en donde se ha logrado la convivencia efectiva del turismo con la conservación del ambiente es el del Parque Nacional Natural de La Macarena, donde está ubicado Caño Cristales, uno de los destinos donde el concepto de ecoturismo ha adquirido gran importancia, pues según las cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, “ de 1.506 turistas que llegaron en 2010 a La Macarena, la cifra se elevó a 15.500 en 2015”, razón por la cual el factor de conservación debe ser prioridad ante cualquier

actividad de desarrollo local. mundo conlleva responsabilidades y “El asunto de turismo por tal razón debemos tomar conciencia sostenible, ha sido de la importancia de desarrollar un transversal a la impleturismo amigable con la naturaleza”. mentación del sector de nuestro departamento, pues lo entendemos como una herramienta estratégica para el desarrollo económico local y nacional”, expone Marlen Mojica Garzón, subdirectora del Instituto de Turismo del Meta. En el Meta, con el propósito de sensibilizar y desarrollar un sentido real sobre el turismo que busca un impacto positivo tanto en las comunidades que visitan, el entorno y el propio viajero, se han adecuado unas brigadas de capacitación que eduquen en torno al aprovechamiento sostenible, respeto y conservación del medio ambiente, y el desarrollo de la región a partir del turismo de naturaleza. A propósito de eso, el programa turístico de los llanos es “Meta , somos las ruta natural” que está orientado a 3 rutas: Ruta del Piedemonte llanero, donde el visitante podrá entrar en contacto, con varios de los bioparques que alberga el departamento: La Ruta del Amanecer llanero, lugares cuidadosamente seleccionados para apreciar los hermosos atardeceres propios de la región; y la Ruta del Embrujo Llanero, ruta que desemboca en la Sierra de la Macarena. “Ser el segundo país más biodiverso del

Avistamiento de aves

De otro lado, en las montañas de Risaralda, cerca de donde nace el agua que alimenta a Pereira y Dosquebradas, está el Santuario de Flora y Fauna Otún-Quimbaya, una zona privilegiada para el avistamiento de aves y el senderismo. Actividades amigables con el territorio, y bastante rentables para la región, pues con certeza el avistamiento de aves es el producto estrella, dentro del programa de turismo sostenible colombiano. Cabe destacar que con más de 1.900 especies identificadas, 79 de ellas endémicas y 189 semi endémicas, el territorio colombiano alberga el 20 por ciento de todas las variedades que existen en el mundo y se ubica como el segundo país más biodiverso del planeta. De acuerdo con un estudio realizado por Conservation Stratgy Fund y Audubon National Society, cada turista que viaja para observar aves gasta entre 2.500 y 3.000 dólares por visita, lo que representa un lucro importante para el desarrollo económico local.


T u r i s m o

Según Diana Yaneth Osorio, Secretaria de Desarrollo Económico y Competitividad de Risaralda con casi 800 especies de aves con las cuenta su departamento, uno de los más biodiversos del país y una cultura cafetera consolidada, el objetivo principal es fortalecer un modelo comunitario alrededor de la conservación de la naturaleza. “Son muchas las condiciones agroecológicas que tenemos y realmente lo que referencia a Risaralda es el verde y eso significa vida. Risaralda llena de vida, no solo a sus habitantes sino a todo los turistas que quieran tener una experiencia turística y a encontrarse con la naturaleza”, puntualiza Osorio.

El turismo en Colombia está pasando por un gran momento: El crecimiento en colombia ha sido impresionante, se creció un 15%, mientras que el mundo lo hizo a un 4%, son más de 5 millones de turistas que llegan al país.

Turismo de talla mundial

Y es que el turismo al ser uno los sectores socioeconómicos de mayor relevancia y crecimiento, representando el 10% del PIB mundial, es un de los sectores productivos que estimulan de manera importante el crecimiento económico a través de la creación de empleo y oportunidades empresariales. Sin embargo, también es un sector que está llamado a desarrollarse de manera sostenible en términos ecológicos y culturales. “Con unas políticas adecuadas, el turismo puede contribuir a la conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad y la protección del patrimonio natural y cultural. Asimismo, un turismo inclusivo y participativo puede estimular el diálogo, fomentar el entendimiento

mutuo y apoyar los esfuerzos destinados a construir una cultura de paz”, advirtió Carlos Vogeler, director ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo (OMT), durante un encuentro con las autoridades de turismo de Latinoamérica en la versión número 18 de Anato. De allí que la ONU junto con la OMT, dirijan sus esfuerzos a 5 aspectos fundamentales: Crecimiento económico inclusivo y sostenible; Inclusión social, empleo y reducción de la

pobreza; Uso eficiente de los recursos, protección ambiental y cambio climático; Valores culturales, diversidad y patrimonio ; y Comprensión mutua, paz y seguridad. “Con más de mil millones de turistas internacionales viajando por el mundo, el turismo se ha convertido en una fuerza transformadora. Las posibilidades del turismo de incidir en el desarrollo sostenible son considerables”, aseguró el Secretario General de la ONU, Banki-moon.

Carrera 14 No. 69 92 - 77 257 62 00 Bogotá - Colombia


VIDA GERENTE G a s t r o n o m í a

Del ladrillo al Food Truck y del Food Truck al ladrillo La calidad de la comida es fundamental en este tipo de negocio, así sea comida de calle, pues si no se tiene un buen producto es muy posible que el negocio no funcione. Por Nubia Sarmiento En los últimos cuatro años el furor de los food trucks se ha tomado Bogotá, Medellín, Barranquilla y Santa Marta, en donde

existe el mayor número de camiones y tráilers de comida, un negocio que puede ser más rentable que tener un local por los costos operativos. Sin embargo, no todo es color de rosa como pareciera: la falta de regulación hace que no puedan disponer de sitios públicos para estacionarlos y ofrecer sus productos, especialmente en Bogotá, por lo que deben buscar lugares privados como plazoletas o parqueaderos, además de eventos que se acomoden a sus presupuestos para lograr la rentabilidad que necesitan. Varios de estos negocios son de jóvenes emprendedores que hacen su primera inversión en food trucks y food trailers; otros que ya han tenido su restaurante y prefieren migrar hacia este negocio, y así mismo están los empresarios de restaurantes que han entrado en el negocio como parte de su estudio de mercado para el desarrollo de nuevos proyectos, aunque también lo ven como un negocio rentable.

Expandirse sin tanto riesgo

Maurizio Macini es un empresario de bares y restaurantes, que ha ido del food truck al ladrillo y ahora quiere ir del ladrillo al food truck, como él mismo lo menciona, refiriéndose a pasar la comida de un restaurante a un camión de comida y viceversa.

70

Mancini señala que la inversión de un restaurante en Colombia implica la renta mensual de un local que puede estar entre los $20.000 y $600.000 el metro cuadrado, más la adecuación del lugar con todos los muebles y los enseres que se requieren para el montaje, lo que hace alta la inversión, sin saber, en muchos de los casos, si el producto que se va a ofrecer funcione. Este empresario inició con Frank Food Truck, un camión de comida que ofrece hamburguesas y perros calientes, el cual fue parte de su estudio de mercadeo para montar un restaurante sin tanto riesgo de inversión y así fue como nació Sir Frank, el restaurante de las famosas hamburguesas de Quinta Camacho. “Lo que te da un food truck es que sin hacer una inversión tan grande, se puede ver que el producto que estás pensando tiene una acogida en un público objetivo, igual puedes parquearlo en la zona donde quieres el negocio y puedes hacer los platos más importantes de un restaurante, teniendo claramente un centro de producción detrás, es una manera de saber si tu idea o tu proyecto es bueno antes de hacer una gran inversión”, explica Mancini. Barranquilla es otra de las ciudades donde se ha incrementado este negocio. Mancini siempre había querido montar un restaurante en esta ciudad, pero sin arriesgar una gran inversión. “Montamos un food truck en Barraquilla y nos ha ido bien, pero si de pronto donde pones el food truck no es la zona correcta, solo lo mueves de sitio o se lleva a otra ciudad como Cartagena o Santa Marta y se comienza el mismo experimento, digamos que es bueno no solo para negocios nuevos sino para los que ya existen y quieren buscar una oportunidad de expansión a otras ciudades y a otras plazas sin


G a s t r o n o m í a

necesidad de hacer grandes inversiones”, comenta. Otro de los restaurantes de este empresario es Kong, un negocio que quiere empezar a “des-formalizarlo”, para bajar costos y que se le refleje al consumidor final con precios más bajos. “Me parece también interesante que los grandes restaurantes puedan hacer una propuesta para la gente que no tiene acceso a los restaurantes por presupuesto”, dice. Finalmente Mancini cuenta que hará un nuevo experimento en el Centro Comercial Parque de la Colina, donde habrá tres puestos para food trucks, y uno de esos será Frank Food Truck. “Es el primero que vamos a montar dentro de una plaza de comidas de un centro comercial a ver cómo nos va, es experimental, porque te repito el miedo de uno como inversionista o como dueño de un proyecto se baja, es bueno expandirse sin tanto riesgo”.

DE LOS MANTELES AL FOOD TRÁILER

“Creo que la gente está reconociendo que la comida de tráiler es de buena calidad”. La chef y pastelera Paula Franco, graduada del Cordon Bleu de Paris, que luego de entrar en el negocio de restaurante y pastelería, decidió cerrar y montar su tráiler de comida mexicana “La Tortillería”, ubicado en Food Trucks Plaza de la 85 con 11. Paula busca ofrecer comida elaborada, bien hecha, con buena materia prima, porque según dice, sí es posible vender comida de calidad en este tipo de negocio. “Cuando cerré Sucré, tenía claro que quería abrir otro negocio de comida, pero no quería volver a hacer una inversión tan grande como la que implica un local y coincidencialmente inició el tema de los food trucks”, comenta. Tener los camiones en un sitio fijo les da ventajas, porque se dan a conocer y logran algo de estabilidad, pero también asistir a eventos les permite apalancar la rentabilidad del negocio. “El sitio está bien, aunque existan varias opciones de comida. Antes estábamos en bombas de gasolina y éramos únicos, pero la gente va a una estación de gasolina a consumir comida menos elaborada y nuestra comida es económica pero buena”, dice Paula. Los arriendos que se pagan en las plazas de food trucks pueden estar entre el millón y los tres millones de pesos, dependiendo del sitio, porque también existen sitios donde cobran hasta 6 millones de pesos por un espacio. En el caso

“Como no podemos estar de Paula Franco, se unieron varios negocios de en la calle, debemos pagar food trailers y food trucks, y entre todos arrendaarriendo en parqueaderos, y ron el parqueadero donde actualmente están, lo realmente el camión de comida que les permite compartir el gasto para que los no nació con esa idea, nació costos fijos no sean tan altos. “Un local en esta para poder circular”. zona de la 85 con 11 puede costar el arriendo mensual entre 15 y 20 millones de pesos de 70 metros cuadrados, nosotros por 300 metros cuadrados pagamos mucho menos y nos repartimos el costo entre los food trailers y food trucks que hacen parte de la plaza, donde no tenemos negocios repetidos”, dice Germán Arévalo, socio de Paula Franco. La calidad de la comida es fundamental en este tipo de negocio, así sea comida de calle, pues si no se tiene un buen producto es muy posible que el negocio no funcione. “Este mismo producto lo podría servir en un restaurante, mi comida es comida de restaurante servida en un food tráiler. En New York los buenos restaurantes ya tienen su comida en la calle. Creo que la gente está reconociendo eso, que la comida de tráiler es de buena calidad y eso está bien”, dice Franco.

DE LA ESCUELA DE COCINA AL FOOD TRUCK

“El camión de comida nació para poder circular”. Luisa Giraldo y Mónica Otero iniciaron su negocio de food truck hace 4 años, son dos jóvenes emprendedoras, chefs graduadas en escuelas de cocina de Bogotá. Ellas montaron “Oreto Food Truck”, un camión con horno de piedra incluido, donde preparan sus famosas pizzas. Luego de pasar por varias calles de Bogotá, de donde las iban sacando, buscaron un punto fijo en el parqueadero de la Universidad de Los Andes, en “Andes Food Truck Park”, allí han logrado encontrar estabilidad en las ventas. Igualmente participan en eventos los fines de semana, a donde muchas veces van con más camiones de Aso Food Trucks Bogotá, asociación a la cual pertenecen. “Para los eventos nosotros como Asociación vamos por tabla de porcentaje, dependiendo de las ventas que se hagan en el evento, ganan los señores del evento y ganamos nosotros”, dice Luisa Giraldo. Bogotá fue la primera ciudad del país en iniciar este tipo de negocio pero no se ha logrado que los reglamenten, mientras en Medellín que iniciaron después, ya tienen proyecto de ley, y ya se pueden parquear en dos sitios públicos de la ciudad. Aso Food Trucks Bogotá ya había adelantado la labor con la anterior administración en temas de mapeo de zonas para parquear, pero con la nueva administración todo quedó quieto. “Ha sido un camino muy duro, aunque hay gente que ha encontrado un punto más fácil para establecerse, a nosotras nos ha costado bastante y más cuando el negocio es un vacío legal. Como no podemos estar en la calle, debemos pagar arriendo en parqueaderos, y realmente el camión de comida no nació con esa idea, nació para poder circular”, dice Luisa. Según la experiencia de Luisa, para ellas ha sido un buen negocio porque están pendientes de todo, especialmente de buscar eventos para el fin de semana, pero también considera que el negocio no es tan rentable como debería ser, porque les toca pagar arriendo en las plazas o parqueaderos, servicios públicos, administración, etc.

71


VIDA GERENTE c i n e

El séptimo arte se toma el Caribe Con la ambiciosa meta de llegar a todos los rincones de Bolívar con piezas de gran calidad, el Festival de Cine de Cartagena estará presente durante todo el año con lo mejor de la industria. El Festival de Cine de Cartagena es una fiesta propia del Caribe que lleva en su esencia la cultura de esta región y la expande por el mundo entero. Aunque su sede

en las 57 versiones que lleva el Festival siempre ha sido Cartagena, en esta oportunidad más que en cualquier otra, abraza toda la riqueza caribeña del departamento del Bolívar, en la que destacan la naturaleza, el patrimonio y manifestaciones culturales, convirtiéndose en la gran sala de cine del país durante todo el 2017. En el Caribe conviven una multiplicidad de relatos y universos que se fusionan, y gracias al convenio entre la Gobernación de Bolívar, el Instituto de Cultura y Turismo (Icultur) y el Festival Internacional de Cine de Carta-

72

gena de Indias (FICCI), llegarán a los 46 municipios del departamento más de 100 piezas de cine alrededor de los 365 días del año, cuidadosamente curadas por el festival, que tienen el objetivo de congregar las comunidades en torno a la cultura cinéfila. “Después de un satisfactorio trabajo en el 2016 encontramos que para muchos niños, jóvenes y adultos la experiencia de tener cine en sus municipios fue enriquecedora, fue abrir el universo a nuevas experiencias, y por eso queremos apostarle a este proyecto nuevamente, pero en una magnitud que abarque todo el departamento”, afirma Lucy Espinoza Díaz, directora general del Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar. Adicional a eso, en la última versión del Festival, se incluyeron

proyecciones de gran formato que recorrieron municipios como Turbaco, Arjona, Turbana, El Carmen de Bolívar, Magangué, Santa Rosa del Sur, Achí y el corregimiento de Palenque, municipio de Mahates, con el propósito de invitar a los visitantes del evento más importante de la industria de cine en el país, a conocer otra parte de la cultura local, como parte de la experiencia. “Esta será una alianza modelo para los entes territoriales del país, a quienes invitamos a acoger con la misma convicción y determinación de la Gobernación de Bolívar a los más de 70 festivales de cine existentes en Colombia que transforman y construyen tejido social a través de la poderosa industria de las imágenes en movimiento”, expresó Lina Rodríguez, directora general del FICCI. Asimismo, dentro de la amplia agenda propuesta para los municipios de Bolívar, este año contarán con seis proyecciones en el marco del FestiJazz de Mompox, lo que


c i n e

permite alimentar la gran agenda de atractivos que tiene este importante evento internacional que organiza la Gobernación en este municipio. A este programa se une la iniciativa Ruta 90, con la que Cine Colombia, el mayor exhibidor y distribuidor de cine del país, celebra sus 90 años de labores, llevando películas a 90 municipios del territorio nacional, y en Cartagena, a los sectores del Pozón, Nelson Mandela, Olaya y Villa Aranjuez. Más allá de una agenda que durante esta última versión sorprendió con una alianza más consolidada con Francia, que presentó el ciclo de Film Noir francés - una selección de siete películas que propone una genealogía de este género cinematográfico, los intercambios con el cine norteamericano y sus transformaciones y evoluciones a lo largo de varias décadas-, la gran novedad del Ficci es que la agenda se convierte en permanente durante el año. “Se trata de probar que somos capaces de trabajar y transformar a la sociedad a través del cine durante 365 días del año y esto es una exigencia grande a nivel de equipo, a nivel de reconocimiento del territorio, de interacción con la comunidad, de trabajo colectivo con alianzas público privadas, y el reto es poder sorprender con eventos de calidad, profesionales y donde el cine sea el gran protagonista”, aseveró la directora de FICCI. Es así como la magia del Séptimo Arte pretende tomarse el Bolívar, y abrir cada vez más las oportunidades para que en el país se haga y se consuma cine colombiano. Desde hace siete años el evento abre con una producción colombiana, en esta oportunidad “El silencio de los Fusiles”, un documental de la periodista Natalia Orozco que hace

“El cine colombiano pasa por un buen momento y debemos celebrarlo y apoyarlo, dando apertura a espacios para que la gente conozca el buen nivel local”. Lina Rodríguez, directora del FICCI.

un seguimiento cercano a la negociación de Paz en La Habana, fue la pieza elegida, una de las 78 que fueron exhibidas en Cartagena, que serán mostradas en el departamento, y que fueron hechas en casa. “El cine colombiano pasa por un buen momento y, como Festival colombiano, debemos celebrarlo y apoyarlo, dando apertura a espacios para que la gente conozca el buen nivel que tenemos. Cada vez más son las buenas sorpresas de los directores nuevos, así como las de los consolidados en la industria cinematográfica colombiana”, puntualizó Rodríguez. Y es que la industria cinematográfica del país pasa por una etapa en la que la parte que mejor está funcionando en el medio tiene que ver con la producción y los nuevos realizadores, quienes proponen proyectos cada vez en mayor cantidad, lo que permite que haya una cinematografía más diversa y más amplia. Según Proimagenes, Colombia es el cuarto país después de Argentina, Brasil y México en producir más

películas a nivel latinoamericano, por lo cual el reto está en que el público aprecie más el producto nacional, porque son varios los que coinciden en que el punto de quiebre es el factor de visibilización y exhibición con públicos que aún no tienen la educación audiovisual para asistir a ver otro tipo de cine. Finalmente, para todo el equipo que está detrás del festival de cine nacional más importante, la tarea también es subir el techo con condiciones cada vez más hostiles de financiación, pues el 2016 fue difícil y este se ve más complejo. “El mercado está complicado, hay presión por todo lado. Sin embargo la obligación es hacerlo mejor cada año, es poder sortear de esas cosas, mantener la calidad , la proyección internacional, el free press y una calidad impecable”. A nivel cultural y artístico, el objetivo es seguir encontrando las mejores piezas, con mayor presencia de sus comitivas y delegaciones. “Una película es un colectivo de personas, en una pieza audiovisual hay miles de personas trabajando por años, se trata de tener siempre mejores los estrenos, que te generen reflexiones profundas, no por nada este es el festival de los sentidos”, concluyó Rodríguez.

73


VIDA GERENTE M ú s i c a

Si necesita

reggaetón… A finales del siglo pasado pocos hubieran augurado que el “Género urbano” ocupara buena parte de la música consumida, escuchada y bailada por los latinoamericanos. En el último Festival de Viña del mar, uno de los eventos más aclamados y prestigiosos en la industria de la música, el reggaetón fue protagonista de la mano de los artistas colombianos J Balvin y Maluma, quienes con su participación hicieron de la versión número 58 del Festival un auténtico éxito. Tanto fue así

que las boletas que más rápido se vendieron fueron las del espectáculo de Maluma, siendo una de las noches más esperadas por el público. Sin embargo, esta no es la primera vez que el “Género urbano” se toma el escenario de un evento de la magnitud del viñamarino, pues el año pasado fueron los artistas puertorriqueños Don Omar y Wisin, los que estuvieron encargados del espectáculo con más resonancia en el ámbito musical de América Latina. Géneros como el pop y la cumbia cada vez se encuentra más rezagado frente al género que con una paternidad compartida entre Puerto Rico y Panamá, se ha convertido en la estrategia de muchos para reinventarse y posicionarse en la industria musical. No en vano, se ve como cada vez este “pegajoso ritmo” acompaña las melodías de artistas consolidados en la industria de la música como lo son: Shakira, Luis Fonsi, Enrique Iglesias, Ricky Martin, Carlos Vives, Thalía dentro de los artistas latinos, y figuras como Justin Bieber, Major Lazer y Pharrell Williams en el ámbito internacional. Al parecer cada vez se hace más imperiosa necesidad de entrar hacer parte de uno de los géneros que más atrae al público y más factura en la plataforma musical, de ahí la cantidad de colaboraciones musicales que se ven hoy por hoy.

74


M ú s i c a

Según Youtube, en el top 5 de los videos más reproducidos durante el 2016, se encuentra Nicky Jam con su sencillo “Hasta el amanecer” con más de 800 millones de reproducciones. Así mismo, J Balvin, recientemente entró al libro de récords Guinness con su tema Ginza, con el que logró la mayor duración en el primer lugar de las listas de Hot Latin Songs de Estados Unidos en la categoría de solista. Paralelamente en Spotify, la plataforma on demand más grande con más de 50 millones de suscriptores, entre los playlist más populares del mundo durante del 2016, se encuentra en el top 5 “ Baila reggaetón”. Siendo Daddy Yankee el líder del género, ocupando el puesto número 55 el lista mundial del servicio en streaming.

Fenómeno latino

El reggaetón nace originalmente como una crítica y denuncia social sobre las desigualdades socioeconómicas, y las condiciones de marginalidad en las que crecían muchos jóvenes de los sectores populares latinos. Dichas desigualdades se plasmaban a través de las letras y las rimas que se “pegaban” fácilmente al público. Algo muy similar al hip hop y al rap. Sin embargo, y muy diferente a sus orígenes, hoy en día ha mudado a unas dinámicas de mercado que lo posicionan como uno de los más atractivos y exitosos, con letras que lo alejan de esos inicios, pero que aunque distintas, lo hace cada vez más aceptado entre el público hispanoamericano. El reggaetón se ha tomado los Latin Grammy, los Billboard, entre otros importantes encuentros musicales. Y es que aunque muchos dirimen con el polémico género por el contenido de sus letras, que aunque no en boca de todos sus representantes, expresan y reproducen desigualdades de género de manera casi que mecánica; también son muchos los adeptos que o lo defienden por gusto, o lo reconocen como un ritmo infaltable en encuentros sociales nocturnos. “Es la banda sonora de este principio de siglo, un género de letras crudas y sexualidad explícita que acompaña cada minuto de la realidad. El reguetón se ha convertido en una manera de mirar la vida, en una cosmogonía sin delicadezas ni medias tintas. No importa si se sigue o no, si gusta o no, no hay manera de taparse los oídos y obviarlo. Está aquí, por todos lados”, expresó Yoani Sánchez periodista cubana y directora del diario digital 14ymedio, en su artículo Reguetón, la música de la realidad del diario El País.

Donde también hace alusión a Barack Obama quien durante su histórico discurso en La Habana hizo mención al contagioso ritmo.

El reggaetón en Colombia

La influencia que ha tenido y ha desarrollado el género urbano en el país, ha sido importante. El mismo Daddy Yankee, ha dicho en diversas ocasiones que considera a Medellín la “capital mundial del reguetón”. Y es que Colombia, ha sido el segundo hogar del género. ¿Cuál es la la razón? Para Óscar Hernández Salgar, musicólogo de la Universidad Javeriana, aunque el reggaetón es consumido masivamente en toda América Latina, incluso en países como Cuba, que tienden a consumir preferentemente música local. Colombia ha sido líder en su producción. “En los años 60 la industria fonográfica de Medellín fue una de las más activas de todo el continente. En sus inicios, el reggaetón estaba demasiado ligado a los nuyoricans (puertorriqueños en NY) y en muchas de las letras se utiliza una jerga que para oyentes no familiarizados con ese contexto era bastante difícil de comprender”, asegura Hernández, quien también sostiene que a partir de esa explosión del reggaetón en muchos países, los paisas identificaron la oportunidad que había en producir un reggaetón menos marcado en términos de lenguaje y procedencia geográfica. Bajo este escenario, es posible afirmar que con el reggaetón primero se generalizó su consumo y luego se identificó una oportunidad de negocio. De acuerdo con Buxxi, cantante, productor y compositor colombiano del género, la industria del reggaetón cada vez está más consolidada en el país debido a la demanda del consumidor por este tipo de música. “La gente es la que decide que escucha, y eso se hace visible en algo tan elemental como la cantidad de emisoras que transmiten reggaetón en por lo menos el 50% de su parrillas musicales, que en Colombia son por lo menos 4 y tienen exito, porque la gente lo quiere escuchar”, indicó el artista sanandresano. Los exponentes que sobresalen en Colombia y que ya tienen reconocimiento internacional -como J Balvin, Reykon y Maluma- , son también parte de esa muestra que Colombia es una plataforma importante en el industria del reggaetón. “En Colombia me hicieron una leyenda del género. Mi meta fue hacer un éxito en Medellín y después a nivel nacional, y eso me sirvió de plataforma”, asegura el artista puertoriqueño Nicky Jam, quien decidió hacer su carrera aquí.

Daddy yankee

j balvin

maluma

nicky jam Según Youtube, en el top 5 de los videos más reproducidos durante el 2016, se encuentra Nicky Jam con su sencillo “Hasta el amanecer” con más de 800 millones de reproducciones.

75


VIDA GERENTE T e n d e n c i a s

En bicicleta por Bogotá Si bien el uso de la bicicleta como medio de transporte es cada vez más frecuente, hacerlo a diario plantea toda suerte de desafíos. Por Lorena Alvarado

Una de la razones por la que los bogotanos cada vez más utilizan la bicicleta como medio de transporte tiene que ver con el ahorro de dinero y de tiempo en los desplazamientos,

según el más reciente sondeo de la Secretaría de Movilidad. Y sí, la bicicleta es un vehículo que, además de ser amigable con el medio ambiente, puede suponer el ahorro de unos $100.000 mensuales, que es lo que un ciudadano gasta en el tradicional servicio de transporte público, y hasta 30 minutos en los tiempos de desplazamiento, teniendo en cuenta que en Bogotá la velocidad promedio hoy es de solo 19,3 km por hora, lo que podría oscilar entre 60 y 67 minutos por trayecto de acuerdo con el Departamento

de Planeación Nacional. Hasta allí, mucho se preguntarán por qué entonces no hacer uso uno de los iconos de la actual alcaldía. Y es que, aunque amiga del medio ambiente, parece no serlo de nuestra salud, pues uno de los principales inconvenientes para los bici-usuarios es el esmog. Bogotá se ubica como la tercera ciudad más contaminada de Latinoamérica, después de Ciudad de México y Santiago de Chile, y en el puesto 37 dentro de las 100 ciudades más contaminadas del mundo, según el Banco Mundial. A pesar que desde el 2014 los bogotanos pueden denunciar a los llamados vehículos “chimenea” ante la Secretaría de Ambiente o los SuperCADE, los comparendos con los que se pretenden castigar a quienes no cumplen los parámetros ambientales, parecen no ser suficientes para que nuestros tracto respiratorio no se llene de humo cada vez que intentamos desplazarnos en este medio un día que no sea domingo.

76

Desde mi experiencia cotidiana, otro de los obstáculos que se presentan para que la bicicleta sea un medio alternativo realmente óptimo, es la falta de infraestructura, la inseguridad y la ausencia de cultura ciudadana. Aun así, de acuerdo con las cifras de la Alcaldía Mayor de Bogotá, el aumento de los viajes en bici es una realidad: de 281.424 viajes que se efectuaban en 2005, ahora se realizan 575.356, es decir un aumento nada menos que del 104%. No en vano Bogotá fue declarada la ciudad que más se moviliza en bicicleta en Latinoamérica por el Banco Interamericano de Desarrollo. De acuerdo con las cifras de la Alcaldía Mayor de Bogotá, el aumento de los viajes en bici es una realidad: de 281.424 viajes que se efectuaban en 2005, ahora se realizan 575.356.


T e n d e n c i a s

Sin embargo, la inseguridad también crece y eso va de la mano con la precariedad de la infraestructura, pues una de la razones por las cuales se dan más casos de robo es por la falta de cicloparqueaderos que cuenten con las debidas condiciones de seguridad. Las localidades con mayor incremento de hurtos de bicicletas de 2015 a 2016 fueron: 28% Usaquén y Rafael Uribe Uribe, 24% Suba, 20% Barrios Unidos y 16% Kennedy. Se pasaron de 1.774 casos de robos reportados en 2015 contra 1.799 en 2016. En cuanto al tema de la cultura ciudadana, para nadie es un secreto que no todos los conductores y ciclistas incluidos, respetan como es debido el uso de las ciclorutas, es como si se ignorara que siempre se debe ir por la derecha. Eso sin dejar atrás a los peatones que caminan por allí sin tener en cuenta siquiera los semáforos; circular en dos ruedas puede llegar complicarse mucho cuando no hay uso consciente de las señales de tránsito básicas por parte los transeúntes y de todos aquellos quienes participan de la dinámica de la ciudad. Con esto no pretendo desanimar a aquellos que quieran incursionar en el uso de la bici como medio de transporte, pues esto sin duda contribuiría mucho a la salud urbana que la ciudad merece, sin contar con la disminución en la cantidad de ruido, la mejora en la calidad del aire y la reducción del estrés ciudadano. Pero sí es un llamado a la manera en como nos movemos y nos comportamos en la ciudad, en los distintos roles que desempeñamos. En cuanto a los deberes del Distrito, los biciusuarios tendremos que esperar a que en términos de seguridad e infraestructura, se apueste más a organizar los corredores y la logística que implican un buen escenario para que la bicicleta sea una alternativa más segura como un medio de transporte.

UNA CONFERENCIA SOBRE POLÍTICA COLOMBIANA

77


VIDA GERENTE e v e n t o s

1

En el pasado mes de febrero, Hyundai realizó un evento para presentar su nuevo representante para Colombia, Gustavo Alberto Lenis, ex Director de la Aeronáutica Civil. Asimismo, presentó los nuevos vehículos y el plan de mercadeo para este año. En la primera foto de izq a der: izq a derecha: Marcos Malo; Paola de Malo; Jang Myung-Soo (Embajador de la República de Corea); Gustavo Alberto Lenis; Ana Milena Parra y Chenny Park. En la segunda: Natalie Millan, y Horacio José Serpa.

2

En días pasados Nespresso realizó en su Boutique del CC Andino,el lanzamiento de Aurora de la Paz, un espresso Edición Limitada raro y especial, un Pure Origin de la exuberante región del Caquetá. En la primera foto de Izq a Der: Mathieu Colombier, Thais Oliveira, Thomas Zurita, Lina Martelo y Santiago Arango. En la segunda: Thomas Zurita - Country Business Manager Nespresso.

3

Moda y gastronomía, es la nueva apuesta del centro comercial Fontanar. Fashion Walks, será la nueva fórmula que implantará Fontanar Centro Comercial para sintonizarse con los hábitos de compra del consumidor en moda. Mientras que la Zona F, busca consolidar la oferta gastronómica de la Sabana ofreciendo 6 restaurantes de mantel y 18 ofertas gastronómicas más que abarcan desde comida rápida hasta comida gourmet y saludable. En la primera foto de Izq a Der: Diana Aristizabal ,Leo Katz, y Clio Guerra, Gerente General de Fontanar Centro Comercial. En la segunda: Hugo Sabogal y Cindy Better.

4

Artbo, de la mano de María Paz Gaviria, realizó un homenaje por los 40 años de la revista ArtNexus. Al evento asistieron importantes coleccionistas de arte, curadores, galeristas entre otras personalidades, quienes disfrutaron del ron La Hechicera, un licor que se caracteriza por ser el mejor en su categoría. De Izq a Der en la primera foto: Celia de Birbragher, directora revista ArtNexus; León Birbragher y María Paz Gaviria. En la segunda: Ana Milena Muñoz, Jean Claude Bessudo e Irma Sus Pastrana.

78


v i n o s

una nariz de oro en

la cocina

“La cosa que más me preocupa en mi trabajo diario, es el poder recomendar un vino con una buena relación calidad-precio”. Aunque todavía sigue siendo incipiente, el consumo del vino en Colombia ha ido creciendo, especialmente cuando se

trata de acompañar platos de la gastronomía nacional. En una reciente visita al país, el español David Robledo, sumiller de Santceloni de Madrid, España, visitó algunos restaurantes de cocina colombiana, en donde probó diferentes preparaciones y encontró que los sabores de la cocina colombiana, aunque son diferentes a los de la cocina española, se pueden maridar perfectamente con vino. “Ustedes los colombianos se deben dar cuenta que tienen una cocina sabrosa, rica, fresca y con mucha historia”, indica Robledo. Este reconocido sumiller comenta que para elegir un buen vino no hay tanta complejidad como se cree, pero al mismo tiempo no desconoce que el mundo del vino es muy amplio y los gustos son muy personales, de ahí la frase, “el mejor vino siempre será el que más le guste”. Robledo, que ha sido reconocido como el mejor sumiller de España, hizo algunos maridajes con preparaciones de la cocina colombiana y vinos de la Denominación de Origen de la región vitivinícola Ribera del Duero, en donde se producen, en su mayoría, vinos tintos. Durante su recorrido, Robledo pudo probar algunos platos muy colombianos como la arepa de huevo y la carimañola, para ambas preparaciones escogió un vino Roble, una clasificación que precisamente fue creada por la Denominación de Origen R.D. Es un vino de tres a seis meses en barrica y se le conoce también como semicrianza. “Esta gama de vinos robles y jóvenes son vinos con un marcado carácter frutal, son vinos frescos, con buena acidez, ideales para acompañar este tipo de entradas. Esa acidez que tiene el vino con ese peso de la fruta, combina muy bien con estos dos platos de harina y huevo, y de yuca y carne”. Pasando a un vino más intenso, el sumiller propone uno de la categoría Crianza para maridar un buñuelo de chicharrón, relleno de ceviche de pescado fresco, una preparación que encontró en uno de los restaurantes colombianos, en donde se combinan diferentes ingredientes del país cuidando los sabores de la gastronomía nacional. Para este tipo de plato escogió

el Cair Cuvée, un vino Crianza, con nueve meses en barrica y con mínimo 6 meses en botella. “En nariz es un vino intenso con un conjunto aromático sugerente y complejo, que da notas de frutas maduras y confituras, con matices de caramelo, un poco de lácteos y ligeramente ahumado. En boca tiene un tanino dulce y redondo, es un vino amable y sedoso en boca”. Luego pasa a un vino Reserva que tiene mucha más complejidad, mucha más madera y más potencia, pero al mismo tiempo sutileza. Esta categoría de vino se puede maridar con sabores más fuertes como la de una croqueta de lechona. “Aquí un Alfa

Spiga 2006 va muy bien porque tiene mayor intensidad en su sabor, más complejidad, el carácter frutal del vino se va diluyendo y va dando paso a otras notas mucho más complejas”, explica Robledo. Generalizando, el sumiller opina que si se quiere maridar la cocina colombiana, podría afirmar que los vinos jóvenes y con poca crianza funcionan muy bien por su carácter frutal. Por su parte, Enrique Pascual, presidente del Consejo Regulador de la D.O. Ribera del Duero, manifestó su gran admiración por la gastronomía colombiana y el interés de su gente por aprender sobre vino. “Sabemos que cada vez hay más interés por el vino en Colombia y que su consumo está creciendo en los últimos años. Colombia tiene un futuro increíble”.

David Robledo, sumiller de Santceloni de Madrid. “Ustedes los colombianos se deben dar cuenta que tienen una cocina sabrosa, rica, fresca y con mucha historia”.

79


VIDA GERENTE GUÍA

DE

REGALOS

La magia de Nice For Me Mágica!!!, es como denomina su nueva colección Lorena Ochoa Rubi, diseñadora artista y empresaria de la marca Nice For Me. Una colección en donde predominaran los colores de esta temporada con gran impacto en cada pieza, gracias a sus diseños con gemas naturales como el jade, las amatistas, lapislázuli, malaquita, cuarzos, ópalos, turquesas y ágatas. Esta paleta de color tiene dentro de sus protagonistas los tonos sugeridos por PANTONE para 2017 primrose yellow, Niágara, lapis blue , flame scarlet, island Paradise y kale entre otros.

Una mochila In La mochila Verdi Design, inspirada en Colombia, la diversidad de nuestra cultura y la conexión ineludible entre la madre tierra y el hombre, es un reinvento de una de las artesanías más importantes y representativas de nuestro país: La Mochila. Al incorporar un material totalmente original como el cobre, se ha logrado transformar un objeto utilitario en una pieza de moda única en su categoría. La elaboración de cada una de estas mochilas toma de 12 a15 días, apoyando a nuestras Artesanas Colombianas.

80


GUÍA

DE

REGALOS

Lujo rejuvenecedor de Elixia Spa Elixia Spa ubicado en el hotel Casa Dann Carlton Hotel & Spa, es el lugar perfecto para escapar de la rutina y encontrar espacios de descanso que harán renovar su fuerza interior y recargar la energía vital para llegar al punto de relajación. Es considerado como el mejor Spa de Bogotá por todas las opciones que tiene disponible para los clientes, pues cuenta con 5 salas de relajación, piscina climatizada, jacuzzi, duchas de contraste, gimnasio con orientación profesional, sauna y turco.

Tododia nuez pecán y karité Con Tododia nuez pecán y karité, Natura llega como una creación sorprendente para hidratar las pieles secas, con la comodidad de sofisticadas maderas en un toque cremoso con notas frutales frescas rodeado de matices florales. Notas de fondo que permiten prolongar la duración de la fragancia, aportando una sensación aterciopelada. Fórmulas ultra cremosas, ricas en óleos nutritivos y manteca de karité que proporciona nutrición profunda y ayudan a recuperar la piel, dejándola deliciosamente suave.

81


VIDA GERENTE GUÍA

DE

REGALOS

Certina Master Collection Una interpretación moderna de un clásico: Esta nueva edición del popular DS Podium Chronograph incorpora un movimiento de cuarzo Precidrive™, décimas de segundo en tiempo real y una impresionante caja de 41 mm para obtener una precisión y una elegancia deportiva aún mayor.

#CITYBLOSSOM by Longchamp La llegada de la primavera es siempre un símbolo de renovación. Esta temporada, Longchamp juega con las mezclas del romanticismo propio de la primavera y la geometría estructurada de grandes ciudades como Londres y Tokio. #CityBlossom se articula alrededor de estas dos influencias: un universo gráfico dandy inspirado en Londres y los estampados florales inspirados en los cerezos japoneses de Tokio.

82




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.