Revista Gerente Colombia 222

Page 1




GERENCIA mercadeo tecnologia recursos humanos

50 economía ABC de la reforma tributaria Monotributo, Rentas Cedulares y Delitos Tributarios, la Reforma Tributaria trajo consigo nuevos desafíos para las personas naturales.

54 país La amenaza populista

2017

Con un país cada vez más polarizado e indignado por los escándalos de la corrupción, el populismo podría convertirse en una apuesta ganadora en las próximas elecciones.

GUIA ANUAL

56 “aMÉRICA LATINA NO ES PRIORIDAD PARA TRUMP” Incertidumbre es la palabra que resume la situación no solo de los inmigrantes, sino de la economía y el orden mundial con la llegada de Trump a la Casa Blanca, según Patricia Janiot.

58 tecnología SILICON VALLEY: TIERRA DE INMIGRANTES

10 EDUCACIÓN EJECUTIVA GUIA ANUAL 2017

30 La alquimia entre formación y experiencia

El cambio tecnológico está obligando a las universidades a reinventarse, adoptando nuevas prácticas e implementando nuevas tecnologías para formar profesionales que satisfagan las necesidades del mercado laboral.

Una queja frecuente de los profesionales es que el mercado no valora la capacitación ni el esfuerzo por realizar estudios complementarios a nivel de postgrado, especialización y diplomados.

22 Actualizarse o desaparecer

36 Es inaceptable fomentar el ciclo de la corrupción

66 vida gerente

Las empresas que han sobrevivido por largo tiempo son las que hacen las cosas bien, empecemos por reconocer que somos parte del problema de la corrupción, que no podemos patrocinarla.

Aunque el país ha avanzado en infraestructura, hay grandes desafíos en materia de vías y movilidad.

Ante la vorágine de cambios que desatan los avances tecnológicos cada día, los profesionales, sin importar su edad, deben encontrar la manera de mantenerse al día en todos los aspectos posibles para no entrar en la ‘obsolescencia’.

26 empresas La ‘guerra’ por el talento ¿Cómo están atrayendo el talento joven las empresas en el país? No obstante los esfuerzos realizados, aun falta camino por recorrer en el vínculo Universidad-Empresa.

4

A juicio de los críticos, la política del nuevo presidente que busca poner freno a la inmigración, podría convertirse en un obstáculo para la innovación y desarrollo.

MERCADO EN CRECIMIENTO

38 Reiventando la cadena

72 ¿quienes son los directores que están nominados a los oscar?

“Nuevo juego”, fue la expresión que desarrolló el concepto creado por Inexmoda para la reciente edición de su feria Colombiatex de las Américas.

Este año compiten desde los veteranos Mel Gibson y Kenneth Lonergan, el avezado Denis Villeneuve, hasta los nuevos talentos de Hollywood, Barry Jenkins y Damien Chazelle.

42 UN AÑO DE DESAFíOS

74 Delicioso como el brillo de un chocolate

Según los empresarios, 2017 será un año retador tanto por factores externos como internos, aunque están dadas las condiciones para que la economía crezca por encima del 2%

Aunque Colombia no es un país con tradición ‘chocolatera’, cada vez surgen más emprendimientos alrededor de este alimento.



Ante los cambios que desatan los avances tecnológicos cada día, los profesionales deben encontrar la manera de mantenerse al día.

EDITOR Luis Rodan lrodan@gerente.com director EDITORIAL REGIONAL Armando J. Pernía apernia@gerente.com director EDITORIAL LOCAL Narciso De la Hoz Gómez ndelahoz@gerente.com COLABORADORES Milena Clavijo, Iván Luzardo, Orlando Gómez, Nubia Sarmiento y Lorena Alvarado. DIseño editorial Vilma Sánchez Delgado vilsanchez@gmail.com DIVISIÓN COMERCIAL GERENTE COMERCIAL

María Margarita Vicaria mmvicari@gerente.com María Claudia Lineros mlineros@gerente.com Mónica Restrepo (Medellín) capdelc@une.net.co El contenido de esta revista no refleja necesariamente la posición del Editor. Gerente es una publicación del GRUPO GERENTE COLOMBIA, S.A.S Dirección: Carrera 16 No. 96-64 Oficina 614 Bogotá, D.C., Colombia Teléfono: PBX: (571) 6369136 SERVICIO DE SUSCRIPCIONES E-mail: suscol@gerente.com Teléfono. (91) 6369136 Gerente es un miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa. Para la inserción de Avisos Publicitarios, contactarnos por los teléfonos: Bogotá: (91) 6369136 - Fax: 6369638 - 48; Medellín: (94) 3130217 Representantes de Ventas en USA y Canadá: Teléfono: 786 262 0312 e-mail de anunciantes: comprar@gerente.com

6

Educación y la cuarta revolución En su libro “La Cuarta Revolución Industrial”, Klaus Schwab, dice que nos encontramos en el comienzo de una revolución que está cambiando la forma de vivir, trabajar y relacionarnos unos con los otros. En su escala,

alcance y complejidad, no se parece a nada que la humanidad haya experimentado antes, agrega el fundador del Foro Económico Mundial. “Estamos evidenciando cambios profundos en todas las industrias, marcadas por la aparición de nuevos modelos de negocio, la disrupción de operadores y la remodelación de los sistemas de producción, consumo, transporte y entrega”, dice el experto al subrayar que se está dando un cambio de paradigma sobre cómo trabajamos, nos comunicamos y naturalmente en la manera en que nos educamos. Nada de esto está pasando desapercibido para los profesionales ni para los principales centros educativos del país. “Los cambios tecnológicos han llevado a las universidades a replantear los planes de estudio en pregrado y postgrado para incorporar los desarrollos tecnológicos que impactan cada disciplina, así como en los procesos administrativos”, explica Diego Mazo, rector de CEIPA. Hace diez años, la posibilidad de trabajo conjunto era muy difícil por costos de desplazamiento, pero ahora los desarrollos tecnológicos facilitan la interacción y los diseños curriculares se replantean a través de cursos comparti-

dos, mediante plataformas virtuales y logrando dobles titulaciones, señala Eric Rodríguez, Decano de la Facultad de Administración de la Universidad de Los Andes. “Este proceso va más allá del tema académico; se trata de generar interacción entre estudiantes de diferentes países, alrededor de la solución de problemas generales de las organizaciones, generando proyectos globales que parten de estudiantes con diferentes visiones y culturas”. A nivel personal o individual, el destacado publicista Juan Carlos Ortiz señala que lo más importante para un profesional es que tenga la capacidad de observar y de escuchar. “No hay nada peor para quien necesita estar actualizado que perder la curiosidad, creer que ya lo sabe todo. Creo que la academia debe estar construyendo una nueva forma de hacer lo que hace, porque esta revolución industrial ha cambiado los modelos operacionales de la industria y de la política y ella debe ser parte de esto”, explica. Y aunque la tecnología es clave, no hay que perder de vista que se trata de un medio y no de un fin en sí misma. Al fin y al cabo, como lo dice Diego Cardona, Vicerrector Académico de la Universidad EAN, “aunque la realidad está mediada con tecnología, el reto no es solo tecnológico sino cultural”. Narciso De la Hoz G ndelahoz@gerente.com



MOVIDAS Récord en remesas Con una suma que alcanzó los US$4.857 millones en 2016, las remesas se han convertido en una de las principales fuentes de divisas del país, al punto de que dicha cifra ya representa la mitad de las exportaciones de petróleo y supera las de carbón y oro. Se trata de la mayor cifra registrada en ese rubro por el país en toda su historia, superando el récord vigente de 2008 (US$4.784,9 millones), si bien como proporción del PIB los casi $15 billones de las remesas representan el 1,7%, inferior al 2% de 2008. Por países, los mayores recursos llegaron desde Estados Unidos (33,2%), España (13,7%), Panamá (3,4%) y Chile (3%). Entre los principales receptores del flujo de divisas se encuentran 3 departamentos del suroccidente del país, que percibieron el 42% de total de los recursos: Valle, con el 29,4%; Risaralda el 9% y Quindío 3,4%, según un análisis de la Cámara de Comercio de Cali.

Transporte aéreo sigue creciendo Estabilidad en el sector automotor Pese a la desaceleración de la economía, el número de pasajeros por vía aérea llegó a 35,7 millones el año pasado, lo que supone un crecimiento del 4,8%. En un ambiente competitivo, Colombia se consolida como el segundo mercado de la región, solo por detrás de Brasil, que juega en las grandes ligas. Según cifras de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), el año pasado 3.700 millones de personas se movilizaron por vía aérea en el mundo, lo que arroja un crecimiento del 6,3%; en América Latina la variación fue del 7,4%, de acuerdo con la misma fuente.

Después de registrar una caída del 10% en las ventas del sector, Fenalco y la Andi proyectan que en 2017 se matricularán 255.000 vehículos y 570.000 motos. “Para 2017, se espera una recuperación de la confianza del consumidor, un comportamiento del PIB superior al de 2016 y consecuentemente un registro de vehículos de más de 255.000 unidades”, explicó Eduardo Visbal, Vicepresidente FENALCO. Juliana Rico, Directora Ejecutiva de la Cámara de la Industria Automotriz de la ANDI, afirmó por su parte que los vehículos y motocicletas ensamblados en el país han incrementado su participación en el mercado, llegando los primeros al 37,3% (nótese que el grueso sigue siendo importado) y las segundas al 93%. Adicionalmente, este subsector alcanzó un crecimiento del 16% en sus exportaciones, explicadas fundamentalmente por las 33.984 unidades exportadas por Renault-Sofasa.

Reacomodo aéreo Finalmente se despejó la duda y United es el socio escogido por Avianca para realizar una “alianza comercial”, en un contexto de grandes movidas en la industria, por la llegada de nuevos competidores de bajo costo a Latinoamérica y alianzas estratégicas como las de Latam con American Airlines (además de la venta del 10% de la compañía a Qatar Airways) y Aeroméxico con Delta (la segunda tendrá el 49% de la firma mexicana). Y aunque la alianza no cayó bien en los mercados donde cotiza Avianca (ya que muchos esperaban una venta), Germán Efromovich, el principal accionista de la compañía, anunció una capitalización hasta por US$200 millones.

En contravía del mercado El final de 2016 y el comienzo de este año han sido movidos para la junta directiva del Banco de la República que, primero, sorprendió al mercado con la reducción de 25 puntos básicos en diciembre y ahora volvió a hacerlo al dejarlas en 7,5%, en contravía de las expectativas del mercado que esperaba una nueva disminución. Mirado con recelo el nuevo gerente del Emisor, Juan José Echavarría, por su cercanía al gobierno, esta decisión aunque colegiada, ratifica el compromiso de la entidad con “el desanclaje de las expectativas de inflación” a la “espera de nueva información” antes de proceder con nuevas reducciones que tarde o temprano deberían producirse a lo largo del año.

8



PORTADA GERENCIA mercadeo tecnologia recursos humanos

7 1 0 2

GUIA ANUAL


Análisis

El cambio tecnológico está obligando a las universidades a reinventarse, adoptando nuevas prácticas e implementando nuevas tecnologías para formar profesionales que satisfagan las necesidades del mercado laboral. Por Milena Clavijo Desde hace más de una década y en línea con la tendencia mundial, las

universidades en Colombia están integrando las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) a los procesos educativos, tales como las soluciones de registro académico (matrículas), las plataformas de educación virtual, los video juegos, las redes sociales y el uso del correo electrónico en la interacción entre el docente y los estudiantes, y al igual que en todos los sectores, los horizontes que esto ha abierto para el ejercicio de la actividad educativa son enormes. “En la actualidad, el reto para las universidades además de seguir profundizando el uso de las TIC en la educación, es alinear sus programas de pregrado y posgrado con las competencias relacionadas con las ciencias de los datos, el calentamiento global, la sostenibilidad ambiental y la llamada cuarta revolución industrial”, expone Marco Peres, Director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de la Información de la Universidad Externado de Colombia. ¿Cómo vienen enfrentando las Universidades este desafío?

Diego Mazo, Rector de

En segundo lugar, el proceso ha incluido diseñar y adoptar nueva tecnología en recursos educativos como los laboratorios, bases de datos y consulta bibliográfica, y diferentes simuladores, plataformas como los Learning Management Systems, e implementarlos durante las clases o en la planeación y construcción de las mismas. Esto es posible porque hoy el perfil de los candidatos a los programas viene con una competencia en tecnología desarrollada o con interés en desarrollarla, lo cual permite combinar presencialidad y virtualidad en el proceso de formación, asi como aprovechar diversos canales de intercambio

CEIPA. Los cambios tecnológicos han llevado a las universidades a replantear los planes de estudio (currículos) en pregrado y postgrado para incorporar los desarrollos que impactan cada disciplina.

Todos los frentes

En primera instancia, los cambios tecnológicos han llevado a las universidades a replantear los planes de estudio (currículos) en pregrado y postgrado para incorporar los desarrollos tecnológicos que impactan cada disciplina, así como en los procesos administrativos asevera Diego Mazo, Rector de CEIPA. “También ha sido necesario invertir en la formación del equipo de docentes y personal administrativo para que puedan aprovechar adecuadamente los inmensos recursos disponibles en la red y reestructurar nuestros procesos administrativos”, añade.

11


educación ejecutiva

de conocimiento con otras universidades del mundo e internacionalizar los programas, indica Eric Rodríguez, Decano de la Facultad de Administración de la Universidad de Los Andes. “Un gran reto que tienen las escuelas de administración colombianas es pensarse desde el punto de vista internacional. La oportunidad del mercado de la educación a nivel mundial es muy grande, porque el conocimiento está al alcance de todo el mundo. Un ejemplo de ello son los ‘MOOCS’ (massive online open courses) construidos y puestos al servicio de todos por parte de universidades de alto prestigio, con la posibilidad de alianzas entre diferentes instituciones con programas combinados. Esto nos ha llevado a repensar que la forma de construir nuevos programas ya no recae sobre nosotros, sino en combinación con las habilidades, competencias y calidades de programas de otras universidades”, anticipa. Hace diez años, la posibilidad de trabajo conjunto era muy difícil por costos de desplazamiento, pero ahora los desarrollos tecnológicos facilitan la interacción y los diseños curriculares se replantean a través de cursos compartidos, empleando plataformas virtuales y logrando dobles titulaciones, estima Rodríguez. “Este proceso va más allá del tema académico; se trata de generar interacción entre Eric Rodríguez, Decano de la Facultad de Administración de la Universidad de Los Andes. “Un gran reto que tienen las escuelas de administración colombianas es pensarse desde el punto de vista internacional. La oportunidad del mercado de la educación a nivel mundial es muy grande, porque el conocimiento está al alcance de todo el mundo”.

12

Análisis

“Las universidades deben responder a las necesidades que los diferentes grupos de interés les formulan, independiente de lo que las áreas del conocimiento y las disciplinas del saber van planteando como retos”. estudiantes de diferentes países, alrededor de la solución de problemas generales de las organizaciones, generando proyectos globales que parten de estudiantes con diferentes visiones y culturas”.

Revaluando modelos

En el caso colombiano, la nueva reglamentación del sector de la Educación Superior que el Ministerio de Educación Nacional está impulsando con la implementación de un Sistema Nacional de Educación Terciaria (SNET), acompañado de un Marco Nacional de Cualificación, le dará cabida a un importante número adicional de actores que ofertarán alternativas de capacitación a la medida de las competencias que requiere el mercado, anticipa Diego Cardona, Vicerrector Académico de la Universidad EAN. “Esto crea un entorno turbulento e interesante en el sector de la educación superior, que está atravesado por un componente tecnológico muy importante. Pero, aunque la realidad está mediada con tecnología, el reto no es solo tecnológico, sino cultural, y para responder a tales entornos, la universidad debe proveer competencias que inclusive no se logran en los procesos formales de


Posgrados Escuela de Administración

Facultad de Jurisprudencia

Doctorado en Ciencias de la Dirección

Doctorado en Derecho SNIES: 53210

SNIES: 90331

Programa interdisciplinario que forma investigadores y docentes en el campo jurídico.

Duración: 4 años | Ciudad: Bogotá | Resolución 1239 del 03/03/2010 vigente por 7 años

Maestrías en Maestría en Dirección SNIES: 90802

Duración: 10 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 6516 del 12/05/2015 vigente por 7 años

Duración: 4 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 1865 del 24/02/2012 vigente por 7 años

Maestría en Administración en Salud SNIES: 53374

Duración: 4 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 14697 del 10/09/2014 vigente por 7 años

Especializaciones en Gerencia de Mercadeo

Énfasis: Derecho Público, Derecho Privado, Derecho Penal y Derechos Humanos y Justicia Transicional.

Duración: 4 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 6900 del 6/08/2010 vigente por 7 años

Derecho Administrativo SNIES: 4553

Duración: 4 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 3925 del 20/03/2014 vigente por 7 años

Especializaciones para abogados en Derecho Administrativo** SNIES: 1323

SNIES: 1329

Duración: 1 año | Ciudad: Bogotá | Resolución 3287 del 05/04/2013 vigente por 7 años

Gerencia en Gestión Humana y Desarrollo Organizacional SNIES: 1331

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 6723 del 09/05/2014 vigente por 7 años

Derecho Comercial

Duración: 1 año | Ciudad: Bogotá | Resolución 4681 del 07/05/2012 vigente por 7 años Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 4680 del 07/05/2012 vigente por 7 años SNIES: 1330

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 4682 del 07/05/2012 vigente por 7 años

Gerencia de Proyectos de Construcción e Infraestructura SNIES: 17810

Derecho Contractual SNIES: 17803

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 6768 del 09/05/2014 vigente por 7 años

Derecho Laboral y de La Seguridad Social** SNIES: 17800

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 8120 del 30/05/2014 vigente por 7 años

Derecho Penal SNIES: 4305

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 5438 del 18/05/2012 vigente por 7 años

Gerencia de Proyectos de Sistemas

SNIES: 15760

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 6767 del 9/05/2014 vigente por 7 años

Gerencia de Negocios Internacionales SNIES: 9812 Gerencia de Empresas

Maestrías en Derecho SNIES: 90708

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 8121 del 30/05/2014 vigente por 7 años

Derecho Probatorio* SNIES: 17796

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 966 del 24/01/2014 vigente por 7 años

SNIES: 14858

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 5426 del 18/05/2012 vigente por 7 años

Gerencia de Proyectos de Telecomunicaciones SNIES: 14847

Derecho Procesal* SNIES: 1325

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 6764 del 09/05/2014 vigente por 7 años

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 5439 del 18/05/2012 vigente por 7 años

Gerencia de Proyectos de Servicios con TIC SNIES: 101721

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 5436 del 18/05/2012 vigente por 7 años

Gerencia Integral de Servicios de Salud SNIES: 11078

Conozca los programas que ampliaron su perfil de ingreso a otras profesiones Derecho Constitucional* SNIES: 16027

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 8119 del 30/05/2014 vigente por 7 años

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 8536 del 24/07/2012 vigente por 7 años

Gerencia Integral de Servicios de Salud Virtual SNIES: 104661

Derecho de la Empresa*

SNIES: 10212

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 11044 del 11/09/2012 vigente por 7 años

Derecho de Familia* SNIES: 103702

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 9535 del 02/07/2015 vigente por 7 años

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 14443 del 4/09/2014 vigente por 7 años

Consulte el Calendario Académico

Auditoría en Salud SNIES: 5512

Derecho Financiero* SNIES: 1324

Gerencia de La Seguridad y Salud en el Trabajo SNIES: 103638

Derecho de Seguros SNIES: 103703

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud

Gerencia de la Salud Pública

Derecho Tributario SNIES: 1326

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 6765 del 09/05/2014 vigente por 7 años

Maestrías en Genética Humana SNIES: 101870

Duración: 3 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 2586 del 14/03/2013 vigente por 7 años

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 6724 del 9/05/2014 vigente por 7 años Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 14445 del 4/09/2014 vigente por 7 años

Duración: 3 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 13421 del 19/08/2014 vigente por 7 años SNIES: 5509

Duración: 3 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 4389 del 07/04/2014 vigente por 7 años

Contratación Estatal y su Gestión

Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales

Derecho Aduanero y del Comercio Exterior***

Doctorado en Estudios Políticos e Internacionales SNIES: 103093

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 6745 del 09/05/2014 vigente por 7 años

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 1571 del 28/02/2011 vigente por 7 años

Maestría en Estudios Políticos e Internacionales SNIES: 53737

SNIES: 101875

Duración: 3 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 9917 del 22/08/2012 vigente por 7 años

Gerencia Pública y Control Fiscal* SNIES: 8123

Economía SNIES: 10639

Duración: 4 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 6441 del 23/07/2010 vigente por 7 años

Especializaciones en Evaluación y Desarrollo de Proyectos Finanzas SNIES: 1328

Fisioterapia en Paciente Adulto Crítico SNIES: 54116

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 16731 del 20/11/2013 vigente por 7 años

En alianza con: RCN Radio, RCN Televisión y Publicaciones Semana (Nuevo Horario)

Duración: 3 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 7417 del 24/08/2010 vigente por 7 años SNIES: 90665

Especializaciones en Gerencia y Gestión Cultural

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 15208 del 29/10/2013 vigente por 7 años Para realizar las actividades académicas en la plataforma virtual se recomienda: Conexión a Internet: 2 Mbytes o superior (se recomienda conexión alámbrica). Hardware: Sistema Operativo Windows /XP/7/8 o superior, Linux o Mac, Procesador Pentium IV o Superior, Monitor (resolución 1024 x 760 o superior), 1 GB de memoria RAM o superior, Cámara Web, Micrófono, Parlantes o Audífonos. Software: Google Chrome, Mozilla o Internet Explorer 10 o Superior, Flash player, Adobe reader

Traducción

SNIES: 3038

Francés-Inglés-Español

Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas - Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud Doctorado en Ciencias Biomédicas y Biológicas

SNIES: 105184

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 6770 del 20/06/2012 vigente por 7 años

Gerencia y Gestión Cultural - Virtual

SNIES: 104760

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 10578 del 14/07/2015 vigente por 7 años

8

www.urosario.edu.co/programas-academicos

urosarionews

Salud Ocupacional SNIES: 54304

Duración: 3 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 16726 del 20/11/2013 vigente por 7 años

Duración: 8 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 368 del 14/01/2016 vigente por 7 años

SNIES: 101783

Para consultar más información visite nuestra página web InfoRosario: Bogotá 422 5321 - 01 8000 511 888

Ejercicio Físico para La Salud SNIES: 12330

Cuatrimestres: 3 | Ciudad: Bogotá | Resolución 6352 del 23/05/2013 vigente por 7 años

SNIES: 90760

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 3112 del 26/03/2012 vigente por 7 años

SNIES: 13058

Especializaciones en Rehabilitación Cardiaca y Pulmonar SNIES: 11108 Epidemiología SNIES: 5511

Duración: 4 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 6440 del 23/07/2010 vigente por 7 años

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 16711 del 20/11/2013 vigente por 7 años

Ciencias de la Rehabilitación SNIES: 105963

Duración: 3 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 4842 del 07/04/2014 vigente por 7 años

Maestrías en Filosofía SNIES: 19947

Estudios Sociales

SNIES: 1332

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 5427 del 18/05/2012 vigente por 7 años

Salud Pública SNIES: 104867

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 6725 del 09/05/2014 vigente por 7 años

Escuela de Ciencias Humanas

Periodismo

Epidemiología SNIES: 103003

Duración: 4 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 20865 del 03/11/2016 vigente por 7 años

Duración: 4 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 15292 del 26/07/2016 vigente por 7 años

SNIES: 103886

Duración: 3 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 20344 del 28/11/2014 vigente por 7 años

Actividad Física y Salud SNIES: 102006

Duración: 4 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 13068 del 25/08/2015 vigente por 7 años

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 6353 del 23/05/2013 vigente por 7 años

*Nuevo Horario fin de semana **Consulte opciones de horario ***Horario Concentrado una vez al mes

Duración: 10 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 1733 del 11/02/2015 vigente por 7 años

SNIES: 105492

Duración: 4 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 10016 del 17/11/2010 vigente por 7 años

Duración: 2 años | Ciudad: Bogotá | Resolución 126 del 03/01/2014 vigente por 7 años

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 8676 del 4/06/2014 vigente por 7 años

Doctorado en Economía SNIES: 53209

Mercado de Capitales

Derecho Médico Sanitario* SNIES: 52337 Derecho Urbano*** SNIES: 53736

Facultad de Economía

Seguridad y Salud en el Trabajo

Duración: 4 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 12945 del 10/10/2012 vigente por 7 años

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 12540 del 13/09/2013 vigente por 7 años

Duración: 3 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 20197 del 27/11/2014 vigente por 7 años

Economía de las Políticas Públicas

SNIES: 91079

Derecho Ambiental** SNIES: 4317

Duración: 3 años | Ciudad: Bogotá | Resolución 1569 del 07/02/2014 vigente por 7 años

Maestrías en Finanzas Cuantitativas

Duración: 4 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 9913 del 22/08/2012 vigente por 7 años

SNIES: 91092

Duración: 2 semestres | Ciudad: Bogotá | Resolución 1716 del 04/03/2011 vigente por 7 años

URosario

AÑOS

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE ALTA CALIDAD

Comunidadrosario SC 4338-2

Programa en Extensión Título otorgado por la Universidad CES

SOCIAL RESPONSABILITY

FACILITIES

TEACHING

INTERNATIONALIZATION


educación ejecutiva

Análisis

Hoy, el perfil de los candidatos a los programas viene con una competencia en tecnología desarrollada, lo cual permite combinar presencialidad y virtualidad en el proceso de formación. formación profesional, sino en procesos que incorporan la experiencia laboral”, afirma. Gabriel Jaime Arango, Director de Docencia de EAFIT, estima que las universidades deben responder a las necesidades que los diferentes grupos de interés les formulan, independiente de lo que las áreas del conocimiento y las disciplinas del saber van planteando como retos. “En los últimos años ha habido un marcado énfasis en el desarrollo de competencias informáticas y analógicas, porque muy buena parte de los equipos y herramientas de trabajo vienen dadas por esa condición en el diseño y la operación. Pero también reforzamos la formación en tecnologías propias de las disciplinas, pues las TIC son transversales hoy a todos los perfiles profesionales, aunque hay unas más demandantes que otras”, observa. No obstante lo anterior, es muy largo el camino que le queda todavía por recorrer a las Instituciones educativas colombianas. “Probablemente no se ha hecho lo suficiente para entender cómo estas nuevas tecnologías han cambiado radicalmente las formas en que los estudiantes aprenden, pues en esta era digital, el conocimiento se ha convertido rápidamente en un bien público, y el acceso a la información es prácticamente ilimitado”, advierte Alejandro Useche, Director de MBA de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario.

14

Juan Sebastián Perilla, Decano de la Escuela de Educación en la Universidad Sergio Arboleda “Es deber de las universidades repensarse para el siglo XXI, pero aún es un proceso al que le hace falta un largo camino por recorrer”.

Según este Directivo, las universidades deben por un lado modernizarse en términos de planta física, equipos y software, pero aun más es indispensable generar una cultura de lo tecnológico, que se hace posible si los profesores modernizan sus metodologías de enseñanza, se actualizan constantemente, innovan en su pedagogía y sus formas de evaluación, y dominan idiomas extranjeros. “Por esto trabajamos en la formación integral de personas capaces de ‘aprender a aprender’ al ritmo del cambio tecnológico y con orientación a las necesidades empresariales y sociales”, manifiesta. Con esta apreciación coincide Juan Sebastián Perilla, Decano de la Escuela de Educación en la Universidad Sergio Arboleda. “Es deber de las universidades repensarse para el siglo XXI, pero aún es un proceso al que le hace falta un largo camino por recorrer. Si bien en los recintos académicos existen avances tecnológicos a nivel institucional, falta un fuerte trabajo al interior de las aulas. Los modelos de educación tradicionales basados en la transmisión y la memoria siguen implementándose de forma generalizada”, reconoce.

Fundamentos y realidad

Si bien las universidades estudian el entorno a través de la revisión de la tecnología, las políticas del gobierno y el diálogo con las empresas, existen sectores donde el cambio ocurre a una velocidad excesiva, lo que dificulta la adaptación de todos los actores del mercado, expresa Roberto Carlos Hincapié, Director de la Facultad de Ingeniería en Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). “Por ejemplo, el Gobierno tiene dificultades en adaptar su regulación ante servicios como Uber y las empresas del sector turístico tienen dificultades para adaptarse ante la nueva competencia de AirBnB”. A su vez, la academia tiene sus propios retos frente al cambio de las tecnologías y la manera de enseñarlas.


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Cómo la universidad deja de ser una herramienta de formación y se convierte en

tu aliado profesional

PROGRAMAS A LA

VANGUARDIA en Bogotá.

DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN

Miembros de: EFMD

Miembros de: EFMD

MAESTRÍAS EN:

ESPECIALIZACIONES EN:

** *Administración de Empresas1

*

* * * * * *

Mercadeo Gerencia de la Innovación Empresarial3 Gestión Humana y Desarrollo Organizacional4 Gestión y Evaluación de Proyectos de Inversión5 Responsabilidad Social y Sostenibilidad6 Gerencia Estratégica de Tecnologías de Información7 2

* * *

Gerencia1 Gerencia de Mercadeo2 Gerencia de Recursos Humanos3 Gestión del Desarrollo y Cambio Organizacional4 Innovación y Desarrollo de Negocios5 Gerencia y Tecnologías de Información6 Gerencia Ambiental en entornos globales, en convenio con la Escuela de Organización Industrial - EOI7

Gerencia con Énfasis en Logística y Comercio Internacional8 Pensamiento Estratégico y Prospectiva9

Solicite información:

posgrados.fae@uexternado.edu.co * Este programa cuenta con modalidad residentes fuera de Bogotá (una vez al mes o dos veces al mes) ** Este programa cuenta con modalidad tiempo completo y modalidad tiempo parcial

Información Ministerio de Educación Nacional Doctorado y Maestrías: 0. SNIES 103030 Duración: 8 semestres. Resol. MEN 140. 3 ene. 2014, por 7 años 1. SNIES 1138. Duración: 4 semestres. Resol. MEN 10513. 14 jul. 2015, por 7 años, 2. SNIES 91272. Duración: 4 semestres. Resol. MEN 3222. 25 abr. 2011, por 7 años, 3. SNIES 101398. Duración: 4 semestres. Resol. MEN 11271. 2 dic. 2011, por 7 años, 4. SNIES 90337. Duración: 4 trimestres. Resol. MEN 1278. 8 mar. 2010, por 7 años, 5. SNIES 90574. Duración: 4 semestres. Resol. MEN 5117. 24 jun. 2010, por 7 años, 6. SNIES 102715. Duración: 4 semestres. Resol. MEN 9869. 31 jul. 2013, por 7 años, 7. SNIES 104331. Duración: 4 semestres. Resol. MEN 4465. 8 abr. 2015, por 7 años. En Bogotá. Información Ministerio de Educación Nacional Especializaciones: 1. SNIES 7222. Duración: 3 periodos. Resol. MEN 12501. 29 dic. 2011, por 7 años, 2. SNIES 3175. Duración: 3 semestres. Resol. MEN 12540. 29 dic. 2011, por 7 años, 3. SNIES 3174. Duración: 5 trimestres. Resol. MEN 12537. 29 dic. 2011, por 7 años, 4. SNIES 51861. Duración: 5 trimestres. Resol. MEN 232. 10 ene. 2012, por 7 años, 5. SNIES 52479. Duración: 3 semestres. Resol. MEN 9121. 18 jul. 2013, por 7 años, 6. SNIES 52030. Duración: 3 semestres. Resol. MEN 2405. 7 mar. 2013, por 7 años, 7. SNIES 55164. Duración: 3 semestres. Resol. MEN 12502. 29 dic. 2011, por 7 años. Fundación EOI, registro No 340 de Fundaciones Docentes Españolas, reporta al Ministerio de Industria, Energía y Turismo español, Cód.Interno: L226.004, 8. SNIES 51567. Duración: 1 año. Resol. MEN 11265. 2 dic. 2011, por 7 años. 9. SNIES 11265. Duración: 3 semestres Resol. MEN 12531. 29 dic. 2011, por 7 años. En Bogotá.

w w w.u ext ern ado.edu .c o

MAYORES INFORMES UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Calle 12 n.º 1- 17 Este. Bogotá - Col. PBX (571) 341 9900 / 353 7000 FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Extensiones: 1210 - 1212 - 1213 ADMISIONES Y PROMOCIÓN UNIVERSITARIA Edificio A, piso 4.º, exts.: 4301 a la 4309


educación ejecutiva

“Las universidades pretenden abordar un conocimiento fundamental, que sea adaptable a las diferentes tecnologías, y las empresas buscan un conocimiento más específico relacionado con las tecnologías actuales. La labor de las universidades es lograr ese equilibrio donde no se presente un conocimiento exclusivamente fundamental, pero tampoco caer en la formación específica que cada empresa necesita”, observa. Al mismo tiempo, la preocupación por modernizar los planes de formación con metodologías de enseñanza basadas en problemas reales e incorporando las TIC en los procesos de aprendizaje, ha redundado en la creación de múltiples cátedras de innovación, emprendimiento y empresarismo, dada la posibilidad de trabajar hoy desde cualquier lugar y por proyectos, subraya Luz Doris Bolívar, Vicerrectora Académica de la UDEM. “El relevo generacional en la vida académica es un proceso necesario para

Análisis

que las futuras generaciones vean en la educación una opción de incursionar en un mercado laboral cada vez más exigente”, anota. Por otro lado, en la adecuación curricular se hacen necesarios procesos de vigilancia tecnológica, que consisten en investigar cómo se está haciendo en otras partes del mundo la tarea propia de la formación de cada perfil profesional, explica Arango. “Se cotejan contenidos, estrategias, tendencias, competencias, metodologías, laboratorios, materiales educativos, requerimientos profesorales y se ajustan los planes de estudio”, enumera.

Nuevos escenarios Diego Cardona, Vicerrector Académico de la Universidad EAN. “Aunque la realidad está mediada con tecnología, el reto no es solo tecnológico, sino cultural”.

Alejandro Useche, Director de MBA de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario “En programas como el MBA, estamos orientándonos al aprendizaje experiencial, con un alto componente de aspectos prácticos y vivenciales”. ci consequibus.

16

Gracias a la adopción de las TIC’s, entidades como CEIPA han podido impactar positivamente pregrados y postgrados, ofreciéndolos en modalidad presencial y 100% virtual. “Todos nuestros programas son ofertados en ambas modalidades, lo que permite a nuestros estudiantes moverse entre ellas de acuerdo con sus necesidades”, afirma Mazo. En el caso de la Universidad Externado de Colombia, en los últimos 5 años se vienen desarrollando programas de postgrado sobre derecho informático, propiedad intelectual en el entorno digital, gobierno electrónico y planeación y gestión de territorios y ciudades inteligentes, enumera Peres. “En las clases de postgrado, la integración de las TIC en el aula se dirige a todas las audiencias sin distinción. Por ejemplo, en algunas especializaciones se utiliza Twitter como herramienta de investigación y hemos encontrado que en el uso de esta red social, los estudiantes de la Generación X suelen ser más activos y propositivos que la Generación Y o Millennials”. Hacer de lo internacional parte del ADN de la institución y sus programas es un reto constante y la Universidad del Rosario lo ha enfrentado con programas académicos que involucran la inclusión de componentes internacionales e interculturales en las diferentes asignaturas, el uso de idiomas extranjeros, el análisis de las problemáticas a la luz del entorno global, y la puesta en práctica de actividades en contacto directo



educación ejecutiva con otras culturas, por medio de intercambios estudiantiles de doble vía, la movilidad de profesores, las visitas internacionales, las dobles titulaciones y el desarrollo de investigaciones en colaboración con académicos de instituciones extranjeras, asegura Useche. “En programas como el MBA, estamos orientándolos al aprendizaje experiencial, con un alto componente de aspectos prácticos y vivenciales, de forma que contamos con internacionalidad en nuestro currículo asignaturas de análisis de lo internacional e intercultural, lecturas en inglés, electivas en idioma extranjero, y también alianzas internacionales con movilidad de doble vía”, indica. Por su parte, la Universidad EAN destaca que además de las competencias relacionadas con el manejo de la tecnología, incorpora en sus programas académicos procesos de generación de competencias para solucionar problemas, de auto control y relacionamiento asociadas a las diferentes formas de inteligencia, de pensamiento estratégico, aquellas dirigidas al logro y al hacer, de verificación y seguimiento y promueven la resiliencia ante el cambio y la incertidumbre. “La formación se centra en un proceso sistémico en el que todas las partes son importantes, abordando todas las competencias requeridas más allá de las asociadas a la tecnología, incluyendo las asociadas a la cultura”, asegura Cardona. Por otro lado, una interesante alianza Universidad/Empresa/Estado/Sociedad se ha establecido hace varios años en Antioquia, la cual permite hoy un intercambio frecuente

18

Análisis

donde se realizan comités mensuales entre la academia y las empresas. “En ese diálogo, supremamente fecundo, siempre se consultan las demandas de los empresarios en los perfiles y rediseños de los programas académicos. No necesariamente para atenderlas tan cual las formulan, pero sí para interpretarlas, con el fin de que el conocimiento cumpla la función de ayudar a resolver las condiciones del país”, explica Arango.

Gestión tecnológica

Como muestra del alcance que hoy tiene la implementación de las TIC en la actividad educativa, Arango destaca el programa TESO de EAFIT, una transferencia de conocimiento de la experiencia pedagógica con las tecnologías de la información para el aprendizaje dirigida al municipio de Itagüí. “El objetivo era que todos los establecimientos educativos del municipio incorporaran las estrategias de aprendizaje y

“Hace diez años, la posibilidad de trabajo conjunto era muy difícil por costos de desplazamiento, pero ahora los desarrollos tecnológicos facilitan la interacción”.


FACULTAD DE DERECHO

1

DOCTORADO

30

áreas de

maestría

Barranquilla Bogotá Bucaramanga Cali Cartagena Cúcuta Medellín Neiva Pasto Pereira ciudades San Andrés Tunja

52 280

Presencia

en

12

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Calle 12 n.º 1-17 este. Bogotá - Colombia. PBX (571) 342 0288 / 282 6066 / 341 9900

FACULTAD DE DERECHO Dirección de Posgrados, exts. 1151 – 1152 posfader@uexternado.edu.co

programas de

especialización títulos publicados en los

últimos

3años

Más informes

ADMISIONES Y PROMOCIÓN UNIVERSITARIA Edificio A, piso 4, exts. 4301 a la 4309, admisiones@uexternado.edu.coInformes

ww w. uext er nado. edu. co


educación ejecutiva

el uso inteligente de las TIC. Fue tan exitoso que el Ministerio de Educación nos pidió ampliarlo en 200 municipios más”, explica. Por su parte, en 2017 CEIPA realizará importantes cambios en su plataforma de Learning Management System (LMS), con el fin de profundizar la estrategia de seguimiento y acompañamiento a estudiantes mediante la implementación de herramientas de Learning Analytics, alertas tempranas, el desarrollo del Aprendizaje Adaptativo y la Ludificación (Gamification), que hace referencia al uso de técnicas, elementos y dinámicas propias de los juegos en actividades no recreativas para potenciar la motivación y reforzar la conducta, con el fin de solucionar un problema o lograr un objetivo. “También este año realizaremos la revisión y rediseño de un 40% de los materiales virtuales, incorporando elementos como videos, simulaciones y juegos que permitan a los estudiantes encontrar la ruta de aprendizaje que más se adapte a su estilo, trabajaremos en la optimización de los servicios administrativos y continuaremos trabajando en formar a nuestros docentes en Aprendizaje Activo incorporando en las aulas el ‘Learning by Doing’, el Aprendizaje Experiencial, el Aprendizaje por Caso, y haremos un piloto de Aprendizaje Adaptativo”, enumera Mazo. De la misma manera, la Universidad EAN se enfoca en un programa de Innovación Didáctica en el que los profesores hacen uso de simuladores en ámbitos administrativos, de ingeniería o sociales para apoyar la verificación práctica de los conceptos teóricos. “El proceso no sólo es desde la perspectiva de tecnología sino también de proceso, por ello además de las tradicionales actividades asincrónicas propias de los modelos virtuales, se realizan actividades sincrónicas en las que todos los participantes y el tutor se deben conectar a una hora determinada para interactuar en vivo, e inclusive se ofrece la posibilidad de que el participante que así lo desee, desarrolle esa actividad presencialmente, con el fin de promover las necesarias competencias socio humanísticas”, expresa Cardona. La Universidad del Rosario resalta el desarrollo de clases en vivo por Internet,

20

Análisis

Marco Peres, Director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de la Información de la Universidad Externado de Colombia.

Gabriel Jaime Arango, Director de Docencia de EAFIT “Reforzamos la formación en tecnologías propias de las disciplinas, pues las TIC son transversales hoy a todos los perfiles profesionales, aunque hay unas más demandantes que otras”.

a manera de webinars, en la Escuela de Administración. “Los seminarios de últimos semestres implicaban trasladarse a un salón de clases, con el inconveniente de que quienes hacían prácticas fuera de la ciudad o del país no podían asistir. Decidimos realizarlos de forma virtual, mediante sesiones en vivo que conservan prácticamente el mismo nivel de interactividad, usando las aulas virtuales de la plataforma Moodle, que ofrecen audio, video, tablero digital, chat y demás herramientas tecnológicas, de forma que hoy no es necesario el traslado, se ha abierto la posibilidad de acceso a más estudiantes de los que cabrían en un salón físico, han participado estudiantes en práctica desde Europa y Asia, y se ha posibilitado la participación de conferencistas internacionales sin tener que traerlos al país. Claramente, esta opción ha redundado en mayor eficiencia, servicio y cobertura”, manifiesta Useche. En la misma línea, Peres informa que en la Especialización en Nuevas Tecnologías, Innovación y gestión de Ciudades de la Universidad Externado, se aplica un modelo de educación disruptiva que permite progresivamente innovar en los procesos de enseñanza y aprendizaje. “En este programa, el Big Data se utiliza como referente casuístico y como una tendencia tecnológica que mejora al mismo tiempo el proceso educativo y la gestión de las ciudades”, apunta. Finalmente, en los procesos de formación en tecnología, Hincapié rescata la importancia de diferenciar entre el uso y la adopción de la misma. “En primer lugar, se busca lograr que el usuario utilice la tecnología por medio del uso de programas y aplicaciones que le muestran cómo puede hacer más eficientemente sus labores. Cuando se ha logrado el uso de la tecnología, se busca que los usuarios la adopten y utilicen como parte de su vida diaria de una manera natural. Esto se logra por medio de componentes curriculares que ya no buscan enseñar una herramienta, sino dar elementos que sean transversales a diferentes herramientas. Así se facilita a la mente desarrollar competencias generales relacionadas con las tecnologías”, concluye.



educación ejecutiva

casos

Actualizarse o desaparecer Ante la vorágine de cambios que desatan los avances tecnológicos cada día, los profesionales, sin importar su edad, deben encontrar la manera de mantenerse al día en todos los aspectos posibles para no entrar en la ‘obsolescencia’.

En un reciente evento, Juan Carlos Ortiz, Presidente de DDB Latina y Director Creativo de DDB Américas, destacó que en el Foro

Económico Mundial (WEF) hoy se habla de una cuarta revolución industrial, aquella por la cual estamos pasando en el siglo

XXI: la revolución digital, reconociendo con ello que ésta genera y permea cambios en todos los aspectos. Según este directivo, algunos de los elementos que determinan la esencia de esta revolución son: la velocidad (todo pasa mucho más rápido), el hecho de que está siendo adelantada por millones de personas en el mundo (no sólo por una élite con acceso a recursos y conocimientos) y la posibilidad de observar cómo ocurren las cosas en tiempo real, pues siempre algo está pasando. Es tal la escala de los cambios que ha provocado el tema digital, que incluso se estima que, en comparación, las denominadas revoluciones industriales precedentes (Producción mecánica, Producción en línea y Creación del computador personal) representaron tan sólo una evolución en la manera en que se venían realizando las cosas. En ese contexto, la introducción de las posibilidades del mundo digital ha generado multitud de cambios en los modelos de negocio de numerosas compañías, algunas de las cuales han desaparecido del panorama debido a su incapacidad para interpretar las nuevas condiciones del entorno, sus oportunidades y riesgos, mientras que a otras les ha permitido nacer y construir imperios en lugares que parecían inverosímiles. Y es en este entorno que los ejecutivos hoy se enfrentan a un reto que parece imposible: mantenerse actualizados. Lograrlo es un reto de cada día,

22

un esfuerzo que requiere un enfoque, un compromiso y ante todo, constancia y disposición para ver, escuchar y entender nuevas posibilidades que apenas ayer nadie había percibido.

Para tener en cuenta

Además de la formación académica y la experiencia que un cargo específico pueda brindarle a un profesional, existen habilidades, competencias y buenas prácticas que permiten a una persona mantenerse al día con las tendencias que este nuevo entorno impone. Ortiz, quien ha participado en la creación de algunas de las campañas publicitarias más exitosas del mundo digital, estima que “lo más importante para un profesional es que tenga la capacidad de observar y de escuchar. “De observar qué esta pasando con el comportamiento humano, cómo vive la gente, qué están buscando y qué no. Esto es algo que no se encuentra en un libro o en una teoría, sino en la vida. La vida es la gran maestra, que si se observa y escucha, proporciona los elementos para entender qué está pasando y qué se debe hacer para actuar acorde con lo que está sucediendo”, expone. Este directivo se define a si mismo como un observador por excelencia, lo cual le ha permitido, particularmente en esta revolución digital en la que hay un cambio de comportamiento humano


casos

que no está escrito en ningún libro porque está pasando en tiempo real, acercar a los consumidores a las marcas que su compañía asesora en términos publicitarios, con unas cifras que antes de la era digital eran imposibles. “Me gusta observar cómo vive una persona, qué hace, qué no hace, por qué lo hace, observar los comportamientos de la gente en el metro, en el bus, o mientras cruzan una calle y preguntarme por qué hacen las cosas de esa manera. No hay nada peor para quien necesita estar actualizado ¿y quien no? que perder la curiosida y creer que ya lo sabe todo. Aquello que no se observa es muy difícil penetrarlo y encontrar la forma para conectarse y hacer parte de ello”, expone. Santiago Aldana, CEO de iQ Outsourcing, compañía con 18 años de experiencia en la implementación de soluciones integrales para la gestión de procesos transaccionales de información en grandes organizaciones, estima que el acceso a la información, que en el marco de esta nueva revolución digital es prácticamente infinito, tanto en temas académicos como del entorno, entrega a los profesionales la responsabilidad de mantenerse actualizados. “Debemos tener la disciplina de leer el periódico y revistas especializadas, participar en foros y estar constantemente en formación a través de plataformas en línea y cursos abiertos, así como profundizar conocimientos con múltiples fuentes de información”, recomienda. Con esta apreciación coincide Claudia Varela, Gerente General de Región Centroamérica, Caribe y Andina de Sanofi Consumer Health Care, para quien leer mucho constituye una práctica habitual en su vida, además de escuchar y participar constantemente en reuniones gremiales a nivel nacional e internacional, todo lo cual le permite mantenerse enterada de nuevas tendencias y corrientes que afectan no sólo a su industria, sino a sus clientes. Frente al papel de la academia, Ortiz comunicador social con énfasis en publicidad, estudios en dirección de cine y certificado en programas de gerencia y liderazgo en Harvard y Yale destaca la importancia de la misma como sustento de la ciencia, como el laboratorio en el

Mantenerse actualizado es un reto de cada día, un esfuerzo que requiere un enfoque, un compromiso y ante todo, constancia y disposición para ver, escuchar y entender nuevas posibilidades. que todas esas observaciones del entorno entran para ser estructuradas y convertidas en conocimiento. “Creo que la academia debe estar construyendo una nueva forma de hacer lo que hace, porque esta revolución industrial ha cambiado los modelos operacionales de la industria y de la política y ella debe ser parte de esto”, asevera.

Manteniéndose actualizado

En medio del incendio del día a día, ¿cómo logran mantenerse actualizados estos ejecutivos? “Considero que mantenerse actualizado no es algo momentáneo, sino un esfuerzo permanente. Tenemos que ‘aprender a aprender’ de forma constante para así mantenernos actualizados. Este proceso lo realizo conociendo gente, asistiendo a foros, congresos y eventos académicos. También leyendo, tomando cursos de forma independiente y en plataformas en línea, y estos cursos no necesariamente tienen que ser pagos”, explica Aldana. Para este directivo Ingeniero industrial con Maestría en economía y MBA el objetivo fundamental de mantenerse actualizado es aprender, y esto sólo se logra con disciplina y constancia. “La velocidad con la que están cambiando las cosas en el mundo de hoy es cada vez más rápida y lo que aprendemos en un año, al siguiente posiblemente ya está desactualizado o entra a ser cuestionado”, añade. Al respecto, Varela Comunicadora social con énfasis en organizaciones, especializada en mercadeo con foco en mercados internacionales, y egresada del PADE del INALDE coincide con la importancia de tomar cursos de actualización, y leer material pertinente. “También me gusta mucho reunirme con gente más joven, y que me cuenten como ven las cosas

desde una perspectiva distinta”, revela. Por su parte, Ortiz destaca la relevancia del ‘hacer’. “Hay que hacer cosas. Así es posible ver cómo reacciona la gente con lo que se está creando a nivel de innovación, y eso es muy importante, porque de ahí se nutre todo el proceso”, indica, y agrega que gracias a los avances tecnológicos, estamos viviendo una era de dos vías, donde es posible, a través de las redes sociales, leer todas las conversaciones sobre un tema en estudio y retroalimentarse de lo que mis iniciativas han provocado. “Cuando el libro no está escrito, para ser un conocedor se necesita esta capacidad de hacer y educarse, pues al hacer las cosas se empieza a interactuar con ellas en la propia vida y se llega a entenderlas de un modo que si no se hubiera involucrado, no sería posible”, sostiene.

Mezcla a la medida

Frente al porcentaje ideal de formación académica Vs formación experiencial, Aldana manifiesta que lo ideal es tener un equilibrio. “No hay mezcla ‘perfecta’, pero sí hay que tener un balance. Debemos esforzarnos por aprender permanentemente, no basta con una educación formal de un postgrado, toca seguir aprendiendo en la vida porque todo cambia. Y si no se tienen las capacidades económicas, acceso a educación formal o el tiempo, las oportunidades hoy están dadas para acceder a otras formas de educación, pues todo está disponible en internet, incluso cursos en línea de las grandes universidades del mundo”, recomienda Aldana, en alusión a plataformas como www.edx.org. Varela rescata que, si bien la universidad estructura el pensamiento, esto no es garantía de éxito en el ejercicio profesional. “Conozco casos de gente gra-

23


educación ejecutiva

casos

Claudia Varela, Gerente General de

Juan Carlos Ortiz, Presidente DDB

Santiago Aldana, CEO de iQ

Región Centroamérica, Caribe y Andi-

Latina y Director Creativo de DDB

Outsourcing.

na de Sanofi Consumer Health Care.

Américas.

C

M

duada de las mejores universidades, que son pésimas en inteligencia emocional y ejecución. La formación y la experiencia deben ir de la mano, todo cuenta”, indica. Sobre el tema Ortiz resalta que en la revolución digital existen profesiones que están tomando roles muy importantes a la hora de generar estrategia, como la ingeniería, la antropología y la filosofía, por lo cual conviene estar alerta sobre aquellas áreas del conocimiento que puedan estar tomando nuevos alcances. “Roles que se veían como de destinación específica están llegando al mundo del marketing y los negocios de manera muy relevante”, asegura.

Cuestión de perspectiva

En la búsqueda por el balance entre la formación académica y la experiencia profesional, cultivar la capacidad de aprendizaje y su celeridad se convierte en una competencia muy importante. “Aunque la experiencia académica es valorada en las empresas, dado que la tasa de cambio a la cual se está moviendo el entorno es bastante rápida, en no pocas oportunidades pesa más la capacidad que tienen las personas para aprender que su experiencia laboral”, estima Aldana.

24

En la misma línea, Ortiz manifiesta que si bien sobre el tema no se puede generalizar, es un hecho que hay MBA de la universidad y MBA ‘de la vida’. “Puede que de los primeros haya muchos que resultan interesantes para trabajar, aportar y discutir, pero también hay muchos de los segundos, muy interesantes, que hacen aportes maravillosos”, destaca. Por su parte, Aldana asegura que los profesionales jóvenes de hoy presentan perfiles muy competitivos, con tres idiomas, perfecto manejo de sistemas y en muchas ocasiones, experiencia relevante. “En los procesos de reclutamiento de ejecutivos las dos cosas son muy importantes. La academia estructura el pensamiento para ver el largo plazo y la conceptualización, y la experiencia valida las habilidades del candidato”, enuncia. Para mantenerse alerta y maximizar las horas del día, Ortiz practica el ‘pensamiento paralelo’, que se nutre de las observaciones conscientes que realiza en el día a día. “La mente tiene la capacidad de no pensar linealmente. Al pensar en A no sólo puedo llegar a B, sino que puedo encontrar una idea/solución para J. Cuando estoy observando, mi cabeza está pensando en algo y de repente se me ocurre una idea, muchas veces, de un tema

completamente distinto. Por eso no creo en innovadores de escritorio. Esa capacidad de tener pensamientos paralelos permite encontrar soluciones no comunes, no habituales, no esperadas. Soluciones sorpresivas, distintas, innovadoras. Pero este trabajo de innovación no es una luz que llega del cielo: la mente es un músculo que hay que entrenar”, explica. En términos prácticos, cuando Ortiz practica el pensamiento paralelo no está concentrado, sólo está haciendo algo u observando atentamente y permanece atento a lo que pueda surgir dentro de la mente. “Me concentro ya después, cuando estoy elaborando la idea que me ha llegado de repente”, enfatiza. Varela recomienda no obsesionarse con el tema de mantenerse actualizado, pero si tomar un poco cada día, sin parar. “Hay que escuchar más que opinar, leer todo lo que se pueda, en especial cosas que nutran la mente y el alma, no sólo las últimas noticias. Hoy los profesionales deben tener criterio para diferenciarse, no se trata sólo de conocer los temas”, opina. Finalmente, Aldana resalta que todos tenemos el mismo número de horas disponibles al día y el secreto para usarlas mejor consiste en priorizar.

Y

CM

MY

CY

CMY

K



recursos humanos

empresas

La ‘guerra’ por el talento ¿Cómo están atrayendo el talento joven las empresas en el país? No obstante los esfuerzos realizados, aun falta camino por recorrer en el vínculo Universidad-Empresa. Por Milena Clavijo

Hoy en día, la Práctica Empresarial es parte fundamental del proceso formativo que las universidades desarrollan con los estudiantes, donde el objetivo fundamental es lograr que los futuros egresados encuentren un equilibrio entre la teoría y la práctica. Y su éxito ha hecho que en muchos currículos exista como requisito obligatorio para el grado conducente a título.

Por todo esto las universidades se esfuerzan por suscribir convenios con el sector productivo, creando espacios en que los estudiantes puedan aprender desde la inmersión en la realidad profesional, afirma Juan Sebastián Perilla, Decano de la Escuela de Educación en la Universidad Sergio Arboleda. “La mayoría de programas contemplan prácticas que se pueden realizar desde los primeros semestres de la carrera. Esto ha permitido que los estudiantes tengan mayores posibilidades de enganche laboral una vez

26

obtienen su título e incluso, desde antes de la terminación de materias”, expone. En esa línea, la Universidad EAN cuenta con una plataforma tecnológica que sistematiza la oferta que hacen las organizaciones con las que tienen convenios, la cual le ha permitido tener muy buenos indicadores en el Observatorio Laboral para la Educación del Ministerio de la Educación. Una solución similar opera en la Universidad del Rosario, cuya plataforma

de prácticas permite a los estudiantes revisar y aplicar a ofertas que sean de su interés de acuerdo con su perfil profesional. Por su parte, la Universidad de los Andes tiene el programa ConsultAndes, que lleva al estudiante a una experiencia de consultoría para dar solución a problemas concretos de organizaciones, siguiendo unos lineamientos de control de calidad del resultado por parte de los profesores y las personas asignadas dentro de la organización,


recursos humanos

para garantizar la efectividad de esos proyectos. Mientras todo esto ocurre en las universidades, del otro lado, desde la perspectiva de las empresas, la atracción del mejor talento joven, así como su entrenamiento y vinculación, son siempre temas prioritario que requieren esfuerzos focalizados. ¿Cómo están reclutando las empresas a los jóvenes profesionales?

Mirando hacia el futuro

María del Rosario Liévano, Líder de talento, entrenamiento y diversidad en Marsh, expresa que el tema de atraer y vincular talento joven es de vital importancia en cualquier empresa que quiera garantizar una línea de sucesión para el futuro. “En Marsh Colombia y en general en toda la compañía a nivel global, se da gran relevancia al tema. La mecánica es que las universidades nos mandan los candidatos y aquí se les hace una entrevista especial teniendo en cuenta su perfil”, informa. Estas personas reciben un seguimiento muy cercano durante los primeros meses en la compañía para asegurar que la oportunidad sea realmente impactante para ellos y que a su vez, la compañía pueda sacarles el máximo provecho. “Tenemos convenios a nivel nacional con la Universidad de los Andes, Javeriana, EAFIT y CESA. Las facultades son principalmente administración de empresas, ciencias sociales, derecho e ingeniería, en las carreras de administración de empresas, ingeniería, psicología y derecho”, enumera. De la misma forma, en Pfizer la atracción del mejor talento joven es una prioridad, y como muestra de ello, 1 de cada 3 empleados es millennial. Tienen un programa con el que, por medio de convenios con distintas universidades (Andes, CESA, Externado, Rosario, Sabana, Cafam, CIDCA, Escuela de Artes y Letras, ICESI, Politécnico Grancolombiano, Unipanamericana, Uninorte y Unitec), vinculan a estudiantes y recién graduados a la compañía para que realicen sus prácticas profesionales, explica Alfonso Arteaga, Director de Gestión Humana de Pfizer para la Región Andina. “Llevamos a cabo varios Open House o visitas guiadas al año para que estudiantes de distintas universidades conozcan nuestras instalaciones y experimenten de primera mano lo que significa trabajar para un laboratorio farmacéutico multinacional. Asimismo, Pfizer asiste a ferias universitarias y desarrolla grupos focales con sus practicantes para monitorear la experiencia y crecimiento de los mismos durante su práctica profesional. También les aseguramos el manejo de proyectos dentro de su área de conocimiento y la exposición permanente con los líderes de la compañía”, asevera. Por su parte, Procter (P&G) cuenta con un programa de prácticas empresariales para estudiantes de último año que tiene una duración de al menos 6 meses, cuyo objetivo principal es generar una base de datos para posibles contrataciones en las vacantes disponibles. “A los estudiantes se les dan responsabilidades reales y se les exige y entrena para poder entregar resultados al igual que a un egresado. Trabajamos con todas las universidades del país y nos enfocamos con más fuerza en algunas que nos han demostrado tener talento excepcional que queremos atraer”, apunta Sonia Franklin, Gerente de Recursos Humanos de P&G Colombia. Para acceder a las pasantías, los estudiantes deben aplicar y pasar un proceso de selección que incluye una evaluación online, una evaluación escrita, una evaluación de inglés y dos entrevistas presenciales. “El objetivo es identificar las competencias y aptitudes que tienen los estudiantes y seleccionar al mejor talento del mercado. Las aplicaciones están abiertas todo el año en nuestra página web www.pg.com/careers, a pesar de que trabajamos con ingresos principalmente en dos fechas del

año: julio y enero”, informa.

Gran demanda

Cada semestre en Marsh se presentan en promedio 40 practicantes a nivel nacional, de los cuales ingresan 7. “Si el estudiante tiene un buen desempeño comienza a ser parte del programa de profesionales en entrenamiento”, afirma Liévano. Debido a naturaleza del negocio de Pfizer, las carreras con las que más trabajan son las administrativas y de áreas de la salud, y una parte de los estudiantes en práctica se vincula posteriormente, bien sea a través de terceros o de forma directa con la compañía. “En 2016,

aproximadamente 600 estudiantes asistieron a nuestros Open House, de los cuales 60 se quedaron a desarrollar sus prácticas en Pfizer y el 10% de ellos se vinculó posteriormente a la empresa. En cuanto al resto de estudiantes, mantenemos su información en una base de datos para contactarlos en caso de existir vacantes dentro de la empresa”, sostiene Arteaga. De acuerdo con encuestas internas, el 100% de los estudiantes vinculados a la empresa se siente orgulloso de trabajar para la compañía, mientras que un 99% le recomendaría a un amigo trabajar allí. “Estas cifras evidencian el éxito de

Para destacarse... Claridad. Hay que tener certeza acerca de las expectativas y objetivos de la práctica desde el principio, y proyectar hacia donde se quiere llegar en la organización. Coherencia. Desde el primer y hasta el ultimo día, el estudiante debe mostrar consistencia, enfoque, compromiso, empoderamiento y versatilidad, debe estar dispuesto a trabajar con equipos y culturas diversas y ser flexible ante el cambio. Actitud. Querer hacer las cosas bien, tener disposición para aprender, buscar soluciones en conjunto con otros, y entregar los resultados prometidos, le darán mayor oportunidad de resultar elegido para vincularse con la compañía.

Fuentes: Marsh, Procter y Pfizer.

27


empresas

María del Rosario Liévano, Líder de Talento, Aprendizaje y Diversidad de Marsh.

Catalina Hoyos. MD. Directora Médica y líder médica de GEP (Global Established Pharma) en Pfizer Colombia– Venezuela.

Sonia Franklin, Gerente de Recursos Humanos P&G Colombia

28

recursos humanos

nuestro programa de atracción, desarrollo y retención de talento y nos motivan a seguir apostando por el talento joven de este país”, agrega. Por otro lado, la mayoría de los estudiantes en práctica de P&G proviene de las carreras de Administración de Empresas y de Ingeniería Industrial. Anualmente tienen más de 4 mil aplicaciones para pasantías, de las cuales 150 pasan el proceso y una vez finalizada la práctica, se contrata a 35 anualmente. “Hoy, un 80% de nuestras contrataciones de tiempo completo viene de este programa de pasantías”, confirma Franklin.

Cada vez más cerca

No obstante los esfuerzos realizados, aun falta camino por recorrer en el vínculo Universidad-Empresa. “La relación del sector productivo con la academia es aún muy distante. Es importante seguir afianzando los lazos para que los estudiantes salgan mejor preparados y tengan un mejor ingreso a su vida laboral”, indica Liévano. En vista de la brecha que encuentran los estudiantes entre la educación que reciben y el trabajo que realizan en la práctica, Marsh tiene programado un robusto esquema de adaptación para que puedan ser realmente productivos. “Para fortalecer esta

“Llevamos a cabo visitas guiadas al año para que estudiantes de distintas universidades conozcan nuestras instalaciones y experimenten lo que significa trabajar para un laboratorio farmacéutico multinacional”. relación asistimos a ferias de práctica en las universidades, por ejemplo, el CESA tiene un programa para que los estudiantes asistan a las instalaciones y conozcan la dinámica de la empresa”. Por su parte, en 2012 Pfizer puso en marcha el Instituto Científico Pfizer Colombia (ICPC), creado para brindar oportunidades académicas a estudiantes de medicina e investigadores del país, impulsando su desarrollo profesional con el fin de evitar la fuga de cerebros, indica Catalina Hoyos MD, Directora Médica y líder médica de GEP (Global Established Pharma) en Pfizer Colombia–Venezuela. “Realizamos alianzas con la Academia Nacional de Medicina y las principales facultades de Medicina del país, en las que buscamos apoyar actividades de educación médica y en especial, reconocer la excelencia académica”, asegura. El ICPC funciona con tres programas: 1) la práctica empresarial de seis meses para estudiantes de medicina de ultimo año, donde los jóvenes rotan por asuntos médicos, farmacovigilancia, investigación clínica, fármaco economía y asuntos regulatorios, 2) el apoyo a la educación continua con actividades académicas de acuerdo con las necesidades de salud del país y actividades que incentivan la investigación clínica y 3) el reconocimiento a la excelencia, que premia a los mejores internos y residentes de medicina y otras áreas de la salud, así como los mejores trabajos de investigación en farmacovigilancia. Desde su apertura en 2012, el ICPC ha beneficiado a más de 11.000 profesionales, ha establecido convenios con más de 20 sociedades científicas y ha patrocinado más de 40 estancias de médicos en el extranjero en hospitales de primera categoría, revela esta directiva. Por su parte, P&G encuentra su actual relación con la academia mucho más cercana que en el pasado y ambas partes están haciendo esfuerzos para estar más en contacto. “Las universidades tienen cada vez más foros y oportunidades para que compañías del sector productivo puedan ser parte de los programas curriculares,


recursos humanos

ya sea con casos de estudio o participando en paneles de expertos en diferentes materias. Igualmente, las compañías tratan de llegar a ese espacio, que es valiosísimo, para conocer a las nuevas generaciones e ir identificando al mejor talento tempranamente”, indica Franklin.

Fortalezas y debilidades

Quizá el mayor reto para los estudiantes que se vinculan en práctica sea alinearse con unos estándares de cumplimiento y de tiempo muy distintos a los que manejan en la academia, y al mismo tiempo, su mayor fortaleza es la creatividad y la capacidad de innovación. “Ellos traen unos patrones diferentes de pensamiento y de iniciativa, por eso es importante que la empresa se prepare para recibir estas nuevas formas de entender y analizar el mundo”, estima Liévano. Uno de los aspectos más valorados por Pfizer en sus practicantes y profesionales recién egresados es que éstos tengan un adecuado nivel de inteligencia emocional, esto es, que puedan adaptarse al cambio, solucionar problemas de manera creativa y comunicarse efectivamente con su equipo. “Su mayor fortaleza es que son profesionales integrales, flexibles, con una preparación académica sólida y con un buen manejo de idiomas”, observa Arteaga, quien aconseja investigar previamente a la empresa a la que el estudiante se quiere vincular y definir sus metas de manera específica. “Es importante tener claro qué es lo que quieren y definir si la cultura, y política de prácticas de la empresa les puede ayudar a conseguirlo”, agrega. Finalmente, Franklin confirma que en los programas de práctica y recién egresados encuentran jóvenes con mucho potencial, energía y ganas de hacer cosas importantes. “En nuestra cultura, valoramos mucho esa energía y entusiasmo por crecer y aprender rápidamente, ya que está muy en línea con nuestra idea de desarrollar al máximo nuestro talento”, concluye.

1/2 VERTICAL

29


empresas

recursos humanos

La alquimia entre formación y experiencia Una queja frecuente de los profesionales es que el mercado no valora la capacitación ni el esfuerzo por realizar estudios complementarios a nivel de postgrado, especialización y diplomados. Según la Encuesta Salarial Total Rewards 2017 de Human Capital, hoy las organizaciones están otorgando mayor valor en materia retributiva o de salarios a la experiencia sobre el conocimiento, con diferencias salariales del orden del 12%. “Cabe aclarar que

estas diferencias son distintas según el nivel del cargo al que se aplica, es decir, en cargos de media y alta gerencia se valora más la experiencia y trayectoria, mientras que en los cargos de profesionales hacia abajo en la estructura organizacional, el conocimiento, en materia retributiva, pesa un poco más”, aclara José Manuel Acosta, Presidente de la Compañía. Frente a esta realidad, muchos profesionales se preguntan si realmente vale la pena invertir los cuantiosos valores que implican la realización de un postgrado, una maestría e incluso un doctorado, pero lo cierto es que el análisis no puede reducirse sólo a un tema de dinero. Sobre el tema, Axel Dono, Gerente de Hays Colombia, opina que si bien en términos salariales el mercado laboral otorga más importancia a la experiencia que a la formación académica, esto no significa que esta última no sea importante. “Considero que una de las ventajas de los profesionales colombianos frente a la región es su alto nivel de formación académica, y esto no debería descuidarse. No obstante, a la hora de contratar ciertos perfiles, la academia no reemplaza a la experiencia”, explica. Para este Directivo, si se requiere una habilidad específica para una posición, idealmente esta

30

debería haber sido puesta en práctica en un trabajo anterior, y de preferencia, con logros concretos. Esto es evidente en los cargos cuya función implica el manejo de equipos, en los cuales no es suficiente haber tomado un curso de liderazgo, sino haber tenido la experiencia liderando en el pasado con buenos resultados.

¿Formación Vs experiencia?

Para Lorenzo Ruiz, Director de la Investigación de Salarios de ACRIP, el conocimiento comprende un gran conjunto de competencias que deben tener coherencia con la formación académica y/o certificaciones, y además la profundidad en la experiencia. “Los postgrados y estudios en general mejoran las posibilidades de los aspirantes para cargos directivos, por cuanto mejoran la calidad del pensamiento en la resolución de los problemas o retos


recursos humanos

que surgen en el cargo al momento de analizar, comprender, evaluar y solucionar diferentes acontecimientos o problemas. Eso se fundamenta en el hecho de que ‘se piensa con lo que se sabe’. A mayor competencia en el conocimiento, mayor la posibilidad de salvar los obstáculos”, expone. No obstante lo anterior, este experto destaca que “hoy se requiere complementar la capacitación con la experiencia específica, particularmente en cargos posicionados en áreas o niveles de impacto en las organizaciones”, afirma. Es decir, que la dupla ganadora entre formación y experiencia constituye una pareja sobre la cual un profesional puede aspirar a escalar en la estructura organizacional y por ende, a ver reflejados en su salario el incremento en sus responsabilidades. Sobre el tema, Rafael González, Fundador-Director General de 3Weeks Consulting LATAM, resalta la importancia de entender que hoy las empresas requieren un aprendizaje ágil, y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos de forma flexible y rápida. “El mercado y el mundo académico lejos de acercarse en los últimos años, han aumentado su distancia. La velocidad de cambio y de adaptación a entornos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos en el mundo laboral es mucho más rápida que la velocidad de ajuste de los modelos educativos, en nuestros países latinos en especial. Por ello la preparación en la escuela, la academia y la universidad resulta en muchas ocasiones insuficiente y el reto es fomentar ese aprendizaje ágil en el entorno educativo”, señala. Cabe destacar que empresas globales que funcionan en el ámbito digital, donde sobre el quehacer del negocio muy poco está escrito, y existen amplios márgenes para innovar, como Google, ponen el background académico en un segundo lugar al momento de reclutar, comenta Rodrigo Ferro, Gerente de Planeación de AZUL Innovación, compañía que ofrece soluciones a la medida de las empresas para potenciar su crecimiento y competitividad. “Les importa más el nivel de productividad y

las habilidades para cumplir la misión contractual, además de cómo la persona empata en un proyecto específico o varios”, indica.

El balance adecuado

El mercado laboral ha tenido giros importantes debido a la incursión de las nuevas generaciones, con todo lo que esto conlleva, resalta Acosta. “Llegan personas muy jóvenes, con pasión por transformar el mundo y amplios conocimientos en diferentes disciplinas, pero probablemente con una vida laboral muy incipiente que no permite todavía tener la experiencia para dominar ciertas situaciones en el complejo mundo empresarial”, afirma. En esa línea, siendo una realidad que la generación Y ocupa un tercio de la población laboralmente activa, las compañías han tenido que considerar de manera relevante este capital e invertir tiempo y dedicación en su preparación para suceder a quienes hoy lideran las organizaciones, asevera Acosta. “El balance adecuado está en lograr una base de experiencia y conocimiento muy sólida, y es por esto que los Babyboomers, pero especialmente la Generación X, son una combinación de preparación y experiencia muy deseada hoy por las diferentes organizaciones”, estima. Por lo anterior, González exhorta a romper el paradigma de la correlación entre estudios y salario, puesto que si bien la formación profesional es prerrequisito, son las capacidades prácticas de la aplicación del conocimiento las que prevalecen en importancia. “La clave básica desde la perspectiva educativa, es ofrecer a los estudiantes metodologías de aprendizaje experienciales, dialogantes, constructivas, colaborativas y muy enfocadas hacia la toma de decisiones, no sólo a la resolución de problemas. Desde la perspectiva individual, con los conocimientos adquiridos, lo mejor es mantener una disciplina de reciclaje continuo y colaborativo”, enumera. En este aspecto, la actitud de la persona, su motivación ante los retos y su persistencia por alcanzar las metas, constituyen aspec-

Rafael González, Fundador-Director General de 3Weeks Consulting LATAM.

Rodrigo Ferro, Gerente de Planeación de AZUL Innovación.

31


empresas

recursos humanos

Para destacarse... Cultive su capacidad de liderazgo. La clave son las vivencias, las experiencias, la capacidad de movilizarse y movilizar a otros. Aplíquese a comprender como funcionan los equipos y a mejorar sus habilidades para conducirlos a lograr las metas. Destaque sus logros. Ante una cultura laboral que evoluciona hacia la gestión por resultados, esto será lo destacable dentro de la elaboración del perfil, por lo cual hay que resaltar los logros alcanzados en el marco de la experiencia. Manténgase al día. Los estudios cultivan y la aplicación práctica de ellos para transformar la realidad de un negocio es lo que le permitirá avanzar. Manejar una segunda lengua es hoy un imperativo. Muéstrese. Si ya se ha capacitado, vale la pena considerar cualquier oportunidad para adquirir experiencia en el campo que le interesa. Aunque le cueste salir de su zona de confort o le implique un esfuerzo extra durante un tiempo, no desestime ofrecer su ayuda en proyectos y oportunidades que le permitirán expandir sus horizontes. Fuentes: 3Weeks Consulting, Human Capital, ACRIP, Hays.

32

José Manuel Acosta, Presidente de

Axel Dono, Gerente de Hays

Human Capital.

Colombia.

tos muy relevantes dentro de su perfil. Y si bien al momento de reclutar, seleccionar y contratar a las personas, cumplir con el perfil mínimo del cargo es prioridad, afirma Ruiz, las empresas suelen disponer de un margen de maniobra en lo que a salario se refiere. “La compensación es apenas una consecuencia de unas políticas de esquemas salariales que provienen de los pesos relativos de los cargos dentro de la estructura organizacional y no de las competencias, habilidades y experiencia del candidato u ocupante del cargo. Eso sí, se tiene en cuenta para definir el posicionamiento dentro de la escala o banda salarial de un agrupamiento de cargos de similar peso relativo”, estima.

Paso a paso

Para ganar sobre lo construido académicamente, Acosta recomienda aplicarse a entender cómo ser un buen líder, para que lo demás venga por añadidura. “Los principales fracasos casi nunca provienen de falta de experiencia o de conocimiento, sino de ejecutivos cuyos valores no encajan con los valores de la

compañía. Un buen líder tiene la capacidad de adaptarse a las circunstancias del entorno y eso no lo da un título académico”, destaca. Y es que en tiempos de crisis, donde la lucha por el talento del talento es cada vez más compleja, las organizaciones buscan personas capaces de modular y enfocar a la organización hacia el valor agregado, el fomento de la cultura del esfuerzo, la mejoría en la comunicación, la detección de nuevas oportunidades, la importancia del equilibrio emocional, la innovación, la eficacia y la eficiencia, enumera este Directivo. Con este planteamiento concuerda González, quien indica que las empresas necesitan hoy más que nunca personas capaces de transformar lo que ya existe. “El mejor mix para un candidato es aquel que, además de acumulación de conocimientos, muestra actitudes de aprendizaje y de compromiso adecuadas, pues estos factores son más relevantes que la propia formación en sí. Las empresas gastan mucho presupuesto en capacitar a personas que no siempre


recursos humanos

cumplen con estos parámetros, y por ello la formación fracasa, pues por sí sola no aporta transformación y cambio, que hoy es lo primordial”, expone. Hoy la gran preocupación de un egresado es cómo recuperar la inversión hecha en educación, estima Ferro, quien advierte que es imposible hacerlo en el corto plazo. “No hay ‘claves’ para hacerlo mas rápido, si bien es un hecho que ciertos sectores económicos valoran más la educación formal que otros”, apunta. En la misma línea, Dono señala que así como tener un diploma universitario es prácticamente una condición necesaria para conseguir empleo, el conocimiento del inglés es un factor clave. “Con frecuencia se inicia una especialización sin dominar el idioma inglés, y desde mi perspectiva esto es un error”, opina. Más allá, este ejecutivo reconoce que hay en nuestro entorno multitud de casos en que profesionales de media y

alta gerencia hacen una gran inversión en estudios de postgrado en el exterior, con altas dificultades para reincorporarse en el mundo laboral en Colombia. En su opinión, esto ocurre porque se toma esa decisión con la esperanza de cambiar de área, sector o funciones, no en concordancia con la experiencia previa, y lamentablemente, sólo con estudios académicos no es posible asegurar que la oportunidad de realizar este cambio pueda darse. “Es importante combinar experiencia y tipo de especialización con la realidad del mercado laboral, ya que es muy difícil hacer un cambio de carrera en Colombia sin tener experiencia en el nuevo cargo”, afirma. Finalmente, una alternativa interesante para acercarse a un área, con el fin de abrirse camino posteriormente con la experiencia, son los diplomados o certificaciones de cursos hasta 120 horas. “Un diplomado es muy importante cuando se quiere profundizar en un tema que es de

CEIPA: 45 Años rEvoluCIonAndo lA EduCACIón suPErIor

Hoy en sus 45 años CEIPA se perfila como una Institución sólida, cercana, emprendedora, flexible e innovadora; con un equipo humano siempre a satisfacer las expectativas como parte de su gran comunidad, siempre luchando por brindar una Educación Diferente a través de las siguientes innovaciones desde 1972: • • • • • • •

Sólida filosofía institucional. Incorporación de TIC´S en procesos formativos. Metodología de núcleos problémicos y temáticos. Vinculación con el sector productivo. Promoción del espíritu emprendedor. Modelo de Gestión bajo Procesos. Posgrados con doble título con Euro EAD (Institución Española) y docentes internacionales. • Carreras virtuales. • Plan de Desarrollo Personal. • Adaptive Learning.

interés para el desarrollo personal o profesional, si bien no sustituye la experiencia, pues visto desde los ojos del mercado laboral, si yo hago un diplomado en impuestos, esto no significa que soy un experto”, expone Dono. Si el profesional confirma con el diplomado que el campo le interesa, tiene un punto de partida para empezar a adquirir experiencia y posteriormente, profundizar con estudios de postgrado o maestría que le permitan ampliar su horizonte y estructurar su vivencia del tema y de allí abrir puertas para escalar en una organización, dado que “entre mayor sea la complejidad del cargo dentro de la estructura organizacional, mayor es la exigencia en profundidad de conocimiento y por tanto de mayores certificaciones; complementadas con experiencia específica en situaciones en cargos y áreas distintas de una misma entidad, o en el mismo cargo en diferentes entidades”, concluye Ruiz.

En la búsqueda de continuar en un futuro formando profesionales que satisfagan las necesidades del mercado laboral en cuanto a los nuevos cambios tecnológicos que se están dando en el entorno, el CEIPA cuenta con recientes incursiones en tema de tecnología (proyectos) que están redundando en más eficiencia, mejor servicio y mayor cobertura en el quehacer de la Institución con su comunidad académica. Algunos de ellos son: Fortalecimiento en los procesos académicos; cambios en LMS (Learning Management System), de tal forma que se pueda profundizar la estrategia de seguimiento y acompañamiento a los estudiantes mediante la implementación de herramientas que facilitan Learning Analytics, alertas tempranas, el desarrollo del Aprendizaje Adaptativo y la Gamification como estrategia de aprendizaje. También este año se realizará la revisión y rediseño de un 40% de los materiales virtuales incorporando elementos como videos, simulaciones y juegos que permitan a los estudiantes encontrar la ruta que más se adapte a su estilo.

33


rosArio GsB:

AprendizAje vivenciAl

Hoy los profesionales requieren herramientas que solucionen problemas de negocios y que generen nuevos negocios. Y exigen a su vez, de potencializar sus habilidades en modelos colaborativos y entendimiento de un mundo local y global. El Rosario GSB - Graduate School of Business fue creado en el 2015 como una escuela orientada a la formación posgradual en el campo de los negocios de la Universidad del Rosario. Su propósito central es ofrecer programas de formación directiva orientados a profesionalizar la creación, crecimiento, turnaround e innovación en los negocios para agregar valor a las empresas en el contexto local e internacional. La fortaleza académica del Rosario GSB está sustentada en maximizar el desarrollo de capacidades y habilidades intelectuales de nuestros estudiantes y ponerlas al servicio del entorno empresarial sin perder de vista el componente humanístico. Nuestros programas entienden el mundo global sin perder de vista al local. Es un conocimiento apliMBA (pArt tiMe) cado que transforme la vida MAestríA en AdMinistrAción de los estudiantes con contenidos globales y estrategias Mei locales que se logra a través MAestríA en eMprendiMiento e innovAción de un aprendizaje vivencial. En

el Rosario GSB formaremos profesionales que sean líderes adaptativos, que apliquen inteligencia colaborativa y tengan pensamiento con sentido (sentido por la vida, por la familia, por su profesión, entre otros). En el GSB aplicamos un enfoque pedagógico denominado Aprendizaje Basado en Retos. Es un “aprendizaje vivencial” porque incentiva el trabajo colaborativo, donde los estudiantes deben trabajar con sus compañeros, profesores y expertos para formular preguntas, desarrollar un conocimiento profundo de un tema específico, identificar y resolver problemas, tomar medidas y compartir su experiencia. Nuestra intención no es formar en negocios, es crear espacios de aprendizaje donde los profesionales en el campo de los negocios piensen antes en el ser que en el hacer en el mundo empresarial. Creamos experiencias de aprendizaje únicas e irrepetibles. Nuestra oferta de valor está compuesta por las siguientes maestrías:

MBA (full tiMe) MAestríA en AdMinistrAción

executive MBA

EMBA

MM

gsb.urosario.edu.co

MAestríA en MArketing

Accet renuevA AcreditAción internAcionAl A eAFit El Consejo de Acreditación para Educación Continua y Entrenamiento (Accet), entidad que cuenta con el aval del Departamento de Educación de los Estados Unidos, renovó su acreditación para la Universidad EAFIT, representada en Idiomas y en Educación Continua. Se trata de un aval que refrenda la calidad y el compromiso de la Institución con la excelencia.

34

La cercanía entre profesores y estudiantes es una de las características que más sorprendió a los pares de Accet que visitaron a EAFIT. Luis Fernando Rendón Cortés, director de Educación Continua de la Universidad, dice que “les llamó mucho la atención el trato que les damos a los alumnos en los diferentes cursos, algo que es muy característico de nuestra cultura y, por supuesto, de la Institución como tal”. Ítems como ese aportaron para que Accet entregara el 16 de diciembre de 2016 la nueva acreditación para la Institución (a las direcciones de Idiomas y de Educación Continua), que tendrá una vigencia de cinco años. El reconocimiento incluye el campus eafitense, así como los espacios de Laureles, Llanogrande, Mayorca, Los Balsos y Pereira para el caso de Idiomas; y Bogotá para Educación Continua. En el documento oficial que entregó esta entidad, y que lleva la firma de William Larkin, director ejecutivo de Accet, se especificó que “la Comisión de Acreditación elogia a la Institución por sus esfuerzos al cumplir con los estándares de acreditación”, lo que incluye las fortalezas que se reflejaron en los reportes del equipo de la visita. A su vez, expresó que siente confianza en que la Universidad continuará revisando, monitoreando y mejorando sus operaciones para asegurar la alta calidad de la educación y el entrenamiento, propósito este último por el que también trabaja Accet.


Educación

virtual, camino para dEmocratizar la calidad

Colombia enfrenta numerosos retos este año, entre los cuales se encuentran el post-conflicto, la reforma tributaria y la disminución del desempleo, especialmente de cara a la población más joven. En este contexto, la Universidad EAN plantea el modelo virtual como alternativa para ofrecer educación de alta calidad en cualquier rincón del mundo. El modelo de la Universidad incluye varios factores que lo consolidan como una de las plataformas más robustas en educación virtual de Latinoamérica. Por una parte, es un modelo flexible que se adapta a las condiciones de tiempo y ubicación geográfica de los estudiantes. Adicionalmente ofrece acompañamiento permanente por parte de un grupo experto de tutores, que redunda en un sistema de acompañamiento constante para los estudiantes. El modelo cuenta además con numerosas herramientas prácticas interactivas, que incluyen foros, chats y modelos de trabajo en equipo, lo que permite crear redes de contactos o “Networking”. Finalmente, es importante mencionar que varios de los programas incluyen alternativas de titulación internacional. Las evaluaciones han demostrado que los estudiantes virtuales se gradúan con las mismas competencias de los presenciales y desarrollan capacidades administrativas y gerenciales en correspondencia con sus habilidades para combinar el estudio con sus otras actividades de vida. La Universidad cuenta con 8 programas de Pre-grado, 7 de Especialización y 8 de Maestría en su metodología virtual, de los 55 con los que cuenta la institución. Para más información: http://institucion.universidadean.edu.co/seccion/v-ean.htmlm

La Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras participará en la trigésima sexta versión de la Vitrina Turística, organizada por la Asociación Nacional de Agencias de Viajes y Turismo (ANATO). Este evento, que ha sido catalogado como uno de los más importantes en materia de turismo en el país, es punto de encuentro de diversos sectores como las aerolíneas, hoteles, operadores de tour, oficinas de representaciones turísticas y agentes de viajes, que promueven en este espacio sus productos y servicios. No en vano la Universidad lleva 15 años participando en la vitrina, pues el encuentro fomenta la dinamización del turismo receptivo y la generación de corrientes emisivas hacia los países participantes.

En este espacio, la Universidad divulgará el portafolio de programas de posgrado y educación continuada, así como el programa de pregrado. También presentará las publicaciones realizadas por el grupo de investigación Turismo y Sociedad, y se ofrecerán los servicios de asesoría y consultoría en líneas como la planificación turística, la certificación en normas técnicas sectoriales de turismo sostenible, y la gestión de destinos, entre otros. De otro lado se espera fortalecer las alianzas con empresas u organizaciones que permitan el desarrollo de prácticas y pasantías a los estudiantes de pregrado. El acercamiento con egresados, es también otra de las aristas que tiene la participación en este evento. Finalmente, en el marco de la declaratoria, por parte de Naciones Unidas, sobre 2017 como el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, se dará a conocer la labor de Facultad como Unidad Sectorial de Normalización en Turismo Sostenible en Colombia, considerando que las normas técnicas en este tema se han hecho de obligatorio cumplimiento para los prestadores de servicios turísticos. Fecha: 1 al 3 de marzo de 2017 Lugar: Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá CORFERIAS Calle 24 No. 39 – 80 Mayor información: facturismo@uexternado.edu.co Tel: +57 (1) 341 99 00 Ext. 1400

35


empresas

opinión

Es inaceptable fomentar el ciclo de la corrupción Las empresas que han sobrevivido por largo tiempo son las que hacen las cosas bien, empecemos por reconocer que somos parte del problema de la corrupción, que no podemos patrocinarla. Por Gonzalo Gómez Betancourt* Para ser un buen

gerente, directivo o miembro de junta es

necesario estudiar a

fondo ética empresa-

rial, que se resume en el conjunto de valores, normas y principios reflejados en la cultura de la empresa. Un buen directivo es quien además de direccionar la compañía para que sea viable económicamente, toma decisiones correctas, sin hacer daño a ningún partícipe de la organización (Estado, empleados, proveedores, socios, medio ambiente, sociedad en general). Sin embargo, a juzgar por los graves hechos de corrupción de los últimos tiempos, el gran problema de los directivos colombianos es precisamente la falta de generación de alternativas que cumplan con esos criterios. Cuando uno estudia ética empresarial, aprende que frente al dilema de qué prácticas son éticas y cuáles no, existen tres variables con las cuales es posible medirlas: fines, medios y circunstancias, estos tres elementos dan la escala de grises que puede tener un acto ético, no es un asunto de blanco o negro. Detrás de casos de corrupción como los de Transmilenio-Calle 26, Interbolsa, Salud Coop, Reficar, Odebrecht, lo que vemos es un grupo de directivos dedica-

36

dos a enriquecerse sin importar los medios ni las graves consecuencias de sus actos. Los hermanos Nule, los Moreno Rojas, Rodrigo Jaramillo, Víctor Maldonado, Carlos Palacino, así como los ejecutivos del resto de las compañías involucradas en estos escándalos, no tienen la más mínima justificación de hacer lo que hicieron. Son directivos enfermos por el dinero y el poder que sobornaron a muchas personas para obtener contratos millonarios, emplearon su conocimiento e influencias para diseñar planes perversos, desviar fondos o esconder dinero, arrasando con todos los preceptos de la moral y la ética empresarial. En Latinoamérica y en Colombia en particular vivemos inmersos en el problema de la corrupción. Lo inaceptable es que con nuestros actos lo sigamos patrocinando sin hacer algo para combatir un flagelo que tendrá que erradicarse por completo. Las empresas que han sobrevivido por largo tiempo y tendrán un futuro próspero son las que hacen las cosas bien, empecemos por reconocer que somos parte del problema y que no estamos solos, que hay salidas para corregir actos empresariales no éticos y que es hora de comenzar. Durante mi trayectoria como empresario, consultor y profesor, he formado parte de los órganos de

gobierno de empresas en las cuales me ha tocado enfrentar conflictos menores y de alta complejidad relacionados con la ética empresarial. En especial conozco el caso de una empresa que vivió una situación complicada pero que gracias al coraje de sus directivos logró enderezar el rumbo y evitar males mayores, no fue una decisión fácil, pero se logró. A continuación les ilustro el camino que siguieron.

Un Caso de Ética Empresarial

Una empresa de productos genéricos centroamericana me solicitó asesorarlos frente a un problema que prefirieron exponérselo a un consultor extranjero, porque les daba vergüenza y temor hacerlo con alguien de su país. Su intención era enderezar el curso para salvar la empresa, porque de lo contrario dejarían a miles de personas sin empleo, dado que la compañía estaba ubicada en una ciudad pequeña, en la que una buena parte de la población dependía directa o indirectamente de ella. El problema surgió cuando su principal cliente, una de las compañías más grandes del país que les generaba aproximadamente el 50% de sus recursos les solicitó comprar parte del producto por debajo, es decir sin IVA, ante la negativa , amenazó con retirarse, lo cual ponía en grave riesgo la super-


opinión

vivencia de la empresa, terminaron accediendo a su petición. El dinero empezó a ingresar a la contabilidad B, la oculta, al no declarar ante el fisco estos ingresos, resolvieron pagarles a sus ejecutivos una cuantía de su salario “por debajo de la mesa” y utilizarla para pagar sobornos a los jefes de compras de compañías interesadas en su producto. Lo primero que hice fue preguntarles al gerente y miembros de junta ¿Cuáles de estas decisiones fueron de libre elección y cuáles no? Su expresión de desconcierto me dejó claro que desconocían la gravedad de un acto falto de ética. Les expliqué, ustedes eligieron pagarle a sus directivos por debajo, pero no eligieron venderle al cliente sin IVA, lo aceptaron porque de lo contrario afrontarían una suspensión de pagos. Ustedes también eligieron darles coimas a los jefes de compras. Dos decisiones fueron de libre elección y una no lo fue. ¿Y esto qué significa, por qué es importante? Me preguntaron bastante atemorizados. Porque no es lo mismo sobornar que ser chantajeado, no es lo mismo que a mí me chantajeen, que yo soborne, el chantaje me lo está haciendo una institución superior que puede hacer mucho daño y ese chantaje desde el punto de vista moral es inferior al mal que causo cuando soy yo el que soborno a alguien, porque sobornar es utilizar un poder superior, sobre otra persona que no tiene la libertad de elección, lo que es el mal uso del poder. Desde el punto de vista moral, es peor lo que se eligió que lo que toca escoger. “Nos tocó hacerlo ¿qué hubiéramos hecho con la plata por debajo”? Ustedes no la han debido usar para actos indebidos, que es donde moralmente no se le puede poner más carga, porque eso genera un ciclo perverso para cualquier empresa, para el país, porque está fomentando el ciclo de la corrupción. ¿Cómo enderezar el rumbo? Lo primero que sugerí fue eliminar la

Hacer siempre lo correcto es el camino de un buen directivo, su experiencia, conocimientos, virtudes y valores le evitarán caer ante el dinero fácil. mala práctica con el cliente, me dijeron imposible, se va. Entonces recomendé iniciar una nueva proyección para remplazarlo, corriendo un riesgo legal porque ustedes están cometiendo un delito. Si aceptan de aquí en adelante todas las acciones deben quedar registradas en actas oficiales de junta. Me dijeron “¿cómo se le ocurre? Sí, es necesario hacerlo porque en caso de un requerimiento legal puedan demostrar que están resolviendo el problema. Mientras se trabajó en la búsqueda del cliente externo, lo dos temas de elección se eliminaron. Se empezaron a pagar los salarios completos y se dejaron de pagar sobornos. A cambio se acordó efectuar descuentos directamente a las empresas compradoras; frente a este tema también surgieron dudas ¿Les informamos a las compañías que sus jefes de compras estaban recibiendo dinero? Desde lo legal estaríamos obligados a denunciar, desde lo moral se puede mirar la reacción de estas personas y explicarles que se está en un proceso de cambio. El 80% aceptó y el 20% seguía insistiendo que tenían que pagarles, lo cual no se aceptó. No fue fácil, cuando ocurren casos como estos, se van dañando personas y hay que corregirlas para enmendar en algo el error. Cuando ya se contaba con un cliente externo, se le informó al cliente interno que por decisión de la gerencia no se podía continuar vendiéndole sin IVA. Inicialmente dijo no compro, la empresa dijo no vendo. A los 15 días solicitó el pedido con el valor del IVA incluido. Muchos chantajes son infundados,

el cliente no se fue porque se le estaba dando un producto de calidad, porque también se mejoró este aspecto y la eficiencia. Así mismo, con el dinero de la contabilidad B, se aprovechó una amnistía tributaría, se declaró, pagando los impuestos respectivos y se pudo ingresar a la contabilidad de la empresa.

Recomendaciones

Sacar las empresas de problemas es función de gerente. Este país necesita hacer el curso de arreglar los problemas y hacer lo correcto, esa es su responsabilidad, si no quiere correr riesgos, es mejor que escoja otra profesión. En mi criterio, ningún directivo debería siquiera pensar en cometer un acto indebido, no se justifica arriesgarse, se acaba con la empresa, con la familia y con el buen nombre de todos los que nos rodean, tarde o temprano todo se sabe. Hacer siempre lo correcto es el camino de un buen directivo, su experiencia, conocimientos, virtudes y valores le evitarán caer ante el dinero fácil. Este país está lleno de empresas que hicieron mal las cosas durante muchos años. Necesitamos juntas directivas con coraje que dejen registrados los cambios para que si son requeridas por la ley, haya forma de confirmar la intención de enderezar el rumbo, con lo cual usted será un ejecutivo digno de admirar porque sacó adelante empresas que estaban en problemas. *PhD. CEO Legacy & Managment Consulting Group Gonzalo.gomez@lymgroup.com

37


empresas

textiles y confecciones

Reinventando la cadena “Nuevo juego”, fue la expresión que desarrolló el concepto creado por Inexmoda para la reciente edición de su feria Colombiatex de las Américas. Por José Alejandro Pérez Son dos palabras que eran más que un simple eslogan, o una frase publicitaria llamativa. Resumen la realidad del nuevo entorno que la cadena textil y de confecciones comienza a enfrentar. Con cambios

profundos en cada uno de los eslabones de este engranaje industrial y económico,

“Innovar no es algo tan complejo, no es pensar en lo que se hace en la Nasa. Pueden ser acciones pequeñas que hacen que en las organizaciones se muevan las estructuras”.

38

tanto en el ámbito interno, como en el panorama internacional. El Sistema Moda, como se denomina ahora a la cadena que integran los sectores de textiles, confecciones, marroquinería y calzado, cambió de forma dramática en los últimos diez años. Su peso en la economía, su aporte a la generación de empleo y su participación en el mercado externo han dado un giro radical que ha

obligado a muchas empresas a reenfocarse para asumir el reto y sobrevivir en las nuevas aguas que navega esta actividad. Las cifras de Inexmoda son contundentes al hacer una radiografía de este nuevo contexto. Mientras en el año 2005 esta industria representaba el 11,8 del PIB de la industria nacional, en 2015 esa participación bajó al 9,2 por ciento; una variación del 2,6 por ciento en

esos diez años analizados. Y aunque el mercado externo había sido uno de los alicientes de esta industria, también en este apartado su representación se ha disminuido. Es así como paso de exportar 1.440 millones de dólares en 2005, a 806.9 millones de dólares en 2015, es decir un 44 por ciento menos en la facturación de estas ventas a otros países. Uno de los elementos que ha perturbado el ambiente para los textiles y las confecciones colombianas en los mercados de afuera, e incluso en el propio mercado interno, tiene que ver con el crecimiento de las exportacio-


textiles y confecciones

nes de China, no siempre bajo los parámetros de una competencia leal, como lo señaló durante el desarrollo de Colombiatex, Carlos Alberto de Jesús, presidente de Fabricato, quien señaló que los productores de índigo en Colombia están promoviendo una demanda por dumping (venta de productos a precios por debajo de los costos de producción). “Cuando un producto llega al mercado por un precio menor que el costo internacional de la materia prima utilizada para producirlo, ahí no hay opción desde el punto de vista comercial o industrial, y es cuando el gobierno debería actuar para la creación de un ambiente de competencia leal”, puntualizó a Gerente el directivo textilero. Y esa competencia basada en el precio también resiente la participación de Colombia en otros importantes mercados que también han visto como los productos de origen chino llegan con este tipo de estrategia a morder la mayor tajada posible.

Mejor en casa

Pero si bien el comportamiento del mercado externo, “no fue lo esperado”, aún con el TLC con Estados Unidos, como lo señala Camilo Montoya, gerente de Mag Textiles, representante de Lycra; el mercado interno tuvo un repunte y ayudó a aligerar un poco la carga para la industria de la moda del país. Según Luz Adriana Naranjo, directora de Transformación Estratégica de Inexmoda, el consumo y la inversión per cápita de los colombianos en prendas de vestir, incluido el calzado, aumentó de manera constante en la última década Mientras en 2005 una persona compraba 7.18 prendas al año en promedio, ese consumo, diez años después era de 17.4 prendas. Y el valor invertido en estas compras pasó de 186.200 pesos por persona al año, a 267.000 pesos por persona al año. Esto apoyado por un crecimiento de la clase media, que hoy representa poco más del 32 por ciento de la población colombiana, cuando una década atrás era tan solo el 18 por ciento. Un escenario que de alguna manera hace contrapeso al efecto de China y que ha impulsado el crecimiento de otras empresas relacionadas con todo el sistema moda. Darío Urrea, gerente de Marquillas y Accesorios, una empresa dedicada al branding para las empresas confeccionistas, explica que muchas empresas colombianas y marcas extranjeras con presencia en el país, que habían mirado el mercado asiático como un proveedor de insumos, “han repesando la estrategia”. Ante la necesidad de una respuesta más ágil a los acelerados cambios en las tendencias de moda, el incremento de la inversión de los colombianos en vestuario y calzado, y la necesidad de bajar costos de inventario a través de estrategias de justo a tiempo para contar con los insumos en el momento oportuno sin recurrir a fuertes inversiones en stock, los proveedores nacionales están recuperando parte del espacio perdido. “Nuestra capacidad de respuesta es mucho más rápida a la constante evolución que hay hoy en la moda”.

La hora de la innovación

Una cosa es clara para la gran mayoría de los empresarios de esta industria. “Más barato, para competir con China, no

El Sistema Moda, como se denomina ahora a la cadena que integran los sectores de textiles, confecciones, marroquinería y calzado, cambió de forma dramática en los últimos diez años.

podemos”, como lo sostiene Pedro Kövesi, director comercial para Latinoamérica de la firma israelí Nilit Fibers, que por primera vez participó de Colombiatex. Para el directivo, el camino que debe seguir esta industria en Colombia para hacer frente al desafío que representa el gigante asiático, está cruzado por la innovación. “Cuando agregas algo nuevo, tienes una historia nueva para contar, y eso el consumidor lo percibe y tus ventas despegan”. Una idea que comparte Daniel Mejía, gerente de la

firma Contacto Textil, una agencia especializada en la distribución de telas tipo denim. “Hoy para nuestros clientes el primer argumento para la compra ya no es el precio. Nuestros clientes quieren diferenciarse porque su cliente final, el consumidor, también quiere ser diferente”. Y agrega que en un momento en el que se puede presentar algún síntoma de recesión en el consumo de vestuario, por temas como el impacto de la reforma tributaria con el aumento del IVA al 19 por ciento, es posible que los consumido-

39


empresas

Estados Unidos: una oportunidad

textiles y confecciones

res compren menos prendas, pero exijan de esas prendas una mayor calidad. Y ahí es fundamental tener un producto diferenciado. Y la innovación, plantea la docente Amparo Velásquez, coordinadora de la Alianza Inexmoda-UPB, no solo está orientada al producto. Se trata de un proceso transversal que toca las estrategias, el servicio y al recurso humano y cómo este se desenvuelve en las organizaciones. “Innovar no es algo tan complejo, no es pensar en lo que se hace en la Nasa. Pueden ser acciones pequeñas que hacen que en las organizaciones se muevan las estructuras”.

Del producto a las experiencias El nuevo gobierno en Estados Unidos no fue un tema ajeno a las expectativas de los empresarios textileros y confeccionistas presentes en la reciente edición de Colombiatex de las Américas. Sin embargo, para la gran mayoría de los consultados por Gerente, más que incertidumbre, la nueva administración genera una expectativa de oportunidad para el comercio con Colombia. “Desde mi punto de vista el tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos cumple con lo que quiere el presidente Trump, por ser bilateral y equilibrado. Partiendo de este supuesto, entiendo que puede haber crecimiento en las exportaciones colombianas hacia aquel país. Es obvio que este no es el único elemento a considerarse, porque en el caso que las puertas de los Estados Unidos se cierren para México o China, la producción de estos países será destinados a otros mercados. Son muchas variables y la única opción es estar atento y reaccionar rápidamente luego de cada escenario que se presente”, indicó el presidente de Fabricato Carlos Alberto de Jesús.

Y en ese marco de la necesaria innovación que la industria de la moda en Colombia está asumiendo, uno de los elementos clave para lograr crecimiento en el mercado está en la relación con el consumidor. Ya hoy, sostiene Luz Adriana Naranjo, el consumidor se ha vuelto más exigente. Busca que las prendas que hacen parte de su vestuario no lo generalicen, quiere diferenciarse; de allí que más que simple ropa, el comprador se oriente hacia experiencias y marcas que satisfagan esas expectativas. Firmas como Leonisa, Offcorss, Arturo Calle o Cueros Vélez; agrega, son un ejemplo claro de lo que significa trabajar desde la marca para satisfacer las demandas de los nuevos consumidores. Otra firma que dio el salto fue Expofaro. Esta compañía antioqueña se había convertido en uno de los principales maquiladores de prendas para marcas como Levi´s en el mundo, con una producción de hasta 25 mil prendas diarias, contaba su vicepresidente de operaciones, Luis Javier Rodríguez durante un conversatorio en el marco de Colombiatex. “Pero un día las grandes producciones se fueron”. Hoy como parte de su estrategia de reenfocarse para el mercado local, además de producir y comercializar Levi´s para Colombia y Ecuador; desarrolló su marca propia Neim. Y el desarrollo de marca también está asociado a la explotación de nichos de mercado, personas que buscan un valor agregado en su prenda más allá de la simple función de vestirlos, y a los que el factor precio no les importa tanto a la hora de decidir su adquisición. Aquí, por ejemplo, sostiene Camilo Montoya de Mag Textiles, entra en juego una nueva tendencia de telas y fibras funcionales que aportan beneficios en salud y comodidad en el momento de uso. Y como un tercer elemento en la construcción de experiencias a partir de los productos, también se reenfoca la operación de venta. El comprador ya no solo busca el canal tradicional del almacén. También desde la forma de adquirir el producto quieren tener una nueva relación con su marca elegida. Compras digitales, los pop up store o las tiendas efímeras, máquinas dispensadoras de producto o catálogos de alto impacto hacen parte de esas nuevas estrategias que buscan fortalecer la relación entre la marca y el consumidor final y que las firmas colombianas comienzan a explorar e incorporar en sus prácticas comerciales. Carlos Alberto de Jesús, presidente de Fabricato.

40


recursos humanos

El empleado feliz es más productivo Un estudio dice que 63% de los colombianos considera muy probable dejar el trabajo actual por uno donde el jefe les permita trabajar por objetivos y no por cumplir un horario específico. Las organizaciones han cambiado y hoy, junto al conocimiento, el personal es el principal activo, por lo que el reto es retener

al mejor talento dentro de la organización por el mayor tiempo posible, para de esta manera aumentar la productividad de la empresa. Una reciente encuesta de Adecco dice que 6 de cada 10 empleados prefieren tener un trabajo de menor sueldo pero con un mejor clima organizacional. Esto confirma la típica frase que utilizan muchos motivadores: “Si no se es feliz en el trabajo, lo mejor es buscar otro”. Lo anterior toma más fuerza si se considera que los millennials ya hacen parte de las organizaciones, y ellos buscan bienestar y calidad de vida por encima de otras propuestas, entre ellas la remuneración económica. Además no esperan durar varias décadas en la misma compañía, como probablemente sus padres lo recomendaban. El reto para los departamentos de recursos humanos es grande, dejaron de ser el área operativa que se encargaba en reclutar al mejor talento del mercado o aprobar solicitudes de vacaciones para ser el encargado de analizar el ambiente organizacional de la empresa, conocer a fondo al equipo y proponer más alternativas para disminuir la rotación de personal. Un estudio reciente de Citrix dice que 63% de los colombianos considera muy probable dejar el trabajo actual por uno donde el jefe les permita trabajar por objetivos y no por cumplir un horario específico. Para la Directora Ejecutiva de Acrip Bogotá y Cundinamarca, Adriana España, las áreas de recursos humanos deben ir al mismo ritmo de la organización, es por esta razón que el rol en este momento no es el mismo de hace 5 o 10 años. Y es precisamente ese cambio lo que hizo que el rol de Recursos Humanos evolucionara también; “Estamos en un entorno que está en

Hoy los empleados son distintos, piensan diferente y buscan motivaciones que no son las mismas del pasado. El reto está en lograr conocer cada empleado a fondo, para entregarle lo que lo hace feliz y, de esta manera, aumentar su productividad y la eficiencia de la empresa.

permanente cambio y por lo tanto las personas de Recursos Humanos deben estar al tanto de esto para adaptar sus procesos claves”, añade la ejecutiva. Las prioridades de los empleados ya no son las mismas. Hoy no todo está relacionado al dinero que un profesional recibe por su trabajo. Es común encontrar casos en donde el empleado cambia de empleo para recibir el mismo salario, incluso menos, pero para mantener su felicidad, debido al ambiente de trabajo, a los jefes que no le aportan dentro de la organización o simplemente buscando un cambio de vida. También existen personas que agradecen más la posibilidad de trabajar desde la casa, recibir bonos para el cuidado de su mascota o para ser parte de actividades de responsabilidad social. El reto para el departamento de Recursos Humanos es poder identificar estas preferencias y satisfacerlas. Solo de esta manera se tendrán empleados más felices y, por ende, más productivos. El estudio de Citrix dice que 50% de los encuestados serían más productivos si trabajaran desde la casa. Para el director de Oracle HCM Cloud de Oracle, Juan Carlos Mesa, el poseer herramientas que permitan medir los índices de felicidad de los colaboradores, del talento, y automatizar procesos claros, por medio de los cuales se entrega balance y calidad de vida (temas que son muy sensibles en las nuevas generaciones), impacta directamente en la disminución de los índices de rotación y genera un aumento considerable en la productividad de cada individuo. “Para lograrlo está la tecnología; existen programas que analizan los sentimientos de los empleados para identificar qué les falta, qué necesitan para estar felices y, dado el caso, moverlos dentro de la compañía para generarles nuevas expectativas, aumentar su motivación y productividad”, añade.

41


empresas

industria

Un año de desafíos

Según los empresarios, 2017 será un año retador tanto por factores externos como internos, aunque están dadas las condiciones para que la economía crezca por encima del 2%.

En un reciente evento, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, señaló que, aunque el año arrancó con mucha incertidumbre y frenado, “creo que al final la tarea de todos es

hacer que funcione y no se pierda”. Apartándose del optimismo del gobierno, Mac Master señaló que, dado que la demanda está frenada, ayudaría mucho una rebaja en las tasas de interés por el Banco de la República, porque hay un efecto directo del costo del dinero sobre el consumo. “Será un año pre-electoral; las empresas y los hogares colombianos sentirán el impacto de la reforma tributaria y resulta fundamental continuar avanzando

42

Los empresarios estiman que sus ventas crecerán en 2017 a una tasa en términos reales de 2.4%; hacia el mercado interno proyectan un crecimiento de 2.6% y para las exportaciones 3.8%.

en medidas que reduzcan la vulnerabilidad en los frentes tributario y cambiario”, explica el directivo. “Llegó el momento de poner como eje central una estrategia de competitividad”, señaló el vocero del sector industrial al destacar, sin embargo, que con un entorno nacional de relativa mayor tranquilidad, la prioridad tiene que centrarse en recuperar tasas de crecimiento altas y sostenidas. Y aunque suena pesimista en el diagnóstico, la proyección de crecimiento de la Andi oscila entre 2,5% y 3%, por encima del promedio de la mayoría de los analistas locales y extranjeros, cuyos pronósticos oscilan entre 2,4% y 2,6%. “La aceleración prevista para 2017 será menos pronunciada”, coincide el Departamento de Investigaciones de Bancolombia al explicar que, aunque se espera que la economía se vaya recuperando paulatinamente de los choques que han afectado su crecimiento, solo hasta el segundo trimestre se volverán a presentar crecimientos superiores a 2%. “A medida que transcurra el año la recuperación ganará una mayor tracción, de forma que entre el primero y el último trimestre la tasa de crecimiento se acelerará en 1,2 puntos porcentuales”, explica la entidad que a comienzos de año revisó a la baja su proyección de crecimiento para 2016 (1,8% frente al 2% inicial) y 2017: 2,3% en vez de 2,6%. De hecho, el análisis señala que los riesgos en materia de crecimiento están sesgados a la baja (estancamiento de la inversión privada, condiciones financieras adversas por los riesgos inflacionarios, menor ejecución de los proyectos de infraestructura y una caída en los términos de intercambio por un cambio de tendencia en el mercado petrolero). Y aunque con una menor probabilidad de ocurrencia, al alza podrían jugar factores como un aumento de los precios del petróleo, un mayor dinamismo de los sectores transables y un aumento en la inversión por la posibilidad incluida en la reforma tributaria de que el pago del IVA en bienes de capital se deduzca de la base gravable del impuesto de renta. Otra entidad que acaba de actualizar sus proyecciones es el BBVA Colombia, cuyo planteamiento central es que la inversión será el motor que con más fuerza impulsará el crecimiento, gracias a la ejecu-


industria

ción de obras de infraestructura 4G, la construcción de viviendas de bajo y medio valor, la mayor inversión de la industria y la minería, y la mayor ejecución de los gobiernos locales. “En total, creemos que el consumo crecerá al ritmo de toda la economía, la cual crecerá a tasas de 2,4% y 3,3% en 2017 y 2018”, explica Juana Téllez, economista jefe de BBVA Colombia. Así mismo, la economía colombiana crecerá en 2017 impulsada principalmente por los sectores de agricultura, los servicios financieros y empresariales, y la construcción, de acuerdo con el análisis hecho por BBVA Research. “Por un lado, esperamos que la producción de café crezca cerca de 8% en 2017 y que la oferta agrícola en general aumente de la mano de un clima más favorable respecto al que el sector enfrentó en 2016. Por otro lado, estimamos que la industria seguirá dinámica incentivada por la reforma tributaria, las menores tasas de interés y la mayor demanda externa”, afirmó Juana Téllez, economista jefe de BBVA Colombia.

Hablan los empresarios

Tan importante como la perspectiva macro de la economía, es la visión de los gerentes y presidentes de compañías. Después de alcanzar un año “histórico”, consolidándose como la segunda marca en un mercado que se contrajo a una tasa de dos dígitos, el presidente de Renault Sofasa, Luiz Fernando Pedrucci, dice que la compañía tiene unos objetivos muy claros para 2017: continuar creciendo y aumentar las exportaciones. “Ser primeros o segundos no nos preocupa, tenemos el objetivo de crecer, ya veremos lo que ocurre después”, explica el presidente de la compañía que el año pasado ensambló 77.878 unidades en la planta de Envigado, de las cuales 33.984 fueron exportadas, lo que arroja un crecimiento del 16,6%. Obsesionado con la palabra competitividad, Pedrucci pone el dedo en la llaga en uno de los principales problemas del país al señalar que “somos la planta más competitiva de Renault en América y una de las del mundo, de la portería para adentro. No tenemos control de lo que sucede afuera”. El año pasado, por ejemplo, por efectos del paro camionero la ensambladora tuvo que programar turnos adicionales los sábados y los domingos, para poder cumplir con los mercados domésticos y de exportación, ya que México (el principal destino

de la Duster) también tiene la opción de importar desde Brasil, Rumania, Marruecos o Turquía. Otra empresa que logró pasar el trago amargo que planteó el menor crecimiento y la devaluación del peso (2014-2015) fue FedEx. Eduardo Berrizbeitia, gerente de la multinacional, explica: “nos pudimos adaptar a la nueva realidad y estamos trabajando con Pymes, cafeteros, textileros y floricultores para ayudarlos a exportar”. Con más de 20 años de presencia en el mercado colombiano, FedEx cuenta con un producto diseñado para los floricultores, con el fin de ayudarles en la distribución puerta a puerta de su producto. “Lo que hacemos para la temporada de San Valentín, por ejemplo, es ayudarles a poner sus productos en cadenas como Waltmart o Cotsco. Para hacer más eficiente el proceso, lo hacemos por Miami a donde llegan las flores en avión y desde allí se envían por tierra a Memphis (el principal hub de la compañía) para ser distribuidos por todo Estados Unidos entre 48 y 72 horas”, explica Berrizbeitia. Con una mejor logística y distribución, los floricultores colombianos son más competitivos, una experiencia que también están replicando con productores de cafés especiales y textileros, los cuales son los principales mercados verticales de FedEx en el país. “Con la Federación de Cafeteros logramos que los productores pudieran enviar pequeñas cantidades a Estados Unidos y ya tenemos varios clientes”, explica el directivo, una de cuyas principales banderas es ayudarles a las Pymes a entrar a los mercados globales.

Bruce Mac Master, presidente de la Andi.

Luiz Fernando Pedrucci, presidente de Renault Sofasa.

¿Qué aspectos considera usted que FAVORECERÁN su desempeño en el año 2017?

43


empresas

exportaciones

Hamburguesa:

con sabor a revaluación Según el índice Big Mac, una aproximación a la devaluación o revaluación de una moneda, la apreciación del peso supera el 11% y el país podría necesitar una moneda más débil. ¿Una hamburguesa para saber si

una moneda está devaluada o revaluada frente a otras divisas?

Este ejercicio, que a muchos les sonaría increíble, es realizado con frecuencia por la revista The Economist y está basado en la teoría económica de la paridad del poder adquisitivo (PPP) que, palabras más palabras menos, sostiene que un dólar debería tener el mismo poder de compra en cualquier parte del mundo. El uso de la Big Mac tiene que ver con que McDonalds es una multinacional con presencia en todo el mundo. De esta forma, el índice ofrece una aproximación al grado de devaluación o revaluación de una moneda determinada a partir de la noción de que un producto debería costar lo mismo en todos los países. Pero como lo informa un reciente análisis de Anif, lo interesante es que, en los últimos años, dicho índice ha evolucionado a una especie de versión “gourmet”, la cual incluye ajustes por PIB per-cápita. Así las cosas, a comienzos de 2017, el precio de una Big Mac en EE.UU era de US$5.1, mientras que en China (US$2.8) o Japón (US$3.3) se conseguía (la misma hamburguesa) más barata. Así, la versión (sin ajustes) del índice sugería devaluaciones generalizadas vs. sus niveles PPA del yen (-36%), el yuan (-44%) y el euro (-20%), en línea con la divergencia en sus políticas monetarias. “Dichas “sub-valoraciones” también son marcadas en monedas emergentes como la lira turca (-46%, afectada por los impulsos dictatoriales de su presidente y los atentados terro-

44

ristas), el peso mexicano (-55.9%, sufriendo los embates proteccionistas del Trump) y el peso colombiano (-35%)”, explica el análisis. A partir de la versión “gourmet”, que ofrece una aproximación más exacta de la realidad cambiaria, lo que se ve para las monedas latinoamericanas es que hay una sobrevaloración en las mismas, lo cual contrastra con las subvaloraciones que arroja la versión original de la hamburguesa. ¿Qué quiere decir esto? “Mayores potenciales de devaluación en la era Trump de flujos de capital retornando a los Estados Unidos para fondear su infraestructura”, explica el análisis de Anif. Tal es el caso del peso-argentino (sobre-valoraciones del +5.8% vs. sub-valoraciones del -32% en la lectura original) y el peso-colombiano (+11.6% vs. -35%). “En el caso de Colombia, los resultados sugerirían que la crisis exportadora y los aún abultados déficits externos todavía requerirían mayores devaluaciones cambiarias, a pesar de las correcciones en

los precios del petróleo”, explica. De hecho, ese ‘think tank’ ha venido pronosticando una devaluación promedio del orden del 5% en la relación peso-dólar durante 2017, aunque en un escenario de mayor tensión -como el que efectivamente suscita la decisión de las calificadoras de mantener al país con “perspectivas negativas” dadas las debilidades externas-. bien podría elevarse a un 10% dicha devaluación.

¿Exportaciones tocaron fondo? Según el Dane, las exportaciones colombianas registraron una caída del 13% el año anterior al pasar de US$35.690,8 millones (en 2015) a US$31.045,0 millones. Aunque menor que el 34,9% de 2016, la caída se explica la reducción en las ventas externas del grupo de


exportaciones

combustibles y productos de las industrias extractivas (21,7%), al pasar de US$19.291,0 millones a US$15.106,8 millones FOB en 2016; la principal contracción (28,5%) se produjo en las ventas externas de petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos. Por su parte, el grupo de manufacturas registró una variación negativa de 10% al pasar de US$8.361,1 millones en 2015 a US$7.526,1 millones en 2016, lo cual se explica por la disminución en las ventas de productos químicos y conexos del 11,5 %. Si el peso se ha devaluado casi un 50% desde el fin de la bonanza petrolera, la pregunta inevitable que se hacen muchos es: ¿por qué no han reaccionado las exportaciones? La repuesta hay que buscarla tanto en factores internos como con aspectos asociados al comportamiento de la economía global, según ha explicado la Asociación Nacional de Industriales, Andi. Entre los primeros se cuentan los costos de los fletes y los costos logísticos, al igual que los mayores precios de los insumos importados y la caída o parálisis de mercados externos tradicionales del país como Ecuador y Venezuela. En un artículo publicado a finales del año pasado, el Wall Street Journal

“En el caso de Colombia, los resultados sugerirían que la crisis exportadora y los aún abultados déficits externos todavía requerirían mayores devaluaciones cambiarias”. también advertía cómo cada vez menos las devaluaciones de los tipos de cambio están teniendo un impacto positivo en las exportaciones de los países, a medida que las economías se integran más y los productos exportados tienen un mayor componente de insumos importados. Y aunque gremios como la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, son optimistas (Javier Díaz, su presidente, dijo sobre el balance de 2016 que los resultados de diciembre confirman que hay un cambio de tendencia que permite ser optimista sobre desempeño de 2017), otros subrayan los desafíos que plantea el discurso proteccionista en Estados Unidos, así Colombia tenga una balanza comercial deficitaria con ese país. “El principal riesgo proviene de potenciales estallidos de “guerras comerciales” dada la retórica proteccionista de la Administración Trump”, explica el gremio al señalar que las economías emergentes tendrán el particular desafío de enfrentar la reversa en sus ciclos financieros (crediticio y de precios de activos), con el agravante de elevados niveles de apa-

lancamiento, especialmente en la deuda externa del sector corporativo. Según Analdex, durante los 10 primeros meses del 2016 se presentó un disminución en el número de exportadores, pasando de 10.856 en 2015 a 10.552 en los primeros once meses de 2016, lo que representa una disminución de 2,8% luego de 5 años seguidos donde el crecimiento promedio fue de 2,9%. En cuanto a las empresas con mayores capacidades exportadoras, aquellas con más de USD300 millones continuaron siendo 15, aunque sus valores se situaron más cerca del rango entre USD300 y 499 millones, mostrando el impacto de los choques internos y externos que tuvo la economía colombiana. “Además, se rescata la resiliencia y capacidad de aprovechar la coyuntura de las pequeñas empresas que exportan montos menores a USD300 millones, pues no dejaron de exportar”, agrega el análisis al subrayar que la disminución en las empresas exportadoras estuvo acompañada por un aumento de la concentración en el mismo período.

Índice Big Mac: tasa de cambio real implícita y desviaciones frente a la PP A Precio Big Mac (US$)

Sub(-)/sobre (+) valoración contra el dólar Índice regular

PPA implícito respecto al dólar Índice Regular

Estados Unidos

5.1

Europa Zona Euro Reino Unido Suiza

-----

4.1 3.7 6.4

1.3 1.6 1.3

América Latina Argentina Brasil Chile Colombia Perú México Venezuela

3.5 5.1 3.6 3.3 3.2 2.2 5.2

Asia China Indonesia Hong Kong Japón

2.8 2.3 2.5 3.3

Sub(-)/sobre (+) valoración contra el dólar Corregido por PIB/cápita

Corregido PIB/cápita Enero de 2015 Enero de 2016 Enero de 2017 Enero de 2015 Enero de 2016 Enero de 2017 -----

-----

-----

-----

-----

-----

-----

1.1 1.5 1.1

-11.0 -8.8 57.5

-18.9 -14.4 30.7

-19.7 -26.3 25.5

1.4 3.1 27.0

-7.6 -7.6 2.6

-2.0 -18.1 4.0

10.9 3.3 484.2 1.956.5 2.2 9.7 701.6

16.8 5.4 749.4 3.341.0 3.7 15.9 676.6

-32.1 8.7 -30.1 -30.3 -30.6 -30.1 -47.1

-51.5 -32.0 -40.4 -50.8 -40.7 -43.0 -86.5

-31.5 1.1 -28.0 -34.7 -35.9 -55.9 3.7

0.5 68.5 2.1 12.7 14.5 9.1 NA

-24.9 7.1 -9.8 -18.5 0.3 -9.3 NA

5.8 66.6 11.4 11.6 9.5 -27.7 NA

3.9 6.126.5 3.8 75.1

6.4 10.883.3 4.3 93.2

-42.2 -53.3 -49.4 -34.4

-45.6 -55.6 -49.8 -36.7

-44.1 -54.0 -51.1 -35.6

-5.2 -19.5 -42.0 -25.2

-9.4 -21.7 -42.8 -25.2

-7.0 -18.3 -44.9 -20.1

Fuente: Anif-The Economist

45


empresas

fútbol

La danza de los millones China tiene el objetivo de convertirse en potencia futbolística en 2050 y por ello tanto el gobierno como los privados están invirtiendo en el denominado mejor espectáculo del mundo. A comienzos de 2015, el presidente chino, Xi Jinping, dio a conocer un plan a 10 años para convertir los deportes en una industria que anualmente estaría en capacidad de movilizar o generar recursos por USD850.000 millones, apalancada

en la inversión privada y principalmente en el fútbol. “Su plan es convertir al país en una superpotencia deportiva, capaz de clasificar, organizar y ganar un Mundial de Fútbol”, explica el China Policy Institute, un centro de pensamiento de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido. “Xi quiere 20.000 escuelas de fútbol, que lo practiquen 50 millones de niños y adultos en 2020 y que en 2030 haya

46

una cancha por cada 10.000 habitantes”. Aunque gran aficionado al fútbol, detrás de estas metas ambiciosas de Xi hay un claro plan económico, en el que el Reino Unido luce como modelo. Según diversos cálculos, el deporte ya representa el 1,5% de la economía británica y la English Premier League es uno de sus principales motores, con unos 2.400 millones de libras esterlinas en impuestos, más de 100.000 empleos y un aporte total de 3.400 millones de libras al PIB. Para incentivar la afición por el balompié, la Super Liga China ha comenzado a desembolsar sumas millonarias por estrellas europeas y suramericanas. Y de hecho, la primera gran operación fue la del colombiano Jack-

son Martínez, que pasó del Atlético de Madrid al Guangzhou Evergrande por 32 millones millones de libras esterlinas, aunque después vendrían las del brasileño Oscar (del Chelsea) en 52 millones, y la más grande de todas: el argentino Carlos Tévez, quien dejó Boca Júniors, para moverse al Shanghai Shenhua, en una transacción de 70 millones de libras. En un mercado con pocos talentos locales, contratar extranjeros como Oscar (considerado como una figura en ascenso) o el mismo Tévez (que tras triunfar en varias ligas europeas regresó a su país) tiene sentido económico, dado que el precio de las figuras locales puede ser mayor aún. Como explica el diario inglés The Guardian, otra razón que ha llevado a los 16 clubes chinos a “romper la alcancía” es la presión del gobierno por elevar el nivel de la liga local. Controlados en su mayoría por ricos empresarios, exitosos en otros sectores como el financiero, la tecnología o la finca raíz, estos últimos ven la inversión en el deporte como una


fútbol

forma de congraciarse con el régimen. “Aunque el plan de potenciar el fútbol y la liga china tiene muchas fallas, al punto de que es muy poco probable que aparezca un ‘Messi chino’, sí ha generado un gran número de aficionados y creado interés por la práctica de los deportes”, explica The Guardian. “El gasto actual ha creado expectativas a una escala enorme”, dijo Simon Chadwick, un profesor de gerencia deportiva de la Universidad de Salford en Gran Bretaña, al New York Times. “Gastar en grande en jugadores también significa adquirir héroes e iconos”. Según el mismo diario, en la temporada principal de fichajes profesionales del año pasado, los 16 equipos de la Liga China gastaron cerca de 300 millones de dólares en contratos para jugadores extranjeros y superaron por casi 120 millones de dólares el gasto que realizó la Liga Premier de Inglaterra, según FIFA TMS, una empresa que recopila datos sobre las transferencias de jugadores. Es probable que los costos en 2017 sean aún mayores. Convertido en una danza de los millones, por los grandes presupuestos que manejan los clubes y la inversión del propio gobierno, ya ha habido varios casos de corrupción. Según el portal BBC Mundo, hace dos años 33 jugadores y dirigentes fueron sancionados por arreglo de partidos y recientemente el principal periódico del Partido Comunista, el Diario del Pueblo, advirtió sobre los riesgos de una burbuja que podría afectar al deporte. “Hay demasiados inversionistas con expectativas febriles, mientras que algunos clubes, funcionarios y escuelas solo se están dejando llevar por la inercia de desarrollar jugadores jóvenes, indicó el periódico”, explica el New York Times. El italiano Antonio Conte, entrenador del Chelsea, denunció que el gasto febril de los

Al otro lado del mundo, también ha habido una reacción contra el gasto febril de los empresarios chinos y de hecho, el italiano Antonio Conte, entrenador del Chelsea, denunció que era un “peligro para todos los equipos del mundo”. Es tanto el dinero que maneja la liga china y tal la necesidad de “dar un golpe sobre la mesa para hacerse con un hueco de privilegio en el panorama del fútbol mundial”, para usar una frase del diario Marca, que el año pasado un club del gigante asiático se habría planteado presentar a Cristiano Ronaldo y al Real Madrid la mayor oferta que se le habría realizado hasta el momento. “Dicho club chino estaba dispuesto a pagar una cantidad por el traspaso de 250 millones de euros al Real Madrid, a la par que tenía previsto que el propio Cristiano percibiera más de 100 millones por temporada, lo que le convertiría en el futbolista mejor pagado del mundo, por lo que percibiría unos 273.000 euros diarios y superando claramente a Carlos Tévez”. Pero la fiebre por el fútbol en el gigante asiático ha ido más allá de sus fronteras y al cierre de 2016 empresarios chinos eran dueños de 12 clubes europeos de primer nivel, como el AC Milan, el Inter, el Aston Villa, el West Bromwich Albion, el Espanyol y el Granada, entre otros. En España, según el medio digital de ese país, lainformacion.com, el primer equipo que aceptó la entrada de capitales chinos fue el Atlético de Madrid: en enero de 2015, el club rojiblanco y el gigantesco conglomerado empresarial Wanda firmaban un acuerdo por el que los chinos adquirían el 20% de las acciones, pagando 45 millones de euros. “El dinero de Wang Jianlin (propietario de Wanda) es para el día a día del Atlético”, declaró el presidente y accionista del Atlético, Enrique Cerezo.

Otros 7 equipos europeos en manos chinas 1. Manchester City. 13% de sus acciones propiedad de CMC-CITIC Capital. Pago de 400 M (2015). 2. West Bromwich Albion. 100% de sus acciones propiedad del grupo de inversores de Lai Guochan. Pago de 177 M no oficial (2016). 3. Aston Villa. 100% de sus acciones propiedad de Recon Group. Pago de 76 M (2016). 4. Wolverhampton. 100% de sus acciones propiedad de Fosun. Pago de 60 M (2016). 5. OGC Niza. 80% de sus acciones propiedad de NewCity Capital junto con inversores americanos. Pago de 11 M (2016). 6. FC Sochaux-Montbéliard. 100% de sus acciones propiedad de Ledus. Pago de 7 M (2015). 7. Auxerre. 60% de sus acciones propiedad de ORG Packaging. Pago de 6 M (2016).

chinos era un “peligro para todos los equipos del mundo”.

47


empresas

opinión

Cuantificando el valor de una junta directiva En las empresas, se logran mejores resultados cuando los miembros de familia se han preparado o tienen la experiencia y las habilidades que requiere el manejo afinado de una junta directiva. Por Raúl Serebrenik G.* En los últimos meses se han publicado diferentes artículos e inclusi-

ve libros sobre Gobierno Corporativo, tema que se ha venido poniendo en la palestra pública cada vez más y que inclusive en algunos países de la región se viene actualizando en los llamado códigos de gobierno, debido posiblemente a cambios del

entorno económico, como también debido a los diferentes acuerdos de transparencia e intercambio de información sobre las nuevas exigencias de los reguladores y sobretodo de la presión que está ejerciendo la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo), a aquellos países que de alguna manera siguen siendo percibidos como paraísos fiscales. Algunas otras organizaciones, en especial en el sector financiero y las multilaterales, han mostrado también interés en el tema, puesto que en un alto porcentaje los receptores de los grandes créditos que se otorgan son a empresas y diferentes organizaciones a los cuales se les exige tener por lo menos de “forma” un gobierno corporativo organizado, situación similar a la que ocurre con las empresas que participan de alguna manera en los mercados de capitales. Históricamente la implementación de las juntas directivas en las organizaciones en una primera instancia era sujeto de seguimiento y de generar algún tipo de control sobre la administración, así como sobre todo lo que tiene que ver con el manejo de los recursos principalmente con el fin de evitar fraudes dentro de las mismas organizaciones. En algunos casos han funcionado más como una asamblea de accionistas informativa que como equipo de alto impacto que de verdad genere un alto valor agregado a la organización, en otras palabras, el foco está centrado en suplir una necesidad de los propietarios más

48

que enfocarse en impactar la organización de manera positivamente contundente. Más de 15 años de estudios en estos temas, pero también desarrollos de conocimientos específicos donde claramente de lo que se trata es de poder decir finalmente de que su junta directiva, son una “activo” importante para la compañía, precisamente por el valor agregado “cuantificable“ que le aporta a los socios y a la organización en general, en vez de verlo como un rublo más en los estados financieros donde generalmente lo representan como un gasto permanente, es decir un pasivo que poco valor agrega a los socios o a la misma organización. Cada director o miembro de junta directiva deberá cuestionarse él mismo: • ¿Estoy agregando o no valor a la organización como miembro de junta? • ¿Cuál sería el valor agregado de manera explícita? • ¿Qué es posible cuantificar? Por otra parte, para los socios de la empresa el cuestionamiento es distinto: • ¿Cuánto le cuesta a nuestra compañía el tener una junta directiva activa? • ¿Cuánto recibimos a cambio por nuestra inversión en la junta directiva? • ¿Alguna vez hemos cuantificado el retorno de esta inversión de manera objetiva? • ¿Qué deberíamos hacer entonces para maximizar ese valor? Sorprendentemente un gran número de publicaciones sobre juntas directivas hasta hace muy poco no daban mayores luces al respecto, si estas de verdad generan valor o si eran necesarias para que una empresa creciera, o fuera sostenible en una primera impresión, puesto que en su gran mayoría las organizaciones se han fundado o han crecido sin siquiera tener una junta directiva funcional como es debido, o en la mayoría de casos la administración es la que tiene o cumple con esa responsabilidad.


opinión

un objetivo o de una meta específica previamente definida. Hoy en día, además del estudio e investigación en las organizaciones longevas que han podido mantenerse en el tiempo, también es necesario enfocamos en empresas que han tenido crecimientos importantes, especialmente aquellas donde vemos que su forma de gobierno ha contribuido de manera preponderante en los logros de sus organizaciones, observando que las juntas directivas pueden y deben jugar un papel mucho más protagónico de lo que los reguladores exigen o sugieren. En general, los propietarios tienen un verdadero deseo o una gran motivación por la excelencia. La configuración de sus juntas directivas y la dinámica del trabajo que estas desempeñan es muy diferente a lo que encontramos tradicionalmente en empresas donde no logran ajustarse para generar un mayor valor agregado. Las juntas directivas compuestas por miembros idóneos y con un alto nivel, pero sin la dinámica correcta, influyen en el nivel inferior como valor agregado al potencial que este equipo tiene si se lograra ajustar a los procesos, liderazgo, estrategia y dinámicas correctas, pudiendo de esta manera llevar al equipo a ser uno de los más eficientes exponencialmente. En las empresas de carácter familiar, cada vez se logran mejores resultados en sus juntas directivas cuando los mismos miembros de familia se han preparado o tienen la experiencia y las habilidades que requiere el manejo afinado de una junta directiva de alto impacto. Algunas de las funciones de la junta directiva en una empresa familiar son: • Informar. • Aportar experiencia y habilidades. • Permitir la toma de decisiones con conocimiento. • Alinear la estrategia. No sobra decir que lo que no estemos haciendo ahora por nuestra compañía de seguro la competencia lo estará haciendo por nosotros en poco tiempo, y esto también aplica al campo del buen gobierno corporativo en las organizaciones. Pronto seremos testigos de cambios importantes en esta materia de cómo gobernar de manera cada vez más efectiva y eficiente las organizaciones del futuro, y veremos aportes importantes en este campo en los próximos años venideros.

Los “capital ventures” y los inversionistas de capital de riesgo piden una junta directiva o por lo menos un comité asesor. Las nuevas tendencias, los “capital ventures” y los inversionistas de capital de riesgo, evidencian rápidamente la exigencia de que en las llamadas compañías start-up o los nuevos emprendimientos con un alto componente tecnológico, se necesita una junta directiva o por lo menos un comité asesor. Inclusive algunos inversionistas como parte de su trabajo, primero identifican quiénes componen estos comités asesores o pequeñas juntas directivas antes de invertir, casi como si fuera un requisito previo; muy probablemente para los innovadores que prácticamente ven esto como una imposición y en algunos casos inclusive como un estorbo o pérdida de tiempo. Recuerdo el comentario de uno de los principales emprendedores latinoaméricanos, quien hacía referencia sobre la escogencia de miembros de juntas directivas o de comités asesores de primer nivel en las áreas de innovación y de tecnología, los cuales prefería tenerlos dentro del equipo de trabajo y en el campo de batalla más que en el gobierno de la empresa, pues allí consideraba que agregan mayor valor a la empresa. Este argumento abre la posibilidad a plantear cómo debían ser las juntas directivas de este tipo de empresa, sobretodo en una etapa todavía de incubación o de una primera etapa de aceleración, entendiendo que la configuración de las juntas directivas para esta etapa en una específica compañía, es diferente a la composición de una junta directiva de una empresa en un sector tradicional. Las tareas que debería realizar una junta directiva o un comité asesor para este tipo de organizaciones van cambiando relativamente rápido de acuerdo a las diferentes etapas que vive la empresa en la medida en que esta van creciendo y se va consolidando. Por otra parte ¿cuáles serían los “perfiles ideales” de un miembro de una junta directiva o del comité asesor?. El principal argumento para definir el perfil ideal prácticamente depende de los objetivos estratégicos o de las metas que tiene la organización en un momento particular. Esto se asemeja a la dinámica de lo que ocurre en los equipos de alto impacto, donde más allá de tener que atender una jerarquía rígida, todo el sistema se supedita a una jerarquía dinámica en un momento dado, en el sentido de quién “manda” en un momento específico es quien tiene el entrenamiento y las habilidades máximas para que en ese preciso momento específico, sea quien dirija al equipo de acuerdo a la situación particular a la que está viviendo la organización o el cumplimiento de

*rauls@fcwpc.com Investigador, autor, conferencista, asesor para familias empresarias y gobierno corporativo.

49


impuestos

ECONOMÍA

ABC de la reforma tributaria Monotributo, Rentas Cedulares y Delitos Tributarios, la Reforma Tributaria trajo consigo nuevos desafíos para las personas naturales. Luego de que la Reforma Tributaria fuera aprobada el pasado 28 de diciembre por el Congreso de la República y se aprobara la Ley 1819 del 29 de diciembre de 2016, los ciudadanos han comenzado a

sentir el impacto en su bolsillo, inicialmente por el incremento de 3 puntos porcentuales del IVA, al pasar del 16% al 19%. Esta circunstancia ha generado gran incertidumbre entre los colombianos de a pié, quienes deben pagar más al adquirir productos de aseo diario como crema dental, papel higiénico, pañales desechables y toallas higiénicas. El 19% del IVA también aplica a las pastas, el aceite de cocina, las salchichas y los cereales. Aunque la reforma venía discutiéndose desde 2014, solo hasta finales del año pasado se materializó bajo el titular: “Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones”. El carácter de “estructural” permitirá –en opinión del presidente Juan Manuel Santos- entregar unos recursos necesarios para mantener los programas sociales y al mismo tiempo garantizar que las calificadoras de riesgo mantengan el grado de inversión.

50

En otras palabras, tal modificación permitirá redistribuir las cargas impositivas al simplificar los procesos tributarios. Esto ampliará la base de contribuyentes y –en consecuencia- elevará la tributación como porcentaje del PIB.

CANASTA FAMILIAR AL ALZA

Aunque el ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas fue enfático en afirmar que: “La reforma propone un sistema de tributación más sencillo, equitativo y eficiente al tiempo que fortalece la lucha contra la evasión y la elusión”, lo cierto del caso es que la opinión ciudadana tiene una percepción negativa acerca del impacto en el costo de vida. Artículos como calzado, enlatados, condimentos (aderezos, salsas, especias),


impuestos

joyería, pasajes aéreos, dispositivos móviles (de más de $650.000), computadores (superiores a $1,5 millones), jabón de tocador y detergentes, entre muchos otros, también fueron grabados con el 19%. Para redondear, la telefonía celular también fue gravada con un 19% de IVA más un 4% de impuesto al consumo para planes de datos superiores a $45.000 pesos mensuales. Esto significa que muchos usuarios móviles deben pagar un tributo del 23% por llamadas y datos. “Evidentemente las clases menos favorecidas con la reforma tributaria son la clase media y la baja”, explica Daniel Cardoso, Director TLS de la firma consultora PwC. A pesar de eso, es importante aclarar que esta afectación no se dará debido al impuesto sobre la renta, ya que las modificaciones en este tributo afectarán a la clase alta que era la que podía hacer uso de los alivios tributarios señalados en la ley para pagar un menor impuesto. En este sentido Cardoso cree que: “La afectación para las clases media y baja se verá reflejada en el aumento de la tarifa del impuesto sobre las ventas al pasar del 16% al 19%. Es en este gravamen donde las personas sentirán el impacto y tendrán menos poder adquisitivo”.

CINCO RENTAS CEDULARES

Ahora bien, debido a que la Reforma quería introducir modificaciones al sistema de determinación del impuesto de las personas naturales –y de paso simplificar su administración- se determinó que el impuesto se calculará en función del origen de las rentas. “De esta forma, se elimina el IMAN y el IMAS, así como la clasificación de las personas en empleados y otros”, dice el “Resumen Ejecutivo Reforma Tributaria” desarrollado por KPMG. En su lugar, determina un único sistema de tributación que clasifica las rentas por cédulas, así: 1. Rentas de trabajo (salarios, comisiones, honorarios y retribución a servicios personales) 2. Pensiones (jubilación, vejez, sobrevivientes, indemnizaciones sustitutivas de pensiones y devolución saldos pensionales) 3. Rentas de capital (intereses, rendimientos financieros, arrendamientos, regalías y explotación de propiedad intelectual) 4. Rentas no laborales (rentas que no cla-

“Cualquier efecto en la demanda va a tener un efecto en la productividad y va a tener necesariamente una consecuencia en crecimiento económico”. sifiquen en otra cédula y aquellos honorarios recibidos por personas naturales que presten servicios) 5. Dividendos y participaciones “La cedulación implica efectuar depuraciones independientes, controlando que un beneficio no se duplique, esto es que una misma renta exenta o deducción no sea imputada en más de una cédula”, explica el reporte de KPMG. Como resultado del proceso de depuración de cada cédula se obtendrán rentas líquidas cedulares en cada una de ellas, las cuales deben ser agrupadas en tres categorías para determinar la tarifa de impuesto aplicable, una conformada con las rentas laborales y de pensiones; otra con las rentas de capital y rentas no laborales; y una última con las rentas de dividendos. De allí se obtienen tres tablas de impuestos con rangos tarifarios diferentes. “Imaginemos que cada una de estas cédulas son cajas en las cuales vamos a depositar los costos, deducciones y rentas exentas”, dice Daniel Cardoso. “Igualmente a cada cédula o caja se le aplicará la tarifa del impuesto sobre la renta correspondiente. Lo que se busca con este tipo de segregación es que no se puedan imputar costos y deducciones de un ingreso a otro ingreso.” Antes de la reforma, por ejemplo, si la persona originaba una pérdida en una renta de capital (arrendamiento) se disminuía la base gravable total del impuesto, afectando la de los otros tipos de ingresos como la de los no laborales y por ende pagaba un menor impuesto. “Ahora con la división por cédulas, el impuesto sobre la renta no reflejará realmente la capacidad de contribuir de la persona, sino la capacidad del origen de sus ingresos, sin tener en cuenta que es el mismo contribuyente”, prosigue Daniel Cardoso.

EL CASO DE LOS INDEPENDIENTES

Bajo esta nueva recategorización, cabe preguntarse ¿Cómo serán impactados los profesionales independientes, quienes quedaron clasificados bajo la cédula ‘rentas no laborales’? La respuesta proviene del ejecutivo de PwC, quien asegura que: “Solamente por el cambio de tarifa, el impuesto sobre la renta de los independientes aumentó y seguiría aumentando aún más”. Esto se debe a ciertas limitaciones incluidas en la reforma, que eliminó el artículo 87 del Estatuto Tributario en la que se establecía el límite del 50% a los costos y deducciones de los profesionales independientes. “Hoy se señala un nuevo límite del 10% a las deducciones y rentas exentas”. Ahora bien, resulta que con la nueva cedulación, a los trabajadores independientes se les puede aplicar dos orígenes de rentas: laborales y no laborales. Entonces, ¿Cómo es la cosa?. María Consuelo Torres, Socia de Impuestos y Servicios Legales de KPMG, asegura que: “Aquellos independientes que contraten o vinculen para el desarrollo de su actividad a dos o más trabajadores por un período mínimo de

51


ECONOMÍA

Andrés Fontao, managing partner de Finnovista.

RODRIGO CASTILLO, DIRECTOR DEL ÁREA DE IMPUESTOS DE BAKER MCKENZIE

MARÍA CONSUELO TORRES, SOCIA DE IMPUESTOS Y SERVICIOS LEGALES DE KPMG

52

impuestos

90 días continuos o discontinuos, se regularían bajo las rentas laborales. Los demás, se regirían por las rentas no laborales.” Los independientes que contraten o vinculen un trabajador, o dos o más trabajadores por menos de 90 días tienen una problemática: “Dado que su renta se clasificaría en las rentas laborales y bajo esta cédula no se le admitirían costos, lo cual resultaría supremamente gravoso, pues se desconocería al independiente que se encuentre en las citadas circunstancias, el derecho a tomar los costos del trabajador o trabajadores contratados por períodos inferiores a 90 días, lo cual vulnera significativamente los principios de justicia y equidad tributaria”, continúa María Consuelo Torres.

EL MONOTRIBUTO

Como novedad y con el propósito de fomentar la formalidad, la reforma creó el ‘Monotributo’, un nuevo régimen opcional de pago del impuesto sobre la renta que remplaza el régimen ordinario del impuesto sobre la renta y complementario y que busca simplificar los estándares de registro, declaración y pago de este impuesto, así como la inclusión al esquema de la seguridad social. “Este régimen de impuesto simplificado único está dirigido a las personas naturales cuya actividad económica se encuentre en el comercio al por menor, las peluquerías y otros tratamientos de belleza, que voluntariamente opten por acoger este sistema inscribiéndose en el Registro Único Tributario antes del 31 de marzo del respectivo período gravable y que cumplan ciertas condiciones”, dice el reporte de KPMG. “Este nuevo impuesto nace bajo el imperativo de eficacia tributaria”, prosigue Daniel Cardoso, “toda vez que ante la incapacidad que tiene la Administración de Impuestos de hacer que estas personas pagaran el impuesto sobre la renta, se busca que al ser una mejor tarifa, más simple y con el beneficio del esquema de protección, los pequeños comerciantes lo paguen.” El gran interrogante que surge es si anteriormente la gran mayoría de pequeños comerciantes no pagaba el impuesto sobre la renta, estando obligados, y aclarando que no fueron sancionados por parte de la Administración, ¿Será que el esquema de protección para riesgos de incapacidad, invalidez y muerte será una motivación para hacerlo? Cardoso considera que el recaudo que se hará por este impuesto será mínimo, teniendo en cuenta que: “Ante la incapacidad que tiene la Administración de Impuestos de sancionar a los

mismos por ser omisos, como en el impuesto sobre la renta, el pequeño comerciante preferirá seguir en la informalidad”.

IMPACTO EN EL CONSUMO

Una de las quejas recurrentes de los sectores manufacturero y retail es el posible impacto en el consumo. “Cualquier costo adicional que deba asumir el consumidor por el incremento del IVA va a afectar el consumo”, dice Jaime Vargas, Socio Director de Impuestos de EY. “Hay estudios recientes que dicen que la demanda se va a afectar en un 5%, sin embargo, todo va a depender del tipo de producto, ya que hay algunos que tienen mayor elasticidad que otros y –dependiendo de esto- la posibilidad de que decaiga la demanda va a ser diferente.” Basados en este enunciado, habrá artículos que serán reemplazados por otros de menor valor, así como productos que no se podrán reemplazar. Otros tendrán una baja sensible en su demanda al no ser de primera necesidad para los consumidores. Sea cual fuere el escenario, “Cualquier efecto en la demanda va a tener un efecto en la productividad y va a tener necesariamente una consecuencia en crecimiento económico”, sugiere Jaime Vargas. Uno de los puntos más discutidos y controversiales tiene que ver con los delitos contra la administración tributaria. El artículo 338 indica que los contribuyentes que intencionalmente omitan activos, presenten información inexacta o declaren pasivos inexistentes por un valor igual o superior a 7.250 salarios mínimos legales mensuales vigentes será sancionado con cárcel de 48 a 108 meses y multa del 20% del valor de activo omitido, del valor del activo declarado inexactamente o del valor del pasivo inexistente. “La norma tiene un impacto en la conciencia de los contribuyentes que dolosamente evaden impuestos mediante la omisión de activos, presentación de información inexacta o declaración de pasivos inexistentes”, precisa Rodrigo Castillo, Director del Área de Impuestos de Baker McKenzie. “No hay duda que la norma persuadirá a los contribuyentes que realicen este tipo de conductas a cambiar sus prácticas.” “Las reformas tributarias han sido tan regulares que no se necesita una reforma muy buena para que destaque sobre las demás”, finaliza Jaime Vargas. “Esta reforma no me parece mala, lo importante es ver qué va a pasar en la práctica y si va a servir para combatir la evasión y para procurar la formalización”.


opinión

¿Por qué migrar a la factura electrónica? Si las pequeñas y medianas empresas no ‘se suben al bus’ de la economía digital serán menos competitivas. Conozca los beneficios de la eliminación del papel en los procesos de facturación.

Por Oscar Moreno*

Dentro de poco tiempo, hablar de factura física será un recuerdo. Al igual que las fotos en

papel, el envío de faxes o de cartas por correo, las facturas entran en la era digital. Por ello, las pequeñas y medianas empresas, que representan cerca de 70% de la fuerza productiva del país, deben preocuparse por iniciarse en la factura electrónica. Se trata de un documento que nace en formato digital y que cuenta con todas las propiedades de una factura física: es un título valor, es un documento fiscal y permite el cobro jurídico cuando se ha aplicado con rigor la ley 527 de 1999 para el manejo de documentos electrónicos. Los beneficios al implementar facturación electrónica son: • Mejora en los procesos: se afianzan de forma importante los procesos y tiempos de emisión y recepción de facturas. Los documentos se entregan directamente al responsable en cada organización. • Mayor seguridad y trazabilidad de los documentos: la factura electrónica se firma digitalmente lo que garantiza integridad y autenticidad del documento. • Ahorro de costos operativos: Se reducen los costos de impresión, logística y almacenamiento. • Liquidez en cuestión de segundos: Al iniciarse en la factura electrónica y a un click de distancia, el usuario puede tener su cuenta el valor de la misma con un procedimiento de factoring, sin esperar los 30,60, 90 o más días para que se venza el plazo de pago de la factura. • Será obligatoria: Más allá de ahorrar costos operativos, será obligatorio por cuenta del decreto 2242 de 2015) su uso en el mediano plazo. Además, se prevén cambios en modelos financieros como el factoring. Ya la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) por ejemplo, anunció que participará en la licitación que antes de junio próximo, deberá hacer el Ministerio de Comercio Exterior, de Industria y Turismo y la Dirección de Impuestos

y Aduanas Nacionales (Dian), dentro de la que se busca la creación de una plataforma en la que queden registradas las facturas electrónicas. Factoring al detalle: en el factoring intervienen normalmente los siguientes actores: el emisor de la factura (proveedor), el cliente (gran pagador) y una institución financiera. Normalmente los clientes pagan a 30, 60 o 90 días, pero cuando un proveedor quiere o necesita mejorar su flujo de caja, puede tomar la factura (que es un título valor ) y venderla a una institución financiera, este último le desembolsará al proveedor el total de la factura, menos el valor de sus servicios financieros (tasa) en menos de una semana y le cobrará al gran pagador cuando se venza el término de la factura 30, 60 o 90 días. Colombia tiene el potencial mover 136 billones de pesos anuales en factoring y alcanzar a países como Chile o Reino Unido, que mueven alrededor de 13% del Producto Interno Bruto (PIB) Seguridad de las transacciones: en el mundo digital, la originalidad de un documento está dada por las propiedades de integridad y autenticidad del mismo. Esto significa que un documento original puede existir en varias ubicaciones digitales a la vez, a diferencia de uno físico que siempre sólo existe uno original. Para el factoring esto representa un riesgo pues se podría vender una misma factura electrónica varias veces. Esta situación ya está resuelta en Colombia porque la Ley 1753/2015 habilita la creación del Registro Único de Facturas electrónicas en donde, como se mencionó anteriormente, se registrarán las facturas que se pretendan negociar o que ya estén negociadas. Liquidez: los beneficios para una empresa (proveedor) que utilice la herramienta financiera del factoring electrónico, será la facilidad de mejorar su flujo de caja.

*socio de F&M (https://facturaenlinea.co) portal especializado en factura electrónica. A través de él, el usuario puede emitir una factura y ofrecerla al sector financiero.

53


e l e c c i o n e s 2018

EL PAÍS

La amenaza populista Con un país cada vez más polarizado e indignado por los escándalos de la corrupción, el populismo podría convertirse en una apuesta ganadora en las próximas elecciones.

Según la más reciente encuesta Pulso País, si las elecciones a la Presidencia fueran ya el 12,9% de los encuestados votaría por el controvertido ex alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, aunque seguido muy

de cerca por el “Verde” Sergio Fajardo con 12,3%, y el saliente vicepresidente Germán Vargas Lleras, con 9,8%. En un país que históricamente ha sido gobernado por dos partidos tradicionales (Liberal y Conservador) y sus derivaciones recientes, como el Partido de la U o la Alianza Nacional, la intención de voto por Petro causa sorpresa, dado el pobre balance de su gestión al frente de la Alcaldía de Bogotá y su abierta simpatía con el fallecido dirigente venezolano Hugo Chávez, al que la mayoría de los colombianos veía con recelo y antipatía. Pero un vistazo a los escándalos recientes de corrupción, que han salpicado tanto al excandidato del Uribismo, Óscar Iván Zuluaga, como el propio gobierno del presidente Juan Manuel Santos, arroja luces sobre la creciente indignación de los colombianos y podría explicar la relativa popularidad del ex guerrillero del M19 que llegó a la alcaldía de Bogotá con la bandera de la anticorrupción, a pesar de haber apoyado antes al dirigente del Polo Democrático Samuel Moreno Rojas. En otra orilla del espectro político, la misma bandera anticorrupción podría explicar la creciente popularidad de Sergio Fajardo, más conocido por sus logros en la Alcaldía de Medellín y en la Gobernación de Antioquia, y quien ya hizo un intento fallido por lanzarse a la presidencia. En cuanto a Germán Vargas Lleras, hace rato que viene trabajando para consolidar su aspiración, la cual ha recibido un empujón por la deci-

54

sión de Santos de convertirlo en el responsable de la ejecución del ambicioso programa de infraestructura de su gobierno, a lo cual hay que sumar el programa de viviendas gratuitas, que le ha permitido a este político bogotano untarse de pueblo. “Vargas Lleras le puso una vela a Dios y otra al diablo y le llegó la factura”, explicaba recientemente un análisis de La Silla Vacía, para describir la incómoda situación del vicepresidente cuyo partido, Cambio Radical, ha enfrentado una crisis interna por los avales que les brindó a políticos de la Guajira, que hoy están tras las rejas o investigados por sonados casos de corrupción. En pleno proceso de desarme de las Farc, casos de corrupción como el de la supuesta financiación de la campaña de Zuluaga por la multinacional brasilera Odebrecht, han puesto al


e l e c c i o n e s 2018

dirigente caldense a la defensiva, restándole posibilidades frente a la figura joven de Iván Duque, que parece gozar del favoritismo del expresidente Alvaro Uribe.

El peligro populista

En un libro publicado hace ya varios años, “De Populistas, mandarines y violencias”, el historiador y académico Marco Palacios lanzó la polémica hipótesis de que el país se habría ahorrado gran parte de La Violencia y las violencias posteriores, si a mediados del siglo XX hubiese experimentado la etapa populista, común a los grandes países latinoamericanos. “El populismo, con todas sus fallas de política económica, sus proclividades autoritarias y sus ambivalencias, fue una etapa fatal que sirvió para integrar el pueblo a la nación y fortalecer el Estado”, explica Palacios. Se trata de una hipótesis controversial, teniendo en cuenta los daños que el populismo ocasionó a países como Brasil, Argentina, México, Chile, Perú y más recientemente a Venezuela, cuya economía ha sido literalmente destruida por el chavismo y ahora por el heredero del comandante, Nicolás Maduro. En un texto clave sobre el fenómeno, “la Macroeconomía del Populismo”, Sebastián Edwards y Rudiger Dornbusch, señalan que con excepción de Colombia -donde las políticas macroeconómicas populistas han estado en gran medida ausentes- los episodios de la economía populista en Argentina, Brasil, Chile, Perú, México y Nicaragua, tuvieron efectos desastrosos para los grupos que supuestamente habrían de ser los beneficiarios. “El resultado de estos experimentos fue generalmente una inflación galopante, la crisis y el colapso del sistema económico. El carácter autodestructivo del populismo es evidente en la gran declinación del ingreso per capita y los salarios reales en los últimos días de estas experiencias”, explican. Además de haber contado con una tecnocracia calificada, aunque no exenta de errores, Colombia pudo escapar hasta ahora al fenómeno populista por la diversidad de su economía, lo cual se explica por ser un país de regiones, cuyas élites pugnaban por intereses que no siempre eran los mismos. Dicha hipótesis, planteada por el economista Mancur Olson, cuenta con un amplio respaldo académico y de hecho el ex ministro Carlos Caballero Argáez reconoce en un reciente libro -”La economía colombiana en el siglo XX”- que la situación comenzó a cambiar a principios de los 90 con la apertura de la economía y la pérdida de importancia del café como producto de exportación, por el fin del Pacto Internacional de Cuotas. En palabras de Caballero, la perspectiva de la economía para la segunda mitad de la década del siglo XXI no es favorable. En un escenario de postconflicto, el fin de la guerra con las Farc plantea el desafío de construir Estado en las zonas de la periferia colombiana para integrar física, social y políticamente la Nación. “La pregunta pertinente a estas alturas del siglo es si la sociedad colombiana y sus líderes están preparados para modificar los equilibrios actuales de toda índole —los económicos, los políticos, los sociales, los territoriales y los institucionales— para cambiar el statu quo de una manera ordenada y así garantizar en el siglo XXI el progreso social de todos los colombianos.” Entre los efectos indeseados de la economía extractiva que se consolidó en el país está la “intensificación de las pugnas redistribu-

tivas, tal como ocurre hoy en países petroleros como Venezuela, Nigeria y los del Medio Oriente”, según el ex director de Planeación Nacional, Armando Montenegro, en su libro “Las Piezas del Rompecabezas”. Y si bien los hallazgos de petróleo en los 80 y 90, “aliviaron la presión fiscal sobre el gobierno, al final no estimularon el crecimiento y el desarrollo del país” y por el contrario, sí incentivaron la corrupción: en muchos municipios de esos departamentos ni siquiera hay agua potable, la violencia y la pobreza

aumentaron y las regalías fueron dilapidadas. Hoy, con la economía en proceso de reacomodo para responder al nuevo entorno externo, la pregunta que queda flotando en el ambiente es si el país podrá evitar la tentación populista que promete soluciones fáciles, pero también si el Establecimiento será capaz de frenar la corrupción que parece haberse salido de madre entre la clase política, quizás como resultado del modelo extractivo y de la falsa sensación de sentirnos una especie de nuevos ricos.

55


EL PAÍS

entrevista

“América Latina no es prioridad para Trump”

Incertidumbre es la palabra que resume la situación no solo de los inmigrantes, sino de la economía y el orden mundial con la llegada de Trump a la Casa Blanca, según la periodista colombiana. Desde Atlanta, donde se desempeña como periodista de CNN internacional, la colombiana Patricia

Janiot tiene una posición privilegiada a la hora de observar lo que pasa con la política norteamericana y de la región. “Lo que está pasando y lo que pasará de ahora en adelante en Estados Unidos, es producto de una administración que se instaló sin mayor experiencia en el sector público y contra todo pronóstico, lo que de entrada genera un choque en la sociedad, porque rompe con diversos paradigmas”, explicó Janiot, quien recientemente pasó por Bogotá a propósito de la Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz. Gerente: ¿Cómo piensa que puede llegar a cambiar en términos generales la política migratoria de Estados Unidos? Patricia Janiot: Se espera que con la mayoría en el congreso, Donald Trump logre de una vez por todas implementar una reforma migratoria que solucione el problema de los indocumentados que ya están en Estados Unidos. Eso es algo de lo que ya se ha venido hablando hace mucho tiempo y que en el gobierno de Obama no se pudo concretar por una oposición muy marcada. Sin embargo, ahora los republicanos tienen el poder absoluto, las dos cámaras y la Casa Blanca, entonces tendría que haber consenso en el que deben ponerle un final a esa situación de muchos inmigrantes que ya están en el país. Obama fue uno de los presidentes que más deportó inmigrantes, 3 millones de personas según los cálculos, razón por la que no nos debería escandalizar lo que haga Trump en ese aspecto porque es algo que ya ha sucedido. Aquí lo que es motivo de preocupación es el tema del muro y todo lo que esta medida podría implicar en términos humanos. El efecto que puede tener esa política en la sociedad en general, es lo que está generando más temor en la comunidad en general en los Estados Unidos, hace que nos cuestionemos acerca de la política de la policía local, si

56


entrevista

van a empezar a ejercer funciones de agentes migratorios, que en muchos casos no les corresponden, o como se va a traducir esa política en las universidades, en los colegios, en las empresas, en la sociedad que contrata latinos. G: ¿Que papel tendrá el congreso a la hora de frenar algunas políticas del presidente? PJ: Sabemos que dentro del propio partido Republicano hay división frente a algunas de las políticas de Donald Trump, pero obviamente los republicanos también saben que esta es una situación privilegiada, una coyuntura privilegiada y la van aprovechar para avanzar con su agenda. Desde luego espero que el sentido común prime en muchos de estos congresistas y que realmente materialicen los intereses de las comunidades que representan. Yo creo que habrá algunos disensos, pero no creo que vayan a ser suficientes para desviar la estrategia que tiene Donald Trump, quien en últimas, ha demostrado que está dispuesto a cumplir al pie de la letra el plan de gobierno que lo llevó a la victoria en las contiendas electorales. G: ¿Cómo piensa que influirá en Colombia y los países de la región la presidencia de Trump? PJ: Si somos buenos analistas de los mensajes que ha emitido y si sigue siendo consecuente con la política que ya ha expresado, América Latina seguirá siendo lo que hasta ahora sido, una región que no es prioritaria en la agenda exterior de los Estados Unidos. No veo grandes cambios, no veo mucho interés de parte de Trump, más allá de reactivar el sector productivo de los Estados Unidos. A nivel económico va a sufrir la región mientras se decide finalmente que política comercial se va a implementar, pero yo creo que los países que más van a sufrir son los centroamericanos y obviamente México, pero a nivel general no creo que las cosas cambien para Latinoamérica. G: ¿Cómo augura las relaciones de Estados Unidos con China y Rusia? PJ: La tarea de Donald Trump es replantear la relación con China, pues porque en términos de balanza comercial hay una ventaja a favor del país asiatico y el ideal es que sea un poco más equilibrado. Con ellos habrá un cambio importante, tendrán una relación de choque, porque ese es el estilo de Trump. Con Rusia veo que quiere tener buenas relaciones, creería que esa es su estrategia para derrotar a ISIS. Donald Trump ve a Rusia como un aliado para acabar con a un enemigo común, pero imagino que sobre la marcha, debe tener en cuenta información de inteligencia, de estrategia geopolítica, para ver cómo se desarrollan esas relaciones, sobre todo que ahora se le quiere dar una oportunidad a la paz en el medio oriente así que veo una relación mucho más abierta a tener un aliado, y la otra será una relación de mucha confrontación lo que afectará el comercio mundial. G: ¿Qué va a pasar con la economía? PJ: Todos los analistas coinciden en que si se implemen-

tan las políticas que ha prometido los principales perjudicados van a ser lo consumidores estadounidenses, que van a tener que pagar más caros los productos que consumen, no porque sean productos importados a los que se les cobran aranceles. Pero si solo se van a contratar estadounidenses y se va a enviar a los mexicanos, a los latinoamericanos y la gente que hace el trabajo que normalmente los estadounidenses no quieren hacer, pues la mano de obra va a ser insuficiente y eso va a encarecer los productos, entonces vamos a ver cómo responde el mercado si eso finalmente se concreta. G: El fenómeno del populismo ha estado más ligado a gobiernos latinoamericanos y de izquierda, ¿ A que atribuye usted el fenómeno de Trump? PJ: Al desgaste de la clase política. Hubo un retroceso importante, Obama recibió un país en crisis y a pesar de sus esfuerzos Estados Unidos está atravesando por un momento donde no es el país poderoso que todo esperan ver. El descontento con la clase política fue la oportunidad para darle el beneficio de la duda a un hombre que no tiene compromisos políticos con nadie, compromisos de financiación de campaña con nadie y le va a permitir gobernar realmente de una forma pragmática. Por otro lado, el recoge el sentimiento de una parte de Estados unidos que era un país oculto, porque nadie sabía que ese sentimiento era tan enraizado en la cultura del país, ese sentimiento anti inmigrante. Hillary Clinton le saco más de 2 millones de votos, pero esas son las reglas del sistema electoral de los Estados Unidos, y el fue muy hábil e hizo campaña en los Estados que le ofrecían mayor número de electores al colegio electoral, el sabía que si podía ganar en esos estados tendría una victoria asegurada. Ese sentimiento de patriotismo, él lo supo capitalizar muy bien a través del miedo frente al ataque y la violencia terrorista, supo capitalizar mucho la crisis de seguridad que hay en Europa, y pues la crisis de violencia que empezó a verse en Estados Unidos. G: ¿Cuál considera que va a ser el rol del periodismo en estos 4 años de gobierno de Donald Trump? PJ: Hacerle saber al gobierno de turno que nuestra labor es fiscalizarlo, exigir que rindan cuentas, y estar con la guardia en alto para que no provoque que nos autocensuremos, que nos intimidemos o nos dejemos amedrentar. La gente tiene derecho a estar bien informada, así que yo creo que tenemos que redoblar esfuerzos para hacer un mejor periodismo. En la medida en que su gobierno genere estas reacciones negativas o positivas, pues en esa medida vamos a nosotros estar cubriéndolo, y si eso es percibido como que estamos oponiéndonos a su gobierno no es así, estamos haciendo nuestro trabajo.

57


tendencias

TECNOLOGÍA Silicon Valley: tierra de inmigrantes

A juicio de los críticos, la política del nuevo presidente que busca poner freno a la inmigración, podría convertirse en un obstáculo para la innovación y desarrollo de productos. Cientos de miles de personas han protestado por la Ley que restringe la entrada de inmigrantes a Estados Unidos y uno de ellos fue Sergey Brin, cofundador de Google,

quien acompañó una manifestación con su familia en el aeropuerto de San Francisco, argumentando que al ser extranjero, él era también un refugiado. WhatsApp, la plataforma más utilizada en el mundo para comunicarse, fue desarrollada por un inmigrante; Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook, es nieto de inmigrantes y está casado con una hija de refugiados de China y Vietnam. Y es que del total de los emprendimientos creados entre 2006 y 2012 en Estados Unidos, 24% tuvieron un inmigrante entre sus fundadores. La preocupación de varios de los fundadores de las empresas tecnológicas más grandes del mundo es que ellos no son puramente americanos y además, emplean miles de personas dentro de su personal que labora en el país americano, algunos de los cuales son altos directivos extranjeros.

58

El peso del inmigrante en la tecnología

Steve Jobs, creador de Apple, es hijo biológico de un inmigrante Sirio, uno de los países “vetados” por Trump. Su padre, Abdul Fattah Jandali tiene 85 años, vive en Nevada y en 2011 era Gerente de un casino, según artículo publicado por The Wall Street Journal. Los padres biológicos de la madre de Jobs no estaban de acuerdo con su embarazo, razón por la que la joven Joanne Carole Schieble escapó a San Francisco y entregó a su hijo a Clara (cuyos padres eran de origen armenio) y Paul Jobs en adopción. El director ejecutivo de Alphabet (matriz de Google), Sundar Pichai, nació en Chennai, India, donde estudió ingeniería y, al desarrollar un juego de ajedrez en El instituto Indio de Tecnología Kharagpur, recibió una beca para estudiar en Stanford. Luego fue parte del equipo desarrollador de la barra de búsqueda de Google, para escalar posiciones y ser hoy uno de los directivos de la empresa.


tendencias

Sundar Pichai dijo recientemente que le indispone esta medida y cualquier otra que crea barreras para la llegada de los grandes talentos y la libertad de sus empleados. Su colega, Sergey Brin, cofundador de Google, es de origen ruso y su familia llegó a finales de la década de los 70 por la persecución que existía hacia los judíos. Recientemente acompañó a los protestantes del aeropuerto de San Francisco, afirmando que él era un refugiado también. El creador de WhatsApp, Jan Koum, es de Ucrania y creció en una familia de pocos recursos en la capital, Kiev. Cuando tenía 17 años se fue a vivir a Estados Unidos y, tras sobrevivir varios meses con cupones de comida, decide crear una plataforma para comunicarse con su familia, la cual fuera económica y de fácil uso. Hace unos años el ucraniano, de poco más de 40 años, vendió su plataforma a Facebook por algo más de 19,000 millones de dólares. Hablando de la red social más grande del planeta, su creador, Mark Zuckerberg publicó recientemente en su muro de Facebook un aviso en el que se mostraba preocupado por la decisión de no permitir la entrada de inmigrantes en Estados Unidos, afirmando que él había estudiado en un colegio de clase media americano y los mejores alumnos eran inmigrantes indocumentados, por lo que “deberían mantenerse abiertas las puertas a inmigrantes y refugiados que necesiten ayuda”. Sus abuelos llegaron a Estados Unidos de Alemania, Austria y Polonia, mientras que los padres de su esposa Priscilla son refugiados de Vietnam y China. Zuckerberg dice que Estados Unidos es una nación de inmigrantes y que deberían estar orgullosos de serlo. Cuando Satya Nadella asumió el cargo de Director Ejecutivo de Microsoft, en 2014, era uno de los pocos inmigrantes hindúes que trabajaban en la compañía. El ejecutivo, nacido en 1967 en la ciudad de Hyderabad, en India, llegó a Estados Unidos buscando un programa de informática más completo y por eso comenzó a estudiar en la Universidad de Wisconsin-Milwalkee. Satya recientemente dijo que seguirían defendiendo los derechos de los inmigrantes ya que como tal, y al ser Director ejecutivo de Microsoft, ha visto el impacto positivo que han tenido dentro de la compañía y en Estados Unidos.

Mark Zuckerberg, fundador de Facebook

Satya Nadella, CEO de Microsoft

Steve Jobs, fundador de Apple

Sergey Brin, cofundador de Google

El dilema del inmigrante

Existe un fondo llamado Unsshackled que ayuda a que los inmigrantes con emprendimientos para recibir visas tipo H-1B, a cambio de una participación de 5% en las acciones de sus empresas.

Sundar Pichai, CEO de Alphabet

También ofrecen la posibilidad de acceder a un crédito por 160.000 dólares. Las empresas tecnológicas han dado su opinión frente a la mencionada Ley de inmigración, algunos más directos que otros, sin embargo el común es que están en contra de ésta y que apoyan la entrada de extranjeros para ocupar diferentes plazas en las empresas. La razón es clara: las empresas más grandes del mundo tienen en los extranjeros gran fuente de conocimiento; por ejemplo, en los desarrolladores asiáticos, en los programadores de la India, en directores de diferentes áreas que son latinos o personal calificado europeo. Si por alguna razón la Ley, recién derogada, tuviese valides nuevamente, las empresas de tecnología tendrían que modificar su estrategia de talento y ver cómo aplican políticas de trabajo desde otros países. Hablando solo del personal que está en territorio americano, Google, según el portal Myvisajobs, tiene 13.000 empleados extranjeros, los cuales han sido contratados durante los últimos cinco años; Facebook emplea unos 3.600 trabajadores foráneos (más del 10% de su nómina); 11% del equipo de Apple es nacido en otro país diferente a Estados Unidos y casi 31% de los empleados de Microsoft son de otra nacionalidad. Pero sin duda, la empresa que más se afectaría es Twitter, de quienes se dice que 43% de sus colaboradores son de afuera del país norteamericano. Silicon Valley agrupa la mayoría de las compañías tecnológicas de Estados Unidos y del mundo, y allá también están preocupados, ya que de los aproximadamente 3 millones de habitantes, ubicados en casi 2,000 millas cuadradas, 37% son inmigrantes (según estudio de Jointventure.org), siendo México el país que más aporta, con 20% del total, seguidos de China, con 15%, Filipinas con 12% e India, con 11%. La preocupación es mayor si se tiene en cuenta que, según la página Siliconvalleyindicators. org, el producto interno per cápita de los habitantes de Silicon Valley era, en 2014, 79.108 dólares, más de 29 mil dólares por encima del promedio de California y casi 33 mil dólares sobre el de los Estadounidenses. Muchos de los grandes ejecutivos de las principales empresas tecnológicas han sido parte de la protesta contra las restricciones que busca imponer Trump para la llegada de extranjeros. A pesar de haber sido revocada por un juez, aún no se puede decir que es parte del pasado, ya que se ha visto cómo las promesas de campaña del mandatario van tomando forma y esta Ley podría representar un duro golpe para el mayor epicentro de la innovación en el mundo.

59


TECNOLOGÍA

electrónica de consumo

tendencias tecnológicas para tener en cuenta

Carros autónomos, inteligencia artificial, Internet de las Cosas, televisores con mayor calidad y estilo, al igual que la realidad virtual se encuentran entre los temas para ver este año.

El año en la industria tecnológica siempre inicia pronto. No solo

desde finales de diciembre del año anterior las compañías comienzan a realizar sus pronósticos sobre lo que le espera al sector en los próximos 365 días, sino que las tendencias se muestran de manera magistral –en un escenario para más de 175.000 personas– durante el CES, la feria de tecnología más importante del mundo y que por lo general tiene lugar la primera semana de enero en Las Vegas, Estados Unidos. Este año, el evento sirvió para corroborar lo que la gran mayoría de empresas tecnológicas ha planteado para los meses que vienen, con innovaciones que apenas en el país comenzamos a ver pero que en el mundo ya son una realidad. Entre ellas se incluye todo el tema de vehículos autónomos, que aunque por el momento es un avance que está en período de prueba, ya tiene en las calles varios aparatos rodando con el fin de que posiblemente a comienzos de la próxima década se hagan realidad. La conectividad, con redes cada vez más veloces y potentes, tiene en la tecnología 5G todas sus esperanzas. Esto no solo ampliará las posibilidades de crear un mundo más móvil, sino que potencializará otros terrenos de la industria que requieren un enlace rápido y en todo

60

lugar. En este sentido, hablamos de la tendencia del Internet de las Cosas, que hoy se afianza en contextos como las ciudades inteligentes y el hogar digital. Además, irá de la mano de temáticas como la inteligencia artificial, de la cual se deriva un avance que está llamando bastante la atención, Alexa, el asistente virtual de Amazon que hoy lidera las voces en este aspecto. A continuación encontrará un repaso por las cinco tendencias tecnológicas que debe tener en cuenta para este 2017. Se trata de una mirada amplia a la industria y que le permitirá estar mucho más atento a los cambios que se presenten al respecto con el fin de adoptarlos de mejor manera en su vida personal o laboral.

Vehículos autónomos

Mucho se ha comentado sobre la posibilidad de que carros equipados con alta tecnología comiencen a rodar por las calles sin necesidad de conductor. Las pruebas, lideradas por fabricantes de automóviles y empresas de tecnología, ya están andando y muchas de las alianzas generadas para hacer realidad esta tecnología visionaria ya ha puesto incluso fechas tentativas de salida al mercado. Intel, BMW y Mobileye, por ejemplo, revelaron que en la segunda mitad del 2017 estarán en las calles de Europa y Estados Unidos 40 carros autónomos de prueba; el objetivo es que, para el 2021, carros completamente autónomos y funcionales ya


PENSAMIENTO GLOBAL

EMPRENDIMIENTO

ESTRATEGIA

Ahora en

electrónica de consumo

Todos los Martes 7:30 P.M.

estén en el mercado. A esto se suma el anuncio reciente de Uber de su alianza con Mercedes Benz para para crear una red de vehículos autónomos. Otros fabricantes que trabajan en el tema son Ford, Toyota, Volvo, Volkswagen y General Motors.

Internet de las Cosas

El Internet de las Cosas, una tendencia de la que ya se ha hablado hace varios años, está migrando hacia lo que muchos denominan como el Internet de Todo. Con estas palabras se quiere dejar en evidencia que hoy cualquier objeto puede conectarse a la Red para interactuar con otros aparatos, así como enviar y recibir información. Por ejemplo, en el CES 2017 fueron bastante mediáticos aparatos como cepillos para el pelo, cepillos de dientes, espejos, cafeteras y planchas que al enlazarse a Internet le permiten al usuario obtener bastantes datos sobre cómo dichos dispositivos actúan. De acuerdo con estadísticas recientes de Business Insider, se calcula que para el 2021 habrá en el mundo cerca de 22.500 millones de dispositivos del Internet de las Cosas, muchos más que los 6.600 que había a finales del 2016. Así mismo, la publicación pronostica que habráuna inversión de alrededor de 4,8 billones de dólares en el tema entre 2016 y 2021.

LIVE

Juan Carlos Yepes @Juancarlosy

Redes Sociales / Transmisiones En Vivo www.youtube.com/negociosentm Suscríbase a nuestro canal LIVE

facebook.com/negociosenTM

Realidad virtual

Las posibilidades que ofrece la realidad virtual en escenarios como entretenimiento y trabajo son inmensas, teniendo en cuenta que es un avance que apenas se está desarrollando y tiene todo el potencial de crecer. Con aparatos para la visualización de contenidos como el Oculus Rift, de Facebook, el HTC Vive, el Samsung VR o el PlayStation VR, el siguiente paso consiste en generar el ecosistema necesario para que se generen contenidos y que los dispositivos se aprovechen al máximo. Intel, por ejemplo, mostró cómo esta tecnología puede ser la solución para viajar (conocer el mundo a través de las gafas), para desarrollar mejor trabajos (un dron equipado con cámaras que se visualizan desde un dispositivo VR) o incluso para tener momentos de entretenimiento y practicar videojuegos con una experiencia totalmente diferente.

Paola Rueda López @Paolaruedalopez

@negociosentm

Conozca la Colección Historias de Negocios Altamente Inspiradoras Disponible en Librería Panamericana Librería Nacional, Amazon, iBooks de Apple y Google Play. Envío a domicilio sin costo adicional en Medellín 4485652

BY

Centro Comercial Río Sur Local 322 Carrera 43A Nro 6 Sur - 26 Milla de oro Tel: (+57) 317 637 8418 - (4) 448 5652 Medellín - Colombia

www.agenciastm.com

61


TECNOLOGÍA

Las posibilidades que ofrece la realidad virtual en escenarios como entretenimiento y trabajo son inmensas, teniendo en cuenta que es un avance que apenas se está desarrollando.

62

electrónica de consumo

Entre las apuestas en contenido que se están desarrollando se encuentran el trabajo entre Oculus y Disney para lanzar la película Blade Runeer 2049 en VR; Fox empleó VR para el debut de la séptima temporada de la serie The Walking Dead; el estudio de VR Ryot y The Huffington Post lanzaron una serie de VR de 10 capítulos en el servicio de streaming Hulu; y personajes de Hollywood como Steven Spielberg ya están trabajando en producciones de este tipo.

Televisores más delgados

Un televisor de 2,57 milímetros de grosor. Esa fue la apuesta de LG Electronics para el inicio del 2017 al presentar un dispositivo de su línea Premium Signature, el LG Signature W, que con esa delgadez de inmediato se llevó el premio como uno de los equipos más estilizados del evento y que puede llegar a ser el más delgado del mundo. La compañía, que hace varios años le ha apostado a la tecnología Oled, presentó este equipo de 77 pulgadas como un adelanto de lo que venderá desde marzo

en el mundo (aunque los precios son considerablemente altos). Otra de las novedades en televisores que se puede esperar para este año viene de la mano del otro gigante coreano de la electrónica de consumo, Samsung, quien fortaleció su apuesta en la tecnología Quantum Dot que, al incorporarla en pantallas LCD, le permite crear un híbrido que puede estar a la altura de Oled. Mejoras en brillo y la posibilidad de reproducir cualquier color sin importar el nivel de brillo son algunas de sus novedades.

Inteligencia artificial

Esta tendencia ya es una realidad en múltiples productos y servicios que disfrutamos hoy, por lo que se espera que para el 2017 se afiance aún más. Se trata de la posibilidad de darles verdadera inteligencia a los equipos de cómputo para que puedan aprender de la experiencia y respondan de mejor manera. Según la firma de investigación de mercados IDC, se calcula que el mercado de inteligencia artificial generará unos US$ 40.000 millones para el 2020, mientras IB ha pronosticado que la computación cognitiva (otro concepto asociado) tiene el potencial de generar unos US$ 2 billones. Uno de los ejemplos más relevantes al respecto y con impacto directo en los usuarios es Alexa, el asistente personal de Amazon lanzado en el 2016. Se trata de una innovación que trabaja con el Amazon Echo, un parlante inteligente que sirve al usuario y que con el tiempo sugiere cosas dependiendo de los gustos del individuo. Empresas como Google, Microsoft e Intel tienen avances significativos en este sentido.


Gerencia Estratégica en Tecnología

Para los líderes en IT Adquiérala en almacenes de cadena, librería o kiosco favorito.

SUSCRÍBASE PBX 57 · (1) 636 9136

suscol@gerente.com

www.gerente.com


productos & servicios

VivaColombia ha logrado disminuciones en tarifas de hasta el 70% VivaColombia demuestra al cierre del 2016, el impacto positivo que ha generado la compañía en el mercado a nivel nacional e internacional en estos casi 5 años de operaciones. La aerolínea movilizó más de 3.4 millones de viajeros en el 2016, lo que se traduce en un crecimiento del 17% respecto al año anterior. “Cada vez es más contundente el efecto Viva en las rutas donde llegamos a operar, explica William Shaw, Presidente de VivaColombia. Colombia será el país anfitrión de la próxima edición de Latin America’s 50 Best Restaurants en septiembre de 2017 Las ediciones 2017 y 2018 de los premios Latin America’s 50 Best Restaurants, patrocinado por S.Pellegrino & Acqua Panna, se llevarán a cabo en Colombia, después de cuatro exitosas ediciones en la Ciudad de México y Lima, Perú. El programa completo atrae a chefs líderes en su nicho, restauranteros, sommeliers, medios de comunicación, influenciadores y VIPs de la industria gastronómica de toda la región latinoamericana, y de otros rincones del mundo. 64

Programas de Alta Gerencia en “Reputación Corporativa” y en “Liderazgo y Ética Empresarial” La reputación corporativa es el mayor activo intangible de una empresa, promueve la creación de valor en sus grupos de interés y se gestiona de manera transversal en las organizaciones. El programa de Alta Gerencia en Reputación Corporativa, se desarrolla en la Universidad Externado de Colombia en convenio con Merco y se programa para septiembre de 2017. Asimismo el Programa de Alta Gerencia en Liderazgo y Ética Empresarial, organizado por el Centro de Liderazgo de la misma Casa de Estudios, iniciará en febrero de 2017. Informes:educontinuada.fae@uexternado.edu.co PBX: 353 7000 Ext. 1217-1262 Ron súper premium La Hechicera El ron La Hechicera, un producto 100% colombiano, es una combinación de rones añejados de 12 a 21 años en barricas que alguna vez maduraron whiskey Bourbon americano. Es el legado de una familia con más de 20 años de experiencia y tradición en añejamiento de rones de máxima calidad en el país. Es un ron de perfil nítido, seco y amaderado cuyos sabores provienen de un añejamiento 100% natural, sin aditivos ni azúcares añadidos. La Hechicera es el ron colombiano mejor premiado en la historia del país, y uno de los más destacados recientemente en el mundo. Toyota supera su desafío con 8.434 unidades vendidas en 2016 Toyota cerró 2016 con 8.434 unidades vendidas en el mercado colombiano. Esto significa un crecimiento en ventas y participación en un año en el que hubo un decrecimiento del mercado total. Las ventas de Toyota superaron todas las expectativas porque no solamente se alcanzó la meta que se había propuesto de 7.500 unidades sino que se superó en 12.4%. Según Noel Ardila Rey, Vicepresidente Comercial de Automotores Toyota Colombia, “esto se debe gracias a los lanzamientos que la compañía ha realizado a lo largo de 2016, donde ha apostado a la renovación total de exitosas referencias como Fortuner SW4, Hilux, RAV4 y Land Cruiser 200”.

Tivoli Air fue elegido como carro del año en Bélgica por segundo año consecutivo La marca Tivoli de Ssangyong ha sido seleccionada como el “Carro del año” por los clientes belgas, su mayor destino de exportación en Europa, por segundo año consecutivo. El Tivoli Air (Nombre de exportación: XLV) ha sido denominado el “Carro familiar del año 2016” en la categoría de carros medianos en la versión número 30 de los premios VAB Family Cars, organizados por la VAB, el club de propietarios de vehículos y asociación automovilística más grande de Bélgica. La XRE 190, la motocicleta de Honda que llegó para despertar la pasión La nueva motocicleta de Honda, se trata de un modelo tipo Enduro, perteneciente a la familia de la XRE300 Honda, enfocada en la ciudad. Este tipo de motocicletas tienen una gran cantidad de seguidores que aman sentirse los dueños del camino y que la adrenalina corra por ellos en cualquier tipo de trayecto. Tiene un motor de 190 c.c., inyección electrónica, freno delantero ABS y un tanque de 3.6 galones.


vida gerente M O D A

a r t e

g e n t e

s a l u d

t u r i s mo

c i n e

l i b r o s


VIDA GERENTE

Mercado crecimiento E v e n t o s

y

C o n v e n c i o n e s

en

Aunque el país ha avanzado en materia de infraestructura, hay grandes desafíos en materia de vías y movilidad.

En los últimos años el mercado de eventos y convenciones en Colombia ha tenido grandes avances, tanto en la oferta de infraestructura, como de capacitación de personal para este producto turístico especializado. De acuerdo al ranking más reciente publicado por la Interna-

tional Congress and Convention Association (ICCA), el país está clasificado en la posición 30 entre 127 países. En América ocupa el sexto lugar destacándose Bogotá en el puesto 13, Cartagena y Medellín en el puesto 16. Claramente, Colombia ha venido avanzando en la consecución de mejores niveles de competitividad turística para este mercado, lo que le ha permitido el aumento constante de turistas nacionales y extranjeros en el segmento corporativo. A nivel nacional el crecimiento en la oferta se ha extendido a las cadenas hoteleras que han mejorado e incrementado sus instalaciones para estar acordes con las nuevas preferencias y tendencias mundiales. Igualmente las cajas de compensación, que si bien, su mercado principal es el nacional, se destacan por la capacidad para atender grandes grupos. También están los centros especializados en eventos y convenciones que ayudan a promover y dinamizar este segmento de mercado sobre todo a nivel internacional.

De acuerdo con ProColombia, un turista de reuniones tiene un gasto cinco veces más alto que un turista de vacaciones y Colombia sigue teniendo un mayor porcentaje en el mercado corporativo.

66


E v e n t o s

EL MERCADO

C o n v e n c i o n e s

De acuerdo al ranking más reciente publicado por la International Congress and Convention Association (ICCA), el país está clasificado

El segmento más significativo para la cadena hotelera Dann es el corporativo, con empresas que buscan la comodidad de sus ejecutivos en atención personalizada, facilidad para reuniones privadas, ubicación, tecnología eficiente y calidad en todos los servicios. Sin embargo el segmento de eventos y convenciones les representa el 25%. “Nuestros clientes buscan que las tarifas se ajusten a sus necesidades y que ayuden a la optimización del presupuesto; así como también un plan de fidelización e incentivos que permita motivar a la empresa para realizar sus eventos con más frecuencia”, indica Julián Arcila, Gerente Corporativo de Mercadeo de la cadena hotelera Dann. Según Arcila, las ventas para la cadena Dann crecieron en 7% comparando los resultados de 2016 vs 2015. Para Cafam el mercado objetivo es 100% nacional, dada la naturaleza regional como caja de compensación. Durante el 2016 los eventos y convenciones tuvieron una participación, en los ingresos de la Subdirección de Servicios Sociales del 32,49%. Este servicio ha tenido un crecimiento sostenido, en el año 2016 el incremento fue del 13% frente al año 2015 y para 2017 proyectan un crecimiento del 28% aproximadamente, según lo explica Sandra Tribin Mora, Subdirectora de Servicios Sociales de Cafam. El segmento de eventos y convenciones a la cadena Estelar le representa entre el 4.8% y 5% de las ventas totales de la cadena. Para Estelar el mercado principal sigue siendo el nacional con el 80 % y 20 % Internacional. “En los últimos cinco años hemos crecido un promedio entre el 5% al 6% anual y el crecimiento proyectado para 2017 es del 6% al 7%”, comenta Adriana Cuestas Canro, Gerente Corporativo de MICE de Estelar.

de los destinos más atractivos”, comenta Arcila. Además de la infraestructura, Sandra Tribin opina que por el crecimiento del negocio en el país, es necesario innovar con productos que llenen las expectativas de los clientes, que son cada vez más exigentes, esto en cuanto al contenido del producto como en el servicio. “Es por esto que Cafam ha consolidado una completa red de eventos y convenciones con presencia en Bogotá, Melgar, Cartagena y próximamente en Villa de Leyva”, dice Tribin. Y aunque la infraestructura ha avanzado y se sigue trabajando en esto, el país enfrenta grandes desafíos en meteria de vías y movilidad, opina Adriana Cuestas, de Estelar.

LA INFRAESTRUCTURA

LA OFERTA

De acuerdo con Julián Arcila de Hoteles Dann, en este momento Colombia cuenta con la infraestructura en los diferentes destinos a nivel nacional; adicionalmente ya se tiene el personal calificado y la experiencia necesaria para llevar acabo eventos de todo nivel. “Otro valor agregado son los burós de convenciones de las principales ciudades que están brindando su apoyo y promoviendo e incentivando la realización de grandes eventos en nuestro país, lo que permite que Colombia siga posicionándose como uno

y

en la posición 30 entre 127 países.

De acuerdo con ProColombia, un turista de reuniones tiene un gasto cinco veces más alto que un turista de vacaciones y Colombia sigue teniendo un mayor porcentaje en el mercado corporativo que en el de

turismo, por lo cual la oferta se ha ido incrementando con innovación y calidad. Hoteles Dann, por ejemplo, destaca factores diferenciales para realizar un evento que son la ubicación estratégica en todas las ciudades donde se encuentran, y la oferta gastronómica nacional e internacional que tienen, sin dejar de lado el respaldado de 48 años de experiencia. En cuanto a los salones han innovado en tecnología, ya que cuentan con las últimas tendencias en hologramas, mapping, realidad virtual, sistemas de sonido, internet, y con los mejores equipos audiovisuales de alta gama, entre otros servicios. La llegada de nuevas cadenas hoteleras al país, la remodelación y ampliación de espacios para este segmento en varios hoteles, la construcción de centros de convenciones, ha hecho que este mercado se amplíe y se diversifique. “Nuestros hoteles son un producto que no se puede comparar con otras cadenas hoteleras teniendo en cuenta

67


VIDA GERENTE E v e n t o s

y

C o n v e n c i o n e s

que somos 100% Colombianos; sin embargo el ingreso de nuevas cadenas internacionales dinamiza el sector y marcan la pauta a la nueva oferta que permite la continua expansión nacional y extranjera de las cadenas locales”, opina Arcila de la cadena Dann. La cadena Dann inaugurará en el mes de marzo el Salón lluvia de oro de su Hotel Dann Carlton Barranquilla, con el primer evento que será el Congreso de menopausia. Tendrá capacidad hasta 1.400 personas en auditorio y 700 personas en mesa redonda, el cual se puede dividir hasta en 4 salones de 350 personas cada uno. La Caja de Compensación Cafam seguirá renovando el Centro de Vacaciones Cafam Melgar, como ha sido la integración del Barco Pirata y la Piscina de olas, las cuales harán parte del desarrollo de un importante parque acuático. Durante 2017 proyectan la construcción de 9 toboganes y ampliación de zona de baños y vestieres para los paseos de 1 día. A partir del mes de Marzo del 2017 entrará en funcionamiento en el Club Recreo deportivo Cafam Madelena una piscina de adultos, piscina de niños y zonas húmedas. Y ampliando la oferta de escenarios para eventos empresariales, Cafam ya cuenta con los terrenos para construir en Villa de Leyva un hotel de 120 habitaciones, centro de convenciones y spa. El hotel va a tener en la astronomía su eje temático a nivel arquitectónico. La cadena hotelera Estelar tiene proyectadas nuevas aperturas en las ciudades de Medellín, Bogotá y Bucaramanga.

Para todas las necesidades El turismo en el segmento de eventos y convenciones en promedio representa el 27% de los ingresos totales de esta industria en el país. Según ProColombia, el país tiene varias ventajas para captar eventos de talla mundial, entre ellas, cuenta con 20 centros de convenciones y 414 hoteles con salones diseñados para realizar eventos. La capacidad máxima tipo auditorio para atender un evento en el país en un mismo recinto es de 10.000 personas. Por otra parte, a la fecha, 26 países se conectan con Colombia, por medio de 1.055 frecuencias aéreas semanales que tienen una disponibilidad de más de 163.000 sillas. 26 aerolíneas internacionales actualmente operan en Colombia. Una de las capitales colombianas más apetecidas por este mercado de eventos y convenciones es Bogotá, que en 2016 se convirtió en la única ciudad de América Latina en pertenecer a BestCities Global Alliance, la exclusiva red donde únicamente ingresan destinos de primer nivel para acoger congresos y convenciones a nivel mundial. De acuerdo con el presidente de ProColombia, Felipe Jaramillo, “los turistas que visitan un destino por motivo de eventos gastan 410 dólares diarios, lo que significa cinco veces más que un viajero vacacional que solo gasta 80 dólares diarios. Por eso trabajamos para atraer más eventos de talla mundial como congresos, convenciones y viajes de incentivos de mercados internacionales potenciales como Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, España, Francia, México, Panamá, Perú, Reino Unido y Venezuela”, dijo. La labor de ProColombia ha sido promover al país a nivel internacional de cara al nuevo contexto social de posconflicto, con nuevas regiones. Una de ellas es el Meta, departamento que está en la capacidad de recibir grupos de empresas internacionales que buscan destinos turísticos de naturaleza y aventura para viajes de incentivos. Otro destino nuevo es el Amazonas, que ya ha sido validado positivamente por profesionales del sector. Entre los mercados que la entidad identificó como prioritarios para atraer más eventos durante 2017 son Estados Unidos, México, Brasil, Ecuador, Perú, Chile, Venezuela, España y Alemania, Canadá, Argentina, Guatemala, El Salvador, Caribe, Costa Rica, Panamá, Reino Unido, Francia e Italia, Bélgica, Suiza y Turquía. Las ciudades más visitadas entre enero y octubre de 2016 por motivo de eventos fueron Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena y Barranquilla. Bogotá recibió en este periodo 62.244 pasajeros, Medellín 19.926, Cali 8.582, Cartagena 15.179, Barranquilla 3.047. Los países que más visitaron a Colombia por motivo de eventos, en estos mismos meses fueron, Estados Unidos con 14.502 turistas, de México 14.503, Perú 11.074, Ecuador 9.503, Brasil 8.581. La oferta en Colombia es muy amplia en este segmento, por ejemplo, Hoteles Dann, destaca factores diferenciales para realizar un evento que son la ubicación estratégica en todas las ciudades donde se encuentran, y la oferta gastronómica nacional e internacional que tienen, sin dejar de lado el respaldado de 48 años de experiencia. Por su parte la Red de Convenciones Cafam incluye asesoría personalizada, diseño, coordinación logística y ejecución de congresos y convenciones, seminarios, reuniones de la alta gerencia, olimpiadas y eventos deportivos, capacitaciones, brigadas, lanzamientos de producto, fiestas, matrimonios, bautizos, entre otros. Igualmente tienen servicios con alta tecnología, servicio de recreación, con asesoría en el diseño innovador de actividades recreativas para las convenciones, como: shows, fiestas temáticas, concursos, juegos, entre otros. La cadena de Hoteles Estelar tiene oferta para este segmento de eventos y convenciones en 16 destinos con 30 Hoteles. Tiene salones con Capacidad desde 10 personas hasta 2.000 personas en los diferentes Centro de Convenciones a Nivel Nacional. Las ciudades donde hace presencia en Colombia.

68


Fundacion Sindrome del Down

La fundación Luisa Fernanda Síndrome de Down, en unión con el Colegio Liceo Santa Helena, trabaja con compromiso para prestar una atención interdisciplinaria a niños y jóvenes en condición de discapacidad cognitiva y/o motora. “Amaras al projimo como a ti mismo“ Marcos 12;31

Carrera 60 N. 91A-05 Tel. 2568996 | Cel. 315 411 8459 - 317 516 0457 downluisafda@hotmail.com

Contamos contigo


VIDA GERENTE T u r i s m o

Un viaje de A dos horas y 20 minutos en avión desde Bogotá, flota sobre el mar caribe la isla más apetecida por los colombianos a la hora de viajar. Por Lorena Alvarado

70

colores

Con el auge de las aerolíneas de bajo costo en el país, cada vez es más asequible para los viajeros conseguir pasajes en avión a muy buenos precios. Sumado a esto, con la

creciente consolidación de la economía colaborativa, opciones como Airbnb son grandes aliadas a la hora de lograr un hospedaje bueno, bonito y barato. Arme su itinerario y regálese unos días inolvidables en uno de los lugares más hermosos del país: San Andrés Tras 700 kilómetros desde la costa continental colombiana, convertido en una de

las joyas turísticas del país y cuyos paisajes imponentes enamoran a sus visitantes, se encuentra el Archipiélago de San Andrés, enmarcado por un mar de 7 colores, que es posible gracias a los diferentes niveles de profundidad del mar y la diversidad coralina que allí se encuentra. La isla es un destino perfecto para disfrutar de la playa, practicar deportes náuticos, bucear y hacer ecoturismo. San Andrés concentra gran parte de sus atractivos turísticos en la playa de Sprat Bight, donde muchos turistas se alojan para comenzar a vivir todo lo que la isla

les ofrece. Hoteles, posadas, bares, restaurantes y tiendas, para diferentes gustos y presupuestos, es lo que los visitantes podrán encontrar allí. Sin embargo, la isla ofrece mucho más, pues aunque son pocos lo que logran vivir el San Andrés rural ubicado al sur del archipiélago, es allí donde es posible propiciar un encuentro más cercano con la cultura local y vivir una experiencia realmente memorable. Una de las claves a la hora de vivir un destino de manera diferente es alejarse un poco de los grandes conglomerados de turistas, por economía y experiencia de viaje.


T u r i s m o

La punta sur de la archipielago de San Andrés sin duda es uno de los lugares al que los visitantes que buscan otras opciones tendrían que ir, pues al ser la zona más alejada del sector turístico de la isla, por sus condiciones naturales, cuenta con el paisaje más agreste de la isla donde se puede apreciar la diversidad de flora y fauna; además de estar poblado en su mayoría por nativos, quienes le podrán ofrecer una gastronomía rica y artesanías a buenos precios. Asimismo, atractivos como el parque Westview, frente a la zona de “La Piscinita”, es un auténtico lugar para encontrarse con la naturaleza. Ahí se encuentra la cueva de la Sirena y las famosas cabañas hechas de madera de coco. Aquí los visitantes pueden nadar y recorrer un parque ecológico en el que se cultivan frutas como mango, tamarindo, piña y ciruela, además del árbol del pan (‘bread fruit’) fuente de una tradicional comida típica isleña.

No olvide que son 52 kilómetros cuadrados de encanto y fascinación, y la cultura isleña es una de las cosas que seducen a los foráneos, pues con influencias jamaiquinas y del caribe, los sanandresanos tienen una invitación constante a relajarse y aprender de la extraordinaria diversidad que ofrece la isla, desde su vegetación exuberante, hasta sus playas de arena blanca y suave. Aun así, la invitación para seguir disfrutando del encanto del archipiélago es también tomar un rol más activo en la cadena que cuida y protege los recursos de la isla, pues en últimas son los turistas quienes tienen buena participación en la conservación de los mismos. Durante la última década el archipiélago se ha convertido en uno de los lugares que más afluencia turística atrae. Según cifras de COTELCO, el porcentaje de habitaciones ocupadas en lo corrido del 2016 para el país fue de 49,7%, siendo San Andrés y Providencia el departamento con mayor ocupación con 82,0%. Y es que a la isla llegaron el año pasado más de 78.000 turistas extranjeros y más de 600.000 del interior del país. Así lo anuncia el informe anual de turismo para el 2016, agregando que esto representa un crecimiento del 10,9% frente al 2015. Es justamente esa afluencia turística que tiene el archipiélago la que está poniendo en jaque la tarea de conservar los paisajes, los ecosistemas y las especies del Archipiélago, labor designada por la UNESCO, quien declaró a San Andrés como la nueva Reserva Mundial de Biósfera, denominada “Seaflower”.

San Andrés en tres pasos 1.

Para ingresar a la isla debe comprar y la puede los mexicanos, es el lugar más de partida por obtener en religioso el aeropuerto visitado en América y muestra fehaciente COPLatina $100.000. del arte barroco español. 2. Con el fin de invertir su dinero en la experiencia, puede conseguir pasajes hasta por COP $320.000 en aerolíneas low cost, que le permiten llevar hasta 10 kilos de equipaje, y a la hora de hacer trayectos cortos resultan muy útiles teniendo en cuenta el ahorro que puede llegar a hacerse. 3. Es perfecto para realizar kitesurf, windsurf, jet ski y es el mejor lugar para bucear en Colombia. Estando en San Andrés también podrá visitar islas cercanas como Johnny Cay y Santa Catalina. En Providencia puede subir al pico “The pick” que es el punto más alto, desde allí se tiene una vista completa de la isla y es posible ver cómo se combina el mar con la vegetación. El ingreso es gratis y los senderos están señalizados. conservar tarjeta OCCRE, que La villa de Guadalupe comolase le conoce entre

¿Qué comer? •

Rondón: Sin duda, el más típico. Hace varias décadas era un plato preparado sólo por hombres para hombres, pero hoy las mujeres también participan y lo consumen. Consiste en un filete de pescado, caracol, yuca, ñame, colita de cerdo, plátano cocido y domplines (tortillas de harina), bañados y cocidos en leche de coco con pimienta. Fish Ball: Cualquier tipo de pescado puede usarse para hacer fish ball (albóndigas): pez loro, pargo, mojarra e incluso cangrejo negro. El secreto está en sacar las espinas y sazonarlo bien. Una de las especialidades es la fruta de pan, la cual se sirve frito o cocido, como acompañamiento de varias comidas. Se consume cuando aún es verde y no ha madurado, para disfrutar mejor su sabor.

71


VIDA GERENTE C IN E

denis villeneuve

Damien Chazelle

¿Quienes son los directores que están nominados a los

Oscar?

Este año compiten desde los veteranos Mel Gibson y Kenneth Lonergan, el avezado Denis Villeneuve, hasta los nuevos talentos de Hollywood, Barry Jenkins y Damien Chazelle. Con 32 años de edad el director de “La La Land” (La ciudad de las estrellas) es el realizador más joven en ganar un Globo de Oro y en recibir 14 nominaciones a los premios de la Academia. Damien Chazelle,

quien hasta el momento ha acumulado algo más de 70 estatuillas con el aclamado musical, desde su primer largometraje “Whiplash, música y obsesión” (2014) no solo ha logrado cautivar la atención de los espectadores sino subir al podio

72

de lo mejor de la industria cinematográfica. Basada en sus propias vivencias como alumno en la escuela de Princeton, donde se formó como baterista de jazz, con Whiplash Chazelle comenzó a escribir su historia en Hollywood. Ahora con “La La Land” marca un hito con la cantidad de nominaciones que tiene, hecho que solo han alcanzando películas como Titanic y Eva al desnudo. Anne Thompson, periodista especializada en cine del blog IndieWire, lo define como “una

mezcla joven de Quentin Tarantino y Martin Scorsese que conoce tan bien los clásicos que es capaz de deconstruirlos y volver a montarlos de forma original”. Natural de Providence, Rhode Island, Estados Unidos, Damien Chazelle coincide en varias entrevistas en que desde su llegada a Los Ángeles, siempre quiso realizar una película como La La Land, cinta que protagoniza Ryan Gosling, en el papel de Sebastian, un pianista frustrado, y Emma Stone en el de Mia, una actriz forjada en mil y un


C IN E

barry jenkins Kenneth Lonergan mel gibson

castings donde siempre le dicen ‘no’. Desde la perspectiva de Chazelle, este musical nace del amor por los viejos musicales de los años 50, con una clara intención de “añadir algo de frescura a los ingredientes de siempre”, sostuvo el director para la edición impresa del diario catalán: “ El periódico”. Al igual que el Fénix, Kenneth Lonergan ha resurgido de la cenizas con “‘Manchester frente al mar’, película nominada a seis categorías en los premios de la academia. El director y dramaturgo veterano que ha sido reconocido por trabajos como “Puedes contar conmigo” (2000), drama sobre una madre soltera que le dio su primera nominación al Oscar como guionista, y “Margaret” (2011), largometraje que fue rodado en el 2005 pero fue estrenado 6 años después, por cuenta de una serie de inconvenientes legales en post producción, llega a la 89ª entrega de los Premios Óscar con una cinta protagonizada por Casey Affleck, que cuenta la historia de un fontanero que se ve obligado a regresar a su pequeño pueblo natal tras enterarse de que su hermano ha fallecido. Lonergan quien se dio a conocer en 1996, tras la buena recepción

que tuvo su obra teatral “This is our youth”, historia que le permitió abrir camino en los estudios de Hollywood, tuvo la oportunidad de escribir las comedias “Una terapia peligrosa” (1999) y “Las aventuras de Rocky y Bullwinkle” (2000) antes de trabajar con Martin Scorsese en el guión de “Pandillas de Nueva York” (2002). Con “La llegada”, séptimo largometraje del guionista y director de cine canadiense Denis Villeneuve, adaptación del relato corto “The Story of Your Life” del escritor Ted Chiang — ganador de los reconocidos premios de ciencia ficción Hugo y Nebula—, son 8 nominaciones en los premios de la Academia los que han acompañado a los múltiples elogios que ha recibido la historia que describe el momento en que naves extraterrestres comienzan a llegar a la Tierra, y los altos mandos militares piden ayuda a una experta lingüista (Amy Adams) para intentar averiguar si los alienígenas vienen en son de paz o suponen una amenaza. Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guión Adaptado, Mejor Dirección de Arte, Mejor Edición de Sonido, Mejor Fotografía, Mejor Montaje y Mejor Sonido, son

las categorías en las que participa la producción de Villeneuve, quien ha sido reconocido por dirigir proyectos como: Incendies (2010), película que le otorgó su primera nominación en los Óscar, en la categoría a Mejor película de habla no inglesa; Prisioneros (2013), un drama sobre el secuestro de dos niñas, que le otorgó la nominación a Mejor fotografía en los mismo premios; y Sicario, película que compitió en la sección oficial del Festival de Cine de Cannes 2015. El reto del director natural de Quebec es ahora intentar tener éxito, con lo que Alejandro Jodorowsky, Ridley Scott y David Lynch han fracasado. Se trata una nueva adaptación de ‘Dune’, cinta que se sitúa en el desértico planeta Arrakis que pasa a ser responsabilidad de la familia Atreides. En este lugar se explota una potente droga que es indispensable para realizar vuelos espaciales. Moonlight, segunda obra del director estadounidense Barry Jenkins, hace parte de la cuota que hace que los #OscarsSoWhite sean una cosa del pasado. The New York Times definió la película de Jenkins como una “obra maestra” y “la razón por la que vamos al cine”, sin dejar atrás que

para esta versión de los Óscar se hizo acreedora de 8 nominaciones. “Medicine for Melancholy” la primera película independiente dirigida por este director de 37 años, el segundo más joven en esta oportunidad, lo llevó a tener nominaciones en la entrega de Independent Spirit Award y en los Premios Gotham. Junto a “Moonlight” obtuvo el Globo de Oro como mejor película (en categoría de drama), y ha sido descrito por la crítica internacional como uno de los directores con mayor proyección en la industria del cine. Barry Jenkins, graduado de la facultad de cine de estudió cine en la Universidad del estado de Florida, quien comenzó haciendo cortos para la facultad, es hoy uno de los directores favoritos para llevarse también el premio a Mejor Película. “Moonlight” es una autobiografía del realizador que le ha abierto paso en la competencia internacional gracias la sensibilidad a la hora de tratar temas de género y raza. El actor, director y productor estadounidense de 61 años, Mel Gibson, ganador del Oscar a Mejor director y película en 1995 por Corazón Valiente, reaparece en esta premiación con su sexta película, Hacksaw ridge (Hasta el último hombre). Protagonizada por Andrew Garfield, Hugo Weaving y Teresa Palmer, la cual cuenta la historia del héroe de guerra Desmond T. Doss en la Segunda Guerra Mundial. Desde su estreno, la película de Gibson solo ha cosechado éxitos, pues recibió 13 nominaciones a los premios de la Academia de Cine Australiano y el premio al Mejor director en los últimos Hollywood Film Awards.

73


VIDA GERENTE g a s t r o n o m í a

Aunque Colombia no es un país con tradición ‘chocolatera’, cada vez surgen más emprendimientos alrededor de este alimento.

chocolate

Delicioso como el brillo de un

Una de las más deliciosas tentaciones son los bombones de chocolate. En Bogotá ya se puede encontrar una gran oferta y

de muy buena calidad, gracias al excelente cacao que se produce en el país y a que casi todos los chocolateros lo utilizan al 100% en sus preparaciones. Revista Gerente visitó cuatro de las mejores chocolaterías de Bogotá, entre ellas la del chocolatero José Ramón Castillo, de “Factor Cacao”, la del belga Serge Thiry y las clásicas Ixcacau y Luisa Brun Chocolates. Además, la pastelera Luisa Gallego directora de Xocoart nos enseñará a reconocer una buena barra de chocolate.

FACTOR CACAO

El maestro chocolatero José Ramón Castillo, reconocido como uno de los mejores del mundo, escogió a Colombia para abrir su primera tienda “Factor Cacao” en Bogotá, el único lugar donde se sirven postres en plato, pero que además ofrece una gran variedad de bombones, entre ellos con aguardiente, arequipe, banano, café tintico, cocada, feijoa, guayaba agria, lulo, ron antioqueño y mango con chile, etc., así como las trufas. La innovación del lugar es llevar todo lo colombiano dentro de un bombón, dice Castillo. “Desde el cacao que se les compra a los productores de zona de conflicto hasta sus sabores, esto es lo más importante, estés donde estés tienes que apoyar a la cultura y sobre todo al sistema económico”, explica. Para José Ramón Castillo un buen chocolate se caracteriza por su brillo, que las capas de chocolate sean muy finas, que el relleno sepa a lo que dicen que sabe, que la vida en anaquel no pase de tres días que es lo que dura su brillo, y que cuando se lleve al paladar se muestren los dientes en el chocolate, eso quiere decir que el chocolate tiene memoria, que no tiene excedentes de glucosa. Y algo que solamente es entre conocedores, es que volteen el bombón y vean si

74

en su base brilla, porque un buen chocolate tiene que brillar. El colorido de los chocolates es un diferencial en Factor Cacao. “No me imagino una Colombia gris, el país es de mucho colorido, fui al Amazonas y cuántos tonos de verdes pueden haber, cuántos de azules, frutas, todas las frutas de nuestros helados son frutas amazónicas”, concluye Castillo.

SERGE THIRY

Serge Thiry es un chocolatero belga establecido en Bogotá, tiene una chocolatería que lleva su nombre y es meramente artesanal, todos los chocolates son elaborados manualmente, además son bajos en azúcar y no tienen conservantes. Este chocolatero quiere ofrecer calidad artesanal belga, que aunque son elaborados en Bogotá fusiona lo mejor de las dos culturas.

“Eso nos da una variedad de productos interesantes, los bombones, brillantes y coloridos, ofrecemos más de 30 sabores diferentes; pueden encontrar también un gran surtido de clásicos, desde las trufas, combinaciones con frutos secos y confitados, formas variadas de puro chocolate y barras de chocolates de origen”, dice Thiry. Thiry trabaja con los mejores ingredientes sin importar la procedencia. Por eso utiliza principalmente el chocolate belga diseñado exclusivamente para los artesanos, un chocolate reconocido mundialmente. También elabora cada vez más chocolates con cacao de diferentes regiones de Colombia, “que tengan alta calidad y mucha personalidad, lo que permite descubrir la gran variedad aromática de los chocolates. Estoy


g a s t r o n o m í a

trabajando para aumentar esos orígenes con la condición que sean de muy buena calidad”, comenta Thiry. En la chocolatería de Serge, los bombones son los productos más vendidos, principalmente los de Baileys y los de mora. El otro producto estrella es la trufa clásica, que representa la esencia del sabor del chocolate. Según Thiry, los colombianos sí sabemos apreciar un buen chocolate: “desde que llegué escucho este discurso de que los colombianos no saben apreciar lo bueno. Mi experiencia demuestra lo contrario. Más de un cliente descubrió en mi tienda que les gusta el chocolate”, finaliza Thiry.

IXCACAU

Esta chocolatería artesanal pasó de la casa de María Victoria Campo a sus tiendas en Bogotá. En Ixcacau utilizan coberturas elaboradas con cacao 100% colombiano porque quieren mostrarle al mundo que en el país se produce un excelente cacao y de paso apoyar la industria nacional. Ixcacau combina la vanguardia y la tradición, algunos sabores son innovadores en preparaciones clásicas o en ocasiones re-inventan la presentación de un clásico, o enaltecen la presentación de un producto con un empaque innovador. “Usamos muy pocos moldes pues nos gusta que sea evidente que nuestros chocolates son hechos a mano”, dice María Victoria Campo, chocolatera y gerente de producción de Ixcacau. En esta chocolatería hacen bombones con nueces, pistachos y frutos secos, frutos rojos deshidratados, naranja confitada, caramelos, nougats, pralinés, ganache, entre otros. Uno de los favoritos son los turrones de chocolate, que son blandos, se derriten en la boca y pueden contener almendras, arroz crocante o nougat, entre otras combinaciones deliciosas. María Victoria considera que el bogotano en la actualidad tiene un gusto refinado, le encantan los chocolates más oscuros, entre el 50 y 70% de cacao y combinados con frutos secos, caramelos, nougats y pralinés. “En Ixcacau han tenido gran aceptación los nibs de cacao, las almendras cubiertas con chocolate y las frutas como el blueberry, la cáscara de naranja, las uchuvas y el acai (fruta del Brasil), tienen actualmente mucha demanda”, explica Campo.

LUISA BRUN

Una de las chocolaterías más tradicionales de Bogotá es Luisa Brun Chocolates, allí utilizan cacao 100% colombiano, de regiones de Tumaco, Santander y Tayrona. La mayoría de sus chocolates están cubiertos con un chocolate aproximadamente del 58%, los de leche son de 35% y usan cobertura blanca. Tienen dos trufas clásicas que son al 75% de cacao, en dos presentaciones, con cobertura al 75%, o el chocolate que es la trufa. También tienen una trufa semi amarga que es al 58% de cacao. Y los demás chocolates son rellenos a base de ganaches, cacao al 58%, saborizados con frutas, con licores, nueces, caramelo. Juan Manuel Pardo, gerente de la chocolatería dice que el bogotano todavía es muy dulcero, “les gusta mucho el chocolate blanco, chocolate de leche, el chocolate dulce, el caramelo, pero ya se ve gente que quiere un chocolate un poco más amargo, ya preguntan qué porcentaje de cacao tiene el chocolate, pero en la tienda preguntan mucho los sabores clásico pero hacia lo dulce”, comenta. Tienen una oferta muy interesante en sabores como el chocolate mexicano que lleva chile, con 53% de cacao, es inficionado con chiles secos ahumados; el chocolate thai lleva cardamomo, jengi-

bre, limonaria y curry; el chocolate de amarena (ciruela italiana); chocolate blanco con champaña; chocolate de tequila, limón y sal. De los crocantes tienen el de marañón, el de almendras; los creminos que son chocolates macizos pero cremosos en boca. También utilizan las frutas colombianas, tienen chocolates como el critus que tiene pomelo, lima, naranja y maracuyá.

cacao que contiene. Los semiamargos tendrán al menos 50% de cacao, el semidulce al menos 35%, el chocolate de leche al menos 10% de cacao y el chocolate blanco tendrá al menos 25% de cacao. Una vez tiene la tableta en la mano puede hacer varias pruebas: huela el chocolate, la ausencia de olor es sinónimo de baja calidad.

UNA BUENA BARRA DE CHOCOLATE

Un chocolate de calidad debe llevar una buena variedad de cacao, lo que determinará el aporte de sabor y aroma, la cantidad de manteca de cacao indicará la grasa y la textura; la cantidad de azúcar puede ser definitivo en la calidad del chocolate, pero también puede llevar leche en polvo en el caso de ser chocolate con leche. “En nuestro país el cacao variedad criollo, es un cacao fino y de aroma, la planta del cacao es originaria de la cuenca del amazonas y son estas zonas las que proveen al mundo de los mejores cacaos del mundo”, explica Luisa Gallego, Directora de Xocoart, el II Salón de Pastelería y Repostería Creativa que se llevará a cabo en marzo con los más destacados chocolateros internacionales. Para comprar un buen chocolate lo primero que debe tener en cuenta es su composición, se debe revisar la etiqueta, verificar la proporción de

José Ramón Castillo escogió a Colombia para abrir su primera tienda “Factor Cacao” en Bogotá.

María Victoria Campo. En Ixcacau quieren mostrarle al mundo que en el país se produce un excelente cacao.

En la chocolatería de Serge Thiry los productos son artesanales, además son bajos en azúcar y no tienen conservantes.

75


VIDA GERENTE M ú s i c a

Reinventando

la fórmula

La mezcla entre sonidos nuevos y clásicos es el reto más grande que ha asumido el artista vallenato. Firmar con una de la grandes compañías discográficas de la industria musical y darle un nuevo aire al trabajo que venía hacien-

do, es la fórmula que ha usado el artista vallenato Silvestre Dangond para refrescar el género e intentar consagrarse en la plataforma internacional de la música. Consolidado como el artista más popular de la música vallenata en Colombia, Silvestre Francisco Dangond Corrales es el máximo representante de “La nueva generación del vallenato” como el artista prefiere definir a lo que muchos conocen como “La nueva Ola”. Oriundo de Urumita, Guajira, región que ha visto nacer a algunas de las grandes leyendas vallenatas, Dangond es un profundo admirador de su cultura y seguidor de los trabajos y legados de grandes juglares vallenatos como Juan Muñoz, Francisco Rada y Sergio Moya Molina. Sin embargo, consciente de la necesidad de evolucionar como artista y líder del género, ha venido transformando los tradicionales acordes de merengue y paseo de sus primeros éxitos, por nuevos arreglos, ritmos y sonidos que acompañan su más reciente producción. “Gente Valiente es una álbum que busca reafirmar la música vallenata y que a su vez refresca la tradición del sonido con una instrumentación que rompe con los paradigmas del género. He sido valiente muchas veces y esta vez no es la excepción, creo que atreverse a tocar puertas, a salir de la zona de confort, a conquistar otros mercados es de valientes”, afirma el artista guajiro, quien además sostiene que esta producción realizada bajo el sello de Sony Music Latin y Andrés Castro — también productor de artistas como Carlos Baute, Prince Royce, Romeo Su álbum ‘Gente Valiente’ Santos, Adele, etc—, es la cuota contiene 14 temas y fue inicial de una carrera que le grabado en Bogotá, Barranquilla, Valledupar, apuesta a la internacionalización Miami y Los Ángeles. del vallenato.

76


M ú s i c a

“Un género musical si no trasciende se muere, hay que evolucionar, si no se evoluciona se estanca”, agrega Dangond, quien al igual que artistas como Carlos Vives o J Balvin, le ha apostado a reinventarse musicalmente, sin perder la esencia que lo llevó al éxito, y la que lo ha mantenido vigente por 15 años de carrera en el corazón de los silvestristas, como se hacen llamar sus fans. “Yo con este trabajo estoy empezando de cero con lo que quiero ahora para mi carrera musical. Este es el resultado de buscar la fórmula para sonar no solamente en Colombia, sino buscar una proyección internacional más consolidada. Aquí no solo se refleja lo que soy como artista, sino lo que soy como persona. Me encargué de que el mensaje fuera distinto y lo hice de la mano de los mejores”, puntualiza el artista. La necesidad de evolucionar va ligada la necesidad de conectar con las nuevas generaciones, afirma el artista. “Yo necesito renovar, conquistar una nueva generación que me acompañe en esto en los próximos 18 años que me quedan en

En la cartelera de Monitor Latino, Silvestre Dangond se consolidó durante un mes en el primer lugar con su sencillo “ Ya no me duele más”, dejándolo como el líder a nivel nacional en el importante Top. la música, porque yo a los 55 años ya no voy más”. Para Dangond, figuras como Diomedes Díaz, Jorge Oñate, Rafael Orozco fueron los que hicieron el vallenato y abrieron camino a las nuevas generaciones, por esa razón se inspira en ser él, quien tome la batuta de llevar el vallenato a otro nivel en el ámbito internacional. “El vallenato, como yo lo hago, criollo, tiene límites a nivel internacional por sonido, por lenguaje, y para tomar la decisión de querer sacarlo tenía que buscar un equipo”, asevera Dangond, quien se siente listo para salir al mundo a dar su mensaje, no solamente musical sino de vida. De este nuevo álbum se desprendió el éxito “Ya no me duele más”, que

cuenta hasta la fecha con más de 30 millones de reproducciones en YouTube. Esta canción es la carta de presentación de su nueva producción, aunque el artista anteriormente había presentado “Materialista”, con la que dio a conocer su nombre en los listados internacionales de la música y cerró los Latin Grammy en su versión número 16. “No quiero limitarme a quedarme en un mismo círculo, complaciendo al mismo público, cuando sé que Dios me ha dado un talento para exponerlo en muchas partes. Soy ejemplo para muchas personas, pero limitarme por quedarme en lo mismo no era lo que deseaba mi corazón, por eso estoy con ‘Gente valiente’”, acotó Dangond.

Carrera 14 No. 92 - 77 7700 257 62 Bogotá - Colombia


VIDA GERENTE e v e n t o s

1

Por primera vez Nespresso ofreció a los amantes de café más perspicaces, la oportunidad de probar un café añejo con el lanzamiento de la nueva Edición Limitada, SELECTION VINTAGE 2014. De izquierda a derecha, en la primera foto: Thomas Zurita, Thais Oliveira, Lina Luna Martelo, Mathieu Colombier; en la segunda: Mathieu Colombier y Klaas de Meulder.

2

La marca Argentina de espumosos Chandon le dio la bienvenida a su grupo de influenciadores VIP con una cata privada en el bar Red Room, todos los invitados disfrutaron de cada una de las variedades de Chandon. De izquiera a derecha, en la primera foto: Ingrid Wobst, Oliver Mieth y Michelle Yidios; en la segunda foto: Mercedes Salazar y Oliver Mieth.

3

SOONART es una marca 100% colombiana que nació para inspirar a los amantes del arte, conocedores y curiosos. A finales de 2016 dieron apertura a su galería ubicada en la Carrera 13 # 119 – 62, donde mostraron sus nuevas colecciones que imprimen variedad, calidad y diseño en sus obras. De izquierda a derecha, en la primera foto: Erika Quijano, Jorge Correa, Gustavo Rojas , Darío Rendón; en la segunda foto: Maythe Gonzalez, Zalena Zapata Cure y Johanna Cure.

4

VIVRI® inauguró su nuevo y primer Life Style Center en Colombia, ubicado en el barrio Santa Bárbara en Bogotá. Sus directivas ven el mercado colombiano como “una gran plataforma para su posicionamiento en el resto de los países de la región”. En la foto de izquierda a derecha: Ruth Rendón, Gerente Comercial y Francisco Pardo, Gerente de Logística en Colombia; Carlos Perez Vicepresidente Desarrollo de Negocios y Michael Perez, Gerente de Operaciones.

78


café!

Te n de n c i a s

¡Es hora de un Tomar un buen café no necesariamente es un asunto de técnica sino de vivir una experiencia de calidad. “La vida es como una taza de café. Todo está en cómo la preparas, pero sobre todo en cómo la tomas”, dice la frase anónima que resu-

me las claves para tener una buena experiencia al tomar la reconocida bebida. Tomar café en el desayuno, en una reunión, durante una pausa en el trabajo o para mantenerse despierto, puede ser algo cotidiano y podría llegar a pasar desapercibido. Sin embargo, disfrutar todo el sabor del grano “debe ser el principal propósito”, sostiene Thais Oliveira, Gerente de Mercadeo de Nespresso Colombia, quien agrega que para tomar un buen café no necesariamente se requiere de técnica sino de vivir una experiencia de calidad. Para esta ejecutiva brasileña radicada en Colombia, “la vida con café es más sabrosa” y sobre esa base, conoce que la importancia de generar buenas experiencias para los clientes crece cada vez más. En ese escenario, las principales jugadores del mercado están ofreciendo formas más accesibles y atractivas para preparar y disfrutar del café, con el fin de acercar la experiencia premium a los clientes en sus hogares y lugares de trabajo. Desde la crítica del chef francés Paul Bocuse, quien en una visita a Colombia no dudó en afirmar que la calidad del café que se prepara en el país es muy baja, sentenciando que “el café negro, o “tinto” como se le conoce, es como “agua sucia”, son varios los expertos que han coincidido con esa opinión, pues un gran porcentaje de los colombianos toma mal café debido a su mala preparación más no a su calidad. El azúcar, la panela y las reiteradas ocasiones en las que se calienta la famosa bebida, parecen ser el común denominador de las cosas que no hay que hacer a la hora de realizar una buena taza de café, factores que hacen

parte de los hábitos de los colombianos en el momento de hacerlo. Según el reconocido diario español “El País”, en una encuesta realizada hace 3 años, los colombianos obtuvieron una calificación nacional de 3,9 puntos sobre 10. “Los colombianos....se declararon sorprendidos, conforme se les preguntaba por temas asociados al proceso productivo, al producto terminado, la preparación de la bebida y asuntos de responsabilidad social. En realidad no saben tanto sobre el atractivo que despierta en todo el mundo el grano y sus derivados”, registró el medio según lo indicado por el Centro Nacional de Consultoría en Colombia. En ese contexto, propuestas como las de Nespresso, Dolce Gusto, Nestlé, o las “Cápsulas Express” de Nutresa, entre otras, llegan a los consumidores colombianos con la intención de acercarlos a una real y verdadera experiencia de café, con el fin de que valoren más el producto que los ha hecho tan emblemáticos en el mundo, y lo disfruten de un manera práctica, sencilla y de calidad.

“Muchos no lo saben, pero el 80% de las cápsulas que tenemos para nuestras diferentes máquinas y en los catálogos que ofrecemos en todo el mundo, tienen café colombiano”, afirma Oliveira, quien sostiene que el trabajo en el país va por buen camino pues cada vez se venden menos máquinas de filtro y más espresso, pues independientemente de la marca “hay una tendencia del consumidor por tener una mejor experiencia a la hora de tomar café”. Los colombianos tímidamente van dejando esas prácticas que suelen arruinar el café, y se acercan cada vez más a propuestas que en pocos pasos, les ofrecen la garantía de un buen café, “Nespresso en Colombia aún está consolidándose, pero estamos contentos con el trabajo que se ha hecho”, puntualiza Thais Oliveira. Asimismo, para los consumidores más diversos Nestlé y el Grupo Nutresa, ofrecen opciones que no solo garantizan un buen café, sino un buen chocolate, un buen té y otras bebidas. Cada vez se venden menos máquinas de filtro y más espresso, pues independientemente de la marca “hay una tendencia del consumidor por tener una mejor experiencia a la hora de tomar café”.

79


VIDA GERENTE GUÍA

D E

R E GALOS

Amo Natura Natura Cosméticos lanza dos fragancias exclusivas para hombre y mujer en el marco de la celebración de San Valentín. La línea Amó cree en la conexión inexplicable de cada pareja. Amó nos invita a descubrir los movimientos, los gestos y las historias de ese sentimiento único. Amó cree que cada pareja refleja su forma única de amar.

EOS Rebel T6: Comparta fotos que impresionen La EOS Rebel T6 es la cámara con la calidad que sus fotos merecen. Ideal para los usuarios de cámaras digitales sencillas o de teléfonos inteligentes que deseen dar un paso hacia adelante con sus imágenes. Está equipada con un sensor de imagen CMOS de 18.0 megapíxeles y el procesador de imagen DIGIC 4+ para obtener fotos y videos con detalles precisos y colores brillantes, aun en condiciones de poca luz.

80


GUÍA

D E

R E GALOS

El renacimiento de los relojes profesionales En homenaje al extraordinario patrimonio de Minerva, Montblanc emprende un viaje de regreso a los días de gloria del automovilismo con cinco nuevos relojes TimeWalker, que capturan la belleza, el espíritu y los valores de la historia del deporte del motor. El renacimiento de estos relojes profesionales muestra el rendimiento y la innovación de la nueva colección Montblanc TimeWalker.

La nueva colección de Longchamp La llegada de la primavera es siempre un símbolo de renovación. Esta temporada, Longchamp juega con las mezclas del romanticismo propio de la primavera y la geometría estructurada de grandes ciudades como Londres y Tokio. #CityBlossom, nombre de la nueva colección se articula alrededor del universo gráfico dandy inspirado en Londres y estampados florales inspirados en los cerezos japoneses de Tokio.

81


VIDA GERENTE

Cuba fuente infinita de inspiración Yanbal lanza la primera tendencia del año llena de alegría y color, HABANERA, una paleta de combinaciones que amplía las posibilidades de nuevos looks. La nueva tendencia de Yanbal trae propuestas divertidas en maquillaje fragancias y joyas para llenarse de alegría y vida. Una explosión de color que se impone para usar en este inicio de año.

Sabandija Cada pieza de Sabandija es construida cuidadosamente por artesanos colombianos para trascender generaciones. Sus productos están hechos en cuero natural y envejecido, diseñados principalmente en color tabaco, con un estilo “Manly” para hombres y mujeres que les gusta lo tradicional, clásico y atemporal. Sabandija entra en un segmento de “Luxury asequible” y sus productos se pueden comprar online en: sabandija.com.co

82




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.