100 gerentes
MAS EXITOSoS presidentes
ALEJANDRO CELIS, GRUPO ARCHICENTRO
Expansión Internacional
El objetivo, en 2013, fue consolidar la internacionalización, iniciada en 2010. Por Alejandro Ramírez Morón Alejandro Celis, presidente de Grupo Archicentro, es el creador del software Sistema SCAV, un producto 100% venezolano que fue desarrollado en 1991 y que se ofrece en dos versiones: SCAV 3.0 (redes) y AIRE (la nube).
Asimismo, es el impulsor de la internacionalización de Grupo Archicentro en América Latina. Celis expone que el modelo de negocio de la organización establece que las ventas se realizan a través de aliados comerciales, empresas que firman convenios con el grupo y se convierten en sus representantes en los diferentes países donde opera Archicentro. El gerente explica que el objetivo en 2013 era consolidar la internacionalización, la cual fue iniciada en 2010. Dos objetivos específicos se perseguían: aumentar la facturación en los mercados donde se tenía presencia fuera de Venezuela y lograr abrir nuevos mercados con nuevos aliados. La facturación distribuida porcentualmente en la región quedó así: Colombia (34%), Venezuela (32%), Argentina (16%), Guatemala (9%), República Dominicana (4%), y Otros (5%). Por otro lado, se firmaron 12 nuevos aliados, lo cual además permitió agregar 3 países más - El Salvador, Panamá y Honduras- a la cobertura, para llegar a un total de 11. Celis comenta que, debido al derrumbe del bolívar y al control cambiario, uno de los retos principales era el financiamiento de la expansión internacional. Esto se logró mediante la apertura de líneas de crédito, a través de la empresa en EE.UU., “la cual tuvo que asumir el financiamiento de la operación internacional al ser imposible extraer recursos de Venezuela”. “Tuvimos también que mudar parte del personal de soporte y de mercadeo a Miami, debido al deterioro de la banda ancha en Venezuela y la dificultad para conseguir boletos aéreos”, deja caer, en torno a la depauperación del entorno de negocios. Celis es muy puntual cuando se le consulta sobre sus decisiones cruciales. Dice que resaltan tres: “entender que si queríamos sobrevivir como empresa global, debíamos asumir que Venezuela era solo un mercado más; que el crecimiento del grupo debía estar apoyado por la operación de otros países, olvidando a Venezuela; y –por último- debíamos incorporar personal local de los diferentes países para entender los mercados y adaptar nuestros servicios y productos a cada uno de
30
Logro: Expansión para operar en 14 países de américa latina. Reto: Consolidar la internacionalización.
ellos”, elabora un resumen. Además, se detiene en los escollos encontrados en el camino: devaluación del bolívar, control de cambio, captación de personal en los diferentes países, investigación y desarrollo (Research & Development) por cada país. “En este momento tenemos operaciones en 14 países y el país más hostil para operar es -sin duda- Venezuela. La actual Ley del Trabajo representa una carga formidable para la operación y gerencia de cualquier empresa. La inflación hace muy difícil motivar al personal, con sus consecuentes disminuciones de productividad. La situación de seguridad personal hace muy difícil retener el talento gerencial y hace imposible el traslado de personal de otros países”.