Revista Gerente Colombia 217

Page 1



ESPECIALIZACIONES • Regulación de Energía Eléctrica y Gas CÓD. SNIES 53214

• Ciencias Penales y Criminológicas CÓD. SNIES 1126

• Contratación Estatal CÓD. SNIES 3920

• Contratación Internacional CÓD. SNIES 21534

• Derecho Administrativo CÓD. SNIES 7695

• Derecho Comercial CÓD. SNIES 1120

• Derecho Constitucional CÓD. SNIES 4341

• Derecho Contencioso Administrativo CÓD. SNIES 4189

• Derecho de los Negocios CÓD. SNIES 11310

• Derecho de Tierras CÓD. SNIES 103388

• Derecho del Medio Ambiente CÓD. SNIES 4917

• Derecho Disciplinario CÓD. SNIES 17836

• Derecho Económico Internacional CÓD. SNIES 55049

• Derecho Financiero y Bursátil CÓD. SNIES 3893

• Derecho Informático y de las Nuevas Tecnologías CÓD. SNIES 52628

• Derecho Internacional Público CÓD. SNIES 101447

• Derecho Laboral y Relaciones Industriales CÓD. SNIES 1125

• Derecho Médico CÓD. SNIES 52523

• Derecho Minero Energético CÓD. SNIES 11206

• Derecho Parlamentario y Práctica de la Democracia CÓD. SNIES 105166

• Derecho Procesal Civil CÓD. SNIES 11205

• Derecho Público CÓD. SNIES 12045

• Derecho Tributario CÓD. SNIES 11309

• Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario CÓD. SNIES 7799

• Gestión de Ciudad y Territorio CÓD. SNIES 104815

• Seguros CÓD. SNIES 4248

• Servicios Públicos CÓD. SNIES 8248

FACULTAD DE DERECHO DIRECCIÓN DE POSGRADOS DE DERECHO Edificio A, piso 2, exts. 1151-1152

posfader@uexternado.edu.co MAYOR INFORMACIÓN EN LA PÁGINA WEB:

w w w.u ex t e r n a d o .e d u .c o


100 MARCAS GERENTE PRESENTA LAS MARCAS MAS EXITOSAS

Al realizar una conexión emocional con el cliente, las probabilidades de fidelidad a la marca se maximizan.

10 PORTADA

Lograr crear un espacio de reconocimiento entre lo que inspira la marca y las vivencias del consumidor, crea usuarios fieles, verdaderos fans. 24 Y… ¿cuál es su historia? Cada marca tiene una historia que contar, aun las más jóvenes. Conozca como usar el storytelling para crear o fortalecer la suya. 28 EVENTOS Y EXPERIENCIAS El uso de los eventos como generadores de experiencias e interacción con las marcas, se ha ido haciendo cada vez más relevante dentro de la estrategia de mercadeo,

4

dada su influencia para convertir a los clientes en embajadores.

corporativo de largo aliento y una estrategia que le de soporte en el tiempo.

32 Conexión con el consumidor Cada vez más las marcas le apuestan a contar historias y vender experiencias, por esa razón la figura de “embajador de marca” les permite establecer una relación emocional con sus clientes.

38 deseos, emociones y sueños El consumidor de marcas de lujo compra exclusividad, prestigio, distinción, pero además, busca transmitir diversos mensajes a su entorno.

34 publicidad y marca, fórmula del éxito perdurable La relación entre la publicidad y la construcción de una marca valiosa es una combinación poderosa, pero para nada inmediata. Requiere compromiso

46 ESPECIAL EDUACIón La educación continuada es un plus en cualquier hoja de vida, especialmente para fortalecer las ‘habilidades blandas’, como liderazgo, creatividad, trabajo en equipo y comunicación de los ejecutivos y gerentes.

68 EL RETO Logístico

financieras están impulsando En medio de la diversas iniciativas lamentable situapara que el común ción logística que de las personas vive país, las auto- invierta en fiducia. pistas de cuarta ¿Valdrá la pena el generación se perfi- esfuerzo? lan como la infraestructura salvadora que promete mejo- 98 El Negocio detrás rar la competitividad y la calidad del de las apps móviles transporte. La publicidad a través de aplicaciones 72 Plataformóviles se está ma estratéreinventando gica para sacar más Gracias a su posición geográfica, provecho a la interacción de los Colombia puede posicionarse como usuarios con ellas. La presencia de una plataforma marcas es cada logística en vez más amigable, Latinoamérica, con el objetivo de aunque para ello enganchar a las tendrá que seguir personas con los invirtiendo en anuncios de una infraestructura. manera natural.

90 Fiducia para las masas

Las entidades

106 COLOMBIAMODA PARA LOS NUEVOS TALENTOS

Los aires de la creatividad soplaron por las calles de Medellín y las propuestas de los nuevos talentos en la industria de la moda se destacaron en diferentes escenarios de la feria textil más importante del país. 108 Ejecutivos al límite La tendencia de empresarios exitosos adictos a la adrenalina y a los deportes extremos es cada vez más fuerte. Encuentran en la práctica de estos no solo un espacio para sí mismos, sino una fuente de inspiración para sus proyectos y metas laborales.



En un mundo que está lleno de productos poco diferenciados, cuando no hay una propuesta de valor clara cualquier precio puede ser caro. EDITOR Luis Rodan lrodan@gerente.com director EDITORIAL REGIONAL Armando J. Pernía apernia@gerente.com director EDITORIAL LOCAL Narciso De la Hoz Gómez ndelahoz@gerente.com COLABORADORES Milena Clavijo, Iván Luzardo, Orlando Gómez, Nubia Sarmiento y Lorena Alvarado. DIseño editorial Vilma Sánchez Delgado vilsanchez@gmail.com DIVISIÓN COMERCIAL GERENTE COMERCIAL

María Margarita Vicaria mmvicari@gerente.com María Claudia Lineros mlineros@gerente.com Mónica Restrepo (Medellín) capdelc@une.net.co Valentina López vlopez@gerente.com Liliana Cuadros Lilianac@gerente.com El contenido de esta revista no refleja necesariamente la posición del Editor. Gerente es una publicación del GRUPO GERENTE COLOMBIA, S.A.S Dirección: Carrera 16 No. 96-64 Oficina 614 Bogotá, D.C., Colombia Teléfono: PBX: (571) 6369136 SERVICIO DE SUSCRIPCIONES E-mail: suscol@gerente.com Teléfono. (91) 6369136 Gerente es un miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa. Para la inserción de Avisos Publicitarios, contactarnos por los teléfonos: Bogotá: (91) 6369136 - Fax: 6369638 - 48; Medellín: (94) 3130217 Representantes de Ventas en USA y Canadá: Teléfono: 786 262 0312 e-mail de anunciantes: comprar@gerente.com

6

Marcas: sin emoción, no hay conexión “Vender barato es una opción, si sobrevive para contarlo”, dice el consultor David Gómez, en “Bueno, Bonito y Carito”, un libro publicado en Colombia

a comienzos año en el que recuerda una regla básica de los negocios y el marketing: no todo el mundo puede vender caro porque sí, ya que para hacerlo hay que estar en capacidad de generar valor y cobrar por él. El mundo está lleno de ejemplos prácticos. ¿Por qué Apple se da ‘el lujo’ de cobrar más por sus celulares o computadores y de no entrar en una guerra de precios con sus competidores, así algunos que no entienden los principios básicos de estrategia, le pidan que fabrique un producto más asequible para las masas? Porque está en capacidad de ofrecer un producto diferenciado, que va más allá del diseño y abarca el software y los servicios que amarran al consumidor, en el buen sentido de la palabra. “Es diferente ser costoso que valioso”, nos recuerda Gómez al subrayar que costoso es aquello que en la percepción de los clientes cuesta más que los beneficios que otorga; por el contrario, algo valioso es algo que si bien tiene un precio alto, equipara e incluso supera las expectativas de los clientes. Pero para capturar valor y posicionarse en la mente y el corazón del consumidor, las marcas deben además establecer una conexión emocional con el cliente, con lo cual aumentan las probabilidades de compra, fidelidad y

en general, de preferencia a largo plazo. Así lo reconocen los gerentes de mercadeo que consultamos en esta edición dedicada a las 100 Marcas más recordadas y queridas por los colombianos. “Hemos pasado de etapas tradicionales con enfoque en el producto, a un marketing emocional o experiencial cuya base es el cliente, en el que los micromomentos son los que definen el proceso de compra”, afirma Juan Pablo Rincón, Director de Mercadeo de LG Electronics Colombia. “Permanentemente medimos el capital de marca preguntando: ¿Qué atributos son los más relevantes en la categoría o segmento donde competimos? ¿Cómo está valorando el consumidor nuestra marca en este conjunto de atributos? ¿Nuestro posicionamiento sigue siendo vigente? ¿Estamos ganando en la ecuación de valor? ¿Hacia dónde debemos evolucionar?”, explica por su parte Juan Fernando Castañeda, Gerente de Mercadeo de Noel. De modo que si usted quiere vender “carito”, para usar las palabra mágica que menciona Gómez en su libro, tiene que ser consciente de que hay que salirse de la trampa de la guerra de los precios, en un mundo que está lleno de productos homogéneos y poco diferenciados. Despues de todo, cuando no hay una propuesta de valor clara, cualquier precio puede ser caro. Por Narciso De la Hoz G ndelahoz@gerente.com



BREVES MOVIDAS Zidres, o la oportunidad para el campo A comienzos de agosto, el gobierno firmó el decreto que les da vía libre a las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social, Zidres, que están llamadas a convertir al sector primario en un motor del desarrollo y exportaciones, en la Altillanura y la región Caribe. Con 43 millones de hectáreas con vocación agrícola, el país solo viene explotando 7 millones, de las cuales la mitad se dedican a la palma africana y a los cultivos de caña de azúcar. Mientras tanto, en 34 millones pastan 21 millones de cabezas de ganado. Según el gobierno, de las 14 millones de hectáreas disponibles en Meta y Vichada, 3.5 millones podrían dedicarse a la producción de soya, arroz, sorgo y maíz.

Banca móvil desplaza oficinas De acuerdo con un análisis realizado por BBVA Research sobre los comportamientos y cambios digitales en los colombianos, en los próximos 10 años el número de usuarios de la banca digital pasará de 1,9 a 15,6 millones. Como resultado de ello, se observa una reducción del dinamismo de las operaciones que se realizan por los canales tradicionales como oficinas del 5%, mientras que, entre 2012 y 2015, el número de operaciones monetarias a través de Internet y telefonía móvil creció 48% y 548%, respectivamente.

Moody’s y el sector financiero Aunque la calificadora Moody’s recientemente modificó de estable a negativa la perspectiva del sector financiero colombiano, en la Superintendencia Financiera hay tranquilidad por la solidez del mismo y, de hecho, la entidad reguladora advirtió que el país ha venido adoptando medidas para mejorar la calidad del capital de las entidades, según las recomendaciones del Comité de Basilea. En cuanto al comportamiento de la cartera, la Superintendencia señala que, pese a la desaceleración reciente, los indicadores de calidad (3,5%) y cubrimiento (142,6%) son estables mientras que el crecimiento real es del 4%. Adicionalmente, explicó que la exposición del sistema financiero al sector petróleo y gas sólo representa el 2,6% de la cartera bruta y que el riesgo ya fue absorbido.

Fe de erratas

Desempeño regional de las exportaciones

Por un error involuntario, en la edición 216 de julio se omitió el crédito de la foto aparecida en la página 16, la cual fue cortesía de Epopeya Colombia. Lamentamos el error.

En medio de la preocupación por la caída del 25,7% en las exportaciones totales durante el primer semestre del año, al punto de que entidades como Anif hablan de una crisis exportadora, las cifras del Dane muestran tendencias interesantes en las exportaciones regionales durante los últimos 3 años. Por ejemplo, en el caso de Antioquia las ventas externas pasaron de USD2.499 millones en 2014 a USD2.086, en el primer semestre, lo cual equivale a una caída del 5,4%. Lo propio ocurre con las Bogotá que pasaron de US$1.513 a USD1.228 millones, en el mismo lapso, para una reducción del 13,1%. Por su parte, las del Valle pasaron de USD986 a USD867 millones, lo cual representa una disminución del 5,9%. Según un análisis de la Cámara de Comercio de Cali, la buena noticia es que, con excepción del Atlántico, los principales departamentos aumentaron el número de productos exportados frente a lo registrado en el mismo periodo de 2015 en 1,4%.

8

Avances en inclusión financiera Según un reciente estudio publicado por el Centro de Tecnología e Innovación de Brookings Institution, un ‘think tank’ en temas económicos, Colombia ha alcanzado significativos avances en materia de inclusión financiera en el último año, situándose en segundo lugar en una lista de 26 países con el 79% de los puntos posibles y apenas por detrás de Kenya (que logró un 84%) y ligeramente por encima de Brasil y Suráfrica (que alcanzaron un 78% de los puntos posibles). Entre los hallazgos del estudio, se encuentran que en 2015 todos los muncipios colombianos contaban al menos con un punto de acceso a los servicios financieros, mientras que el 75% de la población adulta tenía al menos un producto financiero, cada vez más cerca de la meta del 84% fijada en el Plan de Desarrollo, para 2018.



PORTADA

GERENTE PRESENTA LAS 100 MARCAS MAS EXITOSAS


ANÁLISIS

Lograr crear un espacio de reconocimiento entre lo que inspira la marca y las vivencias del consumidor, crea usuarios fieles, verdaderos fans. Por Milena Clavijo Barry Feig, conocido experto en marketing y comportamiento de consumidor, explica en su libro Hot Button Marketing: push the

emotional buttons that get people to buy, cuáles son y cómo oprimir los 16 botones emocionales que dirigen el comportamiento de los compradores. Para este experto, todas las decisiones de compra se toman con la participación de una o varias emociones, aunque haya algún componente racional en el proceso. Algunos de los botones que Feig aconseja oprimir para lograr la compra son: el deseo de control de toda situación, el de sobresalir frente a los demás, la emoción del descubrimiento (o ser innovador), el sentimiento de revaluación (‘me lo merezco’), el idealismo de los valores familiares (estereotipo de una familia feliz), pertenecer (status), diversión, reinventarse (verse mejor) y la posibilidad de obtener lo ‘inalcanzable’, entre otros. En nuestro país, muchas marcas han encontrado que, en efecto, al realizar una conexión emocional

con el cliente, las probabilidades de compra, fidelidad a la marca y en general, de preferencia a largo plazo, se maximizan. Conozca como aplicar dicha estrategia en mercadeo para aumentar el valor de una marca.

La importancia de la emoción Juan Pablo Rincón, Director de Mercadeo y Ventas de LG Electronics Colombia estima que así como existen diferentes servicios y productos, hay diferentes tipos de clientes, y el reto es conocerlos en profundidad. “Hemos pasado de etapas tradicionales con enfoque en el producto, a un marketing emocional o experiencial cuya base es el cliente, en el que los ‘touch points’ o micromomentos son los que definen el proceso de compra”, afirma. Este Directivo explica el proceso con una analogía de un plan de conquista: El conquistador (la marca); debe tener claro a quién quiere conquistar (el cliente). Investiga sus gustos y preferencias para entablar esa primera comunicación, y una vez ha captura-

do su atención conoce su círculo social, se involucra en su día a día acudiendo a detalles y actividades que lo ‘sorprenden’, y de esta manera entra en la mente y el corazón de quien va a conquistar. “Se requiere ir más allá de un tema de características, performance y precio”, recomienda. Por otro lado, Juan Pablo Tamayo, Gerente Senior de marca de gaseosas de Coca Cola Company, opina que los principios para generar emoción son los mismos que existen desde siempre, pues lo que ha cambiado son los vehículos donde se da el mensaje. “Antes fue la prensa y la radio, luego surgió la televisión y hoy en día las plataformas digitales están haciendo que los mensajes emocionales viajen en formas diferentes. Seguimos usando imágenes estáticas y en video, sonido y/o un relato en forma de texto”, explica. Marcas como NOEL, que ya cuentan con 100 años de historia, han tenido oportunidad de ver esa evolución de la relación entre las personas y los fabricantes de producto, que pasó de

Luz Mary Guerrero, Presidente de Servientrega. “En la estrategia de comunicación resaltamos las fortalezas operacionales, enmarcadas en el círculo virtuoso de nuestros factores de competitividad”.

Juan Pablo Tamayo, Gerente Senior de marca de gaseosas de Coca Cola Company. “Hoy en día las plataformas digitales están haciendo que los mensajes emocionales viajen en formas diferentes”.

11


100 marcas gerente

ANÁLISIS

Juan Fernando Castañeda, Gerente de

Juan Pablo Rincón, Director de Mercadeo

Mercadeo de la Compañía de Galletas NOEl.

y Ventas de LG Electronics Colombia.

innovación y mercadeo de DIAGEO

“Con motivo de la celebración de sus 100

“Hemos pasado de etapas tradicionales

Colombia. “Se debe trabajar bajo

años, la marca hizo una campaña donde

con enfoque en el producto, a un

conceptos reales para fortalecer

exaltó el valor de compartir, apelando a su

marketing emocional o experiencial cuya

los lazos que se generan con el

legado emocional de tradiciones en familia“.

base es el cliente”.

consumidor”.

un escenario en que el consumidor escogía productos para satisfacer sus gustos y necesidades basado en un análisis racional, a uno donde elige marcas basado en su propuesta de valor, considerando cada vez más el grado de coherencia entre sus propios valores y los de las marcas con las que se relaciona, apunta Juan Fernando Castañeda, Gerente de Mercadeo de la Compañía. “Permanentemente medimos el capital de marca preguntando: ¿Qué atributos son los más relevantes en la categoría o segmento donde competimos? ¿Cómo está valorando el consumidor nuestra marca en este conjunto de atributos? ¿Nuestro posicionamiento sigue siendo vigente? ¿Estamos ganando en la ecuación de valor? ¿Hacia dónde debemos evolucionar?”, enumera. En ese contexto, esta marca aprendió que la conexión

12

Juan Sergio Valcárcel, Director de

emocional juega un papel muy importante, ya que estudios del comportamiento indican que las decisiones son más impulsivas que racionales, y están atadas a las emociones. “Cuando se ha conquistado el corazón del consumidor, es difícil que la razón se interponga en sus decisiones, pues los sentimientos y emociones van a una velocidad superior a la de nuestros pensamientos”, explica. Esta conexión emocional se puede lograr a través de los diferentes puntos de contacto con el consumidor, tales como las piezas de comunicación, el empaque, los esfuerzos de visibilidad en punto de venta, el discurso de las impulsadoras o las activaciones de marca. “Lo importante es que estén conectadas a la promesa de la marca y que la historia sea genuina y coherente en el tiempo”, destaca.

Emociones que generan ventas En el negocio de la logística y las entregas, la marca Servientrega ha construido su valor de marca sobre una oferta de valor con enfoque en el buen servicio y la generación de emociones positivas en el consumidor, pues su premisa va más allá de la entrega y los envíos: entregan sueños, amores, ilusiones y esperanzas, explica Luz Mary Guerrero, Presidente de la empresa. “En la estrategia de comunicación resaltamos las fortalezas operacionales, enmarcadas en el círculo virtuoso de nuestros factores de competitividad: soluciones simples, semi-integrales e integrales, cobertura, tecnología y nuestra gente, entre otros”, sostiene. RAMO, otra marca con gran tradición en el país y gran



100 marcas gerente

Errores más

Frecuentes •

Olvidar quien es el cliente. Dejar de lado la esencia de la marca, desviarse del consumidor y entregar mensajes muy técnicos o muy emocionales que finalmente no transmiten el beneficio.

No actuar de forma coherente. No alinear posicionamiento y promesa de la marca, llevando mensajes forzados y poco creíbles o dejar de mantener consistencia en todos los puntos de contacto con el consumidor.

No tener una estrategia de comunicación clara. Sin una estrategia integral y coherente, no es posible construir relaciones emocionales de largo plazo de las marcas con los consumidores.

Mala segmentación. Sin ésta no es posible conocer el consumidor y diseñar una comunicación que se ajuste a sus expectativas.

Recurrir a los lugares comunes. La innovación debe estar en el corazón de la empresa y reflejarse en la comunicación. Fuentes: LG, NOEL, Servientrega, Ramo, Diageo.

14

ANÁLISIS

capital emocional involucrado en ella, sabe que la compra de productos o servicios se da por una mezcla entre la razón y la emoción, donde esta última cada vez tiene más protagonismo por la relación que tienen la marca y los productos, y las experiencias que estos han generado en el consumidor, expone Germán Martínez, Director General de la compañía. Para este Directivo es fundamental definir estratégicamente qué valores y que atributos quieren tener, mantener y construir las marcas como punto de partida de la estrategia, pues de ahí se desprenden los planes y acciones. “Saber cuál es la relación emocional de mi marca con los consumidores y tener claro como quiero que sea a futuro, es primordial para establecer los planes estratégicos”, asevera, y agrega que los consumidores buscan experiencias y darle un significado emocional y racional a sus escogencias en el momento de la compra, por lo que en un entorno tan competido, las marcas que logren construir una fuerte relación emocional con sus marcas tendrán mayor

posibilidad de éxito en el largo plazo. Conocedores de la importancia de generar este vínculo, DIAGEO trabaja para incentivar en los consumidores de sus marcas la importancia de celebrar la vida, todos los días, en cualquier lugar, y siempre con responsabilidad, a través de experiencias únicas e inolvidables, indica Juan Sergio Valcárcel, Director de innovación y mercadeo de DIAGEO Colombia. “En el caso específico de Buchanan’s, nos interesa que cada consumidor no sólo disfrute de sus características más relevantes, como el olor, su sabor y la madurez que genera su tiempo en barrica, sino también que asocie la marca con un momento de compartir y celebrar. Nuestras campañas han logrado que este licor sea el ideal para compartir junto a amigos momentos de la vida de las personas, sin dejar de lado la elegancia y al mismo tiempo la frescura de brindar con un buen whisky”, expone.

No venda, haga sentir ¿Cómo generar esa simpatía que crea vín-

culos más profundos con el cliente? LG hizo un estudio y encontró grandes oportunidades en sus clientes del canal tradicional y por ello creó una campaña llamada ‘La Ola LG’, poniendo en los diferentes puntos de venta comida típica, grupos folclóricos, decoración y material gráfico afín a cada ciudad impactada. De igual manera, la publicidad en los medios de comunicación se ‘localizó’ en cada región del país para que la comunicación fuera directa, sostiene Rincón. Otro elemento de la campaña fue la entrega de obsequios a quienes visitan los puntos de venta, dependiendo la estacionalidad del año, como regreso a clase (kits escolares), madres (kits de belleza) y padres ó fútbol (kits futboleros). Todo esto les ha permitido un incremento de 13 puntos en el market share y el crecimiento en las ventas en un 60% comparado con el mismo período del año pasado. Por su parte, Coca Cola lanzó recientemente la campaña ‘Comparte una Coca-Cola’, donde a través de los medios



100 marcas gerente

ANÁLISIS

Al realizar una conexión emocional con el cliente, las probabilidades de compra, fidelidad a la marca y en general, de preferencia a largo plazo, se maximizan.

Germán Martínez, Director General de Ramo. “El consumidor castiga con contundencia que las marcas o productos pretendan vender lo que no son, que no sean sinceras y/o transparentes”.

16

propios y pagos convocaban a los consumidores a buscar un kiosko de personalización para que pusieran el nombre que quisieran en las etiquetas de Coca-Cola. Luego, esa botella detonaba un sinfín de conversaciones en redes sociales con la marca y los consumidores, explica Tamayo. Para lograr ese impacto, usaron herramientas que van en una dirección; como son los medios pagos (tv, prensa, radio y digital) y propios (Coca-Cola FM), las experien-

cias vivenciales y herramientas conversacionales, como las redes sociales. “Todas tienen un rol y son más poderosas cuando se trabaja con las tres en armonía”, destaca. Para llevar al consumidor a sentir ‘esta marca me entiende’, o ‘me identifico con ella’ y crear una relación de confianza que permita superar el reto de obtener su preferencia desde lo emocional, NOEL, con motivo de la celebración de sus 100 años de historia, hizo una campaña de marca donde exaltó el valor de compartir, apelando a su legado emocional de tradiciones en familia, asociando la marca de manera genuina a momentos familiares para el consumidor: compartir unas Saltín Noel en la mesa; aprender a preparar un postre de galletas Sultana con la abuela o poner unas Wafer Noel en un helado para celebrar un cumpleaños. “Además, la estrategia de comunicación se acompañó de revivir el icónico empaque de lata, con ilustraciones de publicidad antigua de las marcas, exaltando cómo Noel ha estado presente durante diferentes generaciones”, comenta Castañeda. Otro ejemplo es el Espectáculo de Navidad, una experiencia de marca que realizan desde 1988, donde Noel abre sus puertas y le regala a Medellín un show de talla mundial donde se pro-

mueven las buenas tradiciones asociadas a la temporada de navidad, como son la generosidad, la bondad, el amor y el valor de compartir. Para hacer su marca cercana a la gente, Servientrega se preocupa por crear vínculos afectivos con los colaboradores y sus familias, les inculcan el amor por la marca y cada uno de los elementos que la componen, como el logosímbolo, el eslogan ‘Centro de Soluciones’, el color verde, el himno y todos aquellos atributos que le dan valor. “Cuando el país vibra, vibra nuestra marca, por eso estamos presentes en el deporte, la cultura, el emprendimiento”, apunta Guerrero. Por su parte, Ramo ha confirmado que lo más importante desde la perspectiva del consumidor es la coherencia y la consistencia, pues de allí viene la credibilidad. “El consumidor castiga con contundencia que las marcas o productos pretendan vender lo que no son, que no sean sinceras y/o transparentes. Eso en el largo plazo se evidencia”, señala Martínez. En el caso de Ramo, han realizado un fuerte trabajo en fortalecer sus valores y esencia de forma consistente en la mente del consumidor, que incluyen la tradición, la calidad, la frescura y el toque casero de sus productos. Queriendo vincular la marca con los momentos especiales, las campañas de Buchanan’s resaltan la importancia de los amigos y la familia, mostrando experiencias reales de amistad, unión y cariño. “Se debe trabajar bajo conceptos reales para fortalecer los lazos que se generan con el consumidor”, anota Valcárcel. Por ello crearon la campaña ‘#GraciasPapá’ para el


PUBLICIDAD


100 marcas gerente

Mejores

Prácticas

Construir. Definir la propuesta de valor de las marcas y todo lo que la rodea con una exhaustiva planeación, ejecución y seguimiento.

Alinear. Los objetivos de la marca, las etapas de vida de tipos de consumidores y los diferentes canales de comunicación deben estar alineados sin perder la esencia.

Permanecer en búsqueda constante del canal más efectivo de comunicación con los consumidores.

Saber escuchar. Por encima de contar con las mejores prácticas o tecnologías, escuchar atentamente lo que el cliente tiene que decir y tomar las medidas correspondientes.

Coherencia y consistencia. Todos los puntos de contacto deben hablar el mismo idioma, todo el tiempo. Las relaciones se construyen en el largo plazo.

Lograr el balance. Hay momentos para dar, momentos para recibir, momentos para enseñar, para aprender, momentos de errores y de perdón. Cuando hay un lazo fuerte y honesto siempre es posible volver a alinearse. Fuentes: LG, NOEL, Servientrega, Ramo, Diageo.

18

Lo más importante desde la perspectiva del consumidor es la coherencia y la consistencia, pues de allí viene la credibilidad de la marca. día del padre, en la que Daniel Samper, Antonio García, Jaime Sánchez Cristo y Emilio Sánchez Cristo, hablaron de su relación con su papá, de las cosas buenas y malas que le heredaron, expresaron sus deseos de contar con él por mucho más tiempo, y con la copa arriba todos exclamaron ¡Gracias papá!. Otro ejemplo fue la campaña ‘Un show para Compartir’, que buscaba mostrar el verdadero sentido de la amistad con un encuentro entre Julián Arango y Antonio Sanint en un bar, donde estos buenos amigos sostenían conversaciones en un ambiente de confianza, compartían anécdotas de cuando tenían 15 años y recordaban las reglas de amistad que habían pactado entre ellos, todo mientras compartían un brindis con Buchanan’s.

El rol de los canales digitales En general las redes sociales han hecho posible la ‘viralización’ de nuevas estrategias, debido a que establecen una comunicación en doble vía que de forma casi inmediata le permite a las marcas obtener

información valiosa de lo que los clientes esperan encontrar, indica Rincón, de manera que son esenciales en la construccion del vínculo emocional con las marcas. “Es interesante observar como la tradicional técnica del voz a voz se transformó y tomó fuerza nuevamente dentro de las redes sociales. Hoy vemos que los Millennials y la generación Z buscan constantemente influencers que validen sus gustos, generando las microredes que permiten a las marcas ver al interior de los consumidores”, explica. Con esta apreciación coincide Castañeda, quien afirma que la bidireccionalidad de las redes sociales permite obtener realimentación por parte del consumidor, generando una mayor cercanía. “El reto es que el consumidor espera obtener respuesta a sus inquietudes, o reacciones a sus puntos de vista, lo que requiere que las marcas estén siempre presentes y logren establecer conversaciones sinceras y transparentes, que las muestren cercanas y preocupadas por sus necesidades y

motivaciones”. Así lo ve Tamayo, señalando que lo más importante en las redes sociales es que cualquier respuesta y comentario estén alineados con la personalidad de la marca, pues en caso contrario ésta perderá credibilidad. Para optimizar el uso de las redes sociales, a las que consideran un activo estratégico en su comunicación, Servientrega creó el Centro de Expansión Digital, que le permite estar en permanente contacto con sus Clientes y al tanto de las tendencias del consumidor, atendiéndolos a la velocidad de un click. Finalmente, Martínez recomienda definir dentro de la propuesta de valor de cada marca, cuál es el territorio de conversación en redes sociales que se quiere tener. “Con esto bien definido, el equipo encargado sabrá cuando las conversaciones se llevan de la manera deseada o cuando se pueden convertir en una amenaza para los objetivos. Lo clave es actuar en tiempo real en este medio para aprovechar las oportunidades y para bloquear las amenazas”, concluye.



100 marcas gerente

RANKING

ARROZ

AEROLINEAS Top Of Mind Nº

Categoria

1

Avianca

2

Lan

Top Of Mind

Top Of Heart % 62.62% 6.17%

%

53.98%

1

Diana

8.30%

2

Categoria Avianca Vivacolombia

Categoria

Top Of Heart %

Categoria

%

42.65%

Diana

34.47%

Roa

18.63%

Roa

23.26%

Flor Huila

10.64%

Flor Huila

11.88%

3

Vivacolombia

3.68%

Lan

8.20%

3

4

American Airlines

2.11%

American Airlines

2.73%

4

Caribe

7.99%

Caribe

5.34%

5

Supremo

3.22%

Supremo

3.36%

CAJAS DE COMPENSACIÓN

BANCOS Top Of Mind Nº

Categoria

Top Of Mind

Top Of Heart %

Categoria

%

Categoria

Top Of Heart %

Categoria

%

1

Bancolombia

27.89%

Bancolombia

32.70%

1

Compensar

21.37%

Compensar

2

Banco De Bogotá

20.96%

Banco De Bogotá

12.58%

2

Colsubsidio

14.96%

Comfama

16.17%

3

Banco Av Villas

17.54%

Banco Caja Social

11.23%

3

Cafam

13.21%

Colsubsidio

14.76%

4

Banco Caja Social

8.07%

Davivienda

9.29%

4

Comfama

11.31%

Cafam

11.06%

5

Davivienda

5.34%

Banco Av Villas

6.59%

5

Comfenalco

8.95%

Comfandi

8.58%

COMPUTADORES

CENTROS COMERCIALES Top Of Mind Nº

Categoria Centro Mayor

13.50%

2

Ciudad Tunal

5.08%

Titan Plaza

4 5

Top Of Mind

Top Of Heart %

1 3

Categoria Centro Mayor Titan Plaza

Categoria

Top Of Heart

%

%

13.12%

1

Hewlett Packard

18.92%

Samsung

17.46%

5.76%

2

Lenovo

10.93%

5.56%

3

Samsung

12.38%

Hewlett Packard

12.35%

Lenovo

11.47%

Unicentro

3.34%

Gran Estacion

5.08%

4

Dell

7.61%

Buenavista

3.04%

Ciudad Tunal

4.05%

5

Apple

5,80%

Top Of Mind Categoria

1

Claro

2 3 4

Une

5

Tigo

Categoria

Top Of Mind %

Categoria

40.57%

Claro

37.93%

1

Porvenir

Etb

14.23%

Une

10.56%

2

Movistar

10.52%

Tigo

9.95%

3

9.02%

Movistar

9.59%

7.88%

Etb

20

Lg

7.81%

FONDOS DE PENSIONES Y CESANTIAS

Top Of Heart %

%

Sony

Unicentro

EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES

Categoria

9.56%

4.08%

20.63%

8.95%

Top Of Heart %

Categoria

%

28.07%

Porvenir

25.03%

Colpensiones

16.99%

Colpensiones

20.73%

Colfondos

12.85%

Protección

14.78%

4

Protección

12.37%

Fna

12.57%

5

FNA

Colfondos

8.39%

5.57%


RANKING

GASEOSAS

GALLETAS SALADAS Top Of Mind

Top Of Mind

Top Of Heart

Top Of Heart

%

1

Saltin Noel

40,51%

Saltín Noel

40,20%

1

Coca Cola

59,79%

Coca Cola

2

Club Social

16,24%

Ducales

25,01%

2

Postobon

12,09%

Postobon

9,51%

Club Social

11,49%

3

Colombiana

4,75%

Manzana Postobon

7,04%

Tosch

4,49%

4

Big Cola

3,69%

Colombiana

5,20%

5

Manzana Postobon

3,16%

Quatro

3,75%

Categoria

%

3

Ducales

15,86%

4

Crakeñas

3,27%

Categoria

%

Categoria

% 44,26%

LECHE LíQUIDA

HOTELES Top Of Mind Nº

Categoria

Top Of Mind

Top Of Heart

Categoria

%

Categoria

%

Top Of Heart

Categoria

%

Categoria

%

1

Hilton

12.18%

Decameron

12.60%

1

Alqueria

33.07%

Alqueria

2

Decameron

10.25%

Dann Carlton

9.00%

2

Colanta

21.41%

Colanta

17.69%

3

Dann Carlton

6.67%

Hilton

7.42%

3

Alpina

14.51%

Alpina

12.81%

4

Intercontinental

5.07%

Intercontinental

6.65%

4

Algarra

7.94%

Parmalat

7.60%

5

Parmalat

6.51%

Algarra

5.72%

MENSAJERÍA

LICORES DIFERENTES A CERVEZA Y AGUARDIENTE Top Of Mind Nº 1

Buchanans

2

Ron Viejo De Caldas

Top Of Mind

Top Of Heart

Categoria

%

Buchanans

14.85%

1

Servientrega

Ron Viejo De Caldas

12.13%

2

% 14.22% 9.75%

Categoria

36.20%

Top Of Heart

Categoria

%

Categoria

%

51.90%

Servientrega

58.21%

Coordinadora

9.85%

Coordinadora

6.47%

Deprisa

8.36%

Deprisa

4.60%

3

Baileys

6.48%

Baileys

7.16%

3

4

Bacardi

5.50%

Ron Medellin Añejo

5.69%

4

Envia

5.56%

Envia

4.22%

5

Ron Medellin Añejo

5.06%

Smirnoff

5.42%

5

*4 - 72*

3.41%

Tcc

4.02%

MEDICINA PREPAGADA

TARJETAS DE CRÉDITO

Top Of Mind Nº

Categoria

Top Of Heart %

Categoria

Top Of Mind %

Categoria

1

Sura

13.98%

Sura

25.80%

1

Codensa

2

Colsanitas

13.49%

Colsanitas

14.49%

2

3

Coomeva

9.62%

Coomeva

8.76%

3

4

Colmedica

4.70%

Colmedica

5.06%

4

Falabella

5

Compensar

4.45%

Compensar

3.37%

Top Of Heart %

Categoria

%

17.29%

Visa

Visa

14.47%

Codensa

Master Card

10.00%

Master Card

7.89%

Éxito

4.83%

6.26%

13.54% 9.60%

21


100 marcas gerente

RANKING

TELEFONÍA MOVIL

PINTURAS DE HOGAR Top Of Mind Nº

Top Of Mind

Top Of Heart

Categoria

%

59.16%

1

Claro

Pinturas Tito Pabon

5.03%

2

Terinsa

2.92%

3

Sapolin

2.91%

4

Pintacasa

2.63%

%

1

Pintuco

2

Alfa

7.00%

3

Pintacasa

2.99%

4

Viniltex

2.49%

5

Pinturas Tito Pabon

2.43%

Categoria

58.40%

Pintuco

%

Categoria

%

57.28%

Claro

46.79%

Tigo

16.19%

Tigo

21.07%

Movistar

13.81%

Movistar

14.35%

Etb

5.03%

Virgin Mobile

6.55%

VEHÍCULOS

TELEVISORES Top Of Mind Nº

Categoria

Top Of Heart

Top Of Mind

Top Of Heart

Categoria

%

Categoria

%

Categoria

1

Lg

27.19%

Samsung

28.40%

1

Chevrolet

2

Samsung

26.07%

Sony

26.00%

2

Toyota

3

Sony

20.20%

Lg

22.01%

3

4

Panasonic

8.59%

4

7.64%

Panasonic

Top Of Heart Categoria

%

%

Chevrolet

30.17%

9.18%

Toyota

13.59%

Mazda

8.76%

Renault

7.76%

Renault

6.79%

Mazda

6.45%

5

Audi

4.42%

Ford

4.33%

6

Ford

3.98%

Kia

3.31%

38.58%

VENTAS POR CATALOGO Top Of Mind Nº

Top Of Heart

Categoria

%

Categoria

%

1

Avon

38.98%

Avon

21.91%

2

Ésika

11.39%

Yanbal

14.89%

Ésika

12.52%

3

Yanbal

11.29%

4

Cyzone

9.76%

Cyzone

8.11%

5

Leonisa

3.73%

Carmel

7.03%

Ficha técnica estudio Recordación, Actitud y Compra (RAC) 2016 Operación y Dirección B&Optimos

Muestra acumulada

Categorías mensuales: 3.000 encuestas acumuladas Enero a Junio Categorías bimensuales: 1.500 encuestas acumuladas Enero a Mayo

Nivel de Confianza

95% Resultados totales

Margen de Error

+ 4.47% Resultados totales

Fecha de realización de campo

1 al 30 de cada mes

Expandido al Universo

Captura

Dispositivos Moviles

Ciudades incluidas

Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla

Encuestas realizadas al mes

500 entrevistas por categoría 200 Bogotá 100 Cali 100 Medellín 100 Barranquilla

Cumplimiento Normas

ESTE ESTUDIO ES REALIZADO BAJO UN SISTEMA DE CALIDAD CERTIFICADO EN LAS 20252:2012 /ISO 9001:2008

Grupos compradores

OMG, IPG MediaBrands, Corporación Publicitaria, Group M, Publicis, Aegis Media, Havas Media

Naturaleza de la investigación

Cuantitativa concluyente

Técnica

Encuesta personal cara a cara con Cuestionario estructurado

Categorías evaluadas

142 categorías Total 48 categorías Mensuales 93 categorías Bimensuales 1 categoría temporada

Proceso

22


Bancolombia

Bancolombia App Empresas, una innovación a la altura de los retos empresariales de hoy Bancolombia sigue posicionándose como el aliado innovador de las empresas colombianas y ahora se consolida como tal, poniendo a su disposición una aplicación móvil diseñada especialmente para adelantarse a las necesidades de sus clientes corporativos.

H

oy más que nunca, el dinamismo es apreciado en el mundo de los negocios sin importar si estamos hablando de Pymes o grandes corporaciones. Todos los empresarios buscan que sus negocios se mantengan en movimiento y por ese motivo valoran cada vez más aquellos aliados que les ayudan a lograrlo, poniendo la tecnología y la innovación a su servicio. Al ser una banca cuyo propósito es conectar a sus clientes con las posibilidades, Bancolombia se enorgullece de presentar un nuevo desarrollo digital que facilitará la vida de los empresarios colombianos al permitirles realizar la aprobación de sus pagos de nómina, pagos a proveedores y muchas otras transacciones desde prácticamente cualquier lugar donde puedan conectarse a internet a través de su celular. Y aunque esta funcionalidad es suficientemente valiosa para la cotidianidad de un tesorero, un gerente, un contador o cualquier profesional que desempeñe una labor financiera en una empresa, el banco de las posibilidades ha incluido otros servicios en su nueva App que se traducen en comodidad para usted, pues ahora podrá conocer en tiempo real los saldos consolidados de todos los productos de su empresa, solicitar documentos e informarse constantemente de lo que pasa en el mercado financiero colombiano. A propósito de la seguridad, vale destacar que este nuevo desarrollo cuenta con mecanismos de autenticación fuertes como el Token, Monitoreos preventivos, validación de roles y perfiles de los usuarios. Como era de esperarse, la aplicación se sincroniza automáticamente con la Sucursal Virtual Empresas y el usuario principal de la misma, podrá monitorear todos los movimientos y administrar desde el canal web los accesos de los usuarios transaccionales. Bancolombia App Empresas está disponible de forma gratuita para teléfonos inteligentes que funcionen con sistema operativo Android o iOS. Descárguela ya

mismo desde su tienda de aplicaciones, compártala con su equipo de trabajo y descubra la importancia de contar con aliados que entienden sus necesidades y valoran el dinamismo de la economía.

Bancolombia App Empresas está disponible de forma gratuita para teléfonos inteligentes que funcionen con sistema operativo Android o iOS.


100 marcas gerente

Storytelling

Y… ¿cuál es su historia? Cada marca tiene una historia que contar, aún las más jóvenes. Conozca como usar el storytelling para crear o fortalecer la suya.

Se ha dicho que los datos satisfacen la parte analítica de nuestros cerebros, pero son las historias las que llegan al corazón y se quedan allí por mucho tiempo. También es un hecho que nuestros

cerebros tienden a ‘engancharse’ con las historias que nos resultan irresistibles, la tradición oral y escrita de todas las civilizaciones es muestra de ello, al igual que los bestsellers de librería, las series que baten récords de sintonía o las películas que rompen los registros de taquilla. Y el mundo de las marcas no es una excepción: el storytelling le ha mostrado al mercadeo la forma más efectiva de combinar el significado de una marca con las emociones que se desea vincular con ella. Samuel Estrada, Gerente General y Vicepresidente Creativo de McCann WorldGroup Colombia, explica que el storytelling ⎯definido como el arte de contar historias de una manera cautivadora⎯ ha existido desde siempre. “Está en todas las formas de expresión y la comunica-

ción. Y en la mayoría de los negocios y en las industrias”, indica. “Si cada uno hace el ejercicio personal de recordar las marcas que más le importan, no las que más recuerda, esas sin lugar a dudas presentan un ejercicio juicioso de storytelling”, asegura. Conozca un poco más acerca de cómo vincular esta herramienta a su estrategia de marca.

Saber contar

Nuestra forma de relacionarnos y de conectarnos con otros se da a través de pequeños instantes, que encadenados forman un relato, explica Leonardo Aguirre, Gerente General de StoryInc®, y añade que aquellos que ganaron grandes gestas, supieron comunicar su estrategia de manera que llegara al corazón de quienes los seguían. “El Storytelling es la marca misma. Sus promesas, beneficios, características, su semiótica. Todos sus componentes crean su propio universo narrativo”, enumera. El reto es crear una historia que genere afinidad e identidad en el usuario y posibilite crear vínculos emocionales entre la marca y sus públicos de interés, que se encuentran tanto dentro como fuera de la compañía. “Aunque las historias tienen un encanto mágico, hay que ser conscientes de que los comportamientos, los hábitos y las actitudes no se modifican de la noche a la mañana”.

24


Storytelling

Con ese enfoque coincide Giovanni Martínez, Vicepresidente Creativo de Sancho BBDO, quien entiende el storytelling como contar historias conmovedoras y/o entretenidas que representen y expresen los valores de las marcas que ‘firman’ dichas historias. “Cuando una historia logra expresar los valores de la marca, conectándola -aunque esto no es totalmente necesario- con su nombre y su logo, dicha historia está construyendo y fortaleciendo la marca”, expone.

Por dónde empezar

Las historias están dentro de las marcas, acota Estrada, y esto aplica tanto para las marcas tradicionales como para las nacientes, lo difícil es saber cuál escoger. “Por ejemplo, los vinos de Rioja podían escoger hablar de la historia de esa región y de la tradición que hay detrás de cultivar la vid, pero decidieron hacer de su denominación de origen una historia y de la tierra que ve crecer los viñedos, su protagonista. De allí siguen alimentando el relato con ideas relevantes e interesantes para el público que la está oyendo”, declara y agrega que no se necesita una tradición milenaria para poder aplicar el storytelling, pues incluso hablar de las creencias de los fundadores de una marca puede ser suficiente si éstas son relevantes para su audiencia. Por otra parte, dado que han disminuido los costos de producción de video y los precios de transmisión de las piezas de comunicación, han aumentado los competidores dispuestos a aplicar técnicas de storytelling, usando presupuestos mínimos o millones de dólares, afirma Martínez. “Por todo esto, el prerrequisito para aplicarlo es que la marca sepa con seguridad qué valor o valores representa ante la sociedad”, destaca. Y aunque pueda parecer fácil su implementación, la verdad es que se necesita paciencia para recoger todos los frutos que se pueden cosechar de una iniciativa como ésta. “Aunque para algunos las historias tienen un encanto mágico, hay que ser conscientes de que los comportamientos, los hábitos y las actitudes no se modifican de la noche a la mañana”, estima Aguirre, y señala que algunos de los casos internacionales más exitosos en los que se ha usado el storytelling de manera estratégica (GE, Dove, Dow Chemical, GO-PRO, Diageo, Cisco, Accenture), llevan al menos 10 años desarrollándose, demostrando que la consistencia, la coherencia y la persistencia son factores clave.

Giovanni Martínez, Vicepresidente Creativo Sancho BBDO. “Cuando una historia logra expresar los valores de la marca, conectándola con su nombre y su logo, dicha historia está construyendo y fortaleciendo la marca”.

Leonardo Aguirre, General Manager, StoryInc® “El Storytelling es la marca misma. Sus promesas, beneficios, características, su semiótica. Todos sus componentes crean su propio universo narrativo”.

Qué y cÓmo lo quiere contar

Lo primero es decidir qué historia quiere contar, y que ángulos quiere utilizar, aconseja Estrada. “Puede contar la historia de su manufactura, de su fundador, del origen de sus ingredientes, de los valores de su creador o de su filosofía como marca, por mencionar sólo algunos enfoques”, enumera. Una vez escogida la historia, el reto es ‘apegarse’ a ella y hacer que todos los demás elementos del mix de mercadeo la honren. “De nada sirve contar la historia de ser ambientalista, si sus empaques no son biodegradables. El storytelling no sólo vive en las piezas de comunicación de una marca, vive en sus productos, en sus empaques y en las acciones de los empleados”, afirma. Si no se es consecuen-

Samuel Estrada, Gerente General y Vicepresidente Creativo McCann WorldGroup Colombia. “El storytelling está en todas las formas de expresión y la comunicación. Y en la mayoría de los negocios y en las industrias”.

25


100 marcas gerente

Obstáculos para implementar storytelling en la

estrategia de Marca 1. La consistencia. No es fácil hacer que la historia viva en todos los puntos de contacto con la gente: requiere dedicación y muchos sacrificios. 2. Historias sin fundamento y poco relevantes. A todos nos gustan las historias pero sólo las buenas nos mueven, nos dejan pidiendo más, nos tocan el corazón y la cabeza. 3. Piezas de comunicación en las que todo es positivo. Esto hace que las narraciones sean aburridas y le recuerdan al consumidor que está viendo una pieza publicitaria. 4. Desconocimiento. Del oficio, de los conceptos y de las técnicas de contar historias. 5. Ajustarse a la velocidad de cambio y re-creación de los formatos de medios. Esto genera una tensión entre la creación de historias, los nuevos formatos y espacios mediáticos en los que van a ser ejecutadas y narradas. 6. Querer una fórmula mágica. Es imposible resolver todos los desafíos de la organización con talleres de comunicación interna, se requiere un proceso bien fundamentado de endo-marketing e inteligencia narrativa.

Fuentes: McCann WorldGroup, Sancho BBDO, StoryInc®

26

Storytelling

te con la historia que se cuenta, se pierde uno de los activos más importantes para una marca: la credibilidad. Hecho este análisis y preparados los procesos para actuar de forma coherente con la historia que se va a contar, se puede pasar a la acción. “Debido a la actual fragmentación de los medios y la oferta de contenidos de todo tipo, las marcas deben contar historias si su objetivo es que las audiencias se interesen por ellas y por los valores que representan”, afirma Martínez, quien estima que hoy muchas campañas y piezas de marketing se limitan a mostrar sus productos y sus marcas, sin contar una historia, perdiendo así el enlace emocional que tan importante resulta con el usuario. Este experto destaca el uso del vídeo en storytelling, en formas largas desde mini-documentales y cortometrajes hasta web-series, largometrajes y contenidos participativos, que van de 60 segundos a 120 minutos; y en las campañas interactivas desarrolladas para los verdaderos fans de las marcas, las cuales incluyen la posibilidad de participar en el desarrollo de producto de manera más proactiva. Es importante destacar que una compañía puede asumir el manejo del Storytelling como un fin o como un medio, resume Aguirre. “Para quienes lo ven como un fin, el storytelling es una herramienta más que les ayuda a gestionar sus mensajes publicitarios, y para las que lo ven como un medio, se convierte en el eje central de todo su accionar, de manera que cada desarrollo, cada estrategia y hasta cada contratación, estará en función de la historia que está contando su marca y de la experiencia que está ofreciendo a sus clientes y/o usuarios”, explica. Por supuesto esta última es la que brinda mayores garantías de éxito y permanencia en el tiempo a la marca.

Renovar la estrategia

Una vez implementada la iniciativa, viene el reto de mantener la historia vigente, y para eso hoy se cuenta con muchas posibilidades. “Actualmente podemos llevar a la gente a que recorra los cultivos de tomates de una marca de salsas sin que tengan que salir de sus casas. Podemos hacer que la historia sea parte de la vida de la gente o que sean sus protagonistas”, comenta Estrada. Y es que precisamente las nuevas posibilidades tecnológicas son las que exigen de las marcas la creación de contenido. “Eso implica desarrollo permanente de nuevas historias, como nuevos personajes enfrentando nuevos obstáculos, que pueden ser totalmente diferentes a las historias precedentes, pero expresando siempre los mismos valores de marca”, destaca Martínez Finalmente, Aguirre destaca la lección para el tema de storytelling que nos deja la propagación de ‘sagas’ en películas y series que se extienden cada vez a más temporadas. “Esta analogía se aplica perfecto: La mejor manera de no dejar convertir una historia en paisaje, es crear nuevos episodios, introducir nuevas tramas y enfrentar nuevos nudos. Un gran argumento da para desarrollar cientos de narrativas alrededor de él”, concluye.



100 marcas gerente

Tendencias

Eventos y experiencias El uso de los eventos como generadores de experiencias e interacción con las marcas, se ha ido haciendo cada vez más relevante dentro de la estrategia de mercadeo, dada su influencia para convertir a los clientes en embajadores.

Quien ha tenido la oportunidad de asistir a un lanzamiento de una marca o de un producto, ha sentido todo lo que está en

juego cuando se asiste a un evento de este tipo, porque los asistentes son jueces implacables de lo que allí ven, sienten y experimentan. Y en esta época de ‘likes’ y experiencias virtuales, acercar las marcas al consumidor y permitirle experimentarlas en el mundo real sigue siendo fundamental para algunos segmentos, sectores, productos y marcas, estima Margarita Castro, Directora General de Dos&medios, agencia de relaciones públicas. “Eventos masivos como los generados por los youtubers en la pasada Feria del Libro lo demuestran: queremos tocar y sentir las marcas, volver reales los ídolos virtuales”, afirma. Ingrid Wobst, Gerente de Colectivo, agencia de relaciones públicas y posicionamiento, destaca la importancia en una estrategia de marca de ofrecer ‘experiencias’ que le permitan al cliente conocer y probar los productos o servicios. “Los eventos no son sólo para la presentación del producto, sino para asegurar la conexión con la marca”, señala.

28

Vale la pena

Andrés Montoya, Gerente Comercial de Sphera Impacta, agencia productora de eventos y estrategias BTL, explica que los eventos corporativos cumplen un papel fundamental dentro de una estrategia de mercadeo. “Un evento busca lograr una conexión entre el asistente y la marca, ya sea un cliente interno o usuario final. Hoy las personas están buscando ser partícipes de experiencias de marca que sean memorables y un evento es el momento ideal para afianzar el vínculo entre las marcas y los usuarios”, afirma. En esa línea, el evento permite no sólo que el cliente experimente o interactúe con el producto, sino que garantiza el grado de recordación que las audiencias van a a tener del mismo, expone Jaime Manrique, Director de Laboratorios Black Velvet, empresa de desarrollo y análisis de productos y proyectos audiovisuales. “La exposición actual que cada individuo tiene a la publicidad, hace que sea muy fácil olvidar las marcas que podrían interesarle, y los eventos implican, en tanto bien diseñados,


Tendencias

CARTAGENA 29 Y 30 DE SEPTIEMBRE HOTEL ESTELAR CARTAGENA

Un evento permite no sOlo que el cliente experimente o interactúe con el producto, sino que garantiza el grado de recordación que las audiencias van a tener del mismo.

Ejes temáticos Retos de la infrastructura para la logística. Misión Logística retos y oportunidades. 3pl y 4pl, de la administración operacional a la administración estratégica.

experiencias para recordar y acciones memorables, lo cual a largo plazo construye fidelidad y decisión de consumo”, indica. Al realizar un evento, la compañía debe tener unos objetivos claros, un presupuesto preciso y unos indicadores de éxito y retorno de la inversión específicos. “Se deben encontrar insights relevantes para llevarlos al evento y generar memorabilidad, lo cual se logra haciendo que los asistentes no sean sólo espectadores”, agrega Montoya. Para asegurarse de que el cliente puede interactuar con el producto, partiendo de las características del mismo se realizan siembras, acercamientos, presentaciones a los personajes y experiencias, explica Wobst, donde el usuario puede conocer, tocar y probar el producto, no sólo como presentación comercial, sino de una manera en que le funcione en su vida, y se pueda acercar emocionalmente a éste. “El último evento de Reebok, el Reebok Fitness Tour, ofreció cerca de 10 disciplinas deportivas, como Yoga, CrossFit, Combat, Running y Training para cerca de 5.000 personas amantes del fitness, que no sólo disfrutaron de un gimnasio al aire libre, sino que también adquirieron productos especializados para poder practicar esas disciplinas con mayor precisión y así experimentar el estilo de vida que ofrece la marca”, revela. Otro ejemplo de este manejo fue el lanzamiento de los perfumes de Viktor & Rolf a su llegada al país, donde se creó una experiencia de lujo en la suite WOW del Hotel W, citando a un grupo de socialité Bogotana para experimentar una noche de olores exquisitos. “Se dispuso un catering compuesto por notas olfativas de los perfumes, en un entorno glamoroso para que los invitados pudieran imaginarse usándolos en

ocasiones especiales. Así se cumplió el objetivo de presentar un concepto más allá de un frasco y los invitados quedaron encantados con el producto”, cuenta.

Experiencias logísticas de talla mundial WOBI. Redes de colaboración, clave en la reducción de costos logísticos. Gestión de la cadena de suministro: Maximizando la rentabilidad de la empresa.

Conectando con el cliente

Este tipo de experiencias, que involucran sentimientos, sensaciones y corazón, son necesarias para conectar con el cliente y se requiere creatividad, investigación y planeación escrupulosa para que resulten en éxito. “Es importante diferenciarse ya sea por la experiencia, el click emocional o la sensación que se produjo, porque esto se traduce en cercanía y recordación. Cuando uno va a un evento diferente no lo olvida”, observa Castro. En un tipo de producto como el cine, que de hecho es una experiencia, Laboratorios Black Velvet ha encontrado que lo importante es amplificarla, darle un valor agregado, ir más allá de la película, construyendo el universo que ésta propone o invita y de esa forma, el espectador ya no tiene sólo la experiencia audiovisual sino la inmersión en un mundo. “Cada película o festival propone una interacción diferente, pero siempre basada en la conexión con los sentidos”, indica Manrique. El primer paso para asegurar el impacto de un evento es entender qué está esperando el consumidor, para construirle una experiencia que sea válida, con acciones especiales y a la medida, de manera que vivan algo que fue creado únicamente para ese evento y para ellos mismos, recomienda Montoya. “El mayor reto es que cada evento sea único e irrepetible. El uso de nuevas tecnologías, de ideas disruptivas puestas al servicio de las marcas, productos y servicios, permite aportar valor a cada evento para hacerlo una experiencia memorable”, asegura. Al proponer un concepto para un evento experiencial, lo importante es la creati-

COSTOS DE INSCRIPCIÓN Empresas afiliadas a Analdex

$450.000 + IVA (16%)

Empresas NO afiliadas a Analdex

$550.000 + IVA (16%)

Grupos 3 o más personas

$500.000 + IVA (16%)

Al evento más importante del sector Logístico del caribe Escenarios estratégicos Escenografía – Podium – Almuerzo

Piezas de divulgación Pendones – Flash informativo – Inserto

Muestra comercial Stands 3x2 Stands 3x1,50 Stands 2x2

egiraldo@analdex.org clondono@analdex.org expologistica@analdex.org Teléfono: (1) 5700600 Ext: 47-48- 35

29


100 marcas gerente

Andrés Montoya, Gerente Comercial de Sphera Impacta

Ingrid Wobst, Gerente de Colectivo

Jaime Manrique, Director de Laboratorios Black Velvet.

Margarita Castro, Directora General Dos&medios

30

vidad, que el ADN de la marca se vea reflejado en todo momento, que la vivencia no sea sólo presentación comercial, sino que los invitados vivan una experiencia del mundo de la marca, donde no sientan que se les está vendiendo un producto, sino que están descubriendo algo útil para sus vidas, expone Wobst. “El reto es crear una experiencia que los consumidores quieran vivir y disfrutar, sin perder el foco del mensaje, y que al salir, tengan el concepto claro de lo que vivieron con la marca, sientan que lo pueden aplicar a su vida, y repetirlo”. Uno de los mayores retos es la asistencia, pues el impacto es directamente proporcional a la asistencia deseada, resaltan Castro y Manrique, por eso la invitación es clave. Lograr que una persona que recibe muchas invitaciones todos los días, se decida y quiera ir al evento es fundamental. Y una vez estén allí, todo debe salir perfecto. “Los errores se pagan muy caro. Así sean mínimos, pueden dañar la imagen de la marca para siempre”, declara Castro. En cualquier caso, lo ideal es que el evento no sea convencional, esa es la regla de oro, indica esta experta. “Ahora, cuando gracias a la tecnología miles de formatos son posibles, los límites no existen. Se pueden crear eventos que desde la invitación sean un llamado a la acción”. Pero todos los extremos son malos y es importante conocer los límites. “El público está abierto a que le propongan algo nuevo, a vivir un momento diferente, pero al mismo tiempo exige respeto, una interacción

Tendencias

moderada, no sobrepasar el fuero personal e íntimo, el punto medio es el reto máximo”, subraya Manrique.

Post ejecución

Para sacar lo máximo de un evento, es posible hacer seguimiento a la ejecución a través de aplicaciones, en donde se puede hacer un registro, obtener mediciones, concursos y comentarios en tiempo real. “Gracias a las redes sociales, ahora es posible medir el impacto de un evento muy rápidamente. La interacción, las fotos compartidas y el uso de hashtags nos dejan ver el alcance”, afirma Castro. También se pueden involucrar campañas en medios reales y digitales que surjan de la estrategia del evento y que hagan que éste tenga más durabilidad en el tiempo, así como potenciar la difusión que brinda el manejo de PR y el FreePress, entre otros, enumera Montoya. Una vez realizado el evento, hay que continuar alimentando a través de contenido al mercado, y al target, ya sea a periodistas o consumidores, con información que no sea solamente del producto, sino de estilo de vida, resalta Wobst. Finalmente, entre más tiempo se dedique al concepto y a la planeación, se minimiza el riesgo de cualquier contrariedad. “Todos los escenarios potenciales que podamos contemplar son indispensables. Luego de la acción, viene la reacción y su medición. Siempre hay que cuantificar como acto posterior a la experiencia”, concluye Manrique.

Retos al realizar un evento 1. Perfecta planeación. Si están controlados todos los factores y hay un buen concepto, el evento será exitoso. 2. Garantizar la interacción. Se deben detallar todas las actividades de los asistentes con la marca, llevando innovación y sorpresas a cada evento. 3. Aprovechar la tecnología. Usar diferentes plataformas digitales, donde el cliente reciba una expectativa y una sorpresa. Sacar al asistente de la cotidianidad, y vivir de manera orgánica una experiencia diferente. 4. Personalizar. Crear momentos y espacios pensados para que cada invitado se sienta especial y pueda compartir con sus amigos, donde todo gire alrededor de ellos. 5. Extender la experiencia. De la mano de la tecnología, la audiencia puede vivir de nuevo aquello que experimentó, o también tener nuevas interacciones con la marca. Fuentes: Sphera Impacta, Colectivo, Dos&medios, Laboratorios Black Velvet


STATUS www.facebook.com Time Force Watch

www.twitter.com @TimeForce_Watch

www.instagram.com @TimeForceWatch

IMPORTADO Y DISTRIBUIDO POR SOUTH AMERICAN WATCH CO LTDA. Calle 121 Nยบ 6 - 46 Of. 201 Tel: 6570044 - Bogotรก www.time-force.co / www.southawatch.com

Series 5014


100 marcas gerente

Conexión con el consumidor Cada vez más las marcas le apuestan a contar historias y vender experiencias, por esa razón la figura de “embajador de marca” les permite establecer una relación emocional con sus clientes. Carolina Cruz, embajadora de Marketing Personal. “MP es una empresa que le permite a la mujer colombiana empoderarse y descubrir el poder que hay en ella”.

32

Tendencias

La marca es el activo más valioso que puede tener una compañía y elegir quien represente los valores de ésta no es una tarea fácil.

El embajador de marca más allá de representar una personalidad, simboliza un estilo de vida, por lo que las empresas cuando acuden a esta figura como estrategia de posicionamiento buscan personas con características muy especiales. El embajador de marca debe ser una persona que tenga afinidad con el público objetivo de la empresa, de ahí que se entren a evaluar aspectos como: el contenido que publica en sus redes sociales, la cantidad de seguidores que tiene y el tipo de que interacción que se da con ellos. Y es que es importante tener en cuenta que para ser un embajador, se debe ser un personaje influyente en la web, ya que hoy en día es el formato que permite mayor interacción con el público. Paralelamente, las marcas al querer construir relaciones humanas con su “hacer”, generar confianza y entablar una conversación con su público a través de sus embajadores, buscan transmitir sus valores a través de ellos. Por tanto, aspectos como los lugares que frecuenta, sus gustos y hasta cómo se visten, se vuelven elementos fundamentales a la hora de elegirlos. La labor más importante de un embajador está en compartir a través de su experiencia la razón de ser de la marca, y así ayudar a expandir y posicionar la propuesta de valor de la compañía. De la mano los embajadores de marca y del marketing digi-

tal, las empresas han logrado disminuir el ruido de la publicidad invasiva y acercarse al consumidor de manera casi que personalizada. “Las personas ya no creen en la valla, el flyer, la cuña o el comercial, sino en personas que interactúan con una marca y hablan de su experiencia”, comenta Andrea Orozco, Gerente de Marca de Baby Fresh. De acuerdo a esto, para la marca es más fácil llamar la atención y para el público es más fácil recibir la información, generando así mayor recordación entre sus consumidores. Para Baby Fresh, compañía de ropa para bebés, el papel de Andrea Serna como su embajadora de marca ha sido muy importante. Por medio de ella, con quien trabajan desde el nacimiento de su hija Emilia, han venido consolidando la estrategia de posicionamiento más poderosa que tienen como marca, el blog del Club Baby Fresh. “Andrea es una mujer con la que la marca se siente identificada con su rol de madre, un rol en la que la hemos acompañado y desde el que ella le cuenta a otros padres su experiencia como mamá”, afirma Orozco, quien manifiesta que Baby Fresh encuentra en Serna una mujer a la que el público colombiano identifica como un modelo a seguir por su carisma, profesionalismo y sencillez, características desde las que puede entablar un diálogo cercano con los padres y clientes de la compañía. Adicionalmente, para esta empresa con más de 25 años en el mercado, de la mano del embajador de marca debe estar un escenario digital que les otorgue un lugar en el


Tendencias

medio porque actualmente se genera buena parte de las relaciones humanas: las redes sociales. Mediante de Andrea, Baby Fresh ha afianzado esos espacios, con el fin de brindarle a los padres una plataforma que los escuche, los lea y les brinde una experiencia emocional. “Esta es una generaciòn digital, y las mamás encuentran en las redes un lugar donde compartir e interactuar acerca de las etapas por las que van atravesando en su rol y todas las dudas que sea crean alrededor del bebé. Baby Fresh quiere estar ahí”, asevera Orozco. Para Andrea Serna, quien comprende que para las marcas hoy en día es importante estar presentes en las redes sociales de sus embajadores, compartir imágenes o comentarios acerca de una marca en este caso Baby Fresh debe surgir de manera natural, de ahí la importancia de identificarse con la marca y adoptarla en su estilo de vida. “Me gusta tener la libertad y la espontaneidad de expresar la marca como la vivo yo. Lograr que las personas que me siguen puedan sentir la marca, es algo que quiero transmitir con mi día a día”, apunta Serna. En la misma búsqueda por generar espacios que finalmente logren conectarse con el público, Marketing Personal, una de las empresas de venta directa con mayor

crecimiento en el país, entiende la figura de embajador de marca como una herramienta que le permite depurar los valores de la marca. “Hoy la gente es bombardeada por miles de mensajes, toda vez que se pueda indexar la imagen de la compañía a la de una persona y captar de manera efectiva la atención al público, logrando el tiempo necesario para contar cuál es el diferenciador de una propuesta”, comenta Carlos Andrés Roldán, gerente de marca de Marketing. Para Roldán, el catálogo la ropa y los diseños que están allí hablan por sí solos. “Cuando decidimos traer a Carolina Cruz como nuestra embajadora de marca, lo hicimos no solo para que hiciera parte de nuestra imagen sino de nuestra causa. La idea es que ella comparta el rigor y el profesionalismo que la caracterizan, cualidades que la han llevado tener una carrera con tanta vigencia y hacen gala de valores que queremos transmitir”, agrega. Los valores de esta marca hablan de reconocer el potencial de la mujer colombiana: poderosas e independientes. Y esta es la razón por la que la modelo y presentadora decidió aceptar la invitación para ser su embajadora, “Marketing es una empresa que le permite a la mujer colombiana empoderarse y descubrir el poder que hay en ella, eso es algo

que me llena y me hace querer seguir trabajando de la mano de esta gran familia”, comenta Cruz. Marketing personal, reconociendo la importancia de una estrategia digital que potencia el trabajo del embajador de marca, ha capacitado a las 120 mil mujeres que hoy hacen parte de la empresa para que ellas en sus redes sociales redimensionan su negocio y expongan su propuesta de valor. “Marketing Personal es una empresa del voz a voz, y el voz a voz hoy es digital”, sostiene el gerente de marca. Por su parte, Neos Moda, la recién inaugurada plataforma comercial de moda para mercados mayoristas, un proyecto del empresario Jorge Mattos, ve la figura del embajador de marca —que para su caso es la ex Miss Universo colombiana, Paulina Vega Dieppa—, como una aliada de la imagen corporativa de la compañía. “Paulina es la mejor imagen que puede tener un proyecto como este que busca poner a competir moda colombiana con la moda internacional. Bajo ese concepto, creemos que la persona más idónea para dar realce a los empresarios que estarán en bajo el nombre de Neos Moda, es ella, la figura pública más importante del momento en el país”, expresa Mattos. Para Vega, trabajar en esta iniciativa que

Paulina Vega, embajadora de Neos Moda. “La moda no puede ser excluyente y la propuesta de Neos quiere acoger a todos aquellos pequeños empresarios y emprendedores que le aportan al sector”.

Andrea Serna, embajadora de Baby Fresh. “Me gusta tener la libertad y la espontaneidad de expresar la marca como la vivo yo”.

pretende acoger a todos aquellos emprendedores que le aportan a la moda colombiana, es un trabajo que la complementa como empresaria. “Neos Moda va a impulsar la carreras de muchos comerciantes y a darles herramientas para explotar su negocio, y eso significa urbanizar la moda. Con lo que me siento identificada, porque es una idea que impulsa al país y a su gente”, comenta la ex reina. Los embajadores de marca se convierten entonces en cómplices de las marcas, que las ayudan a entablar y capitalizar relaciones más cercanas con sus clientes. El poder de una historia para generar conexión con los usuarios es muy grande, por ese motivo el papel que juegan en sus estrategias de posicionamiento, hoy por hoy se hace fundamental.

33


100 marcas gerente

Análisis

Publicidad y marca, fórmula del éxito perdurable La relación entre la publicidad y la construcción de una marca valiosa es una combinación poderosa, pero para nada inmediata. Requiere compromiso corporativo de largo aliento y una estrategia que le dé soporte en el tiempo. Por Fernando Gastelbondo Más allá de un nombre, un logotipo o un registro en la Superintendencia de Industria y Comercio, la publicidad busca

crear y moldear percepciones para lograr un espacio preferencial en la mente del consumidor para una marca en particular. Por eso se dice que ‘las marcas están en la mente’ y en parte por eso son un activo intangible. Como las marcas tienen que ver con percepciones, gran parte de sus valoraciones se hacen mediante estudios sobre su reconocimiento o preferencias como ‘Top of Mind’ y ‘Top of Heart’, que son de importantes para tomar decisiones de mercadeo. Pero, en una economía de mercado como la colombiana, la ‘prueba ácida’ del desempeño es la rentabilidad y la medida es el dinero. El estudio ‘Las marcas colombianas más valiosas’, que realizamos en Compassbranding, ha presentado durante los últimos 14 años una aproximación a la cuantificación del valor financiero de las marcas colombianas. Es una “aproximación” porque se clasifica los valores por rangos, dado que para dar una cifra exacta se necesita acceso a información privada de las empresas y el estudio se basa en el análisis de los Estados Financieros públicos que las empresas reportan a las diferentes Superintendencias. En la investigación nos hemos centrado en analizar marcas colombianas; es decir, aquellas que fueron creadas originalmente para el mercado colombiano, aunque hoy en día tengan presencia internacional o estén en manos de inversionistas extranjeros. Una prueba del poder de las marcas colombianas radica en el hecho de que multinacionales líderes han adquirido empresas colombianas no para reemplazar sus marcas locales, sino, precisamente, para continuar aprovechándolas y consolidar su posición para acceder a una participación importante del mercado nacional. El caso más importante de presencia internacional de una marca colombiana es el de la denominación

34

de origen ‘Café de Colombia’, que después de años de aplicación novedosa como marca ingrediente, al estilo de Intel en el mundo de la tecnología, en 1959 se crea en Nueva York el personaje ‘Juan Valdez’; un ícono del país para el mundo que resalta las características artesanales de nuestra caficultura. La publicidad que posteriormente se despliega a nivel global, utilizando de manera entretenida y con buen humor el personaje de Juan Valdez y su mula Conchita, contribuye a que los consumidores en otras latitudes paguen una prima por el café colombiano. En la etapa más reciente dentro de la evolución de la estrategia de la marca Juan Valdez se llega directamente al consumidor con más de 300 tiendas en diversos países. Hoy, en gran parte gracias a la publicidad, el café colombiano a través de la denominación de origen Café de Colombia y la marca Juan Valdez son sinónimos de calidad. El veterano publicista José María Raventós acaba de publicar el libro ‘La historia publicitaria de las marcas colombianas más valiosas’ *. Esta obra es un tributo a algunas de las principales marcas más valiosas de nuestro país que han logrado consolidar su liderazgo en un mercado nacional cada vez más abierto y proyectarse a los mercados internacionales, compitiendo de ‘tú a tú’ con las principales marcas mundo. El libro incluye el escalafón de las marcas colombianas más valiosas de Compassbranding y presenta un interesante análisis, con la contribución de varios conocedores del tema incluido el suscrito, sobe el papel que juega la publicidad como impulsador clave en la generación de valor para las marcas. En las palabras de José María Raventós: “Las marcas son el activo más valioso de las empresas y su valor proviene de la publicidad”. * Presidente de Compassbranding. Nota: Una versión digital de este libro estará disponible próximamente en el sitio web www. compassbranding.com.



Fedco

Disfrute de un mundo lleno de exclusividad en Fedco Cuando se visita una Tienda Fedco, es garantía de encontrar las marcas más exclusivas en Belleza, Salud y Bienestar.

C

La cadena cuenta con marcas de lujo y también tiene un interesante portafolio de marcas masivas con precios muy favorables para los clientes.

on una trayectoria de más de 35 años y 36 tiendas, Fedco se ha posicionado en Colombia como la tienda número uno de productos relacionados con la Belleza, Salud y Bienestar. Esta distinción se ha construido gracias a que la cadena día a día ha enriquecido su portafolio con exclusivas marcas. Los productos y marcas que se pueden encontrar en Fedco están cuidadosamente seleccionados para suplir cualquier necesidad en las categorías: fragancias, tratamiento, maquillaje, corporal, salud y bienestar de variados países como Francia, Estados Unidos, Inglaterra, España, Italia y demás. Como ya es tradición, Fedco se asegura de estar en constante innovación. Por ello es el lugar elegido en el país para realizar los últimos lanzamientos de las grandes firmas cosméticas y de perfumería -tanto para mujeres como para hombres-, invitando a sus clientes a que tengan una experiencia luxury de la mano de sus expertos. Asimismo, trae a Colombia marcas que están en la vanguardia con propuestas más desafiantes y que han resultado ideales para un segmento más joven, que la compañía ha denominado Live Young. Cristina Acosta, Directora de Mercadeo Corporativo de Fedco, afirma que “solo a través de la asesoría y la constante innovación, el mercado del lujo se continuará solidificando en el país. La compañía está comprometida en traer los lanzamientos y las afamadas referencias de las marcas más prestigiosas a Colombia; este semestre estaremos con

lo último de Carolina Herrera, Giorgio Armani, Nina Ricci, Smashbox, Diego Dalla Palma, Cartier, Sisley, etc. Además seguimos con nuestro plan de expansión, en julio llegamos a Valledupar y próximamente tendremos una nueva apertura en Bogotá“. La cadena cuenta con marcas de lujo y también tiene un interesante portafolio de marcas masivas con precios muy favorables para los clientes. De igual forma, sigue en la expansión y fortalecimiento de sus marcas propias como lo son Sefora, Life, Fedco Now, Sash y Martina Red en donde se encuentran excelentes referencias de productos para el cuidado corporal y facial, fragancias y cosméticos a un precio favorable. Otra de las grandes apuestas que hará Fedco tanto en el mercado de lujo como el de marcas más masivas, será a través de su canal virtual para estar cada vez más cerca a sus clientes a solo un clic de distancia, teniendo como destino a Colombia y cualquier parte del mundo, en donde se encontrarán exclusivos productos de reconocidas marcas extranjeras y locales. Uno de los beneficios que tienen los clientes de las tiendas Fedco es su revista Estilo, que se ha posicionado como una publicación actual, moderna y dinámica, enfocada en tendencias, en las grandes casas de belleza y moda, incluyendo todo lo referente al mundo del lujo y estilo de vida. Es así como Fedco se sigue manteniendo como el lugar número uno para vivir toda una experiencia de prestigio.


La

Belleza no tiene Exclusivo

Edad

PREMIUM ANTI-EDAD ABSOLUTA

Lujosa fusión de eficacia y sensorialidad, la línea PREMIUM contiene una dosis extrema de ácido hialurónico reforzada con propiedades altamente anti-oxidantes y nutritivas. Corrige arrugas profundas, pérdida de firmeza, irregularidades de tez, deshidratación. Disponible en exclusiva en tiendas Fedco del país.

www.lierac.com


100 marcas gerente

Marcas de Lujo

Deseos, emociones y sueños

El consumidor de marcas de lujo compra exclusividad, prestigio, distinción, pero además, busca transmitir diversos mensajes a su entorno. En Colombia el consumo de lujo ha ido creciendo, hasta hace menos de un año representaba el 1.4% de la pobla-

ción, pero se espera se duplique en los próximos 10 años con la ayuda de herramientas de mercado como el “neuromarketing”. Esta herramienta es definida por el doctor Omar Muñoz Sánchez, coordinador del Grupo de Investigación en Publicidad Epilión de la Universidad Pontificia Bolivariana, como la comprensión de fenómenos de comportamiento del consumidor en relación con el marketing, la comunicación, el diseño y la publicidad, utilizando el apoyo del conocimiento y tecnología que brinda la neurociencia. El mercado del lujo crea deseos, emociones y vende sueños. “El neuromarketing brinda información sobre cómo el cerebro reacciona ante estímulos donde el lujo le genera a los consumidores gratificación, recompensa y seguridad”, dice el Dr. Muñoz Sánchez.

EL CLIENTE COLOMBIANO

En el caso de Montblanc, que maneja productos de lujo en los segmentos de instrumentos de escritura, marroquine-

El cliente compra productos de lujo por la mezcla que hay en cuanto a calidad, moda, recomendación, emoción y estatus.

38

ría, relojería, joyería, y artículos de papelería, los colombianos prefieren estas marcas, ya que los artículos son inmediatamente reconocidos, y el público en general los relaciona con exclusividad, gran calidad, ostensible belleza y alto valor, lo que hace que se asocie inevitablemente con el estatus personal de quien la use. La mayoría de veces la decisión de compra se da en ese mismo momento, donde prima el gusto de cada cliente y en donde se genera una conexión emocional con el artículo que se está adquiriendo por lo que le significa y le representa al consumidor. “Sin lugar a dudas, la calidad y el respaldo que ofrecen nuestras marcas, así como el servicio al cliente inclina las balanzas”, opina, Ingrid Vallejo, gerente de mercadeo de Euroboutiques Colombia. Euroboutiques Colombia tiene la representación de las marcas de lujo Cartier y Longchamp, dos marcas muy distintas, pero cada una con características que hacen que se cataloguen como lujo, entre ellas, su historia, la tradición del trabajo artesanal, con piezas elaboradas a mano, el “Savoir Faire” (saber hacer). “Son marcas con alto componente aspiracional, sofisticadas, que proponen estilos de vida, que aluden a la emocionalidad”, complementa Vallejo. Por su parte, Ángela Posada, representante de la marca Tous en Colombia con las líneas de joyas, carteras y accesorios, considera que las características que hacen que un producto esté dentro de la línea de lujo, tienen que ver con la calidad, el origen, los materiales y el diseño, pero igualmente lo que define la compra será el estatus y la moda que le pueda generar el producto de lujo al cliente. María Isabel Herrera, directora de mercadeo de Bauer, señala que el cliente compra productos de lujo por la mezcla que hay en cuanto a calidad, moda, recomendación,


Marcas de Lujo

emoción, estatus, pero considera que al momento de tomar la decisión de adquirir una marca sobre otra, influyen más las emociones que este logre generar en el cliente. “Cada cliente es único, por lo cual cada uno tendrá una experiencia única en su acercamiento al lujo, a una marca o a un producto en específico. Esta experiencia no sólo la dicta el momento de la compra sino también varios elementos como el estilo de la persona y el motivo de la compra, entre otros, dice Herrera. Joyería Bauer representa marcas de relojería pertenecientes al sector lujo como Rolex, Patek Philippe, Audemars Piguet, Cartier, entre otras. También en el mundo de la joyería como es el caso de Gucci y Mikimoto.

LA INNOVACIÓN Y EL LUJO

La innovación de las marcas de lujo depende de la categoría de cada una, en algunas de ellas el lujo está dado por la tradición y experticia de la compañía que fabrica el producto, en otros por los materiales de vanguardia que se utilizan, otras categorías de lujo se definen por el diseño o diseñador que lo realiza (algo más artesanal, menos industrial), etc, apunta Muñoz-Sánchez, Publicista y doctor en Comunicaciones Avanzadas Para las marcas de lujo, los consumidores que están pendientes de la innovación no compiten con los productos tradicionales, pero la generalidad hace que lo tradicional prime. En el caso de Montblanc Colombia, el 20% de los clientes están pendientes de la innovación de los productos, y un 80% le es fiel a los clásicos de la marca. Aunque este porcentaje ha venido cambiando en los últimos años, debido a la constante innovación de Montblanc, creando nuevas colecciones y renovando las otras. Para Euroboutiques Colombia con marcas de lujo Cartier y Longchamp, el cliente de artículos tradicionales, no necesariamente los adquiere porque su gusto sea tradicional en general. “La tradición en nuestras marcas es

39


100 marcas gerente

casi sinónimo de icónico. En esa medida, lo tradicional y lo novedoso no compiten entre sí. Los clientes que buscan nuestras marcas conocen las colecciones, y están siempre pendientes de los nuevos lanzamientos”, dice Vallejo. Para la marca Tous, la gente joven prefiere productos de moda, creativos e innovadores y las personas mayores creen en los productos más clásicos y tradicionales. Para los productos de lujo de Bauer, la innovación y la tradición varía mucho de cliente a cliente porque consideran que el estilo es algo muy personal y de esto depende la preferencia entre lo tradicional o lo nuevo. “En mi opinión, lo más prevaleciente será siempre un producto en el que se logre capturar la tradición y la identidad de una marca y al mismo tiempo presentar elementos innovativos de diseño, tecnología y/o materiales. No es una tarea sencilla, y es una de las razones por las cuales la industria del lujo no es algo tan extenso como otras”, explica Herrera.

EL PRECIO NO DECIDE LA COMPRA En gran medida el precio es un factor importante, pero también influyen: el lugar de origen, los legitimadores que lo presentan, los lugares y contextos donde se presenta la marca, los referentes

40

Marcas de Lujo

En gran medida el precio es un factor importante, pero también influyen: el lugar de origen y contextos donde se presenta la marca. cercamos al contexto del individuo (colegas, vecinos), materias primas, tradición, etc, explica el doctor Muñoz-Sánchez. Según Vallejo de Euroboutiques Colombia, todos los clientes miran el precio, sin embargo, para la mayoría no es un factor determinante a la hora de comprar, pues saben que en sus manos tienen un artículo valioso, de altísima calidad, que satisface su gusto y/o su deseo, y que cuenta con un respaldo de marca inmejorable. Para Montblanc, el cliente, aunque se fija en el precio y un beneficio adicional podría cerrar la venta, tiene claro los precios en los que oscilan las marcas de lujo. Por lo que finalmente si es un producto que desea, se va a generar la venta. Para Ángela Posada representante de la marca Tous, en marcas de lujo el cliente colombiano cree en un producto de calidad y de moda, después mira el precio. De igual manera Herrera de Bauer coincide: “considero que el cliente habitual del lujo no se fija mucho en el precio. Por lo general esta persona conoce muy bien las marcas y los productos y por consiguiente el rango de precio en el cuál se mueven estos”, dice.

PRODUCTOS DE LUJO MÁS VENDIDOS La oferta de productos de lujo en Colombia cada es más amplia, empresas como Euroboutiques representan dos marcas que se venden muy bien en nuestro mercado. “De nuestro portafolio, se venden muy bien los relojes y la joyería de Cartier, de Longchamp gustan mucho las carteras de la colección Le Pliage, y cada vez cobran mayor fuerza las carteras de cuero, que con cada temporada cambian de colores y de formas”, comenta Vallejo. Para Montblanc, los productos más vendidos son los instrumentos de escritura entre ellos los bolígrafos y estilógrafos, también están los artículos de piel pequeña como las billeteras. Dentro de los artículos de lujo de Bauer están los relojes Rolex, una marca con excepcional posicionamiento global y que ha mantenido por muchos años una oferta de piezas de altísima calidad, diseño e innovación, que son fieles a la identidad estética y conceptual de la marca señala Herrera. Tous por su parte, lo que más vende en Colombia son las carteras y los bolsos.


PUBLICIDAD


Avon

líder en venta directa en Colombia Avon fue fundada en Nueva York en 1886 y se expandió por todo el mundo. Con más de 25 años de presencia en Colombia, es la compañía que ha trabajado por la belleza, la innovación, el optimismo y por encima de todo, por la Mujer, ofreciéndoles la oportunidad única de ganar su propio dinero y promoviendo la autonomía femenina a través de su independencia económica. La diferenciación, la calidad y la garantía de sus productos, les permite construir un negocio independiente con el respaldo de una compañía consolidada y bien posicionada a nivel local y mundial. Este año Avon celebra el aniversario #130 con presencia en más de 100 países y con más de 6.5 millones de representantes. Es así como Avon, con más de un siglo de historia ofreciendo belleza y “cambiando de look mientras cambia el mundo”, se consolida en el mercado como pionero en el negocio de la venta directa.

Banco

de

B o g otá

Cercano e innovador Con el propósito institucional de crear una banca centrada en los clientes, el Banco de Bogotá trabaja desde todos sus frentes para ser un banco más cercano e innovador, entregando soluciones financieras que responden a las necesidades de sus clientes y a la dinámica de las nuevas tecnologías, así como ampliando su cobertura y acceso en las diferentes regiones del país, promoviendo la inclusión, la bancarización y el desarrollo. El Banco ha logrado que cada uno de sus colaboradores asuma el compromiso de crear iniciativas de valor basadas en las necesidades de los clientes, convirtiéndose, de esta manera, en gestores de la marca Banco de Bogotá. La innovación, cuyo propósito es impactar directamente la vida de sus clientes, es el eje fundamental de la estrategia del banco. De esta forma, el Banco de Bogotá trabaja intensamente para que esta filosofía se traduzca en gratas experiencias, a través de sus canales físicos y virtuales. Otro eje estratégico del Banco es la consolidación del vínculo con las regiones, es por esto que en cada una de ellas crece permanentemente su cobertura

42

Excelentes resultados según estudios y una experiencia de producto superior, le permite a Avon ser líder en varias de las categorías en las que participa. • N°1 en ventas por catálogo en Colombia. • N°1 en Fragancias en volúmen según estudio de Kantar. • N°1 en Cremas corporales en valor y volúmen según estudio de Kantar. • N°1 en Maquillaje en valor en el negocio de venta directa. (Kantar). • N°1 en Faciales en volúmen según estudio de Kantar. • Está dentro de las primeras 10 marcas de skincare a nivel mundial. • Las Representantes Avon compran 26 fragancias por minuto, 4 labiales y 2 mascaras cada segundo. • Avon tiene el 90% de reconocimiento de marca en los mercados en los que está presente. • Tiene más de 200 científicos empleados en innovación y desarrollo con más de 500 patentes activas. • El folleto de Avon es una de las publicaciones de mayor tiraje en Colombia. • Avon es la marca que más fragancias vende en el mundo.

a través de oficinas, cajeros y zonas de autoservicio. En relación con su estrategia de bancarización e inclusión financiera, el Banco trabaja, tanto en zonas rurales como urbanas, en la apertura de corresponsales bancarios, que hoy asciende a 7.911; en programas de microfinanzas y microcrédito, y en su plan de educación financiera, que cuenta con 4 aulas móviles que recorren el país impartiendo formación a población vulnerable . Desde que el proyecto entró en marcha hace cuatro años, se han visitado más de 140 municipios y capacitado cerca de 22.166 colombianos; este año el objetivo es continuar con esta labor llegando a municipios de Antioquia, Bolívar y Sucre. El Banco de Bogotá, que cuenta con el respaldo de Grupo Aval, es un banco universal con soluciones financieras y modelos de servicios especializados para todos los segmentos del mercado.


Hoteles Dann

El mejor aliado en eventos Actualmente, la marca Dann cuenta con 106 salones, distribuidos en Bogotá, Cartagena, Medellín, Barranquilla, Cali, Bucaramanga, Popayán, Quito en Ecuador e Ibagué. El diseño de estos espacios fue pensado para cada necesidad corporativa, social y académica de pequeño, mediano y gran nivel. Los factores decisivos para realizar un evento en cualquiera de los hoteles Dann son su ubicación estratégica en todas las ciudades donde se encuentran, y su excelente oferta gastronómica nacional e internacional. Sus salones se destacan por su capacidad tecnológica, porque se encuentran dotados con los mejores equipos audiovisuales de alta gama con control de escenas de iluminación, aire acondicionado y video beam. Lo que se complementa con un excelente servicio, respaldado por 47 años de experiencia, supliendo las expectativas de sus clientes. Además ofrece numerosas alternativas de decoración con las últimas tenencias. Con sus más recientes renovaciones, la marca Dann amplió sus

espacios y servicios no sólo para organizar eventos corporativos de alto perfil empresarial y gubernamental, sino que también brinda a sus clientes lugares íntimos y especiales llenos de detalles, para celebrar momentos tan especiales como noches de bodas y aniversarios. La renovación de estos espacios fue influenciada por un estilo contemporáneo, sin dejar de lado la elegancia y la sobriedad características de la marca Dann. Los hoteles Dann han sido sede de eventos y convenciones tan importantes como la de la Organización Panamericana de la Salud, el BID e IBM, entre otras importantes entidades y organizaciones. Para acceder a estos servicios en cualquiera de los Hoteles Dann puede dirigir sus requerimientos al correo eventos@ hotelesdann.com.

HP

HP reinventa los dispositivos empresariales HP Inc. presentó recientemente en Colombia la nueva línea de equipos Premium que reinventan el diseño y garantizan la mejor experiencia de usuario unida al máximo rendimiento con una línea Premium completamente diseñada para suplir las necesidades de las empresas en cuestiones de tecnología, movilidad, y seguridad. Premium no solo se refiere a lo exclusivo enfocado al diseño sino también a características únicas y excepcionales dentro de la máquina. Es por esto que HP reinventó la experiencia del cliente uniendo tecnología, diseño y rendimiento en una sola línea, con dispositivos enfocados a todo tipo de empresario e industria que busque la mejor calidad en cada máquina. “Con estos dispositivos Premium estamos reinventando la manera de interactuar y trabajar con la tecnología, por lo que buscamos entregar una experiencia completa, desde el rendimiento de la máquina, hasta su peso, diseño y características físicas”, afirmó Santiago Barbosa, Director Comercial de HP Colombia. “En HP estamos preparados para suplir las necesidades de

los clientes y simplificar su día a día con la utilización de estos dispositivos”. La nueva línea Premium enfocada en el sector comercial incluye equipos como el HP Spectre Pro 13, el portátil más lujoso, irresistible y delgado del mercado; HP Elite x2 1012, un equipo 2 en 1 increíblemente versátil que ofrece la productividad de un portátil con la practicidad de una tableta perfectamente diseñada para el profesional móvil; HP Elite Folio, el portátil corporativo más delgado del mercado que ostenta una bisagra de piano de 180 grados que le permite estar totalmente plana sobre una superficie; y el HP EliteBook 1030, un portátil con diseño Premium muy compacto y resistente que proporciona estilo y rendimiento con una asombrosa pantalla casi borde a borde.

43


Noel

100 años de momentos con sabor a NOEL Noel conmemora un siglo de historia creando momentos para compartir, al lado de los colombianos. Desde 1916, ha evolucionado al ritmo de los avances tecnológicos, para consolidar marcas de confianza y desarrollar productos innovadores, deliciosos, con la mejor calidad y que se comparten de distintas maneras. Durante 100 años, los consumidores han sido la razón de ser de Noel. Junto a ellos, ha aprendido los cientos de significados de la palabra “compartir”, porque ha estado presente en los momentos cotidianos de la vida de distintas generaciones: en el hogar, el estudio, el trabajo o en sus celebraciones más especiales. Noel lidera la categoría de galletas en Colombia con marcas preferidas y cercanas al corazón de los consumidores, como: Saltín Noel, Festival, Ducales, Tosh y sus galletas de Navidad. Saltín Noel, es la marca número 1 en el segmento de crackers en el país, Ducales en el segmento de saborizadas, Festival es la marca favorita por los niños y Tosh se ha convertido en un referente de estilos de vida saludable. El verdadero “toque secreto” de Noel son sus colaboradores que viven con sentido y le ponen el corazón a su trabajo, para crear productos que satisfagan las necesidades de nutrición, bienestar y placer de los consumidores.

Hoy NOEL es una empresa vigente, innovadora y competitiva, que tiene plantas en 3 países. En la actualidad, tiene una participación superior al 55%, presencia en el 98% de los hogares del país y llega a más de 50 países en los 5 continentes.

Protección

25 años al lado de los colombianos La Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías Protección celebra durante agosto su aniversario número 25. La compañía llega a su

44

primer cuarto de siglo administrando el ahorro de más de 6,5 millones de colombianos, por valor de $72 billones, un 8% del PIB, y con un amplio reconocimiento por su enfoque en el cliente, sensibilidad frente a la evolución del sistema pensional y por estimular el ahorro voluntario como vehículo de desarrollo. Luego de la creación de la Ley 50 de 1990, el 12 de agosto de 1991 nació Protección con el objetivo de administrar las cesantías de los trabajadores colombianos. En 1993, con la creación del Sistema de Seguridad Social Integral (Ley 100) que le dio vida a los fondos privados de pensiones, surgió el Fondo de Pensiones Voluntarias. Un año después, en abril de 1994, llegaría el Fondo de Pensiones Obligatorias para administrar el ahorro pensional. Durante todo este tiempo, el propósito ha sido desarrollar soluciones adaptables a todo tipo de segmentos de clientes en su ciclo de vida. De acuerdo con Juan David Correa, Presidente de Protección, “somos una compañía que ha trascendido su categoría, pues no solo ofrecemos productos de pensiones y cesantías, si no que nos enfocamos en el ahorro y en la construcción y protección del patrimonio de los colombianos”. La compañía cuenta a la fecha con una moderna plataforma tecnológica y una oferta de servicios y herramientas, dentro de la que se destaca la primera APP transaccional de una AFP en Colombia, con más de 95 mil descargas en su primer año.


S e g u r o s SUR A

La aseguradora líder en Colombia El acompañamiento integral en la gestión de tendencias y riesgos, la innovación y los valores agregados que entrega a sus clientes para asegurar su prevención, protección y calidad de vida son los elementos que durante 70 años de experiencia le han permitido a Seguros SURA, ser una compañía que avanza de la mano con los colombianos. El amplio portafolio de soluciones en seguros que se ha manejado durante décadas, ha fortalecido la visión de acompañar la gestión de riesgos de las personas y empresas, promoviendo su calidad de vida y la sostenibilidad de las empresas, a partir de las propuestas de valor que ofrece la compañía con más de 80 soluciones en seguros de vida, salud, hogar, empresariales, autos y educación, que se

enfocan en acompañar los estilos de vida y los distintos momentos empresariales. “Tenemos la convicción de que cada persona y compañía a la que les prestamos nuestros servicios son un mundo diferente, por eso nuestra gestión de riesgo está enfocada en brindarles soluciones en las que, además

de tener en cuenta los riesgos tradicionales, tenemos presente aquellos que surgen a partir de los cambios y las nuevas condiciones del entorno, aspectos que tomamos como una oportunidad para innovar y entregar nuevas soluciones al mercado y desarrollar nuevos canales de distribución”, expresó Gonzalo Pérez presidente de Suramericana S.A. Seguros SURA pertenece a la subholding Suramericana S.A. la cual es filial de Grupo SURA y en la que también participa la reaseguradora alemana Munich Re. La subholding es hoy uno de los principales grupos aseguradores de América Latina, integra diferentes empresas en Colombia, Panamá, República Dominicana, El Salvador, Chile, Argentina, Uruguay, México y Brasil. Con un total de 15,7 millones de clientes es líder en Colombia y cuenta con la mayor presencia en Latinoamérica, un 71% de la población.

To y o ta

Toyota potencia su portafolio Con la presentación de diseños únicos en el mercado Toyota le apuesta a ofrecer a sus clientes diferentes productos que se ajusten a cada necesidad. Dentro de los lanzamientos efectuados para este 2016, se encuentran vehículos como Rav4, Hilux y Fortuner SW4, donde la marca ha decidido ofrecer mejores productos con el fin de sobresalir en calidad e innovación pero sin dejar de lado la esencia de la marca. Junto con estos tres lanzamientos, el portafolio fue complementado y actualmente, además de Rav4, Hilux y Fortuner SW4, están disponibles referencias como FJ Cuiser, Prado, Land Cruiser serie 70, 4Runner y Land Cruiser 200 que mantienen ese componente de calidad, durabilidad y confiabilidad, resaltando lujo, sofisticación e imponencia de sus diseños. Según Noel Ardila, Vicepresidente Comercial de Automotores Toyota Colombia (ATC), “con nuestro portafolio actual, vamos a satisfacer las diferentes necesidades de los

clientes. Nuestros vehículos son versátiles, enfocados en recorrer todo tipo de terrenos, de manera que para cada necesidad tenemos un vehículo disponible”. En conclusión, Toyota ha apostado a la renovación de sus referencias, destacando atributos que componen los conceptos, versatilidad y calidad. Fue fundamental para el desarrollo de su portafolio, que Toyota mantuviera sus principios durante la búsqueda de mejoras continuas direccionadas a brindar siempre un valor agregado en cada detalle al usuario final.

45


especial educaciรณn

En el campo de las competencias personales, toma cada vez mรกs relevancia el manejo de la cadena de valor, incluyendo no sรณlo los proveedores, sino miembros del equipo y clientes.

46


Manténgase Act ua l iza do La educación continuada es un plus en cualquier hoja de vida, especialmente para fortalecer las ‘habilidades blandas’, como liderazgo, creatividad, trabajo en equipo y comunicación de los ejecutivos y gerentes.

Por Milena Clavijo

La educación continuada, de acuerdo con la ley 115 de 1994, busca formar y capacitar a los estudiantes en temas laborales o académicos sin otorgar títulos, por eso mismo tienen duración corta (no más de seis meses), son concretos y específicos

y pretenden potenciar las habilidades, así como brindar y/o actualizar conocimientos prácticos y/o teóricos que se puedan traducir rápidamente en competencias para la vida laboral diaria. “Se trata de fomentar el conocimiento productivo de todos los participantes con diplomados, cursos, seminarios y talleres”, afirma Elisama Dugarte, Directora del Centro de educación continuada de la Universidad del Norte. Es precisamente por su carácter específico, su corta duración y el elevado aporte práctico, que este tipo de formación se ha convertido en el mejor aliado de aquellas personas que desean potenciar sus habilidades, adquirir un conocimiento puntual y/o mantenerse actualizadas, pero que no disponen del tiempo o los recursos para realizar un estudio formal. “La educación continuada no sólo enriquece las habilidades y conocimientos de las personas, sino que aporta a la competitividad y satisface la exigencia de profesionales actualizados de las empresas”, añade Dugarte.

Y es que mantenerse actualizado en el campo de acción en que se desea ser un experto realmente crea un diferenciador, pues no sólo proporciona acceso a los últimos avances, estudios e investigaciones, sino que permite acercarse a expertos en diferentes áreas del saber, así como participar de actividades vivenciales o prácticas e interactuar con personas que se desempeñan en áreas similares.

De eso se trata

La educación continuada fortalece las competencias gerenciales para afrontar de forma eficiente los retos de la organización contemporánea, explican Ramiro Valencia, Coordinador Académico de Organización y Gerencia en la Dirección de Educación Continua EAFIT y Natalia Uribe, Coordinadora de Mercadeo de la misma área. “Las tendencias formativas giran en torno a elementos clave de la planeación estratégica con objetivos y políticas corporativas, que argumenten escenarios flexibles, con capacidad de respuesta oportuna y que den lugar a estructuras organizacionales con empoderamiento hacia equipos de alto desempeño”, explican. Entre los tópicos más importantes que hoy se demandan en temas gerenciales, están el manejo de indicadores de gestión incluidos en la planeación y controlados en la ejecución, los cuales permiten efectuar los ajustes perti-

47


ESPECIAL educación

por entes acreditadores especializados. Por otra parte, Jorge Enrique Rodríguez, Director del Instituto de Posgrados de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Libre, informa que en temas de gestión empresarial encuentran gran demanda en programas en gestión del riesgo, del conocimiento y del talento humano, así como en planeación estratégica, innovación y desarrollo tecnológico, gobierno corporativo, inteligencia de negocios, emprendimiento, sistemas de información para toma de decisiones, análisis de riesgos financieros, gestión financiera globalizada y las gerencias de proyectos y procesos. Según este Directivo, las habilidades blandas que se requieren hoy en las empresas incluyen no sólo la capacidad de trabajo en equipos interdisciplinares, sino el pensamiento sistémico, creativo y divergente, además de la visión holística, con responsabilidad social y por supuesto, ética gerencial.

Otras tendencias

Los programas académicos de Educación Continuada se ofrecen en modalidad de curso, seminario, taller o diplomado y según el área y el tema, tienen duraciones muy variadas.

48

nentes en la operación y generar un aprendizaje continuo y significativo para el fortalecimiento de las unidades estratégicas de la compañía, todo lo cual redunda en su consolidación, afirma Valencia. Otras habilidades que son ampliamente demandadas en Educación Continuada, estima Uribe, incluyen las competencias de liderazgo, comunicación efectiva, trabajo en equipo, toma de decisiones, gestión del conocimiento y la búsqueda de referencias desde lo local a lo global, en cuanto a los estándares de productividad, bienestar social y desarrollo sustentable y sostenible. Diego Ramírez, Vicerrector de Extensión de la Universidad EAN, concuerda en que la tendencia apunta hacia los temas de liderazgo, emprendimientos soportados con innovación, sostenibilidad y visión sistémica, así como los aspectos relacionados con el sentido de urgencia y la rapidez para actuar. “En este momento tenemos gran demanda de programas de modalidad virtual (online). Hay mucho interés de las compañías en utilizar esta herramienta por la facilidad de acceso y el ahorro en tiempos, y están focalizando sus presupuestos en ello”, comenta. La EAN ha encontrado gran receptividad por programas rápidos que puedan generar certificaciones de entidades con gran prestigio dentro de un sector específico. Es el caso de los profesionales de contaduría y en general, del área financiera, que buscan una certificación NIIF o NIA,

Diana Patricia Santoyo, Directora de la Unidad de Gestión Externa en la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, destaca que hoy existe gran interés por la formación en temas relacionados con gerencia de proyectos, puesto que las organizaciones requieren complementar la gestión cotidiana de su operación con la gestión de la investigación, la innovación y el desarrollo para nuevos servicios y productos, los cuales se materializan por medio de los proyectos. “La inclinación es por diplomados y cursos en gerencia de proyectos, en formulación y evaluación de proyectos, en desarrollo de habilidades gerenciales y en Gestión del cambio”, enumera. Por otra parte, constantemente se busca complementar las competencias técnicas o de conocimiento, con las competencias de desempeño o resultados, y las competencias personales, en línea con el marco de referencia para el desarrollo de competencias de gerentes de proyecto del PMI (Project Management Institute), añade. Más allá, en el campo de las competencias personales, toma cada vez más relevancia el manejo de la cadena de valor, incluyendo no sólo los proveedores, sino miembros del equipo, clientes, e incluso, competidores. “Se requieren líderes que motiven y guíen, capaces de resolver conflictos y comunicarse de manera efectiva, siendo un referente en términos de su comportamiento ético”, subraya. Con esa apreciación coincide Lolita Carrillo, Directora de Desarrollo Gerencial de la Facultad


Por su carácter específico, su corta duración y el elevado aporte práctico, este tipo de formación se ha convertido en el mejor aliado de aquellas personas que desean potenciar sus habilidades. de Administración de empresas de la Universidad Externado, quien asegura que si bien la tendencia se orienta fuertemente al fortalecimiento de las habilidades de liderazgo, comunicación efectiva, negociación y manejo de grupos de trabajo, se hace un gran énfasis en que todo esto se desarrolle dentro de un marco ético. Por otro lado, Jhon Jaime Marín, Director de Proyectos educativos para Gobierno y Empresa del Politécnico Grancolombiano, resalta la importancia que ha tomado la formación de gerentes con pensamiento sistémico y prospectivo, visión global e intercultural y mentalidad flexible. “La formación gerencial actual debe responder a los retos de la economía globalizada y el uso intensivo de las tecnologías de información y telecomunicaciones”, asegura. Para ello se trabajan competencias como el liderazgo para la globalidad, inclinado a producir arquitecturas de negocio que generen valor económico real en organizaciones flexibles”, expone. Está tambien la tendencia hacia la ‘universidad corporativa’, entendida como un espacio para crear un modelo de aprendizaje organizacional que responda a las características y particularidades de cada empresa, en otras palabras, a la medida. “Al cambiar la percepción del trabajador como sujeto pasivo que requiere capacitación, a un agente activo y transformador, surgen necesidades puntuales de formación en aspectos comportamentales, de habilidad para los negocios y de capacidad de ejecución experta o competencias técnicas”, agrega.

Más enfoques

En algunos sectores es frecuente que personas con altas habilidades técnicas y específicas e inmejorable experiencia, por sus buenos resultados son

49


ESPECIAL educación

Entre los tópicos más importantes que hoy se demandan en temas gerenciales, están el manejo de indicadores de gestión incluidos en la planeación y controlados en la ejecución. promovidos para dirigir y orientar un equipo. La educación continua es un gran aliado en estos casos, pues no sólo permite fortalecer las competencias de manejo de equipos, sino que construye una visión integral de todas las posibilidades que para el buen manejo de un área existen hoy. “Ser directivo no sólo es controlar o dirigir, es la capacidad de construir un portafolio de productos competitivos, conformar un equipo comprometido y generar resultados económicos que permitan la perdurabilidad”, expresa Carol Vanegas, Gerente de Formación Continua en la Universidad del Rosario, quien además de los temas

50

ya mencionados, incluye la gestión comercial y dirección estratégica de ventas, el coaching, la innovación y la gestión del cambio. Y es que actualmente un directivo debe estar preparado para sortear no sólo situaciones que correspondan a soluciones técnicas, sino también aquellas que demanden inteligencia y madurez emocional, que le permitan guiar un equipo de trabajo, así como la capacidad de liderar, de escuchar asertivamente, de trabajar en equipo y, de ser humano a través del libre pensamiento de sus emociones, explica William Forero, Director de Educación Continuada y Consultoría en la Universidad Sergio Arboleda. Algunos programas que satisfacen esas demandas incluyen el coaching, liderazgo en alta productividad, la inteligencia relacional y negociación, los indicadores claves de rendimiento (KPI) y Balance Score Card. Por todo esto, se concluye que la formación en habilidades blandas de las personas es vital para que las organizaciones puedan diferenciarse y optimizar sus operaciones, llegando a ser exitosas, competentes y dinámicas, manifiesta Juan Carlos de la Cruz Pérez, Jefe de Formación Continua de la UPB. “Para las empresas es fundamental contar con personas éticamente responsa-


bles, con un alto sentido de pertenencia, que sepan como trabajar en equipo, comunicarse de forma asertiva, y mantenerse con actitud positiva, alegre y confiable”, asegura.

Programas en demanda

Para EAFIT, los programas en gerencia más demandados son los Diplomados en Habilidades Gerenciales, Gerencia de ventas, Jefe Coach, Gerencia financiera, y Negociación basada en resultados. “También ha tenido gran acogida nuestro Curso en Project Finance, ofrecido en convenio con la Universidad de Los Andes y el seminario ‘Las juntas directivas y los cuatro pasos para la excelencia empresarial’”, señala Valencia. En la Universidad EAN, por su vocación en emprendimiento, tienen gran demanda los programas de creación de empresas, así como los de liderazgo, innovación, finanzas, sostenibilidad y mercadeo virtual. “Hay gran interés por aprender todos los aspectos de negocio online y offline, con todas las posibilidades que brinda internet, y continúa siendo un tema importante el tema del inglés de negocios, que brindamos a través de nuestra Escuela de Lenguas en Educación continuada”, enumera Ramírez.

51


ESPECIAL educación

Otras habilidades que son ampliamente demandadas en Educación Continuada incluyen las competencias de liderazgo, comunicación efectiva, trabajo en equipo y toma de decisiones.

Jorge Enrique Rodríguez, Director del Instituto de Posgrados de la facultad de ciencias económicas Administrativas y Contables, Universidad LIBRE

William Forero, Director de Educación Continuada y Consultoría, Universidad Sergio Arboleda

52

Mientras la Universidad Libre, en la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de Bogotá, ha recibido gran demanda de los programas de Gerencia Financiera Internacional y de Gerencia Tributaria, la Universidad Externado destaca la demanda que hoy tienen sus programas de Alta gerencia en Reputación Corporativa, Liderazgo y ética empresarial, Innovación, y Prospectiva y Estrategia. La Escuela Colombiana de Ingeniería ha encontrado gran interés en el diplomado en Gerencia de Proyectos, así como en la preparación para el examen de certificación internacional PMP del PMI, y los diplomados de Planeación y Control de Proyectos, Liderazgo Feliz, Implantación de la Oficina de Gerencia de Proyectos, Implementación de Earned Value Management, Gerencia de Riesgos en Proyectos y Negociación y Manejo de Conflictos. De otro lado, la Universidad del Rosario resalta la demanda que existe sobre sus programas de coaching financiero, coaching directivo, dirección gerencial, formación de líderes integrales, solución de conflictos laborales, gerencia de marketing estratégico, gerencia en innovación, dirección de empresas, gerencia comercial, liderazgo estratégico, mindfulness gerencial, gerencia de proyectos, big data, marketing digital y temas de prospectiva. Dentro del esquema de la educación continuada que se traduce en la certificación de una entidad específica, la Universidad Sergio Arboleda enumera los programas con esta

característica más demandados que posee: Certificaciones Seis Sigma para Yellow Belt y Green Belt, Compras Estratégicas, Digital Community Management, Marketing Digital, Gerencia de Mercadeo y Ventas, PNL, Inteligencia Emocional y Coaching, Comercio Internacional, Contratación Estatal, Gestión de Conflictos, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Derecho Ambiental, Responsabilidad Social Empresarial y para el Postconflicto, entre otros. En la misma línea, el departamento de Formación Continua de la UPB tiene en gran demanda los programas dedicados al manejo de Herramientas Ofimáticas, así como los de mercadeo, desarrollo de habilidades de gestión humana, educación, gestión empresarial y finanzas. Con su propio esquema, el Centro de Educación Continuada-CEC, de la Universidad del Norte, desde su sede en Barranquilla, ofrece al público tres tipos de programas: De interés general o Abiertos (dirigidos por expertos para ofrecer actualización y/o profundización de conocimientos en cursos, seminarios, talleres, diplomados, congresos y conferencias), De interés corporativo o a la medida (diseñados para dar respuesta a las necesidades reales y potenciales de las organizaciones) y los Especiales (macroproyectos de interés público, gremial e institucional que tienen como propósito generar un impacto en la sociedad). “Actualmente, el CEC capacita anualmente bajo la modalidad corporativa un promedio de 4.324 personas y atiende anualmente a más de 200 empresas en Barranquilla, Colom-



ESPECIAL educación

Carol Vanegas, Gerente

Diana Patricia Santoyo, Directora de

Formación Continua,

la Unidad de Gestión Externa, Escuela

Universidad del Rosario

Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

Las habilidades blandas que se requieren hoy en las empresas incluyen no solo la capacidad de trabajo en equipos interdisciplinares, sino el pensamiento sistémico, creativo y divergente. bia, y en ciudades de países como Panamá, Ecuador, República Dominicana, Honduras, Estados Unidos y Venezuela”, informa Dugarte.

Costo y duración

Como se explicó previamente, los programas académicos de Educación Continuada se ofrecen en modalidad de curso, seminario, taller o diplomado y según el área y el tema, tienen duraciones muy variadas, pues existen cursos a partir de un día (8 horas) en adelante, moviéndose en un rango entre 24 y 120 horas la mayoría, y diplomados de entre 3 y 6 meses, mientras que los costos varían desde los 150.000 para un curso de un día, hasta 4 o 5 millones en una diplomatura según el área.

54

Lolita Carrillo, Directora de Desarrollo Gerencial de la Facultad de Administración de empresas, Universidad Externado.

Dentro de las posibilidades existe amplia flexibilidad, sea para acceder a opciones de entrenamiento remoto (e-learning), donde la Universidad EAN y el Politécnico Grancolombiano tienen amplia experiencia, hasta flexibilidad en la intensidad horaria, que puede ajustarse a las necesidades de cada cliente, como ocurre en las Universidades Externado, del Rosario y la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, que trabajan Programas ejecutivos a la medida de las necesidades de las empresas, en modalidad presencial, virtual y en algunos casos, con metodología e-learning. El costo puede aumentar si existe alguna certificación internacional que avale la formación, como es el caso de algunos programas de Educación Continua de la Universidad del Rosario y del Politécnico Grancolombiano, que tiene una alianza para programas virtuales con The University of Texas at Arlington. “Algunos programas se hacen transversalmente con las áreas de medicina y jurisprudencia”, explica Vanegas. Otras modalidades y metodologías de Formación Continua incluyen semilleros, congresos, conferencias y foros, como es el caso de la UPB. “En promedio, una diplomatura toma entre 2 y 3 meses, un curso toma 1 mes y los congresos y los seminarios, entre 1 y 3 días”, enumera Pérez. ¿Cuál va a tomar usted?



ESPECIAL educación Guía de Programas de Educación Continuada en Gerencia DURACION (Horas)

TITULO

INTENSIDAD (Horas semanales)

OBJETIVO

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Diplomado en Gerencia de la Innovacion empresarial

90

9

Gestionar desde la innovación aportes a la estrategia y soluciones de corto plazo en la organización

Diplomados en Gerencia de Marketing Estratégico

110

9

Aprender a lograr diferenciación en los mercados a través de la construcción de valor de marca y realizar análisis y resolución de problemas del marketing aplicando instrumentos cuantitativos

Diplomado en Gerencia Estratégica de Proyectos

120

12

Desarrollar las competencias para el manejo integral en la gestión de proyectos ajustados a los parámetros de calidad y la metodología PMI.

Curso intensivo en desarrollo de las Competencias Gerenciales

40

Jueves y viernes 8:00 am a 4.00 pm cada 15 días

Desarrollar competencias gerenciales como la Motivación del Personal, Conducción de Grupos de Trabajo, Liderazgo, Comunicación Eficaz, Dirección de Personas, Gestión del Cambio y Desarrollo de la Organización

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA Diplomado en Alta Gerencia

100

10,5

Fortalecer competencias para conformar, diseñar, participar y manejar equipos de alto desempeño, abiertos al aprendizaje, y dispuestos a desarrollar procesos de transformación organizacional.

Diplomado en Gerencia de Mercadeo y Ventas

100

10,5

Obtener una visión global de las disciplinas comerciales (mercadeo y ventas), teniendo la oportunidad de profundizar en temáticas de vanguardia.

Diplomado en Digital Community Management

80

10,5

Desarrollar un plan estratégico en cada uno de los canales sociales, dominar las herramientas de gestión y medición en redes.

Diplomado en Marketing Digital

80

10,5

Comprender el entorno digital, aprender las diversas técnicas, herramientas de posicionamiento, métricas y analítica con el fin de diseñar estrategias aplicadas al marketing digital

Diplomado en Gerencia integral y Proyectos PMI

120

10,5

Gestionar y desarrollar proyectos aplicando la Metodología del PMI (Project Management Institute)

Universidad Pontificia Bolivariana UPB (Medellín) Diplomado en Gerencia de Proyectos

123

8

Conocer el proceso de preparación, evaluación y gestión de proyectos, obteniendo el logro de los objetivos con óptima utilización de recursos

Diplomado en Gerencia del Marketing

100

12

Obtener herramientas básicas para gerenciar Mercadeo, Ventas y Servicio de manera activa en el mercado

Diplomado en Admon estrategica con enfasis en Dirección de ventas

100

8

Aplicar la dirección comercial de forma estratégica, liderando la fuerza de ventas y orientándola al cliente

Diplomado en Gestion del Cambio y Transformacion empresarial

100

Jueves y viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.

Entender el cuidado de las empresas en tiempos de crisis, conocer las herramientas que existen para superarlos y la importancia de la resiliencia organizacional

UNIVERSIDAD DEL NORTE (Barranquilla) Diplomado para el desarrollo efectivo de las competencias de liderazgo y trabajo en equipo

138

8

Obtener conocimientos y herramientas para el diseño y gestión de proyectos que impacten la productividad organizacional

Comunicación Digital de Moda

60

10

Facilitar herramientas para establecer un diálogo con consumidores y potenciales clientes mediante la creación de contenido propio

Diplomado en Grencia y admón energética en Instituciones hospitalarias

96

7

Desarrollar las habilidades para realizar gerencia, optimización y auditoría interna de la gestión de la energía en instalaciones hospitalarias

UNILIBRE Especialización en Gerencia Tributaria

496

Liderar la toma de decisiones en materia de impuestos, identificar, interpretar, asesorar y aportar a la solución de problemas entre el Estado y los contribuyentes en los ámbitos nacional e internacional

Especialista en Gerencia Financiera Internacional

480

Formar con un enfoque gerencial internacional y formación humanística y ética, con competencias de orientador y coordinador de las políticas financieras de empresas e instituciones

56



ESPECIAL educación DURACION (Horas)

TITULO

INTENSIDAD (Horas semanales)

OBJETIVO

EAFIT (Medellín) Diplomado en Habilidades Gerenciales

120

8

Desarrollar competencias y habilidades necesarias para mejorar el proceso de toma de decisiones

Diplomado en Gerencia de Ventas

176

8

Aplicar herramientas sólidas para el diseño, la administración y el control en la estructura y la estrategia de ventas

Diplomado en Gerencia de la Gestión Humana

104

8

Tendencias actuales y enfoques modernos de la gestión humana en un mundo globalizado

Diplomado en Negociación Estratégica

100

8

Fortalecer las competencias de negociación mediante el trabajo en aspectos relacionados con el individuo, la relación y el proceso

Diplomado Ejecutivo en Gerencia Financiera

132

8

Analizar correctamente la información financiera de una empresa para diferenciar los tipos de decisiones financieras y construir escenarios

UNIVERSIDAD EAN Normas internacionales de información financiera para Pymes. IFRS for SME

108 + 30 Virtual

Conocer los principales desafíos y normas clave para afrontar el cambio a las NIIF

Diplomado en Comercio Electrónico y Marketing Digital.

100

9

Diplomado en Gerencia de Proyectos para Profesionales.

80

Opción 12 o 20

Diplomado en Técnicas de Programación y Control de Proyectos (35 PDU's)

144

Aprender a planear, programar, monitorear y controlar proyectos

Diplomado en Psicología del Consumidor e Investigación de Mercados

144

Plantear y desarrollar un proyecto de investigación de mercados relacionado con el comportamiento del consumidor

Entender cómo el marketing digital y las redes sociales pueden ayudar en la promoción de productos y servicios Estudiar conceptos de la Gerencia de Proyectos y sus aplicaciones, con ejemplos y experiencias reales, y la forma de utilizarlos en sus labores cotidianas o como emprendedor.

UNIVERSIDAD EXTERNADO Programa de Alta Gerencia en Reputación Corporativa (en alianza con Merco)

96

Una vez al mes, viernes y sábado (vie. de 7.30 am a 5pm y sábado de 8am a 12m)

Programa de Alta Gerencia en Liderazgo y Ética Empresarial

80

Una vez al mes 14 h

Conocer los distintos factores que originan la reputación corporativa; la importancia del crecimiento de la misma en la organización y su valor como intangible; las consecuencias en escenarios de deterioro y las herramientas necesarias para su aplicación y despliegue _ Implementar un liderazgo ético y consciente, capaz de inspirar a los colaboradores y de generar confianza en los diferentes grupos de interés

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA Diplomado en Gerencia de proyectos

120

9

Gerenciar los proyectos con modernos lineamientos de reconocimiento internacional, como los del Project Management Institute (PMI)

Liderazgo feliz

24

3

Conocerse para liderar mejor, aprender técnicas para cambiar hábitos, desarrollar habilidades directivas para mejorar los ambientes de trabajo, prepararse para liderar gestionando el cambio y la innovación

Gerencia de Riesgos en Proyectos

24

Viernes en la tarde y sábados

Implementar una gerencia de riesgos rigurosa, consistente, integral y con visión acertada de los elementos esenciales

Negociación y manejo de conflictos

24

12

Solucionar conflictos a través de negociaciones y concertaciones, reconocer los tipos, la relevancia de su manejo constructivo y la trascendencia de una negociación efectiva.

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO Certificación Internacional en Gestión del Riesgo

160 virtuales

Conocer los principios básicos de la gestión del riesgo en diferentes áreas de operación de negocios.

Certificación Internacional en Marketing Digital

160 virtuales

Conocer las estrategias, canales y tecnologías del marketing electrónico, campañas en línea y herramientas de analítica web.

Certificación Internacional en Gestión de Proyectos

160 virtuales

Prender sobre ciclos de vida, fases y entrega de un proyecto y cómo se gestiona su alcance, cronograma y presupuesto.

Certificación en Salud Pública

195 virtuales

Aprender prácticas de promoción de la salud y prevención de enfermedades en personas, familias y comunidades, y desarrollar capacidades de investigación.

Certificación Internacional en Manejo de Cadenas de Suministros Global

160 virtuales

Aprender a implementar los principios para la gestión de la cadena de suministros, especialmente la planificación y coordinación.

58



Escuela Colombiana

de Ingeniería

J u l i o G a r av i to

Educación de alto nivel La Escuela es una institución de educación superior, con acreditación de alta calidad, que tiene como misión contribuir al desarrollo de la persona, del conocimiento y de la sociedad, mediante la formación integral y la construcción del conocimiento en el contexto nacional. Desde 1972 se ha dedicado a formar profesionales en pregrado, posgrado y educación continuada. La institución cuenta con un equipo de profesores de excelente preparación académica e investigativa, dedicados a desarrollar conocimientos orientados a la innovación y al progreso tecnológico, mediante el perfeccionamiento de las funciones académicas de formación,

Universidad

del

Rosario

¿Cómo escoger la carrera adecuada? El momento en que se debe elegir qué carrera estudiar es complicado, teniendo en cuenta las implicaciones a futuro de la decisión. ¿Por qué estudiar? Tenemos la creencia que la universidad es obligatoria, lo que nos lleva a tomar la decisión de forma apresurada. Cuando le pregunto a mis estudiantes porque estudiaron lo que estudiaron, me doy cuenta que la mayoría simplemente escogió una opción que no le convencía pero “tocaba escoger”. No lo vea como una obligación. Probablemente para lograr las metas que quiere en la vida va a necesitar una carrera profesional, pero no entre porque le toca. ¿Qué voy a hacer? Hablando de éxito, aquí es donde muchos se equivocan buscando un trabajo. Si hablamos de metas a futuro, la gran mayo-

60

ría hablará de su estilo de vida, no del servicio que va a dar a la sociedad. Cuando vemos lo que queremos hacer, miramos carreras en universidades. Idealizamos y romantizamos lo que haríamos en el futuro... ¡Es un error! El 66% de los colombianos no trabajan en lo que estudiaron. Lastimosamente, hay una desconexión entre los que promueven las carreras y la vida laboral. Por eso, para iniciar su toma de decisión debería dejar de pensar en carrera y comenzar a ver el servicio que quiere dar en la sociedad. ¿Cuál es mi vocación y propósito? Esas son las preguntas, porque nos puede encantar la carrera, pero también debe ser útil para la sociedad. ¿Qué debería estudiar? Entonces, después de conocer el servicio

construcción y avance del conocimiento e interacción con el entorno. En el desarrollo de la internacionalización, la Escuela participa en redes y comunidades académicas e investigativas, es asumida como un pilar importante que contribuye a incorporar conocimiento global de la más alta calidad, en la homologación y en el reconocimiento de títulos y en la institucionalización del multilingüismo, fortaleciendo así, sus funciones misionales. Como institución siempre está atenta para promover el desarrollo humano de todos sus integrantes, de manera individual y colectiva, para lo cual dispone de óptimas condiciones que permiten el mejoramiento de la calidad de vida planteando acciones de apoyo personal, social, educativo y cultural, propiciando así, un clima institucional que posibilita su crecimiento integral, fundamentado en la filosofía institucional adoptada por la comunidad.

que queremos dar y la persona que queremos ser, ahora podemos preguntarnos ¿qué necesito aprender para poder servir como lo quiero hacer? Sabiendo las competencias técnicas que requiero para mi futuro, reviso los diferentes pensum y con intención de causa pregunto la profundidad y el estilo de cada facultad. Esto le daría seguridad en la decisión, iniciando con pie derecho su vida laboral. César Escobar, Coach Laboral, 48 Días Colombia


U n i v e r s i d a d E AN

Con agenda global La Universidad EAN continúa ampliando sus lazos con importantes universidades en todo el mundo. Recientemente, ha venido estableciendo convenios con pares suyos a nivel regional como la Universidad Mayor de Chile, reconocida por promover el “Espíritu Emprendedor“ en su país, así como como con la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), de Perú, en donde se abre la perspectiva para los EANistas de obtener una doble titulación con la filial de esta institución en Estados Unidos. Igualmente, se firmó un acuerdo marco de cooperación académica con el programa Procage, adscrito a la Universidad de Pittsburgh, cuyos programas proveen una oportunidad a gerentes y ejecutivos de obtener en forma rápida conocimientos fundamentales de planeamiento, marketing e implementación estratégica, y son ofertados con formación gerencial a nivel de MBA. En este sentido, se destaca el nuevo convenio firmado con ISIT (Institut de Management et de Communication Interculturels), de Francia, que implica que el ISIT reconocerá la totalidad de créditos cursados durante la carrera de Lenguas Modernas (Presencial y Virtual) como equivalente al primer año de su Maestría. Gracias a este nuevo Convenio, los estudiantes EANistas de Lenguas Modernas que tomen la opción de Coterminales economizarán tiempo y dinero y podrán obtener un título de Maestría otorgado por el ISIT, la mejor universidad

U n i v ers i da d Jav er i a n a

Una propuesta innovadora frente al MBA tradicional El MBA de la Universidad Javeriana tiene dos modalidades – profesional y ejecutiva - y consta de 18 materias cursadas a lo largo de tres o cuatro semestres. Incluye un núcleo fundamental de 11 materias, encargado de enseñar a los estudiantes las bases de gestión de las diferentes áreas y funciones de una organización moderna, y un núcleo de profundización de 7 materias relacionadas con la innovación y el emprendimiento. El programa fue diseñado para dar respuesta a las crecientes críticas a los MBA tradicionales y cuenta con cuatro grandes diferenciadores: 1. Enfoque diferenciador en el segundo año del MBA, que está enfocado en la Innovación y el Emprendimiento, buscando diferenciarse de los programas generalistas ofrecidos por otras instituciones. 2. Metodología basada en el aprendizaje centrado en el participante que

del mundo en su área de enseñanza, y válido en territorio europeo. Además, como parte de su compromiso con la agenda global y el impulso a los estudios relacionados con el postconflicto, la consolidación de la paz en Colombia y la agenda de desarrollo sostenible, la Universidad EAN firmó en julio un Convenio de Cooperación académica con la Universidad de las Organización de las Naciones Unidas para la paz, University for Peace (UPeace), en Ciudad Colón, Costa Rica.

en lugar de cátedras magistrales en las que el estudiante es un receptor pasivo de información, lo convierte en un actor activo y responsable de su propio aprendizaje mediante procesos pedagógicos modernos que les permite aprender a utilizar las herramientas teóricas aprendidas previamente para tomar decisiones gerenciales adecuadas y desarrollar las habilidades gerenciales requeridas. 3. Desarrollo de un pensamiento global al exponer a los estudiantes a diferentes culturas gracias a sus dos viajes académicos a lugares de vanguardia en temas relacionados con innovación y emprendimiento y aprovechando un importante número de profesores internacionales invitados. 4. Enseñanza de la práctica de la gerencia apalancándose en un alto número de ejecutivos de primer nivel que han sido formados en los procesos pedagógicos utilizados y que son apoyados por académicos expertos en la materia. La modalidad ejecutiva, con algunas variaciones en términos de horario y perfil de ingreso, cuenta con doble titulación con el Fox School of Business de la Universidad de Temple, en Filadelfia, cuyo MBA Ejecutivo ha sido clasificado dentro de los mejores 20 programas de los Estados Unidos.

61


E A FIT

EAFIT tiene un compromiso que se expande por Colombia En EAFIT Bogotá y EAFIT Pereira la Universidad ofrece posgrados, cursos de idiomas (Pereira), asesorías y consultoría, y programas de educación continua que refuerzan el compromiso institucional con el progreso académico, social, económico y cultural del país. En la capital del país la oferta académica eafitense incluye programas de posgrado y educación continua. Además, la dependencia Innovación EAFIT acompaña los procesos de fortalecimiento de la innovación de empresas de la zona. Actualmente cuenta con cerca de 200 estudiantes activos, la mayoría de ellos en las especializaciones en Finanzas y en Administración Financiera. En el último lustro, EAFIT Bogotá tiene un registro de 1.931 egresados de posgrados, cerca de 1.200 proyectos ejecutados desde Innovación EAFIT, y 2.586 egresados del Centro de Educación Continua. En EAFIT Pereira la Universidad fortalece su relación con el Eje Cafetero gracias a

los programas de posgrados, los cursos de la Dirección de Idiomas y Educación Continua, y las consultorías y asesorías de Innovación EAFIT. Con esa estrategia, que hace parte del objetivo institucional de posicionarse en el país, se logra impactar de manera positiva, además de Pereira, a Manizales y Armenia. En ese espacio la Universidad ofrece las especializaciones en Dirección de Operaciones y Logística, en Finanzas, en Gerencia de Negocios Internacionales, en Gerencia de Proyectos, en Mercadeo, maestrías en Administración-MBA y en Administración Financiera. En la región cafetera, la presencia de EAFIT se extiende a instancias de orden público y privado con la participación en programas como Pereira cómo vamos, Programa interuniversitario por una sociedad más equitativa basada en el conocimiento (movilización social), Comité intergremial de Risaralda, Comisión regional de competitividad, entre otros.

Universidad Externado

Reversión de Campo Rubiales El 1° de julio Ecopetrol asumió directamente la operación de Campo Rubiales, el campo petrolero de mayor producción del país, como consecuencia de la reversión a favor del Estado colombiano, al no haberse prorrogado el contrato con Pacific E&P. En 2007, Ecopetrol y Pacific Rubiales Energy, iniciaron operaciones bajo la modalidad de contrato de asociación petrolera, con distribución de la participación del 60% para Ecopetrol, incluyendo el 20% de las regalías y 40% para la asociada. Desde entonces, se lograron picos de producción de 210.000 barriles al día (2013), aporte significativo en la producción sostenida de un millón de barriles diarios de petróleo. Hoy campo Rubiales presenta una producción sostenida de 135.000 barriles diarios y genera ingresos para la Nación cercanos a los 900 mil millones de pesos por concepto de regalías. Desde hace más de dos años, Pacific E&P y Ecopetrol emprendieron la reversión de

62

campo Rubiales. El propósito de Ecopetrol será asumir los nuevos retos sobre la operación de un activo que ha crecido apresuradamente y por eso reactivará la perforación de pozos. Ojalá ello se vea reflejado en un incremento en la producción, junto con la aplicación de nuevas técnicas y una política social de buen recibo. Este y otros temas de actualidad relacionados con el sector de los hidrocarburos, son abordados en los programas de Maestría en Derecho del Estado con énfasis en Regulación Minera, Energética y Petrolera, la Especialización en Derecho Minero Energético y la Especialización en Derecho Minero y Petrolero, ofrecidos por la Universidad Externado de Colombia. Ana Paola Gutiérrez. Abogada de la U. Externado de Colombia, Magíster en Hidrocarburos de la U. de Viña del Mar, Chile. Docente investigadora Depto. Derecho Minero Energético. Ana.gutierrez@ uexternado.edu.co


Universidad Libre

Pertinencia y cobertura regional La Universidad Libre empieza su vida institucional en Bogotá el 13 de febrero de 1923. No obstante lo anterior, por su alto posicionamiento a nivel nacional que se ha evidenciado con los estudiantes que provienen de diversos lugares de la geografía nacional y el positivo retorno de egresados a sus lugares de origen, aunado a voces de importantes académicos e intelectuales regionales, esta Casa de Estudios ha crecido regionalmente. Hoy, es una Institución de Educación Superior de naturaleza privada con presencia nacional, vale decir, multicampus. Bogotá es la seccional Principal y sede de las directivas nacionales. También cuenta con las seccionales de Barranquilla, Cali,

Cúcuta, Pereira y Socorro, y la sede de Cartagena. Desde la señalada perspectiva, la Universidad Libre localiza su acción educadora a lo largo y ancho de la geografía del país, desde sus seccionales y la sede de Cartagena. Así, actúa en Cúcuta, como una universidad de frontera; en el Socorro, como escena - río natal de la historia de Colombia; en Pereira, como corazón de la economía cafetera; en Barranquilla, bañada de historia del Caribe; en Cartagena, balcón de la humanidad; en Cali, ciudad del Pacífico; en Bogotá, sede principal, ubicada en la sabana central del país. Esta condición nacional, da a la Institución una ventaja significativa para lograr un alto impacto social y facilitar la movilidad estudiantil. No obstante, el crecimiento institucional ha tenido como norte la idea de contribuir a una mayor cobertura en educación superior pero conservando la filosofía y principios, y propendiendo por la pertinencia de los programas, la excelencia académica y la responsabilidad social que ello implica.

Universidad Sergio Arboleda

Estudiar y actualizar impuestos, un compromiso profesional Por: Nelson José Ramírez González Director Maestría en Dirección y Gestión Tributaria Universidad Sergio Arboleda

El estudio de la tributación en un país como el nuestro está marcado por una tendencia al cambio. Por eso, en materia de impuestos, esta situación forma parte del día a día no solo para quienes están obligados a cumplir con ellos sino, además, para quienes ejercen la labor de asesorar al contribuyente. En tal sentido, son cambios que afectan notoriamente el entorno general de los negocios. Poderosa razón para que su estudio sea considerado como de trascendental importancia y centre su mirada en una interpretación de carácter multidisciplinario, atendiendo esencialmente a componentes de tipo contable,

financiero, administrativo, jurídico y, quizás el más importante, al componente ético. Esta visión integral será, entonces, la que permita dirigir y gestionar temas tributarios tanto en personas naturales como jurídicas y demás organizaciones empresariales. Solo así, será posible un acompañamiento eficaz y coherente, de cara a superar las disyuntivas que expone esta realidad.

Así, el panorama está dado para que las empresas colombianas se preparen al interior de su gestión administrativa, con estrategias claras y concretas que permitan atender oportuna y eficazmente las obligaciones tributarias. Y para lograrlo, la exigencia es clara: apoyarse en profesionales integrales, con las competencias y la formación conveniente e idónea para asumir una alta dirección basada entre otras cosas, en una transparente gestión tributaria. La Universidad Sergio Arboleda, comprometida con la responsabilidad fiscal y empresarial del país, ha creado la nueva MAESTRÍA EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN TRIBUTARIA. Un programa que le permite al profesional complementar y afianzar sus conocimientos en esta materia. Las empresas necesitan que su Dirección de Impuestos, como dependencia administrativa, esté a cargo de un profesional de alta jerarquía, capaz de responder a las exigencias y desafíos que el tema demanda.

63


empresas

transporte

Mejoran las expectativas Aunque las ventas de vehículos comerciales siguen cayendo, las ensambladoras e importadores son optimistas, dada la obsolescencia del parque automotor.

“El semestre empezó difícil por cuenta del paro camionero que llevó a que tanto el material CKD para ensamble como la llegada de unidades a las ciudades, impidiera un normal desarrollo de la actividad comercial en venta y posventa. Espera-

mos que con la situación normalizada, vuelva a dinamizarse el mercado”. Así lo advierte Juan Fernando Muñoz, gerente comercial de Hino Camiones y Buses, la marca del Grupo Toyota que en Colombia es representada por Praco Didacol y que incluso cuenta con una planta en inmediaciones de Bogotá, donde se han ensamblado más 35.000 unidades desde finales de 2008. En un mercado lleno de distorsiones como el sistema de cupos y la política de chatarrización de uno por uno, las ventas del segmento comercial cayeron 29,1% entre enero y junio, situándose en 8.307 unidades matriculadas. Aun así, hay optimismo entre los principales jugadores del negocio que ven posibilidades de crecimiento en el mercado local y en las exportaciones, teniendo en cuenta la obsolescencia del parque

Chevrolet NHR DOBLE CABINA

64

automotor y las necesidades de aumentar la productividad de un sector clave para lo que el gobierno ha llamado la Nueva Economía, es decir, aquellos sectores transables como la industria y el agropecuario. Según estudios de la Asociación Colombiana de Vehículos Automotores - ANDEMOS-, los tractos es el segmento más joven del parque automotor en el país con una antiguedad de 12.7 años en promedio, mientras que los camiones es uno de los más obsoletos con 21.7 años. “El sistema uno por uno, que se implementó en 2003, ha demostrado ser un mecanismo inadecuado para regular la sobreoferta, no incentiva a la chatarrización y al pequeño transportador no le funciona para modernizar su vehículo”, explica Oliverio García, presidente del gremio, cuya propuesta para mitigar la sobreoferta y la obsolescencia, es brindar amplias facilidades al pequeño trasportador para la adquisición de tractos de segunda mano, sujeto a la chatarrización de su camión obsoleto. Además, según el mismo gremio, es importante formular una política que le permita al camionero evolucionar del actual sistema de prestación de servicio por afiliación, que incentiva la guerra de fletes, a un sistema formal de contratación tal como evolucionó el transporte masivo de pasajeros, donde propietarios individuales se convierten en asalariados y las empresas contratantes asumen los costos de los equipos y el mantenimiento.


transporte

El aumento del precio del dólar, la caída en los volúmenes de carga incluyendo hidrocarburos y las severas restricciones al registro de camiones, han frenado al mercado. Optimismo a pesar de...

“Actualmente nos encontramos dentro de los objetivos propuestos para el año y creemos que la industria se reactivará en el segundo semestre”, explica por su parte Camilo Montejo, Director Comercial de Buses y Camiones Chevrolet. Con 3.827 unidades comercializadas en el primer semestre, equivalentes a una participación acumulada del 47,7%, la marca del corbatín se jacta de estar vendiendo tres veces más que sus principales competidores, destacándose el segmento de camiones donde alcanzó una ganancia de 8,4 puntos versus el primer semestre de 2015. Al cierre del primer semestre, en efecto, Chevrolet alcanzó una cuota de mercado del 46% en ese segmento, gracias a la comercialización de 3.034 unidades: 1.816 ultralivianos, 649 livianos, 509 medianos y 60 pesados, de los cuales la variación

positiva más alta la tuvo la venta de camiones medianos (+12,8%). En cuanto a Hino, Muñoz explica que el balance del primer semestre fue “más que satisfactorio”, ya que las ventas de chasis en general aumentaron 38% con respecto al mismo periodo del 2015, según cifras del RUNT. “En vehículos comerciales nos consolidamos en el segundo lugar con una participación del 16%. Para el segundo semestre, esperamos un comportamiento similar al alcanzado en el primero y terminar con cerca de 3.000 unidades comercializadas al público”, agrega el vocero. En cuanto a camiones, Muñoz prevé un ligero repunte de pesados, especialmente en volquetas y mixer

para las obras de construcción e infraestructura y que cierre con un 7% sobre el mercado total.

Se mueven otros segmentos Pese a la desaceleración de la industria en general, RENAULT-Sofasa acaba de presentar la nueva Renault Master Chasís, un vehículo utilitario que busca posicionarse gracias a sus atributos de seguridad, confort, economía y robustez. Con este nuevo lanzamiento, la firma busca fortalecer su presencia en el mercado de vehículos utilitarios, donde actualmente tiene el 14,6% de participación, un crecimiento de 9,4 puntos vs. el mismo semestre del año anterior, y en el que ha tenido un crecimiento del

FINES DE SEMANA ESPECTACULARES En el Hotel 5 Estrellas número uno de Medellín

Alojamiento de lujo desde:

104.500

$

Por persona

Tarifa válida para compra mínima de dos personas en la misma habitación.

INCLUYE: Habitación Estándar para dos adultos y dos niños menores de 12 años gratis en la misma habitación con sus padres, bebida de la casa como bienvenida, desayuno tipo buffet, Una copa de helado gratis para los niños como bievenida, fruta de la casa en la habitación como bienvenida, prensa local, consulta de emergencia médica EMI, utilización de la zona húmeda: piscina, turco, jacuzzy y gimnasio, WIFI en habitaciones y áreas públicas, parqueadero vigilado, ingreso al parque tematico AFTERLAND ubicado en el Parque Comercial EL TESORO para adultos y niños, para los niños la primera atracción sera de cortesia o el 25% de descuento en la manilla ilimitada. NO INCLUYE: Seguro Hotelero ($7.900+IVA) por noche por persona, impuesto del 16% ($33.440), Servicios no especificados en el plan. Valor total habitación por noche ($260.768)

Cra. 43 A # 7-50 Av. El Poblado, Medellín Reservas: (574) 444 51 51 / Toll Free: 01 8000 94 55 25 www.danncarlton.com Hotel Dann Carlton Medellín

@hoteldann

*Aplican condiciones y restricciones. *Reserva previa sujeta a disponibilidad. *No válida para grupos, convenciones y/o eventos, *Tarifa sujeta a cambios sin previo aviso. *Tarifa válida hasta noviembre 30 de 2016.

65


empresas

transporte

En un mercado lleno de distorsiones como el sistema de cupos y la política de chatarrización de uno por uno, las ventas del segmento comercial cayeron 29,1% entre enero y junio.

Vito VS20

“Este producto tiene todos los argumentos para ser protagonista en segmentos de ambulancias, vehículos de atención de emergencias, carrotalleres, paqueteo y oficinas móviles”, explica Javier Ballén, Gerente de Producto de Vehículos Comerciales de Daimler Colombia. Comercializadas en Colombia bajo pedido, ambas versiones (Panel y Tourer) cuentan con sistemas de asistencia a la conducción como el programa electrónico de estabilidad (ESP 9i), el cual incorpora dos nuevas funciones que aseguran una mayor potencia de frenado al conducir en la lluvia y una intervención rápida de los frenos en situaciones peligrosas.

Hay oportunidades Renault Master Chasis

118,8% en ventas, gracias a las 1.525 unidades matriculadas en los seis primeros meses del año. Ensamblada en Brasil, con la nueva Renault Master Chasís la compañía quiere dinamizar y fortalecer su participación en el segmento FU3 (furgones mini buses y chasís), con una versión chasís derivada de Renault Master. Dentro de ese segmento FU3 el subsegmento de chasís representa el 88% y el año anterior se vendieron 3.800 unidades en Colombia. De esta forma, la marca del rombo se posiciona como tercera en el mercado de utilitarios con un portafolio conformado por la Renault Kangoo, la Renault Trafic, la Renault Master y la nueva Renault Duster Oroch. Otro jugador que este año ha tenido novedades en su portafolio es Daimler Colombia con el reciente lanzamiento de la Vito 114 CDI (furgón) y la Tourer (pasajeros), un vehículo ágil en aceleración y con gran capacidad de ascenso en todas sus marchas.

66

En cuanto al segmento de buses, Chevrolet ostenta en la actualidad una participación acumulada del 55,6% y 793 unidades matriculadas en el semestre: 158 ultralivianos, 594 livianos y 41 pesados. Este segmento, en particular, sobresalió por el aumento de 17,7 puntos porcentuales de buses ultralivianos, en comparación con el primer semestre del año anterior. “Estos resultados reiteran nuestro compromiso por seguir siendo la primera opción de los transportadores colombianos”, agregó Camilo Montejo, director comercial de Buses y Camiones Chevrolet. Como en la mayoría de sectores de la economía,

el dólar al alza y la caída de los precios de petróleo afectaron la dinámica de las ventas. “La devaluación del peso frente al dólar, que hasta hace año y medio llegó a ser del 70%, impacta los precios al alza. Por fortuna, en el caso de Chevrolet también influye el yen, por lo cual el efecto se ve amortiguado. En términos generales, el incremento de precios oscila entre el 15 y el 20% frente al año anterior, según la marca y el origen de los camiones”, explica Montejo. Finalmente, por los lados de Hino, el gerente comercial de la marca, Juan Fernando Muñoz, dice que el objetivo es consolidarla como el segundo jugador en vehículos comerciales y aumentar su presencia en las diferentes regiones del país, como Cartagena, Riohacha, Santa Marta y Manizales. “Actualmente todo el portafolio de productos de Hino se ensambla en Colombia: son 6 modelos de camiones ultralivianos y livianos, 6 modelos de camiones medianos, 2 modelos de camiones pesados y 3 modelos para el mercado de pasajeros”. En cuanto a las exportaciones, Muñoz explica que hasta hace poco más de un año el 70% de la producción de la planta se destinaba a Ecuador, una cifra que se ha reducido por las medidas comerciales restrictivas adoptadas por el país vecino. “La competitividad de la planta es total gracias a los estándares de calidad que se manejan, sistema de producción Toyota, la filosofía de justo a tiempo y mejoramiento continuo”, explica el vocero al subrayar que las directivas tienen el propósito de buscar nuevos mercados en Perú y Centroamérica.


motos

empresas Línea de ensamblaje

Sistema de transporte aéreo

Fanalca se transforma La planta de ensamble de motocicletas en Yumbo (Valle) aumenta su capacidad y lanza dos nuevos modelos.

Con el fin de subir la capacidad de producción de 70.000 a 100.000 motos por año, Fanalca Honda transformó su planta de ensam-

blaje de motocicletas ubicada en Yumbo, Valle del Cauca. Para lograrlo, echó mano de un terreno de 4 mil metros cuadrados que anteriormente servía como cancha de fútbol y lo anexó a su línea de producción. Hoy funciona como área de almacenamiento de material CKD y ensamblaje. La nueva área resultante –de 17 mil metros cuadrados- incorpora una gama de subsistemas logísticos para recibir las partes, soldarlas, pintarlas, ensamblar el chasis y darle una inspección final a los vehículos. Son muchas las innovaciones. Por ejemplo, para la pintura en polvo, la compañía invirtió $2,5 millones de dólares en un conveyor, un túnel de pretratamiento, un horno de secado, un robot reciprocante y un horno de polimerización que entregan una capacidad mensual de 6.400 motos. Algo similar sucede con el nuevo sistema de transporte aéreo, cuya inversión ascendió a $1.5 millones dólares. Allí, los conjuntos subensamblados van colgados a un riel que los lleva en fila india hacia el ensamblaje final.

ENSAMBLE AUTOMATIZADO

Son 17 estaciones de trabajo dispuestas para armar una moto. En ellas, se monta el motor, las luces, las ruedas y el resto de componentes. Acto seguido, se realiza el llenado con refrigerante, líquido de frenos y combustible. Finalmente se verifica el funcionamiento del motor, frenos, velocímetro y emisión de contaminantes y se hace un test drive en una pista de 400 metros de longitud. “Estamos frente a la instalación de ensamble y producción de motocicletas más grande del mundo en la que no trabajan japoneses”, asegura orondo el vicepresidente de operaciones de Motocicletas Honda Jorge Lozada Fina. Y no es para menos, ya que –aunque el 80 % de los componentes son importados de China, Brasil, India y Tailandia- la totalidad de la mano de obra e ingeniería es nacional. El 20% restante corresponde a material de integración nacional como luces, sillines, guardabarros, chasis y tanque, entre otros.

A pesar de que su participación en el mercado mundial de motos es del 33% y en Brasil supera el 85%, Fanalca Honda quiere elevar su market share local del 12% al 18% en 2016. Y parece que va en la dirección correcta, ya que en el trimestre Abril-Junio pasado subió 2 puntos porcentuales.

DOS NUEVOS MODELOS

El lanzamiento de dos nuevos modelos viene a reforzar esa búsqueda: la CB190R y la DIO. La primera es una moto tipo ‘naked’ de comportamiento ágil y engallada con un montón de elementos propios de motos hi-end tales como llanta trasera deportiva, frenos de disco lobulados, luz delantera LED y tablero digital. Su precio: $8.990.000. La DIO, por su parte, es una scooter con estilo fresco y funcional diseñada para quienes nunca han tenido moto. Viene con sistema de frenos combinados (CBS), luces integradas y baúl con espacio suficiente para acomodar el casco. “Con la nueva planta y los dos nuevos modelos estamos haciendo la tarea para posicionarnos rápidamente”, asegura el vicepresidente de Motocicletas Honda José Fernando Londoño, quien es un convencido de que el marketing digital, los contenidos online y las redes sociales son factores determinantes para enfrentar el decrecimiento del 15% que experimentó el mercado de motos en Colombia a junio 30 de este año.

67


empresas

logística

logísticos con una calificación de 4.17 sobre 5, lo que coincide con el superávit exportador y la buena salud de sus empresas manufactureras. Ganarse la reputación como el país mejor equipado logísticamente no es gratis. Alemania lo ha logrado además por su inmensa red de 13.000 kilómetros de superautopistas y 40.000 mil kilómetros de carreteras primarias, en las cuales los automóviles particulares desde el modelo 2005 no pagan peaje. Solo los camiones de carga tienen esta tributación. Se les cobra de forma proporcional según el número de kilómetros recorridos, que se calculan por GPS. Aunque la tendencia de los informes periódicos del Banco Mundial es que las naciones mejoren sus puntajes anteriores, lo cierto del caso es que Colombia, en lugar de avanzar, ha retrocedido en aspectos claves incluyendo aduanas, competencias logísticas y calidad de la infraestructura.

El reto logístico

En medio de la lamentable situación logística que vive país, las autopistas de cuarta generación se perfilan como la infraestructura salvadora que promete mejorar la competitividad y la calidad del transporte. Por Orlando Gómez Camacho Este año, Colombia descendió 13 posiciones en el Índice de Desempeño Logístico (IDL) que elabora el Banco Mundial y que sirve como

termómetro para medir el desempeño logístico de las naciones en función de la cadena de suministro. La infraestructura, calidad del servicio, fiabilidad de los envíos y eficiencia en el despacho aduanero fueron factores que tuvo en cuenta el organismo para ubicar a Colombia en la posición 94, por debajo de otras naciones del hemisferio como Chile (46), México (54), Brasil (55), Uruguay (65), Argentina (66), Perú (69) y Ecuador (74). “Desafortunadamente, aún existe una

68

marcada ‘brecha logística’ entre los países ricos y la mayoría de los países en desarrollo”, indica el informe, cuyo último lugar lo ocupa la República Árabe Siria. “En todos los países con el mejor desempeño se observa una estrecha colaboración entre los sectores público y privado en la creación de un enfoque integral en materia de logística eficiente”. Tal situación determina el modo en que crecen y compiten en la economía mundial. Vigente desde 2007 y con una alta credibilidad internacional, el informe del Banco Mundial situó nuevamente a Alemania como el país con la mayor productividad y eficiencia en términos

INFRAESTRUCTURA VIAL

“Las dos principales barreras que impactan la logística son los altos costos de transporte y la infraestructura (vial, de puertos y aeropuertos)”, se le escucha decir al director del Departamento Nacional de Planeación (DNP) Simón Gaviria Muñoz, quien toma como base la Encuesta Nacional de Logística realizada por esa entidad para informar sin tapujos que los prestadores de servicios logísticos adolecen de zonas adecuadas para carga y descarga, infraestructura vial, talento humano en logística e insuficiencia de zonas logísticas específicas. “Estos desafíos representan el 70% de las dificultades para importar y exportar”, reconoce Gaviria Muñoz. Para comprobar sus afirmaciones, basta con observar el comportamiento del transporte de alimentos. A pesar de que “un gran porcentaje del maíz que consumimos en Colombia es importado, el costo de transporte interno se eleva un 30% en las regiones del oriente y la cordillera oriental”, asegura Juan Carlos Rodríguez Muñoz, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera (Colfecar). Es más, “alcanza un 35% en la región de los Llanos Orientales”.


logística

Algo similar sucede con el aguacate, cuyo transporte equivale al 17% del costo de producción. En Casanare, Vichada, Guaviare y meta, ese costo excede fácilmente el 20%. Tal desfase sucede por las largas distancias que deben recorrer los camiones de carga entre los centros de producción y acopio y las centrales de abastos o puertos. También se da por la deprimente infraestructura vial y por fallas en la trazabilidad de los envíos.

APREMIANTE NECESIDAD

Para completar el balance negativo, “Colombia ocupa el puesto 126 entre 144 naciones en infraestructura vial”, llama la atención el vicerrector académico de la Universidad EAN Diego Fernando Cardona Madariaga. Para este investigador de temas relacionados con el flujo logístico, estamos ante una apremiante necesidad de mejorar la infraestructura vial: “Existen diferentes formas de financiar esa gigantesca y necesaria inversión y el modelo propuesto por el gobierno nacional aparece como una opción viable y conducente.” Cardona Madariaga hace referencia directa a la inversión por 55 billones de pesos que la nación está realizando en infraestructura de transporte. De ellos, $47 billones se destinarán al programa de concesiones de cuarta generación, $2 billones a la iniciativa ‘Caminos para la Prosperidad’, para el mantenimiento de la red terciaria nacional y $6 billones para construcción de infraestructura aeroportuaria. “El mejoramiento de la infraestructura vial a través del sistema propuesto de cuarta generación, implica una reducción entre el 25% y 40% del tiempo requerido para sacar la mercancía desde los centros de producción hacia los puertos”, prosigue Cardona Madariaga. Esto no solo disminuirá el riesgo de accidentalidad, sino que “además permitirá reducir los costos de operación vehicular entre 16% y el 30%, impactando positivamente a la cadena logística completa”.

VÍAS 4G

Las vías de cuarta generación –también llamadas ‘Carreteras 4G’- son una inicia-

tiva gubernamental que planea construir y dar en operación más de 8.000 kilómetros de carreteras incluyendo 1.370 kilómetros de vías de doble calzada, así como 159 túneles. Administradas por más de 40 nuevas concesiones, estos viaductos tienen como finalidad mejorar la competitividad del país, especialmente al disminuir los costos del transporte desde los centros de fabricación hasta los puertos y los puntos de consumo. “La inversión en la red de carreteras permite una mayor conectividad entre los centros de producción y de consumo con economías de transporte”, agrega el ejecutivo de Colfecar, quien detalla una relación beneficio/costo del plan de inversiones del programa vial esbozado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). En este plan, se contempla que el ahorro carga por año (diferencia entre los costos de operación de los vehículos de carga entre los escenarios con y sin proyecto 4G), será de $3.332.647 millones de pesos. Los resultados del análisis del programa vial estructurado por la ANI detallan que la relación beneficio costo es de 2,37 en precios económicos, es decir que por cada unidad de costo se obtienen 2,37 unidades de beneficio. “Por tal motivo, es evidente que los proyectos de 4G y las Iniciativas Privadas (IP) van a generar un impacto positivo en la economía”, resume en consecuencia Rodríguez Muñoz. “Es decir, se logra mayor eficiencia económica”.

INICIATIVAS PRIVADAS

Esa eficiencia no solo se logra por la reducción de trayectos. De hecho, “implica menor desgaste del vehículo, menores tiempos de operación, y por supuesto menos consumo de combustible, llantas y filtros”, dice Álvaro González, gerente marketing de Coordinadora, una reconocida empresa que transporta paquetes y mercancías y que vivió de cerca el reciente paro camionero que –insólitamente- duró 46 días. “Esta circunstancia representó un deterioro no solo en los ingresos, sino en el servicio al cliente, tanto para los

69


empresas

logística

“El mejoramiento de la infraestructura vial a través del sistema propuesto de cuarta generación, implica una reducción entre el 25% y 40% del tiempo requerido para sacar la mercancía desde los centros de producción hacia los puertos”. DIEGO FERNANDO CARDONA MADARIAGA, VICERRECTOR ACADÉMICO, UNIVERSIDAD EAN.

“Es evidente que los proyectos de 4G y las Iniciativas Privadas (IP) van a generar un impacto positivo en la economía“. JUAN CARLOS RODRÍGUEZ MUÑOZ, PRESIDENTE EJECUTIVO, COLFECAR.

camioneros independientes, como para las empresas del sector”, reclama González, quien recuerda cómo la logística se interrumpió dejando vehículos cargados sin poder ingresar a los destinos y mercancías con entregas demoradas que ocasionaron sucesión de incumplimiento en cada actor de la cadena logística. “Esto encareció los productos e incrementó subsecuentemente los precios por efecto de la baja oferta en los destinos.” Precisamente estas situaciones de crisis son las que han concientizado al sector transportador de estar preparados. Esto se ve reflejando en la construcción de bodegas, parques industriales y puertos, y también en la ampliación y mejoramiento del parque automotor y la implementación de nuevos enfoques logísticos. Es así como Coordinadora ha venido estructurado un plan estratégico para adecuarse a las próximas vías 4G: “Queremos aprovechar los beneficios que representan, buscando mejorar los indicadores clave de desempeño en una proporción mayor a la inversión que ellos requieren”, destaca González. En ese contexto, González lanza varias hipótesis que pueden mejorar la competitividad, incluyendo la renovación de la flota de vehículos con tractomulas más largas que brinden mayor capacidad de carga y doble tráiler donde las vías lo permitan, tal y como se utilizan en Europa. El ejecutivo piensa que al automatizar las bandas transportadoras, es posible ganar tiempo en la carga de vehículos en las terminales. Igualmente, las tecnologías de peajes electrónicos y alertas en tiempo real aumentarán la agilidad y permitirán controlar las velocidades en las vías.

GRUPO COREMAR ESTÁ LISTO En una línea semejante actúa Grupo Coremar, una firma de infraestructura marítima y portuaria que provee soporte logístico a la industria energética. Esta compañía ha optado por promover inversiones en tecnología, infraestructura, capacitación de personal y nuevos enfoques que brinden respuesta oportuna a los cambios que generarán las vías 4G.

70

Para la muestra, este año el clúster de la Zona Franca Palermo invertirá $1.200 millones para mejorar las vías de acceso a la ruta principal que comunica el departamento del Magdalena con Barranquilla y con el interior del país. Esta inversión no solo aumentará la calidad del transporte, sino a su vez conectará de forma más rápida la Vía de la Prosperidad y la Ruta del Sol, ambas contempladas dentro del plan de Carreteras 4G. “Los planes de infraestructura vial serán esenciales para el crecimiento de nuestras categorías de carga como el acero y el granel limpio”, indica el Grupo Coremar, que además destaca que las nuevas vías podrían generar mejores tiempos de transporte para los líquidos de Palermo Tanks, que hoy tiene una capacidad de almacenamiento de 350.000 barriles. Estas vías podrían generar mayor eficiencia en la medida en Grupo Coremar pase de ser un ‘clúster receptor’ a un ‘clúster generador’ de carga. Tal previsión permitirá que las vías de 4G sean la piedra angular para movilizar 2.2 millones de toneladas en 2017. Sin lugar a dudas, el plan de vías 4G es una inversión estratégica para mejorar la competitividad del país al acercar los puertos con el interior y mejorar los tiempos y calidad de distribución. Para lograr este cometido, el gobierno nacional diseñó el Plan Estratégico Intermodal de Infraestructura de Transporte (PEIIT) que contempla a la infraestructura vial como un elemento común dentro de un gran sistema compuesto además por la infraestructura férrea, fluvial, aérea y portuaria. “Este plan implica la existencia de operadores logísticos integrales que brinden servicios ‘puerta a puerta’ para realizar las actividades en origen y destino, cubriendo el transporte intermodal, las relaciones con los grupos de interés, los servicios de almacenamiento, consolidación y la trazabilidad de carga con servicios de valor agregado”, finaliza Diego Cardona. Dicho plan permitirá a 2032 “gestionar la incertidumbre actual que enfrentamos como tomadores de decisión en un entorno altamente turbulento”.



empresas

logística

Plataforma estratégica

Gracias a su posición geográfica, Colombia puede posicionarse como una plataforma logística en Latinoamérica, aunque para ello tendrá que seguir invirtiendo en infraestructura.

Con 636 mil toneladas de carga movilizadas el año pasado y 2.200 rutas de exportación para carga, directas y con conexión prestadas por unas 33 aerolíneas con acceso a 503 ciudades, el aeropuerto internacio-

nal El Dorado concentra al mayor movimiento de ese tipo en América Latina. Pese a la desaceleración de las importaciones, el modo aéreo registró en su conjunto un crecimiento del 9,2% en 2015, gracias a la dinámica de la movilización de pasajeros (que pasó de una variación positiva del 8,1% en 2014 a 10,2% el año pasado), logrando contrarrestar el menor ritmo dinamismo de transporte aéreo de carga (3,5% en 2015 versus 4,8% en 2014, según Anif). Y aunque para 2016 ese centro de investigaciones prevé igualmente un menor dinamismo en el sector, tal como ya ocurrió en el primer trimestre cuando registró un crecimiento del 3,2% (versus 5,1% un año atrás), superar el rezago en materia de infraestructura demandará de mayores inversiones, teniendo en cuenta que recientes mediciones internacionales del Foro Económico Mudial, WEF,

72

muestran que, en una escala de 1 (mala) a 7 (óptima), Colombia reporta los peores registros de la Alianza del Pacífico a nivel de infraestructura vial (2.7) y férrea (1.4). Por el contrario, en el modo aeroportuario la situación es mejor con una puntuación de 4,2, lo cual sitúa al país por encima de Perú (4,1) y ligeramente por debajo de Chile (5,2) y México (4,7%). “Si el país sigue mejorando su infraestructura y progresan los acuerdos comerciales, se crearán rendimientos positivos en su entorno empresarial”, explica Francisco Ricaurte, Gerente General de UPS para la región andina, al señalar que, aunque Colombia ha avanzado en la construcción de nuevas vías, autopistas, puertos y aeropuertos, que son fundamentales para los procesos logísticos de las empresas, aún mantiene un rezado importante, lo cual está afectando su competitividad. En palabras del vocero, aunque según el informe anual

de competitividad realizado por el Foro Económico Mundial en 2014-2015, Colombia avanzó cinco puestos gracias a inversiones estratégicas en proyectos importantes de transporte a largo plazo, su infraestructura fue listada como uno de los factores más problemáticos para hacer negocios. “La región latinoamericana en general ha experimentado un fuerte crecimiento sobre la última década, gracias a la demanda de sus recursos naturales y políticas comerciales más atractivas, pero sigue por detrás de las economías en Asia y Europa”, agrega Ricaurte. En términos similares se expresa su colega Kurt Schosinsky, gerente general


logística

DHL Global Forwarding Colombia, al explicar que, aunque Colombia puede posicionarse como una plataforma logística estratégica en Latinoamérica, se mantienen unos desafíos importantes en el apartado logístico. “Tiene potencial, grandes fortalezas y amplias ventajas geográficas comparadas con el resto del continente”, indica el directivo para quien hay “avances importantes en materia de infraestructura. La red interna en Colombia del transporte aéreo y la que comunica al país con al mundo viene alcanzado un gran nivel, convirtiéndose en pieza vital para el desarrollo de nuestro negocio”. En cuanto al rol de la tecnología en el negocio logístico, Ricaurte señala: “nos permite tener mayor control por parte de todos los involucrados en el proceso logístico, reducir tiempos de tránsito y hacer nuestros procesos más eficientes y seguros”.

Adaptarse al mercado

Con 370 empleados y contratistas que atienden 593 puntos de acceso en el país y una plataforma web que permite a los clientes hacer un seguimiento continuo a sus envíos, UPS se encuentra en el mercado nacional desde 1989. “Nos enfocamos principalmente en proveer servicios y soluciones logísticas para el mercado de carga internacional, cuya ruta más demandada es Bogotá-Miami”, explica el gerente de la multinacional, Francisco Ricaurte. “En este segmento, hemos logrado una participación importante, sin embargo, constantemente buscamos la manera de ofrecer a nuestros clientes, potenciales y actuales, soluciones a la medida”. Y aunque un elevado porcentaje de las exportaciones colombianas están vinculadas al mercado de flores, Ricaurte explica que ven con optimismo el incremento de las exportaciones de productos perecederos, hierbas aromáticas y culinarias, lácteos como quesos, filete de pescado congelado y carga seca tradicional. “También vemos con optimismo las industrias de alta tecnología y de productos del cuidado de la salud”, agrega el vocero, al subrayar que se trata de una de las tres áreas de enfoque estratégico dela multinacional, junto con la industria de la alta tecnología y la manufacturera. “Estamos invirtiendo en nuestra red mundial de cadena de suministro para la industria de la salud, incluyendo la

construcción y expansión de nuevas instalaciones y el desarrollo de nuevas tecnologías y soluciones especializadas, para satisfacer las necesidades de nuestros clientes del sector”. Sobre el sector de la alta tecnología, el gerente de UPS explica que también representa una prioridad, teniendo en cuenta que, según IDC, las ventas totales en 2013 para el sector de software y TI en Colombia superaron los USD$ 3 mil millones y se espera que esta cifra se duplique para el año 2018. “Con este crecimiento de la industria sostenida, IDC también informa que Colombia representa el tercer mayor mercado de servicios de TI en América Latina, después de Brasil y México”, explica.

Mercado estratégico

En cuanto a DHL, cuya presencia en Colombia data de 1972, Kurt Schosinsky explica que por “su ubicación geográfica, la estabilidad económica y el estímulo a la inversión extranjera que brinda, estamos interesados en invertir más para mejorar nuestra operación y poder ofrecer mejores servicios del mercado”. Con una oferta de servicios logísticos que abarca desde envío nacional e internacional de paquetes, soluciones de envío y gestión para comercio electrónico, transporte internacional express, terrestre, aéreo y marítimo hasta gestión de la cadena de suministro industrial, las principales rutas de negocio para DHL Global Forwarding en Colombia son Europa, Estados Unidos, Asia y Latinoamérica. “Somos líderes en el transporte aéreo de carga en la región de las Américas y ocupamos el segundo puesto en transporte de carga marítima, incluido Colombia”, se jacta el vocero al explicar que “trabajando con carriers seleccionados, operamos con itinerarios en todas las rutas más importantes del mundo para que nuestros clientes puedan planear con certeza para así lograr mayor eficiencia”. En cuanto a los clientes de la multinacional, el vocero explica que los principales sectores son: automotriz, ingeniería y manufactura, ciencias de la vida y salud, petróleo y gas, moda y textiles, vinos y licores, productos de consumo y tecnología. Sobre el papel de la tecnología, Schosinsky señala que desempeña un rol vital en los procesos logísticos. “Contamos con herramientas de alta tecnología, como

una aplicación móvil que brinda a los usuarios acceso móvil a LifeTrack, nuestra plataforma de gestión y seguimiento en línea de la cadena de frío, que permite a los clientes obtener un panorama general de sus envíos, alertas sobre cualquier problema surgido durante el transporte y ayuda instantánea mediante el acceso a expertos las 24 horas”, concluye.

““Colombia es un país estratégico en la región de Suramérica por su ubicación geográfica, estabilidad económica y estímulo a la inversión extranjera que brinda”. Kurt Schosinsky, gerente general DHL Global Forwarding Colombia.

“Vemos con optimismo el incremento de las exportaciones de productos perecederos, hierbas aromáticas y culinarias, lácteos como quesos, filete de pescado congelado y carga seca tradicional”. Francisco Ricaurte, Gerente General de UPS para Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Venezuela

73


DIGANOS QUIEN ES EL MEJOR GERENTE EN SU EMPRESA

POSTULE... HAZ CLICK


WWW.GERENTE.COM


empresas

opinión

Los empresarios y el postconflicto Los empresarios también hemos sido víctimas del conflicto armado. Si hay amnistía para los guerrilleros que dejen las armas, cómo no la hay para los empresarios dispuestos a declarar su patrimonio en el exterior. Por PhD Gonzalo Gómez Betancourt* En esta oportunidad quiero reflejar mis puntos de vista más como empresario, que como académico o investigador, porque al igual que muchos empresarios siento que en medio de esta polarización entre Santistas y Uribistas, estamos asumiendo un costo enorme en este Proceso de Paz, no sólo

pagando los impuestos más altos del mundo, sino siendo maltratados por el Gobierno, que en su afán de recaudar el mayor número de recursos, viene persiguiendo como delincuentes a quienes no declaren los patrimonios que tienen fuera del país con la advertencia que quienes se acojan deberán pagar multas millonarias y quienes no lo hagan irán a la cárcel. Todos queremos la paz, sin ninguna duda, pero con equidad. A nadie se le ha ocurrido pensar que los empresarios también hemos sido víctimas del conflicto cuando en realidad si lo somos. A muchos los secuestraron y mataron, algunos prefirieron irse del país con sus familias, otros sacaron parte de su patrimonio para evitar ser extorsionados o siguieron un camino aún peor, pagar a grupos paramilitares para que los protegieran. Mientras se indulta a guerrilleros y muy posiblemente pocos pagarán cárcel, luego del escándalo de los Panamá Papers, para la Dian los empresarios se convirtieron en una especie de ladrones de cuello blanco. Me pregunto, si también somos víctimas del conflicto y además nos piden abrir las puertas de nuestras empresas para darle empleo a más de 8000 exguerrilleros, aceptarlos como proveedores e invertir recursos en las zonas que antes eran dominadas por la guerrilla, ¿por qué no se indulta a los empresarios con 0 costo a quienes digan toda la verdad de por qué sacaron sus patrimonios, cuánto capital tienen y cuánto están dispuestos a repatriar? Creo que llegó la hora de colocarnos todos en la misma posición. Démonos la oportunidad de empezar un nuevo país; así como a los guerrilleros se les exige decir la verdad y reparar a las víctimas, como es posible que a los empresarios no se les dé la oportunidad de que cuenten la verdad sobre su patrimonio y por qué lo sacaron cuando la guerrilla siempre nos tuvo en la mira como blanco de sus acciones delictivas. A la mayoría nos tocó hacernos poco visibles y ocultar un patrimonio adquirido a pulso y con mucho trabajo.

76

Sin duda hay molestia en el ámbito empresarial colombiano por la actitud del gobierno al imponer unos niveles de impuestos que desbordan la media de otros países hermanos. Uno podría tener la tentación de no apoyar al gobierno en el tema de la paz, precisamente por lo mal manejado del tema, el mensaje soterrado es “ustedes voten primero el Plebiscito y luego les contamos como va a quedar la Reforma Tributaria”. Esta posición ha sido desmentida una y otra vez por el Ministro Cárdenas que insiste en que son los tiempos normales en que se debe hacer una reforma, pero al no presentarla con claridad, ha permitido que se revelen muchas suspicacias en contra de los empresarios, que desde el punto de vista económico hemos aportado como empresas y como personas naturales más que cualquier otro. Para que exista un verdadero Proceso de Paz es necesario dejar claro que no todos los empresarios somos evasores, que fuimos parte del conflicto como víctimas pero que también podemos ser parte de la solución, al generar más empleos y poder formalizar nuestras empresas en todo sentido. Lo justo es hacer más equitativo el proceso, que haya todo tipo de rebajas para formalizar el patrimonio de los empresarios, si repatriamos esos patrimonios, que deben ser muchos, bajo el paraguas del mismo conflicto tendremos la oportunidad además de ingresar y adaptarnos al sistema de la OCDE, aumentar la base impositiva, que todos paguemos, no solo los empresarios, bajar el impuesto a la renta y eliminar el impuesto al patrimonio, como uno de los impuestos más anti técnicos que existen. Incluso podríamos estar dispuestos al impuesto a los dividendos, todo bajo un tratamiento respetuoso. Tengo la firme convicción que estamos dispuestos a apoyar el Proceso de Paz y confío en que finalmente el Gobierno haga lo correcto en materia tributaria, pero al igual que todos los colombianos, exigimos respeto, claridad y formalidad en todos los puntos del acuerdo, para evitar toda clase de predicciones y especulaciones sobre un Proceso que aún puede ser el principio de un mejor futuro para todos. *CEO Legacy & Management Consulting Group gonzalo.gomez@lymgroup.com



empresas

baxter

Innovación, clave para competir Baxter Colombia fabrica 125 millones de unidades de soluciones intravenosas estériles y de diálisis y 25 millones de unidades de dispositivos médicos por año.

Baxter Colombia cumplió 60 años con una operación exitosa en Cali. La compañía a nivel Latinoamérica representa el 11% de la operación mundial y Colombia un 3% aproximadamente. En

jaime Alberto Upegui, gerente general de baxter colombia. La compañía exporta el 30% de la producción total y para este año prevé un crecimiento del 9% en el país, a pesar de la desaceleración de la economía.

los últimos cinco años, el aumento de su producción ha sido de un 26% y las inversiones han estado cercanas a los 130 millones de dólares, aportados para fortalecer la productividad y la competitividad, así como el financiamiento de proyectos relacionados con la modernización, la tecnología y la infraestructura. Baxter ha demostrado que no solo se puede fabricar localmente con los más altos estándares de calidad global, sino que también es posible generar innovación para el beneficio de pacientes en otros países. Claramente los logros de esta compañía en el país han sido posibles gracias a la mano de obra calificada con la que cuenta.

INNOVACIÓN

Dentro de estas innovaciones de Baxter se encuentran las primeras soluciones intravenosas con “sistema cerrado” que disminuyen el riesgo de infecciones; el primer

78

tratamiento de diálisis peritoneal domiciliaria para pacientes con enfermedad renal crónica, una terapia basada en el hogar que aumenta la calidad de vida de los pacientes, y más recientemente, la primera solución de nutrición parenteral lista para usar en pacientes pediátricos que satisface las necesidades de nutrición críticas de pacientes pediátricos vulnerables. “Estamos siempre trayendo nuevas tecnologías, Colombia tiene un excelente sistema de salud, tiene grandes instituciones hospitalarias orientadas a la calidad, grandes profesionales de la salud, lo que permite que Baxter cada vez que tenga innovación la pueda lanzar rápidamente en Colombia”, indicó Jaime Alberto Upegui, gerente general de Baxter Colombia. Actualmente la empresa, a través de su subsidiaria RTS, administra una red de 50 clínicas renales que atienden 9.000 pacientes que se encuentran en la última etapa de la enfermedad renal. RTS cuenta con un programa integral de cuidado renal que ha obtenido resultados clínicos óptimos. Este modelo se ha exportado a otros países y ha sido elogiado por expertos internacionales. Igualmente, Baxter atiende a más de 5.400 pacientes en diálisis peritoneal, que son atendidos en sus hogares.

MANO DE OBRA CALIFICADA

La compañía en Cali cuenta con 1.000 empleados en la fábrica, los cuales son considerados su más importante activo. “Este es un compromiso muy grande de Baxter con Colombia, trabajamos muy fuerte porque somos una compañía que compite a nivel mundial, estamos muy orgullosos de nuestros empleados de la fábrica, queremos seguir haciendo inversión para crear más empleos”, dijo Joe Almeida, Director Ejecutivo y Presidente Mundial de Baxter. Baxter Colombia exporta el 30% de la producción total y el 70% lo consume el país. La compañía proyecta para este año un crecimiento del 9% en el país, a pesar de la desaceleración de la economía. “Los logros han sido posibles gracias a nuestro talento 100% colombiano que está totalmente comprometido en liderar y definir el futuro del cuidado de la salud en nuestro país,” comentó Upegui.



empresas

opinión

Liderazgo en la Junta Directiva Se puede tener el mejor equipo de miembros de junta directiva con las mejores habilidades pero, sin el liderazgo correcto la junta se puede volver ineficiente. Por Raúl Serebrenik G.* El liderazgo que el presidente debe ejercer en una junta directiva resulta fundamental no solo para propender por su buen funcionamiento, si no también, para afi-

nar una dinámica ideal para que esta pueda generar un alto valor agregado para la organización. Es una realidad que el presidente como líder positivo tiene como responsabilidad el de imprimir y afinar las dinámicas óptimas, para que la junta directiva y sus comités generen un mayor potencial y un valor agregado a la organización. Se puede tener el mejor equipo de miembros de junta directiva con las mejores habilidades pero, sin el liderazgo correcto la junta se puede volver ineficiente. A continuación algunas habilidades genéricas sobre la importancia del líder de equipo, en este caso, el presidente: • Actuar como enlace comunicador entre la dirección de la organización, la junta, los accionistas, el CEO de la empresa y la junta directiva. • Proporcionar asesoramiento a los miembros de la junta y al CEO. • Establecer en equipo con el CEO la agenda de trabajo de cada reunión de la junta. • Garantizar que la cantidad de información enviada previamente a los miembros de la junta sea suficiente y con un enfoque preciso. • Coordinar y hacer el seguimiento del calendario anual de las reuniones de junta y de los comités. • Establecer el lugar y las horas de las reuniones. • Revisar, firmar, formalizar y llevar el orden de las actas de las reuniones de la junta con previa aprobación. • Participar en los comités que la junta considere convenientes. • Velar por el cumplimiento de las decisiones de la junta, las normas y reglamentaciones que exija la ley de gobierno corporativo. • Convocar reuniones extraordinarias en caso de ser requeridas. • Velar por la evaluación, individual y colectiva, de cada reunión, del desempeño de la junta y de sus comités. • Ayudar a preparar las reuniones de los accio-

80

nistas o de los socios, presentarla a la Asamblea General de Accionistas (AGA) e incluir un informe sobre el funcionamiento de la junta directiva. • Actuar de manera colegiada. Adicionalmente, se deben establecer tácticas que el equipo ejecutivo debe poner en práctica para reducir la cantidad de tiempo de preparación de las reuniones para aumentar el retorno de la inversión en una junta directiva de alto impacto. El desempeño adecuado y prudente que juega el presidente de una junta directiva es crítico, ya que, por un lado puede llegar a ser la diferencia entre tener una junta directiva que se caracterice por ser un activo fundamental para la organización, que genera un valor agregado importante y cuantificable o, por el otro lado, ser un pasivo y un gasto que no aporta mayor valor a la organización. En general, no se logra el impacto estratégico requerido en la gestión de las juntas directivas de las organizaciones por falta de un diseño adecuado y de una manera de alcanzar una estructura óptima. Es importante entonces que parte de ese liderazgo como elemento crítico sea primero definir las habilidades, las competencias, la experiencia y los antecedentes específicos que los futuros miembros de una junta, inclusive los independientes, deberían aportar partiendo de los objetivos estratégicos y de las dinámicas de equipos de alto impacto. Mientras algunas organizaciones discuten si es necesario tener una junta directiva, otras tienen claro su importancia, la de su liderazgo y la de creación de valor que se puede obtener implementando dinámicas y procesos adecuados para que la junta sea un activo importante más que solo un centro de costos en las organizaciones. En la medida en que el trabajo del presidente de la junta directiva sea el de un líder positivo y constructivo que le imprima la dinámica de efectividad a su equipo de trabajo, mejor será el impacto en la organización y sus resultados serán más notorios. * Autor, conferencista y asesor de familias empresarias. rauls@fcwpc.com



análisis

ECONOMÍA

¿Para dónde va la inflación? Con una variación anual de casi el 9%, el elevado costo de vida comienza a convertirse en un problema para los hogares colombianos y para el Banco de la República. “Don Alonso Herrera es comerciante de cebolla aquí en Corabastos. Esta cebolla viene de Boyacá en general. El bulto está a $60 mil y

durante el paro estuvo a $140 mil. Bajó un poco más de la mitad. Y la cebolla larga que viene de Boyacá, durante el paro, esta cantidad, que trae 55 libras y se le llama Pony llegó a valer $200 mil durante el paro y hoy está entre $30 mil y $35 mil”.

82

El que así habla no es una de las miles de amas de casa que cada 8 ó 15 días hace mercado en Corabastos, a donde todos los días llegan unas 12.500 toneladas de alimentos, sino el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas. Asiduo visitante del Congreso y conferencista en reuniones de alto vuelo con inversionistas de todo el mundo, a comienzos de agosto el funcionario rompió con su rutina, acudiendo a la principal central mayorista

de alimentos del país, para comprobar el impacto del último paro camionero y de la devaluación del peso sobre la canasta familiar de los colombianos. Con una variación anual de 8,97% en los primeros siete meses del año, la inflación dejó de ser un asunto que solo les interesa a los miembros del equipo económico y a la Junta Directiva del Banco de la República -cuya principal función constitucional es velar por la estabilidad de los preciospara convertirse en un dolor de cabeza de los asalariados -que han visto reducir su poder adquisitivo- y de las amas de casa que deben hacer rendir unos pesos que cada vez compran menos bienes de la canasta familiar.


análisis

“El paro camionero le pasó cuenta de cobro a la inflación. Si uno mira los datos a lo largo del mes de julio, los precios de los productos de la canasta familiar encuentra que alimentos como la cebolla o la papa llegaron a su pico más alto”, explicó Cárdenas, contrariado, al salir de última reunión del Emisor el pasado 29 de julio donde sus colegas de junta tomaron la decisión de aumentar la tasa de contracción al 7,75%, algo a lo que el funcionario se opuso, argumentando que la economía ya ha hecho una parte importante de sus ajustes con el aumento de tasas de interés. “El déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos, es decir, el desequilibrio externo que a comienzo de este año se estimaba iba a ser del 6% del PIB, será del 5.3% del PIB y el año entrante del 4,3%, según la nueva estimación del Banco, es decir, se reduce considerablemente”, justificó. Al final, sin embargo, prevaleció la opinión mayoritaria de los otros seis miembros de la Junta, para quienes el fuerte incremento en los precios de los alimentos, así como la depreciación nominal y su transmisión parcial a los precios al consumidor, siguen explicando en gran medida la diferencia entre la inflación y el rango meta (3-4%). “Aunque el fenómeno de El Niño terminó y la tasa de cambio no presenta desde hace meses una fuerte tendencia al alza, la intensidad de estos choques produjo una desviación de la inflación y sus expectativas de la meta, y activó algunos mecanismos de indexación”, agregó la junta en el comunicado, si bien reconoció que los efectos del paro camionero sobre los precios al consumidor se espera que se desvanezcan rápidamente. “Nosotros estamos en contra de subir la tasa de interés porque se desacelera la economía y se generan menos empleos. Por eso creemos que la tasa de interés ya llegó a un punto en el que va a lograr el principal objetivo de la política monetaria: reducir la inflación”, asevera Cárdenas.

¿Seguirán los aumentos? Y aunque algunos analistas concuerdan con el gobierno, en el sentido de que ya habríamos llegado al techo de aumentos

“Si en la tienda de barrio no le han bajado el precio de la habichuela a la mitad o a una tercera parte de lo que estaba la arveja, vayan a las centrales de abastos, donde los precios han bajado en un 60%”. en la tasa de intervención del Banco de la República -cuyo incremento implica ponerle una especie de freno de mano a una economía que ya se está desacelerando-, otros no lo ven tan claro. Tal es el caso del presidente de Anif, Sergio Clavijo, quien considera que la Junta Directiva no tendrá alternativa diferente a continuar incrementando su tasa repo en otros 25pbs (llevándola al 8%), para intentar reanclar las expectativas de inflación, las cuales seguramente ahora se perfilan hacia un 7% para finales de 2016 y a cerca del 4.5% en 2017. “Resultaría muy aventurado para el BR, con inflaciones del 9% anual, jugarle a la idea de no elevar la tasa repo al 8% en espera de que más adelante la “brecha de Producto” lograra dominar unos choques de costos que han resultado “menos temporales” de lo previsto por el propio Banco”, señala Clavijo. De hecho, agrega el analista, si el potencial de crecimiento de nuestra economía resulta que hoy está más cerca del 2% anual que del 3%, por cuenta del descenso y la baja calidad de la inversión, entonces el papel que cabe esperar de la “brecha del Producto” (tornándose negativa) será mucho más lento de lo imaginado. Desde su punto de vista, tal como ocurre en Brasil, en Colombia se ha venido generando inercia inflacionaria salarial elevada por segundo año consecutivo (con un salario mínimo creciendo a ritmos del 7% y sueldos públicos a cerca del 8%). “Esta situación indica que el Banco haría más por recuperar el dinamismo del sector real si se focaliza en reanclar las expectativas de inflación hacia el 3% de largo plazo,

en vez de jugarse el albur de no atajar a tiempo la peligrosa ‘inercia salarial’, la cual resultaría mucho más gravosa en materia de elevar el ‘desempleo’ a niveles superiores al 10% en 20172018”, explica Clavijo. “La indexación es el principal riesgo en los próximos meses y años. Los productos sujetos a alta y baja indexación presentan inflaciones de 6.7% y 6.0%, mientras los arriendos 4.2%, confirmando que no ha habido una transmisión plena, pero en todo caso marcando niveles elevados y alejados de la meta de inflación (2%-4%)”, concuerda por su parte Camilo Pérez, gerente de investigaciones del Banco de Bogotá. “Los productos sujetos a alta y baja indexación presentan inflaciones de 6.7% y 6.0%, mientras los arriendos 4.2%, confirmando que no ha habido una transmisión plena, pero en todo caso marcando niveles elevados y alejados de la meta de inflación (2%-4%). De esta forma, más allá del resultado de 2016, en 2017 la inflación podría mantenerse alta por este concepto”, explica. Aun así, Pérez es menos pesimista que Clavijo y señala que, aunque en lo corrido del año las sorpresas alcistas han sido la norma en materia de inflación, en lo que resta del año se mantiene la perspectiva de una moderación en la medición anual por cuenta del efecto estadístico. Más optimista aun es Daniel Velandia, gerente de investigaciones de CrediCorp, quien considera que la inflación alcanzó un pico en julio de este año, por lo cual proyecta una variación de 6% al final de 2016 y de 3,8% en diciembre de 2017, lo cual implicaría que el Banco realice una pausa en sus tasas de interés.

83


ECONOMÍA

opinión

Nuestra relación con EU: preservar y avanzar Las compañías requieren estabilidad, certidumbre, seguridad física y jurídica. Solo así podrán planear estratégicamente sus inversiones y posibilidades de crecimiento. Por Camilo Reyes Rodríguez* Tanto en nuestro país como en Estados Unidos se está viviendo, por razones muy diversas, una coyuntura difícil. En Colombia por

la expectativa que representa el proceso de paz y la reforma tributaria y en Estados Unidos por la inusual confrontación entre los dos partidos tradicionales en la carrera por alcanzar la Casa Blanca. Pero hay factores que invitan al optimismo en cuanto a la solidez institucional de nuestra relación. El 1 de agosto se llevó a cabo el VI capítulo del Diálogo de Alto Nivel, que demuestra una evolución muy conveniente de la agenda entre los dos países. Esta se amplió y adquirió una perspectiva más ambiciosa y actualizada en los asuntos que la componen y en los tiempos previstos para su desarrollo. Se lograron avances en temas relacionados con energía, educación, deporte, cultura, innovación, ciencia y tecnología, medio ambiente, oportunidades sociales y económicas, y posconflicto. Por otro lado vemos los avances que se están dando para crear el Consejo Empresarial Binacional. Este es un paso más en la dirección correcta. Se busca reconocer e incrementar el significativo aporte del comercio y la inversión al progreso de los dos países. Estados Unidos sigue siendo, de lejos, el principal socio comercial y de inversión de Colombia. En el 2015 el 17.5% de la Inversión Extranjera Directa vino de Estados Unidos y el 27.61% de nuestra exportaciones fueron a ese país. Son muchas las empresas americanas que operan desde hace décadas en el país, algunas con más de cien años de presencia en Colombia, y que han demostrado persistencia y resiliencia frente a circunstancias a veces

84

“Nuestra solicitud es que la reforma tributaria pendiente atienda las preocupaciones de las empresas, y defienda y potencie el aporte que éstas han hecho y hacen”. muy difíciles. Aquí han generado progreso, desarrollo, riqueza, empleo, y lo siguen haciendo. Otro tanto se puede decir de empresas colombianas que venden sus productos en Estados Unidos, o que han abierto plantas de producción allá, algo improbable hace apenas pocos años. En este contexto, que evidencia la consolidación y evolución de la relación bilateral entre Colombia y Estados Unidos, nuestra solicitud es que la reforma tributaria pendiente atienda las preocupaciones de las empresas, y defienda y potencie el aporte que éstas han hecho y hacen. Las compañías requieren estabilidad, certidumbre, seguridad física y jurídica. Solo así podrán planear estratégicamente sus inversiones y posibilidades de crecimiento y, por cierto, enfrentar la competencia regional por nuestra tajada de mercado y capital que representan países como Perú, Argentina y México. Es indispensable recibir las señales que le permitan a las empresas sumarse con la misma energía y decisión en la construcción del posconflicto. *Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio Colombo Americana



m be ar nc ca od so s

finanzas

Apetito por el riesgo

En un mundo con abundante liquidez, fruto del activismo de los bancos centrales que buscan reactivar las estancadas economías desarrolladas, los flujos hacia emergentes como Colombia vienen aumentando. Pero cuidado… A finales de julio, blackrock, una de las mayores gestoras de inversiones en el mundo, advertía en un comunicado público lo que muchos inversionistas venían diciendo desde comienzos de año: que los mercados emergentes estaban recuperando su atractivo.

“Creemos que su deuda está bien posicionada para recibir el dinero que abandona tasas bajas y negativas de mercados desarrollados, al tiempo que un mayor número de bancos centrales son cada vez más pro-inflacionarios después del voto al Brexit”, explica Pablo Goldberg, gerente de portafolios y estratega de la firma que gestiona activos por casi USD5.000 millones. “Creemos que es tiempo de que los inversionistas se sumen a la Gran Migración”. En un mercado sometido a fuertes volatilidades y presiones, en lo corrido del año ‘la curva de la deuda pública’ colombiana ha experimentado un desempeño positivo, valorizándose en todos sus plazos, lo cual, en la jerga técnica de los economistas, quiere decir que “se ha aplanado considerablemente”. ¿Coincidencia? “Este comportamiento ha estado principalmente influenciado por el creciente apetito por deuda emergente por parte de agentes internacionales”, explica un análisis del Departamento de Investigaciones

86

Económicas de Bancolombia que espera que “el comportamiento de las curvas de deuda pública sigan respondiendo al desempeño de los mercados soberanos a nivel global”. “Si tenemos en cuenta que el ciclo de incrementos de la tasa repo ya terminó (se refiere al aumento de tasas de interés por el Banco de la República), para que en adelante la curva de deuda pública siga tan plana como en estos momentos, se requiere que la demanda por TES de los agentes extranjeros se mantenga sólida”, agrega la misma fuente. En una coyuntura en la que el 35% de la deuda soberana en el mundo se cotiza a tasas de interés negativas, por el activismo de los bancos centrales que buscan reactivar las estancadas economías desarrollada, las rentabilidades de



finanzas

mercados

la deuda pública de los emergentes (entre ellos la colombiana TES) siguen siendo atractivas para inversionistas. Y aunque la llegada de recursos de esta naturaleza (algunos los llaman capitales ‘golondrina’ e incluso ‘langosta’) puede ser interpretada como una prueba de confianza en el país, el contexto actual para la economía colombiana es desafiante. Por ejemplo, a finales de julio la calificadora Fitch revisó las perspectivas para la deuda colombiana de estable a negativa, sumándose a una medida similar de Standard & Poors a comienzos de año. Al argumentar su decisión, Fitch señaló que obedecía principalmente al deterioro en las cuentas fiscales, un mayor endeudamiento y a los desbalances externos, un razonamiento muy parecido al de S&P que justificaba su decisión señalando los cambios en sus proyecciones de los precios internacionales del petróleo: US$40 en 2016, US$45 en 2017 y US$50 en 2018. En su comunicado, Fitch recordó que el déficit en cuenta corriente alcanzó 6.4% del PIB en 2015, incrementando la vulnerabilidad del país a los cambios de sentimiento de los inversionistas y las condiciones externas de financiación. “El déficit en cuenta corriente sería en promedio de 5.3% del PIB en 2016-2018, bastante por encima que la media de 1.6% de los países con calificación BBB”, señaló al recordar que la inversión extranjera directa, IED, puede financiar tan solo la mitad del déficit en cuenta corriente, por lo que el endeudamiento externo continuará siendo alto en el periodo pronosticado.

Grandes desafíos…

Lo que esto quiere decir es que, más allá del buen momento que atraviesa la deuda colombiana en todos sus plazos, todo esto podría irse al traste si el gobierno no logra sacar adelante una reforma tributaria antes de finalizar 2016. En efecto, según el gerente de investigaciones de CrediCorp, Daniel Velandia, la aprobación de una reforma tributaria estructural en 2S16 será decisiva para el futuro de las finanzas públicas y para preservar la calificación BBB. “En el caso de que el gobierno no logre la aprobación de una reforma tributaria robusta que permita consolidar el ajuste fiscal durante los próximos años, creemos que una revisión a la baja a BBB- es probable, mientras que el outlook podría permanecer negativo bajo este escenario”, explica. Y aunque Fitch reconoce lo difícil que será sacar adelante la reforma tributaria, señaló también: “es difícil juzgar el resultado final, pero una medida positiva para los ingresos y su exitosa implementación es fundamental para compen-

88

La presentación y aprobación de una reforma tributaria estructural en 2S16 será decisiva para el futuro de las finanzas públicas y para preservar el grado de inversión.

sar las pérdidas de la renta petrolera y reemplazar impuestos que vencen en 2018”. Todo esto ha llevado a algunos analistas, como el gerente de investigaciones de Corficolombiana, Andrés Pardo, a hablar de que el gobierno enfrenta una especie de rompecabezas fiscal, en el que las piezas son el ajuste y la reforma tributaria. Desaparecida la renta petrolera (casi $24 billones en ingresos fiscales en el pico de la bonanza, 2013) “el impacto de la caída de los precios del petróleo se está sintiendo más este año que el pasado y no se espera un repunte importante en los próximos año” , explica Pardo al señalar que, aunque el gobierno ha anunciado recorres por $5,5 billones (0,6% del PIB), es posible que se requieran más porque los supuestos del recaudo externo siguen siendo optimistas y la economía podría crecer menos. “Las perspectivas fiscales se venían deteriorando desde antes del desplome del crudo. Por eso habíamos anticipado la importancia de una reforma antes de finales de 2016. La crisis petrolera aceleró el deterioro y por eso la reforma ahora es inaplazable. Las calificadoras y los mercados están siendo pacientes ante al promesa del Gobierno de aprobarla este año”, explica Pardo. En ausencia de una reforma, agrega el analista, los recortes de gasto del próximo año tendrían que concentrarse casi que exclusivamente en la inversión del gobierno, que debería bajar de 24.5 billones de pesos en 2015 a 10 billones en 2017. Y aunque algunos hablan del dividendo de la paz, para referirse al impacto positivo de un acuerdo definitivo que implique el desarme de las Farc, la mayoría de los analistas no esperan cambios importantes en el crecimiento y, por el contrario, sí crecientes presiones fiscales. De hecho, como lo recuerda Pardo, aunque nadie sabe el costo de los compromisos incluidos en los acuerdos de paz y los de la reparación a las víctimas, algunos señalan que podrían superar los 60 billones de pesos en los próximos 10 años o casi 10% del PIB), por lo cual eventualmente vendrán nuevas reformas tributarias. “El debate tributario debe partir del hecho de que parte sustancial de este problema es la estructura impositiva, demasiado apalancado en el tributo empresarial”, señala por su parte el ex ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla en un análisis en el que plantea que, para hacer sostenibles las finanzas públicas, sin bajar el gasto público, el recaudo tiene que subir bastante más del 1,5% del PIB que planteó como meta para 2017 la Comisión de Expertos Tributarios convocada por el gobierno.



fiduciarias

INVERSIoNISTA

Fiducia para las masas Las entidades financieras están impulsando diversas iniciativas para que el común de las personas invierta en fiducia. ¿Valdrá la pena el esfuerzo? Por Orlando Gómez Camacho “Es fundamental que la educación financiera parta desde temprana edad en las aulas de clase y sea una materia obligatoria dentro del currículo académico”.

90

En un mercado volcado hacia los inversionistas institucionales, las fiduciarias están jugando un papel cada vez más importante en la toma de decisiones de ahorro e inversión de las personas naturales. Sin

embargo, el común de la gente no sabe lo que significa realmente una fiducia y muchos de los que creen saberlo, la relacionan con grandes inversiones o con la colocación de dinero entre empresas. “Cuando uno habla de fiducia, la gente frunce el ceño” dice Pablo Trujillo, un pionero en introducir este modelo de inversión en Colombia. “Es algo chistoso, pues es la única industria que vende algo que la gente no entiende”, dice con un dejo ironía este economista de la Universidad Javeriana y actual presidente de Acción Fiduciaria. Esto sucede “porque en Colombia no existe una cultura ciudadana orientada a las finanzas”, prosigue Trujillo, para quien los fondos de inversión tienen dos target principales: inversionistas profesionales (que tienen cultura financiera) y personas del común, que desconocen el intríngulis de los fideicomisos.

A los primeros se les ofrece inversiones más riesgosas incluyendo monedas y activos en el exterior. Y no es precisamente porque que esos ‘inversionistas profesionales’ hayan tomado clases en universidades y sean graduados en finanzas o economía. Se les llama así debido a que ostentan un récord por su experiencia y conocimiento del mercado fiduciario. Ahora bien, a los inversionistas más ‘ignorantes’ –financieramente hablandose les brinda acceso a Fondos de Inversión Colectiva (FICs), que representan a un mix de negocios estable donde no ganarán ni perderán mucho dinero.

DESTINO DE LA INVERSIÓN

“Se trata de instrumentos versátiles destinados a distintos tipos de perfil de clientes”, destaca Stella Villegas de Osorio, presidenta de la Asociación de Fiduciarias de Colombia (Asofiduciaria), gremio que nuclea a 27 sociedades fideicomisarias. Dicho en plata blanca,


CON LA PARTICIPACIÓN DE:

Arun Sundararajan E xper to en Economía C olaborativa Autor del libro "In the Sharing Economy: the end of Employment and the rise of Crowd-based Capitalism". En él explica la transición de los que define como "Crowd-based Capitalism", una nueva forma de organización económica que puede suplantar el modelo corporativo tradicional


inversionista “son inversiones diseñadas para quienes pretenden construir ahorro que esté disponible de manera inmediata cuando lo requieran. También sirven a aquellos que persiguen objetivos de largo plazo y están dispuestos a invertir sus recursos con un horizonte de tiempo mayor”, resalta. El primer caso se refiere a FICs abiertos sin pacto de permanencia, que se adaptan muy bien cuando el objetivo de inversión es a corto plazo; por ejemplo, vacaciones, adquisición de bienes de consumo, o tener recursos disponibles de manera inmediata para enfrentar situaciones inesperadas. Para el segundo, “existen FICs abiertos con pacto de permanencia o FICs cerrados con perspectivas inversión de mayor plazo, en los cuales se pacta una permanencia mínima de la inversión”, prosigue esta abogada de la Universidad Javeriana y ex presidente de la Fiduciaria Bancolombia. Según Villegas de Osorio, estos últimos FICs son “un buen instrumento de inversión para administrar recursos que a futuro se destinan para cumplir con cualquier objetivo incluyendo educación propia o de los hijos o completar un ahorro para la adquisición de vivienda.”

EDUCACIÓN, LA CLAVE

Sin embargo no todo es color oro, ya que las firmas fiduciarias deben enfrentar la falta de cultura financiera de la población. “Es fundamental que la educación financiera parta desde temprana edad en las aulas de clase y sea una materia obligatoria dentro del currículo académico”, opina Juan Pablo Camacho, vicepresidente de asset management de Bancolombia. “Esto garantiza que el enfoque sea práctico y esté alineado a la cotidianidad de los niños y jóvenes, según la etapa de vida en la que se encuentren”. De forma similar opina la presidenta de Fiduprevisora Sandra Gómez Arias: “es importante que las personas se eduquen sobre asuntos financieros lo antes posible y mejor aún si pueden iniciar desde el colegio”. Esta ingeniera industrial toma como referencia las iniciativas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre la cultura financiera al precisar que “la educación financiera es una habilidad indispensable en la vida de todos los ciudadanos”.

92

fiducia

STELLA VILLEGAS DE OSORIO, PRESIDENTA, ASOFIDUCIARIA.

JUAN PABLO CAMACHO, VICEPRESIDENTE DE ASSET

PABLO TRUJILLO, PRESIDENTE, ACCIÓN FIDUCIARIA.

MANAGEMENT, BANCOLOMBIA.

Por ello, “tomar decisiones financieras informadas y responsables incide para impulsar el bienestar social y funciona como base para el desarrollo”, prosigue Gómez Arias. Por su parte, Villegas de Osorio recalca que para cada etapa del ciclo de la vida pueden utilizarse mecanismos que contribuyan a la formación de buenos hábitos financieros. De esta manera, “un joven con una base de conocimientos sobre aspectos relacionados con el ahorro y la inversión podrá comprender los instrumentos que ofrece el mercado financiero para estos fines.” A pesar de los esfuerzos de las administradoras fiduciarias y del gremio, en Colombia la realidad es otra. “Uno debería salir del colegio sabiendo qué es un cheque, qué es un pagaré, como abrir una cuenta corriente o un encargo fiduciario”, vuelve por sus fueros Pablo Trujillo. “En la vida práctica, es mucho más importante la educación financiera que conocer que el Bismuto es elemento número 83 de la tabla periódica, o que Harare es la capital de Zimbabue”.

INICIATIVAS PROPIAS

Ahora bien, ante la insuficiente cultura financiera, las sociedades fiduciarias han emprendido iniciativas propias para promover el negocio. Fiduciaria Colpatria, por ejemplo ha determinado diferentes segmentos para personas naturales “validando las características de los usuarios que pueden acceder al portafolio con pocos recursos y un riesgo totalmente moderado”, según lo indica Margarita Díaz, gerente fiducia de inversión e inmobiliaria. Los portafolios

AAA –con volatilidad mínima- son perfectos para este tipo de usuarios. Bancolombia no se queda atrás. Juan Pablo Camacho relata que esta entidad es muy activa a través del gremio y de campañas de marketing, materiales y espacios de capacitación. “Un ejemplo son las iniciativas de educación financiera ‘Misión Colony’, ‘Bus Escuela’ y ‘Banconautas’”, enfocadas en incentivar y desarrollar en niños y jóvenes los conceptos financieros y el ahorro. Por su parte, Asofiduciaria ha realizado -en conjunto con las universidades del Rosario y de Los Andes- un sinnúmero de módulos académicos sobre fiducia y FICs, mientras que Fiduprevisora ha optado por un camino más cercano a los jóvenes: “Estamos volcando gran parte de nuestros esfuerzos en convertir nuestras redes sociales en una plataforma de educación”, reconoce Sandra Gómez Arias. En este sentido, “Twitter y Facebook son cada vez más importantes y útiles”. Un hecho que llama la atención de los analistas, es que los fondos de inversión han mantenido un comportamiento casi lineal desde marzo de 2014, fecha en que captó inversiones por $53 billones de pesos y a Abril de 2016 tenía $61 billones en su haber. Caso contrario sucede con los CDTs, que en el mismo periodo de tiempo crecieron de $100,5 billones a $135,8 billones. “No nos digamos mentiras, la gente está comenzando a comprender que las cuentas de ahorro y los CDTs tienen un mejor margen que un FIC”, finaliza Pablo Trujillo. “Y hasta que la rentabilidad no mejore, ese comportamiento lineal se va a mantener por mucho tiempo”.



inversionista

tendencias

Finanzas se suben al tren de la tecnología

Las preocupaciones del CFO dejan de ser si los datos tributarios que aparece en sus sistemas de información son los correctos y el formular en Excel queda en el pasado. El concepto de las finanzas como se conocía, está desapareciendo; el departamento financiero deja de ser operativo para convertirse en estratégico, con lo que su trabajo ahora

se enfoca en el crecimiento de la empresa, la consecución de nuevos objetivos y se convierte en parte fundamental para impulsar la innovación y, de esta manera, generar nuevas oportunidades de negocio. Todo esto es posible con la tecnología y la adaptación de los sistemas de información a las necesidades de la empresa, como lo son el no destinar grandes cantidades de tiempo a procesos operativos que pueden ser reemplazados con aplicaciones corporativas para simplificar el rol financiero. Con este cambio, el IT Manager, el Gerente General y todos los cargos directivos evolucionan para tener un rol más estratégico, en donde el Financiero deja de ser aquel encargado de pagar la nómina y sufrir con los procesos tributarios y de balanza comercial, el Gerente de TI deja de solucionar problemas técnicos y ambos se convierten en consultores de negocio para que el Gerente General, destine su tiempo a liderar y apalancar la estrategia para cumplir con la visión empresarial. Las preocupaciones del CFO dejan de ser si los datos tributarios que aparece en sus sistemas de información son los correctos y el formular en Excel queda en el pasado, con lo que “escuchar” al mercado e identificar las oportunidades

94

financieras, basados en información histórica que pueden analizar en tiempo real, pasan a ser parte de su rol y las ventajas de las finanzas modernas se convierten en su mano derecha para destacarse en sus organizaciones. Las horas e incluso días que tomaba hacer un reporte también quedan atrás, ya que la tecnología permite tener un informe detallado en minutos, con gráficas que le permiten tomar decisiones asertivas alineadas con el rumbo de su negocio. Durante la presentación del Oracle Cloud ERP, versión Colombia, el Vicepresidente corporativo de la empresa para Latinoamérica, Luiz Meisler explicaba cómo las compañías pueden beneficiarse de la tecnología para enfocar sus esfuerzos en hacer crecer el negocio, sin involucrarse en los procesos operativos que tanto tiempo quitan a cualquier empresa, sin importar su sector o lo que facturan al año. “Los roles de los ejecutivos de las compañías cambian cuando se utiliza la nube y programas como el ERP Cloud son los que permiten al CFO ser el ejecutivo de importancia estratégica dentro de las empresas, siendo más consultivos, lo que les permite entregar propuestas de valor para las empresas, dejando a un lado su rol operativo”, añade. El ejecutivo añade que gracias a la nube, esta es una oportunidad para que las pequeñas empresas utilicen los mismos sistemas que las grandes compañías utilizan, una opción única para sobresalir.

“Escuchar” al mercado e identificar las oportunidades financieras casi que en tiempo real pasan a ser parte del rol del CFO.

Al respecto, el Gerente General de Oracle para Colombia y Ecuador, Carlos Arguindegui, decía que la oferta en la nube beneficia al empresario, ya que puede implementar sus proyectos en menor tiempo, a un menor costo y la necesidad de desarrollar aplicaciones “in house” desaparece, ya que toda la oferta está disponible bajo el modelo PaaS, SaaS o Saas, con tecnología abierta que se integra con los usos de las compañías”. Lo anterior fue detectado por Uber o Airbnb, que no tienen dentro de sus activos carros o habitaciones de hotel, sino ponen a disposición lo que ya existe y, gracias a la economía colaborativa, cubren las necesidades de sus usuarios y generan rentabilidad para sus accionistas, con la nube como centro de su negocio y la tecnología como habilitador que controla sus procesos y aumenta la simplicidad de sus sistemas. La evolución del mercado hace que los roles de los ejecutivos también estén a la par con las exigencias del mercado y adopten la tecnología que existe, ya que de esta forma permanecen a la vanguardia y evitan que la competencia, la cual posiblemente ya está montada en ese tren tecnológico, responda a las exigencias del mercado actuales y les quite terreno.



empresas

TECNOLOGÍA Hacia la economía digital

Ahora que el boom de las materias primas quedó atrás, las empresas se están apalancando en la tecnología para ser más competitivas y enfrentar los nuevos desafíos, una oportunidad que está capitalizando SAP. “Hoy solo 1 de cada 3 empresas en Latinoamérica tiene el nivel de automatización de empresas similares de los países desarrollados, lo cual da una idea de las oportunidades que ofrece el mercado”.

Después de volar con viento de cola durante casi una década, gracias al largo ciclo de altos precios en las materias primas que exporta, Latinoamérica enfrenta un panorama desafiante

que la está obligando a reinventar sus economías para hacerlas más eficientes y menos dependientes de ese tipo de bienes. En una región donde muchos de los procesos críticos de las pequeñas y medianas empresas se llevan aún con planillas hechas a mano, hablar de transformación digital era hasta hace poco una expresión exótica, aunque eso está empezando a cambiar. En Colombia, por ejemplo, se habla de la necesidad de impulsar una ‘Nueva Economía’, basada en sectores transables como la industria y la agricultura, y la importancia de apoyar la

96

innovación en las empresas tradicionales así como el emprendimiento, para romper con esa especie de maldición que ha representado la economía extractiva por errores de política económica. “Uber ya llegó a todos los países de la región, con una propuesta simple pero disruptiva; los empresarios saben que la economía digital es una realidad y han empezando a entender que la tecnología es un nivelador de oportunidades, en un contexto en el que sus empresas tienen que ser más eficientes”, explica Pablo Signorelly, vicepresidente del negocio global de canales para Pymes en SAP, el gigante alemán de la tecnología. Con un peso relativo de apenas el 4% dentro del PIB de Latinoamérica, contra el 10% y 8% que puede llegar a suponer en mercados desarrollados como Estados Unidos o Europa, la economía digital “es la vía para ahorrar costos y derribar las barreras artificiales de competitividad”, agrega Claudio Muruzábal, presidente de la compañía en Latinoamérica. SAP en sí misma es un ejemplo de la transformación digital que predican sus voceros. Hace algunos años, cuando se estaba produciendo un proceso de consolidación en esta industria de aplicaciones y software corporativo, muchos la veían como un candidato para ser


PENSAMIENTO GLOBAL

EMPRENDIMIENTO

ESTRATEGIA

INSPIRACIÓN

empresas

GLOBAL LIDERAZGO adquirido de manera hostil por algún rival, pero el cambio de estrategia hacia la nube ha sido exitoso. “Hace 5 años, cuando ingresé a la compañía, el 90% de nuestros ingresos provenía del negocio del ERP y recién empezábamos a hablar de cloud; hoy somos líderes en los negocios relacionados con la nube y el ERP solo representa el 30% de las ventas totales”, agrega Signorelly, al subrayar que, según IDC, para el 2018 al menos el 40% del gasto de TI será en la nube. “Hemos demostrado que la apuesta de acompañar a nuestros clientes a reinventar sus procesos y modelos de negocio para competir con mayor éxito en la economía digital, es la estrategia correcta”, agrega el presidente de la multinacional que, en el segundo trimestre del año fiscal de 2016, alcanzó en Latinoamérica un crecimiento de doble dígito en los negocios de software y soluciones en la nube sobre los que está apalancada dicha estrategia. Con más de 30.000 clientes en Latinoamérica, el 80% de esta última cifra son Pymes (general business en la jerga de la compañía), un segmento que a nivel global representa el 15% de los ingresos de la multinacional (en la región pueden llegar al 40%) y que ofrece grandes posibilidades de crecimiento, ya que en negocio de los ERP (para que también existe una solución en la nube) el mercado está totalmente fragmentado y sin un jugador dominante. Según Gartner, en el año 2020 la información se utilizará para reinventar, digitalizar o eliminar el 80% de los productos y procesos de negocio de la década anterior, lo cual platea un desafío para las empresas de la región pero también una oportunidad de negocios para multinacionales como el gigante alemán. “Hoy solo 1 de cada 3 empresas en Latinoamérica tiene el nivel de automatización de empresas similares de los países desarrollados, lo cual da una idea de las oportunidades que ofrece el mercado”, explican los voceros de la compañía, al subrayar que “si encontramos la forma de cerrar la brecha, estaremos contribuyendo al crecimiento y a la calidad de vida de los ciudadanos”.

Emprendimiento

Estrategia

LIVE

Paola Rueda López @Paolaruedalopez

Todos los Lunes 8:00 P.M. (Incluyendo festivos)

Te Ve en G

Juan Carlos Yepes @Juancarlosy

Televisión y Redes Sociales youtube.com/negociosentm Suscríbase a nuestro canal y reciba las notificaciones de nuevos videos

Sección Negocios En Tu Mundo Todos los lunes 12:30 pm y todos los jueves 1:30 pm. Canal Cosmovisión

@negociosentm facebook.com/negociosenTM

LIVE

Su Marca en un programa que INSPIRA y que integra la Televisión con las Redes Sociales Hecho con pasión para INSPIRAR + de 8.1 millones de reproducciones acumuladas y + de 39.000 Suscriptores en nuestro canal de Youtube, principalmente en Iberoamérica.

BY

Centro Comercial Río Sur Local 322 Carrera 43A Nro 6 Sur - 26 Milla de oro Tel: (+57) 317 637 8418 - (4) 448 5652 Medellín - Colombia

www.agenciastm.com 97


TECNOLOGÍA

aplicaciones

El negocio detrás de las apps móviles

La publicidad a través de aplicaciones móviles se está reinventando para sacar más provecho a la interacción de los usuarios con ellas. La presencia de marcas es cada vez más amigable, con el objetivo de enganchar a las personas con los anuncios de una manera natural. Diez dólares a cambio de una docena de pokemones. Esa fue la ‘inversión’ inicial que hizo en Pokémon Go el dueño de una pizzería en Nueva York que llevó a que las ventas en su negocio crecieran hasta en un 75%. Aficionados al juego de realidad

aumentada de moda ahora llegan al lugar para capturar pokemones todos los días. Allí, mientras juegan, se toman algo y comen un pedazo de pizza. “La cantidad de gente que ha venido desde entonces es impresionante”, le dijo Tom Lattanzio, su dueño, al periódico New York Post. Otro negocio en Atlanta ofrece un aperitivo gratis a quienes muestren que cazaron un pokémon dentro de la tienda e instaló 25 conectores de corriente para ‘salvar’ a quienes se están quedando sin batería, según reportó NBC News. En este el videojuego de realidad aumentada que, según cálculos de la consultora App Annie, genera ganancias diarias por 10 millones de dólares, los jugadores recorren el mundo real para interactuar con personajes virtuales a través de sus celulares. Esto quiere decir que pueden capturar pokémones a través de sus móviles en un baño público, un centro comercial o en Times Square. Los aficionados pueden disputar el trono de un ‘gimnasio Pokémon’ y descubrir ‘pokeparadas’ –puntos clave de la ciudad como parques, museos y monumentos donde se obtienen objetos gratuitos–. Quienes quieran avanzar más rápido pueden comprar objetos virtuales. Y es que los jugadores no son los únicos que están disfrutando la fiebre que ha despertado el juego. Las empresas también le están sacando el

98

mayor provecho a la pokemanía y la convirtieron en una oportunidad de marketing. Nintendo, dueño de la franquicia de Pokémon, y Niantec, creador y desarrollador de la aplicación, respectivamente, encontraron una manera para monetizarla y trabajan en una estrategia que se convertiría en la joya de la corona. Los genios detrás de Pokémon Go ya anunciaron que venderán las ‘poképaradas’, es decir serán lugares patrocinados (sponsored locations). “Junto a los pagos en la aplicación, hay un segundo componente de nuestro modelo que es este concepto de sitios patrocinados que pagan para ser lugares dentro del tablero de juego virtual”, aseguró John Hanke, presidente de Niantic, en una entrevista al diario Financial Times. Lo que esto traduce es que cualquier negocio podrá pagar para que aparezca en esas ‘poképaradas’, con lo que conseguirían atraer a clientes reales a


aplicaciones

sus tiendas. Hanke anticipó que el modelo sería muy similar al de Google Ads, que funciona por pago por clic. En este caso, las empresas pagarían de acuerdo con el número de visitas físicas que reciban en sus locales. Así mismo, se rumora que cadenas como McDonalds estarían en conversaciones para que Nintendo y Niantec incluyan sus locales en los itinerarios de los jugadores. La idea no parece descabellada, si se tiene en cuenta que Pokémon Go ya superó los 100 millones de descargas en los países a los que ha llegado oficialmente, aunque lo juegan personas de todo el mundo incluso si la aplicación no está incorporada a la tienda oficial. Niantic ya había probado este sistema de publicidad en su juego Ingress, incluyendo portales virtuales en lugares de la vía pública. Marcas estadounidenses como la farmacia Duane Reade, la cadena de jugos Jamba Juice y la empresa de alquiler de carros Zipcar pagaron para patrocinar esos lugares en el juego. El mercado de los juegos móviles crece año tras año y es lo suficientemente rentable como para despertar el interés en todos los rincones del mundo. De acuerdo con un estudio de Newzoo, consultora líder en estadísticas de videojuegos, este negocio movió 30.800 millones de dólares el año pasado y se prevé que esta cifra ascienda a los 41.000 millones para el 2018. Este crecimiento está relacionado directamente con el mayor uso de teléfonos inteligentes y tablets en todo el mundo, así como el auge del desarrollo de videojuegos de realidad aumentada basados en la geolocalización.

El reinvento de la publicidad

A medida que la publicidad tradicional en las aplicaciones pierde cada vez más fuerza y los banners son menos aceptados por los usuarios, los desarrolladores y diferentes marcas han creado alternativas para que este tipo de productos sean rentables y logren atraer a los inversionistas. Un ejemplo de esto son los avisos publicitarios que incorporó Waze, la aplicación de navegación gratuita vía GPS para móviles que fue adquirida por Google en el 2013 por 1.000 millones de dólares. Esto le ha permitido monetizar el servicio, siendo muy similares a los que busca incluir Pokémon Go. Los usuarios de Waze, en lugar de estar viendo publicidad permanente, ven en sus recorridos los logos de los locales comerciales o una promoción en una estación de gasolina o un descuento especial en algún restaurante, si está pasando cerca de estos. A este tipo de marketing se le conoce como publicidad nativa, es decir que se integra al medio (móvil, digital, audiovisual o impreso) de manera

natural y sin que este pierda su esencia. En las plataformas tradicionales es posible encontrar una noticia, un reportaje o una entrevista patrocinada por una marca. En los juegos y aplicaciones móviles, los avisos están ahí sin afectar la naturaleza de la aplicación en sí misma, como el caso de Waze o Pokémon Go. Esta estrategia publicitaria ha tenido mucha acogida en todo tipo de medios y se sigue reinventando ahora en las plataformas digitales. Para nadie es un secreto que a los usuarios no les gusta la publicidad en Internet. Incluso muchas veces ni siquiera la notan. Un estudio de la firma consultora Forrester reveló que el 47% de los consumidores ignora las piezas publicitarias en aplicaciones móviles y el 43% cree que esta afecta su experiencia como usuario. Foursquare también lleva varios años monetizándose gracias a este tipo de publicidad. La red social, que ayuda a descubrir nuevos negocios a partir de recomendaciones de clientes, lanzó en el 2013 Foursquare ADS, con el que cualquier local comercial tiene la posibilidad de sobresalir en el servicio, pagando cuando un usuario realice una acción sobre el anuncio: desde pulsar para ver la dirección hasta visitar el negocio. Jeff Glueck, presidente de Foursquare, le dijo a Bloomberg que las ganancias de la compañía crecieron un 170% durante el año pasado. De esta misma forma funciona la publicidad en Swarm, aplicación de Foursquare con la que los usuarios pueden hacer ‘check-in’ o colocar una ubicación específica para crear un punto de reunión con amigos o conocidos. Se trata, sin importar si son aplicaciones o juegos móviles, de una dinámica menos intrusiva y más amigable con el usuario con el fin de que estos negocios logren el dinero para sobrevivir.

El mercado de los juegos móviles crece año tras año y es lo suficientemente rentable como para despertar el interés en todos los rincones del mundo.

99


TECNOLOGÍA

opinión

10 Consejos para jugar Pokémon con seguridad Es recomendable permanecer anónimo utilizando una cueNta nueva y una dirección de correo electrónico diferente a la suya, exclusivamente para el juego. Por Leonardo Carissimi* La fiebre mundial de Pokémon GO llegó a Colombia el día 3 de agos-

to, y desde ese mismo día es posible observar jugadores en las calles – se trata realmente de un fenómeno. Nintendo (Niantic, en verdad)

no inventó la Realidad Aumentada, pero con seguridad fue la primera empresa en saber usarla. Ya están surgiendo nuevos modelos de negocios a raíz de esta novedad, que abarca también al modelo de ‘gamificación’. Es una revolución que va mucho más allá del juego en sí. Desgraciadamente, toda moneda tiene dos caras. Se han presentado algunos incidentes de seguridad con usuarios del juego en todo el mundo, y resulta que su éxito también llama la atención de los criminales. Por lo tanto, es importante estar atento a algunas recomendaciones básicas de seguridad, sea en el mundo virtual o en el físico. 1. Tenga cuidado por dónde anda. Parece muy obvio, pero tenga en cuenta que en un país donde el robo de smartphones anual es de 2.8 millones de dispositivos, usted debe ser muy cuidadoso con este juego. 2. Tenga cuidado con las aplicaciones falsas. Existen versiones falsas del juego para descargar, que pueden causar contaminación por malware a los distraídos que las instalan por equivocación. La versión falsa más conocida se llamaba “Pokémon GO Ultimate”, que ya fue removida de las tiendas de

100

aplicaciones, pero otras similares pueden surgir. Tenga mucho cuidado con cualquier aplicación que instale. 3. No se olvide de su privacidad. Pokémon GO es una aplicación que tiene acceso al lugar donde usted está y a su cámara, incluso dentro de su casa. Puede tener acceso a su cuenta en Google (potencialmente llegando a correos electrónicos, agenda, fotos y documentos almacenados). Es recomendable permanecer anónimo utilizando una cuenta nueva y una dirección de correo electrónico diferente a la suya, exclusivamente para el juego. 4. Asegúrese de que su smartphone tenga el sistema operativo más actualizado. Frecuentemente se descubren fallas de seguridad, y para corregirlas, los fabricantes publican actualizaciones constantes del sistema operativo. Tenga la seguridad de que los criminales estarán atentos al surgimiento de nuevas fallas y a cómo poder explotarlas. Así que en caso de que usted no dé importancia a la actualización de su sistema y aplicaciones, estará aumentando su exposición en la red. 5. Revise los permisos de la aplicación, y asegúrese de conceder el mínimo de permisos necesarios para que funcione conforme a sus expectativas. De hecho, eso es válido para todas las aplicaciones instaladas en el dispositivo. 6. Utilice los recursos de seguridad de su Smartphone. Los teléfonos inteligentes actualmente brindan un extenso conjunto de controles de seguridad que son bastante convenientes. Estamos hablando de recursos como contraseña en el bloqueo de la pantalla, ya sea numérica, un patrón de desbloqueo o

incluso la huella digital. Use contraseña y asegúrese de que sea robusta – existen mejores prácticas para la creación de contraseñas numéricas e incluso para diseños de patrón de desbloqueo. 7. Esté atento a su productividad en el trabajo. A final de cuentas, el uso excesivo del juego puede interferir con su productividad en el trabajo, con su desempeño y también con su carrera. 8. Tenga cuidado con la exposición de datos o entornos de la empresa donde usted trabaja. El asunto es serio. Recientemente, Indonesia prohibió que policías y militares usen el juego durante su horario de trabajo, para evitar que las imágenes de las instalaciones de seguridad nacional fueran expuestas a la aplicación. Esté atento a las políticas de seguridad de su empresa. En caso de que la misma no regule específicamente el uso del juego (todavía), use el sentido común para evitar trastornos para usted y para su empresa. 9. Anticipe problemas eventuales. Si usted es un gestor de seguridad, publique políticas y un memorándum para los usuarios de la empresa sobre el tema. Cubra como mínimo las recomendaciones básicas (como las de arriba) y haga explícita las políticas de la empresa sobre el tema. 10. Si su empresa usa Google Apps, sea enfático en la prohibición de usar las cuentas del trabajo para acceder a cualquier aplicación no relacionada al trabajo (Pokémon GO y otras). * El autor lidera la Práctica de Seguridad de Unisys en Latinoamérica


software

Competencia en la nube Fundada hace 20 años en la India, Zoho busca plantarles la cara a Google y a Microsoft con una plataforma de aplicaciones y soluciones en la nube que ya tiene una fuerte presencia en Latinoamérica. Zoho no es la típica compañía de tecnología, ni Sridhar Vembu es el CEO tradicional. Fundada hace 20 años como un

emprendimiento, sin capital de riesgo, la compañía sigue siendo privada y su CEO dice que gracias a ello puenden pensar en el largo plazo y enfocarse en las necesidades de sus clientes. “Las empresas públicas corren el riesgo de perder el foco centradas en los números y en las demandas de los mercados financieros”, insiste este emprendedor indio que creó la compañía junto a un grupo de amigos y hermanos, a partir de una idea radical: contratar jóvenes de su país para formarlos como especialistas en software que ahora vende en todo el mundo, aprovechando las ventajas de la nube. Con una base de clientes de más de 300.000 empresas, el producto estrella de Zoho es un sistema operativo para negocios basado en una plataforma de aplicaciones y servicios en la nube, donde compite con gigantes como Google o Microsoft. Con más de USD200.000 millones en negocios habilitados o facilitados a través de la plataforma de Zoho en todo el mundo, la compañía está apostando fuertemente por Latinoamérica, mediante una agresiva estrategia de crecimiento, “porque esta región, dominada por empresas medianas y pequeñas, tiene un enorme potencial de desarrollo a partir del uso de tecnologías en la nube”. Recientes estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), señalan que la región es una zona donde el 99% de las empresas son pequeñas y medianas y que generan más del 80% de los empleos, pero con niveles de productividad extremadamente bajos en relación con las grandes. “El uso de la computación en la nube puede acelerar la penetración tecnológica en las pymes e incrementar significativamente su productividad, para hacerlas competir con empresas de mayor magnitud”, explica Vembu. “Mediante la nube, las PYMES pueden acceder a una plataforma única que se centra en la colaboración y el control de la información empresarial, disponible en tiempo real y en cualquier dispositivo, con acceso a servicios gratuitos que se pueden escalar con costos muy accesibles”. Para consolidar su presencia en la región, la compañía acaba de presentar una versión totalmente renovada de su CRM (Customer Relationship Management),

llamada Zoho CRM 2016, el cual soporta comunicaciones por correo electrónico, redes sociales, chat en vivo y comunicaciones telefónicas, integrando en un solo sistema de información en tiempo real, el estado de la relación de las organizaciones con sus clientes. El nuevo CRM agrega herramientas que ayudan a los grupos de venta de las empresas a explotar su condición de movilidad. “Estamos aprovechando todo el potencial de los equipos móviles como herramientas de información, colaboración y trabajo para los negocios”, explica Carla García, gerente para Latinoamérica de la compañía cuyos principales mercados (en la región) son México, Colombia y Argentina, gracias a un grupo de socios. Zoho presentó también una nueva plataforma de creación y distribución de aplicaciones empresariales. A través de Zoho Developer y Zoho Marketplace, los desarrolladores independientes de aplicaciones tienen la posibilidad de crear y adaptar apps con funciones personalizadas, y posteriormente ponerlas a la venta entre los más de 20 millones de usuarios de Zoho, y que puedan ser aprovechadas para personalizar las funciones del CRM y otras aplicaciones. En un momento en el que el software ‘se está comiendo mundo’ -para usar la expresión del exitoso capitalista de riesgo de Silicon Valley, Marc Andreessen- esta compañía india demuestra que sí es posible competir con gigantes de la industria y se constituye en un modelo a seguir en países emergentes como Colombia.

Sridhar Vembu, CEO y fundador de Zoho. “Las empresas públicas corren el riesgo de perder el foco centradas en los números y en las demandas de los mercados financieros”.

101


productos & servicios

Cartier busca emprendedoras excepcionales Cartier Women’s Initiative Awards busca empresarias alrededor del mundo comprometidas y a la cabeza de iniciativas que tengan el potencial de crecer en el futuro significativamente. Las inscripciones están abiertas hasta el 31 de agosto de 2016. El concurso está disponible para mujeres de cualquier país, nacionalidad y sector.

Escuela Formación de Linieros, iniciativa de desarrollo El sector eléctrico colombiano tiene el reto de construir, entre 2016 y 2020, cerca de 2.500 km de líneas de alta tensión para atender la creciente demanda de proyectos. Para responder a este propósito se creó la Escuela Formación de Linieros, una iniciativa de importantes empresas del sector eléctrico e instituciones entre las cuales se encuentra INTERCOLOMBIA -filial de ISA-, que preparará al personal que levantará la infraestructura que necesitará el país durante los próximos años. 102

la XVI Feria Internacional de Seguridad Del 17 al 19 de agosto se realizó con cerca de 180 expositores, 238 marcas, un espacio de innovación, 60 conferencias académicas y más de 27 países participantes, la XVI Feria Internacional de Seguridad, el evento de mayor trayectoria en su categoría dentro de la Región Andina. Esta feria contó con importantes fabricantes de las Américas, Asia y Europa en tecnologías para la seguridad y la prevención y recibió los más grandes consumidores de tecnologías tanto nacionales como internacionales. Esika Pro: Máxima hidratación, color y juventud Ésika presenta la última innovación de la línea de maquillaje Esika PRO; el nuevo labial Hidracolor 3 en 1 para que las mujeres logren un acabado profesional con unos labios hidratados, un color intenso y una apariencia más joven. Con Ésika PRO las mujeres podrán maquillarse como una profesional por sí mismas. Recientemente se sumaron a esta línea de maquillaje el Polvo Contorno Profesional para aplicar la técnica de contorno en el rostro de forma fácil y rápida; y la máscara Mega Full Size, que duplica el crecimiento real de las pestañas en solo 15 días y genera un efecto inmediato de hasta 160% de pestañas visiblemente más largas con sensación extra ligera. Se anuncia la IV versión del Encuentro de Líderes para Líderes El Foro de Presidentes, comunidad de líderes comprometida desde hace más 25 años con el desarrollo del país, realizará el próximo 19 de octubre la cuarta versión consecutiva del Encuentro de Líderes para Líderes, que se llevará a cabo en el Club El Nogal de Bogotá. Este año el Encuentro se ha denominado ¨Incertidumbre… un mundo de oportunidades, y ha invitado a diferentes personalidades en los ámbitos empresarial, científico, económico, político, cultural y de postconflicto que contarán sus experiencias enfrentando momentos en los que, a pesar de no tener certezas, conservaron su positivismo como líderes. Para mayores informes e inscripciones comuníquese al teléfono 8050308 o ingrese a http:// e n c u e n t ro d e l i d e re s . forodepresidentes.org/ (por favor no omitir estas líneas.)

MPS, Mayorista #1 de Tecnología en Colombia Una vez más, MPS Mayorista de Colombia se posiciona como mayorista #1 de Tecnología en Colombia, ocupando los primeros puestos en los rankings más destacados del país, no sólo del sector IT sino del ámbito empresarial en general. Con ventas en 2015 superiores al año anterior por una variación del 29,25%; figura como una de las diez empresas de mayor venta por empleado, entre las empresas de informática más grandes a nivel nacional, siendo la primera compañía 100% colombiana en el informe. Nuevo Ford Fusion: En la vía de la conducción autónoma Llega a Colombia el sedán mediano insignia de Ford en su más reciente edición, más potente, atractivo y seguro que nunca. Disponible en versiones Titanium y Titanium Plus, el Nuevo Fusion encarna lo más avanzado en tecnología automotriz disponible en su segmento. Como gran novedad, la palanca de cambios convencional no va más y ahora es sustituida por un selector giratorio que permite escoger entre las posiciones parking, reversa, neutro, drive, y mediante un botón al centro del mismo, activar el modo sport.


vida gerente M O D A

a r t e

g e n t e

s a l u d

t u r i s mo

c i n e

l i b r o s


VIDA GERENTE m o d a

Colombiamoda

para los nuevos talentos

Los aires de la creatividad soplaron por las calles de Medellín y las propuestas de los nuevos talentos en la industria de la moda se destacaron en diferentes escenarios de la feria textil más importante del país. “Comenzar en el mundo y el negocio de la moda no es un reto fácil, es un trabajo que requiere: esfuerzo, sacrificio y disciplina”, apunta la directora del Laboratorio de Inexmoda, Martha Calad,

quien en la versión más reciente de Colombiamoda tuvo la oportunidad de presenciar y evaluar las pasarelas de la nueva ola de talentos nacionales. Hacer parte de un evento como lo es Colombiamoda, es una misión que implica creatividad y pasión. En esta ocasión, con el fin de apoyar el talento colombiano, las pasarelas se dividieron en tres categorías según

104

la experiencia de los participantes: ganadores del concurso Latinoamérica Habla, para estudiantes de diseño; El Cubo, un espacio dirigido a los nuevos diseñadores, y Non

Stop, para diseñadores que llevan más de cuatro años de carrera. “Quienes llegan a las pasarelas de Colombiamoda deben ser personas capaces de crear nuevas ten-


m o d a

dencias, nuevos universos. Capaces de modular un concepto, aterrizarlo y llevarlo como una historia al público”, comenta el diseñador Jorge Duque, quien fue elegido para realizar la apertura de las pasarelas por sus propuestas innovadoras y sobre todo por el sello que tienen todas sus creaciones. A través de espacios como estos se busca dar a conocer las que serían las promesas del diseño colombiano, por tal razón que mediante un proceso previo de curaduría, se eligen las propuestas más completas y novedosas para hacer parte de la plataforma de moda más importante del país y de la región.

TalENTO EMERGENTE

“Así como tenemos grandes retos y tareas, también tenemos claro que la innovación no es una asignatura pendiente en Inexmoda, sino un curso que ya hemos aprobado con buenas notas”, afirma Carlos Eduardo Botero, presidente de Inexmoda. En Colombiamoda el talento naciente tiene un espacio importante, siempre con la convicción de que la moda es una fuerza cultural transformadora, agrega Botero, quien también considera que la apuesta por el talento joven es y seguirá siendo muy grande. Desde la pasarela del cubo, la diseñadora Krystzel Mota con 29 años, es graduada del Instituto Europeo de Diseño en Madrid. Para esta diseñadora colombo venezolana, lo que comenzó como un sueño de niña, se convirtió en una realidad al presentar su primera colección en colombiamoda, de la mano de su firma de moda Awá Clothing. Una propuesta diferente con un enfoque especial en las siluetas, detalles únicos como tablillas en los vestidos de baño, cortes y líneas geométricas diferenciaron la propuesta de su nueva colección, la cual nace de una exploración de diferentes culturas en un viaje por Suramérica y busca contar una historia de fraternidad sin fronteras. “Creo en el poder de lo simple, en una estética equilibrada, pienso que una mujer necesita lo preciso para destacarse por ella no por lo que lleva puesto y eso es lo que busco en mis diseños, que resalten a la mujer por sí misma”, afirma Mota. Para Krytzel hacer parte del selecto grupo de 13 diseñadores participantes de la pasarela del cubo, no solo ha sido el fruto de la consolidación de sus ideas y de un proceso en el que cuida la realización de sus vestidos de baño desde el diseño hasta la confección, sino también de una industria textil regional, que ha creído y ha ayudado a estructurar y consolidar su proyecto como diseñadora.

Con un interesante comienzo como estudiante de publicidad, Jorge Orozco no tardó más de dos semestres para darse cuenta que tenía alma de diseñador. Ingresa entonces a estudiar Diseño de vestuario, y su pasiòn por el denim y la sastrería lo llevaron a trabajar con diseñadoras de alta costura como Lina Cantillo. Después de una temporada en Buenos Aires, donde tomó un curso con un sastre italiano, quien le enseñó a trazar y a mejorar su técnica, llega a Colombia con la idea de consolidar su proyecto personal

“Orozco Clothing”. Una propuesta de sastrería contemporánea masculina, donde el denim, en diferentes gramajes, es protagonista como sello diferenciador de sus diseños. “Es la segunda vez que participo en un pasarela de Colombiamoda, ya había estado el año pasado en la pasarela Non Stop, donde compartí con otros diseñadores y sus respectivas marcas. Este año llegué a Épica, en una pasarela individual, como premio a la trayectoria de Orozco Clothing. Me siento muy afortunado, esta es la recompensa a la

“Este año llegué a Épica, en una pasarela individual, como premio a la trayectoria de Orozco Clothing. Me siento muy afortunado, esta es la recompensa a la evolución de mi proyecto personal”, Jorge Orozco.

Desafío internacional

Desde Non Stop —vitrina de las colecciones de nuevos diseñadores que han logrado consolidar sus marcas a través de sus visiones y experiencias personales—, llega Jorge Orozco, diseñador bogotano de 32 años, por primera vez como anfitrión de la pasarela Alcaldía de Medellín by Épica para presentar su nueva colección Desamor: La historia de un despecho. Una mezcla entre el punk y los dandies de finales del siglo XIX, creó la colección en denim en la que se destacaron las grafías en láser y los estampados digitales. Esta marca de sastrería contemporánea demostró que la unión es la que realmente hace la fuerza, al crear una alianza entre varias marcas: Dr. Marteens, acompañó la pasarela con su línea de zapatos, Termimoda realizó los procesos en el Denim, los estampados digitales estuvieron a cargo Estampamos, y los bolsos de Tigre de Salón y el denim fue un aporte Coletex. Con esta propuesta Orozco Clothing logró trasladar al público a un mundo único y vivir un show inolvidable.

105


VIDA GERENTE m o d a

Tendencias

de alta costura...

Jorge Duque. La década de los setenta, la psicodelia, el punk, el arrabal y lo indie, definieron la colección del diseñador manizalita Jorge Duque, una propuesta rica visualmente y con alto componente manual. La colección de Duque, contó con el negro, rojo, azul celeste, fucsia, verde militar y metalizados rosas como protagonistas, en una propuesta que hizo homenaje al fileteado porteño y la decadencia del tango. Mónica Holguín. Blooming Río cuenta la historia de una mujer cosmopolita que decide pasar un verano en el Copacabana Palace, en donde la música y los colores se convierten en su inspiración. Una colección alegre, en la que los estampados florales, el color blocking, y los diseños geométricos aparecen en prendas envolventes, multifuncionales y que destacan la silueta femenina. Crop Tops, blusas “Off The Shoulder”, bermudas y mangas acampanadas se destacaron en su propuesta. Johanna Ortiz. Con la colección Resort 2017, la diseñadora caleña destaca el contraste entre sedas rústicas y vaporosas, algodones satinados y popelinas, linos planos y craquelados, guipures floreados y mesh. Inspirada en el mar Caribe, la gama de colores parte de artes inspirados en manglares florecidos, donde el eccru, el nude, el jade y el aqua se mezclan con rojos y verdes vivos para recrear los contrastes llamativos de los atardeceres costeros. Las rayas en diferentes azules son protagonistas y están presentes en toda la colección, jugando en diferentes sentidos y creando ondas que recuerdan el oleaje del mar. Renata Lozano. “Descubre que es posible”, fue una propuesta que celebró la naturaleza, la multiculturalidad y el poder de las mujeres. La colección Primavera-Verano 2017 de Renata Lozano, planteó un closet versátil, con una alta usabilidad y con piezas atemporales que empoderan a la mujer con look natural y effortless.

106

Inspiradas en aves colombianas, Lorena Cuevas y Paola Tarazona, mostraron toda una experiencia visual a través de la exploración de las técnicas de bordado y la construcción de las prendas.

evolución de mi proyecto personal”, expresa Orozco. Los retos para este diseñador se enfocan en seguir proponiendo moda, una moda capaz de foguearse en pasarelas internacionales, apoyar desde su trabajo el talento nacional y continuar participando de eventos como Colombiamoda, a la que considera un espacio para potenciar la industria de la moda colombiana en el mundo. Asimismo, Orozco resalta el valor que se les da desde estos espacios a jóvenes talentos como él, que han hecho carrera de la mano de Inexmoda y que hoy logran exhibir ante un público ávido de nuevas propuestas. “Apoyar los diseñadores de aquí, es apoyar nuestra historia, nuestro progreso”, concluye.

La puesta en escena

Otra pasarelas como Arte de la Palabra, de Mulierr, a cargo de las diseñadoras Lorena Cuevas y Paola Tarazona, también mostraron lo mejor del naciente talento nacional en la industria de la moda. Inspiradas en aves colombianas, el dúo creativo mostró toda una experiencia visual a

través de la exploración de las técnicas de bordado y la construcción de las prendas. Lorena Cuevas participó en la semana de la moda de Mercedes Benz Nueva York, donde mostró su colección en Lincon Center patrocinada por Supima. Luego tuvo la oportunidad de trabajar con grandes diseñadores como Jill Stuart y Nanette Lapore. De igual manera, Paola Tarazona trabajó en la Semana de la Moda de Milán, donde tuvo un gran desempeño de la mano de los diseñadores Emilio Pucci y Diane Von Furstenberg. Después de esas grandes experiencias y de estudiar en el SCAD y el Instituto Maragoni, Cuevas y Tarazona decidieron unir sus fuerzas y trabajar en Mulierr, un marca inspirada en mujeres sofisticadas, vanguardista y elegantes. Por su parte, Johanna Sort y su firma Sort Lingerie, presentó una colección de ropa interior en la que la piel de las mujeres fue la protagonista. Las transparencias jugaron con los bordados florales y geométricos, y los cortes en satín enmarcaron la figura femenina. Johanna Andrea Sort, diseñadora bogotana de 26 años,


m o d a

llegó a la pasarela de Non Stop haciendo scrolling en Instagram, red social donde vio la convocatoria de Colombiana e Inexmoda que invitaba a 6 nuevos diseñadores a participar por el patrocinio total de una colección y la pasarela de exhibición de esta. Pese haber enviado su propuesta el último día de la convocatoria, Sort logró demostrar que aunque cuenta una corta pero consolidada trayectoria, sus prendas hablan de calidad, innovación y tendencias. Lo que la llevó a presentar con gran éxito su segunda pasarela en Colombiamoda, después haber participado por primera vez en la versión de “El Cubo” 2015. “Me sentí feliz, no había ninguna diferencia entre mi desfile y el de otros diseñadores con más recorrido. Tenía las mismas personas apoyándome, modelos, maquilladores y asesores”, sostiene la diseñadora bogotana. Todo comenzó cuando Johana tenía 11 años y su mamá que a pesar de ser administradora de empresas, realizó un curso de ropa interior, “ella no tenía práctica entonces lo que le quedaba mal yo lo desbarataba y ayudaba con los moldes. Así aprendí todo lo que hago hoy”, agrega. Actualmente, la ropa interior de Johana, inspirada en una mujer que no tiene miedo de expresarse y conoce la importancia de tener ropa interior para cada ocasión, vende no solamente en tiendas colombianas, sino en Perú, Miami, Panamá y México, espacios a los que ha llegado en gran parte por el trabajo que ella como fotógrafa ha hecho a través de sus redes sociales. Ellos son solo algunos de los nuevos y emergentes talentos que brillaron en Colombiamoda con originales puestas en escena, destacando con prometedoras iniciativas y cultivando de manera gradual un espacio de admiración por su impresionante creatividad.

“Me sentí feliz, no había ninguna diferencia entre mi desfile y el de otros diseñadores con más recorrido. Tenía las mismas personas apoyándome, modelos, maquilladores y asesores”, Johanna Sort, diseñadora de la colección de Sort Lingerie

107


VIDA GERENTE Te n d e n c i a s

Ejecutivos al

límite La tendencia de empresarios exitosos adictos a la adrenalina y a los deportes extremos es cada vez más fuerte. Encuentran en la práctica de estos no solo un espacio para sí mismos, sino una fuente de inspiración para sus proyectos y metas laborales.

Pocos se imaginan que Carolina Sánchez, Gerente de Relaciones Corporativas de Microsoft Colombia, cambia sus trajes de oficina por cascos y tenis los fines de semana. Lleva más de 7 años entrenán-

dose para maratones y este año ya va por su cuarta. También hace fondos en bicicleta y ha participado en competencias de triatlón. “Primero hice algunas carreras de 10k, sin mucho entrenamiento. Correr me parecía un deporte de mucha resistencia. Eso me retaba y me reta. Al principio pensaba que la gente que hacía maratones estaba loca, pero cuando uno corre 10k después quiere 15k, 21k y luego una maratón. Eso me pasó. Se convirtió en parte de mi vida”, dice esta periodista.Su pasión por los deportes extremos tiene una explicación: es su espacio para meditar, pensar, dar gracias y sacar ideas. Dice que correr o montar bici por muchas horas la aleja del día a día y le abre la “posibilidad de pensar distinto”. “Cada carrera es distinta. El propósito es mejorar y eso implica responsabilidad y pasión. Eso mismo me pasa en el trabajo. Llevo 10 años en Microsoft y trato de ponerme retos distintos y de no repetirme”, dice. Al igual que a Sánchez, a estos ejecutivos les gusta llevarse al límite y lo hacen preparándose para una maratón o triatlón, lanzándose de paracaídas, subiendo o bajando montañas en sus motocicletas, escalando, esquiando o montando cuatrimoto, entre otros.

Disciplina y dedicación, la clave

Levantarse a las 4:30 de la madrugada para montar en bicicleta, nadar y correr no fue fácil, pero estaba dispuesto a lograrlo. Sabía que la clave estaba en la disciplina. Y así fue. Juan David Giraldo, gerente de productos lácteos de la compañía portuguesa Jerónimo Martins en Colombia, era un aficionado por correr y participar en medias maratones, pero quiso ir más allá. Desde el 2012, año en

108

el que conoció a su entrenador, Will Vargas, participa en triatlones. “Se volvió un espacio donde descargaba toda mi energía. Es mi terapia diaria”, dice este administrador de empresas. Desde ese entonces, regresa a su casa a las 6:30 a.m. cargado de energía. Asegura que la “disciplina y dedicación que se ejerce en el deporte se complementa en el trabajo, pues la competencia en ambos es con uno mismo”.

Las caídas enseñan

Camila Mercado, presidente del portal de compra y venta de ropa nueva y usada Renuevatucloset.com, parece toda una Mariana Pajón cuando se pone su indumentaria para practicar ciclomontañismo y downhill (modalidad del ciclismo de montaña en descenso). Lleva ocho años haciéndolo. Su afición por el deporte nació gracias al gusto por las bicicletas que ha existido en su familia y es, al igual que su trabajo, una prioridad en su vida. “Respeto mucho estos espacios y no los reemplazo por juntas o tablas de Excel. Los raspones y dolores musculares son aprendizajes que nos hacen ser mejores. Tanto en el deporte como en los negocios, rasparse es fundamental para aprender de los errores y así poder ser mejor cada día”.


Te n d e n c i a s

Y añade: “así como uno se mete en un negocio, se debe botar al agua o montarse a una bicicleta. Levantar la cabeza de un Excel y salir al aire libre con seguridad nos hará resolver esas cifras con mayor claridad y rapidez”.

Desistir no es una opción

Nadar 3,6 Km, recorrer 180 Km en bicicleta y correr otros 42 Km era solo un sueño que parecía ‘inalcanzable’ de cumplir. Pero Salvador Martínez, director de trade marketing de Tigo Colombia, se propuso el objetivo de terminar un Ironman, como es conocida esta exigente prueba de triatlón, y así lo logró el año pasado en Frankfurt. Su afición por el deporte empezó en el 2000 corriendo y participando en maratones, pero fue en el 2012 que descubrió que su pasión era el triatlón. Además de llegar a conocer capacidades mentales y físicas que jamás pensó tener, Salvador dice que entrenar es la combinación perfecta con su trabajo. “El deporte te da tiempo para reflexionar y dimensionar los retos laborales y personales. Y aunque las cosas salgan mal, no hay forma de desistir. Si tomas agua nadando, se te pincha la bicicleta o te fracturas corriendo, siempre hay que seguir”, afirma.

Carolina Sánchez, gerente de relaciones públicas de Microsoft. “Primero hice algunas carreras de 10 kilómetros, sin mucho entrenamiento, pero cuando uno corre 10k después quiere 15k, 21k y luego una maratón. Se convirtió en parte de mi vida”.

Ejercitarse para renovar la mente

Comenzó corriendo distancias de no más de 10 Km y hoy, a sus 50 años, lleva 8 maratones, 3 Half Ironman y un Ironman. Esta es la trayectoria como maratonista y triatleta de Mauricio Zarama, gerente de Autoexpress Morato. Quiso experimentar otras distancias, pero siempre tuvo claro que debía ir por pasos. Empezó en el 2011 con la Media Maratón de Bogotá, en enero del 2013 participó en la Media Maratón de Orlando y tres meses más tarde terminó la Maratón de Los Ángeles. Ese mismo año participó en su primer Half Ironman en Cozumel, experiencia que lo llevó a descubrir su gusto por el triatlón. “Los 2 días que hago bicicleta salgo a las 3:30 am a dar la vuelta a la Sabana de Bogotá, para no interrumpir mi trabajo. Natación y atletismo los empiezo antes de las 5 am”, dice, tras añadir que luego de entrenar llega a trabajar con una mente renovada que mejora su desempeño laboral.

ConSTANCIA PARA NO RENDIRSE

Juan Carlos Añez, director de mercadeo en Allianz, lleva corriendo 10 años. “El levantarme temprano a trotar me activa en horas que son muy provechosas para pensar y reflexionar sobre el trabajo. Cuando llego a la oficina tengo desarrollados muchos temas a los que solo debo darles forma para documentarlos y compartirlos”, comenta. Para Juan Carlos, el mejor consejo para quienes quieren empezar a entrenar es tener constancia. “El cambio de rutina es complejo, hay que crear hábitos y eso toma algunas semanas”, dice.

Juan David Giraldo, gerente de productos lácteos de Jerónimo Martins. “El equilibrio con mi trabajo es mágico. Vuelvo de entrenar cargado de energía para empezar mi jornada laboral”.

hASTA QUE SE PISA LA META

Una invitación en el 2011 para acompañar a un amigo corredor a una maratón 5k cambió la vida de Tatiana García, gerente general de GoodWillRunners, equipo de entrenamiento compuesto por corredores y triatletas. Desde entonces, no ha dejado de correr ni participar en maratones. “Cuando corres hay una meta nueva diaria y muchos por cumplir. Se necesita disciplina y un fuerte compromiso. Yo hago deporte entre las 4:30 am y 7:30 am. El resto del día es para el trabajo y la familia. Y en los viajes lo primero que empaco son tenis y el vestido de baño. Si no puedo correr, busco donde nadar o montar bicicleta estática”, cuenta. Tatiana considera que empezar el día haciendo ejercicio le da claridad y energía para desempeñar sus actividades el resto del día y ha aprendido que “la carrera no se termina hasta que no se pise la meta”, por eso siempre hay que darlo todo hasta el final.

Camila Mercado, presidente del portal de compra y venta de ropa nueva y usada Renuevatucloset.com, lleva ocho años practicando el ciclomontañismo.

109


VIDA GERENTE g a s t r o n o m í a

Rubén Escudero

César Bellido

TRES CHEFS, TRES CULTURAS,

UNA SOLA

COCINA

“Estudié lo que quise en el mejor lugar del mundo, pero no hay nada más fascinante que desarrollarte donde está tu suelo. Vivir en el Perú simplemente es un desafío, porque aquí está todo por hacerse”, palabras de Gastón Acurio. Emilio Macías, Rubén Escudero y César Bellido, tres chefs de diferentes nacionalidades que se han unido por una sola cocina, la peruana. Ellos han

tenido una sólida formación académica, así como una importante experiencia en prestigiosos restaurantes de Europa, Estados Unidos y en Latinoamérica, en la cocina de Gastón Acurio, el mayor exponente de la cocina peruana. Los tres han trabajado en el Restaurante Astrid y Gastón de Casa Moreyra en Lima y coinciden en su admiración por la cocina del Perú, una de las más ricas y variadas del mundo, gracias a la diversidad de ingredientes que ofrece. Emilio Macías es mexicano y aunque no deja de lado la cocina de su país, la gastronomía del Perú lo cautivó, lo que lo ha llevado a buscar una mezcla de estos dos sabores en su proyecto propio llamado El Diablito, en Lima. Rubén Escudero es español y un enamorado de la cocina peruana, ahora mismo está en Paris al frente a la cocina del restaurante Manko de Gastón Acurio. César Bellido es peruano, actualmente está a cargo de todas las cocinas de Astrid y Gastón.

CREATIVIDAD Y SENSIBILIDAD

La creatividad y la sensibilidad de sus cocineros, su talento y sus maravillosos productos, es lo

110

que más destaca Emilio Macías de la cocina peruana. Ese país le dio la oportunidad de encontrar todo lo que buscaba en el ámbito profesional y personal, pero Macías también admira su cocina mexicana, la considera tan completa y deliciosa como la peruana. “Tenemos la fortuna en ambos países de tener culturas milenarias que basaron su conocimiento y dedicación en la gastronomía, por eso compartimos gustos, sabores y tradiciones similares”, dice. Los ingredientes que más destaca de la cocina peruana son el chile ají, limón y las papas, y comenta que podría comer todos los días el cebiche peruano. En la cocina mexicana sus platos favoritos son los tacos de pastor, lengua, suadero, pescado y por supuesto el campechano con salsa verde, roja o para los machos la picante, apunta Macías. Su mejor creación, dice, ha sido intentar integrar los maravillosos productos peruanos con los riquísimos sabores mexicanos y aunque sigue trabajando en ello, su apuesta sigue encaminada a su proyecto propio, su nuevo restaurante El Diablito, que está abriendo en Lima. De la cocina colombiana le gustan las arepas que comió en Cartagena y vino por más, pero esta vez a Bogotá, donde participó en Alimentarte Food Festival 2016, “trayendo sabor mexicano, producto peruano alucinante y dando el corazón a la increíble gente colombiana”.

RESPETO POR EL PRODUCTO Rubén Escudero, chef español, define su cocina como una cocina que respeta los productos de temporada, su calidad, y muestra respeto por todos los productos sin valorarlos por el precio sino por lo que puede hacer con ellos. “Para mi trabajar con productos con los que nunca cocine antes, es algo que me encanta, porque así sigo aprendiendo día a día”, asegura Escudero. Para este chef la sensibilidad esta en esos productos, cuando llego a Perú, sin conocer realmente


g a s t r o n o m í a

su gastronomía, lo que más le sorprendió fue la variedad y calidad de frutas que tienen, para él, como español de nacimiento, nunca había tenido la oportunidad de probar el verdadero sabor de un mango o de una palta hasta que llegó a Perú. “El descubrir eso fue alucinante, como todo el mercado se llena de olor a mango cuando es temporada, tengo ese recuerdo increíble”, comenta. Escudero considera que Perú lo escogió a él, cuenta que antes de decidir irse a trabajar a ese país, no conocía nada sobre su gastronomía, ni nunca había probado nada de allí y hasta un mes antes de conocer a Gastón Acurio, tampoco había escuchado hablar de él. “Lo que me llevo allí fue más un hambre interna por seguir desarrollándome personal y profesionalmente y descubrir el gran mundo que desconocía, que me rodea, lleno de sabores, productos, técnicas y personas increíbles”, cuenta. La experiencia de Escudero con Gastón ha sido muy buena, trabajar con él y conocerlo, le despertó una gran admiración, encontró en él una persona soñadora de la cual destaca: “busca hacer realidad todo lo que se imagina y lucha día a día para que todos valoren el esfuerzo de toda la gente que hace posible que en Perú y ahora en casi todo el mundo se pueda disfrutar de tan increíble gastronomía”. Escudero se encuentra en París abriendo uno de los restaurantes de Gastón, el Manko. Allí ha creado uno de los últimos platos, un cebiche de espárragos blancos asados al carbón, con una leche de tigre de los mismos espárragos blancos cocidos, quinua roja crujiente y brotes de sisho. Lo que más destaca de la cocina peruana es la variedad inagotable de productos que tienen y el esfuerzo de muchas personas que lo hacen posible. Para este chef el plato favorito de la cocina peruana es el cebiche, por el amor que le tiene al pescado, pero también le gustan los tamales y la carapulcra con sopa seca o el adobo arequipeño. De la comida española destaca el arroz con pescado de su abuela, que preparaba con el pescado que pescaba su abuelo. En cambio no conoce mucho de la gastronomía colombiana aunque ha probado algunos platos que le gustan como el chicharrón, las arepas y el lomo al trapo, pero seguro con su visita a Bogotá a Alimentarte Food Festival 2016, donde cocinó un menú degustación junto al chef Emiliano Rabia en el Hotel W, en el restaurante Market Kitchen, conoció muchos más platillos de nuestra cocina.

que son presentados a Acurio para su aprobación o mejoramiento del mismo y así es como llegan a hacer parte de la carta del restaurante. Ahora mismo están trabajando en un plato que cree representa lo que están haciendo y es la ensalada de erizos Nikkei, que “representa la estacionalidad de un producto, y la fusión de culturas, son fideos soba cocidos en un dashi de tocino de la casa, una vinagreta de erizos con ponzu de ajíes encurtidos, yema de corral curada en miso, y lenguas de erizos frescas”.

TRADICIÓN SIN DEJAR DE INNOVAR

La cocina de César Bellido, chef peruano, es cercana al cliente, donde se respete la tradición sin dejar de innovar y utilizar nuevas técnicas. Lo que más destaca de la cocina peruana es la multiculturalidad y que se ve ahora reflejado en su comida, con tanta fusión y aprovechando los recursos que dan la tierra y el mar, “hemos sabido aprovechar todo y lograr una gastronomía única”, comenta Bellido. Bellido decidió quedarse en su país para ejercer su carrera movido por una frase que tuvo Gastón Acurio en uno de sus discursos en la universidad en Lima, donde dice este chef, refleja el sentir de muchos y obviamente el de él. “Estudié lo que quise en el mejor lugar del mundo, pero no hay nada más fascinante que desarrollarte donde está tu suelo. Vivir en el Perú, para mí, no es cuestión de beneficios. Simplemente es un desafío, porque aquí está todo por hacerse”, palabras de Gastón Acurio. Decidió quedarse en Perú porque la cocina de ese país está en auge, “yo como peruano y cocinero me siento orgulloso de lo que pasa en Perú y soy parte de esta etapa gastronómica, trabajar con Gastón me llena de orgullo y felicidad, llevo trabajando en sus restaurantes 5 años y ahora dirijo su restaurante insignia. Detrás de todo el trabajo que hacemos hay mucha pasión y sacrificio, afirma Bellido, quien se desempeña como jefe de cocina del restaurante Astrid y Gastón de Casa Moreyra en Lima, teniendo a su cargo un gran equipo humano de casi 60 cocineros de varios países del mundo, muchos de ellos colombianos. Bellido dirige además un equipo de 8 cocineros con quien desarrollan nuevos platos para el restaurante Astrid y Gastón,

Emilio Macías

111


VIDA GERENTE Te n d e n c i a s

Los polvos los deben utilizar las personas con pieles de color uniforme que solo quieren mejorar la textura y controlar el brillo. Las bases para las pieles maduras que les ayuda a emparejar el color e hidratar.

E L USO Y N O A B USO

DEL MAQUILLAJE Dentro del mercado de cosméticos a nivel mundial, las estadísticas demuestras que las colombianas son modestas compradoras de maquillaje, comparadas con sus pares de Estados Unidos, Japón, Brasil, Reino Unido y Francia. 112

En la actualidad la oferta de maquillaje en el país es bastante amplia gracias a la entrada de nuevas marcas. Y para la mujer ejecutiva se hace cada

vez más importante lucir un rostro terso y natural, por eso el maquillaje es uno de sus mejores aliados, siempre y cuando se utilice de la manera adecuada. Ser ejecutiva implica la palabra “sobriedad” incluso en su look, pero no deja de ser importante un buen maquillaje, por eso los expertos recomiendan no prescindir de él. Las tendencias de maquillaje para la jornada laboral están definidas por la naturalidad, luciendo principalmente colores neutrales y bases naturales. El maquillaje para ejecutivas debe ser un maquillaje discreto y limpio. “Tener una piel radiante y unos ojos expresivos, inspiran credibilidad y ayudan a mantener la atención del interlocutor. Las ejecutivas deben evitar el maquillaje muy fuerte en los ojos y la escarcha o tonos muy brillantes”, recomienda Carolina Vieira, asesora de imagen de Natura Cosméticos.

Debido a las apretadas agendas y ritmo de trabajo de las ejecutivas, se debe utilizar el maquillaje adecuado teniendo en cuenta aspectos como el tipo de piel, su estado y la morfología del rostro, esto será esencial para poder elegir los productos indicados. “Las ejecutivas deben tener productos de fácil uso e inteligentes que les permitan lucir siempre impecables y frescas. Resaltar siempre los rasgos más favorables de su rostro ya sean ojos, pómulos o labios de formas armónicas y equilibradas”, inidica Andrés Casallas Reina, entrenador nacional de maquillaje de Fedco.

PREPARAR LA PIEL PARA EL MAQUILLAJE Según Grace Fajardo, Cosmetóloga y Nutricionista de Oriflame, esta es tal vez la condición más importante para maquillarse, ya que al tener una piel hidratada y cuidada, el maquillaje se ve mejor. Se debe usar una limpiadora


Te n d e n c i a s

en gel o leche, dependiendo del tipo de piel, luego una loción tónica que ayude a equilibrar la piel. Enseguida un buen contorno de ojos, un suero que potencie los principios activos de la crema, una crema humectante y por último un bloqueador solar. Antes de ir a dormir se debe retirar todo el maquillaje del rostro, siguiendo la rutina anteriormente mencionada. La recomendación para usar polvos y/o bases tiene que ver con la edad y el objetivo de uso. Los polvos los deben utilizar las personas con pieles de color uniforme que solo quieren mejorar la textura y controlar el brillo. Las bases se utilizan para las pieles maduras que les ayuda a emparejar el color e hidratar. Para escoger el color adecuado se debe probar en la línea del mentón por lo menos dos colores visualmente adecuados y el color que desaparezca en el cuello es el indicado, explica Alejandro Romero, maquillador oficial de Ésika.

EN CUANTO A SOMBRAS

En cuanto a las tendencias en sombras para el maquillaje de ejecutivas, los expertos consultados por Revista Gerente coinciden en que las texturas ideales son las que tienen acabados mate y de larga duración. Teniendo en cuenta que el maquillaje es un accesorio más a la hora de vestir, se debe elegir en los ojos colores neutros con tonos cálidos en tonalidades cafés, preferiblemente tierras porque marcarán el ojo de forma natural y equilibrada, además de ser compatibles con cualquier look o estilo. Conviene evitar los tonos nacarados sobre todo si se tienen líneas de expresión. Los colores de las sombras deben ir de acuerdo al tono de la piel. Hoy en día no se usa un maquillaje que combine exactamente con el color de la ropa, se recomienda usar colores neutros que estén en armonía con la ropa. Si las prendas son de tonos cálidos como tonos de amarillo, naranja, salmón, café, verde oliva, etc., pueden usar tonos cálidos en el maquillaje con marrones cálidos y dorados. Si las prendas son de tonos fríos como, azul, gris, verde oscuro, fucsia, morado, se puede usar tonos fríos en el maquillaje como marrón cenizo, beige, palo de rosa, rosa claro, negro, azul, rojo, entre otros, recomiendan los expertos.

LOS LABIALES

El maquillaje de labios da belleza y equilibrio al rostro, la boca es una de las partes de la cara que más resalta, por esto es importante elegir los labiales perfectos para delinear su forma. “Los labios siempre deben ir en colores diferentes al vestuario para resaltar el maquillaje y generar contrastes, evitando los tonos fríos y los acabados muy gloss, para no generar trasferencia a los dientes”, dice Andrés Casallas de Fedco.

EL USO DE LA PESTAÑINA

El uso de la pestañina ayuda a abrir la mirada y quitar el efecto de ojos cansados, igualmente los expertos en maquillaje recomiendan no usar pestañinas de colores, los únicos colores permitidos son café y negro. Siempre es mejor usarlas con cepillos que den alta definición para evitar grumos o exceso de producto en las pestañas. También es importante tener en cuenta la vida útil de las pestañinas, ya

que a medida que progresa su uso, el producto se va secando volviendo la fórmula más densa y difícil de aplicar. Por lo que se recomienda cambiar la pestañina cada 3 o 4 meses, esto también por higiene. Es importante tener en cuenta cómo hacer más duraderas la pestañina, la asesora de Yanbal, Olga Nuñez explica que las pestañinas no se deben bombear antes de abrir, ya que les ingresa aire y partículas que afectan el producto.

CUÁNDO Y CÓMO USAR CORRECTORES DE OJERAS

Es importante determinar si es necesario usar el corrector de ojeras, según el maquillador Andrés Casallas de Fedco, los correctores son ideales para la sobre pigmentación en el contorno de los ojos, ya sean por ojeras adquiridas o heredadas. Para usarlos de forma adecuada es importante elegirlos con pigmentación naranja o amarilla dependiendo el pigmento de la ojera. El tono debe ser igual o muy similar al tono del resto de la piel del rostro evitando usarlos en tonos muy claros. En caso de usar corrector de ojeras se recomienda aplicarlo después de la base, haciendo un triángulo invertido que vaya desde la ojera hasta la mejilla, luego se difumina, así se verá más natural, dice Grace Fajardo de Oriflame. Por su parte Carolina Vieira de Natura comenta que el uso de correctores es muy útil para darle luz a los ojos, pero que se debe evitar el uso exagerado del mismo, porque puede marcar las arrugas o evidenciar las bolsas. Se recomienda usar un poco de corrector justo en la línea oscura que se marca en la cuenca de la ojera y luego dar golpecitos con la yema de los dedos para difuminar.

EL RUBOR

El rubor es infaltable en el kit de maquillaje según los expertos en maquillaje consultados. Sin duda un rostro cambia por completo sobre todo si se ve pálido. El tema es aplicarlo correctamente, teniendo en cuenta lo que se ve mejor según nuestro tipo de piel. Para su aplicación se debe hacer en la zona del pómulo únicamente con una brocha que permita precisión y fácil difuminación, para dar acabos naturales y sofisticados. El rubor, consideran que es muy importante, ya que enfatiza e incluso corrige las facciones del rostro, ayudando a estilizar la cara al marcar los pómulos y además da un efecto de lozanía al rostro.

USAR O NO PESTAÑAS POSTIZAS

Las pestañas postizas nos brindan una mirada más expresiva, pero también se puede lograr el efecto contrario si no se tiene cuidado con su uso. El ambiente laboral permite tener una proximidad suficiente con los colegas, por lo cual con facilidad podrán descubrir si se llevan pestañas postizas, por esta razón no se recomiendan en la actividad laboral. En la actualidad existen diferentes técnicas de extensiones de pestañas que permiten un look natural. Sin embargo, es mucho más fácil encontrar una rutina para potencializar las pestañas naturales y no depender de un profesional para el arreglo de las mismas, señala Alejandro Romero de Ésika. Por su parte, Carolina Vieira de Natura, dice que las pestañas postizas están reservadas para el uso social, en fiestas preferiblemente en la noche.

113


VIDA GERENTE Te n d e n c i a s

radiante

M á s n at u r a l y

Una mujer maquillada de forma sutil y natural tiene una presencia más luminosa y alegre, además de darle seguridad y credibilidad. El uso de maquillaje es un arte lleno de secretos, una labor que la mayoría de mujeres ejercen en su vida diaria; sin embargo,

a veces se desconocen técnicas empleadas por profesionales que pueden mejorar la piel, destacar facciones y lucir un rostro más natural y más radiante. “El maquillaje bien usado es una herramienta maravillosa que tenemos las mujeres para empoderarnos al mismo tiempo que nos cuidamos y consentimos”, comenta Carolina Vieira, asesora de imagen de Natura Cosméticos. Para lograr que el maquillaje le ayude a corregir e iluminar el rostro y así lucir saludable y radiante durante todo el día, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones de los expertos. RUTINA DE LIMPIEZA: Se debe partir de una perfecta rutina de limpieza e hidratación. Aguas micelares, tónicos ricos en antioxidantes e hidratantes de rostro y contorno de ojos son indispensables para todo tipo de piel y edad. FÓRMULAS DE LARGA DURACIÓN: Es aconsejable usar maquillaje resistente o aprueba de agua ricas en pigmentos de alta calidad como los pigmentos micronizados. El uso de estos productos para los ojos y rostro potencializaran los acabados y los hace más duraderos. EVITE QUE EL MAQUILLAJE SE CORRA: No tocarse el rostro durante el día es lo indicado, además de usar productos que sellen el maquillaje cremoso, como el polvo después de la base y la sombra luego del delineador, siempre usando productos que tengan buena adherencia. PIEL BRILLANTE DURANTE EL DÍA: Se pueden usar productos antes y después del maquillaje. Los primers o prebases controladoras de grasa se aplican antes de la base o los polvos, y para el retoque existen los polvos traslucidos que ayudan a absorber la grasa de la piel y a reducir los brillos indeseados. MAQUILLAJE NATURAL: El maquillaje natural siempre es la mejor opción. Seguramente si se tiene un cóctel o un evento propio del trabajo, el maquillaje debe ser más fuerte, destacando una sola área a la vez: o los ojos, o los labios. DEFINICIÓN DE CEJAS: La tendencia hoy en día es tener cejas naturales, un poco gruesas, además esto brinda un aire más juvenil. Se pueden peinar, aplicar sombras para definirlas y terminar con una cera para fijar la sombra. Generalmente las cejas van elaboradas sobre cuatro medidas: inicio, final, altura y equilibrio, las cuales son originadas con base a la morfología del rostro, esto hablando de su forma. Los grosores en las cejas dependerán del tipo de parpado y ojo, evitando las cejas muy delgadas. Las cejas deben ser pintadas lo más natural posible. MAQUILLAJE BÁSICO: La cosmetiquera que debe llevar toda mujer, tiene que contener: un producto que le ayude para cada zona del rostro, como la pestañina que le aporten la definición y volumen que necesitan a las pestañas, rubor con su debido aplicador, polvos compactos o traslucidos. El tipo de polvo dependerá del acabado final que se

114

desee, preferiblemente compactos para matificar y aumentar la cobertura, o sueltos para matificar solamente. Lipstick o lipgloss de preferencia, que les permita retoques rápidos y acertados, y finalmente un espejo. DESMAQUILLARSE: La rutina de retirar el maquillaje antes de acostarse será una verdadera ganancia para la piel. En las noches siempre se debe desmaquillar todo el rostro, luego limpiar y

finalizar con la aplicación de una crema nutritiva. LIMPIEZA DE UTENSILIOS: Es indispensable mantener los utensilios de maquillaje limpios. Los cepillos, brochas y esponjas de maquillaje sucias encuban bacterias y suciedad, cuando se frotan en el rostro obstruyen los poros y causan la aparición de granitos y puntos negros. Los utensilios se deben lavar al menos una vez a la semana con champú y agua tibia.



VIDA GERENTE t e n d e n c i a s MUSEO banco de la república

museo de arte conteporaneo

museo nacional

Que el plan sea ir a

s o e s mu

Muestras temporales, nuevas salas de exposición, y restauración de exhibiciones, son algunas de las cosas que usted podrá encontrar durante esta temporada en los museos de Bogotá. Con una amplia oferta de museos, Bogotá alberga entre sus calles verdaderas joyas del arte, antropología e historia. Algunos de estos recintos cul-

turales están abiertos de manera gratuita el último domingo de cada mes y otros ofrecen precios realmente atractivos para visitarlos. Las casas de arte de Bogotá abren sus puertas al público no solo para acercar a sus visitantes a una experiencia histórica y memorable, sino para invitarlos a visitar las muestras artísticas más representativas del país y mundo. Por esa razón, desde hace ya varios años los capitalinos cuentan con la posibilidad de visitar alrededor de 36 museos en la ciudad el último domingo de cada mes, sin ningún costo o con ofertas realmente atractivas para ir en sus habituales horarios. Gerente le ofrece una guía con los más recomendados.

Museo Nacional de Colombia

Ubicado en la carrera 7 con calle 28, el Museo Nacional de Colombia con 193 años, a propósito de su aniversario no solo ofrece entrada gratuita los últimos domingo de cada mes, sino todos los días del año. Razón por la que no hay excusa para no visitarlo y conocer las 17 salas de exposición que ofrece. Una de ellas es “Al auxilio de la palabra escrita. Pedro Carlos Manrique y el fotograbado”, muestra conformada por once piezas, entre las cuales se exhiben un retrato de Pedro Carlos Manrique, imágenes de la Revista Ilustrada, del Papel Periódico Ilustrado y del libro Centenario de la Independencia de Colombia “Te llevo conmigo: miniaturas, relicarios

116

y daguerrotipos”, también exposición de la sala temporal del museo está conformada por 49 piezas, con las que se muestra cómo el retrato en miniatura sirvió para tejer vínculos afectivos entre esposos, padres e hijos o familiares cercanos. Entre las piezas de la exposición se destaca un relicario con cabellos de Simón Bolívar que perteneció a la esposa de James Towers English, un general de la Legión Británica. “Lorenzo, no como los otros”, la colección que estará en el museo hasta el 25 de septiembre, le ofrece a los visitantes una muestra en la que podrán acercarse a distintas facetas de

la obra del artista, e identificar aspectos que hicieron su vida y su obra tan singulares: no como las otras. “Para quienes no han visitado el museo durante los últimos meses, no solo se encontrarán con propuestas artísticas muy interesantes en las salas temporales, sino con la apertura de dos salas permanentes en el museo: Tierra como y Memoria y Nación”, afirma María Andrea Izquierda, vocera del museo, quien también menciona que a lo largo del 2016 se renovarán todas las salas de exposición del recinto con el fin de mostrar otra cara del museo más antiguo del país.


t e n d e n c i a s

Los bogotanos cuentan con la posibilidad de visitar unos 36 museos en la ciudad el último domingo de cada mes, sin ningún costo o con ofertas realmente atractivas. Museo de Arte del Banco de la República

El Museo del Banco de la República, ubicado cerca de la biblioteca Luis Ángel Arango, es un museo que resguarda obras de artistas Colombianos, Latinoamericanos y Europeos, que por estos días acoge la colección del artista vallecaucano Luis Roldán “Periplo. Una retrospectiva 1986-2016” la cual estará hasta el mes de octubre. La obra de Luis Roldán ha sido una exploración constante de las posibilidades que ofrece la pintura, tanto a nivel formal como conceptual, llevándolo a trabajar con distintos materiales y a explorar otros recursos como la escultura y la instalación. Su trabajo temprano alude a distintos elementos visuales de la historia del arte, particularmente de las vanguardias europeas de comienzos de siglo XX. “La trayectoria de Roldán es de más de treinta años, y eso lo ha posicionado como uno de los artistas contemporáneos de Colombia con mayor reconocimiento a nivel internacional”, señalan los curadores de su muestra, Nicolás Gómez y Ximena Gama.

Museo de Arte contemporáneo

Con más 1.200 obras de artistas como: Ramiro Villamizar, Ana Mercedes Hoyos,

David Manzur, entre otros, las colecciones que exhibe el Museo de Arte Contemporáneo han sido donadas en su totalidad y ese es uno de sus mayores atractivos. Asimismo, cuenta una arquitectura vanguardista que en 1971 fue condecorada con el Premio Nacional de Arquitectura. Este museo, a diferencia de los demás, está rotando sus exposiciones cada dos meses, sin embargo también ofrece con exposición permanente que cuenta con 26 esculturas que muestran lo más representativo desde los años 50 hasta la actualidad. Hasta septiembre,

esta casa de arte ofrecerá a quienes lo visiten una colección del artista Jorge Restrepo con “Arte Correo”, una invitación que ha abierto la posibilidad de participación de otros artistas que fuera de los circuitos comerciales y curatoriales, han enviado de manera espontánea sus obras a través de envíos postales y el uso del correo electrónico. Algunos de los museos que también se encuentran en remodelación de sus exposiciones son: el Museo del Oro, el Museo de Arte Colonial y el Museo de los niños. No deje de visitarlos y conocer sus nuevas muestras.

117


VIDA GERENTE e v e n t o s

1

DEWAR’S 12 años llegó a Colombia con un whisky escocés mezclado, pionero del proceso de doble añejamiento. La exclusiva cata de lanzamiento se llevó a cabo en Red Room y contó con la presencia del Global Brand Ambassador, Fraser Campbell e invitados especiales de la marca. En la primera foto de izq a der: Andrés Felipe Palomá, Ingrid Wobst y Fraser Campbell. En la segunda: Nicolás Pinzón y Camilo Sarmiento.

2

El sábado 23 de julio, se llevaron a cabo dos finales de polo: Torneo Femenino Schick y Bocheritos International Cup. El evento se llevó a cabo en Los Pinos Polo Club, la inauguración estuvo a cargo de Mazda, y contó con la participación de Dj Kaiser y Latin Dreams. En la primera foto de izq a der: Alejandro Pardo y Gabriel Ferrero. En la segunda: Felipe Martínez Ferrario, Chiru Beguerie y Pedro Montoya.

3

La marca de relojería suiza TAG Heuer presentó en Colombia su primer reloj inteligente con apariencia tradicional. El lanzamiento se realizó en el Centro Comercial Andino con la presencia de Christian Weissbach, Presidente de TAG Heuer para Latinoamérica y el Caribe, Carlos Ariza, Gerente de TAG Heuer para Colombia, medios de comunicación e invitados VIP. En la primera foto de izq a der: Carlos Ariza y Christian Weissbach. En la segunda: Christian Weissbach.

4

En días pasados, Steve St. Angelo, CEO para Latinoamérica de Toyota Motor Corporation, visitó el país y estuvo en las oficinas de Automotores Toyota Colombia, para reunirse con el presidente y miembros de la junta directiva donde se destacó el potencial del mercado colombiano, que está en línea con el sello de la compañía a nivel global. En la foto de izq a der: Hiroaki Fujiwara, Christian Pfeil-Schneider, Steve St. Angelo, Federico Pfeil-Schneider.

118



VIDA GERENTE G U Í A

DE

R E G A L OS

Reebok CrossFit Nano 6.0 Reebok CrossFit Nano 6.0, que en esta ocasión incorpora material Kevlar® para mayor protección y durabilidad, llega diseñado específicamente para el atleta CrossFit® de élite. Además de la revolucionaria incorporación de material de Kevlar® 360, la integración de la tecnología ROPEPRO lleva la experiencia Reebok CrossFit Nano 6.0 a un siguiente nivel, al expandirse en ambos lados para vencer eficazmente ejercicios que incluyen ascensos de cuerda. Para mayor información puede ingresar a : web www.reebok.co

Skinceuticals aliado contra el envejecimiento La Glicación es uno de los principales procesos del cuerpo que causa envejecimiento prematuro. Pensando en este proceso difícil de evadir, Skinceuticals ha desarrollado Age Interrupter, tratamiento que permite a la piel detener este proceso y lucir siempre joven, corrigiendo los signos severos del envejecimiento en las pieles maduras y los daños prematuros en pieles más jóvenes.

120


G U Í A

DE

R E G A L OS

Natura Cosméticos celebra la Belleza Viva Con “Viva tu Belleza Viva”, Natura refuerza la esencia de la marca de maquillaje Natura UNA, abriendo una invitación formal a las mujeres para que expresen su propia belleza en todos los momentos de sus vidas, una belleza que va más allá de la estética y que solamente se siente en la manera de actuar, de mirar y de sonreírle al mundo.

Civic EXL-T: La pasión por diferenciarse

El mundo es para los que evolucionan, los que se atreven a soñar, los que están siempre a la vanguardia, porque son ellos los que hacen la diferencia. Y para ellos es el nuevo Honda Civic EXL-T 10a generación, ahora con un potente motor turbo que desarrolla 170 HP y 162 Lb-Ft de torque generado por la tecnología Earth Dreams.

121


VIDA GERENTE G U Í A

DE

R E G A L OS

Nuevo 718 Boxster llega a Colombia Autoelite presenta los nuevos convertibles con motor central 718 Boxster y 718 Boxster S, los cuales además de tener la nueva denominación de tres dígitos ahora son más potentes y consumen menos combustible. El 718 Boxster, que tiene una cilindrada de dos litros, ofrece 300 caballos de potencia y un par máximo de 380 Newton metro (100 más que antes), mientras que la mecánica de 2.5 litros del 718 Boxster S entrega 350 caballos y un par de 420 Newton metro (60 más que el anterior). Se destaca el aumento de 35 caballos de potencia respecto a los modelos Boxster precedentes y la eficiencia de los nuevos motores turbo.

HP Inc. presenta su portafolio premium en Colombia Los dispositivos premium están cambiando la manera de interactuar y vivir la tecnología actualmente, por eso HP Inc. presenta su portafolio premium en Colombia con innovadores equipos que reinventan el diseño y garantizan la mejor experiencia de usuario unida al máximo rendimiento. Esta línea premium diseñada para todo tipo de público, ofrece una experiencia única que además responde a las necesidades de movilidad, seguridad y practicidad de los consumidores de hoy.

122




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.