Revista Gerente 243

Page 1

ESTRATEGIAS PARA EL 2019

WWW.GERENTE.COM

ANUARIO GERENTES LIDERES EMPRESARIOS EXPO GERENTE

Y REVISTA GERENTE PRESENTAN

LAS CONCLUSIONES DEL CONGRESO ANUAL DE GERENTES, LÍDERES Y EMPRESARIOS PRECIO $11.000

+ EDUCACIÓN GERENCIAL + PROYECCIONES 2019




EDUCACIÓN GERENCIAL

49 “Empresas no pueden ver el partido desde la tribuna”

12 más experiencias,

Las empresas necesitan empezar a comprender las necesidades del mercado y los compradores para mantener y crecer sus negocios.

menos teoría

Hoy en día, los programas académicos para los directivos se enfocan más en las experiencias.

50 El rol del líder del futuro

14 ​Educación virtual,

una tendencia en alza

Evitar largos desplazamientos y mejores costos, son algunas de sus ventajas.

52 Desafíos del líder

16 ​ABC de la selección

de altos ejecutivos

La evaluación de las reclutadoras va desde la formación hasta la capacidad de trabajar en equipo.

20 MBA: el sueño hecho

realidad de los gerentes

Gerentes de algunas compañías hablan de su experiencia cursando un MBA.

anuario expogerente 26 Retos del talento

humano en una era digitalizada

exterior: más opciones

Las alternativas de financiamiento así como la cercanía con los diferentes programas impulsan su crecimiento.

35 Empresas deben prepararse

28 Talento humano:

lo más importante

Gerentes, directivos y presidentes empiezan a ver con otros ojos a sus colaboradores.

diferenciada

cabeza para financieros

la estrategia de hoy

Aunque el marketing de ahora no es el mismo al de hace unos años, la estrategia es la misma: enamorar al cliente y conocerlo.

4

propósito diario

Tener una buena reputación puede determinar el éxito o el fracaso de una empresa.

44 Transformarse o morir

¿Qué hay detrás del ascenso de algunas compañías y la pérdida de relevancia de otras que, en su momento, lideraron un sector?

46 Transformación digital,

indispensable

Las empresas que aún no hacen parte de la llamada cuarta revolución necesitan repensar sus modelos de negocio.

47 Innovación abierta, vital para la transformación digital

Los CFO tienen que convertir la tecnología en su aliada estratégica.

34 Volver a lo simple,

que seguimos tratando con personas”

43 Construir reputación,

Hoy las marcas tienen el reto de ofrecer un valor diferencial.

34 Reportes, dolor de

Las marcas deben actualizarse y estar atentas a lo que sus clientes necesitan.

Se debe reconocer que el mundo sigue siendo regido por humanos y no por máquinas.

La transformación del área financiera en los próximos tres años será determinante.

32 De ‘commodity’ a marca

La protección de los datos es una prioridad para las empresas tras una ola de la transformación.

las marcas tradicionales

Las grandes, medianas y pequeñas compañías deben aliarse con empresas que se estén abriendo paso en el mundo digital.

48 Colombia frente

al nuevo orden mundial

Las economías emergentes y las nuevas formas de hacer las cosas son algunas de las claves que deben tener en cuenta las empresas.

organizaciones

Conozca las características que debe tener el organigrama moderno de una empresa.

54 Líderes deben fomentar

las habilidades blandas Los nuevos esquemas de liderazgo invitan a fortalecer la empatía, la asertividad y la inteligencia emocional.

56 Fomentando la inteligencia

42 “No se puede olvidar

30 El CFO del futuro

para ciberataques

36 Consumidores desafían

Conozca los seis frentes en que deben concentrarse las áreas de recursos humanos.

empresarial

La forma tradicional de liderazgo ha cambiado y las cabezas de las grandes compañías están llamadas a analizar el nuevo panorama global.

53 Retos de las nuevas

18 Posgrados en el

Con los cambios generacionales y la necesidad de innovación, las organizaciones necesitan desaprender para crecer.

altruista

Su objetivo es generar mejores relaciones entre los líderes y sus colaboradores y así proyectar la empresa al futuro.

PROYECCIONES 58 ​Mejoran las perspectivas,

crecen los retos

60 Inversiones defensivas,

favoritas del mercado

62 Competitividad,

tarea pendiente

64 ¿Es posible evitar

la bomba fiscal y social?

66 AFP o Colpensiones: cuál

régimen le conviene

68 Guía práctica para invertir

ESPECIALES 70 ​Recomendados para eventos

empresariales

72 Eventos en gran formato:

con mayor demanda

72 palmicultura, el desafío

de la productividad



LA COMPRA INTELIGENTE DE FINCA RAIZ EN MIAMI

USA 786 955 2108 . COL 571 508 5536 . EMAIL VIP@PRECONSTRUCCION.ONLINE


Www.PreConstruccion.Online

COMPRE AL MENOR PRECIO POSIBLE


EDITOR Luis Rodan lrodan@gerente.com director EDITORIAL Narciso De la Hoz Gómez ndelahoz@gerente.com redacción Carolina Pérez, Jessica López Yuli Katterine Rodríguez DIseño editorial Hans Rodríguez DIVISIÓN COMERCIAL GERENTE COMERCIAL

María Margarita Vicaria mmvicari@gerente.com María Claudia Lineros mlineros@gerente.com Mónica Restrepo (Medellín) capdelc@une.net.co Alicia Rocha (Tecnología) arocha@gerente.com Carolina Herrera carolinaherrera@gerente.com PROYECTOS ESPECIALES DIGITAL Y EVENTOS

Liliana Cuadros Neira liliana@gerente.com Wilson Solano wsolano@gerente.com Liliana Suarez Monroy lilianas@gerente.com El contenido de esta revista no refleja necesariamente la posición del Editor. Gerente es una publicación de GRUPO GERENTE COLOMBIA, S.A.S Carrera 16 N° 96-64 Ofc. 614 PBX: (571)6369136 Bogotá, D.C., Colombia SUSCRIPCIONES E-mail: suscol@gerente.com Teléfono. (91) 6369136 PUBLICIDAD Bogotá: (91) 6369136 Medellín: (94) 3130217 USA: 786 262 0312 E-mail de anunciantes: comprar@gerente.com Gerente es un miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa.

8

El papel del líder en la transformación

En una de las últimas reuniones que sostuvo con los miembros de su círculo íntimo de trabajo, el moribundo genio fundador de Apple, Steve Jobs, le dijo a Tim Cook, quien ya había sido

designado como su sucesor por el consejo de administración de la compañía, que en adelante siempre hiciera lo que considerara correcto y no lo que habría hecho él (Jobs). En un momento en el que los ciclos de vida de las estrategias se acortan, la tecnología derrumba las barreras de entrada a los mercados y la digitalización amenaza a casi todas las empresas, el líder moderno está llamado a jugar un rol fundamental y diferente al de antes -cuando los demás debían seguirlo y no tenían el derecho a expresar sus opiniones-, en la transformación de las compañías. Y aunque eso ya lo sabíamos (de hecho, en estas páginas lo hemos repetido hasta la saciedad), lo interesante fue comprobar en Expo Gerente, el evento realizado por esta revista en diciembre, y al que asistieron algunos de los más importantes gerentes del sector privado colombiano, que la idea del nuevo rol del líder ha calado en su mente y comienza a ser una práctica común en sus organizaciones. En un momento en el que mucha gente cree en la necesidad de los liderazgos autoritarios, los líderes del presente y los que se están proyectando hacia el futuro son aquellos que pusieron en marcha dentro de su compañía el concepto de inteligencia altruista. “Antiguamente, las empresas trabajaban bajo la inteligencia guerrista, aquella maneja-

da por una persona que tiene el control absoluto de las ideas, de todo lo que se debe hacer y que, claramente, no se equivoca”, explica Juan David Aristizabal, director de la escuela de liderazgo del Cesa. Sin embargo, para el experto, este tipo de inteligencia ya no está dando frutos y, por el contrario, las nuevas formas de ver las compañías en el mundo han tenido que implementar en sus estrategias de desarrollo la inteligencia altruista. “Como líderes, tenemos que repensarnos permanentemente, aprender de las startups, abordar los problemas y buscar soluciones desde una nueva perspectiva”, explica Carolina Astaiza, vicepresidente de Recursos Humanos del Grupo Sancho BBDO. Y aunque los latinoamericanos somos seguidores en materia de tecnología y en construcción de innovación, los expertos como Carlos Castañeda, de Accenture, explican que dada la magnitud de los retos, la mayoría de las empresas están viendo la inminencia del cambio y reaccionando. “La foto que vemos dice que el mundo está cambiando a una velocidad tan fuerte que es imposible no innovar”, agrega. “En la transformación digital la tecnología no es lo más importante. La idea es construir las compañías centradas en el cliente y las personas (colaboradores) que deben estar en el eje de la transformación”.

Por Narciso De la Hoz G ndelahoz@gerente.com


FACULTAD DE DERECHO

POSGRADOS

DERECHO 1 30 31 de

Doctorado

Maestría Programas de

Especialización

90

Libros

de investigación publicados en el año 2018

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Calle 12 n.o 1-17 este, Bogotá (Colombia) PBX: (571) 3420288 / 2826066 / 3419900

INFORMACIÓN

ACREDITACIÓN Resol. 12734 del 28-dic -2010

Áreas de

FACULTAD DE DERECHO Dirección de Posgrados, edificio A, piso 2, exts. 1151-1152 posfader@uexternado.edu.co

10 AÑOS

12

Ciudades

Barranquilla

Medellín

Bogotá

Pasto

Bucaramanga

Pereira

Cali

Tunja

Cartagena

Valledupar

Cúcuta

Villavicencio

ADMISIONES Y PROMOCIÓN UNIVERSITARIA Carrera 5.a este n.° 12B-54, edificio H, piso 1, ext. 4316 cise@uexternado.edu.co

w w w. u ext e rn ado. e du . c o


BREVES

EMPRESAS

Bienestar para las empresas y sus colaboradores Por medio de sus máquinas dispensadoras, Novaventa busca crear espacios de esparcimiento dentro de las empresas de diferentes sectores, mejorando la calidad de vida de los colaboradores y cuidándolos con productos de calidad, ofreciéndoles una variedad de opciones desde un café hasta un snack. Las empresas que apuestan y velan por regalar confianza y bienestar para que sus empleados sean más felices, creen y apoyan el modelo de negocio de las máquinas vending debido a la experiencia que han vivido junto a Novaventa, esto les ha permitido conocer de primera mano cómo este tipo de opciones, que cambian el entorno de la organización al cubrir de una manera fácil las necesidades de sus colaboradores y aumentando los indicadores de productividad. Tener disponible una máquina dispensadora en las empresas es muy fácil, no es necesario comprarla o pagar algún tipo de alquiler, solo con ingresar a www.novaventa.com, elegir la opción máquinas y en contáctenos dejar sus datos personales es suficiente, Novaventa se encargará del resto.

Conquistar a los consumidores Accenture ha realizado diferentes estudios para determinar cuál es la fórmula para conquistar a los consumidores y la conclusión es clara: la clave está en la personalización y el propósito. Según Marco Ribas, Country Managing Director de Accenture Colombia, la personalización es un factor que conquista. El foco de las empresas en la nueva era digital debe estar en generar experiencias únicas para las personas. En este sentido, las tecnologías emergentes cumplen un rol fundamental. Las empresas cuentan hoy con la capacidad de conocer las preferencias y comportamientos de las personas, lo que permite ofrecer productos y servicios hiperperonalizados y desarrollar interacciones con ellas.

Crece optimismo en los empresarios

Apuesta por energías no convencionales

Durante la intervención de la Ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, en el conversatorio Realizing the Energy Transition, en el marco del Foro Económico Mundial 2019, resaltó el trabajo que se adelanta para avanzar en la transición energética en Colombia. La ministra aseguró que en Colombia se está adelantando un programa para introducir energía eólica y solar, pasando de 50MW a mínimo 1.500MW de capacidad instalada en este tipo de energías en los próximos 4 años. De igual forma dijo que el país no puede desprenderse aún de las energías fósiles, y que este es un momento en el que todas las energías deben trabajar juntas.

El Centro Comercial más grande del país

Según la Encuesta Empresarial de diciembre de 2018 tanto el Índice de Confianza Comercial como el Índice de Confianza Industrial aumentaron respecto a noviembre y diciembre de 2017. El ICC se ubicó en 29.3%, lo que representa un incremento de 1,3 puntos porcentuales respecto a noviembre y un aumento de 7,9 puntos frente a diciembre de 2017. El ICI se ubicó en -1,1% que representa un incremento de 3,2 puntos respecto noviembre y un aumento de 3,7 pps frente al mismo periodo de 2017. Con este resultado, el ICI revirtió la tendencia a la baja de los últimos meses, pero se mantiene en terreno negativo.

El proyecto, ubicado en la intersección suroriental de la Avenida Boyacá con Calle 13, en Bogotá, cuenta con una inversión aproximada de USD$ 170 millones. Con un área total construida de más de 320.000 mts2 en sus dos etapas, El Edén se proyecta como el Centro Comercial más grande de Colombia y el tercero

10

más grande de América Latina, después de Leste Aricanduva en Brasil y Albrook Mall en Panamá. Con la vinculación de nuevas e importantes marcas y el inicio de las obras de infraestructura vial complementaria, este Centro Comercial avanza según lo planeado y proyecta abrir sus puertas al público para mediados de 2019.



BREVES

GERENTE.COM

Lo más leído en Para empezar el año, nuestros lectores se proyectan hacia lo que viene el futuro. Desde el manejo de las finanzas hasta como serán las diferentes industrias en los próximos años, los colombianos se alistan para 2019. Síganos en nuestras redes sociales Gerente.com Colombia @gerenteco Gerente.com Colombia Revista Gerente

Proyecciones de la industria alimentaria La transformación del consumidor en los últimos años ha hecho que la industria de alimentos se ponga a la tarea de mirar hacia el futuro y plantearse sobre lo que será la demanda de alimentos y bebidas en los próximos años. http://gerente.com/co/ industria-alimentos-proyecciones/

¿Cómo será el trabajo del futuro? El mundo laboral está cambiando a pasos acelerados, no solo por la consolidación de las nuevas tecnologías, sino también por factores culturales y demográficos, como los Millennials. http://gerente.com/co/sera-trabajodel-futuro/

Cuentas bancarias: ¿cuál cobra menos? Evalúe todos los factores a la hora de inclinarse por una entidad bancaria teniendo en cuenta las transacciones que realiza con mayor frecuencia. http://gerente.com/co/cuentas-bancarias-cobra-menos/

Tendencias tecnológicas en el sector salud Desde tener la historia clínica en el celular, hasta aparatos de rayos X de la más alta calidad son algunas de las soluciones en las que la tecnología juega un papel decisivo en el sector salud. http://gerente.com/co/tendencias-tecnologicas-sector-salud/

Situación de Colombia desde la visión de Wall Street Desde aquí podrá ingresar a www.gerente.com

Aunque son bajos los riesgos de que el país pierda el grado de inversión, el gobierno de Iván Duque tendrá que redoblar sus esfuerzos para sacar adelante su agenda en materia fiscal. http://gerente.com/co/ colombia-segun-wall-street/

12



EDUCACIÓN GERENCIAL Educación gerencial: más experiencias y menos teoría Los programas académicos para los altos directivos se enfocan más en las experiencias que en la teoría de las clases magistrales.

Además de la práctica dentro de las compañías, la academia también juega un rol clave para el desarrollo de habilidades, por lo cual, las instituciones educativas se han convertido en aliadas ofreciendo programas para fortalecerlas.

“Más allá del mercadeo, los proyectos y las finanzas, un gerente debe desarrollar habilidades en términos de negociación, comunicación, resolución de conflictos, potencialización de su área de trabajo y eso es algo que vemos marcado en los programas gerenciales”, dice Juan Esteban Escalante, director de la Maestría en Administración y la Escuela de Administración de EAFIT. Las instituciones han ampliado su portafolio con el fin de suplir la necesidad de los directivos. Doctorados, maestrías, especializaciones y educación continuada siguen siendo parte de la oferta educativa; sin embargo, las especializaciones y maestrías son las “reinas” de la demanda. Según cifras del MinEducación, 4% de los estudiantes universitarios persiguen una maestría, 0,3% un doctorado y 6% especializaciones. En general, las maestrías están al alza y hay de todas las calidades y enfoques. “Hay muchas maestrías especializadas que están reemplazando lentamente a las especializaciones, impulsadas en parte porque estas últimas no son reconocidas a nivel internacional”, agrega Roberto De La Vega, Director de Posgrados del CESA. Una tendencia en educación es la migración hacia programas más especializados, con una visión más global, donde la experiencia internacional en el programa es fundamental. “Generalmente, los altos directivos ya tienen el conocimiento de su área, lo que están buscando es programas que les ofrezcan la capacidad de adquirir nuevas habilidades y de estar al tanto de cómo están funcionando los equipos de trabajo”, Ángela María González, Directora de Programas de Administración en la Universidad Tadeo. En esto coincide Juan Pablo Soto Zuluaga, Vicedecano de Relaciones Corporativas de la Facultad de Administración de Los Andes, quien asegura que cada vez más

14

se replantea la forma en que aprenden los profesionales, y se está pasando de una formación magistral a hablar de experiencias de aprendizaje variadas que incorporan tecnología, juegos, simulaciones, y uso de herramientas prácticas. “La clase magistral, e incluso la enseñanza, únicamente con casos de estudio ya se ven como elementos clásicos de aprendizaje, y estamos recurriendo a otras alternativas para mejorar el aprendizaje de quien pasa por nuestra formación”, añade.

Habilidades indispensables

Respecto a lo que necesitan las empresas, sin duda, las habilidades blandas, de las que se viene hablando hace unos cuantos años son indispensables. “El ambiente de negocios es cada vez más competitivo, lo cual nos exige estar en continua formación, y sin duda, las habilidades blandas permiten marcar una diferencia frente a otros directivos”, dice Jose Betancourt, Director Académico de la Escuela de Propietarios LSO School (Legacy School Of Ownership), agregando que estas habilidades son la base para una adecuada interacción con

todos los actores de la organización. Aspectos como la inteligencia emocional, la comunicación, un estilo de liderazgo trascendente, promover la transformación organizacional hacia la era digital y la aplicación de la ética en los negocios con una visión integral, serán cada vez más demandadas en las compañías. En esta misma línea, Andrés Rosas Wulfers, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Javeriana, complementa que las escuelas de negocios en el mundo van en dirección hacia una educación multidimensional y aunque los “business knowledge” siguen siendo un eje fundamental en la formación de los gerentes, no son suficientes; hoy se requiere de dos dimensiones: Habilidades blandas para interactuar y liderar la organización, y “Data Literacy”: la capacidad de usar la información disponible para tomar decisiones. “Desarrollar habilidades cómo el liderazgo, la comunicación asertiva y la adaptabilidad es clave para lograr cambios organizacionales necesarios para sobrevivir”, concluye Wulfers.


tendencias

Los expertos opinan Las habilidades requeridas por las empresas son pieza fundamental en la oferta y la demanda de programas gerenciales en Colombia. Estas son las opiniones de los directivos académicos respecto a las tendencias y necesidades de formación de los ejecutivos de hoy.

“Las competencias requeridas por los gerentes del siglo XXI ya no son solo las necesarias para planear y gestionar procesos y recursos, sino aquellas que ayudan a identificar cuál es el sentido y hacia dónde debe ir la organización en la que trabajan”. Roberto de la Vega, Director de Posgrados, Colegio de Estudios Superiores de Administración CESA.

“La educación gerencial en Colombia ha venido avanzando, cada vez existen programas más especializados en los temas gerenciales, sin embargo, todavía tenemos un camino por recorrer”. Ángela María González, Directora de Programas de Administración en la Universidad Tadeo.

“La educación tanto a nivel de posgrados como a nivel de educación ejecutiva es de muy alto nivel y las universidades cada vez tienen más acceso al mercado internacional con profesores de talla mundial que hacen parte de la oferta local”. Juan Pablo Soto, Vicedecano de Relaciones Corporativas de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes.

“Existe un interés frente a la dinámica de los mercados y el conocimiento es un muy buen aliado para adquirir nuevas herramientas; además para sacar provechos del networking y de los espacios académicos”. Juan Esteban Escalante, director de MBA y la Escuela de Administración de EAFIT.

“Cobra especial importancia el aprendizaje experiencial, en el cual el estudiante pone en práctica los conocimientos adquiridos en la misma asignatura a través de técnicas cómo la solución de problemas reales”. Andrés Rosas Wulfers, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Javeriana.

“Para ejercer bien su rol, los gerentes deben liderar con empatía, autocontrol, autoconocimiento, capacidad de escuchar al otro, de entenderlo y de comunicar adecuadamente al resto de la organización las directrices de la compañía”. Jose Betancourt, Director Académico de la Escuela de Propietarios LSO School (Legacy School Of Ownership).

15


EDUCACIÓN GERENCIAL

Educación virtual, tendencia en alza

Evitar largos desplazamientos, accesos a diferentes horarios por causa del trabajo y mejores costos, son algunas de las razones por las cuales los colombianos están eligiendo programas de educación virtual. Hace más de 40 años, Colombia marcó un hito con la implementación de educación a distancia: clases por radio, por correo y a distancia fueron los protagonistas del modelo educativo moderno colombiano.

“El Ministerio de Educación y las universidades hicieron un gran esfuerzo para que la educación llegara a todos los rincones del país; así que no es una sorpresa que con la educación virtual Colombia quiera seguir por la senda de la innovación”, asegura Catalina Mancera, Jefe del Centro de e-learning de la Universidad del Rosario. Y es así como el país ha seguido evolucionando el concepto de educación virtual, ahora con la ayuda del internet. En 2008, por ejemplo, el Gobierno y las universidades hicieron fuertes inversiones en los programas virtuales. “Cada institución de educación superior está trabajando en eso, y lo ha venido haciendo desde hace varios años y hoy en día contamos con una oferta amplia y variada que beneficia a millones de estudiantes”, añade Claudia Villafañe, directora del Centro de Educación Virtual de la Universidad Externado de Colombia. Pero, para Mauricio Isaza, Director Ejecutivo de la Escuela Internacional de Administración y Marketing de la Universidad Sergio Arboleda, es muy difícil llegar a un cálculo de cuántas universidades están teniendo éxito con sus programas de educación virtual. “Tenemos instituciones universitarias que han logrado llegar a un 80% de inscripciones en programas virtuales mientras que otras van por el orden del 26%, y aunque no se puede tener una medida clara, lo cierto es que todas están trabajando en el fortalecimiento de los mismos”, afirma el decano. Y es que, cada vez es más fácil encontrar el programa que de verdad despierte un gusto para el estudiante y que se pueda hacer por internet. Antes, y con la educación tradicional, los programas eran limitados, pero hoy en día una persona puede acceder a los llamados MOOCS, que son cursos virtuales de cualquier universidad gratis, así como MBA, posgrados y todo tipo de estudios sin salir de casa.

Costos y facilidades

Los largos desplazamientos por la ciudad, así como el cumplimiento de un horario laboral son algunas de las razones por las cuales una persona elige un programa virtual. “Los colombianos ya no tienen miedo de las clases virtuales, están más dispuestos y saber que pueden tomar un curso desde su casa u oficina es realmente una ventaja que evita hacer más inversiones de las proyectadas con un programa de educación continuada”, asegura Mancera.

16

“Una desventaja de los programas virtuales es que en internet se puede conseguir ofertas falsas". Claudia Villafañe, directora del Centro de Educación Virtual de la Universidad Externado.

“Tenemos instituciones universitarias que han logrado llegar a un 80% de inscripciones en programas virtuales". MAURICIO ISAZA, dr. Ejecutivo de la Escuela Internacional de Administración y Marketing de la Universidad Sergio Arboleda.

En esto coincide Villafañe. “Cuando un estudiante se inscribe a un programa de educación presencial sabe que además de los costos de las matrículas debe asumir otro tipo de rubros como el transporte, alimentación, recorridos, y además exponerse a no poder llegar a clase por causa de un tráfico pesado, por eso los programas virtuales favorecen mucho”, añade. Sin embargo, esto no quiere decir que los programas de educación virtual sean más económicos, sino que permiten ahorro de otro tipo de rubros. “Eso de que un programa por internet es más barato es falso, algunos programas incluso son más costosos que los presenciales porque requieren de formación, de construcción de toda una red interdisciplinar y que tiene el mismo nivel de calidad que cualquier programa presencial, entonces hay que eliminar ese estigma de que barato y de baja calidad, o costoso y de alta calidad, porque todo programa que se pueda encontrar está bien estructurado”, asegura Isaza. Pero, según Villafañe, hay que estar muy atentos con lo que se consigue en internet. “Una de las desventajas de los programas virtuales es que en internet se puede conseguir ofertas falsas y a veces las personas terminan pagando más por


educación virtual

cursos que no son certificados, en eso rígido en el que el docente decía y era creo que el gobierno debe estar más la ley, la famosa letra con sangre entra; atento y tener un mayor control de los ahora hablamos de una docencia flexible, programas que se ven en el donde profesor, alumno y mercado virtual”. sistema trabajan unidos para Por otra parte, los expertos fortalecer su educación, se coinciden en que cada uniescuchan mutuamente y así versidad trabaja e invierte en fluye el sistema”, afirma programas de educación conIsaza. tinuada virtuales como si fuera Y en este sentido los proun programa presencial; con gramas de educación contiel apoyo de una red de docennuada online han fortalecido tes se elaboran los programas, estas dinámicas. “Vemos a talleres y todo eso requiere de los profesores cada vez más “Vemos a los una inversión igual o mayor compenetrados con el sisprofesores que un programa presencial. tema en línea, interesados, cada vez más proponiendo nuevas metodocompenetrados nuevos paradigmas logías”, añade Mancera. con el sistema en docentes Además, con las carreras línea". Tanto para el estudiante como del futuro, el big data y las Catalina Mancera, Jefe del Centro para el docente, los cambios necesidades de las empresas de e-learning de propios de la innovación y la llepor nuevos profesionales que la Universidad del gada de los cursos virtuales tamhablen el idioma online, las Rosario. bién ha afectado las dinámicas y universidades también están las pedagogías que se ponen en trabajando en ello. “No sabemarcha en la educación y que cambian la mos qué carreras estarán o no en el futuforma en que se está educando en el mundo. ro, lo que sabemos es que un arquitecto, “Hoy en día la educación, el educador un ingeniero o un sociólogo va a necesiy el educado están viendo un cambio tar enfocar su carrera en lo que vive el metodológico al que se han adaptado mundo y las necesidades tecnológicas y rápidamente. Ya no hablamos de un tema sociales”, concluye Villafañe.


EDUCACIÓN GERENCIAL

ABC

de la selección de altos ejecutivos

La evaluación de las reclutadoras de talentos en Colombia va desde la formación hasta la capacidad de trabajar en equipo. Todas las áreas de un profesional deben ser equilibradas. Todos los profesionales en algún momento se preguntan: ¿Qué será lo más importante en la hoja de vida? ¿Cómo hacen las empresas para seleccionar al candidato ideal para sus altos cargos? ¿Qué plus debe destacarse para ser un candidato ideal? Y aunque nunca se

encuentran respuestas exactas, sí hay algo indiscutible: un profesional integral siempre será un buen candidato. De acuerdo con diferentes empresas reclutadoras en Colombia, con el ambiente cambiante actual en el país, cada vez es más complejo encontrar candidatos para las compañías. Las nuevas competencias y habilidades que se requieren para los cargos, hacen que se reduzca la muestra para este proceso de selección. Según un estudio realizado por Adecco, dentro de las principales características que se evaluaron en procesos de selección de gerentes el año pasado, el 34% de los seleccionados tenían características de multiculturalidad, 28% de liderazgo orientado a las diferentes generaciones de empleados, 15% con enfoque a resultados bajo indicadores de gestión, y el restante 23%, se encontraba con características de gestión de equipos, flexibilidad y manejo de crisis, entre

18

otras. “Esta labor está siendo crítica en la selección de gerentes tanto de primera y segunda línea, donde se está teniendo un enfoque de profesionales multiculturales, con entendimiento de diferentes generaciones (edades) de empleados, gestión bajo indicadores y con una visión flexible pero con una planeación a mediano y largo plazo”, dice Alejandro Paz, Director Ejecutivo de Adecco Professional. Paz asegura que con la apertura económica y migración de talento de otros países, se requiere un gerente con el entendimiento de los diferentes perfiles en términos de edades, motivaciones y nacionalidades. “Según el estudio sobre la competitividad del talento global, la diversidad ha sido uno de los puntos más importantes que un gerente debe entender a la hora de gestionar un equipo y una compañía”. En esta misma línea, Liliana Barros, Sr Associate de Page Executive, marca perteneciente a PageGroup, agrega que las empresas están bucando gerentes emprendedores, con amplia visión de los negocios, que identifiquen oportunidades en el cambio y en la adversidad y que acompañen el proceso de transformación de la organización desde su estilo de liderazgo. “Se trata de personas capaces de arriesgarse, de anticiparse, resilientes, orientados a

Características que buscan las empresas: De acuerdo con LAS reclutadoras, estas son las principales características que se evalúan en un gerente actualmente: • Multiculturalidad • Entendimiento de las diferentes generaciones • Gestión bajo indicadores • Emprendimiento • Amplia visión de negocios • Resiliencia • Compromiso • Con facilidad para identificar oportunidades • Adaptabilidad • Curiosidad intelectual

conformar, desarrollar, comprometer y empoderar equipos”, dice la directiva. Es evidente que el cambio tecnológico, nuevas tendencias en la administración del recurso humano y la entrada de nuevas generaciones al cambio organizacional, han hecho que las características evaluadas en los gerentes de hoy cambien.

El peso de la formación en el extranjero

“En Colombia aún prima la experiencia y no muchas compañías dan peso a los estudios en el exterior”. Alejandro Paz, Director Ejecutivo de Adecco Professional.

Componentes adaptabilidad, resiliencia, curiosidad intelectual hacen que surja la pregunta sobre la formación profesional que, aunque es obvia en su cargo, siempre se evalúa y tiene mayor peso si el candidato es extranjero. Pero, ¿qué tan cierto es esto? De acuerdo con Paz, en un nivel gerencial se espera que los candidatos tengan estudios superiores acorde a su especialización y área de trabajo, pero solo un 24% de candidatos a gerencias en el Adecco Professional entrevistados en 2018 contaban con estudios en el exterior, el 66% con algún curso o estudio superior en Colombia y el restante 10% no contaba


selección de ejecutivos

Paso a paso de la selección

1

Entender la necesidad de la empresa

Según Ximena Cárdenas, Directora General de Experis, ManpowerGroup, las reclutadoras entienden a profundidad la necesidad de la compañía, más allá de una descripción de cargo y un conjunto de requerimientos. “El mejor candidato es aquel que se alinea con la cultura y el propósito de una empresa y el que tiene el potencial para liderar desde cualquier posición del negocio”, dice Cárdenas. En esto coincide Alejandro Paz, de Adecco, quien asegura que es indispensable conocer el ADN de las compañías para encontrar el candidato ideal que pueda desempeñar el cargo que se requiere ocupar.

2

con estudios superiores. “De todas formas, en Colombia aún prima la experiencia y no muchas compañías dan peso a los estudios en el exterior, aunque cada vez más toma relevancia la experiencia de multiculturalidad que se gana con estos estudios”, dice. Por su parte, Liliana Barros, de Page Executive, asegura que la formación recibida en el exterior será más o menos relevante según el criterio del proceso de recltamiento. “Además de la formación per sé, también es importante el roce y visión multicultural que adquiere quien tiene la oportunidad de formarse o ejecutar alguna actividad profesional fuera de su país”, agrega Barros. En esta línea coincide, Charlie Hall, socio de la firma Amrop Top Management, quien enfatiza en que, aunque la formación es importante, la experiencia pesa más. "Todo lo que sea educación en posgrados y formación es muy bueno y muy productivo, pero lo que más pesa a la hora de seleccionar es la experiencia específica en los temas a desarrollar en cada una de las organizaciones", concluye.

Identificar el momento

Además de conocer los requisitos de la empresa, el momento es importante. Liliana Barros, de Page Group, asegura que la clave de una búsqueda ágil y exitosa, no está solo en el perfecto entendimiento del perfil requerido en términos de capacidades técnicas y habilidades blandas, sino del momento y objetivos de la compañía, los desafíos de la posición, así como de su cultura y estilo de liderazgo de las personas que conducen la organización. “Lo anterior permite efectuar una búsqueda acertada tanto en la base de datos disponible, como en las redes profesionales o a través del mapeo e identificación de posibles candidatos que se realice en el mercado de interés”, dice Barros.

3

Contrastar con entrevistas

Tras identificar la necesidad, los objetivos del cargo y el momento ideal de la compañía para acertar en su búsqueda, se da paso a la selección de candidatos para contrastar las necesidades con las características de cada uno. En este paso, se selecciona, entrevista y se hacen pruebas psicotécnicas para presentar al cliente los candidatos idóneos para ocupar la posición de que se trate. “Se realizan las entrevistas, pruebas psicotécnicas y demás evaluaciones para presentar los potenciales candidatos y avanzar con las entrevistas del cliente. Ya para esta etapa se selecciona el candidato y después se hace un seguimiento constante a su vinculación”, añade Paz, de Adecco.

“Además de la formación per sé, también es importante el roce y visión multicultural que adquiere quien tiene la oportunidad de formarse o ejecutar alguna actividad profesional fuera de su país de origen”. Liliana Barros, Sr Associate de Page Executive.

“Gestionar la marca personal implica ser consciente del impacto que tiene la persona en todos los que están a su alrededor”. Ximena Cárdenas, Directora General de Experis, ManpowerGroup.

19


EDUCACIÓN GERENCIAL

Posgrados en el exterior: más opciones, más recursos

dades internacionales son: Bogotá 52%, Antioquia 13%, Valle del Cauca 8%, Santander 5% y Atlántico 5%. Asimismo, de acuerdo con el reporte de Open Doors 2017 (Institute of International Education), Colombia es el tercer proveedor de estudiantes de posgrado más importante de Latinoamérica, por debajo de México y Brasil. Por otra parte, el desembolso de créditos para los becados también ha crecido gracias a las alianzas del gobierno con Colfuturo, el Icetex y Colciencias. “Gracias a estos apoyos, las opciones para financiar carreas en el exterior ha crecido, ya podemos ofrecer más becas, medias becas y todo tipo de apoyo para quienes desean estudiar en otros países”, asegura Castro.

Nuevas alternativas de estudio

En los últimos años, el número de estudiantes colombianos que deciden estudiar a otros países ha tenido un aumento considerable; las alternativas de financiamiento así como la cercanía con los diferentes programas impulsan este crecimiento. Anualmente, y de acuerdo con las cifras del Ministerio de Educación, un total de 70.000 personas manifiestan su interés de realizar un posgrado y de ellas, cerca de 12.000 quieren hacerlo en otro país. El creciente interés por aplicar a programas de educación

continuada fuera de Colombia se ha podido hacer realidad para muchos de los aspirantes gracias a las alternativas que se están brindando. De acuerdo con Jerómino Castro, director de Colfuturo, solo de 2017 a 2018 hubo un incremento del 6% en las solicitudes para obtener créditos y becas en el exterior. “Las personas ya no lo ven como algo inalcanzable, porque además muchos de ellos reconocen que si bien en Colombia hay buenas alternativas, pueden fortalecer sus conocimientos en otras regiones y regresar al país, para seguir construyendo futuro con una formación más completa”, asegura. Y este interés por universidades en el exterior seguirá en aumento para los próximos años. Según los datos de Global Connection, agencia que asesora a los estudiantes colombianos sobre qué programas tomar en el exterior, para 2019 se espera un aumento de solicitudes para posgrados en el exterior de un 10%. “Notamos que, a pesar del aumento del valor del dólar, que ha hecho que muchos manifiesten su deseo de posponer sus estudios, todavía hay interés por tomar programas de educación continuada en el exterior”, afirma Andrés Galindo, co-director de Global Connection en Colombia. En cuanto al aporte regional, Las regiones con mayor número de solicitudes para obtener algún apoyo económico en sus planes de estudiar en universi-

20

Además del aumento de aspirantes a posgrados en el exterior, las alternativas de programas también se han diversificado. “Anteriormente, había mucha fuerza en cuanto a programas de administración, gerencia y todo lo relacionado con administración de empresas era lo que marcaba la parada en cuanto a las solicitudes de posgrados, pero hoy en día hay diferentes programas, vemos gente que quiere potenciar sus talentos en temas de áreas blandas como ciencias sociales, antropología y sociología, entre otros”, afirma Castro. Además, según Colfuturo, los programas en temas de administración y negocios son los segundos posgrados más demandados por los colombianos, después de los programas en ingeniería. En el 2018, la participación porcentual fue así: Ingeniería 29% (667 postulaciones), Administración 21% (488 postulaciones), Ciencias sociales 13% (319 postulaciones) y Arquitectura 12% (273 postulaciones). Sin embargo, la industria 4.0 y el creciente interés de las empresas por conseguir más conocimientos en temas de transformación digital, IOT y Big Data también ha hecho que se presenten más estudiantes a programas de tecnología. “Hemos notado un aumento en el interés por programas de tecnología como programación, Internet de las Cosas y afines”, asegura Juan Hernández, de Global


EDUC A CIÓN INTE R N A CION A L

12.0000

70.000

Colombianos desean hacer un posgrado

De las aplicaciones

52%

son hombres

Entre las razones más comunes para hacer un posgrado están 1. Conseguir respeto y reputación (27%) 2. Estar a la altura de cualquier mercado global (14%) 3. Dar un nuevo impulso a su carrera profesional (13%) 4. Ser reconocidos por sus habilidades y conocimientos (13%) 5. Darle forma a sus grandes ideas (12%) 6. Tener un mejor estatus socio-económico (11%) 7. Poder balancear sus estudios y su vida actual (10%)

viajan al exterior para realizar su posgrado

53%

de las edades que aplican a posgrados está entre los 26 y los 30 años

Las áreas de estudio más pedidas en el exterior son: Ingeniería 29% (667 postulaciones)

48% mujeres

Administración 21% (488 postulaciones)

53%

Ciencias sociales 13% (319 postulaciones)

de las aplicaciones son de estratos 3 y 4

Arquitectura 12% (273 postulaciones).

1.222 en maestrías

Top 10

143 doctorados

Canadá

Reino Unido Alemania

Entre

2017 y 2018 las solicitudes de becas en el exterior aumentaron un

6%

MÁS PAÍSES EN EL RADAR

Así como han variado los programas a los cuales los estudiantes colombianos están aplicando, así mismo ha crecido el interés por visitar otros países que hasta el momento no se conocían. De acuerdo con Nicole Castellanos, docente de posgrados de la Universidad UPB: “países como Italia, Suiza, Austria y Alemania reciben más colombianos que quieren hacer un posgrado”. El top de países donde más colombianos hacen posgrados está encabezado por Estados Unidos, le siguen el Reino Unido, Alemania, Australia, España, Italia y Holanda. Sin embargo, de acuerdo con Juan Hernández de Global Connection,

Francia

48,8

Suiza

millones de dólares

profesionales recibieron un apoyo de financiación en 2018

Connection, quien añade que: “Y no solo de ingenieros, sino también de gerentes generales y de otras áreas de as empresas que reconocen en estos estudios una oportunidad de crecimiento de su compañía.

Holanda

La financiación se aproxima a los

1.365

de los países a los que más viajan los colombianos:

Estados Unidos

hay un interés creciente por visitar Nueva Zelanda. “Aunque es un país del que poco se ha oído hablar en cuanto a universidades y sus programas, lo cierto es que las facilidades que están ofreciendo son muy interesantes para quienes quieren llegar allí, desde ayudas financieras hasta oportunidades laborales, la oferta les ha permitido a los colombianos tener una nueva perspectiva frente a la educación”, afirma Javiera Visedo, directora en Colombia de Study in New Zeland.

TRABAJAR Y ESTUDIAR

Además de las alternativas de estudio que se ofrecen y los créditos que se están otorgando en el país, también hay posibilidades para trabajar y lograr una estabilidad económica en cuanto a los gastos de vivienda, traslados y alimentación. “Uno de los impedimentos más frecuentes que notábamos cuando las per-

Australia

España Italia

DATOS OBTENIDOS DE: Ministerio de Educación y Colfuturo

sonas querían hacer sus posgrados es que muchos de ellos ya tienen familias y trasladarse con ellas hasta un nuevo país requiere de gastos y sacrificios, pero con las alternativas que otros países están dando para estudiar y trabajar, o incluso pagar la vivienda de sus familiares”, asegura Castro. Y es que, las universidades han creado todo u departamento para poder atender este tipo de solicitudes. Según Visedo, no se puede desconocer todo lo que se hace para poder estudiar en otro país. “No se trata únicamente de conseguir la beca o el financiamiento para tu carrera sino que debes ir más allá y tener ingresos para poderte mantener, o por lo menos un ahorro, así que las universidades han puesto esto en consideración, ofreciendo alternativas, mancomunadas con el gobierno, para poder estudiar y trabajar e incluso llevar a las familias para que el estudio sea más provechoso”, añade.

21


EDUCACIÓN GERENCIAL

mba

MBA:

el sueño hecho realidad de los gerentes

Desde encontrar el programa que se ajuste a sus necesidades profesionales hasta obtener la mejor financiación, los gerentes de algunas compañías del país hablan de su experiencia cursando un MBA y otros programas de educación continuada tanto en Colombia como en el mundo.

Adriana González Gerente General de Mercer Durante siete años, González analizó la posibilidad de hacer un MBA para expandir sus conocimientos y generar un networking con profesionales en diferentes áreas y por ello decidió tomar un master en Economía internacional en el Berlin School of Economics and Law. “Cuando tuve la experiencia laboral más robusta, decidí irme a Europa porque me formé en un Colegio Alemán en donde ya tenía una afinidad cultural y también tenía la oportunidad de practicar un idioma que aprendí por 14 años. La maestría fue en inglés pero en el día a día podía practicar el alemán, así que la ganancia fue doble”, aseguró González. Gracias a este espacio de aprendizaje, pudo fortalecer sus modelos de pensamiento análisis de las situaciones del día a día. “Realmente me permitió encontrar un balance entre la teoría y la práctica y desarrollar competencias de liderazgo tales como pensamiento estratégico, influencia, negociación entre otros”, afirma. Con el apoyo del gobierno alemán, González pudo realizar su maestría. Sin embargo asegura que esto está muy relacionado con el tipo de persona que está aplicando a un MBA y, para ella, resulta vital invertir y ahorrar para la educación.

22

Mauricio León

Director de retención de clientes de Directv

“Tomé la decisión cuando entendí que con las habilidades que tenía no era suficiente para seguir creciendo dentro de la organización en la que me encontraba trabajando en ese momento y que tenía la experiencia necesaria para aportar a las personas con las que podía interactuar”, asegura León. Luego de tomar la decisión, empezó a explorar las opciones tanto nacionales como internacionales para luego decidirse por el MBA ADEN International Business School, en Bogotá. “Evalué varios programas en Colombia, desde el primer momento decidí que quería hacer el MBA sin retirarme de mi trabajo, de esta forma podía poner en práctica lo que recibía en el programa”, afirma. Dentro de las herramientas que más destaca León de su MBA están: “lo que se logra es desarrollar las habilidades gerenciales, enfrentarse a casos reales y encontrar la mejor forma de resolverlo, darle la vuelta a los problemas de una forma más eficiente, pero sobre aprender de como los demás han enfrentado esos problemas. Sin el MBA lo podría haber hecho pero me hubiera tomado mucho tiempo y no sé si hubiera podido seguir creciendo profesionalmente”, dice el gerente.

Luis Fernando Arango Gerente de PCP Uno de los pasos más importantes para el dueño y gerente de esta compañía era tomar un MBA que le permitiera reforzar sus conocimientos básicos de gerencia, liderazgo y otras habilidades blandas, aunque para tomar la decisión tuvo que contar con el apoyo de su familia. “El compromiso familiar es fundamental ya que las finanzas del núcleo se pueden afectar, sin embargo el retorno de dicha inversión podría ser muy superior al sacrificio; los bancos y las universidades incluso, ofrecen programas de financiación a la medida”, afirma el gerente. Con el apoyo de su familia y después de tres meses decidió realizar el MBA Master Bussines Administration del Inalde, que a través del método del caso permite la construcción de conocimiento en equipo. Dentro de las destrezas que pudo conseguir gracias al MBA están: “el desarrollo de habilidades gerenciales que permiten tomar de decisiones rápidas y asertivas, así mismo construcción de equipos muy efectivos y herramientas directivas que garantizan la sostenibilidad de la organización, es posible que dichas habilidades pueden ser desarrolladas por otros métodos pero pienso que tardarían décadas para ello”.


UNIVERSIDADES

GUÍAS GERENTE

LSO SCHOOL

prácticas de gobierno corporativo para lograr empresas más rentables Constantemente se escucha a los académicos y consultores empresariales hablar de la necesidad de contar con un Gobierno Corporativo eficiente. Sin embargo, entre los empresarios el tema se percibe como algo abstracto. Lo cierto es que buena parte de los escándalos en que se han visto comprometidas importantes compañías, ha sido por la ausencia de un gobierno corporativo eficiente, lo que las ha llevado a incurrir en todo tipo de arbitrariedades. Es común encontrar compañías donde el fundador es quien toma las decisiones, carga con toda la responsabilidad, sintiendo la soledad del poder. El primer paso para implementar un modelo de Gobierno Corporativo es ser conscientes de trabajar en la continuidad de la empresa. El segundo paso es reconocer que si en el

pasado se alcanzó el éxito sin consultar las decisiones, en un entorno cada vez más competitivo, se necesita contar con una Junta Directiva, con la que se pueda discutir la estrategia del negocio y debatir las decisiones. El tercer paso es formarse en aspectos de gestión y en habilidades blandas, que contribuyen a optimizar los recursos, competir y lograr empresas más rentables. Capacítese con expertos internacionales en Legacy School of Ownership, primera escuela del mundo especializada en formar Propietarios, Presidentes, Miembros de Junta Directiva y Gerentes Generales en las áreas de Propiedad y Gobierno, con programas basados en investigaciones propias y casos empresariales de Latinoamérica. Más información: https://lso.school/

EAFIT

EAFIT y su nueva Maestría en la Escuela de Administración

La nueva Maestría en Gerencia Integral por Procesos, propone que profundices tus conocimientos en investigación y potencialices las habilidades en gerencia. Su propósito es lograr resultados eficientes a nivel operacional requeridos hoy por el mercado, a través del diseño, articulación y optimización integral de los procesos organizacionales. Además, la Maestría tiene 4 atributos excepcionales: • • • •

Es un programa basado en competencias, con enfoque en el ser humano. Asignaturas 70% presencial y 30% virtual. Pasantía internacional Trabajo de grado desde el inicio (aplicado al contexto empresarial del estudiante)

¡Proyéctate y prepárate para los desafíos organizacionales! INSCRIPCIONES ABIERTAS! www.eafit.edu.co/posgrados Teléfono: (57) (4) 261 9500 ext. 9289 amontoya@eafit.edu.co

23


ANUARIO EXPO GERENTE

Congreso Nacional de Gerentes Líderes y Empresarios

El desafío de las empresas en materia de innovación, transformación digital y liderazgo es constante. Hoy, más que nunca, los directivos buscan un norte para llevar su empresa al éxito y EXPO GERENTE se ha convertido en el espacio ideal para compartir ideas y conocer lo que las mentes más brillantes pueden enseñar desde su experiencia.

24

¿Qué tienen en común las áreas de Recursos Humanos, Mercadeo, Finanzas y Gerencia General? ¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrentan y cuáles las tendencias que marcarán su línea de trabajo en el futuro? En

el marco de EXPO GERENTE, el Congreso Nacional de Gerentes, Líderes y Empresarios, se obtuvieron las respuestas a estas preguntas y se conocieron las mejores prácticas de los altos directivos algunas de las compañías más importantes del país. Este congreso se ha convertido en una guía para los altos directivos de hoy, la cual podrá ser tomada como base para definir las decisiones en su gestión y proyectar de manera efectiva su compañía. En esta edición conocerá los desafíos más importantes de las áreas de Mercadeo, Gerencia General, Recursos Humanos, Finanzas y Presidencia. Además, encontrará los retos de los líderes de hoy, cómo deberán enfrentarse a los cambios constantes de las compañías en Colombia y el mundo, y las megatendencias a las que se están enfrentando las empresas. EXPO GERENTE es un espacio desarrollado anualmente con el fin de capacitar a los altos directivos a través del conocimiento de expertos en su área y casos que pueden ser tomados como referencia para mejorar sus prácticas empresariales. El evento realizado el 3 y 4 de diciembre del año pasado consistió en tres foros y dos premiaciones. El ‘Foro Gerencial’, que presentó las mejores prácticas y estrategias en cuatro áreas: Presidencia, Finanzas, Recursos Humanos y Mercadeo. El ‘Foro Líderes’, que estuvo dedicado a presentar la visión que tienen los expertos sobre el país político, económico, los negocios y cómo preparar a la empresa y a la organización para afrontar este entorno. Por último, el ‘Foro Empresas del Futuro’, se enfocó en analizar las Megatendencias que están ocasionando la disrupción de áreas de negocio que lucían intocables, y cómo lograr que la empresa se transforme a sí misma. Además, en este mismo espacio se conocieron las mejores reflexiones de los 100 GERENTES MÁS EXITOSOS durante su premiación y de los 100 LÍDE-


c o n g r e s o n a c i o n a l d e g e r e n t e s , l í d e r e s y e m p r e s ar i o s

RES DE LA SOCIEDAD, los logros y los retos que afrontará el país en 2019.

LO MÁS DESTACADO

Si bien los desafíos son constantes en todas las áreas de las empresas, hay un punto en común que es el trabajo con las personas y la transformación digital. Por ejemplo, el área de Recursos Humanos que trabaja de manera inherente con los colaboradores, en ese proceso no solo debe proveer personal de calidad, sino estar atento a las necesidades de la compañía para guiar a todos los empleados hacia el mismo propósito, una gran responsabilidad que incluye el proceso de transformación. “Con la cuarta revolución industrial, hay una reinvención de las habilidades. Hoy, el talento es lo más importante que tenemos en las empresas, y ese concepto de que el talento humano es la nueva moneda es cada vez más común y las empresas deben entenderlo”, dice Javier Echeverry, Country Manager ManpowerGroup. Hoy, uno de los mayores desafíos que tiene el área de Recursos Humanos es acompañar a la organización, sus líderes y colaboradores, en su transición y transformación. “Las personas que trabajan dentro de las organizaciones no son simplemente alguien que sabe hacer algo o que sabe sobre algo, sino que son seres humanos, sufren, se estresan y se alegran. Ese momento que está viviendo esta transformación de la mano de lo digital, hace urgente que nivelemos este tipo de competencias para movernos en un entorno volátil, incomprensible, complejo y ambiguo”, dice Ana María Salazar, VP de Recursos Humanos en Cencosud. Ahora, desde el área de Financiera, la tendencia está enfocada en procesos más ágiles. En un futuro cercano el gerente financiero tendrá dos roles: uno centrado en la estabilidad y control, y otro en la agilidad y la rentabilidad. “Con el modelo de negocio actual, las oportunidades y fuentes de reducción de costo y de eficiencia se agotan; por eso, es necesario un nuevo modelo de negocio basado en agilidad, impulsado mayoritariamente por datos y soportado en tecnología. Ese nuevo modelo de negocio será

el que el que genere nuevas fuentes de ingresos y oportunidades de reducción de costos”, dice Fabián Echeverría, Socio Líder en asesorías en KPMG. Desde mercadeo, volver a lo simple se ha convertido en el foco principal de los directivos. Ahora, con la diversidad de canales, hay muchas estrategias que se pueden emplear, pero el objetivo es el mismo, enamorar al consumidor. “Volver a lo simple es clave en el marketing de hoy. Si bien, no se puede comparar con el de ayer, si es muy parecido en la esencia”, dice Rodrigo Jiménez, consultor y catedrático especialista en mercadeo. Por último, los gerentes generales

y presidentes tienen el gran desafío de dar comienzo a la transformación desde su propia persona. No se puede llevar a una compañía a un proceso de transformación sin que sus líderes ya hayan pasado por eso. “El gran reto para los gerentes generales y presidentes está en preguntarse si la transformación de afuera ya está en su cabeza. La tecnología es un medio que vamos a tener que usar, pero las empresas tienen el reto de construir un servicio, una atracción y una innovación diferencial”, dice Marta Olga Arango, formadora y fundadora de Construyendo Sentido.

25


ANUARIO EXPO GERENTE

T A LENTO H UM A NO

Retos del talento humano en una era digitalizada En seis frentes deben concentrarse las áreas de recursos humanos relacionadas con automatización de procesos y replanteamiento de estrategias de reclutamiento. Es claro que el ciclo de una persona en una organización ha cambiado de manera drástica, este es uno de los efectos de la cuarta revolución en las compañías. El área de talen-

to humano estaba acostumbrada a un ciclo que empezaba con seleccionar las personas, desarrollarlas, capacitarlas y orientarlas hacia un proceso de transición, todo centrado en la oferta que tenía la empresa y el interés del candidato. Hoy, la cuarta revolución cambiado esta perspectiva, porque el proceso de reclutamiento no está centrado en la oferta de la empresa sino en estrategias para enamorar a los candidatos y posibles colaboradores; ahora los motivadores son otros y tienen que ver con el sentido de lo que cada persona está buscando y de si esa organización puede cumplir sus expectativas de crecimiento personales y profesionales. “Cuando considere a una persona para el área de recursos humanos, no piense en alguien que a todo lo diga que sí; mejor busque a un candidato con criterio, que pueda escuchar a la organización de manera permanente, porque hoy la digitalización de talento humano está cambiando todo en cuestión de segundos”, dice Livi Betancur, VP de Talento Humano en Grupo Bolívar y miembro de la Junta Directiva de Acrip. Según la directiva, el área de talento humano está enfrentando seis desafíos que debe asumir de la manera más ágil para estar a la vanguardia y tener el nivel que otras empresas ya han alcanzado.

26

1

Digitalizar y revolucionar la experiencia de Talento Humano

Así como los productos y servicios en el negocio deben ser sencillos y asequibles según las nuevas demandas del mercado, en el área de talento humano debe pasar lo mismo; la experiencia del empleado debe ser una prioridad. Los colaboradores están pidiendo que todo sea fácil y fluya, por tanto, si hay procesos que son tediosos, con políticas imposibles de flexibilizar, es necesario cambiarlas para estar en línea con la velocidad digital que se está demandando.

2

Cambio de Gobierno

En la cuarta revolución no existen las compañías con estructuras jerárquicas o compartimentadas, no debe ser una odisea hacer llegar ideas hasta la alta gerencia o discutir decisiones. Ahora, lo que se necesita es una red de trabajo conectada, ya no funciona el formato de “mandar y hacer”, sino de escuchar, trabajar en equipo y ver cómo se mejorar todas las partes.

Rol del talento humano en la digitalización Atracción de más candidatos digitales. Necesitamos influenciar las decisiones de los candidatos digitales.

Tener mayor conocimiento de los empleados. Pare de preguntarle a los empleados y empiece a escucharlos.

Lograr que líderes y gerentes desarrollen las capacidades digitales de sus equipos. Necesitamos líderes conectores.

Mejorar la tecnología para direccionar el autoservicio. En vez de autoservicio abrumador reducir el esfuerzo del empleado.

Evolucionar la gestión del desempeño. Crear retos no evaluaciones.


CONG R ESO N A CION A L DE GE R ENTES , LÍDE R ES Y EMP R ES A R IOS

6

Reclutamiento nuevo ciclo de talento

Antes, cuando alguien buscaba trabajo, conocía la empresas, estudiaba el objetivo del cargo y su sector; hoy en día, la mayoría de candidatos se presenta sin conocer la empresa, el cargo y sin tener claro lo que quieren, entonces el ciclo de reclutamiento cambió, antes de hablaban de candidatos comprometidos, hoy se debe hablar de candidatos casuales. La tendencia es que la empresa debe tener una oferta de valor para que el candidato visualice que puede crecer, aprender y desarrollarse. Por otra parte, los empleados esperan una mejor experiencia que sea práctica, pero también esperan una experiencia emocional, esto implica un cambio en el diseño de experiencias de talento humano. La perspectiva hoy debe centrarse en el usuario, en este caso, los colaboradores, a los cuales se deben involucrar y conectar de manera emocional. Generalmente en talento humano se diseña desde lo que los directores del área piensa y sin segmentar, pero eso ha cambiado. Un director de recursos humanos debe entender quiénes son las personas que hacen parte de la organización y enfocar las estrategias a sus necesidades particulares, debe buscar que los colaboradores se enamoren y se queden.

3

Autoaprendizaje

Es necesario desarrollar en las personas la curiosidad y que no dependan de la capacitación que sugiera la compañía, eso está replanteado. Ahora las empresas deben dejarle en claro a cada persona cuáles son esas cosas que tienen que desarrollar de manera práctica y que ellos mismos lo puedan hacer.

4

Autocuidado y aumento de la productividad

Hoy, el mundo demanda una hiperconectividad, lo cual nos está mostrando una tendencia que busca cuidar el nivel de conectividad. Las personas identificaron la necesidad de regular su comportamiento para mejorar la productividad, por eso existe una tendencia alrededor del autocuidado que significa tener prácticas que permitan ser más eficiente y utilizar el estrés que genera la conexión permanente en un potencializador de energía.

5

Analítica de Talento Humano e Inteligencia Artificial

Sí, estamos en un mundo donde la inteligencia artificial ya llegó y estamos relacionándonos con ella. En muchas discusiones se ha dicho que con la inteligencia artificial se van a desaparecer empleos, y que como se ha plasmado en las películas, los robots vienen a ocupar nuestro lugar. Sin embargo, eso no es real. Sí se va a eliminar un 50% de los cargos que hoy existen, pero se van a aumentar un 70% de nuevas funciones, es decir, hay 70% más de cargos que hoy no hay. Este cambio va a implicar unas destrezas distintas a las acostumbradas.

“Como área de talento humano debemos esforzarnos porque lo que vivan las personas en el día a día dentro de la organización sea real”. Livi Betancur, VP de Talento Humano en Grupo Bolívar y miembro de la Junta Directiva de Acrip.

27


ANUARIO EXPO GERENTE

ta l e n t o

humano

Talento humano: 1 lo más importante

Falta de correspondencia en el talento

Tres tendencias están impactando el área de recursos humanos. Gerentes, directivos y presidentes empiezan a ver con otros ojos a sus colaboradores. La relación entre colaboradores y empresas ha cambiado y el papel del talento humano ha tomado más relevancia en el desarrollo de las compañías. Las personas ya no están a la dispo-

sición de las empresas como si fuera un favor obtener el empleo, sino que ven su trabajo con un compromiso diferente; se apropian de sus funciones y quieren cumplir un papel más importante en la formación de empresa. “Con la cuarta revolución industrial, hay una reinvención de las habilidades. Hoy, el talento es lo más importante que tenemos en las empresas, y ese concepto de que el talento humano es la nueva moneda es cada vez más común y las empresas deben entenderlo”, dice Javier Echeverry, Country Manager ManpowerGroup. De acuerdo con Echeverry, hay tres macrotendencias que están afectando la fuerza laboral y a las cuales las empresas deben reaccionar para replantear sus estrategias y enamorar a sus colaboradores.

28

Hoy, el talento no está alineado con la demanda y este es un factor que afecta a las empresas en el mundo.

De acuerdo con la encuesta más reciente realizada por ManpowerGroup a más de 39.195 empleadores en 43 países del mundo, a la pregunta: ¿qué hacen para encontrar el talento que necesitan? el 45% de los empleadores dicen tener dificultades para encontrar el talento que requieren, una cifra que en Colombia es del 42%. Hoy, el talento no está alineado con la demanda y este es un factor que afecta a las empresas en el mundo. Sus causas están relacionadas principalmente con que las personas no están estudiando lo que las empresas necesitan, lo que supone un desafío en la articulación que debe existir entre las universidades y las empresas. Además, hay un envejecimiento de la población. Actualmente, Colombia tiene un “bono demográfico”, que es un grupo de personas jóvenes en edad de trabajar, sin embargo, el reto es capacitarlo, dado que las cifras suponen que en menos de 10 años este “bono demográfico” ya no será una ventaja.

2

Reglas de los individuos

Hoy, las personas escogen dónde, cómo y cuándo trabajar. Sobre todo


CONG R ESO N A CION A L DE GE R ENTES , LÍDE R ES Y EMP R ES A R IOS en oficios, carreras y profesiones que tienen mayor demanda. Los gerentes, presidentes y líderes del área de recursos humanos deben entender las reglas de los individuos, identificar qué están pensando y cómo atraerlos. En este punto, la flexibilidad laboral es una tendencia mundial que hace más eficiente el trabajo de los nuevos colaboradores.

3

Revoluciones tecnológicas

La cuarta revolución industrial tiene que ver con la revolución de las habilidades. No se acabará el trabajo sino que surgirán nuevos oficios, de hecho, los oficios que van a desempeñar los centennials en el futuro hoy no existen. Y en materia de revoluciones tecnológicas, hay tres megatendencias: las físicas que tienes que ver con vehículos autónomos, impresión 3D, robótica avanzada y nuevos materiales; las biológicas, que tienen que ver con la alteración de las células, bioimpresión 3D, salud mental mediantes neurotecnología, y secuencia genética; y por último, las digitales, relacionadas con internet de las cosas, blockchain, inteligencia artificial, economía colaborativa, entre otros. Éstas, claramente, impactan el desarrollo de actividades laborales y la consecución de talento humano.

“El talento es lo más importante que tenemos en las compañías. El concepto de que el talento humano es la nueva moneda es real y las empresas deben entenderlo”. Javier Echeverry, Country Manager ManpowerGroup.

¿Qué dicen los directivos? Frente a la revolución de las habilidades y la implementación de nuevas herramientas en el área de recursos humanos, líderes de compañías en Colombia hablan sobre el impacto que esto ha tenido en su gestión y de los desafíos a los que se han tenido que enfrentar.

Arturo Mejía vicepresidente Talento Humano Alpina

“El talento humano cobra una relevancia extraordinaria y adicionalmente las personas somos cada vez más conscientes de nuestras capacidades, y estamos desafiados a hacer más. Yo veo que la tecnología ha sido un facilitador de esto, pero al final del ejercicio se trata de personas como cada uno de nosotros con un millón de capacidades, sueños y tenemos que ser capaces en las organizaciones de identificarlos, ponerlos al servicio de la organización, así como poner a la organización al servicio de esas expectativas que tienen las personas, que son los que al final del día hacen la compañía. Por eso, en Alpina parte de lo que nos marca es saber que lo que más nos caracteriza no son nuestros productos sino nuestra gente, porque al final del ejercicio nuestros productos no podrían ser hechos sin las manos de esas personas y cuando tenemos personas que disfrutan lo que hacen, que están empoderadas y se sienten parte de

la marca, es ahí donde logramos tener una conexión emocional entre el producto, las personas, y los consumidores”.

Ana María Salazar VP de Recursos Humanos Cencosud “El mayor desafío que tenemos es acompañar a la organización, sus líderes y colaboradores, en esta transición y transformación que está teniendo el mundo en general. A nosotros nos tocó estudiar en una época donde todo parecía muy predecible, y muy seguro, y ahora estamos liderando recursos humanos en un momento donde las empresas están transformándose porque el mundo lo está haciendo. Finalmente las compañías son un reflejo de la sociedad o comunidad en la cual operan y no están desligadas de su contexto, si el contexto cambia, las empresas también. Tenemos el desafío de nivelar las competencias técnicas y conductuales y las emocionales, que tienen que ver con lo personal. Las personas que trabajan dentro de las organizaciones no son simplemente alguien que sabe hacer algo o que sabe sobre algo, sino que son seres humanos, sufren, se estresan y se alegran. Ese momento que

está viviendo esta transformación de la mano de lo digital, hace urgente que nivelemos este tipo de competencias para movernos en un entorno volátil, incomprensible, complejo y ambiguo”.

29


ANUARIO EXPO GERENTE

finanzas

El CFO del futuro Las prioridades de hace unos años para los gerentes financieros ya no son las mismas de hoy. Y, aunque la transformación de su área no ha sido tan veloz, los próximos tres años serán determinantes. ¿De qué se ocupaba un gerente financiero hace unos años? Sus esfuerzos siempre han estado enfocados en tres cosas: productividad, reducción de costos y experiencia del cliente. Hoy las

prioridades han cambiado: la experiencia del cliente ha pasado a un primer eslabón, seguido por la transformación digital y por último, la productividad. En ese sentido, probablemente en los tres próximos años la prioridades cambien ganando espacio e importancia la transformación digital. “Con el modelo de negocio actual, las oportunidades y fuentes de reducción de costo y de eficiencia se agotan; por eso, es necesario un nuevo modelo de negocio basado en agilidad, impulsado mayoritariamente por datos y soportado en tecnología. Ese nuevo modelo de negocio será el que genere nuevas fuentes de ingresos y oportunidades de reducción de costos”, dice Fabián Echeverría, Socio Líder en asesorías en KPMG. En un futuro cercano el gerente financiero tendrá dos roles: uno centrado en la estabilidad y control y otro

30

“En el futuro el director financiero llevará dos sombreros, asegurando estabilidad y el control de la función financiera al mismo tiempo que contribuye a la agilidad estratégica, la rentabilidad y permite la innovación”. Fabián Echeverría, Socio Líder es asesorías en KPMG.

en la agilidad y la rentabilidad. El primero es el tradicional, con el que ha venido supervisando el desempeño del negocio, proveyendo control, asegurando cumplimiento normativo, generando reportes, estados financieros y transparencia al negocio. En otras palabras, ser algo así como el guardián de las métricas financieras, pero cada vez hay más expectativas sobre su papel como creador de más valor. Y de eso se trata su segundo rol, asociado con la agilidad, la rentabilidad y la capacidad para aprovechar todas las herramientas tecnológicas, utilizar enfoques ágiles y dinámicos; tener la capacidad de reinventarse y utilizar los datos para transformarlos en información estratégica para la compañía. El gerente financiero del futuro debe ejercer un liderazgo en la organización que aporte significativamente, lo que se traduce en mayores competencias a nivel de relacionamiento, desarrollo de equipos de trabajo, más influyente y multifacético. En estos roles su gran habilidad será preservar valor y crear valor dentro de la compañía. “Es importante que el CFO se involucre y empiece a conocer más el proceso estratégico de su compañía, que conozca las tendencias de la industria en que opera su negocio y empiece a ser más consciente de que debe hacer algo. Para esto, debe preguntarse: ¿La compañía es sostenible si no actuamos? ¿Dónde y cómo puede el área de finanzas desempeñar un papel para apoyar la innovación? ¿Qué procesos tradicionales deberán abordarse de manera diferente para satisfacer oportunidades y necesidades innovadoras? Y ¿Cómo podemos ajustar los procesos?”, concluye Echeverría.


CONG R ESO N A CION A L DE GE R ENTES , LÍDE R ES Y EMP R ES A R IOS Lo que hace el área financiera de grandes compañías LIDERAN ESTRATEGIAS Y ASIGNACIÓN DE CAPITAL En las grandes empresas se requiere la presencia de un CFO o líder de finanzas más estratégico, con unos procesos más disciplinados para tomar decisiones estratégicas como por ejemplo: ¿Cuándo se hará un nuevo negocio relevante? y ¿Dónde se invierte un alto porcentaje de capital? LLEVAN A CABO UN PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EXTREMA Los líderes financieros están evaluando cómo pueden automatizar cada proceso y cada área de la función, y cómo pueden minimizar cualquier intervención manual.

Áreas de mayor inversión en tecnología esperadas en los próximos :

3 años 61%

55%

Internet de las cosas

58%

Conocimiento en tecnología

Análisis de datos

MANEJAN LAS PERSPECTIVAS Y EL ANÁLISIS ¿Qué porcentaje de información basado en hechos históricos genera su departamento de finanzas? Los líderes financieros pasan de una información histórica a una más predictiva y descriptiva, que genera valor. En este punto, se ve a un CFO liderando la estrategia de datos, mirando cómo los datos son mejores, más organizados y con esos liderar un proceso de transformación.

Es importante que el CFO se involucre y empiece a conocer más el proceso estratégico de su compañía.

En las grandes empresas se requiere la presencia de un CFO o líder de finanzas más estratégico.

LLEVAN A CABO UNA SIMPLIFICACIÓN ORGANIZACIONAL Con la automatización la función se reduce significativamente. El CFO debe proyectar la estructura funcional de su área para que en dos años le sirva a la organización y debe revisar la estrategia de localización, porque con la digitalización la geografía ya no importa. SURGEN HABILIDADES Y TALENTO En el área de finanzas hay nuevos roles que se van a profesionalizar, como arquitectos de soluciones con la capacidad de decir dónde se usa la robótica, el blockchain y los datos para mejores toma de decisiones. La gran barrera que tienen hoy en día las compañías es que no tienen un talento con la capacidad de definir cuál es la hoja de ruta y que le empiece a dar forma a la transformación digital de la empresa.

Prioridades de

CEO

para los próximos años:

21% Mayor impulso por datos

20%

Implementar tecnologías disruptivas

22% Digitalización del negocio

25% Mayor velocidad

para ir al mercado

21% Construir confianza pública

31


ANUARIO EXPO GERENTE

mercadeo

De ‘commodity’ a marca diferenciada

Con la facilidad que existe hoy de acceder a productos que antes no eran comunes en la canasta familiar, las marcas tienen el reto de ofrecer un valor diferencial.

Expertos en mercadeo coinciden en que las compañías hoy tienen grandes oportunidades para posicionar su marca. Gra-

cias a la tecnología y a los canales de conveniencia, los consumidores tienen alternativas para acceder a productos que antes no eran comunes y los identifican como marcas importantes. La digitalización ha permeado todas las áreas de consumo, por lo que la competencia es mayor, lo cual hace que el poder de decisión de compra tenga más variables. Líderes de compañías en Colombia hablan sobre la importancia de que las marcas presenten un diferencial en su industria y de tener como prioridad al cliente y sus principales necesidades, a pesar del gran auge de los medios digitales.

El área de mercadeo debe aprovechar la revolución digital, pero a la vez darle importancia en su estrategia a lo básico y humano del cliente.

32

Andrés García, Gerente Nacional de Mercadeo, Faber Castell “Ha sido un reto para nosotros, una empresa como Faber Castell que lleva 257 años fabricando lápices, innovar en su producto. ¿Cómo crear valor y cómo llegar a las nuevas generaciones si todo está trasladándose a lo digital? La única razón de existir es a través de la experiencia. Lo digital se ha convertido en nuestro canal, para dar a conocer todo lo que puede hacerse con un lápiz. ¿Que será de las futuras generaciones? Como en el caso de un arquitecto que no sepa hacer un plano, que aunque tenga la ayuda digital no sepa hacerlo en papel. Aquí el tema experiencial es clave. Este ha sido un reto muy grande, pero a través de la experiencia hemos logrado que la marca se permanezca a través del tiempo. Es claro que no todas las empresas vivirán del tema digital, porque está el ser humano y la esencia está en la raíces y en lo básico. También debe tenerse en cuenta los públicos, saber llegar a ellos porque cada vez la información debe ser más corta y más rápida”.

hay que segmentar porque no para todas las compañías sirve el tema de experiencia, aunque es un valor importante.


CONG R ESO N A CION A L DE GE R ENTES , LÍDE R ES Y EMP R ES A R IOS

José Luis Gómez, Director de Innovación Claro Colombia

Leticia Navarro, VP Client Manager Kantar Millward Brown.

Camilo Prieto, gerente de Marketing Latam Airlines

hay gente que ¿Cuál es el real todavía prefiere valor que da el hablar por cliente a la marca? teléfono y hay Hay que dejar de gente que se ser un commodicomunica 100% ty. Por ejemplo, en digital. El punto telecomunicaciones es estar siempre hay una guerra de acompañándolos, para satisfacer precios que se está sus necesidades. viviendo, sin embargo tenemos que concentrarnos en los diferenciales. Con la “ola” de las nuevas generaciones que nacen digitales, el punto es cómo los acompañas para ofrecerles servicios de acuerdo a lo que necesitan. Así como hay diferentes tipo de usuarios de viajes, hay diferentes usuarios de telefonía, hay gente que todavía prefiere hablar por teléfono y hay gente que se comunica 100% digital. El punto es estar siempre acompañándolos, para satisfacer sus necesidades y no simplemente ser “el commodity”. En cuanto a la transformación digital, hay que saber aprovecharla. Para nosotros que estamos con procesos diarios de documentación con clientes, antes tenía que firmar 5 hojas, poner 10 huellas y sacar fotocopias, hoy todo es con la huella digital. Así que un proceso que antes nos tomaba mucho tiempo, hoy en más rápido y ese es el punto importante en la transformación; es cómo ponemos al cliente en el centro para darle una mejor experiencia y cómo aprovechamos toda esa tecnología que tenemos alrededor para facilitarnos la vida a todos”.

Hoy podemos “Un concepto adentrarnos en muy importante es muchas dinámicas la democratización, de consumo para porque si lo vemos darnos cuenta desde el contexque hay clientes to del consumidor, para todo y que el traer todo este hay que lograr fenómeno de disposicionar las counter permite que marcas dentro muchos consumidel propósito genuino que debe dores colombianos estar teniendo. hayan tenido acceso a categorías que de pronto antes no habían consumido por diferentes razones. Hoy podemos adentrarnos en muchas dinámicas de consumo para darnos cuenta que hay clientes para todo y que hay que lograr posicionar las marcas dentro del propósito genuino que debe estar teniendo. Esta dinámica nos permite tener una democratización de consumo que hay que saber aprovechar. En materia de transformación digital, las compañías no pueden olvidar el “para qué”: ¿Para qué están usando esa revolución digital?, y ¿Para qué necesitan implementarla? Definitivamente este uso es porque hay una necesidad ser ágiles y tener procesos más rápidos para que la gente ahorre tiempo energía. Por otra parte, hay un punto ahí muy importante y es que en dinámicas tan cambiantes hay que aprender a adaptarse. Las organizaciones deben moverse hacía un mundo digital".

“En una aerolíárea de mercadeo nea la gente pensaestamos tratando ría que somos muy de empoderar al distintos a un retail o cliente, dándole a otro tipo de indusun seguimiento a su ciclo de vida. tria, pero al final, en una era digital, hace que nosotros tengamos que movernos igual que otros. En Latam decimos que en Colombia esta industria se democratizó, eso quiere decir que el pasajero quiere estar empoderado, quiere tener canales a través de los cuales pueda acceder tanto a la compra como a la experiencia de viajes, y lo más importante es cómo puede hacerlo de la manera más fácil y transparente. Desde nuestra área de mercadeo estamos tratando de empoderar a ese cliente, dándole un seguimiento a su ciclo de vida, desde que selecciona o está en la fase de reserva, y cómo le vamos recordando vía mail y mensaje de texto su viaje. El balance entre la transformación digital y lo básico también es importante. Nosotros también tenemos venta presencial, que es extraño en plena revolución digital, pero esto nos acerca a los clientes en este proceso de transición. Creo que es importante, sobretodo en economías emergentes y en países como Colombia o cualquier otro país de Latinoamérica mantener ese balance y no olvidarse que por más de lo que lo digital vaya rápido, la esencia y lo humano es necesario mantenerlo y no olvidarlo.

Desde nuestra

33


ANUARIO expo gerente

ME R C A DEO / FIN A NZ A S

Reportes, dolor de cabeza para el área de finanzas

Las responsabilidades que tiene el líder del área de finanzas, no le deben impedir plantear nuevas estrategias. Los CFO tienen que convertir la tecnología en su aliada estratégica. Los reportes son quizá una de las mayores preocupaciones de los directivos en finanzas.

El tiempo es valioso en esta área y la entrega de informes se hace cada vez más compleja. Podría decirse que ese es uno de los mayores retos del área en la actualidad, además de pensar y planear estrategias para mejorar la rentabilidad y liquidez de las compañías. De acuerdo con un reciente estudio de EY, las demandas en reportes para el área de finanzas se ha incrementado en un 71% y este crecimiento va de la mano con el número de

Principales desafíos de los CFO • Junta directiva • Fuentes de financiación • Solvencia • Estructura de Capital • Presupuesto • Rentabilidad • Liquidez • KPI´S • Inversionistas • Reportes

productos o servicios vendidos. “Los financieros de una empresa deben estar enfocados en cómo manejar mejor las finanzas, cómo tener los mejores ahorros sin afectar la calidad del producto y servicios, pero a su vez están llenos de reportes internos y externos. Su desafío está en equilibrar la balanza para recurrir a estrategias que les faciliten la vida”, dice José Trujillo, Senior Manager de EY. 7 de cada 10 directores de finanzas dicen que tiene 11 o más estándares de reportes con los que deben cumplir y 6 de cada 10 también tienen 11 o más sistemas de reportes. Esto implica un desafío para el área y su compañía, porque en una era de transformación toda la empresa debería estar a la vanguardia en agilidad de procesos, y el área de finanzas no debe ser la excepción. Los directores financieros deben empezar a ver más allá de sus reportes, para plantear procesos más eficientes y tener un papel más relevante en la toma de decisiones de la compañía.

Volver a lo simple, la estrategia de hoy

Aunque el marketing de ahora no es el mismo al de hace unos años, la estrategia es la misma: enamorar al cliente y conocerlo.

“Estamos en la era de la humanización de las marcas, en la de los valores emocionales de servicios o productos que ofrecemos”. Rodrigo Jiménez, consultor y catedrático especialista en mercadeo.

34

En lo que tiene que ver con mercadeo la experiencia ha sido clave. Por años, las personas evalúan o se identifican con una marca según la experiencia vivida con ella.

Hoy, eso no ha cambiado, a pesar de la revolución tecnológica; la experiencia sigue siendo indispensable para volver o hablar bien o mal de una marca. “Volver a lo simple es clave en el marketing de

hoy. Si bien, no se puede comparar con el de ayer, si es muy parecido en la esencia”, dice Rodrigo Jiménez, consultor y catedrático especialista en mercadeo, quien enfatiza en que el consumidor de hoy es activo, quiere participar en lo que la marca le propone y eso hace que el relacionamiento sea cada vez más cercano lo que proporciona información para conocerlo y enamorarlo.

“7 de 10 CFO dicen que tiene 11 o más estándares de reportes con los que deben cumplir”. José Trujillo Senior Manager de EY.

5 PREGUNTAS PARA DIRECTORES DE MERCADEO: ¿A quién les va a hablar? Cuáles son las personas o empresas a los que quiere dirigirse. Con quién quiere conectarse y con quién puede llegar a ser diferencia. ¿Qué les va a ofrecer? Identifique cuál es la propuesta que le dará al cliente y es beneficioso para él. ¿Cómo se diferencia? A veces se cree que la única manera de diferenciarse es con el producto, y eso no es cierto, a veces la forma de diferenciarse es con la manera de ofrecer el producto o los periféricos del mismo. ¿Cómo hace llegar el mensaje? Debe tener en cuenta es que no todos los segmentos lo reciben por el mismo medio. ¿Cómo enamorarlos y volverlos fans? El tema digital es una realidad, y la velocidad y el buen servicio hace que el cliente vuelva. La experiencia es clave.


tendencias

Ciberataques, la nueva amenaza La protección de los datos debe ser una prioridad para las empresas tras una ola de la transformación digital y el auge de nuevos modelos de negocio.

hoy la información de las empresas puede llegar a valer 7.8 trillones de dólares a nivel mundial

de ciberataques por mes en el 2017-, los sectores industriales y gubernamentales presentan una tendencia creciente de vulnerabilidades, mientras que los ataques de ingeniería social como el phishing (método para engañar y conseguir que revele información personal, como contraseñas o datos de tarjetas de crédito) son los más frecuentes en el país. Hace cinco años las empresas no destinaban recursos a las protección de su información. Hoy, dado las crecientes amenazas, el presupuesto va en crecimiento. “No se puede tener hoy en día un proyecto de transformación digital sin pensar en Ciberseguridad, y no solo por estar en un tema defensivo de los ataques y las tecnologías, sino porque necesitamos habilitar el negocio, tener satisfechos y confiados a nuestros clientes, asegurándoles que su información va a estar protegida”, dice Juan Carlos Puentes, de Fortinet.

Tendencias en cibercrimen Phishing

Un estudio desarrollado por IDC y presentado por Fortinet muestra que el número de ataques de phishing en las empresas colombianas es ligeramente superior al promedio de América Latina y se da 3 veces más que el resto de las ciberamenazas en el país.

Botnets Diferentes discusiones se han presentado en el mundo por el mal uso que algunas empresas le dan a diario a los datos de sus usuarios, una situación que ha llevado no solo a las personas sino a las propias compañías a tomar medidas para proteger su información.

De acuerdo con cifras de Fortinet, una empresa experta en ciberseguridad, hoy la información de las empresas puede llegar a valer 7.8 trillones de dólares a nivel mundial. Definitivamente, esta se ha convertido en el combustible de la economía digital. “Como gerentes, independientemente del área en la que estemos, necesitamos entender que nuestra empresa debe evolucionar y no nos podemos quedar en la misma estacionalidad. Lo que funcionaba antes, ya no funciona hoy”, dice Juan Carlos Puentes, gerente de Fortinet Colombia. Y es que en los últimos años con la transformación digital, las herramientas de analítica predictiva, machine learning y la inteligencia artificial, la cantidad de data que se está generando todos los días es significativa, por lo que se ha convertido en un elemento cada vez más valioso y atractivo para los cibercriminales. Si bien los bancos son el objetivo más buscado -por ejemplo, solo en Colombia recibieron hasta diez intentos

“Estamos viviendo un proceso de transformación, de disrupción, donde la información se ha vuelto clave para todos” Juan Carlos Puentes, Country Manager de Fortinet Colombia.

Se trata de un término que hace referencia a un conjunto o red de robots informáticos o bots, que se ejecutan de manera autónoma y automática, generando una red de “computadores zombies” que puede ser manejada por alguien externo. “Pueden existir hasta 10 Botnets en las empresas y muchas veces solo un año después éstas logran identificarlo”, dice Puentes.

Malware

Incluye todo tipo de virus. También se está viendo en los teléfonos celulares, por ser el dispositivo que más se utiliza para navegar. Errores como no actualizar los sistemas operativos, hacen vulnerables los datos.

El internet de las cosas

También se deben tener medidas de seguridad en las redes privadas. Tener todos los dispositivos de la casa conectados a una red requiere un proceso seguro para evitar robos y acceso a las cámaras de computadores, entre otros.

35


ANUARIO EXPO GERENTE

mercadeo

Consumidores desafían las marcas tradicionales En un mercado que cada vez más demanda flexibilidad, agilidad y calidad, las marcas deben actualizarse y estar atentas a lo que sus clientes necesitan. En el área de mercadeo siempre se habla de escuchar al cliente, pero ¿qué tan bien hacen las marcas esta labor?

Algunas se han mantenido en el tiempo gracias a su actualización en tendencias del mercado; en cambio, otras han pasado a un segundo plano de preferencia por no ofrecer lo que los consumidores están buscando. Aunque los gustos no han cambiado y los productos preferidos siguen siendo los mismos, la manera de obtenerlos sí ha evolucionado. “Hoy en día, el tiempo es valioso para los consumidores y lo que más están buscando son métodos para tener mayor tiempo y ahorrar energía; por eso buscan marcas que les solucionen su día para evitar perder tiempo en traslados”, dice Leticia Navarro, VP Client Manager de Kantar Millward Brown. La hiperconectividad es el fenómeno al que se están enfrentando las marcas. Las personas no solo tienen un celular, a veces cuentan con dos, más tabletas, computadores o todo tipo de dispositivos para acceder a la información y enterarse de lo que está sucediendo en el mundo, lo que los hace ser consumidores más conscientes e informados. En este momento, el consumidor todo lo sabe, tiene conocimiento de ecología, bienestar, salud, ingredientes y tendencias en alimentación, todo esto hace que ese consumidor se convierta en un reto de conquista para las marcas porque son más exigentes, y valoran con mayor criterio las posturas de las compañías frente a temas como el medio ambiente y salud. “Estamos en un nuevo mundo que está cambiando a nivel exponencial y

36

Nuevas formas de entretenerse:

42%

de los latinos a accedido a un sitio de videostreaming en los últimos 30 días.

28,51% Netflix

14,89% YOUTUBE

8,25% HBO GO

7,66% Claro Video

no estamos logrando absorber toda la información. Las personas están durmiendo menos, lo último que revisan es el celular, y están consumiendo más y más información”, agrega Navarro. La lealtad a las marcas ya no existe. Este es un punto de comodidad que han perdido las empresas, que gracias a su posicionamiento tenían un gran número de seguidores y compradores, por lo cual quitarles esa posición tardaba mucho tiempo. Los ‘discounters’, por ejemplo, y el acceso a más opciones han hecho que el consumidor de hoy pierda la fidelidad a las marcas. “Hoy, las personas necesitan entender cuál es la propuesta de valor genuina y clara de las marcas para saber por qué estarían dispuestas a pagar por eso, de lo contrario, se inclinan por una opción mucho más económica”, añade Leticia Navarro. Según cifras de Kantar World Panel, hoy en día solo 49% de las personas dicen: “cuando encuentro una marca que me gusta soy leal a ella”, y esta es una cifra que año tras año viene dismi-


CON G RESO NACIONA L DE G ERENTES , L Í DERES Y EM P RESARIOS nuyendo. La presión de optimizar el tiempo, el estrés que hoy es cada vez más intenso y la soledad son características en la toma de decisiones de los nuevos consumidores. Las marcas se están enfrentando a un consumidor más exigente: los millennials y centennials tienen un punto de vista claro sobre las marcas, de las que exigen saber cuál es su posición, cómo están viendo el mundo y, a partir de una variedad de factores, allí sí decidir por qué comprar una marca en vez de otras. “Los nuevos consumidores quieren las marcas y las valoran, aunque no guarden la fidelidad de antes, pero también valoran el tiempo y la energía que implica para ellos adquirirlas. A partir de esta necesidad es donde se ve cómo van fluyendo y naciendo todas las nuevas propuestas como startups que les van solucionando la vida a las personas y se convierten en un éxito”, dice la VP Client Manager de Kantar Millward Brown.

Características del nuevo consumidor

Más estresado. Hoy estamos en un mundo con más estrés y menos tiempo. Ahora el tiempo es oro y lo que sea que las personas encuentren hoy para ahorrarse tiempo será valioso y bien utilizado.

Vive preocupado. Dado que sus búsquedas son vigiladas y a partir de lo que digitan en la red tienen recomendaciones, el consumidor de hoy se ha vuelto más reservado en lo que publica y lo que muestra en internet. Esto lo hace aumentar su preocupación por la privacidad y cautela a la hora de dar información.

Tienen nuevas prioridades. El orden de prioridades ha empezado a cambiar en estas generaciones. Ahora, se sobrepone el tiempo y la experiencia al valor económico. El nuevo consumidor, por ahorrarse tiempo y energía, está dispuesto a pagar un poco más.

Permanece más aislado. Las nuevas generaciones son más solas. El número de personas por hogares está llegando a 3,5. De acuerdo con el último censo, en los hogares hay un número menor de niños y la tasa de natalidad en Colombia ya es una de las más bajas en Latinoamérica, lo que lleva a un reto interesante: ¿cómo se van a reinventar las industrias proveedoras de artículos para niños?

Tendencias en Colombia 1- Premium. A la gente ya no le está importando tanto el estatus, como la marca premium, el lujo, sino los beneficios funcionales emocionales y las experiencias. Más que estatus, los consumidores buscan tener nuevas historias para compartir en sus círculos y experiencias diferentes. 2- Bienestar. El consumidor ahora ve el valor del bienestar desde una perspectiva más holística. Esta es una necesidad emergente, donde el consumidor busca articular su salud física y mental así como su imagen. 3 - Flow. Se le denomina a la tendencia que es la que intenta que todo fluya naturalmente con el día a día de las personas. Esta necesidad de los consumidores está centrada en eficiencia, accesibilidad y flexibilidad de los productos, servicios y espacios que usan.

“Estamos en un mundo que está cambiando constantemente y eso implica que las personas son menos leales a las marcas, porque tienen más opciones, más información y pueden comparar más”. Leticia Navarro, VP Client Manager de Kantar Millward Brown.

4 - Simplicity. Son deseos que circulan alrededor de minimizar la complejidad de la vida tomando decisiones menos agotadoras y encontrando soluciones que anticipen sus necesidades. Fuente: Kantar Consulting

37


ANUARIO EXPO GERENTE

liderazgo

Claves para un liderazgo de éxito

No es posible llevar una compañía al éxito si el trabajo en equipo y el relacionamiento están ausentes en el proceso de liderazgo. “Para tener éxito es necesario que todos en la organización crean, hablen y se comporten sincronizadamente”, señala el libro ‘You Win in the Locker Room First’, de Jon Gordon y Mike Smith. “Aprendimos que

“Como líderes de una organización, necesitamos un nuevo ser, nuevas creencias, pensamiento y percepción, porque el pasado fue y debemos empezar a construir el futuro”. Marta Olga Arango, formadora y fundadora de Construyendo Sentido.

38

las creencias y los comportamientos del pasado tenían que marcharse y que necesitábamos inculcar nuevas formas de pensar y actuar que todos pudieran seguir”. El mayor desafío de las empresas y los líderes consiste en enfocar a su gente, construir un propósito con el todos se identifiquen para trabajar en equipo y lograr los objetivos con éxito. La frase que se ha convertido en cliché dice: ‘Las personas son lo más importante de la organización’ debe pasar del papel a la realidad, porque estas personas o colaboradores, son los que le dan vida a la organización y en el proceso de transformación son los que ejecutan el cambio. “El gran reto está en preguntarse si la transformación de afuera ya está en su cabeza. La tecnología es un medio que vamos a tener que usar, pero las empresas tienen el reto de construir un servicio, una atracción y una innovación diferencial”, dice Marta Olga Arango, formadora y fundadora de

Construyendo Sentido. Arango traslada la transformación, que casi siempre se tiene referencia hacia lo tecnológico o digital, no solo a colaboradores sino también a los líderes. Porque todo el tiempo se está hablando de transformación en las empresas, pero el cambio de mentalidad, de trabajo en su ser y en su liderazgo, a lo que también se le llama transformación, debe darse en la alta gerencia y presidencia. “Cuando les decimos a los gerentes y presidentes que en el proceso de transformación comienza con ellos creen que es mentira. Por eso hacemos la gran pregunta: ¿el liderazgo en la organización se está transformando?”, dice Arango. Cuando las personas empiezan a ser realmente una prioridad para las empresas, el proceso de transformación en más fácil, porque el líder empieza a ser autocrítico y a comprender cuáles son sus fortalezas y debilidades, y cuáles los cambios que se deben emplear en su equipo de trabajo. “Necesitamos tener mucha claridad del logro que queremos. La visión es muy importante en los CEO, pero no una visión pequeña, necesitamos una visión con propósito y esa misma ponerla en el corazón de la gente”, añade Arango.

Gerentes recomiendan Gerentes generales y presidentes de diferentes empresas revelaron las claves indispensables para alcanzar el éxito en una compañía.

Luz Adriana Osorio Gerente general de CasaLuker

Primero, tener un excelente equipo de trabajo, porque este es el que apoya y da la posibilidad de ver cosas que un directivo no ve. Segundo, apasionarse por lo que hace. Cuando uno se levanta y es apasionado por lo que hace, ve las cosas diferentes, ve oportunidades, problemáticas y necesidades, y cuando se ve desde otro ángulo se pueden encontrar soluciones.


CON G RESO NACIONA L DE G ERENTES , L Í DERES Y EM P RESARIOS Jaime Ramírez Country Manager de Mercado Libre

“Creo que es importante tener personas que sean mucho mejor que uno siempre. Tener equipos que sean mejores que uno facilita la vida y hace que las cosas salgan mucho mejor. Además, es importante tener visión de largo plazo y pensar hacia dónde va la creación de valor. Cuando logramos esto somos más exitosos”.

Omar Vizcaya Gerente Financiero de Vertiv

“Yo creo que lo principal es la gente. Un gerente es exitoso en la medida en que interactúa y trabaja con su gente y la entiende. Si se trabaja en equipo con todas las áreas entiende que la empresa es un solo equipo y apoya a su gente en lo que se debe hacer. Eso hace a un gerente exitoso”.

Eduardo Medrano

Director Financiero de Henkel para la Región Andina

“Tener gente capaz de decirnos ‘no’. Debemos motivar a nuestros colaboradores a que hagan eso y darles la confianza para que lo digan. En la medida en que el equipo sea interdisciplinario y ojalá con posiciones opuestas, eso lo enriquece mucho más. Segundo, la capacidad de reflexionar, autoevaluarse y ver dónde se puede mejorar”.

Juan Guillermo Ortiz Director General Clínica de la Sabana

“Hay que compararnos con externos para mejorar nuestras prácticas. Lo poco que hagamos, hagámoslo bien hecho de cara a nuestros usuarios, volviendo a lo fundamental que es el servicio por las personas. La clave del éxito también está en vivir con pasión cada cosa que se hace. Si somos capaces de transformar un sector o tener la intención de hacerlo, estamos en lo correcto”.

39


10 1

ANUARIO EXPO GERENTE

m e g at e n d e n c i a s

Industria redefinida

Megatendencias que marcarán el futuro

El concepto de industria se ha reinventado. Antes de internet, existían ciertas competencias que eran necesarias para operar en una industria. Este saber hacer en el pasado se transformó en barreras, pero hoy con la innovación digital esas barreras desaparecieron. Ahora hay compañías que realizan fusiones y adquisiciones con otras empresas de industrias a las que no pertenecen. En este sentido, la industria se ha redefinido.

La visión futura de las compañías no puede enfocarse solo en lo relacionado con negocios y mercados, existen tendencias que también impactan como la salud, la educación y la alimentación. Tener la mente abierta a los cambios es indispensable para los altos directivos del nuevo siglo. La

transformación que han enfrentado las empresas tradicionales han removido las estrategias y formas de liderar; ahora, la manera de proyectarse también es diferente porque las tendencias van a toda velocidad. “Aunque la tecnología es una fuerza poderosa y disruptiva en los negocios de hoy, la invitación es a tener una visión más amplia, y entender que suceden también fenómenos políticos y sociales, incluso climáticos que hacen que todo lo que estamos acostumbrados a ver cambie de manera dramática”, dice Martín Soubelet, Socio líder de EY. Antes la disrupción empresarial y la implementación de nuevas tecnologías se percibían como amenazas para los negocios, hoy las empresas lo perciben como oportunidades y como herramientas indispensables en

40

su evolución empresarial. El sistema bancario en el pasado no habría imaginado que la competencia iba a venir de sectores tan lejanos como la tecnología, o las empresas automotrices no se imaginaron que hoy, empresas que se dedicaban a hacer celulares, iban a ser altamente relevantes en la fabricación de baterías en la movilidad del futuro. “Una de las cosas que estamos viendo, es que si no ampliamos nuestro espectro para entender de dónde pueden venir esas oportunidades o esas amenazas nos vamos a quedar en el pasado”, dice Soubelet. A partir de un reciente estudio presentado por EY en el 2018 llamado: ‘Megatendencias Latinoamericanas ¿Qué nos traerá el futuro? Más allá de la disrupción’ se centra en identificar 10 tendencias que están relacionadas con las empresas para que los directivos las conozcan, tomen mejores decisiones y las vean como una oportunidad.

“Los cambios van a seguir sucediendo y no van a desaparecer, al contrario, cada vez los procesos van más rápido y nos damos cuenta que si en el pasado eran una amenaza hoy pueden empezar a convertirse en una oportunidad”. Martín Soubelet, Socio Consultor de EY.

10 Economía molecular

Empezarán a aparecer herramientas que al combinarlas generan una transformación en los procesos productivos. En esta revolución, los sistemas físicos, digitales y biológicos convergen para crear procesos de producción limpios, eficientes y distribuidos. En cuanto a la nanotecnología, productos como pelotas de golf, champús y prendas impermeables han contenido estructuras a nanoescala para aumentar su funcionalidad. Hoy la comprensión de lo que sucede a nivel molecular y la capacidad para manipular lo que queremos que suceda va en aumento.


2 3 4 5 6 9 8 7 CON G RESO NACIONA L DE G ERENTES , L Í DERES Y EM P RESARIOS

El futuro del trabajo

Súper consumidor

Diseño del comportamiento

De acuerdo con el estudio realizado EY, en el futuro las personas no serán reemplazadas por máquinas o robots, sino que serán cada vez más eficientes, más inteligentes. Claramente, algunas tareas que en el pasado eran monótonas y repetitivas, van a quedar en manos de herramientas automatizadas, por lo tanto las organizaciones pueden empezar a prever que tendrán mucha más capacidad humana para dedicarla a tareas más complejas y estratégicas. Además, los procesos de reclutamiento y los horarios y espacios de trabajo cambiarán por las nuevas generaciones, por ejemplo, hoy en los países desarrollados 70% de las personas trabajan por cuenta propia. Además el 65% de los niños que están en la primaria, en el futuro van a realizar trabajos que hoy no existen y este es un desafío de la educación, porque el sistema educativo no está preparado para formar a estos estudiantes.

La tecnología ha cambiado la manera en la que los consumidores se comunican con las empresas, creando súper consumidores empoderados que buscan marcas que les ofrezcan experiencias diferentes y personalizadas. Esta es una tendencia basada en la interacción y la evolución de la Inteligencia Artificial. Los clientes buscan tener contacto directo con las marcas y esperan que estas los reconozcan como personas y se alineen a sus intereses. En este sentido, la Inteligencia Artificial cumple un papel fundamental: Inmediatez e interacción.

A medida que la inteligencia artificial, robots y otras tecnologías se vuelven cada vez más reales, las plataformas sociales y móviles están impulsando una revolución en cuanto al comportamiento humano. En esta magatendencia, hay dos factores que han sido claves y han cambiado la disciplina de la economía de los comportamientos: desafíos urgentes y costosos como el cambio climático y enfermedades crónicas; y plataformas móviles que permiten medir el comportamiento.

Regulación adaptativa

La aplicación de tecnología para servicios tradicionales, como el transporte o el alquiler de hospedaje han sido de gran debate para definir su regulación. A futuro esta regulación será adaptativa, justamente porque la tecnología hará que todos los servicios tengan características particulares. En este punto, el trabajo colaborativo entre gobierno y empresas privadas será clave para que se pueden llegar a los acuerdos más convenientes.

Rediseño de urbanismo

Las ciudades cada vez tendrán mayor cantidad de residentes y los problemas que se tendrán en materia de movilidad e infraestructura serán cada vez mayores. En esta medida, a futuro tendrá que hacerse un replanteamiento de organización urbana para mitigar efectos negativos en las personas. Por ejemplo, para combatir las enfermedades crónicas, los planificadores urbanos y los empleadores deben tomar medidas para alentar a estilos de vida urbanos activos.

Comida a la medida

Salud reinventada

Comunidades innovadoras

A lo largo de la historia de la agricultura han existido dos revoluciones, se espera que con el auge de la tecnología se llegue a una tercera revolución. En 1960 un agricultor alimentaba 26 personas, a esto se le denominó Revolución de las Máquinas; más adelante, un agricultor alimentaba 155 personas, a lo que se le llamó Revolución Biotecnológica; a futuro, en el 2050 se espera que un agricultor alimente 265 personas, la cual será la tercera revolución que se va a vivir alrededor de los alimentos, denominada: Revolución Digital Agrícola.

La salud será más predictiva. Alguien podrá saber de acuerdo a los genomas cuáles serán las enfermedades que probablemente tenga una persona lo largo de su vida, además, podrá ser personalizado. Hoy hay un montón de dispositivos que miden cuánto durmió una persona en la noche, en la semana o en el mes; cuál es su nivel de estrés promedio, cuál su ritmo cardiaco, presión, entre otros. Con esta revolución y avance según la medicina se podrán predecir los riesgos en materia de salud, así será más fácil evitar enfermedades.

Como la calidad de vida empieza a ser más importante, la migración de los centros rurales hacia las ciudades será un fenómeno que va a incrementar. Dado que las ciudades grandes no dan a basto, los gobiernos están preocupados por innovar con otras comunidades, más pequeñas, donde tendrán más autonomía. En un futuro serán las empresas las que van a ir a esos sitios a llevar el trabajo porque los trabajadores ya no estarán dispuestos a ir a donde estas se encuentran.

41


ANUARIO EXPO GERENTE

mercadeo

"No olvidar que seguimos tratando con personas"

Para Marco Pastrana, CEO de Motorysa, si bien la transformación digital y la disrupción son fundamentales para que las empresas sobrevivan en el tiempo, se debe reconocer que el mundo sigue siendo regido por humanos y no por máquinas. “Cuando empezamos, en 2013, a implementar nuestro plan de digitalización en Mitsubishi Motorysa Colombia, no teníamos ni idea que las personas que más compran nuestros carros son abogados, eso era imposible saberlo

sin tener la data; ahora, contando con bases de datos y todo un contenido digital lo sabemos y podemos llegar a ellos”, así lo asegura Marco Pastrana, CEO de Motorysa. Durante su presentación en Expogerente, el experto destacó los avances que ha tenido la compañía para enfrentar la disrupción y los cambios que conlleva la transformación digital en la industria automotriz. “No podemos desconocer que la

42

industria ha tenido problemas, que apenas hasta este año estamos hablando de una recuperación con un total cercano a los 268.000 vehículos vendidos, sin embargo, ahora debemos implementar un ingrediente adicional y es la tecnología, cómo tenerla a nuestro favor y actuar de su mano para seguir vendiendo vehículos”, afirma el empresario. Y es que, para Pastrana, los vehículos no se dejarán de vender, es más, la idea es que para 2025 se vendan en promedio 125 millones de carros. Sin embargo, lo que sí debe cambiar es la forma en que se hace el negocio. “Si vemos, el modelo de negocio no ha cambiado desde hace 100 años, tenemos concesionarios y eventos, pero lo que ahora usamos a nuestro favor

es la data que las nuevas tecnologías nos pueden brindar”, afirma. Motorysa ha implementado una estrategia en la que echa mano de todos los canales digitales para llegar a conocer a sus compradores y así optimizar las ventas. Y es que, no solo se trata de vender carros por internet, que para Pastrana sigue siendo un negocio muy distante, sino de saber aprovechar los recursos que las tecnologías aportan para llegar a los compradores. “Tenemos que lograr ventas de más de 800.00 vehículos anuales en el país, ahora apenas si llegamos a los 250.000 y eso es lo que la data nos puede ofrecer”. Y para ello se debe empezar ya, a través de un modelo de negocio que reconozca el comprador y que permita crear una cultura de venta especializada en la empresa; no solo se educa al comprador sino también al vendedor, para que entienda las necesidades del cliente y las pueda usar a su favor. Así, Motorysa espera aumentar sus ventas en el país y reconocer las oportunidades de negocio sin desconocer el componente tecnológico.


r e p u ta c i ò n

Construir reputación, propósito diario

Tener una buena reputación puede determinar el éxito o el fracaso de una empresa. Para ello, deben alinearse los valores y principios de la compañía con los de sus empleados y administradores.

personas o actuamos diferente a lo que profesamos en nuestra compañía, se trata de tener siempre el mismo propósito”, afirma. En este sentido, Sánchez determinó tres puntos que son esenciales para construir reputación en una empresa:

1

Hoy en día la reputación ha adquirirdo aún más fuerza de la que podía tener antes. Con

el acceso a las redes sociales y la propagación casi en tiempo real de las noticias, las empresas han tenido que trabajar en mantener un actuar de acuerdo a lo establecido socialmente para no caer en el desprestigio. De acuerdo con Iván Sánchez, Chief Strategy Officer de Dentsu Aegis Network en Colombia, la preocupación por tener o no una buena reputación es casi que una obligación para las empresas, si realmente quieren ganar el resto de sus usuarios y, por ende, mantener sus ventas o incluso su propia existencia. “Es tan importante la reputación que existe empresas dedicadas a medirla, existe el Instituto de la Reputación al cual las empresas le pagan precisamente para medir su reputación, evaluarla y poder determinar qué cambios se deben hacer internamente que garanticen ser bien vistos socialmente”, asegura Sánchez. Además, para el experto, construir una buena reputación no solo se trata de una política de una marca en particular sino que las personas involucradas también deben alinearse con los mismos principios. “De nada sirve tener una empresa o una marca con buena reputación si no somos buenas

"De nada sirve tener una empresa o una marca con buena reputación si no somos buenas personas". Iván Sánchez, Chief Strategy Officer de Dentsu Aegis Network.

Integridad: Las empresas tienen la responsabilidad de establecer su reputación alineando sus principios con los de las empresas. Por ejemplo, AirBnb estableció una política de inclusión y la idea es que cada persona que ofrece su casa para que otros se queden en ella, debe respetarlo.

2 3

Aprovechar las oportunidades: Si una marca tiene claro su propósito de existencia y está alineado con su reputación, puede aprovechar cada oportunidad para dar a conocer lo que está haciendo. El caso de Lego, por ejemplo, busca que las personas incentiven su creatividad.

Asumir la responsabilidad: La cadena de comida rápida Kentucky Fried Chicken lanzó una promoción para que los usuarios que cumplieran unas condiciones ganaran un combo de pollo gratis. Sin embargo el alcance fue tal que la compañía no pudo suplir la demanda y tuvo que disculparse con sus usuarios.

Con estos ejemplos, el experto asegura que siempre se debe asumir las responsabilidades de los actos que se cometen, buenos o malos, porque eso contribuye al crecimiento y mantenimiento de la buena reputación.

43


ANUARIO EXPO GERENTE

innovación

Transformarse o morir

¿Qué hay detrás del ascenso de algunas compañías y la pérdida de relevancia de otras que, en su momento, lideraron un sector? Estos líderes cuentan las claves para transformarse con éxito.

Carlos Castañeda Director de Innovacion Abierta Accenture

Aunque los latinoamericanos típicamente somos seguidores en materia de tecnología y en construcción de innovación real para los negocios, Castañeda es optimista y dice que la mayoría de las empresas están viendo la inminencia del cambio y están reaccionando. “La foto que vemos dice que el mundo está cambiando a una velocidad tan fuerte que es imposible no innovar. Es una realidad tanto empresarial como humana; por ejemplo, si no tenemos compañías que construyan capacidad para generar nuevos retos, la gente se va; los millennials necesitan retos permanentes y trascendencia para que tenga sentido quedarse en una empresa más allá de la remuneración”. “En la transformación digital la tecnología no es lo más importante. Se trata de repensar la experiencia y de pensar en el negocio de vuelta. La tecnología va por detrás habilitando los nuevos encuentros, esos descubrimientos que van en esas capacidades que hay que seguir construyendo”.|

En una encuesta realizada hace varios años por el Wall Street Journal entre los principales CEOs de grandes compañías, el

“Dilema del Innovador” fue considerado como el libro de management que más había influido en el desarrollo de su carrera. Escrito por Clayton Christensen, un profesor de 66 años, su teoría provocadora sostiene que “las mayores quiebras corporativas se producen por aplicar lo que llamamos una buena gerencia y enseñamos en Harvard”, el libro es un relato sobre cómo compañías líderes fallan al anticipar la necesidad de un cambio en una industria o la llegada de nuevas tecnologías. Pero así como algunos gerentes fracasan, otros tienen la capacidad de liderar la transformación de sus compañías. En el marco de Expo Gerente, tres gerentes y un consultor hablaron sobre las claves para lograrlo, en un entorno lleno de desafíos.

En el marco de Expo Gerente, tres gerentes y un consultor hablaron sobre las claves para transformar con éxito una compañía, en un entorno lleno de desafíos para todos los sectores. 44

Carolina Astaiza vicepresidente de RH Grupo Sancho BBDO Si hay un sector que se está transformando rápidamente por cuenta de la digitalización es el de publicidad. Así lo explica la vicepresidenta de Recursos Humanos del Grupo Sancho, un grupo de 9 agencias de publicidad que cuenta con más de 1.100 empleados. “Nosotros tenemos dos desafíos fundamentales: el interno y el externo. Asesoramos clientes y el mundo de las comunicaciones se está transformando de una manera impresionante y exponencial”. “Internamente también tenemos que enfrentar esos retos. Primero, en cuanto al talento, tenemos múltiples generaciones en la organización, y ese es el primer desafío que enfrentamos. El segundo tiene que ver con data y tecnología. Uno de los problemas que tenemos es que la tecnología está allí pero el reto per se no es tener la tecnología sino saber cómo y para qué utilizarla. Y la tecnología es generadora de data, pero hay que interpretarla. Entonces, al interior de la compañía preparamos a la gente para liderar generaciones y a las personas para gestionar la tecnología y poder interpretar la data”.


CON G RESO NACIONA L DE G ERENTES , L Í DERES Y EM P RESARIOS Alexandra Torres Directora del Centro Internacional de Convenciones de Bogotá – Ágora Los eventos y convenciones son una industria que genera miles de empleos e ingresos millonarios en el mundo. Según el ranking de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA), América Latina representa únicamente el 9,6% del mercado mundial y en la región, Colombia ocupa el 3er puesto con un 10,74%. Y de esa cifra, Bogotá tiene el 4,5%, lo que significa que hay un terreno grande por conquistar. Así lo explica Alexandra Torres, Directora General del Centro Internacional de Convenciones de Bogotá – ÁGORA, un proyecto de 64.000 metros cuadrados que demandó inversiones por más de $400.000 millones, y cuyo mayor logro es haber puesto en el radar de la industria a Colombia y a su capital. “El principal problema que tenemos los colombianos, somos los colombianos. No creemos en nosotros mismos, sufrimos de ‘oso permanente’”, dice. Al hablar de los retos al frente de Ágora, Torres dice que hay una característica que debe tener todo gerente: un líder debe inspirar a su equipo de trabajo; eso se hace de muchas maneras,

pero principalmente a través del ejemplo y la continua invitación a reinventarse y retarse. “Lo interesante de nuestra industria es que el cliente siempre es distinto. Lo único que tienen en común es que su puesto depende de que el evento salga bien. Eso genera un estado mental de quienes trabajamos en la industria: no sabemos nada. Por eso, tenemos que saber hacer las preguntas correctas, la labor de un gerente en esta industria es saber escoger: el momento, la gente, la oportunidad...allí está la diferencia”. En cuanto al papel de la tecnología en la industria, explica que la digitalización sirve para encontrar a los clientes. “En el mundo se hacen 24.000 eventos al día. La tecnología nos ha servido para saber cuáles son las vocaciones productivas de la ciudad, dónde están los clientes que queremos atraer, entender a punta de Big Data y de Inteligencia qué le duele a cada uno de esos clientes y hacerles propuestas de valor para convencerlos de que hagan sus eventos en Bogotá”.

Catalina Bretón Líder de Wingo Hace 3 años Copa Holdings se encontró con un dilema. Después de haber tomado el control de una aerolínea colombiana -AeroRepública- se dio cuenta de que, tras 12 años de esfuerzos, la operación no solo no era rentable sino que ya no la necesitaba, en un momento en el que estaba empezando a llegar y a tomar fuerza en el país el modelo de “bajo costo”. Pero también era consciente de que tenía un activo valioso -un permiso para operar rutas, en una industria donde todo está regulado- en el mercado colombiano que es el tercero en tamaño en Latinoamérica (después de Brasil y México) y tiene la mayor tasa de crecimiento esperada para los próximos 15 años (7,5% anual). “Y allí viene la idea disruptiva, es decir, participamos en esta disrupción o esperamos a que lleguen otros y se queden con nuestra participación de mercado”, explicó Catalina Bretón, líder de la compañía en Expo Gerente, en el panel sobre las empresas ganadoras. “Así nació Wingo, con el propósito de aprender de las ‘low cost’.

Nacimos como un experimento y para ver si la operación lograba ser rentable”. Dos años después el experimento es rentable y exitoso. “Somos una ‘low cost’ establecida, porque entendimos que había una oportunidad en el mercado. Era fundamental encontrar cuál era el espacio de mercado para Wingo”. “Creíamos que podíamos hacer una aerolìnea diferente. Hoy somos una de las aerolíneas más puntuales del mundo, no solo ‘low cost’ sino ‘full service’. Quisimos diferenciarnos también con una buena onda porque el segmento nuestro es de viajeros entre 25 y 45 años. La clave es que entendimos que había un espacio de mercado para una aerolínea que volara a bajo precio, con buen servicio y puntualidad”. “Internamente, creamos una cultura diferenciada de Copa, pero apoyándonos en aquellas cosas en las que ellos son buenos. Ellos son el respaldo operacional y financiero, pero el resto lo hacemos solos. Es una dualidad que mantenemos”.

45


ANUARIO EXPO GERENTE

r e v o l u c i ó n d i g i ta l

Transformación digital, clave para sobrevivir

Para Ernesto Pardo, country manager de ColombiaInterNexa, las empresas necesitan repensar sus modelos de negocio para evitar el riesgo de desaparecer. Existen empresas que nacieron en el universo digital, nombres ya conocidos como los de Google Facebook y Rappi, entre otros. Son lo que se puede llamar ‘nativos digitales’, y por eso tienen identificados su nicho de negocio, sus clientes y su producto.

“Si somos capaces de verlo y aceptarlo podremos asumir lo que se avecina en la transformación digital”.

Ernesto Pardo, Country Manager de InterNexa Colombia.

46

Sin embargo, según Ernesto Pardo, Country Manager de Colombia InterNexa, una multilatina colombiana que hace parte de ISA y que acompaña en la transformación digital a las empresas del país, existen algunas compañías que nacieron en el universo industrial y, por lo tanto, la transformación digital no es un camino fácil de identificar. Dentro de los ejemplos más destacados que Pardo mencionó en su conferencia “Transformación digital, práctica indispensable para la superviviencia empresarial” en Expogerente, están Eaton y Caterpillar. “Eaton es una empresa de energía regulada, su tarea principal es fabricar cajas para manejar la energía, mientras que Caterpillar se encarga de proveer a las demás compañías maquinaria pesada, lo que lleva a pensar: ¿Dónde entra la transformación digital en un negocio que se encarga de vender herramientas y productos netamente físicos?”, cuestiona Pardo. Y es que si bien es una tarea difícil tampoco es imposible. A través de la implementación de tecnología en los equipos, que permita reconocer en tiempo real las necesidades del cliente. Ejemplos? La integración de chips para establecer si las máquinas están funcionando correctamente, en el caso de Eaton, y si la potencia energética es la deseada, a través del análisis constante de datos, permiten a una empresa de tradición industrial avanzar en la transformación digital.

Para Pardo, una transformación digital exitosa depende de que la empresa sea conciente de su importancia y de la necesidad del negocio. “Algunas empresas ya tienen herramientas digitales implementadas y solo necesitan una actualización; otras definitivamente requieren un cambio de estrategia, tal vez una transformación de 180% de su ideal principal para poder entrar en el mundo digital”, asegura Pardo. En este sentido, de acuerdo con Pardo, lo principal es ser capaz de ver el cambio para poder asumirlo como mejor se avecine. “Algunas empresas incluso establecen todo un departamento de transformación digital, como lo tienen en talento humano, contabilidad y gerencia, para poder tomar todas las decisiones desde un comando, una base que se encargue única y exclusivamente de analizar la data y plantear ideas nuevas”, añade el experto.

¿Cómo lograrlo?

Por años, las consultoras en transformación digital han trabajado en el establecimiento de una fórmula mágica, unos pasos puntuales para lograr entrar en el mundo virtual. Según Pardo, “para una empresa es indispensable preguntarse el para qué, para qué estamos haciendo lo que hacemos hoy; por qué, cuál es el objetivo, qué buscamos con esto. Si entendemos el para qué podemos pensar en el cómo, en el cambio, en cómo lograr ese para qué de forma exitosa”, afirma. Aunque no es fácil, las empresas que logran determinar ese para qué, necesitan, según Pardo, analizar si su empresa está logrando su objetivo. “Para eso muchas se apalancan en la consultoras, elaborando las preguntas correctas, analizando con clientes y proveedores si realmente están llenando las expectativas, y, por supuesto, lograr alianzas y vínculos con sus partners para hacer más óptimos sus procesos”. Como paso final en el establecimiento de una estrategia de transformación digital, Pardo afirma que se deben simplificar los procesos para lograr los resultados deseados. Finalmente, Pardo asegura que la cereza en el pastel de una transformación digital es la comunicación que se debe tener con todo el equipo de trabajo y en especial con las juntas directivas. “Es claro que estas estrategias deben estar guiadas por todos los departamentos, no se trata simplemente de millennials o centennials sino que las juntas directivas y todas las áreas se integren en los procesos”, concluye.


innovación Negación

Los directivos piensan que las startups son novedosas, pero son demasiado pequeñas para representar una amenaza o para poder contribuir a su empresa.

Conciencia Directivos empiezan a probar algunos productos para entender cuáles y porqué surgen las diferencias.

Colaboración

INNOVACIÓN ABIERTA

Distintas áreas de la compañía promueven las alianzas y empiezan a mecanizar estrategias de innovación abierta con las startups.

Acercamiento Directivos inician reuniones con startups y a asistir a eventos para conocerlas y reconocer el aporte que pueden dar a su empresa

Innovación abierta, vital para la transformación digital

Las grandes, medianas y pequeñas compañías están llamadas a integrar en sus estrategias de negocio alianzas con empresas que estén abriendo paso en el mundo digital, muchas de ellas representadas en las startups. De acuerdo con Carlos Castañeda, director de innovación abierta para Colombia en Accenture, de las 500 empresas más grandes del mundo que estaban en el ranking de Forbes hace 5 años, 151 ya no aparecen y más del 20% de ellas deja-

ron de existir porque fueron reemplazadas por otras o simplemente no se acoplaron a los nuevos modelos de negocio. “Anteriormente, sin importar el sector económico en que una empresa se moviera, solo tenía que compararse con su competencia y de ahí planear estrategias de mejoramiento del negocio, pero hoy en días las startups o emprendimientos están abriéndose paso en estos mercados, cubriendo necesidades puntuales y haciendo que las empresas se preocupen por cómo competir con ellas”, asegura Castañeda. Un ejemplo reconocido es el de FedEx, una compañía que por años ha dominado el mercado del Courier en el mundo y que siempre estuvo analizando sus estrategias de mercadeo con respecto a lo que hacían sus dos o tres competidores más fuertes. Ahora, con la llegada del internet y de emprendimientos más fuertes en el sector, que cubren necesidades específicas del comprador (lugar, atención, horario), esta empresa ha tenido que reinventarse y buscar otro camino. En este sentido es en el que el concepto de Innovación Abierta cobra fuerza. “Se trata de adquirir fuerzas externas de innovación, que han sido tradicionalmente nativas de la transformación digital, para poder conseguir creciendo en el mundo virtual y por ende en la misma realidad. Todas las startups nacen sobre este concepto y por

ellos las empresas, en vez de vía hay cierto recelo frenrepelarlas, deben buscar alian- te a invertir o apoyarse en zas con ellas, lo que finalmen- emprendimientos. “Los grante es un gana gana para las des empresarios creen que por dos”, asegura el experto. ser empresas pequeñas o con Coca Cola Founders, es jóvenes CEO, no cuentan con una filial de la empresa Coca la experiencia necesaria, sin Cola que trabaja con diferen- embargo, es precisamente esta tes emprendimientos, en alian- apertura de conocimiento lo za, escuchando a los empren- que puede darle un refresdimientos, lo que co a la empresa, tienen para decir una nueva visión de las necesidades y garantizarle el en Colombia el sus clientes, para éxito en una nueva gobierno le ha así poder apoyar la generación”, afirbrindado más startups en su crema. oportunidades cimiento y ganar Aunque todaa las nuevas conocimiento en vía los empresarios empresas. sus estrategias de son celosos con la mercado. innovación abierta, Otro reconocido ejemplo lo cierto es que en Colomes el de Wayra, de Telefóni- bia el gobierno le ha brindaca, que se encarga no solo de do más oportunidades a los escuchar y hacer alianzas con emprendimientos. “Ellos están los emprendimientos sino de dinamizando la economía y invertir en ellos y hasta com- fortaleciéndola, por eso tamprarlos, para así poder suplir bién llama la atención del las necesidades puntuales de gobierno y de las empresas, su core de negocios. para que haya un lazo y se Sin embargo, Castañeda pueda realmente crecer en afirma que en Colombia toda- innovación abierta”, concluye.

47


ANUARIO EXPO GERENTE

economía 1. Cambios demográficos:

Las poblaciones en el mundo están cambiando, por ejemplo, en 2015, la población envejecida era del 8% en el mundo, en 2050 será del 25%.

2. Cambios en el

Colombia frente al nuevo orden mundial

Dar un paso al frente ante los cambios tecnológicos y las nuevas formas de hacer las cosas, son algunas de las claves para entrar en el nuevo orden mundial. Para el consultor Luis Enrique Arce, la historia no solo ha sido testigo de cambios geográficos, políticos y económicos, sino también en la forma en que las empresas y las personas ven el mundo.

“Anteriormente, una empresa conocía una forma básica de hacer las cosas. Tener un producto, producirlo, venderlo y ganar un dinero por eso, era la cadena de valor básica y así muchas empresas se dieron a conocer mundialmente. Sin embargo, hoy en día no se trata solamente de tener un producto, sino de comprender de qué manera éste impacta en una sociedad y qué propósito estoy cumpliendo como compañía”, asegura Arce. Y es que para el experto, el mundo está viviendo cinco importantes cambios sobre

48

los cuales las empresas, no solo de economías potencia, como Estados Unidos o Japón, sino emergentes como China, Turquía e incluso Colombia, deben prestar atención para poder poner en marcha estrategias de supervivencia. Frente a los grandes escenarios que se abren a nivel mundial, Arce advierte que las empresas colombianas tendrán que trabajar en una evolución en la forma en que están viendo el mundo. “Lo primero es comprender que son protagonistas y que lo serán dentro de los próximos años cada vez con más fuerza, así que deben cambiar sus modelos y sus estrategias de pensamiento”, afirma el experto que en la actualidad se desempeña como vicepresidente de estrategia e innovación en Digital Ware. Por ejemplo, parte de

poder económico:

Las regiones y países están viviendo un importante cambio en cuanto al control de la economía y la política mundial

3. Avances

tecnológicos: casi que diariamente se ven logros en el mundo tecnológico.

4. Cambio climático: para nadie es un secreto que la temperatura del mundo, así como la escasez de alimentos es una realidad

5. Urbanización

acelerada: la forma

en que se administran las ciudades y los servicios también está teniendo cambios.

esta transformación está en entender que ya no solo se trata de producir algo, sino de pensar en al constante innovación de su producto, basado claro está en lo que las personas piensan. “No podemos desconocer que el propósito de toda compañía es pensar en las personas, en que ellas son los protagonistas y que la innovación no puede ni va a surgir sin tener en cuenta el comprador o usuario final”, asegura Arce. Esto no solo pone a la empresa en una situación de transformación constante sino que también al invita a reflexionar sobre los múltiples problemas que puede tener. “Antes, en la era de la mecanización e incluso de la customización, las empresas hablaban de un problema con una solución aparente, hoy en día se deben ver los problemas como un abanico, son muchos y todos ellos deben tener soluciones diferentes”, añade. Y esto inevitablemente conlleva "no existe una a darle un vuelco fórmula para a la compañía, sin determinar si una importar lo grande u otra estrategia o pequeña que sea. puede servir para el “Si usted realmenéxito de su compañía". te quiere seguir, Para Luis Enrique quiere acoplarse Arce, vicepresidente a los cambios De innovación en mundiales, neceDigital Ware sita modificar su empresa, necesita pensar diferente, necesita de autodeterminación para comprender todos los ecosistemas y poder así determinar una estrategia de funcionamiento”, dice el experto. Y aunque no existe una fórmula mágica para determinar si una u otra estrategia pueden llevar al éxito a una compañía, sí es fundamental tener claro que cualquiera que ella sea se debe basar en la confianza; confianza en los empleados, en los clientes y en todo lo que rodea a la empresa. “Lo que define el futuro de la compañía no son las características gerenciales ni de las empresas sino un nivel de adaptabilidad, de liderazgo e inteligencia emocional, porque detrás de todo esto hay personas. Podemos cambiar las empresas y reinventarnos pero tenemos que cambiarnos a nosotros mismos con cosas nuevas para triunfar”, concluye.


empresas

“Empresas no pueden ver el partido desde la tribuna” Para Rafael España, director económico de Fenalco, las empresas necesitan empezar a comprender las necesidades del mercado y los compradores para mantener y crecer sus negocios. De acuerdo con las cifras de Fenalco, en 2012, hace apenas 6 años, la participación en el mercado colombiano de los llamados “Hard Discount” era del 0%; hoy en día es del 16% con nuevas aperturas y crecimiento en las ventas del 50%.

Esto ha significado una verdadera revolución en el mercado y una sacudida para las empresas tradicionales del retail, como el Éxito. “Aterrizando a la realidad, los grandes protagonistas del mercado en Colombia están viviendo cambios drásticos, que no solo los obligan a pensar diferente sino a entender a su comprador para poder ofrecer un mejor servicio”, asegura España. Y es que Colombia es uno de los países de la región que, a pesar de tener momentos y años de crisis, mantiene cifras positivas de crecimiento. En este sentido el panorama disruptivo, según España, no está en crecer más o abrir supermercados al por mayor, sino empezar a comprender las realidades de sus compradores y así poder pensarse como una empresa del futuro. España lo reconoce a través de una anécdota. “Hace poco me encontraba en un supermercado y vi una promoción de 16 rollos de papel higiénico por 10.000 pesos, emocionado lo comenté con un amigo que vive solo y me dijo que dónde podría guardar eso si vive apenas en un apartamento de 40 metros cuadrados”, cuenta España y añade que: “Los hogares colombianos, así como las viviendas son cada vez más pequeños, el 64% de ellos son conformados por máximo 3 personas, así que 16 rollos de papel es una venta completamente innecesaria”. De esta forma, las empresas están llamadas no solo a hablar de innovación o disrupción en sus productos, sino a comprender su entorno para poder hablar de una verdadera evolución. “Para ser una empresa del futuro, debo partir de lo que la gente quiere, de qué la hace feliz, de qué es lo que disfruta y a partir de allí dar una alternativa a mi negocio, sino otro tomará la idea y así yo iré tres años más tarde”, añade España. Y es que, hablar de disrupción e innovación no es solo hablar de transformación digital o de internet, sino también de lo que puntualmente necesitan las personas. “Amazon, por ejemplo, abrió una tienda física. Muchos pensarían por qué, y es porque todavía las personas se mueven, transitan, no todo se hace online; el tema es que el negocio debe y se mantendrá en físico por muchos años”, afirma el experto. En este sentido, mucho se ha dicho de lo que ven-

POBLACIÓN COLOMBIANA

Porcentaje

25,0% 20,0%

21,7%

23,3% 19,8%

18,1%

15,0%

2018

4,1%

5,0% 0,0%

2005

9,7%

10,0%

1,8%

1

2

3

4

5

6

Número de personas

drá para el futuro. Existen proyecciones futuristas como que Amazon tendrá su propia marca de ropa, que Crocs estará quebrado para 2020, entre otras, y que son un llamado de atención para las empresas que vienen haciendo lo mismo y que quieren seguir haciéndolo; el objetivo es ver el mundo con los ojos de sus compradores para no quedarse en las graderías mientras el partido ya empezó. Y para ello no solo se trata

7

0,8%

8

0,4%

9

0,3%

>=10

de ver al comprador sino también al mundo y sus cambios. “Una de las grandes preocupaciones gerenciales de los empresarios en el mundo debe ser la sostenibilidad. Cada vez más personas se mueren por enfermedades respiratorias que por accidentes de tránsito, por ejemplo, esto muestra que las estrategias de sostenibilidad y de mitigación del cambio climático deben ser un eje transversal a las empresas del futuro”, asegura España.

49


ANUARIO EXPO GERENTE

lí d e r a z g o

El rol del líder del futuro Con los cambios generacionales y la necesidad de innovación, las organizaciones necesitan desaprender para crecer y la transformación hay que hacerla de adentro hacia afuera.

Germán Nieto, rector del colegio La Arboleda de Cali

Mucho se ha dicho sobre los líderes del futuro, sobre los desafíos a los que se enfrentan las cabezas de las empresas frente a los cambios en el orden mundial, tanto política como económicamente. Sin embargo, para los expertos invitados al

panel sobre el rol del líder corporativo en los próximos tres años, el momento del cambio es ahora. Desde las diferentes áreas del conocimiento, el momento de actuar en la modificación de las formas de liderazgo ya se están poniendo en marcha y las empresas que están viendo los frutos de sus esfuerzos son aquellas que le han dado la vuelta a sus lineamientos tradicionales para pensar y actuar diferente. Los ecosistemas cambiantes representan el verdadero reto de las empresas y sus líderes. Para Ricardo García, gerente de la plataforma PlaceToPay, el relacionamiento interno es la práctica más común de los líderes en su compañía. “Establecemos un nivel de confianza muy fuerte, conocemos exactamente lo que cada colaborador de la empresa y viceversa, dejamos de lejos la dinámica del secretismo, donde solo el directivo conoce lo que está pasando en la compañía y partimos de la innovación abierta y de compartir con toda la compañía retos y logros”, asegura García. Por su parte, Hugo Salcedo, vicepresidente de recursos humanos de Unilever, sostiene que los canales de Hard Discount han forzado a la compañía a transformar su manera de ver las cosas. “Las organizaciones que han sido exitosas necesitan desaprender para crecer y la transformación hay que hacerla de adentro hacia afuera. Hemos trabajado con cada uno de los líderes internos de la compañía para repasar nuestros modelos internos, mirarnos en el espejo, aportar ideas conjuntamente y transformar el modelo de negocio”, asegura Salcedo. En cuanto a la industria de la tecnología, donde el cambio es constante, Mateo Figueroa, gerente de HP, asegura que el reto de su compañía ha sido aprovechar todas las ideas nuevas para sacar una ventaja competitiva en una industria con tantos exponentes. “Cambiamos la dinámica, ya no nos basamos en el sistema autoritario donde el jefe es el que manda, sino que todos los grupos de la compañía

50

MATEO FIGUEROA, GERENTE DE HP

“Las organizaciones que han sido exitosas necesitan desaprender para crecer y la transformación hay que hacerla de adentro hacia afuera". Hugo Salcedo, vicepresidente de recursos humanos de Unilever.

aportan al líder con dinámicas cambiantes frente a un mercado que fluye constantemente y deja actuar”, añade Figueroa. En el área de la educación, aunque no lo pareciera, el liderazgo también ha tenido que sufrir transformaciones. Germán Nieto, rector del colegio La Arboleda de Cali, asegura que la inteligencia artificial está creando nuevos paradigmas en la educación y la disrupción es el concepto más importante en este momento para la educación. “Las cosas ya no se hacen como hace 20 años y claramente en 20 años serán totalmente diferentes; hay profesiones e industrias que serán revaluadas, pero lo más importante es que las competencias blandas son la clave para las carreras del futuro, se debe apelar a las emociones y tener formas de comunicación asertiva y


CONGRESO NACIONAL DE GERENTES, LÍDERES Y EMPRESARIOS

Hugo Salcedo, vicepresidente de recursos humanos de Unilever

Ricardo García, gerente de PlaceToPay

practicar la empatía será el triunfo de todas las áreas del conocimiento”, afirma Nieto.

Las claves para ser un buen líder

Diferentes analistas y expertos han coincidido en que la colaboración, la transparencia, la meritocracia y la retroalimentación, son las herramientas que necesita un líder para tener un equipo innovador. En este sentido, para García, la retroalimentación es la herramienta que más ponen en marcha dentro de su compañía. “Hemos modificado los proceso de retroalimentación, ya no son tan formales y periódicos, sino que tratamos de que sea permanente y que se hagan de forma bilateral, es decir, de líder a colaborador y de colaborador a líder, para ello respetamos la resiliencia y se proponen ideas sin temor a la crítica o a enfrentarse a lo desconocido”, dice. Por su parte, Salcedo asegura que el elemento más importante dentro de Unilever es la meritocracia. “Fortalecer el talento desde adentro es la fórmula que nos ha funcionado mucho, desde hace más de 20 años no hemos contratado a nadie de

“Las organizaciones que han sido exitosas necesitan desaprender para crecer y la transformación hay que hacerla de adentro hacia afuera". Hugo Salcedo, vicepresidente de recursos humanos de Unilever. "Hemos modificado los proceso de retroalimentación, ya no son tan formales Y PERIÓDICOS, sino permanenteSY BILATERALES". Ricardo García, gerente de PlaceToPay. "hay profesiones que serán revaluadas, pero lo importante es que las competencias blandas son la clave para las carreras del futuro". Germán Nieto, rector del colegio La Arboleda de Cali. “ya no nos basamos en el sistema autoritario donde el jefe es el que manda, sino que todos los grupos de la compañía aportan al líder con dinámicas cambiantes" MATEO FIGUEROA, GERENTE DE HP.

afuera sino que todos han hecho carrera dentro de la empresa, todos tienen potencial para algo y siempre hay una persona idónea para cada cargo y además damos un reconocimiento no solo por las buenas ideas sino también por las equivocaciones, no hay nada de malo en premiar los errores”, asegura. Para Figueroa, de HP, no es fácil elegir una sola clave para tener una estrategia de innovación exitosa pero resalta la colaboración como el pilar más valioso a la hora de poner en marcha las estrategias de liderazgo. “La gente le teme mucho a fracasar, pero para nosotros es la matriz del aprendizaje y en eso nos apoyamos todos, rompemos paradigmas y a partir del fracaso tenemos una matriz más fresca y clara”. En esto coincide Nieto, quien asegura que errar siempre permite acertar y que siempre es necesario equivocarse para poder hacer las cosas bien. Sin embargo, para el académico, no solo se trata de errar sino también de analizar y sistematizar lo sucedido para saber en qué se está equivocando para reflexionar y salir adelante más rápidamente.

¿Qué pasa con las nuevas generaciones?

Millennials, centennials y las nuevas generaciones son un tema que aún trasnocha a los líderes del presente y a los del futuro; pensar en nuevas dinámicas que estén acorde con el mundo empresarial y los cambios generacionales. Por esta razón, hay elementos y herramientas que se han implementado mantener a sus empleados contentos. Para García, el principal reto que plantean las nuevas generaciones es que ya no estudian solo para tener un empleo sino también para montar empresa, porque quieren innovar, van muy rápido y buscan implementar ideas en las compañías que las ayuden a crecer. Por su parte, Figueroa asegura que tanto las nuevas como las antiguas generaciones se están apoyando en el cambio. “La tecnología, el reconocimiento y la diversidad de inclusión, son las tres claves más valiosas que tienen en cuenta las nuevas generaciones para poner en marcha una compañía”, asegura. Finalmente, para Nieto los maestros son los que más necesitan de las nuevas generaciones para aprender y conocer más del mundo. “Ellos están siempre cerca a los estudiantes, desde los grandes a los pequeños porque permiten conocer las tendencias y nos llevan a comprender el mundo como viene”, concluye.

51


10

ANUARIO EXPO GERENTE 1. Ganar y ganar: Dependiendo del tipo de persona, todo líder debe motivar a sus empleados a través de un gana-gana, es decir que no solo yo como jefe gano sino que usted como empleado también va a ganar un incentivo.

2. Lo que hago es valioso para otros Un líder debe ser para todo el mundo, debe generar un valor social que no solo lo beneficie a sí mismo sino a todos los que lo rodean.

3. Profundizar una experiencia: El líder tiene que aprender a escuchar a quién contrata e ir más allá de la simple producción de un bien o de dar un servicio sino que debe profundizar en la experiencia y en lo que esto conlleva.

4. Simplicidad: Hoy en día ya no valen las palabras raras o los grandes discursos, las palabras deben ser cortas, claras y concisas para poder trasmitir el mensaje.

5. Permitir la cocreación: Un líder ya no se hace solo, debe aprender a escuchar y poner en práctica el desarrollo del personamiento lateral, compartiendo ideas y escuchando las de los demás.

52

lidera z go

desafíos del líder empresarial La forma tradicional de liderazgo ha cambiado y las cabezas de las grandes compañías están llamadas a analizar el nuevo panorama global para mantener el funcionamiento de sus empresas.

“¿Tiene sentido lo que estoy haciendo hoy en día para mi vida? ¿Mi día a día refleja el objetivo o el propósito que me planteé para el futuro? La forma en que maneja-

mos nuestra vida, no solo como personas sino como líderes es lo que realmente define el éxito de nuestra empresa y de nuestra cotidianidad”, así lo asegura Juan Eduardo Cros, director de gestión de conocimiento e innovación de KPMG, frente a los desafíos que encaran los líderes del futuro. Y es que, tener un objetivo, un propósito de vida definido que se va ejecutando en el diario vivir es quizá la motivación más importante y la clave para ser un buen líder en tiempos de disrupción. “Las formas de liderazgo en el que el líder debía decir qué hacer y cómo hacerlo están cambiando, hoy en día el propósito debe ser compartido y cada líder necesita pensar en la innovación como un acto colectivo, trabajando de la mano con sus colaboradores”, asegura Cros. Con este panorama, Cros revela 10 claves que debe tener en cuenta un líder para poder tener una visión disruptiva de su liderazgo y tener un negocio que lo haga feliz a él y a sus empleados:

6. Empatía: El líder ya no se sienta desde su oficina a observar, debe tener empatía con los suyos, vivir las experiencias que cada uno vive en su trabajo para poder expresar ideas que venga a partir de su análisis personal y no de la simple observación.

7. Entender la diversidad y la inclusión: Entre más inclusivo sea el lenguaje en el que un líder habla más exitoso será en su haber, debe comprender que se necesita la opinión de todos.

8. Pasión: Aunque mucho se ha dicho al respecto, tener pasión por las cosas que se hacen es una de las claves fundamentales para ser exitoso.

9. Tenacidad y persistencia: Un líder no se puede rendir con la primera caída, debe ser persistente y tener autodeterminación en cada paso que da.

10. Tolerancia a la frustración: Steve Jobs fue despedido de su propia empresa y regresó triunfante años después; eso demuestra que un líder debe ser resiliente con los cambios y nunca dejar de probar.


EMPRESAS

Retos de las nuevas organizaciones Juntas directivas más participativas, que comprendan las necesidades su negocio y puedan aportar ideas para un desarrollo exitoso, son algunas de las características que debe tener el organigrama moderno de una empresa. Hace algunos años, un verdadero líder era aquel que, gracias a sus conocimientos, implementaba estrategias ganadoras para su empresa;

cada empleado escuchaba al maestro y ponía en marcha las órdenes de su jefe, sin cuestionar. De acuerdo con Diego Parra, consultor de gobierno corporativo y planeación estratégica, el mundo empresarial no solo ha tenido cambios a nivel generacional, de liderazgo y de transformación digital, sino que también las tradicionales juntas directivas, encargadas de manejar gran parte de la empresa, han tenido que reinventarse para tener validez. Hace pocos años, Parra tuvo la oportunidad de trabajar para una importante compañía consultora en España, una de las llamadas Big Five, pero un día regresó a su trabajo y le informaron que la empresa había cerrado porque había sobornado a otra compañía y se trataba de un escándalo de talla mundial. Con su sueño derrumbado, comprendió que la reputación de una empresa es fundamental para el desarrollo de la misma. “Aunque mucho se habla de los valores y pareciera un concepto desgastado, lo cierto es que es fundamental contar con una junta directiva que tenga los valores alineados no solo con los dueños de las compañías, sino también con sus directivos, con sus estatutos y en general con cada persona que trabaje en ella.”, asegura Parra. En este sentido, la composición de las juntas directivas han tenido que cambiar para afrontar los retos coyuntura-

“Necesitamos juntas directivas que le aporten a la empresa y no simples espectadores, que realmente sean de valor para la organización, esas son las que triunfarán en un futuro”. Diego Parra, consultor de gobierno corporativo.

les, por ejemplo, en la mayoría de países del mundo, los gobiernos corporativos deben contar con al menos una mujer. “Eso no es un tema de machismo ni feminismo, sino que se ha demostrado que hombres y mujeres resuelven conflictos de formas diferentes, esa diversidad es fundamental para una empresa”, asegura el consultor. Además de tener valores alineados y de contar con participación femenina, las compañías necesitan tener directivos que no solo se dediquen a auditar o recibir largos informes de gestión sino que realmente aporten soluciones, estrategias y que realmente conozcan su empresa y así darle valor a la organización.

Sucesión, otro debate

Una de las características más comunes dentro de las empresas es que cuentan con directivos que llevan mucho tiempo en su cargo, juntas directivas que tienen siempre los mismos personajes y que, de acuerdo con Parra, ya no pueden aportar nada nuevo a la empresa, o simplemente su participación se convierte en la de un espectador. Es por esto, en palabras del experto, que se debe tener una rotación alta. “El éxito de una empresa debe partir por ideas nuevas, por conceptos renovados y esto solo lo puede hacer una visión independiente, no puedo nombrar a un amigo o conocido, sino que debo buscar una cara fresca, que no tenga nada que ver con mi negocio para que me aporte nuevas ideas”, asegura. Sin embargo, el problema más común es que los gerentes y dueños de las empresas no confían en las personas a las que quieren poner al mando. “Muchas veces, el mejor sucesor es aquel que trabaja contigo, que conoce lo que hace pero los jefes y los empleados piensan que esa persona no está preparada, porque simplemente no hay una confianza ni un trabajo en equipo, por eso un directivo debe trabajar más de la mano y en cadena con sus empleados para poder nombrar esa sucesión pronto”, afirma Parra. Y para ello, un proceso de sucesión no se debe hacer a la carrera, sino que tarda años y una formación de todo el equipo. De acuerdo con el experto, para nombrar un sucesor bien sea en un cargo directivo o en la junta directiva, el proceso debe tardar entre tres y cinco años mientras se le enseña al sucesor todo lo que debe saber.

53


ANUARIO EXPO GERENTE

lidera z go

Líderes deben fomentar las habilidades blandas Los nuevos esquemas de liderazgo invitan a fortalecer la empatía, la asertividad y la inteligencia emocional de las empresas para poder innovar y conquistar a los colaboradores más jóvenes.

Hace algunos años, un verdadero líder era aquel que, gracias a sus conocimientos, implementa estrategias ganadoras para su empresa; cada empleado escuchaba al

maestro y ponía en marcha las órdenes de su jefe, sin cuestionar o deliberar sobre ellas. Sin embargo, hoy en día y para el futuro, este es un modelo que ya no está en vigencia en casi ninguna empresa del mundo, y solo aquellas que quieren enfrentar los cambios generacionales y las necesidades de un escenario mundial cambiante son las que ponen en marcha liderazgos horizontales, en los que cada colaborador aporta ideas a la empresa y es escuchado.

54

los mejores líderes son aquellos que tienen en cuenta las ideas de sus colaboradores y saben que cada aporte ayudará a cambiar el curso de la empresa.

Para los expertos Jorge Giraldo, director de especialización en gerencia del talento humano de la Universidad Sergio Arboleda, Juan Cros director de gestión y conocimiento de KPMG y José Betancourt, consultor y profesor universitario, los mejores líderes son aquellos que tienen en cuenta las ideas de sus colaboradores y saben que cada aporte, por grande o pequeño que sea, ayudará a cambiar el curso de la empresa para mejorarla. En este sentido, las llamadas habilidades blandas se convierten en protagonistas dentro de las empresas. Ya no solo se requiere de un título profesional o una experiencia sino que se va más allá y se prioriza la personalidad, la creatividad y el talento de los colaboradores para poder innovar. En esto coinciden los invitados al panel Quiénes son los mejores líderes, realizado durante Expogerente.


CONGRESO NACIONAL DE GERENTES LÍDERES Y EMPRESARIOS José Betancourt consultor y profesor universitario Para este experto, la forma de liderar ha cambiado. “Antes, el jefe decía muevan esa caja y todos los hacían, no se cuestionaba ninguna orden, hoy en día el buen líder cuestiona a sus empleados sobre si es o no conveniente mover la caja y si esto realmente será un aporte para la compañía”, asegura. El uso de la empatía se convierte en la columna vertebral de la cultura organizacional de las empresas demostrando que los grandes líderes son aquellos que motivan a sus colaboradores y que los mueven para conseguir un fin trascendente dentro de la empresa. “No es algo que sea fácil de lograr, realmente muy pocos lo hacen, debemos

unirnos e hilar las historias de cada colaborador para que una acción de uno afecte a todos, así veremos el cambio”, asegura. Y esto, no es una labor que deba ejercerse especialmente en las antiguas generacionales, sino que todos los trabajadores de una empresa, sin importar su edad, deben acercarse a estas tendencias para poder complementar ideas sin que una sea más valiosa que la otra. Por esta razón, un buen líder es aquel que hace esta tarea; logra brindar un espacio de confianza con sus colaboradores para que estén abiertos a dar y escuchar ideas y poder implementarlas en la compañía.

Jorge Giraldo Vanegas director de especialización en gerencia de talento humano Universidad Sergio Arboleda “Todavía hay empresas que funcionan bajo la idea de la cultura piramidal en la que en el vértice están los que piensan, en el intermedio los jefes que aplican lo que dicen los de la punta de la pirámide y los de la base que son los que ejecutan órdenes de las otras partes de la pirámide, eso ya está cambiando”, asegura el experto. El principal cambio está en la inversión de esa pirámide que convierte a los de la base en los protagonistas de la transformación. “En esto debemos estar más concentrados: en lo volátil, lo incierto y lo ambiguo, eso nos dará la respuesta a los problemas y eso solo lo pueden ver quienes están en el

frente diario de trabajo y cuyas ideas deben ser estudiadas y analizadas”. Para ello, se debe eliminar las formas tradicionales de aportar ideas. Primero, se trata de que cada talento escriba sus competencias y cómo éstas pueden dar un valor agregado; luego de tenerlas identificadas, analizar qué tanto de ello está haciendo y cómo sus competencias aportan al crecimiento y al futuro de la compañía. Por esta razón, dentro de las universidades se están proponiendo nuevos espacios para que los estudiantes definan cuál es su perfil laboral, sus logros y alcances.

Juan Eduardo Cros director de gestión y conocimiento de KPMG Para Cros, las empresas necesitan empezar a entender que antes de hacer grandes cambios, lo importante es hacer cambios personales y que en ello deben trabajar los líderes que buscan tener éxito en sus empresas. “Lo principal es hacer que los colaboradores de su empresa dejen de llamarlo doctor o 'don', eso limita la posibilidad de compartir una experiencia e ideas con sus trabajadores y de que ellos mismos les brinden cambios a la empresas”, dice. Analizando qué es lo que no está bien dentro de la compañía, “en Londres, por ejemplo, 6 de cada 10 jóvenes no quiere trabajar en las llamadas Big4, las empresas que

ganan millones anualmente. Eso nos dice algo del componente interno, qué estamos haciendo en la empresa para que no quieran trabajar allí”. Por otra parte, las empresas deben pensar en los procesos de sucesión y qué tanto se les está dejando a las nuevas generaciones. “Debemos dejar que los empleados compartan experiencias y que los nuevos las reconozcan y puedan desarrollarse para agregar valor a la empresa y también desarrollarse como personas”, afirma Cros. Finalmente, para el experto, un buen líder es aquel que va al sentido común más allá de la teoría, que busca en las respuestas honestas el pensamiento crítico.

55


ANUARIO EXPO GERENTE

empresas

Fomentando la inteligencia altruista Las compañías en el mundo han empezado a fomentar este tipo de inteligencia para trabajar en equipo. Además de tener ideas frescas y novedosas, los líderes del presente y los que se están proyectando hacia el futuro son aquellos

que pusieron en marcha dentro de su compañía el concepto de inteligencia altruista. Juan David Aristizabal, educador, periodista, emprendedor social y director de la escuela de liderazgo del Cesa, asegura que este tipo de inteligencia debe ser la columna vertebral de las empresas, sin importar si son nuevas o si tienen años de tradición. “Antiguamente, las empresas trabajaban bajo la inteligencia guerrerista, aquella manejada por una persona que tiene el control

absoluto de las ideas, de todo lo que se debe hacer y que, claramente, no se equivoca”. Sin embargo, para el experto, este tipo de inteligencia ya no está dando frutos, por el contrario, las nuevas formas de ver las compañías en el mundo han tenido que implementar en sus estrategias de desarrollo la inteligencia altruista. “Una inteligencia en la que el líder comparte sus ideas, está sujeto a la equivocación, da sin esperar recibir y se apoya en los demás para hacer crecer su vida y su empresa”. De esta forma, la inteligencia altruista no solo desbancó a la guerrerista sino que además se perfila como la tendencia de liderazgo del futuro. De acuerdo con Aristizabal, se caracteriza por 10 puntos fundamentales:

1. Conocerse a sí mismo: gran parte del problema que se tiene hoy en pequeños emprendimientos es una gran incapacidad de quienes lideran de saber entender a su equipo. Por ejemplo, una de las formas de conocer a su equipo es saber cómo aprende, si de manera auditiva, visual, quinestesica y así poder desarrollar su mismo lenguaje.

2. Tener actitud de turista: para que las empresas puedan descubrir nuevas cosas se necesita tener una actitud de turista, implica tener que buscar en el entorno cosas que jamás habían visto, no creer que todo se conoce sino explorar en panoramas no explorados.

3. Tener empatía: bajo una actitud guerrerista, la persona solo está pendiente de su dolor y no piensa en los demás. Tener empatía implica pensar en el otro y en sus sentimientos.

4. Fomentar la creatividad: Las empresas deben encontrar maneras creativas para que se puedan impulsar los cambios, buscar un talento e identificar qué hacer con ese talento y cómo crecer con el internamente.

5. Pedir ayuda: El problema es que muchas compañías que tienen inteligencia guerrera se les olvida la gran capacidad de alzar la mano y pedir ayuda. Por el otro lado, la incapacidad de ofrecer ayuda y uno de los fundamentos que existen en esa inteligencia altruista está en pedir ayuda.

6. Mentalidad de crecimiento: En todos los estudios se demuestra que cuando a una persona se le da retroalimentación basado en los hechos y no en los adjetivos, la próxima vez que se va a acercar a la retroalimentación se esfuerza muchísimo más por mejorar.

7. No se desestabiliza: tenemos que pensar como las abejas, ir al panal, enfrentarnos al conflicto, lo que implica tener una mentalidad de crecimiento para poder tener retroalimentación necesaria y saber mejorar.

8. Perseverar siempre: Para que este país pueda perseverar y la gente lo siga intentando es que podamos hablar claramente cuales han sido nuestros fracasos y la gente que ha fracasado y que hizo las cosas mal, pero lo esta volviendo a intentar, la evaluemos por sus hechos.

9. El arte de actuar: En el pensamiento guerrerista, hay un estancamiento y no hay una planeación de futuro, solo se cumple con un objetivo y listo. En la inteligencia altruista no solo se trata de planear y planear sino de actuar y ejecutar.

10. Cultura del cuidado: Hoy en día las empresas si tienen una tribu a la quieren cuidar tienen que tener una filosofía de cuidador ¿cómo yo cuido a mi tribu y a mi mismo? para poder llegar a la definición: "poder seguir creciendo previniendo los daños futuros y regenerando los daños pasados".

56


EMPRESAS

GUÍAS GERENTE

Universidad Externado

Gana por octava vez consecutiva la ronda nacional del CFA Institute Research Challenge Por octava vez los estudiantes de la facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales fueron los ganadores del concurso universitario sobre análisis financiero CFA Institute Research Challenge y obtuvieron el derecho de representar a Colombia en la eliminatoria de las Américas. La agremiación de profesionales en finanzas más grande del mundo, el Chartered Financial Analyst Institute (CFA Institute), que actualmente Aviso Capital Humano copia.pdf

SOMOS

2

cuenta con más de ciento cincuenta mil miembros en más de 150 países, organiza anualmente una competencia a nivel mundial sobre análisis financiero para estudiantes universitarios, en la cual participan cerca de 5.000 estudiantes y 1000 universidades. Los ganadores fueron Valentina Acosta Peña, Antonio Franco Baquero y Sergio David Ortiz Manrique, con el acompañamiento del docente Mauricio Avellaneda.

4/02/19

4:59 p. m.

CAPITAL HUMANO

COLSUBSIDIO

PORQUE COMPRENDEMOS

LO QUE TE RODEA, TE DAMOS LO QUE

NECE SITAS

LA COMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS EN LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO.

Innovación Productividad Agilidad empresarial Tendencias del mundo y muchos temas más INSCRÍBETE EN: CAPITALHUMANO.COM.CO


PROYECCIONES Mejoran las perspectivas, crecen los retos Aunque la economía crecería este año un 3%, la situación fiscal no está despejada y el país tiene el reto de aumentar y diversificar sus exportaciones en un entorno global adverso. “Este Gobierno tiene el compromiso de llevar el déficit fiscal al uno por ciento en el 2022. Un compromiso difícil, pero lo asumimos; y lo asumimos porque queremos dejarles a los próximos gobiernos un país con una política presupuestal sana”, dijo a finales de enero el presidente

Iván Duque, en un evento en el que hizo una especie de balance de sus primeros seis meses de gobierno. Pero lograrlo no será fácil, ya que como lo dice Sergio Clavijo, de Anif, la última reforma tributaria “no era la que necesitaba el país para tener tranquilidad fiscal durante el período 2019-2022. Seguiremos a la deriva fiscal por cuenta de que todos quieren más gasto, pero nadie aporta los recursos adicionales para ello”. “La Administración Duque ahora tiene la compleja tarea de mostrar ‘creatividad’ a la hora de explicarles a los mercados internacionales cómo cumplirá la Regla Fiscal que postula una reducción del déficit fiscal de 3,1% del PIB en 2018, del 2,4% en 2019 y de 1,4% en 2022”, agrega Clavijo, al señalar que el país podría perder el grado de inversión en 2020 si el gobierno accede a revisar esas metas, toda vez que la reforma tributaria disminuirá el recaudo en -0,1% del PIB en 2020, -0,2% del PIB en 2021 y -0,5% del PIB en 2022. Con una economía que habría crecido 2,8% el año pasado y que en 2019 podría hacerlo a una tasa del 3% o ligeramente superior, los factores que impulsarán el mejor desempeño son de orden interno. “La inversión será la principal razón de la aceleración de la economía, ya que pasará de crecer 1,8% anual en 2018 a 3,9% en 2019 y 4,8% en 2020, soportada en la construcción que tendrá un nuevo aire y en las obras civiles, especialmente las locales y regionales que suelen acelerarse en el último año de las alcaldías y las gobernaciones”, explica Juana Téllez, de BBVA Research. En palabras de la analista, otros factores como el consumo privado seguirán impulsando la dinámica económica, especialmente por la compra de bienes durables y,

58

Colombia: Proyecciones de Crecimiento FMI BBVA Bancolombia BlackRock BNP Paribas Asobancaria ANIF Credicorp Fedesesarrollo Corficolombiana

2018 2,6 2,6 2,6 3,0 2,7 2,7 2,7 2,7 2,8

luego, por el gasto en servicios que volverá a crecer ligeramente por encima del PIB en 2019 y 2020. “Los hogares se favorecerán de la inflación controlada dentro del rango meta, la permanencia de tasas de interés bajas y la mejora paulatina del mercado laboral”, explicó Téllez que estima entre 2,6% y 2,7% el crecimiento del año pasado.

2019 3,3 3,0 3,2 3,0 3,5 3,2 3,3 3,3 3,3 3,2

2020 3,6 3,3 3,4 4,0 3,3 -

de funcionamiento e inversión del sector público”, explica aunque como desafío prevé un aumento en el déficit en cuenta corriente (3,4% del PIB ). En materia fiscal, espera que el gobierno no se desvíe de sus objetivos de un déficit del 3,1% del PIB en 2018 y 2,4% del PIB en 2019. No obstante, señala que para poder cumplir con esas metas el gobierno tendrá que realizar recortes adicionaDesafíos les del 0,2% del Con una economía que globales PIB en 2019, 0,8% habría crecido “Colombia se en 2020 y 0,9% en enfrenta a dos 2021. tendencias conY aunque algutrapuestas: una el año pasado y nos analistas temen mejora gradual del que éste podría que el fenómeno hacerlo a una desempeño interde El Niño y la tasa del no frente a unos devaluación puecrecientes desafíos dan afectar la meta en el entorno glode inflación, Juana ó (ligeramente bal y los mercaTéllez, del BBVA superior al 3%), dos financieros”, Colombia, no prevé los factores explica Juan Pablo que impulsarán grandes desviacioEspinosa, gerente nes de la meta cenel mejor de investigaciones tral del Emisor, es desempeño de Bancolombia decir alrededor del son de orden interno. quien proyecta cre3,2%. cimientos del 2,6% Por ello, consien 2018 y 3,2% en dera que el banco 2019. central deberá actuar con “La actividad productiva cautela en materia de políganará tracción, especialmente tica monetaria. “A partir de a partir del segundo trimes- esta cautela, prevemos que el tre de 2019, por la dinami- Banco incrementaría en dos zación de la adquisición de ocasiones su tasa de interés bienes durables y de capital, durante 2019, las dos en el así como por un mayor gasto segundo semestre del año y de

2,8% 3%


ECONOMÍA

25 puntos básicos cada una, con lo cual esperamos que al final de 2019, la tasa se ubique en 4,75%”.

El principal desafío de Colombia es encontrar fuentes que permitan sostener estos niveles de crecimiento –e incluso mayores– de manera prolongada.

Cómo nos ven desde Afuera

Evolución de la TRM y promedios anuales 3.400

(a noviembre 16 de 2018)

3.200 3.000 2.800

Promedio 2016 Promedio $3.051 2017 $2.951 Promedio 2015 $2.743

3.249,75

2.600 2.400

Promedio 2014 Promedio $2.000 Promedio 2013 Promedio 2011 $1.869 2012 2.000 $1.847 $1.798 2.200

1.800 1.600 2011 2011 2012 2012 2013 2013 2014 2014 2015 2015 2016 2016 2017 2017 2018 Fuente: cálculos Anif con base en Banco de la República.

2018

20

Desde Miami, el Director de Estrategia de Inversiones para América Latina e Iberia de BlackRock, Axel Christensen, tiene una visión privilegiada de las economías de Latinoamérica. En palabras suyas, la economía colombiana sigue reforzando su trayectoria de recuperación, tras el descenso observado entre 2015 y 2017. “Las proyecciones para este año apuntan a una cifra en torno al 3% de crecimiento para irse acercando al 4% hacia el 2020. Si bien este dinamismo no alcanza el 4.5% promedio anual de comienzos de esta década, está claro que Colombia está creciendo, quizás sin mucha prisa, pero tampoco con pausa”, explica al subrayar que el mayor crecimiento de la economía se fundamenta en tres factores principales: un repunte de la inversión, tanto pública como privada; un sólido desempeño del consumo doméstico y los mejores términos de intercambio, en un escenario razonable para el precio del petróleo. A pesar de su optimismo, señala que, en un horizonte más prolongado de tiempo, el principal desafío de Colombia es encontrar fuentes que permitan sostener estos niveles de crecimiento –e incluso mayores– de manera prolongada. No muy distinta es la visión de Luiz Eduardo Peixoto, economista para Latinoamérica de BNP Paribas, quien prevé un crecimiento del 3,5% para 2019, gracias al mayor dinamismo de la demanda interna que viene ganando tracción desde el segundo semestre de 2018. “Identificamos que los riesgos más bajistas más relevantes están relacionados con el alto desempleo, las escaramuzas comerciales, la baja de la calificación soberana y los precios del petróleo”, explica el analista brasilero que proyecta una inflación del 3,3% para 2019, ya que los riesgos al alza disminuyen y los riesgos a la baja parecen más flagrantes. En cuanto a las tasas de interés, dice que, dado que el Emisor no está satisfecho con el ritmo de la recuperación, los riesgos están sesgados hacia menos aumentos en las tasas durante 2019. “Dado que es probable que la inflación se mantenga cerca del 3.0% en el primer semestre de 2019, esperamos que el Emisor continúe enfocado en llevar el crecimiento a su potencial, manteniendo la tasa en el territorio expansivo”.

59


PROYECCIONES 2019

economía m u ndial

Inversiones defensivas, favoritas del mercado Con un crecimiento proyectado del 3,5% en 2019 y del 3,6% en 2020, la economía mundial enfrenta crecientes riesgos de desaceleración, según el FMI. “Si el actual mercado alcista (bull market) fuera un niño, ya estaría en cuarto grado”,

decía a finales del año pasado la revista Fortune, para referirse a un boom que comenzó en 2009, alcanzó su pico en septiembre de 2018 y completaría los 10 años en marzo próximo. Pero, afectados por el aumento en los tipos de interés por parte de la Reserva Federal (hoy en 2,25%-2,50%), la guerra comercial de Estados Unidos con China y la consciencia de que el actual ciclo alcista probablemente está más cerca de su fin, muchos inversionistas terminaron 2018 y comenzaron 2019 con pérdidas en sus portafolios y una creciente preocupación por el rumbo de la economía mundial. En un entorno lleno de incertidumbre y volatilidad, el FMI revisó ligeramente a la baja sus proyecciones de crecimiento del mundo en 2019 y 2020, pese a que el 3,9% del año pasado continuó rondado los máximos registrados después de la crisis financiera de 2008. En efecto, según la actualización de Perspectivas de la Economía Mundial, el organismo ahora proyecta un crecimiento mundial de 3,5% en 2019 y 3,6% en 2020, es decir, 0,2 y 0,1 puntos porcentuales por debajo de las proyecciones de octubre pasado.

60

“Las revisiones a la baja son modestas, pero creemos que los riesgos de que se produzcan recortes más importantes están en aumento”, explicó el FMI al recordar que durante la mayor parte de 2018 los mercados financieros permanecieron inmunes a las tensiones comerciales en las economías avanzadas, “pero más recientemente se han producido interacciones entre ambos, que han provocado un endurecimiento de las condiciones financieras y una agudización de los riesgos para el crecimiento mundial”. Como resultado de ello, nadie escapó indemne a la tormenta bursátil de finales de 2018. Por ejemplo, Warren Buffet, al que muchos consideran una especie de Rey Midas, perdió más de 4.000 millones de dólares en un solo día por el desplome de la acción de Apple, aunque ese mismo papel le había representado un beneficio de más de 11.000 millones de dólares en noviembre. Y aunque Buffet suele decir que hay que tener miedo cuando los demás están optimistas y ser optimista cuando otros están asustados, el índice “Fear & Greed” de CNN, que mide el sentimiento de los mercados, cerró el año pasado con su peor nivel, reflejando el miedo de los mercados y los inversionistas. De hecho, mientras que

el índice S&P 500 registró una variación negativa del 14% entre octubre y comienzos de enero, el precio del oro, considerado como un activo de refugio, aumentó un 8% impulsado por compras compulsivas del metal de unos 5.000 millones de dólares en el último trimestre de 2018, según EPFR Global, una firma que le hace seguimiento al mercado.

Apuesta por la calidad

“Para los inversionistas, la mayor incertidumbre exige un balance entre el riesgo y el rendimiento”, explica Larry Fink, Chaiman y CEO del gigante BlackRock, al señalar: “Vemos crecimiento en la economía global, disminución de las ganancias corporativas y prevemos que la Reserva Federal monitoreará las cifras más de cerca al incrementar las tasas”. En semejante entorno, la respuesta habitual de los inversionistas es construir portafolios más defensivos a partir de activos de calidad financiera. Según la misma fuente, hacerlo va más allá de simplemente reducir el riesgo, ya que una posición excesivamente defensiva puede perjudicar los objetivos a largo plazo. “Proponemos tener exposición a bonos gubernamentales como un amortiguador al portafolio, aunado a posiciones en áreas en las que se tenga gran convicción y que ofrezcan una compensación atractiva por el riesgo incurrido”, indica la firma. En cuanto a la renta variable, la calidad es clave a medida que


economía m u ndial

El índice “Fear & Greed”, que mide el sentimiento de los mercados, cerró el año pasado con su peor nivel, reflejando el miedo de los mercados y los inversionistas. mercados ha llevado a estas empresas a figurar entre las mejores opciones de inversión para 2019”. Bank of America Merrill Lynch, por ejemplo, ha elevado dos escalones su recomendación sobre los valores de servicios públicos a “sobreponderar” desde “infraponderar”, agrega el análisis.

¿Y ahora qué?

A pesar de la volatilidad y la incertidumbre, lo cierto es que como lo dicen el FMI y la mayoría de los expertos es poco probable que haya una recesión mundial en 2019 y nadie se atreve a hablar de un mercado bajista (“bear market”), ya que para ello se necesita una caída del 20%. Aun así, como lo dice Fortune, muchas de las acciones de las multinacionales que en los últimos años pagaron altos dividendos, hoy lucen caras el ciclo madura. Ello implica tener flujos de efectivo estables, indicadores sustentables de crecimiento y balances sólidos. Y aunque BlackRock considera el actual ciclo aún tiene espacio para expandirse en 2019 y 2020, su análisis sugiere que las probabilidades de una recesión aumentarán con una probabilidad acumulada de más del 50% a finales de 2021. “Es probable que el crecimiento más lento, la inflación moderada y las condiciones financieras más restrictivas persuadan a la Reserva Federal para que evite mayores aumentos de la tasa de interés hasta la segunda mitad del año”, explica un análisis de la firma, al explicar que: “vemos al Banco Central Europeo espera un primer aumento de la tasa de interés hasta 2020 y creemos que los creadores de políticas de China facilitarán las condiciones financieras de varias maneras”. Por otra parte, un análisis de Reuters sobre las perspectivas para 2019 reveló que de las 10 principales instituciones financieras ocho de ellas, incluyendo a Morgan Stanley, Goldman Sachs y Barclays, tienen recomendaciones de “sobreponderación” en al menos un sector defensivo para 2019, lo cual marca un cambio respecto al 2018 cuando solo dos de esos bancos sobreponderaron a cualquier sector defensivo. “Los valores tradicionalmente considerados refugio como las empresas de servicios públicos o bienes de consumo, ocupan a menudo los últimos puestos en las listas de recomendaciones de Wall Street, pero las dudas y la situación de los

y expuestas a las consecuencias de la ‘guerra’ comercial y de aranceles. ¿Resultado? Muchos inversionistas están refugiándose en compañías capaces de crecer a pesar de los riesgos geopolíticos. “Seremos defensivos invirtiendo en compañías que puedan controlar su propio destino”, dice Melda Merge, de la firma Columbia Threadneedle Investment. “No vamos a comprar acciones simplemente porque estén baratas”. En el caso de las empresas tecnológicas, muchos analistas creen que, aunque hay riesgos por la guerra de aranceles, la caída de la acción de Apple y la creciente preocupación de los gobiernos y los usuarios por la privacidad, compañías como Facebook y Google (que hoy tienen el monopolio de la publicidad digital en el mundo) ofrecen oportunidades de valorización. Por el lado financiero, paradójicamente las subidas de tasas de interés y la volatilidad podrían ayudar a compañías a crecer, aunque los analistas recomiendan a los inversionistas ser cuidadosos para no llevarse sorpresas.

Perspectivas de la economía mundial Estimaciones Proyecciones 2018 2019 2020 Producto mundial 3,7 3,5 3,6 Economías avanzadas 2,3 2,0 1,7 Estados Unidos 2,9 2,5 1,8 Zona del euro 1,8 1,6 1,7 1,,5 1,3 1,6 Alemania Francia 1,5 1,5 1,6 Italia 1,0 0,6 0,9 España 2,5 2,2 1,9 Japón 0,9 1,1 0,5 Reino Unido 1,4 1,5 1,6 2,1 1,9 1,9 Canadá Rusia 1,7 1,6 1,7 China 6,6 6,2 6,2 India 7,3 7,5 7,7 América Latina 1,1 2,0 2,5 Argentina -2,8 -1,7 2,7 Brasil 1,3 2,5 2,2 Chile 4,0 3,4 3,2 2,6 3,3 3,6 Colombia México 2,1 2,1 2,2 Perú 3,8 3,8 4,1 Fuente: FMI

61


PROYECCIONES 2019

Competitividad, tarea pendiente Aunque Colombia ha hecho “progresos innegables”, por cada logro hay tareas pendientes, señala el Consejo Privado de Competitividad. El reto: consolidar los pasos en la dirección correcta.

“La productividad no es todo, pero en el largo plazo es casi todo”, dijo hace algunos año el economista y Premio Nobel, Paul Krugman, al explicar que “la capacidad de un país para mejorar su estándar de vida en el tiempo depende casi completamente de su habilidad para incrementar su pro-

ducción por trabajador”. En el caso de Colombia, los hechos son contundentes: el crecimiento del período 2000-2014 estuvo asociado al aumento del capital físico y humano; no a la productividad que incluso fue negativa: -0,2%, mientras que los aportes del primero y segundo factor fueron: 3% y 1,3%. En palabras de Luis Fernado Mejía, director de Fedesarrollo, ello quiere decir que las fuentes tradicionales de crecimiento se están agotando: el aumento de la fuerza laboral y la inversión ha alcanzado niveles cercanos a 28%. De hecho, hay quienes señalan que tras el fin de la bonanza minero-energética del período 2002-2014, que algunos han asimilado a una especie de viento de cola para la economía, se redujo el crecimiento del PIB potencial a niveles del 3%, insuficiente para reducir la pobreza y consolidar a la clase media. ¿Qué quiere decir ello? Que el país debe apostarle a un crecimiento fundamentado en el incremento de la productividad, para lo cual no hay una fórmula mágica, aunque sí varios diagnósticos que anualmente aparecen en tres reportes mundiales que evalúan la competitividad (mientras que la competitividad hace referencia a la capacidad de las empresas de competir en los mercados doméstico y exterior, la productividad se refiere a la capacidad de una economía, de un sector y de una empresa de generar valor agregado por la vía de mayor eficiencia en producción). El primero es el del Foro Económico Mundial, en el cual Colombia pasó del puesto 61 entre 140 países en 2015 al puesto 66 entre 137 en 2017 y, con la nueva metodología, del puesto 57 entre 135 al 60 entre 140. El segundo es el Anuario de Competitividad Mundial del Institute for Management Develop-

62

“Es fundamental acelerar la masificación del acceso a internet y aumentar la velocidad de descarga promedio del país. ment (que compara a Colombia con las 61 economías de mayor nivel de desarrollo), en el cual el país descendió del puesto 51 en 2015 al 58 en 2018. Y el tercero es el escalafón Doing Business, del Banco Mundial, en el cual Colombia pasó de la posición 51 a la 59, en el mismo periodo. “El desempeño reciente de Colombia en los indicadores internacionales de competitividad confirma que la tarea continúa”, explica Rosario Córdoba, del Consejo Privado de Competitividad, que acaba de revelar el Informe Nacional 2018-2019, al subrayar que el país debe avanzar prioritariamente en tres frentes: En primer lugar, es necesario mejorar las condiciones que permitan aumentar la productividad. Tenemos el costo de transporte más alto de América Latina, escasez de talento técnico calificado acorde con las necesidades del sector productivo, instituciones precarias y bajas capacidades estatales para solucionar problemas como la corrupción y para garantizar la presencia del Estado y la provisión de bienes públicos en zonas rurales. En segundo término, es fundamental optimizar el funcionamiento de los mercados. La economía colombiana es aún cerrada por cuenta de barreras no arancelarias y engorrosas operaciones y trámites de comercio exterior. En tercer lugar, Colombia debe apostarle con decisión a la innovación empresarial. Hay desarticulación y problemas de gobernanza que impiden que la escasa inversión en ciencia, tecnología e innovación (CTI) aporte a la productividad del país.


COMPETITIVIDAD Posición en los principales rankings internacionales de competitividad. Colombia, 2006-2018. 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

0 10 20

Puesto

30 40

40

45

45

50 60

34

37

51

51

51 61

63 68

70 80

76

57

58

59

60

66

74 79

90

Doing Business (cambio de metodología en 2016)

WEF (cambio de metodología en 2018)

Fuente: WEF, Banco Mundial e IMD. Cálculos: CPC.

Nada indica que la meta de que Colombia invierta uno por ciento del PIB en actividades de CTI se hará realidad en el mediano plazo. El Gobierno ha fallado en tener una estrategia clara en esta materia y el CONPES de CTI nunca vio la luz. Por parte del sector privado, aunque aumentó la inversión frente al rubro público, las empresas tienen aún una gran responsabilidad en adopción de tecnología e innovación, pues sus niveles actuales están lejos de los estándares internacionales.

Los desafíos pendientes

Según el Consejo Privado, del análisis de los puntajes se advierte, en primera medida, que las áreas de salud y ambiente macroeconómico son las de mejor desempeño para Colombia, con valores de 87 y 91 sobre 100, respectivamente, donde 100 indica la puntuación ideal. En contraste, los pilares que presentan la mayor distancia a la frontera son:

Instituciones

Colombia mantiene su mayor brecha y ocupa la posición 89 entre 140 países. Este indicador, que mide la calidad de reglas del juego y de las entidades en las distintas ramas del poder público, muestra resultados preocupantes en las siguientes variables: eficiencia del marco legal para resolver litigios (posición 121), carga de la regulación del gobierno (123), incidencia del terrorismo (127), tasa de homicidio (131) y costo empresarial del crimen organizado (135).

Evolución de Colombia y otros países de América Latina en el IGC del WEF, 2007 a 2019. 2007-2008

2018-2019

1

Chile

1

Chile

2

México

2

México

3

Panamá

3

Uruguay

4

Costa Rica

4

Costa Rica

5

El Salvador

5

Colombia

6

Colombia

6

Perú

7

Brasil

7

Panamá

8

Uruguay

8

Brasil

9

Argentina

9

Argentina

10

Perú

10

República Dominicana

Fuente: WEF. Cálculos: CPC.

Adopción de TIC

Existe un retraso importante en el pilar de adopción de TIC, en el que Colombia ocupa la posición 84. Aunque el país ha logrado avances importantes en infraestructura de TIC y se pasó de 2,2 a 30,3 millones de conexiones a internet de banda ancha entre 2010 y 2017 (Sinergia), es fundamental acelerar la masificación del acceso a internet y aumentar la velocidad de descarga promedio del país, que se encuentra por debajo de los pares regionales.

Capacidad de innovación

En este pilar Colombia ocupa la posición 73 y la mayor distancia a la frontera (36 a 100). El Gobierno aprobó recientemente una reforma constitucional a los recursos asignados al Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías, que busca mayor competencia en la presentación de proyectos de investigación, pero su ejecución aún no inicia y existen dudas sobre el procedimiento práctico de implementación. El reporte del WEF confirma que la baja inversión en CTI persiste como el principal obstáculo para avanzar.

63

IMD


PROYECCIONES 2019

PENSIONES

¿Es posible evitar bomba fiscal y social? Según cálculos del Ministerio de Trabajo, el valor presente del subsidio de una pensión de 25 salarios mínimos ($19.531.050) es de $962 millones.

Aunque aplazada hasta 2020, el país tiene el reto de hacer una reforma pensional que sea sostenible y desactive la bomba social. Javier Cardozo* es un trabajador de 52 años que, después de haber cotizado durante 1.250 semanas en un fondo privado, el año pasado tomó la decisión de

64

Gasto público en pensiones

50

41.1

40 30 20 10

2.1

1.5

1.25

0

Pensiones

Colombia Mayor PGN (Billones COP)

Beneficiarios (Millones de personas)

Valor presente del subsidio de una pensión del Régimen de Prima Media (RPM) 1.200

962

1.000

Millones

trasladarse a Colpensiones. ¿ La razón? Aunque todavía tendrá que aportar durante los próximos 10 años para poder pensionarse (o, en el peor de los casos, cotizar las 50 semanas que le faltan para adquirir el derecho), si sigue aportando -como hasta ahorasu pensión será superior en unos dos millones a la que habría alcanzado en el privado ($4 mill vs $2 mill). ¿Magia financiera? No. La palabra clave es subsidio, que el Estado generosamente les otorga a los afiliados al régimen de prima media. De hecho, según cálculos del Ministerio de Trabajo, el valor presente del subsidio de una pensión de 25 salarios mínimos ($19.531.050) es de $962 millones (ver gráfico). Hoy, por cada $100 que el Estado gasta en pensiones, solo $2 son para los que realmente lo necesitan. En un país con altas tasas de informalidad y donde la proporción de adultos mayores aumenta rapidamente, en 2005 por cada 100 personas menores de 15 años había 20 personas mayores de 64 años, una cifra que se ha duplicado hasta 41, según Asofondos. Hoy, solo 1 de cada 4 personas mayores recibe pensión, por lo cual la tasa de pobreza de los adultos mayores (44.7%) es mucho mayor que la del promedio de la población en Colombia (19.54%). En números, el país contaba en 2018 con 6 millones de adultos mayores, de los cuales 3,1 millones no contaba con pensión ni subsidio (52%), 1,5 millones tenía acceso al programa Colombia mayor (un auxilio de $75.000 mensuales, que equivalen a menos del 10% de un salario mínimo), y

1,4 millones (23%) estaban pensionados, en el régimen de prima media (el régimen privado por ser más nuevo apenas cuenta con 130.000 pensionados). En su informe final entregado a finales de 2017, la Comisión del Gasto puso el dedo en la llaga al advertir que el actual régimen “presenta una bajísima cobertura y el gasto público destinado al pago de las pensiones (unos $40 billones) resulta regresivo en términos de la distribución del ingreso y alarmantemente costoso en términos fiscales”. ¿La razón? Más de una cuarta parte de los impuestos pagados por los colombianos se destina a completar faltantes para el pago de pensiones. Aun así, la ministra de Trabajo, Alicia Arango, anunció que la reforma pensional se aplaza para 2020, por tratarse de un tema delicado y por la necesidad de discutirlo en profundidad. “Uno no puede ir de reforma en reforma. Vamos a crear una mesa técnica para estudiar cuál es la realidad de las pensiones hoy”, explicó la funcionaria, al adelantar, sin embargo, que la reforma no aumentará la edad de retiro, ni modificará los derechos adquiridos y que se mantiene la pensión sustitutiva. *Aunque las cifras del ejemplo son reales, el nombre del personaje es ficticio.

800 600

453

400 200

91

82

-

1

2 10 25 Ingreso promedio en SMMLV



PROYECCIONES 2019

PENSIONES

AFP o Colpensiones: cuál régimen le conviene Según el Ministerio de Hacienda, cerca del 95% de afiliados que se cambió de un fondo privado al público lo hizo en el momento equivocado y sin información suficiente.

Aunque en el régimen de prima media hay un subsidio importante del Estado, existen otros factores que debería tener en cuenta antes de tomar la decisión de pasarse a Colpensiones o de permanecer en un fondo privado. Tenga

en cuenta que actualmente el límite máximo para los traslados es de 10 años antes de cumplir los 62 años (hombres) y 57 (mujeres). Pero recuerde también que para tomar la mejor decisión, usted tiene derecho a una doble asesoría que le brindan tanto Colpensiones como el fondo privado, la cual puede tomar por teléfono. Y que no hace falta esperar hasta los 52 años (hombres) y 47 años (mujeres), ya que ahora se puede realizar 20 años antes de la jubilación: 42 años los hombres y 37 las mujeres). La asesoría consiste en un ejercicio en el que le plantean cuál sería su pensión si usted continúa cotizando como en la actualidad en los próximos 10 años durante los 12 meses del año; 9 meses; 6 meses o si deja de cotizar.

Cada persona debe informarse y elegir el régimen de pensión que más le conviene de acuerdo con su perfil, sus necesidades y metas de ahorro. 66

PROYECCIONES

Según un informe del Ministerio de Hacienda, cerca del 95% de afiliados que se cambió de fondo privado al público lo hizo en el momento equivocado y sin información suficiente para saber lo que más les convenía. Adicionalmente, al tomar la decisión, no tuvieron en cuenta factores como edad, semanas cotizadas, ingresos, estado civil, núcleo familiar y estabilidad laboral, entre otros. Para no equivocarse, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones: • En Colpensiones se debe cumplir con una edad mínima para acceder a la jubilación: 62 años para hombres y 57 para mujeres. En un fondo privado, las personas se pueden pensionar de manera anticipada una vez tenga cotizado el capital necesario para lograr como mínimo el equivalente a 1 salario mínimo mensual. • En Colpensiones se deben cumplir con más años de trabajo: 1.300 semanas, es decir, 26 años de aportes. Mientras tanto, en un fondo privado se necesitan de 1.150 semanas (tres años menos), aunque ello supone un monto inferior salvo que usted haya ahorrado en un fondo voluntario. Por ejemplo, si una mujer de 47 años quiere cambiarse de un fondo privado al público, pero solo cuenta con 500 semanas cotizadas, en 10 años que le restan para pensionarse no lograría completar las 1.300 semanas.

Eso significa que el cambio no le convendría. • Si usted no cumple con los requisitos para pensionarse, (edad y semanas cotizadas), tiene derecho a la devolución de su dinero tanto en Colpensiones como en la AFP. La diferencia es que en el fondo público sus ahorros se ajustan según la inflación, mientras que en el privado además de lo anterior, tiene derecho a los rendimientos. De hecho, se estima que del total de la plata entregada, el 30% corresponde al monto ahorrado y el 70% restante son rendimientos. • En un fondo privado el ahorro se puede heredar: si la persona cotiza o ya es pensionada y fallece, sus ahorros entran a ser parte de su herencia. Así, si la persona no cuenta con beneficiarios de ley (cónyuge o hijos), el dinero lo pueden heredar otros miembros de su familia. Por ejemplo, si alguien de 40 años soltero muere, sus padres o hermanos pueden acceder al dinero ahorrado en el fondo privado. En Colpensiones, solo pueden heredar los hijos o esposos. • Con un fondo privado se puede incrementar la pensión o anticiparla: si una persona desea aumentar su pensión, puede cotizar de forma adicional desde 10 mil pesos. Esto se conoce como aporte voluntario en pensión obligatoria y puede hacerse de forma mensual u ocasional.


ESPECIAL

PENSIONES Y CESANTÍAS

P E N S I O N E S

“Escenario mundial, clave para inversiones en 2019”: Protección De acuerdo con Juan Ignacio Medina Villar, Líder de Estrategias de Ahorro e Inversión de la Vicepresidencia de Inversiones de Protección, se espera que 2019 traiga mejores resultados en materia de desempeño de los portafolios apuntándole a que temas como las relaciones comerciales entre China y EE.UU. se estabilicen. “Para 2019 tenemos un contexto mundial retador, si bien las grandes economías han mostrado ciertas señales de desaceleración, se espera que por un lado EE.UU. siga creciendo por encima de su potencial y que China logre estabilizarse después de los diferentes estímulos monetarios que se han implementado buscando hacer que la dinámica de crecimiento repunte, lo que haría que después del primer trimestre se empiecen a leer mejores datos económicos por parte de China”, así lo asegura Juan Ignacio Medina. Y agrega que, “la política monetaria de Estados Unidos también es un tema crucial para el cual debemos estar atentos, porque de allí dependerá en gran medida el desempeño del mercado”, aunque según los datos hasta hoy conocidos y las últimas declaraciones del presidente de la FED, el entorno pareciera ser más favorable pues se espera una FED menos restrictiva y que estará monitoreando el desempeño de la economía americana para hacer ajustes a la política monetaria. “A pesar del cierre de 2018, en medio de algunas desvalorizaciones de los principales índices accionarios a nivel global, y si bien hay un arranque de 2019 con un tono más optimista, no descartamos que vuelva la volatilidad por lo que la diversificación seguirá jugando un papel muy relevante a la hora de implementar cualquier estrategia de inversión, según Protección. Fortaleciendo la innovación

Ante un panorama retador, Medina afirma que una de las banderas que continuarán fortaleciendo para este año será la de la innovación, sector en el que se ha trabajado en los últimos años mostrando estrategias disruptivas que la posicionan como una de las empresas más importantes del sector. “Una de las estrategias que pusimos en marcha desde 2018 fue la de Protección Smart, una plataforma robótica, en la que nuestros inversionistas pueden delegar parte de su portafolio. Con esta herramienta

se complementa el modelo de asesoría experta de Protección y les ayudamos a los ahorradores a tomar decisiones en sus inversiones”. Con el uso de la analítica y la inteligencia artificial, Protección ofrece algo realmente innovador para sus afiliados: “queremos que sea un aliado para nuestros clientes, que les permita conocerse y entender su tolerancia al riesgo. Para esto, Protección Smart diseña una estrategia personalizada de inversión y monitorea de forma constante el mercado para ofrecer soluciones a cada cliente según su plan de ahorro, perspectivas de retorno y tolerancia al riesgo. Todo esto sin generarle costos adicionales.”, añade el experto. Más oportunidades en el mercado mundial

Además, el Líder de Estrategias de Ahorro e Inversión de la compañía, asegura que Protección cuenta con una amplia oferta de portafolios que les permite a sus clientes invertir en diferentes clases de activos tanto a nivel local como internacional, incluso, el año pasado le dieron a sus clientes la posibilidad de hacerlo en activos No tradicionales como los fondos de capital privado en el exterior y en el sector inmobiliario. "En cuanto a los mercados de renta variable y renta fija observamos que puede haber oportunidades interesantes en 2019. Si bien es cierto que 2018 estuvo enmarcado en un contexto de alta volatilidad, vemos cómo 2019 inicia con un tono positivo y un desempeño sobresaliente de los principales índices accionarios a nivel internacional", dice. En el contexto de renta fija local se percibe un ambiente favorable, donde la inflación se encuentra controlada y donde seguramente este año el Banco de la República iniciaría su ciclo de incrementos en las tasas de intervención. “También esperamos una estabilidad en los precios del petróleo y que los inversionistas internacionales sigan viendo a Colombia como un destino importante a la hora de invertir en Renta Fija”.

67


PROYECCIONES 2019

in v e r siones

Guía práctica para invertir Con elevados niveles de tensión global y regional, los mercados emergentes tuvieron un año para olvidar en 2018. ¿Dónde están las oportunidades? “En los últimos 5 años, invertir en Colombia ha sido muy complejo mientras la economía se adaptaba a un doloroso ajuste ocasionado por el colapso de los precios del petróleo”,

explica un análisis de la firma BTG Pactual firmado por Daniel Guardiola y Alonso Aramburo. Con una caída del 19,5%, el mercado accionario local completó seis años consecutivos de ‘underperformance’ contra los i ́ndices Latinoamericanos, agrega la misma fuente. Según Anif, a lo anterior se agregó una fuerte caída en los mercados emergentes con grandes pérdidas, especialmente las economías más frágiles: Turqui ́a, Argentina y Brasil,

68

que registraron desvalorizaciones en la renta variable y devaluaciones del 60% en sus monedas durante los últimos dos años. Sin embargo, en palabras de Guardiola y Aramburu, de cara al 2019 el mercado ya se está acercando a un punto de inflexión, lo cual debería traducirse en un cambio de sentimiento por parte de los inversionistas extranjeros, por 3 razones fundamentales: i) momentum de utilidades (+27% y/y en 2019); ii) Valoraciones atractivas; y iii) a pesar de tener mejores perspectivas económicas, Colombia sigue siendo el mayor ‘underweight’ en Latinoamérica (neutralizar esta posición implicari ́a flujos del orden de USD5.4bn).

en términos de flujos, los fondos de pensiones locales fueron los grandes compradores en 2018, mientras que personas naturales y extranjeros mantuvieron posiciones netas vendedoras.

Según los expertos, el mercado actualmente (sin petróleo) cotiza cerca del nivel más bajo desde 2008, lo cual a juicio suyo es excesivo. “Bancos, materiales y retail son los sectores más golpeados con un descuento de su promedio de 22%, 46% y 41%, respectivamente. De las compañi ́as que están cubiertas, el 80% actualmente cotiza con un descuento con respecto a sus pares y niveles históricos de América Latina”. En ello coincide Daniel Velandia, gerente de investigaciones de Credicorp, al analizar las perspectivas del mercado accionario local. “Vemos un mejor 2019 en medio de mayor crecimiento económico, precios de petróleo aún altos y una valoración atractiva”, explica al señalar que, en términos de flujos, los fondos de pensiones locales fueron los grandes compradores en 2018, mientras que personas naturales y extranjeros mantuvieron posiciones netas vendedoras. Velandia es optimista y explica que, desde los niveles actuales, ve espacios para valorizaciones del 19% al cierre de este año. En materia de recomendaciones, dice preferir el sector financiero, que resultará beneficiado con la recuperación de la economi ́a. “Davivienda es nuestra principal apuesta en el sector bancario. Nutresa continúa siendo nuestra acción preferida para tener exposición a consumo privado debido a una recuperación gradual en volúmenes y márgenes resilientes”, explica el analista. En cuanto a la renta fija, aprovechando la liquidez del mercado del mes de enero y el apetito por Colombia en los mercados internacionales, el gobierno emitió un nuevo bono a 30 años por USD 1.500 millones y reabrió el bono con vencimiento en 2029 por USD 500 millones, en una operación que alcanzó una demanda máxima de USD 12.600 millones (6,3 veces el monto ofrecido), la más alta en la historia de colocaciones de deuda externa. “El apetito mostrado en esta subasta muestra que la confianza en Colombia por parte de los inversionistas extranjeros continúa siendo sólida, en la medida en que el pai ́s sigue ejecutando una poli ́tica macroeconómica consistente y crei ́ble en medio de una incertidumbre poli ́tica relativamente baja”, explica un analista de la firma Credicorp, al destacar el momento elegido para la operación, debido a la reciente cai ́da en las tasas de los bonos del tesoro de largo plazo y la esperada tendencia alcista en los próximos meses.


especial

TECNOLOGÍA

t e c no l o g í a

Ciberseguridad: pieza clave para la transformación digital Para Juan Carlos Puentes, gerente general de Fortinet Colombia, la implementación de soluciones en ciberseguridad se ha convertido en un elemento fundamental para el desarrollo tecnológico de las empresas del país.

H

ace cerca de un año, un episodio cibernético sacudió al mundo; el llamado Wannacry. Millones de datos confidenciales fueron filtrados y la seguridad virtual se vio afectada, así como la información de miles de usuarios en el mundo. Esta situación puso en evidencia uno de los principales riesgos para las empresas y los usuarios de la red: el robo de información. Para Juan Carlos Puentes, gerente general de Fortinet Colombia, es esta la razón por la cual existe su compañía, una empresa que lleva más de 15 años en el mercado colombiano, buscando implementar soluciones integrales para garantizar la ciberseguridad. “Esta ha sido un tarea titánica pues en un principio empezamos por ofrecer nuestro firewall, que se instalaba en las compañías, pero luego vimos que era necesario ir más allá e integrar diferentes soluciones en torno a un servicio completo que garantice la seguridad de los mails corporativos, las redes y todos los otros elementos conectados dentro de las organizaciones”, afirma. Y es que, de acuerdo con Puentes, para las empresas colombianas la ciberseguridad se convirtió en una necesidad que ya no solo compete a un área de negocio, sino que se establece como estrategia de empresa, como un punto neurálgico de las juntas directivas que necesitan garantizar la seguridad en su compañía en su proceso de transformación digital. “Una arquitectura que integra cada área de la empresa, y en eso aporta Fortinet, una estrategia robusta de ciberseguridad que busca brindar protección de extremo a extremo a la medida del cliente”, afirma el gerente. En este sentido, la implementación de herramientas de ciberseguridad ha tenido un crecimiento exponencial en el país. “Hemos notado que se han disipado los mitos con respecto a los costos y a los beneficios de las herramientas, la estrategia tecnológica de las empresas está evolucionando y vemos un crecimiento de la subcontratación de servicios de seguridad cibernética; las empresas confían en los servi-

cios de empresas líderes en ciberseguridad avanzada como Fortinet”, añade. ¿Cómo está Colombia?

Aunque en materia de ciberseguridad todavía hay un largo camino por recorrer, Colombia es un país que ha entendido las problemáticas que conllevan los delitos cibernéticos, no solo en el mundo empresarial, sino en general en la vida cotidiana de las personas. Así lo asegura Puentes. “En comparación con otros países, hemos notado un buen comportamiento en términos de ciberseguridad en Colombia, vamos bien en la implementación de soluciones de ciberseguridad y en relación con los acuerdos de estándares mundiales porque hay un interés genuino de empresas y gobierno por combatir los delitos informáticos”. Sin embargo, el gerente afirma que falta fortalecer la legislación que castiga los delitos informáticos, ya que la llamada ‘Internet oscura’ también evoluciona rápidamente. “Se calcula que el mundo invierte cerca de 65 billones de pesos en ciberseguridad y aún así hay muros cibernéticos que todavía se penetran, por eso esta es una tarea que nunca se agota y nosotros

estamos comprometidos en concientizar y ayudar a las empresas en este contexto de amenazas en constante evolución”, agrega Puentes. Ahora, existe otro componente que debe fortalecerse en el país en materia de ciberseguridad y es el educativo. De acuerdo con el gerente. “Desde Fortinet hemos aportado al crecimiento de capacitación tecnológica en ciberseguridad y hemos notado que hay mucho por hacer desde la academia para entrenar a los profesionales del futuro y tener personal calificado para ofrecer al mercado”, asegura. Es por eso que Fortinet ha trabajado de la mano de las entidades gubernamentales para llevar a las universidades y a las empresas más formación educativa en términos de ciberseguridad. “Queremos aportar nuestro granito de arena para fortalecer el tema educativo y que sea tenido en cuenta el talento humano de los jóvenes del país”, afirma. Ahora bien, "los cibercriminales se vuelven más sofisticados y para eso estaremos invirtiendo en Colombia y ayudando a las empresas a prevenir, detectar y responder de manera automatizada a los delitos cibernéti

69


especiales

5

C E N T R O S

D E

C O N V E N C I O N E S

recomendados para hacer eventos empresariales El Cubo, Colsubsidio La Caja de Compensación de Colsubsidio cuenta con diferentes espacios en el país para la realización de todo tipo de eventos. El Cubo es uno de los más representativos, cuenta con el Gran Salón y varios auditorios dependiendo de la magnitud del evento; la capacidad llega hasta 1000 personas, con ayudas audiovisuales (video beam, telones de proyección y sonido profesional), Wi-Fi, el Gran Salón cuenta con acceso privado y camerinos el Medio Gran Salón recibe hasta 500 personas y el cuarto gran salón cuenta con un aforo de 250

70

personas. Tambien tiene espacios más pequeños para la realización de conferencias. Salones equipados con ayudas audiovisuales tipo profesional. Wi-Fi y estación de café permanente y capacidad máxima de 70 personas. Finalmente, cuenta con 6 salas de juntas con capacidad para 10 personas en mesa de trabajo. Equipadas con ayudas audiovisuales tipo profesional,Wi-Fi, servicio de teleconferencia y estación de café permanente.

Colombia se ha convertido en uno de los destinos más apetecidos para la realización de eventos de todo tipo. Por esta razón, los empresarios dedicados a esta industria han fortalecido sus espacios. Desde hace unos años, la oferta de centros de convenciones y lugares para la realización de eventos empresariales en el país ha ido aumentando significativamente; el posicionamiento

económico de Colombia ha abierto las puertas para que cada vez más empresas extranjeras realicen sus eventos en el país. Y esto no ha sido ajeno a los empresarios colombianos, desde los propietarios de los centros de convenciones, así como los enfocados en las industrias hoteleras y cajas de compensación han forta-

lecido sus lugares de eventos para darles todos los beneficios a sus clientes. Un lugar que lo tenga todo y brindar un servicio completo es quizá uno de los retos a los que se enfrentan los empresarios de eventos en el país. Alimentación, internet, pantallas gigantes y toda la logística debe estar incluida, en la realización del evento, con el fin de que los clientes tengan todo en la palma de su mano. Aunque la oferta es variada en el país, Gerente presenta algunos recomendados para la realización de eventos empresariales.


Eventos empresariales

CENTROS DE CONVENCIONES

En 2018 atendimos:

Hotel Las Américas, Cartagena

8.684

Uno de los lugares más solicitados para la realización de eventos es el Hotel las Américas, en Cartagena. Ofrece mplios salones, restaurantes, jardines y las instalaciones y la tecnología del moderno Centro Internacional de Convenciones y Exposiciones Las Américas, con capacidad para 4.000 personas en montaje de auditorio en salones cerrados y 5.000 personas en montaje de coctel en plazas y jardines. El centro de convenciones es el espacio más grande para la realización de eventos. Cuenta con ambientes con capacidad desde 900 hasta 5.000, además de los portales y jardines.Para eventos más pequeños, el hotel ofrece el centro de negocios con cuatro salas de juntas, además cuenta con un exclusivo restaurante con capacidad para 150 personas y servicio de bar.

eventos

PARA

1.334 empresas

71

1.494.085 asistentes

Y en 2019 seguimos poniendo a su servicio toda nuestra experiencia, capacidad e infraestructura.

AR Centro de Convenciones El Grupo AR le ofrece a sus clientes tres alternativas de espacios para la realización de sus eventos, todos ubicados en puntos estratégicos de Bogotá. El primero de ellos está en la Torre AR Calle 113, cuenta con diferentes vías de acceso y facilidad de parqueo, también está inmerso en una zona de centros comerciales, hoteles, restaurantes y bares, además tiene una capacidad hasta de 350 personas en montaje tipo auditorio. El segundo es el Radisson AR Hotel Bogotá, cerca a importantes zonas industriales, sedes gubernamentales, Corferias, el Aeropuerto Internacional Eldorado y la Ciudadela Empresarial Sarmiento Angulo, se encuentra el Radisson AR Hotel Bogotá. Con capacidad hasta de 600 personas en auditorio, los 7 salones ofrecen alternativas para cualquier tipo de evento. Finalmente, está la Torre EAR Calle 100 ubicada al norte de la ciudad a una cuadra de la calle 100 y sobre la carrera 15, cerca a hoteles, restaurantes e inmerso en una zona empresarial. Este centro de eventos con capacidad hasta 230 personas se encuentra en el piso 10 y ofrece una vista panorámica a la ciudad.

CON

¿Cuándo es su próximo evento? CONTÁCTENOS

eventos.compensar.com


CENTROS DE CONVENCIONES espe c i a l

Plaza Mayor en Medellín

Este espacio, ubicado en una zona estratégica de Medellín, cuenta con más de 15 espacios para la realización de eventos empresariales. Cuenta, por ejemplo, con el Gran Salón, con un total de 2,616 metros cuadrados, Se puede dividir en 6 espacios totalmente independientes (entre 200 m2 y 400 m2 cada uno) gracias a un sistema de paneles corredizos que facilitan la versatilidad del espacio. También cuenta con 11 salones medianos, son espacios pensados para realizar reuniones en pequeño, mediano o gran formato, empresariales y académicas, ideales para talleres, conferencias y ruedas de prensa. Contamos con 11 comisiones modulares con diferentes ayudas audiovisuales según las necesidades del cliente. Las Comisiones tienen un tamaño entre 29 y 324 m2 y una capacidad entre 15 y 200 personas. El aforo y la acomodación, son variables dependiendo de cada cliente y necesidad. También cuenta con la Caja de Madera, ubicada en el tercer piso de convenciones. Es elegido para la celebración de eventos sociales, por su arquitectura y diseño innovador, también para conciertos o formatos especiales. Cuenta además con una plazoleta al aire libre y un paisaje atractivo para nuestros visitantes. Además, tiene una plazoleta al aire libre y dos salones multipropósito para otros eventos.

Eventos en gran formato: con mayor demanda El país se está convirtiendo en uno de los destinos para turismo corporativo más importantes del continente.

72

Compensar Centro de Convenciones Av.68 A 20 minutos del aeropuerto de Bogotá y cercano a una de las zonas hoteleras más importantes de la ciudad está el centro de convenciones Avenida 68 de la caja de compensación de Compensar. Su dirección exacta es la Carrera 68 # 49A-47. El Centro de Convenciones cuenta con un lobby de entrada apto para realizar ferias y muestras comerciales, terraza para actividades al aire libre o cubierta, un gran auditorio con camerinos y capacidad desde 80 hasta 900 personas y 12 salones con capacidad hasta para 160 personas. Tiene, dentro de sus servicios, equipos audovisuales integrados con control centralizado, alimentación y bebidas, computadores con servicio de internet, micrófonos, parqueaderos, tarima en el gran auditorio, cableado para la conexión de portátiles, Televisor LED desde 80 pulgadaspapelógrafo y tablero acrílico, Canal de internet dedicado con costo y un profesional de eventos que asesorará al cliente durante todo el evento. A través de la página web, los clientes puden realizar la cotización de su evento.

Colombia se ha venido convirtiendo en un destino importante para eventos corporativos de carácter internacional con estándares muy altos, donde los asistentes esperan una oferta

que no se limite al evento sino a portafolio completo de atractivo turístico que permita disfrutar de climas, gastronomía y hoteles. “En los últimos años, vemos con optimismo el crecimiento constante en eventos y congresos nacionales e internacionales, no sólo en las ciudades tradicionalmente escogidas para este tipo de

eventos, como Cartagena, Bogotá o Medellín, sino en general en todas las regiones del país, porque cada vez dan más evidencias de desarrollo en términos de infraestructura, hotelería, terminales aéreas, y los demás actores que intervienen en la industria”, dice Victor Manuel Alvarado, Gerente de Turismo y Eventos de Compensar. Y es que a nivel nacional, las regiones han tomado tal fuerza, que las principales ciudades ya no son las únicas protagonistas de los eventos, sino que la oferta en instalaciones y complemento turístico se ha convertido en toda


CENTROS DE CONVENCIONES espe c i a l

Hoy, un centro de convenciones en Colombia se preocupa por ofrecer todo los servicios en un mismo lugar. una gama de alternativas, lo cual, si se ve desde un punto de vista económico, promueve la generación de empleo y apalanca el desarrollo de la economía. “Hoy encontramos que en Cali, Medellín, Bogotá y Bucaramanga, muchos eventos que antes congregaban personas a nivel nacional, hoy por hoy se están fraccionando como si fueran pequeñas reuniones regionales, pero, en general, el segmento viene con un crecimiento sostenido, solo que se ha presentado una redistribución”, añade Nando Madrid, Vicepresidente Administrativo y Financiero del Grupo las Américas. Los eventos y convenciones en Colombia siguen siendo una excelente herramienta para empresas, sectores y organizaciones, donde se busca impactar de manera directa a los asistentes. De acuerdo con Ana Carolina Barrera, Gerente del Centro Empresarial y Recreativo El Cubo Colsubsidio, el Desarrollo de Venues para eventos en los últimos años es una muestra de la proyección que se le está dando a este sector. “Los centros de convenciones y hoteles se preocupan por ampliar y diversificar su capacidad para atender la demanda, aumentando así la oferta de metros cuadrados para eventos en Bogotá y el resto del país”.

las principales ciudades ya no son las únicas protagonistas de los eventos, sino que la oferta en instalaciones y complemento turístico se ha convertido en toda una gama de alternativas.

Tendencias

La competencia en este sector ha venido en crecimiento, así como las herramientas para hacerlo cada vez más atractivo a las empresas de talla internacional. Hoy, un centro de convenciones en Colombia se preocupa por ofrecer todo en un mismo lugar, facilidad de acceso y del conocimiento cultural, así como el uso de herramientas tecnológicas. “El uso de la tecnología, la alimentación saludable, y muy importante, la integralidad, por ejemplo: alojamiento, transporte, traslados, actividades especiales. Cada vez nuestros clientes son más exigentes y debemos estar en la capacidad de dar respuesta a todo tipo de necesidades”, dice Víctor Manuel Alvarado de Compensar. En esto coincide Ana Carolina Barrera del Cubo Colsubsidio, agregando que: “el uso de herramientas tecnológicas apalanca el crecimiento del sector en la medida que permite aumentar la cobertura de los eventos más allá del lugar en el que se desarrollan, teniendo la oportunidad de hacer actividades con escenarios múltiples que potencian su impacto”.

73


TRANSFORMACIÓN DIGITAL espe c i a l

Tecnología, aliada de los negocios en Colombia “Las empresas deben perder el miedo a los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial” Ernesto Bermúdez, director de Operaciones en ABInbev Colombia.

Las empresas deben perder el miedo a la digitalización para enfrentar la Cuarta Revolución Industrial. Aprenda cómo hacerlo. Lo más complejo de tener la tecnología en la puerta de la empresa es saber qué hacer con ella. La transformación tec-

nológica, que pasó de ser una moda a convertirse en una necesidad, está llevando a las empresas a tomar decisiones inmediatas. Según un estudio de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), la digitalización es más notoria en las compañías de servicios (72%), mientras que en la industria ronda el 50%. Aun así, son muchas las compañías que todavía se preguntan qué hacer con la tecnología, cómo utilizarla y cómo sacarle el mejor provecho para agilizar procesos y ser más competitivas. Y es que no se trata solo de adaptarse a nuevos retos tecnológicos, sino que la transformación exige un cambio de mentalidad, lo que sin duda implica una inversión en tiempo, capacitación y dinero, que son determinantes para avanzar en esta materia.

74

Pautas para implementar la tecnología

Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones, según Digital Ware: Busque una solución innovadora y actualizada que le permita a su organización marcar la diferencia frente a la competencia. Determine la etapa en la que se encuentra su negocio con relación al ciclo de vida empresarial definido por el nivel de competitividad, prosperidad, productividad y efectividad. Puntualice el tipo de tecnología a aplicar, defina sus ventajas competitivas y el impacto en los usuarios. Identifique la cadena de soporte y la cadena de valor para así poder tener mayor utilidad.

“Debemos perder el miedo a dar el salto a la digitalización”, aseguró Luis Ernesto Bermúdez Alvear, director de Operaciones en ABInbev Colombia, en el marco del foro ‘¿Qué tan lejos estamos del futuro?’. En palabras suyas, es indispensable destinar recursos a la transformación y las empresas deben perder el miedo a los desafíos que plantea la Cuarta Revolución Industrial, como lo ha hecho su compañía que destina un presupuesto que ronda los 95 millones de dólares para la automatización de procesos. En esta misma línea, Alberto Yohai, Presidente de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones, aseguró que aplicar bien la tecnología ayudará a incrementar los ingresos de las empresas y reducirá los costos. “La innovación es la mejor herramienta para dar mayor productividad y rentabilidad a las empresas”. En una economía cada vez más abierta al mundo, la transformación digital les permitirá a las empresas ser más competitivas, teniendo en cuenta que la tecnología no es un fin sino un medio. “La competitividad es global y así la deben asumir las organizaciones para llegar a nuevos mercados”,. explica Reinaldo García, Lead of Process Industries and Digital Factory en Siemens Colombia. “El gran reto de Colombia es que las empresas vean la Cuarta Revolución Industrial como una oportunidad y se adapten”, dice.

“La innovación es la mejor herramienta para dar mayor productividad y rentabilidad a las empresas”. Alberto Yohai, Presidente de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones

“Para lograr que toda la organización tenga una transformación hay que trabajar en que las personas aprendan cada vez algo nuevo”. Reinaldo García, Lead of Process Industries en Siemens Colombia.


sector palma espe c i a l

Productividad, el gran desafío

Con tecnología de precisión y un manejo eficiente de los recursos hídricos, los cultivadores de palma buscan aumentar su competitividad. A finales de 2018, Fedepalma y Cenipalma inauguraron el Campo Experimental Palmar de la Sierra en la zona bananera,

en el Magdalena, con el objetivo de fortalecer la innovación y el uso de la ciencia y la tecnología en los cultivos de palma. Con una inversión de 16.000 millones de pesos, un área total de 410 hectáreas y cerca de 50 expertos e investigadores, el Centro busca consolidarse como una alternativa para encontrar soluciones a los problemas que enfrenta el sector palmicultor, en una coyuntura llena de retos. De acuerdo con Jean Mesa, presidente ejecutivo de Fedepalma, el sector se enfrenta a problemas que lo han rezagado en ventas y exportaciones. “Además de las enfermedades que aquejan a los cultivos de algunas zonas del país, nos hemos visto afectados por una caída en los precios internacionales del aceite de palma y las importaciones de Ecuador”, afirma el directivo. Por otra parte, las inundaciones en los cultivos y la falta de modernización de los canales de riego han

"Además de las enfermedades que aquejan a los cultivos de algunas zonas del país, nos hemos visto afectados por una caída en los precios internacionales".

Jean Mesa presidente ejecutivo de Fedepalma.

1.628

Evolución de la producción anual (miles de toneladas) 1.800

2009

1.273

1.143

1.040

974

778 2008

2012

733 2007

945

714 2006

753

660

805

630

525 2003

2005

525

600

2002

800

2004

1.000

2011

1.200

400 200 2017

2016

2015

2014

2010

0 2013

Miles de Toneladas

1.400

1.109

1.600

puesto en riesgo la producción; específicamente, en la zona norte del país donde se han presentado graves problemas con estos sistemas. “Hay suelos con una carga hídrica importante y en la mayoría de los casos el agua se estanca, por eso parte del objetivo del centro experimental es optimizar estos procesos para que la producción no se vea afectada”, explica. La meta de mediano y largo plazo que se han propuesto los productores de aceite de palma es crecer en consumo y exportaciones. “En promedio, los cultivos de palma tienen un límite de producción de hasta 18 toneladas al mes, pero en este momento solo se está llegando a 3.8 galones por hectárea, es una brecha de productividad muy alta pero que se puede acortar con la aplicación de buena tecnología y la meta para los empresarios del sector es de alcanzar 8, 9 y hasta 10 toneladas por hectárea en su producción, cosa que con certeza se podrá conseguir con los centros experimentales”. Además del aumento de productividad y el uso eficiente del territorio para alcanzar las metas, el presidente del gremio asegura que el principal reto está en educar a los cultivado-

res para que hagan uso de las herramientas. “Es fundamental que los agricultores y los pequeños productores comprendan la importancia de la implementación de nuevas tecnologías en sus cultivos para ser más competitivos. Como sector hemos invertido casi 1,5% del ingreso generado, por más de dos décadas. En solo recursos del Fondo de Fomento Palmero, entre 1994 y 2018 se han destinado más de 350 mil millones de pesos”, dice Mesa. El consumidor de aceite de palma todavía está muy desinformado sobre la importancia de este producto para sus hábitos de consumo. Así lo asegura Mesa quien recientemente dio a conocer la segunda etapa de la campaña para promover el consumo de aceite de palma. Según el presidente, una de las oportunidades que tiene el sector está en “el desconocimiento del aceite de palma por parte del consumidor, lo que se convierte en un lienzo en blanco para escribir los mensajes que queremos transmitir a los compradores, en relación con las bondades del aceite de palma en la salud y nutrición humana y su aporte al bienestar de comunidades y familias en las zonas rurales del país.

75


alimentos espe c i a l

Expansión de la industria saludable

Las empresas de alimentos en Colombia están migrando a nuevas adquisiciones y desarrollo de productos que cubran las necesidades de un consumidor cada vez más preocupado por su salud y bienestar.

Este sector es de los más innovadores. Todo el tiempo, nuevos productos con nuevos ingredientes, presentación, empaque y diseño salen a la luz del mercado para atraer a más consumidores, sobre todo, en materia saludable. Según un reciente estudio de Nielsen, llamado “Mundo Saludable”, 4 de cada 10 colombianos están

cambiando a la versión saludable de su producto, y en las despensas de 9 de cada 10 hogares colombianos hay al menos un producto que ofrece beneficios nutricionales y en pro de la salud. “Un claro ejemplo es la constante ampliación del portafolio de alimentos, con nuevos desarrollos encaminados a la reducción de nutrientes considerados de importancia en salud pública, como el sodio, el azúcar y las grasas”, dice Camilo Montes, Director de la Cámara de Alimentos de la Andi, agregando que este portafolio está hoy presente, por ejemplo, con alimentos funcionales y nutracéuticos (alimentos que proporcionan beneficios médicos o para la salud), que están a la vanguardia tecnológica. Según el Dane, en 2017 la industria de alimentos aportó un 15,5% al PIB manufacturero y un 1,7% al PIB nacional, de tal manera que el sector creció alrededor de un 1,8% entre 2016 y 2017. Incluso, a futuro, de acuerdo con un estudio reciente de Invest In Bogotá, se estima que el sector de alimentos y bebidas tendrá ventas anuales por más de US$25.700 millones en 2021 y la demanda de la industria crecerá un 7% anual en los próximos años, su proyección es prometedora y la línea saludable se consolida como la tendencia. Evidencia de esta nueva “ola”, empresas como Grupo Nutresa, que agrupa marcas reconocidas en Colombia relacionadas con la industria de alimentos, postobón y Nestlé han hecho importantes inversiones en la materia. La primera, anunció recientemente la adquisición de un porcentaje de Naturela, una compañía que cuenta con líneas de alimentos saludables, entre las que se destaca la Spirulina, sumada a infusiones, pasabocas y suplementos que contienen otros ingredientes naturales como clorofila, cúrcuma, chía y linaza. “Continuaremos buscando empresas que podamos crecer y volver mejores y que al mismo tiempo nos traigan

76

“Varias áreas de las empresas de alimentos están viviendo profundos desafíos que exigen acelerar los procesos de innovación para responder a importantes tendencias del mercado”.

Camilo Montes, Director de la Cámara de Alimentos de la ANDI.

nuevas capacidades, particularmente aquellas relacionadas con la salud y la nutrición”, dijo Ignacio Gallego, presidente de Grupo Nutresa, frente a esta inversión. Así mismo, Postobón, que ya tenía contacto con la línea saludable desde que adquirió Hatsu, una marca de tés que ahora también comercializa snacks. La compañía amplió su portafolio con la compra de Dipsa, un emprendimiento local que a la fecha cuenta con cuatro líneas de negocio también saludable. Además, Nestlé adquirió Terrafertil, una empresa enfocada en el desarrollo de cultivos sustentables. “Estos cambios representan un desafío en la gerencia de las empresas muy interesante, especialmente en la gestión del talento humano, pues nos enfrentan a la necesidad de contar con más y mejor talento en áreas técnicas de la producción y venta, así como en áreas de investigación y desarrollo dentro de la industria”, concluye Montes.


gerencia Empresas ágiles, reto familiar

Las empresas familiares deben ser rápidas para adaptarse a los nuevos modelos de negocios y a los nuevos entornos económicos. Por Raúl Serebrenik G.* Existen varias características que las familias empresarias deben desarrollar, adquirir y recorrer en la senda del crecimiento, para catapultarse por encima de la competencia. Boston Consulting Group viene publicando varios estudios sobre las características del liderazgo en las empresas más innovadoras. Parte de la solución, definitivamente, es tener el liderazgo apropiado y que a éste se le permita hacer los cambios con la velocidad que el entorno de negocios está exigiendo. En su libro “Innovación radical”, Sunnie Giles nos aporta algunas de las características de las empresas exitosas. Por ejemplo, establece que el adecuado liderazgo y ejecución logran que la empresa supere y se ponga muy por delante de su competencia (https://hbr.org/ video/4865860484001/what-leadership-requires-according-to-global-leaders). Esto, permite entender, cuáles deberían ser esas mega tendencias en las cuales las empresas familiares deberían estar concentrando sus esfuerzos. En la siguiente lista describo las principales características de las mega tendencias que se adaptan a las empresas familiares: 1- Tratar de encontrar un modelo de organización propio que le funcione a la empresa y a la familia, con mejores niveles de comunicación. Se ha demostrado que lo que le funciona a una familia no necesariamente le funciona a otra, por lo cual hay que tener cierto cuidado con los estereoti-

pos y con los modelos de empresa familiar. Así mismo, es necesario entender que lo que le funcionaba ayer a la misma familia puede ser que hoy ya no le funcione. Lo anterior hace que cada familia empresaria deba encontrar o desarrollar, de alguna manera, su propio modelo en el presente con la intención de gestionar los cambios que la misma familia requiera en el paso del tiempo. Esto lo han logrado muchas empresas familiares, aumentando de manera profesional su lenguaje y sus protocolos de comunicación, como también la manera en que toman decisiones y resuelven sus diferencias. 2- Establecer reglas simples y justas para la empresa y para la familia, de manera trasparente y clara, tanto para la familia como para la empresa. A medida que los sistemas se vuelven más complejos se ha de requerir mayor energía y mayores esfuerzos por mantenerlos funcionando de manera adecuada. Por ello, es importante poner cierto nivel de orden en los sistemas que componen la empresa familiar. Así mismo, y en la medida en que los sistemas son más grandes, lo ideal sería que este ejercicio no implique enormes complejidades o sobrecostos innecesarios en los sistemas. Al final el reto principal que tienen todas las empresas familiares es tener unas reglas básicas con unas estructuras de gobierno y gestión con las dinámicas adecuadas. 3- Permitirse entrar en una zona de seguridad, donde se puedan equivocar y aprender de los errores permanentemente y de manera controlada. Es importante entender que las grandes empresas y los grandes emprendedores no lograron hacer sus negocios exitosos sin tener tropiezos en el camino como parte natural de la curva de aprendizaje o de un proceso normal de crecimiento. A pesar de que algunos hayan pasado por excelentes

universidades en el mundo y con los mejores títulos, en la realidad y en el campo de batalla, es donde se forja la sabiduría convencional y el conocimiento pragmático. Por esto, vemos ejemplos en donde se menciona en la filosofía de empresas como Google, una práctica de incentivar a: “equivocarse rápido” y ojalá barato. 4- Gestionar de manera adecuada el compromiso de los miembros de la familia con su legado familiar. Uno de los elementos claves de la continuidad de las empresas familiares, reside en la capacidad de lograr comprometer a los miembros de la familia con su legado, sobre todo, con sus negocios y empresas. Perla Sultán B., a partir de su investigación, su experiencia en la práctica de la asesoría para familias empresarias y su contribución en el “Modelo Serebrenik de la Consolidación de las Dinastías Familiares”, ha llamado a esta estrategia “el proceso de enamoramiento”, el cual hace referencia al respeto que una familia tiene que tener por cada uno de sus miembros, así como también por sus negocios. Para esto, es importante clarificar varios aspectos y gestionar buenas prácticas, manteniendo un alto nivel profesional de comunicación y creando espacios de participación para los miembros de familia que, a pesar de que no trabajan en el día a día de las empresas, puedan aportar en otros aspectos fundamentales, con las dinámicas familiares adecuadas. El reto principal de las familias empresarias es precisamente, el de potenciar ágilmente la interacción del liderazgo positivo tanto en el eje empresarial, como en el familiar; para así lograr adaptarse de manera competitiva, a los nuevos cambios y a las nuevas oportunidades del entorno.

*raul.serebrenik@raulserebrenik.com Investigador, autor, conferencista, asesor para familias empresarias, Family Office y Gobierno Corporativo. www.raulserebrenik.com

77


GERENCIA

e m pleo

Salario emocional, lo que más importa

La llegada de las nuevas generaciones a los cargos ejecutivos plantea un reto de transformación interna dentro de las compañías. De acuerdo con un estudio de la empresa de tecnología Fujitsu y la consultora PAC, en

2025 la fuerza laboral de las empresas estará conformada en más de un 50% por Millennials y su presencia en los cargos ejecutivos llegará al 80%. Esto representa un reto para las empresas no solo en Colombia sino también a nivel mundial, pues las necesidades de las nuevas generaciones ya no son las mismas. Según la consultora Mercer y su estudio Total Remuneration Survey 2018 –TRS, hay nuevos intereses. “Pudimos determinar que las nuevas generaciones tienen un trabajo por razones totalmente opuestas a las antiguas; el trabajo es un propósito de vida, que les permite no solo tener ingresos sino tener una buena calidad de vida, disfrutarlo y crecer, si esto no los llena, simplemente se retiran y buscan otro empleo”, afirma. En este sentido, la consultora Michael Page determinó que el 33% de los Millennials y Centennials están dispuestos a escuchar propuestas laborales de otras empresas, siempre pensando en la posibilidad de crecer y evolucionar, y el 80% se lo comenta a sus jefes. Por esta razón, Octavio Gallardo, líder de soluciones de Información de Mercer Colombia, dice que las empresas están poniendo todos sus esfuerzos en mejorar la calidad de vida de sus trabajadores. “Vemos que más del 50% de las empresas colombianas están implementando trabajo en casa, casi dos o tres días a la semana, los empleados trabajan desde casa. Además, hay opciones de diferentes horarios conforme a las necesidades, si tienen hijos pueden trabajar más temprano para estar con ellos en la noche, o si les gusta ejercitarse, lo hacen en la mañana y trabajan más tarde”, asegura. Mercer también pudo determinar que, conforme se acercan las nuevas generaciones a los cargos generacionales se reduce la brecha de cargos ejecutivos entre hombres y mujeres. “Cada vez más mujeres en Colombia se encuentran

78

La ‘movida’ laboral en Colombia

En promedio un Director General en Colombia gana

641 millones

Empleo por generaciones y géneros

esto quiere decir

Cargos Gerenciales

60

salarios mínimos legal vigente mensuales

Generación X (nacidos entre 1961 y 1981)

80%

En términos generales de industria, los cargos ocupados mayormente por mujeres están en el sector de retails con

Baby Boomers (antes de 1961)

25%

20%

Le sigue la industria de bienes de consumo con

Generación y/o millennials (Entre 1981 y 1991)

19%

13% La distribución de los puestos ejecutivos está liderada por los hombres con una participación del

En Colombia los hombres con cargos de Director General ganan un

En los perfiles de Gerentes, nuevamente, los hombres ganan por encima de las mujeres un

11,7%

77,2%

12,5%

más que las mujeres

mientras que las mujeres solo lograron ocupar un

22,8%

En cargos Ejecutivos la brecha salarial es aún más predominante, los hombres reciben un salario

En cargos de gerencia el

16,7%

50,9%

mayor que lo que reciben las mujeres

lo lideran las mujeres versus el

49,1% del sexo opuesto En nivel profesional, la brecha se incrementa en un

55,6%

a favor de los hombres, mientras el

44,4% que presentan las mujeres

Flexibilidad laboral

68%

de las compañías del país ya cuentan con horario flexible

43%

de las empresas cuentan con convenios en gimnasios

empresas consultadas ya 50% deestánlasimplementando Home Office en sus trabajos

en posiciones de liderazgo, y según los hallazgos de nuestro estudio, la distribución de los puestos ejecutivos está liderada por los hombres con una participación del 77,2% mientras que las mujeres solo lograron ocupar un 22,8%. Sin embargo, en cargos de gerencia el 50,9% lo lideran las mujeres versus el 49,1% del sexo opuesto; en nivel profesional, la brecha se incremen-

50%

permiten que teletrabajen

65%

68%

tienen un horario flexible

dan beneficios a sus empleados el día de su cumpleaños

ta en un 55,6% a favor de los hombres, mientras el 44,4% que presentan las mujeres”, afirma Gallardo. “Cada vez más mujeres en Colombia se encuentran en posiciones de liderazgo, y según los hallazgos de nuestro estudio, la brecha salarial se ha ido disminuyendo para estar hoy en un 12%, cifra que se veía lejana hace algunos años”, concluye.


OPINIÓN

Una verdadera reforma tributaria

La mayoría de sistemas tributarios tienen la tendencia a cobrarle demasiado y de manera injusta a las personas más productivas. Eslovaquia, un ejemplo a seguir. Por Jairo Pinilla* El estudio de la historia del auge de las civilizaciones muestra que la mayor prosperidad y riqueza del estado se ha alcanzado donde el gobierno ha establecido impuestos bajos. Se necesita coraje para decir que los ricos no son ricos sólo por que heredaron fortuna de sus antepasados o por que explotaron a los pobres, como lo dicen las teorías marxistas, sino ante todo por su espíritu de empresa, su voluntad de asumir el riesgo y principalmente por sus capacidades superiores a las del promedio. Si confiscáramos ahora las propiedades de todo el país y las repartiéramos equitativamente entre todos sus habitantes, pasaría sólo un par de años para que de nuevo los más capaces, emprendedores y dedicados tuvieran más que los demás. Pero aún hoy algunos gobiernos no se han dado cuenta de que los más capaces son los que mantienen a los menos eficientes y tratan de cobrarles impuestos de manera desproporcionada. La igualdad está en los derechos, no en las capacidades. La mayoría de sistemas tributarios del mundo tienen la tendencia a cobrarle demasiado y de manera injusta a las personas más productivas. Es justo pedirle a quien gane 10 veces más que pague 10 veces más impuestos. Pero si tiene que pagar 50 veces más, eso ya no tiene perdón. Además, no estamos hablando sólo de impuestos sino de la carga social. Además, si queremos aumentar la productividad en el país, entonces hay que premiar a los más eficientes y no castigarlos por demostrar sus capacidades. Si alguien de ese 20% de los más productivos quisiera montar una empresa, va a enfrentarse a una presión inmensa por parte de los impuestos, y sucede en la mayoría de los países del mundo. No es nada raro que los más capaces trabajen hasta la mitad de agosto para el

estado y sólo después empiecen a trabajar para sí mismos. Los impuestos altos castigan el rendimiento Como si fuera poco, los impuestos altos que asedian a los individuos y empresas tienen varias consecuencias negativas: 1. Al final, los empresarios reflejan estos gastos en los precios, lo que dificulta la exportación y crea una espiral de impactos económicos en la economía interna. 2. Una parte de la energía de los empresarios se pierde en buscar exenciones legales, que son difíciles de aplicar y complican el panorama de los recursos reales de la empresa. 3. Algunos empresarios eligen métodos ilegales de evasión de impuestos. 4. Donde se utilizan los impuestos y otras cargas fiscales para sostener programas sociales existe el peligro de que el Estado apoye a los no trabajadores de tal manera, que para los desempleados no valga la pena trabajar. 5. Los sistemas tributarios complicados, donde los contribuyentes demuestran su derecho a diferentes exenciones por gastos específicos, requieren de organizaciones de control de proporciones inmensas, que consumen un porcentaje significativo de lo que logran recaudar. 6. El control de impuestos trae, sobretodo en empresas pequeñas, un gran estrés que les quita mucho tiempo y energía a la parte más eficiente de la gerencia, lo que reduce la eficiencia de la empresa. 19% como tarifa universal En Eslovaquia se realizó en 2004 una de las reformas tributarias más radicales que alguien se haya atrevido a hacer en el mundo. Si alguien quiere comprender el sistema tributario de Eslovaquia basta recordar el número 19. El IVA subió al 19%. El impuesto a la renta bajó al 19% Los ciudadanos pagan un impuesto a la renta del 19% (tarifa fija, sin ninguna progresión). Los dueños de empresas, que se pagan un dividendo gravado con un 19% del ingreso bruto ya no tienen que gravar estos ingresos de nuevo. Si admiramos el arte de James Rodríguez, y somos capaces de pagarle por sus goles 50 veces más que a un futbolista mediocre, ¿por qué habría de pagar impuestos 150 veces más altos? Después de su implementación, este sistema demostró que trae muchos efectos positivos

micro y macroeconómicos: 1. Mucha gente que buscaba maneras de evadir impuestos entendió que estos procesos son complicados y riesgosos. 2. Repentinamente bajó la voluntad de arriesgarse a procesos penales por evasión de impuestos, ya que las sumas que puede ahorrarse la gente de altos ingresos por evasión no son proporcionales al riesgo que asume. 3. Eslovaquia se convirtió en un país atractivo para las inversiones extranjeras. 4. El país alcanzó, después de esta reforma, un crecimiento económico estable que altamente sobrepasa el promedio de crecimiento de la economía en la Unión Europea. La tarifa del impuesto es indirectamente proporcional al volumen de recaudo Los economistas señalaron el hecho de que, a pesar de las bajas tarifas de impuestos, se recauda más dinero dado el desempeño mismo de la economía, que lo que se recauda en países con altas tarifas de impuestos. Por ejemplo, Eslovaquia vivió una época donde las empresas pagaban el 45% en impuestos de renta y la progresión de los impuestos llegaba a más del 50% en personas naturales, y resulta muy interesante que el sistema con tarifas bajas logró recaudar más dinero que cuando se usaban tarifas altas. Eslovaquia comenzó entonces a aplicar la regla que dice que es mejor soltar de la cadena a los individuos más fuertes y que el sistema tributario hay que adaptarlo a los que más tiran la economía hacia arriba y no a los que menos. Los jugadores grandes de la economía luego se estarán premiando con un aumento de potencia y creando un alud de prosperidad, porque los resultados mejorados de su economía se utilizan normalmente para adquirir una dinámica más fuerte en sus propias empresas. En este caso el dinero no fluye a través de un aparato burocrático para financiar de manera poco transparente los asuntos del Estado, sino que fluye hacia las inversiones y el consumo, de manera que naturalmente trae ingresos en cadena a otras empresas y al fin y al cabo también al gobierno en forma de impuestos.

*Gerente de Performia.

Nota: El autor del artículo es un colombiano que vivió en Eslovaquia desde 1987 hasta 2006 y vivió en carne propia la experiencia de la reforma del 19%.

79


GERENCIA

opinión

El tortuoso camino de Venezuela

Hay mucho por aprender y comprender de la situación que hoy viven los empresarios venezolanos para que Colombia no repita los errores del vecino país. Por Gonzalo Gómez Bentancourt* He decidido escribir este artículo con el ánimo de ilustrar a los lectores sobre mi experiencia como miembro de una junta directiva en una compañía venezolana. Empiezo diciendo que todo aquello que he aprendido a lo largo de mi trayectoria como profesor, consultor y miembro de juntas directivas en Latinoamérica, no me ha servido de nada. De hecho, hemos tenido que reinventar la forma de analizar empresas en nuestra hermana república. Hacia 2016 cuando inicié el reto de conformar e implementar la Junta Directiva de una empresa venezolana, su fundador me había prevenido de todo lo que estaba sucediendo y de lo difícil que sería entender la situación del entorno. La junta quedó constituida por dos miembros independientes, uno colombiano y otro venezolano de los más altos estándares internacionales, junto conmigo, el fundador y sus hijos, pero lo cierto es que nunca imaginé que debía reinventar cada uno de los conocimientos aprendidos, en especial cada tema que les he enseñado a mis alumnos por más de 24 años de servicio en el quehacer de las empresas. Estos son algunos de los ejemplos: La primera junta decidimos hacerla en Bogotá por dificultades en las conexiones de los vuelos hacia Venezuela. Realicé un análisis a los estados de resultados en bolívares y observé de primera mano que los inventarios estaban a algo más de 500 días, el endeudamiento alcanzando era casi del 90% y la prueba ácida estaba por debajo 0,1. Igualmente encontré que la compañía no estaba generando utilidad operativa, pero sí generaba utilidad neta por los ajustes a la inflación. Empecé siendo muy crítico y le pregunté al fundador: ¿por qué tenía semejante inventario y esa deuda?

80

Me dijo: Gonzalo tiene razón, es que no he conseguido más liquidez para comprar más ¡Además, debería tener el máximo de endeudamiento que pueda y no lo he logrado porque las empresas ya tienen todo el cupo que nos permiten. Perdón, le contesté yo. Es lo contrario: usted no debería tener más de 60 días de inventario y una deuda no mayor al 50% y además debería mantener buena liquidez. En ese momento todos sin excepción se rieron como si hubiese sido un chiste. El fundador, con mucho respeto, lo cual agradecí, me dijo: Gonzalo ubícate por favor; estás en la economía más hiperinflacionaria de todos los tiempos. Para el final del 2018 se esperaba 1.450.000%, lo que significa que el dinero en la mano quema, lo debes poner inmediatamente en inventarios o activos físicos que no pierdan valor. La deuda con los bancos está en el 24% anual pero no está indexada a la inflación; por lo tanto, debes endeudarte todo lo que puedas. Fue un duro golpe mi inicio, pero Venezuela cambiaba de una manera abrupta mes a mes; el país que habíamos dejado en la junta pasada no tenía que ver con el nuevo. Nuestros problemas se centraban en cómo retener a las personas claves y críticas, debido a que se estaban marchando a otros países, retener talento se había vuelto la tarea más difícil. Un empleado que tenía un salario de “x” valor al mes no valía nada con inflaciones del 100%. Empezamos por tratar de comprender cómo hacer para que esos salarios no perdieran valor, con la dificultad que no se podía subir el precio a los productos de la compañía de la misma manera que subía la inflación, además de la regulación del Estado sobre los márgenes de los productos. Quiero decirles que eso ha sido para mí lo más sofisticado que hemos tenido que diseñar, para que la gente más o menos logre mantener su ingreso sin quebrar la empresa. Este año, el gobierno cambió la moneda a los bolívares soberanos y aumentó el salario mínimo 5 veces, pero los empresarios no pueden subir los precios por estar prohibido. La pregunta obvia para la junta directiva fue: ¿qué hacemos? La inflación seguía galopando, pero la devaluación se frenó. Entonces pasamos de un país en el que un salario mínimo era de un dólar. Y como extranjero, se podía con tan sólo un dólar hacer sonreír

a muchas personas. Sin embargo, hace unos días fui a pagar la cuenta de mi almuerzo y esta vez lo que me costaba 50 centavos de dólar ahora me costaba 20 dólares. La respuesta a estos problemas por parte de la junta fue, sin duda alguna, la exportación para poder tener dólares y de esa manera darles a los empleados la posibilidad de contar con moneda dura como parte de su compensación. Pero ¿quién le compra a Venezuela?, nadie quiere hacerlo… le colocan todas las trabas para poder exportar, además de las internas. No quiero hacer mención de qué deben hacer los empresarios para conseguir los dólares que necesitan para poder pagar las importaciones, pero deben entender que esto lo maneja el estado al mejor postor. El sufrimiento de todos los empleados y lo que sus dueños y directivos han tenido que hacer para mantener sus empresas con vida, convierte a sus empresarios en héroes que aguantan todo, MIS RESPETOS¡¡¡¡ Una vez más: sin empresarios, no hay economía, no hay empleo, sin empleo no se genera riqueza y cada vez más son los que sucumben en esa economía absurda que no hace sino agotar hasta los más fuertes, en un país que ha tenido que llenarse de artimañas para poder sobrevivir. Hago mención a lo que dijo William Nordhaus, premio nobel de economía 2018: “La economía venezolana, es como alguien tendido en el suelo y Maduro, encima, dándole con un puñal, mira si la persona continúa con signos vitales, para darle cada vez más fuerte. Es lamentable, pero jamás vi algo tan feroz ocupando un cargo de esa naturaleza, ni lo imaginé que llegara a existir, destroza toda teoría económica existente.” Viendo de cerca lo que los empresarios venezolanos han tenido que hacer para que sus compañías sobrevivan, con esta dictadura de izquierda que ha llevado al país al abismo, le pido a Dios que a Colombia no le pase esta desgracia, ya que muchos jóvenes simpatizantes de esta corriente política creen que es el camino, a pesar de que ha demostrado ser el más corrosivo, corrupto, e inhumano. Aleja ese mal de nuestro país y permite que nuestros vecinos vuelvan a tener una democracia. Amén.¡¡¡¡¡

*PhD. CEO Legacy & Management Consulting Group.


ent r e v ista

4.000 empresas en 4 años: el reto del PTP

Con las Fábricas de Productividad, el gobierno espera contribuir a la transformación de las Pymes en sus procesos internos, calidad del producto, talento humano y gestión comercial. Con poco más de tres meses en el cargo y menos de 30 años, Camilo Fernández decidió asumir una de las iniciativas más retadoras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: la geren-

cia del Programa de Transformación Productiva, PTP, cuyo papel consiste en lograr que miles de pymes colombianas sean más competitivas tanto interna como externamente. Y aunque por ahora el programa solo ha llegado a un pequeño porcentaje de la meta del gobierno -asesorar a 4.000 empresas en cuatro años-, Fernández asegura que gracias al apoyo de las Cámaras de Comercio podrán cumplir con lo propuesto.

Revista Gerente: Hasta la fecha, ¿Cuántas empresas han recibido el apoyo del PTP? Camilo Fernández: Actualmente trabajamos con 130 empresas. Sin embargo, iniciamos un piloto con 40 empresas en el programa de Fábricas de productividad lo que suma en total de 170 en el territorio nacional. Pero el objetivo que nos puso el Ministerio es llegar a 4.000 empresas en los 4 años, así que con las experiencias que estamos teniendo con las 170 podemos tener más información y llegar a la meta, además de contar con un apoyo regional de las cámaras de comercio de las 5 grandes ciudades y así poder entender cuáles son las necesidades primordiales de las compañías. Se estima que para 2019 se invertirían alrededor de 20.000 millones de pesos para atender las mil empresas que se ha definido como meta para ese año. R.G. ¿Cómo se ve reflejado el alcance del programa? CF: Hay estudios que lo sustentan. Por ejemplo, un estudio de la Universidad de los Andes concluye que el 65% de los factores que mejoran

la productividad de las empresas se deben a los esfuerzos de mejora que se hagan dentro de la misma. Además, hemos podido evidenciar que de las empresas del programa, el 26,6% ha mejorado sus ingresos por demandas y productos. R.G. ¿Cuáles son los principales problemas que afectan la productividad de las pymes? C.F. Lo primero es que si bien las empresas son conscientes de los cambios que tienen que hacer, todavía les falta el empujón y le temen a dar el primer paso. Así que vemos es que debe existir más compromiso de parte de las pymes para arriesgarse a los cambios. Lo otro que vemos es que si bien hay mejorías de puertas hacia afuera, en temas de infraestructura y demás, todavía hay mucho que hacer a nivel interno. Por ejemplo, en empresas no han podido identificar las fallas en materia de eficiencia energética, desde detalles tan básicos como ventiladores prendidos, y que con nuestra asesoría los impulsamos a hacer cambios y a ser más productivos viendo ganancias. R.G. ¿Qué otros aspectos brinda la asesoría de las Fábricas de Productividad? CF: Venimos trabajando en 5 ejes principa-

les: mejoras en procesos internos, mejoras en eficiencia energética, aumento de calidad en el producto, apoyo al talento humano y gerencia comercial. Esos son los cinco pilares en los que las empresas deben trabajar y que ya estamos trabajando con las Fábricas de Productividad. Lo que hacemos es un acompañamiento para que cada empresa identifique, de estos cinco pilares, en cuál está su mayor deficiencia y les llevamos a los expertos en ese tema para que los apoye. Lo mejor de todo es que, una vez solucionan un hecho particular, pueden volver a tomar el ciclo y ver en qué otro pilar tienen problemas. R.G. Pero la asesoría no es la misma para todos… CF: No, y consideramos que no hay una fórmula exclusiva que se aplique a todos los negocios; por ello, nos vamos empresa por empresa, casi que puerta por puerta, para poder identificar porqué su compañía no está siendo productiva y de allí poder apoyarlos. Es un tema de corresponsabilidad porque si bien hay una voluntad del gobierno por dar asesoría, también queremos que las empresas realmente vean que el programa es viable y lo apliquen para ser mejores y más productivas.

81


pymes

Sí se puede emprender en la tercera edad

Para muchas personas mayores, tener una vida productiva y activa es un factor fundamental para garantizar un mayor bienestar y autonomía.

Se cree que las personas mayores de 60 ya no son productivas, por lo que los empleadores las descartan en los procesos de selección para diferentes cargos. Pero lo cierto es que los adultos

mayores están comenzando a emprender para seguir siendo productivos para la sociedad. Cada vez son más los emprendimientos registrados por adultos mayores en el mundo. Un estudio realizado por Oxford Economics evidencia cómo en países como Estados Unidos el porcentaje de nuevas empresas registradas (emprendimientos) por personas mayores de 55 años es del 23% y para las personas entre los 20 y los 34 años es del 26%. Es decir, tan sólo tres puntos porcentuales de diferencia existen entre los emprendedores jóvenes y los mayores.

Economía plateada en Colombia

La proporción de personas mayores de 60 años en el país ha incrementado de manera significativa, ya que según el Dane esta población pasó de representar el 6.9% de la población total en 1993 al 13.4% en 2018. A pesar de ser un grupo numeroso e importante para en el desarrollo económico de sus territorios, muchos adultos mayores son considera-

82

dos como una “carga” por sus familias. Para eliminar este estigma, que solo perjudica a los adultos mayores y a la misma sociedad, la Fundación Saldarriaga concha creó un Modelo de Cuidado con enfoque de envejecimiento activo, que actualmente se está implementando en la ciudad de Manizales. Bajo el nombre de “Me cuido activo Manizales”, la iniciativa cuenta con el apoyo de organizaciones locales como la Fundación Luker, la caja de compensación familiar Confa, Ceder, Universidad de Caldas, Universidad Autónoma y la Alcaldía de Manizales.

Casos de éxito

Una de las estrategias que contempló el programa consistió en la instalación de un invernadero de 500 Mt2 en un hogar de personas mayores ubicado en la vereda la Aurora, aprovechando un terrero disponible y las condiciones climáticas de la zona para el cultivo de tomates. Gracias al proyecto se generaran ingresos entre los 4 y los 6 millones trimestrales para financiar actividades que beneficien los cerca de 100 adultos mayores que allí habitan. Además, la Fundación tiene otros tres proyectos en el país de este

tipo. “Dependiendo si son en las zonas urbanas o rurales se diseñan los proyectos. También tenemos en cuenta la vocación productiva que tengan las personas y miramos la viabilidad técnica y sobretodo comercial de las iniciativas. Porque el objetivo principal es que las adultos mayores puedan mejorar sus ingresos”, afirma Juan Pablo Alzate, líder del área de Generación de Ingresos de la Fundación Saldarriaga Concha. Por ejemplo, en el norte del Valle en una vereda llamada Versalles 45 familias de personas mayores se dedican a la producción y comercialización de mora. En Granada, Meta, un grupo de 15 adultos cultivan y comercializan yuca y plátano para el mercado de la ciudad de Bogotá. Y en Cartagena 75 personas mayores se dedican a la producción y comercialización de hierbas y especies como hierbabuena, cilantro, albahaca, rúgula, mostaza, entre otras, que comercializan en principales hoteles de la ciudad. “En diferentes casos personas mayores tienen ingresos promedio de $1.500.000 a $2.000.000 de manera sostenida en el tiempo, porque los proyectos que tenemos son de largo plazo, entre 4 a 5 años”, concluye.



OPTIVISION


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.