Las 7 maravillas del mundo moderno

Page 1

INTRODUCCIÓN

He posado mis ojos sobre la muralla de la dulce Babilonia, que es una calzada para carruajes, y la estatua de Zeus de loa Alfeos, y los jardines colgantes...”: son palabras de Antípatro de Sidón cuando redactó su famosa lista de lugares clásicos que consideraba de visita imprescindibles. Posteriormente, a lo largo de los siglos, la lista tuvo varias versiones antes de ser fijada por el pintor neerlandés Maerten van Heemskerck. Fue en el siglo XVI y lo hizo a través de su serie exitosa de siete cuadros que representaban una idealización de las maravillas favoritas del mundo antiguo.

Aunque hay ciertas dudas sobre la existencia real de algunos de los lugares mencionados por Antípatro de Sidón, no hay dudas sobre las nuevas siete maravillas del mundo moderno. Estas son destinos que se pueden visitar y experimentar en persona. En el año 2001, tras más de 90 millones de votos emitidos comunidad global, todo estaba preparado para revelar la lista de las siete maravillas modernas impresionantes. Solo un puñado selecto de candidaturas se ganaron la codiciada atención: Machu Picchu, Petra, Chichén Itzá, La Gran Muralla China, El Coliseo, El Cristo Redentor, Taj Mahal

2
ÍNDICE
Picchu…………………………………………………………………4-5 Petra…………………………………………………………………6-7
La Gran
El Coliseo…………………………………………………………………12-13 El Cristo Redentor…………………………………………………………………14-15 Taj Mahal…………………………………………………………………16-17 3
Machu
Chichén Itzá…………………………………………………………………8-9
Muralla China…………………………………………………………10-11

Esta antigua ciudad inca es uno de los tesoros más preciados de Perú. Fue construida mediados del siglo XV y se cree que fue una de las residencias del noveno inca del Tahuantinsuyo, Pachacútec, aunque en ella también están los restos de un santuario. Su nombre significa montaña vieja, y hace alusión al lugar donde se ubica, a unos 2453 metros de altura, en un promontorio rocoso entre los cerros de Huchuy Picchu y Huayna Picchu. Actualmente, esta joya inca es uno de los focos turísticos del país. Los viajeros se acercan hasta Aguas Calientes para iniciar la ruta inca que Hiram Bingham, el profesor de Yale, popularizó a principios del siglo XX.

El Santuario histórico de Machu Picchu está considerado como una de las siete nuevas maravillas del mundo moderno y ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad en 1983. Si se tiene la oportunidad de visitar un lugar como este, es importante una guía para no perderse nada. Según las últimas

investigaciones, el lugar podría haber sido una residencia real temporal, y es que son casi 200 las construcciones que se encuentran en el lugar, donde las llamas dan la bienvenida. Desde Machu Picchu se puede disfrutar también de unas magnificas vistas de la cordillera de Vilcabamba, del cañón del río Urubamba y del cerro Putucusi. Leyendas, lugares de culto, pirámides, piedras sagradas e historia son algunas de las maravillas que hay que descubrir en esta misteriosa maravilla del mundo.

El camino entre Cusco y Machu Picchu es uno de los más transitados de toda América del Sur dado su gran atractivo. Desde la antigua capital del Imperio Inca parte la ruta que atraviesa pequeños pueblos coloridos que dan la bienvenida al Valle Sagrado. Písac, Ollantaytambo y Chinchero son algunos de ellos, con sus mercados y ruinas que fascinan a cualquier visitante. De ahí se recorren las terrazas de cultivo de Moray, y se recorre el Camino Inca, de 43 kilómetros de longitud, que va desde el poblado de Chillca hasta Machu Picchu.

4

La ciudad “perdida” de los Incas

Una antigua ciudadela de piedra: terrazas esculpidas, edificios de granito y paredes pulidas que antes formaban parte de sedes religiosas y administrativas eran cubiertas por siglos de vegetación. Lo que antes había sido la capital del Imperio Inca había sido abandonado por siglos.

Lo cierto es que este lugar espectacular nunca estuvo perdido, sólo olvidado por los habitantes que vivían a su alrededor. Agustín Lizárraga fue un peruano proveniente de Cusco quien es considerado como el Descubridor Oficial del complejo arqueológico de Machu Picchu. Se sabe que en 1902 descubrió los restos de este lugar y que tuvo fallidos intentos de darlo conocer al mundo, pues no con-

tó con el apoyo del gobierno de turno. Nueve años después, un 24 de julio de 1911, aparece Hiram Bingham, un profesor estadounidense de historia, y llega a Machu Picchu mientras buscaba Vilcabamba, la ciudad perdida de los Incas. Bingham fue guiado por un arrendatario de tierras, Melchor Arteaga, y acompañado por un sargento de la guardia civil peruana de apellido Carrasco.

De repente me encontré parado frente a las paredes de una ruina y casas construidas con la mejor calidad del arte inca. Las paredes fueron difíciles de ver ya que los árboles y el musgo habían cubierto las piedras por siglos. Pero en la sombra del bambú y trepando los arbustos estaban las paredes visibles hechas de bloques de granito blanco cortados con la más alta precisión. Encontré brillantes templos, casas reales, una gran plaza y miles de casas. Parecía estar en un sueño“- Hiram Bingham, libro “El descubrimiento de Machu Picchu” Bingham quedó muy impresionado por lo que vio. Con auspicios de la Universidad de Yale, la National Geographic Society y el gobierno peruano comenzó inmediatamente el estudio científico del sitio. Junto con el ingeniero Ellwood Erdis, el osteólogo George Eaton, la participación directa de Toribio Recharte y Anacleto Álvarez y un grupo de anónimos trabajadores de la zona, Bingham dirigió trabajos arqueológicos en Machu Picchu de 1912 a 1915 período en el que se despejó la maleza y se excavaron tumbas incas de la ciudad. El conocimiento mundial de Machu Picchu se dio 1913 con la publicación de un artículo en la revista de National Geographic. A partir de ese momento, Hiram Bingham pasó a la historia tras ser considerado como el Descubridor Científico de Machu Picchu.

5

Enla región montañosa de Edom, en el desierto jordano, Petra fue levantada por los edomitas en el siglo VIII a.C. y alcanzó su máximo esplendor bajo el dominio nabateo, a partir del siglo VI a.C, gracias a su ubicación en medio de una ruta comercial. La "excavada en piedra" -su nombre en griego- es una de las siete maravillas modernas del mundo.

Lo cierto es que Petra, o Raqmu, como la llamaban los nabateos, sus segundos pobladores, es uno de esos enclaves que dejan sin palabras cuando se visita por primera vez. Este florecimiento no le duraría mucho a la ciudad rosa, pues el cambio de las rutas comerciales y varios terremotos hicieron que a partir del siglo VI d.C. sus habitantes abandonaran el enclave y cayera en el olvido. Redescubierta en el siglo XIX por el suizo Jean Louis Burckhardt, de ella aún se

sabe poco aunque estas curiosidades sirven para conocerla un poco más a fondo.

El 80% de la ciudad sigue oculta A Petra se le conoce como “la ciudad perdida” no solo porque así lo estuvo durante siglos, desde el siglo VI d.C cuando sus habitantes abandonaran la ciudad y cayó en el olvido, hasta que fue re descubierta en el siglo XIX por el explorador suizo Johann Ludwig Burckhardt, sino también porque quedó oculta bajo la arena. Tormentas de arena, los terremotos y las numerosas inundaciones la fueron enterrando poco a poco hasta tal punto que tan sólo el 20% de la ciudad es actualmente visitable, aunque las excavaciones continúan desenterrando edificios.

6

Al contrario de lo que muchos creen, la ciudad de Petra no fue construida en piedra sino excavada y esculpida en la roca, formando un conjunto monumental único que le valió para ser incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad en 1985. Y es que los trabajos debieron ser muy arduos, pues en esta ciudad llegaron a vivir más de 30.000 personas. Durante siglos fue un misterio y toda una leyenda. Los habitantes locales de esta zona del desierto jordano rodearon de leyendas la mítica ciudad de los nabateos, probablemente para preservar sus rutas caravaneras y que nadie se atreviera a llegar hasta allí. Fue un suizo, Johann Ludwig Burckhardt, el primer europeo capaz de infiltrarse en esas rutas para comprobar qué había de cierto. Viajó en una caravana por el territorio de la actual Jordania disfrazado de árabe y bajo la falsa identidad del jeque Ibrahim ibn Abdallah, como parte de sus actividades científicas para la Asociación para la Promoción del Descubrimiento de las Partes Interiores de África. Este organismo en realidad se trataba de una organización que servía como tapadera a sus trabajos para el Foreign Office británico. Nacido en Lausana en 1784, Bruckhardt era un hombre de una sólida cultura. Hablaba varios idiomas, entre ellos el árabe, lo que

le permitía viajar por tierras especialmente peligrosas para los cristianos. Con la excusa de querer ofrecer un sacrificio en la tumba del profeta Aarón, consiguió separarse de la caravana en compañía de su guía y llegó a contemplar las ruinas de Petra, convirtiéndose en el primer occidental que lo hacía en los últimos seiscientos años. Para no despertar las sospechas de los habitantes del lugar, tuvo que ser discreto y pasar de largo, sin tomar apuntes ni dibujos del lugar, pero se fijó en cada detalle y, a pesar de que prometió a los guías no revelar el secreto, cinco años después de su muerte, en 1822, se publicaron sus recuerdos de aquel lugar extraordinario excavado en la piedra rosa del desierto jordano En años siguientes a Petra llegaron otros muchos aventureros europeos, entre ellos el famoso dibujante escocés David Roberts, que llevaron a Europa más noticias y las primeras imágenes, en forma de dibujos y grabados, de la misteriosa ciudad rosada de los nabateos. Hoy Petra es un destino imprescindible para cualquier viajero, con imágenes tan sorprendentes como su Tesoro, el Templo Central, el teatro romano y los desfiladeros que permiten acceder a la vista más impresionante de la ciudad roja esculpida en Petra.

7

Chichén Itzá, cuyo significado es "boca del pozo de los itzaes", hace referencia al cenote que se encuentra al norte de la pirámide de Kukulcán. Este cenote, considerado un lugar sagrado, no solo representaba un enclave espiritual, sino también una fuente esencial de agua dulce para la ciudad que albergaba templos y sabios astrónomos.

La pirámide de Kukulcán se alza con una precisión geométrica sorprendente en medio de una explanada que, hace mil años funcionaba como el epicentro geográfico del imperio maya. Todo lo importante en cuanto a la política, religiosidad y cultura pasaba aquí. El recinto arqueológico, tal como se encuentra hoy, ocupa 15 km2, es Patrimonio de la Humanidad desde 1998 y constituye uno de los testimonios mejor preservados de la civilización maya, además de haber sido escogida como una de las siete nuevas maravillas del mundo moderno. El estudio de los grabados y la disposición de los edificios ha revelado que los mayas conocían el ciclo de Venus de 584 días y el hecho de que cada 8 años retornase a la misma posición en el cielo, lo que se reflejaba a su vez en el calendario maya. El edificio que los españoles

llamaron el Caracol era un observatorio astronómico.

El emplazamiento de la ciudad, rodeada de selva y a más de 100 kilómetros de la costa, sume al visitante en una especie de ensoñación arqueológica que lo conduce entre monumentos sensacionales lleno de interrogantes aún hoy en día: la cancha del Juego de Pelota, la calzada que lleva al Cenote Sagrado, las esculturas del dios Chaac, los relieves de la Casa de las Monjas o las cabezas de la Serpiente emplumada (Quetzalcóatl o Kukulcán).

Estos son sus emplazamientos más destacados. Y las épocas más especiales para visitarlo, durante los equinoccios de otoño o el de primavera, cuando la serpiente alada de Chichén Itzá desciende sinuosa por la gran escalinata.

8

El descubrimiento de la pirámide de Kukulkán

La primera mención del complejo arquitectónico de Chichén Itzá y del Castillo se encuentra en el manuscrito Relación de las cosas de Yucatán. Fray Diego de Landa describe la pirámide como una "gran casa de piedra muy alta". En el año de 1528 el explorador español, Francisco Montejo intentó fundar una ciudad de españoles en Chichen Itzá, sin embargo, debido a los diferentes enfrentamientos con las comunidades de Cupules y los Cheles, desistió de su objetivo. A principio del siglo llegaron a México una gran cantidad de artistas y viajeros al país, con el objetivo de explorar el territorio y conocer las ruinas arqueológicas.

Uno de los primeros viajeros del que se tiene registro fue Emmanuel Von Friederichsthal que llegó a la península de Yucatán en 1840, dos años después llegó Benjamín Norman y un mes después, John L. Stephens y Frederick Catherwood. Estos últimos viajeros de origen estadounidense realizaron una primera visita a la zona arqueológica de la que realizaron dibujos y descripciones detalladas de la pirámide de Kukulkán y de los templos que la rodean. Los viajeros realizaron tres visitas a Chichén Itzá, a su regresó a su país, Frederick Catherwood presentó un portafolio con 25 litografías de lo

encontrado en su pasó por la península de Yucatán y Honduras. Años después realizaron una publicación ilustrada con ciento veinte grabados titulada Incidents of Travel in Central América, Chiapas and Yucatán, e Incidents of Travel in Yucatán, publicados por primera vez en los Estados Unidos en 1843.

Durante las décadas de 1870 y 1880, Chichén Itzá siguió siendo el destino principal para los investigadores y exploradores, que, atraídos por las imágenes de los anteriores viajeros, llegaron a la península con cámaras fotográficas para registrar los distintos edificios que componen Chichén Itzá. Sin embargo, no todo fue bueno en este periodo, en 1885 se nombró al arqueólogo Edward Thompson cónsul de los Estados Unidos en Yucatán, el cual durante los años que estuvo como embajador compró la hacienda Chichén Itzá que está a un lado del sitio arqueológico, realizó excavaciones en los edificios antiguos y se llevó cerca de 30,000 piezas arqueológicas. Lo que le costó que en la década de los treinta del siglo XX fuera expulsado del país. Entre los años de 1955 a 1960 se realizaron las primeras excavaciones arqueológicas realizadas por William T. Sanders y continuaron en los años setenta por parte de investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Actualmente, Chichén Itzá es uno de los sitios más visitados en México

9

Aunque desde la antiguedad los emperadores chinos habían construido barreras para defenderse de los "bárbaros", fueron los Ming, en los siglos XV y XVI, quienes erigieron una muralla continua de al menos 7.000 kilómetros

La mayor frontera del mundo

La característica imagen de la muralla china data de los siglos XV y XVI, cuando los emperadores Ming reconstruyeron la barrera defensiva al norte de su imperio en ladrillo y piedra, con una serie de torres conectadas mediante lienzos de muralla.

A lo largo de la muralla las torres se situaban a la distancia apropiada para transmitir rápidamente la alarma. A la derecha, sección de la muralla próxima a Pekín. En las torres de defensa se alojaba una guarnición de entre 30 y 50 hombres, que servía en turnos de cuatro meses. Los soldados vivían en la misma torre, donde guardaban sus pertrechos y alimentos. Estas construcciones eran, en realidad,

pequeños castillos que podían resistir asedios prolongados.

Desde el siglo IV a.C., las estepas al norte de China fueron ocupadas por pastores nómadas. Éstos dependían de sus vecinos sedentarios del sur para obtener todo lo que no les proporcionaba la estepa, sobre todo productos agrícolas con los que completar una alimentación basada en la carne y los lácteos. Su población era muy inferior a la de China, pero constituían una grave amenaza. Armados con potentes arcos compuestos y a lomos de sus pequeños ponis esteparios, rápidos y muy resistentes, los guerreros nómadas se apresuraron a lanzar ataques sobre los Estados del norte de China.

La caída de la dinastía Ming

La dinastía Ming se debilitó como consecuencia de dos siglos de enfrentamiento con los nómadas. Además, en su obsesión por los mongoles, descuidaron protegerse de otros enemigos, como los manchúes, que aprovecharon este error para convertirse en un poder a

10

tener en cuenta y, cuando se desató una rebelión interna en China, atravesaron la Gran Muralla, cuya guarnición les franqueó el paso, y derrocaron a los Ming en 1644. Pasado el tiempo, la Gran Muralla, perdida ya su función original, se ha convertido en símbolo del orgullo colectivo del pueblo chino y en el icono más conocido del país, lo que no deja de ser irónico dado los escasos frutos que dio en la larga lucha de China por defenderse de sus vecinos nómadas del norte. Armamento de época

Ahora, los arqueólogos chinos se han topado con algo inusual: un antiguo alijo de armas que se estima que tiene más de 500 años.Pero lo más curioso es que se trata de decenas de granadas de piedra. Fueron encontradas en un almacén junto a la Gran Muralla de Badaling, una sección de la muralla construida por la dinastía Ming a unos 80 kilómetros al noroeste de Pekín. Un hallazgo que da pistas de las tácticas militares utilizadas en la época y de que tanto los defensores como los atacantes tuvieron acceso a armas explosivas durante la dinastía Ming, que gobernó China desde 1368 hasta 1644.Estas piedras aparentemente anodinas tienen un agujero redondo en el centro para rellenos de pólvora. Después de llenarse, se pueden sellar y tirar, lo que no sólo puede golpear al enemigo sino también provocar una explosión para derrotarlo", explicaba Ma Lüwei, arqueólogo especializado en la antigua historia militar china, en este artículo del medio chino Global Times.

Esas armas eran fáciles de fabricar y también eran muy útiles para que los soldados las arrojaran a los invasores. No sólo tenían un poderío explosivo, sino que eran incendiarias. Según el experto, las bombas eran devastadoras en el campo de batalla cuando eran lanzadas por catapultas. En textos antiguos, un comandante llamado Zhao Yurong describió el daño de la siguiente manera: "El enemigo bárbaro atacó la Torre Noroeste con un flujo incesante de proyectiles desde trece catapultas.

Cada disparo fue seguido por una bomba incendiaria de hierro, cuyo sonido era como un trueno. Ese día, los soldados de la ciudad que se enfrentaron a los disparos de las catapultas mostraron gran coraje mientras maniobraban nuestras propias catapultas, obstaculizados por las heridas de las bombas incendiarias. Sus cabezas, sus ojos, sus mejillas explotaron en pedazos y sólo quedó la mitad de sus caras".

Además del depósito de armas, los arqueólogos también han descubierto en la zona un muro con forma de "cabeza de caballo" utilizado para lanzar proyectiles y disparar flechas. Y también se ha hallado restos de un fuerte de piedra cerca de la muralla, así como hogueras, estufas, palas y utensilios. Los guardias fronterizos y centinelas de la dinastía Ming tenían que realizar sus quehaceres diarios en lo alto de las torres defensivas de la muralla, siempre y cuando el fuego enemigo se lo permitiera.

11

El Coliseo romano es un anfiteatro edificado durante el Imperio romano entre los años 70 y 80 d.C. por orden de Tito Flavio Vespasiano. Por esta razón, fue conocido en su época como Anfiteatro Flavio.

El Coliseo se ubica en la ciudad de Roma, Italia, hacia el Este del Foro romano, y se emplaza en un terreno plano, lo que constituye una novedad constructiva en esta tipología de edificios.

La novedad reside en que, hasta entonces, la única manera de soportar las gradas de un anfiteatro era asentándolas sobre una pendiente o colina. Gracias a los aportes técnicos de la dinastía Flavia - concretamente, la bóveda de arista -, se obtuvo una solución estructural para elevar los anfiteatros sobre el nivel del suelo.

Muy cerca del Coliseo se encontraba la escultura Coloso de Nerón, de donde se

cree que recibió su nombre actual. Ya que la palabra kolossos en griego significa estatua enorme, la hipótesis más aceptable es que este término amplió su sentido para incluir al Anfiteatro Flavio, que fue el mayor anfiteatro de la época.

La función del Coliseo era el entretenimiento del pueblo romano. Cada año se realizaban cerca de 165 fiestas anuales en Roma, muchas de las cuales transcurrían en el Coliseo. En este espacio se llevaban a cabo toda clase de espectáculos.

• Caza de animales (venationes);

• Espectáculos de gladiadores (munera gladiatoria);

• Naumaquias o representaciones de batallas navales (naumachiae);

• Ejecuciones de prisioneros perpetradas por animales salvajes (noxii);

• Competiciones deportivas;

• Representaciones teatrales de contenido mitológico.

12

Pero, además, el Coliseo tuvo una función política: la de congraciar al nuevo Emperador Vespasiano con el pueblo, que había perdido el teatro del Campo de Marte tras el incendio del año 64. Características del Coliseo romano La dinastía Flavia fue la responsable del desarrollo de la arquitectura hueca, y por eso el Coliseo luce altas paredes con filas de arcadas cóncavas.

Todo lo dicho hace del Coliseo un hito fundamental de la historia de la arquitectura y del arte en general, pues le otorga a este edificio características innovadoras y singulares.

Medidas del Coliseo

El Coliseo romano tiene una altura de 48,5 metros. Su base tiene 187,75 × 155,60 metros y la arena 75 x 44 metros. Su perímetro suma 524 metros y tiene un área de 24.000 m².

El Coliseo romano es un anfiteatro doble que se levanta sobre un terreno llano. Su principal característica es poseer una planta oval, al partir de la cual se levanta toda la estructura, gracias al uso de elementos constructivos propios del arte romano.

El elemento constructivo principal del Coliseo es un aporte de la arquitectura romana: el arco de medio punto, es decir, un arco rematado por un semicírculo en su extremo superior, el cual se apoya sobre dos semicolumnas adosadas a los pilares. La bóveda de cañón está formada por una sucesión paralela de arcos de medio punto. Pero la bóveda clave fue la bóveda de arista, creada en la dinastía Flavia. Esta se forma al cruzar dos bóvedas de cañón, lo que pro-

13

Representante de Brasil en la lista de las siete maravillas del mundo moderno, el Cristo Redentor es un monumento imposible de pasar por alto en medio del paisaje de la ciudad de Río de Janeiro. La estatua mide 38 metros de alto, 28 de ancho, pesa 1145 toneladas, y se alza a 710 metros sobre el nivel del mar. El monumento atrae la atención de turistas de todo el mundo, deseosos de verla de cerca y hacerse una foto con ella de fondo.

¿Cómo surgió la idea del Cristo Redentor?

La idea original se atribuye al sacerdote francés Pedro Maria Boss, alrededor de la década de 1850. "Durante su visita a Río, tuvo una idea: observando nuestro maravilloso paisaje con sus montañas, sugirió que se erigiera un

monumento religioso en honor de la princesa Isabel en la cima del cerro del Corcovado", explica la web oficial del Ayuntamiento de Río de Janeiro. El sacerdote no vio realizada la idea, pero aún se le recuerda por su curiosa participación en la historia.

¿Quién diseñó el Cristo Redentor?

En 1921, un año antes de la celebración del centenario de la Independencia de Brasil, el proyecto del Cristo Redentor cobró impulso. Una petición con más de 20 000 firmas fue entregada al presidente Epitácio Pessoa en 1922, solicitando que la estatua se construyera en el cerro del Corcovado, según agrega el sitio web oficial del Ayuntamiento de Río de Janeiro.

El proyecto del ingeniero brasileño Heitor da Silva Costa fue seleccionado para la obra. El Cristo fue diseñado por el artista italo-brasileño Carlos Oswald y trabajado por el escultor franco-polaco Paul Landowski. El rostro de la estatua fue creado por el escultor rumano Gheorghe

14

Leonida. En otras palabras, es el resultado de diferentes manos y nacionalidades

La inauguración tuvo lugar el 12 de octubre de 1931. El Cristo Redentor cumplirá 92 años en 2023.

¿Es cierto que el Cristo Redentor fue un regalo de Francia? "Contrariamente a lo que mucha gente piensa, el Cristo no fue un regalo del gobierno francés a Brasil", señala la página web del Ayuntamiento de Río de Janeiro. En realidad, Francia es responsable de otro monumento famoso: la Estatua de la Libertad. Situada en Nueva York, en Estados Unidos, la obra fue regalada por el gobierno francés como forma de celebrar la alianza entre los dos países, explica la Encyclopaedia Britannica, el servicio de datos del Reino Unido orientado a la educación.

Ubicación

El Cristo está situado en lo alto del Morro do Corcovado, en el Parque Nacional de Tijuca. El monumento es accesible desde van, coche, o tren, que realiza un tour por la Mata Atlántica hasta llegar a la cima del cerro. El valor del ingreso varía según la temporada y puede ser adquirido en la página web de las Paineiras Corcovado.

Para visitar Río y conocer el Cristo Redentor y otros puntos turísticos famosos a nivel mundial por sus bellezas, lo ideal es alojarse en un hotel que ofrezca conforto, buena atención y fácil traslado. Para eso, usted puede contactar la Rede Rio! Nuestra red posee tres hoteles en el Centro de Río de Janeiro, ubicados cerca a diversos lugares para visitar y a los medios de transporte.

15

Elaño era 1612. La corte de Agra se preparaba para una fastuosa ceremonia: los astrólogos habían elegido una fecha propicia, el palacio había sido decorado y los sacerdotes habían realizado las penitencias obligatorias. La princesa Arjumand Banu Begum, heredera de un noble linaje persa, desposaba al príncipe Muhammad Khan Khurram, el nieto favorito del emperador Akbar. Ambos contaban con alrededor de veinte años en el momento de su matrimonio y entre los dos existía un inquebrantable lazo de amor. Khurram era hijo de Jahangir, cabeza del Imperio Mogol, que desde un siglo antes se había hecho del poder en buena parte del territorio que actualmente pertenece a India. Su nombre los delata: los mogoles descendían del poderoso Imperio Mongol, del que habían heredado, entre otras

cosas, la religión islámica y una fiera cultura de la guerra. Antes de casarse con la princesa Arjumand Banu, Khurram había contraído matrimonio con una princesa perteneciente a la familia real de Persia. Posteriormente, en un tercer matrimonio, desposaría a la hija del gobernante de las islas del Sur, territorio recientemente conquistado. Estos enlaces fungían como alianzas entre familias y su único propósito era el de generar descendencia.

Una historia de amor y poder De acuerdo con las fuentes de la época, sólo el matrimonio con la princesa Banu habría sido motivado por el amor. Al poco tiempo de su boda, la princesa recibió el título de Mumtaz Mahal, que en persa significa “la favorita del palacio”. Con el tiempo, la pareja se volvería cada vez más cercana.

16

Cuando Khurram subió al trono, en 1628, Mumtaz Mahal adquirió importantes cargos políticos, como los de miembro del concejo y asesora de su marido, que empezó a nombrarse Shah Jahan o “rey del mundo”. La fuerte alianza entre la emperatriz y el emperador se vio reflejada en la prosperidad que se esparció por su territorio. El Taj Mahal, de tragedia a monumento

Tras dar a luz a su decimocuarto hijo, Mumtaz Mahal murió de una hemorragia en 1631. El luto que experimentó el emperador fue tal que, tras organizar un entierro temporal para el cuerpo de su esposa, se dispuso a construir un espléndido mausoleo donde darle reposo. El proyecto

estuvo a cargo de Ustad Ahmad Lahori, arquitecto de la corte.

El Taj Mahal, que comenzó a erigirse ese año, se terminó la década 1650. En su construcción participaron 20,000 trabajadores labrando, transportando y colocando los más finos materiales traídos de todo el mundo conocido. Además del mausoleo, el complejo funerario cuenta con jardines y edificios menores.

En el impresionante sepulcro recubierto de mármol blanco, a orillas del río Yamuna, reposan hasta hoy los restos de Mumtaz Mahal y de Shah Jahan, quien a su muerte en 1666 fue enterrado junto a la mujer que amó.

17

Todos tenemos en mente a las 7 maravillas del mundo, ¿Verdad? pero si te tomas un poco más de tiempo en pensar estoy seguro que no todas las maravillas te vienen a la cabeza tan deprisa. Y para que la próxima vez las podáis nombrar a todas y a cada una de ellas? en este artículo les presentamos las 7 maravillas del mundo moderno. Después de haber leído este artículo tendréis toda la información sobre los monumentos galardonados en este prestigioso ránking. ¿Sabías que existe la octava maravilla? Sigue leyendo para descubrir los misterios de la última maravilla.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO. Facultad De Arquitectura.

TRABAJO ELABORADO POR: LUIS GABRIEL GARNICA SOTO Y JESÚS RIVERA OCAÑA.

PROFESORA: KENA BOLENA HERNÁNDEZ CORREA

MATERIA: COMUNICACIÓN MULTIMEDIA

SECCIÓN: 05 GRUPO:09

18

Machu pichu

REFERENCIAS

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/mejores-imagenes-descubrimiento-machu-picchu_4036

https://viajes.nationalgeographic.com.es/z/machu-picchu

https://viajes.nationalgeographic.com.es/lifestyle/viaje-a-nuevas-siete-maravillas-mundo-moderno_18546 petra

https://www.lonelyplanet.es/blog/la-emocionante-historia-del-descubrimiento-de-petra

Chichen itza

https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/chichen-itza-corazon-imperio-maya_11202 https://www.muyinteresante.com.mx/historia/38786.html

Muralla china

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/gran-muralla-china-mayor-obra-ingenieria-mundo_8272

https://www.xataka.com/magnet/descubrimiento-gran-muralla-china-que-sorprende-a-arqueologos-granadas-explosivas-piedra

El coliseo romano

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/coliseo-roma-gladiadores-y-luchas-fieras_7275

https://www.culturagenial.com/es/coliseo-romano/ Cristo redentor

https://www.nationalgeographicla.com/historia/2023/07/regalo-de-francia-conoce-esta-y-otras-curiosidades-sobre-el-cristo-redentor

https://rederiohoteis.com/es/cristo-redentor-conozca-la-historia-de-esta-maravilla-del-mundo-moderno/

Taj mahal

https://www.ngenespanol.com/el-mundo/la-tragica-historia-de-amor-detras-de-la-tumba-mas-famosa-del-mundo-el-taj-mahal/

19

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.