Modernidad del siglo xx

Page 1

Modernidad del siglo XX: “Reflexiones

en torno a la vivienda latinoamericana”

“Teoria y Arquitectura Moderna”

Maestra: Arq. Claudia Bustamante Penilla.

Alumnos: Abundiz Lara Juan Pablo. Garnica Soto Luis Gabriel.

Sección 05, Grupo 09.

Sexto semestre, Ciclo 2024-2024

UMSNH-FAUM

Casa

Casa

Casa

Casa “Barragán”

Casa “Álvarez”

Casa “Mar Brisa”

Casa del Risco

Casa “Segunda del Arquitecto”

Casa

ÍNDICE
“Valdes”
del “Moral”
de la “Calle Lota”
Casa “La rinconada” ............................................. 3 ............................................. 4 ............................................. 5 ............................................. 6 ............................................. 7 ............................................. 8 ............................................. 9 ............................................. 10 ............................................. 11 ............................................. 12
“Catalano”

CASADEVALDÉS

Ubicada en el antiguo Barrio Dieciocho, esta mansión construida en 1906 la habitó el intelectual y liberal Francisco Valdés Vergara, y fue construida por el arquitecto Ricardo Larraín Bravo.

Hace un tiempo atrás su fachada fue restaurada, luciendo el mismo estilo arquitectónico neogótico del siglo XIX, realizado por la arquitecta Mabel Briceño su trabajo obtuvo el Premio Iberoamericano 2006.

Cabe destacar que en este barrio se encuentran hermosas mansiones que en el pasado habitaban diferentes personajes de la elite chilena del siglo XIX.

Esto convierte el andar por sus calles en un verdadero viaje al pasado por el patrimonio del centro de Santiago, lo que además le valió ser declarado Zona Típica en 1983.

El concepto de la casa se resuelve así en un ascenso que comienza en la rampa de acceso y concluye en la sala de estar, íntimamente conectada a la terraza superior, propuesta como el espacio más noble y culminante de la casa. Se produce así una completa subversión de los principios habituales de localización en casas de este tipo: bajo la casa y conectado al jardín, el espacio entre los pilotos permite situar los automóviles o desarrollar diversas actividades. Igual de inhabitual, en el segundo nivel se sitúa la entrada con la cocina, el comedor y los dormitorios conectados por un paso que, más que como un pasillo, puede verse como una galería al norte. En el último nivel, la zona de estar, parcialmente abierta y parcialmente cerrada, es el lujo y la culminación del conjunto mirando sobre las copas de los árboles.

CASADELMORAL

La casa se puede señalar como obra maestra del periodo moderno en México, donde el arquitecto Enrique del Moral planta su postura sobre esta teoría.

internacional con sus creencias positivas en las tecnologías de la industrialización, donde estas ideas arquitectura y el urbanismo dieron como resultado un mundo de mayor calidad.

Después de la segunda guerra mundial el movimiento moderno florece, donde se recogen las características principales de la arquitectura moderna de Europa por los grandes arquitectos como Le Corbusier y los demás miembros de la Bauhaus.

arquitecto Enrique del Moral nació en Irapuato, Guanajuato 1906, estudia arquitectura en la escuela nacional de arquitectura, desde 1924 trabaja en los despachos de Carlos Obregón Santacilia y José Villagrán

casa de Enrique del Moral fue construida a finales de los años cuarenta, la calle de Francisco Ramírez N°5 en la colonia Tacubaya.

la casa del Moral, donde el arquitecto Enrique no tiene la necesidad alguna de someterse al gusto y las necesidades de algún cliente sino donde él es su propio cliente y por lo tanto tiene un gran compromiso consigo mismo.

casa está diseñada para que los principales espacios de estar estén orientados hacia el sur-este de esta manera se logra la captación de luz natural y de calor la mayoría del año. proyecto está situado en la esquina norte – oeste donde están ubicadas la cochera y las circulaciones verticales y horizontales de la casa ya que estas tienen una necesidad menor de captación solar dentro del proyecto. la otra parte del terreno en toda el área sur-este encontramos los patios y el jardín, logrando un área libre entré las colindancias así permitiendo que la luz solar tenga acceso directo a la casa sin que los vecinos se interpongan o creen sombras para impedir la ventilación y la capitación de calor y luz dentro de la casa.

CASADELACALLELOTA

La casa en la calle Lota fue diseñada por el arquitecto Christian de Groote en 1961. Se ubicaba en la comuna de provincia de Chile, aunque actualmente fue demolida. El terreno se localizaba en la esquina de las calles Lota y Suecia. La decisión fundamental del proyecto fue hacer coincidir la superficie de la casa con el terreno sin transformar, creando un muro de cierre transparente en algunas secciones. La casa fue un encargo era una casa para una viuda con cuatro hijos, que fuera de un piso y muy introvertida en su relación con la calle. El terreno de 600 m2, era relativamente pequeño para una casa de 300 m2 y la ordenanza del sector establecía una construcción de 2 pisos, lo que se reñía con los deseos de la clienta. Se logró el visto bueno municipal, haciendo un lucernario en el comedor, que sobresalía del perfil general de la casa. Se optó por un partido en base a patios, que respondían a cada sector de la casa: estar-comedor, dormitorio principal, dormitorio de los niños y servicio. La solución espacial está dada por un cielo y un piso continuo, creando una planta libre en que las distintas áreas quedaron definidas por muros curvos, en la zona de recibos y tabiques ortogonales para los dormitorios. El dormitorio principal es una cuña que separa ambas áreas. La relación entre el área pública y la privada es mediante una rampa y dos muros divergentes, que alejan visualmente la zona más privada de los dormitorios. Hacia la calle presenta un carácter bastante hermético, con la sola abertura del garaje y acceso principal. Dibujada por el propio De Groote en las pocas horas libres que le dejaba su intensa actividad en la oficina de Emilio Duhart, la casa en la calle Lota puede considerarse su primera obra como arquitecto independiente. Esta casa trajo a Chile una nueva sensibilidad para la vivienda unifamiliar. La casa puede pensarse como célula de un tejido urbano, que articula la radicalidad y racionalidad de la arquitectura moderna con la tradición de la casa-patio.

CASABARRAGÁN

Construida en 1948, esta casa moderna mexicana, diseñada por Luis Barragán, es reconocida por tener mucha trascendencia a nivel internacional. La casa-estudio, habitada por el mismo arquitecto hasta 1988, incorpora en su diseño principios de la arquitectura vernácula del lugar, los cuales incluyen el uso de colores llamativos. Barragán ha sido uno de los arquitectos mexicanos más influyentes, y su casa, uno de los lugares más visitados en la Ciudad de México.

La casa de Luis Barragán está ubicada en una pequeña calle barrio antiguo de Ciudad de México, un barrio popular constituido por sencillas casas tradicionales de vivienda en México. Dentro de este barrio también se pueden encontrar talleres, pequeñas tiendas y distribuidoras de materiales de construcción.

Barragán intentó darle al diseño un toque personal, dividiendo planta en espacios muy diversos, pero con una lógica que integra cada una de sus partes, e integrando la arquitectura tradicional mexicana con la arquitectura moderna internacional. Al ingresar a la casa desde la calle, el usuario se encuentra con la portería, la cual se ilumina a través de un amarillo inundando la habitación de una cálida luz.

Siendo el límite entre el interior y el exterior, este espacio es lugar de espera, que prepara al usuario a ingresar y absorber la arquitectura característica de esta casa, donde se destacan la piedra, la madera y los muros encalados. a la portería, se encuentra el hall de acceso, separados una puerta. El juego de luces y reflejos comienza a inundar el espacio, gracias a la incidencia de la luz amarilla los muros pintados color dorado y rosado. “La experiencia cromática también puede ser leída como una secuencia complementaria. De esta manera el amarillo de la portería satura la pupila para recibir al color rosa que es, a su preparación y catálisis, si es que abrimos una puerta más asomamos hacia la ventana del comedor que tiene el fondo verde intenso y sombreado del jardín.”

CASAÁlvarez

La casa y taller de Augusto H. Álvarez en Lazcano 20 es un claro ejemplo del estilo e ideologías arquitectónicas que tenía el arquitecto. En ella se reflejan las ideas racionalistas y radicalmente modernas del arquitecto y es visible la influencia del estilo internacional. La casa ha sufrido muchos cambios y reinterpretaciones desde su construcción inicial en 1959, sin embargo, la esencia del edificio se mantiene, y las intenciones de Augusto Álvarez todavía son muy claras y evidentes. La casa fue construida en una época en la que el racionalismo y la funcionalidad predominaban en el diseño y la arquitectura, y Augusto Álvarez fue uno de los más importantes promotores de estas ideas en México . Su casa refleja con claridad las ideas del momento tales como la transparencia de los espacios y la importancia de la función y racionalidad de las construcciones. La casa estudio Augusto Álvarez es un conjunto de ideas y corrientes arquitectónicas que se estaban formando en esa época, al igual que la incorporación de otros componentes tanto del pasado como aquellos propuestos por el mismo arquitecto.

Augusto H. Álvarez vivió en una época en la que la sociedad tenía un enfoque hacia la ciencia, la máquina y la tecnología. Por esto mismo, su concepción de la arquitectura era la de creaciones de espacios racionales y funcionales sustentados por la física y la matemática. En sus obras, Augusto Álvarez representó el orden dictado por la época a través de un módulo, tal como lo habían hecho antes de los grandes arquitectos como Le Corbusier y Mies Van der Rohe. A pesar de crecer en un país en el que se utiliza el sistema decimal, Álvarez estaba convencido que las medidas inglesas tenían una mejor relación con la escala del ser humano, y dado a que la mayoría de los materiales se miden utilizando este sistema, decidió tomar el sistema ingles de medidas como base para su módulo. De esta manera Augusto Álvarez creó un módulo que tomaba en cuenta al ser humano tal como lo hizo Le Corbusier, pero sin olvidar la importancia de crear una arquitectura económica e integral, tomando en cuenta las medidas estándar de los materiales, tal como lo hizo Frank Lloyd Wright al crear una retícula de 1.22 x 2.44. En el caso de Augusto Álvarez un pie, es decir 30.5 cm, se volvió la base a partir de la cual comenzó a modular todas sus obras.

CASA“MARBRISA”

Acapulco, 1973.

Situada en la cumbre de una montaña que domina la bahía de Acapulco, en un terreno de pendiente pronunciada el proyecto se define mediante una gran cubierta independiente y una terraza en forma orgánica, La cubierta independiente forma una curva en planta de 15,25 metros de ancho y mas de 180°, apoyada asimétricamente sobre cinco pilares interiores. Como un paraguas invertido, se abre en sección desde su centro hacia el mar, generando alturas libres en la terraza que varían desde los 2,10 metros en su punto mas bajo y hasta los 6 metros en su punto mas alto.

Se accede a la propiedad desde el punto mas alto del terreno, mediante una rampa que pasa debajo de alguno de los extremos de la cubierta. El manejo inteligente de plataformas y escaleras resuelven las distintas partes del programa.

El primer nivel de la edificación se desarrolla como una terraza amorfa, que aloja una estancia y el comedor, dicha terraza se encuentra completamente abierta hacia la bahía y el mar abierto, protegida únicamente por la cubierta independiente. Consta con un canal de nado, el cual es atravesado por tres puentes los cuales comunican a la cocina, a las habitaciones y uno directamente al acceso.

Es así como la terraza se interrumpe hacia la montaña, permitiendo que esta caiga de manera natural, la cual forma un gran patio en las recamaras que, junto con el cuarto de huéspedes y un salón de recreo se organizan de manera radial conforme al desarrollo del patio pero con vistas hacia el mar.

Así mismo, la fachada que da al patio de compone de un sistema de lamas de madera, mientras que la que da al mar es un plano zigzagueante de vidrio que genera una serie de balcones. Es así como se resuelve esta vivienda a cargo del Arquitecto John Lautner, es una de sus únicas obras fuera de Estados Unidos, planteando una nueva idea de lo doméstico, ligado al placer y al bienestar, llevándose todas las necesidades hasta el punto de satisfacción en todos los sentidos.

CASA“DELRISCO”

El Pedregal, Ciudad de México, México, 1952

Fue en 1952, cuando Francisco Artigas construye para el famosos pediatra Federico Gómez, lo que sería el emblemático símbolo de El Pedregal de la Ciudad de México. Se trata de la incorporación de la emblemática planta orgánica desarrollada por Frank Lloyd Wright, combinada con la prismática losa lecorbusiana de concreto sobre pilotes apoyados sobre la rusticidad de la lava virgen.

Así como Barragan utilizo los grandes porciones de roca para incrustar en sus construcciones, Artigas cubrió la roca existente con una capa de concreto y yeso para que esta conservará sus propiedades naturales mientras se llevaba a cabo la construccion, asi como esta misma sirvió para la cimentación de la casa.

Fue así como el acceso principal se colocó a partir de una gran grieta pronunciada existente, donde mismo se colocó la escalinata que conducía a la entrada bajo el cuerpo principal, preservando la integridad de la fachada. El acceso continua a través de una gruta llegando a un estudio iluminado por un cubo de luz natural.

Fue así, que Artigas incorporó el concepto de la “Máquina de habitar”, ubicando las zonas públicas en una gran envoltura de vidrio sin carpintería, gesto que mostraba la extravagancia con la que le gustaba identificarse y con la que iba en contra de la privacidad, siendo un contra ante Barragan.

Caracterizada por el uso del concreto armado, dando u estilo puro y in necesidad de incorporar mucha mano de obra, logrando así mediante 1952-1962 una producción de casi un centenar de casa que se definían como el “Estilo Pedregal”.

CASA“SEGUNDADELARQUITECTO”

Sao Paulo, Brasil, 1949

Llamada así por ser la segunda casa que Vilanova Artigas construye en el mismo lote. Es un volumen compactado y hábilmente planificado paralelamente a la calle de acceso, El ala con cubierta inclinada más grande aloja el acceso delimitado por la chimenea, el salón, el porche cubierto y en estudio en planta alta.

La segunda la comprende tres dormitorios, separados del salón por un núcleo intermedio de baños y cocina. El volumen bajo y prismático con garaje y vestíbulo se dispone a 45° respecto al eje del acceso, articulando la casa con la primera, construida siete años antes, de filiación con la obra de Frank Lloyd Wright.

Si bien, la obra retoma motivos empleados por Oscar Niemeyer en el Yatch club y el casino de Pampulha, trabajados con más sequedad.

La cubierta de concreto en forma de mariposa se apoya en los muros transversales en el ala de los dormitorios y sobre pares de pilares en el ala principal. Los paños de vidrio trapezoidales sobre los muros de ladrillo del salon denuncian los voladizos transversales de la losa y la simetría bilateral básica del proyecto.

Visto de esta forma, puede ser una reinterpretación de su primera casa, pero esta vez cambiando la exploración de la simetría radial por la asociación direccional reglada. La cubierta en forma de mariposa representa os tejados cubiertos de teja y, aunque ahora, referido a presentes brasileños, subsiste el espíritu de economía.

Es así, como ambas casas se desarrollan desde la posición y la aplicación de los “5 puntos de la arquitectura” desarrollados por Le Corbusier, al momento, que contradice todos estos puntos al sugerir la coexistencias de vertientes, materiales y técnicas de orígenes diversos, como una sutil declaración de las virtudes de cierto eclecticismo moderno.

CASA“CATALANO”

Raleigh, Carolina del Norte, EE.UU, 1953-1955

Casa construida por el arquitecto Eduardo Catalano como su propia residencia familiar entre 1953 y 1955.

Dicho proyecto fue fruto de varias investigaciones sistemáticas de su autor sobre un tema geométrico estructural, Los Hypar o Paraboloides hiperbólicos, caracterizándose y centrándose en la aplicación de tecnologías avanzadas y procesos de industrialización.

Apoyada en solo dos puntos estratégicos, la cubierta de la casa se compone de tres capas de madera laminada de 5.5 cm de espesor. En 1956, Catalano desarrollo el mismo diseño mediante una colaboración del Massachussets Institute of Technology en donde incorporó piezas de aluminio extruido.

Fue así como desarrollo este tipo de cubiertas, que si bien, con independencia de sus diferencias en otros aspectos, no cabe duda que la relación de arquitectura moderna e industria avanzada tienen su origen con Walter Gropius, un origen no necesariamente surgido por su paso en Harvard, sino a la recepción en buenos aires y sus ideas dentro de la especulación y articulación con la fuerte empotra de la línea estructuralista francesa.

Es así como llegamos al origen de la casa, el cual se origina en la fuerza de la prédica de Gideon en Harvard, pero también la amplia relación de Catalano con los integrantes del grupo Austral, llevando así a la representación del raro destino norteamericano, infrecuente por su amplitud, de numerosos arquitectos que destacan en sus aptitudes.

CASA“LARINCONADA”

Punta Ballena, Argentina, 1948

Es una casa de una sola planta con total simplicidad, se ubica en una pequeña meseta sobre acantilados que dan a la playa de Punta Ballena.

Conformada por una pared de mampostería y unos armarios que separan la cocina, los dormitorios y el estudio frente a la montaña del inmenso salón, un rectángulo alargado frente al mar de casi 100m2.

Las habitaciones tienen dos puertas alineadas entre si, con la puerta de entrada junto a la cocina, generando una estratificación adicional. La pared de la cocina junto a la puerta de entrada avanza y, con un patio mediante el cual se oculta el garaje, desarrollado perpendicularmente al salón.

Aprovechando la inclinación de predio paralela al mar, un semisótano bajo el estudio y parte del salón alberga un departamento independiente. La comunicación entre ambas plantas se lleva acabo mediante una escalera externa y un balcón en voladizo con acceso desde el salon. Los muros de contención se han construido con piedra del lugar y otros son de ladrillo revocados y pintados con cal.

La piedra y el balcon reestablecen la horizontalidad articulando la rugosidad de los estratos de roca natural con la pura abstracción del ventanal y la cubierta. El resalte con el estudio en relación al salon, el garaje y la terraza junto a la entrada y el jardín introducen un acento giratorio en la trama ortogonal, amplificado por la disposición en L de las superficies de vidrio, piedra y revoque. El detalle de la baranda de hierro se centra en la simplicidad, economía, franqueza y elementalidad del proyecto, uniéndose a la sofisticacion del planeamiento con la descomposición de la caja construida y la elección de materiales. Es una composición tan parca que los materiales se cargan de sentido.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.