LGGS_memoria.descriptia_TA.I.S05.09_dic.22.23

Page 1

1 UNIDAD DE APRENDISAJE Y DESARROLLO PARA DEBILES VISUALES MEMORIA DESCRIPTIVA LUIS GABRIEL GARNICA SOTO 2129696A SECCION 5 GRUPO 9 15 DICIEMBRE TALLER DE ARQUITECTURA I

ANTECEDENTES Y CONTEXTO

Descripcion y ubicación del problema

Despues de aver sido asignado el sitio donde se tenia que trabajar, que en esta ocasión fue el municipio cercano a Morelia Michoacan llamado Tarimbaro, se decidio hacer un estudio de su poblacion principalmente centrandoce en el porcentaje de las personas con alguna discapasidad y estos fueron los resultados:

En 2020, las principales discapacidades presentes en la población de Tarímbaro fueron discapacidad visual (2.5k personas), discapacidad física (2.41k personas) y discapacidad auditiva (1.09k personas).

Con la informacion recolectada se llego a la conclucion de proporcionar un espasio para una atencion a la discapasidad visual que es la que mas se presenta en esta sector de la sociedad y que ademas no ay un lugar que cuente con la infrestructura para su atencion es asi como surge: LA UNIDAD DE APRENDISAJE Y DESARROLLO PARA DEVILES VISUALES.

Situacion del lugar Poblacion a atender Devido a que esta discapasidad se encuentra presente gracias a accidentes, edad avansada o desde el nacimiento se plantea un servicio para todo el publico

Aspectos urbanos

2
Vista en planta Vista en corte Aspectos fisiograficos Fisigraficos Comercios
Educación Establecimientos religiosos Limite de la comunidad
y servicios

Localización del proyecto

El terreno selecionado se ubica al noreste del Municipio y se decidio por este devido a su tamaño y localizacion cercana al cercana al centro de la comunidad.

Este se encuentra en en una esquita formando escuadra, donde se interceptan las calles Francisco J. Mujica (marcada de color blanco) y 20 de Noviembre (marcado de color verde), que son las mas concurridas de la zona.

ESTRATEGIAS DE DISEÑO

Despues de revisar los reglamentos que establece SEDESOL y comparar los diferentes organimos que existen y como se estructura su programa arquitectonico , se realizo una tabla conparativa de los espacios que conprendian a las 3 instituciones que conpartian mayor similitud con el proyecto que se queria realizar.

De esta manera se llego a la lista definitiva del programa arquitectonico al que se queria llegar este comprende: vestibulo, aulas, talleres, baños, salon de usos multiples, direccion,bodega, salon de cantos y juegos, consultorio medico de valoracion, plaza de acceso, areas verdes, huerto y estacionamiento.

Zonificacion

Con este ultimo listado, y con las medidas del terreno establesidas se plantea comenzar a identificar cuales espacios deven de permanecer junto a otros, cuales deven de mantenerce aislados y donde puede quedar establecido el programa arquitectonico espesificamente. Asi surgieron diferentes propuestas, diferentes convinaciones que se mantuvieran funcionales pero asu vez conservaran la estetica.

Listado de espacios

Ya conociendo perfectamente nuestro programa arquitectonico se realizo un estudio de areas de los diferentes espacios que dieron como resultado las medidas minimas que cada uno de estos necesita y los metros cuadrados totales de superficie que estos ivan a conllevar.

Y asi con cada uno de los espacios que se avian mensionado anteriormente; vestibulo, aulas, talleres, baños, salon de usos multiples, direccion,bodega, salon de cantos y juegos, consultorio medico de valoracion, plaza de acceso, areas verdes, huerto y estacionamiento.

Estrategias de accesibilidad

Se realizo una lluvia de ideas para establecer diferentes formas de mejorar el inmueble para todas las personas, esto se reflejo en la integracion al proyecto de rampas para sillas de rueda, puertas corredisas con sus carriles enpotrados al suelo y la instalacion de pasamanos.

Estrategias de materialidad y espacialidad

Se planea el uso de celosías para crear un juego de sombras en el espacio interior del edificio. Instalar amplios ventanales considerando la dirección del sol para el paso de la luznatural.

4

Dentro del estacionamiento se tengan multiples cajones para personas con capacidadesdiferentes.

Estrategias ambientales

Se conservo el unico arbol que existia en el terreno para que propocione sombra.

Se integro un huerto para cultivar y conservar espesies de flora.

Se integraron plantas aromaticas que proporcionan suavidad al ambiente

DESCRIPCION DEL PROYECTO

Despues de toda esta aventura se comienza a trabajar en el dibujo del proyecto final el cual da como resiltado: Cuenta con accesos peatonales 1 y vehicular (2) esta con caseta de vigilancia que lleva al edificio administrativo (5) donde se encu entra la direccion, bodega, baños consultorio medico y pisicologia.

Para acceder a el se tiene que seguir el pasillo pas grande (3) que lleva a la plaza de acceso y

5
1 2 3 5 4 6 7

Que distribuye al edificio principal (4) a este tambien se puede acceder por la entrada peatonal (1)

4

Se Cuenta con una area de juegos (6) que se ubica el la parte inferior derecha del proyecto a un lado del edificio principal este espacio tambien cuenta con moviliario para poder observar a los niños mientras se divierten.

4 6

En el otro extremo del proyecto se genero un pequeño lugar idilico (7) para relajamiento y para darle protagonismo al proyecto.

Se generaron perspectivas del salon y bodega del edificiio principal para enterder mejor el proyecto(4):

6
7

Los cortes:

Las fachadas principales de los edificios se pensaron para que tuvieran la misma esencia y no se desfasaran la una de la otra.

4 5

CRITERIOS TECNICOS

Para la iNSTALACION SANITARIA se contenplo en el edificio principal un sistema de ducto entre la divicion de baños de mujeres y hombres que permite una mejor organización de tuberias y sus conecciones asia los muebles. Este cuenta con una salida asia una serie de registros mediante un tuvo de pvc de 6 pulgadas hasta unirse al tuvo que proviene del edificio admistrativo al cual por menor cantidad de baños se opto por un sistema de registros donde todos los muebles se conectan a un solo registro, y este registro se conecta de igual forma mediante tuvos de pvc de 6 pulgadas a otro registro y despues a otro registro con la regla de no tener una separacion mayor a 6 metros uno te otro y sin formar vueltas mayores a 45 grados hasta llegar al recolector municipal 4

5

ISOMETRICO SANITARIO

8

Para la solucion del SISTEMA HIDRAULICO se alimento de la toma municipal y despues de pasar por su respectivo medidor se agrego una llave de paso y se redujo la tuveria a 13mm y cuntinua hasta la sisterna, despues una bomba hidroneumatica alimenta a cada uno de los muebles del primer edificio y surge una tuberia que alimenta al siguiente edifio. En esta ocasión no se considero necesario proporcionar un calentador de ningun tipo, y todo el sistema se organizo en agua fria.

PLANTA SANITARIA
ISOMETRICO HIDRAULICO
PLANTA HIDRAULICA

Solucion constructiva:

Reflexion

Horas y horas de arduo trabajo se le invirtio junto a mis compañeros de equipo a este proyecto, pero lo que mas me impacto es como de una sola idea la cual es las personas con capasidades diferentes logro estableserse toda una investigacion que culmino con tan masivo proyecto (por sus dimensiones).

Claro que existieron diferencias creativas entre el grupo de trabajo pero gracias a una buena comunicación que se posee se pude salir adelante y nos podemos llevar una muy buena cantidad de experiencia de trabajo.

Sin duda mi parte faborita del proyecto fue la zonificacion ya que existen un sin fín de posibilidades de distribucion, pero no todas son prudentes.

10

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LGGS_memoria.descriptia_TA.I.S05.09_dic.22.23 by Luis Gabriel Garnica Soto - Issuu