Continuidad y Cambio, año 12, N° 167, 50P, junio 2023

Page 1

Continuidad y Cambio

Año 12 Número 167 Junio 2023

¿Regresará la academia a la Casa que vence la sombra?

Órgano divulgativo del Movimiento De Frente con Venezuela

Dirección editorial: Luis Fuenmayor Toro

En este número:

La suspensión de las elecciones ucevistas y cuánto cuesta no ser prejuiciado

Luis Fuenmayor Toro

Chavista, chavismos.

Américo Gollo Chávez

Este primero de mayo

Douglas Zabala

Elecciones en la UCV

José M Vegas Castejón

Comentario a “De Bolívar a Marx. Trayectoria ideológica de la revolución bolivariana” de Ismael Hernández

Jesús Puerta

Informe breve sobre la causa palestina

Juan Vicente González

Douglas Zabala

Humor y denuncia

La cruda verdad sobre el régimen de Franco

Datos económicos contundentes

El teorema y el verso y del amor sus riesgos

Américo Gollo Chávez

La suspensión de las elecciones ucevistas convocadas para el 26 de mayo desataron una serie de opiniones, conjeturas y vaticinios, mucho más estimulados por la lucha política nacional, que por la incógnita de los motivos del diferimiento.

La bandera la tomaron los partidarios del apoyo del CNE al proceso de primarias convocado por una parte de la oposición, quienes aprovecharon para sustentar su tesis del voto automatizado y satanizaron el voto manual, al que hicieron responsable (¿?) del diferimiento habido. Los otros adalides de explicaciones tortuosas fueron quienes cargaron contra la UCV, por haber sido supuestamente vencida por la sombra; escondidos en este grupo estaban los que desde el gobierno pretenden deslastrarse de responsabilidades, sobre lo que ha ocurrido en las universidades en los últimos 15 años.

Aclaro antes de continuar que enfrenté la fórmula electoral que en 2008 presentó la profesora García Márquez, actual rectora. Dejo claro que he estado enfrentado su gestión todos estos años y que la considero corresponsable, junto a su equipo y a la mayoría de los decanos actuales, de todo lo ocurrido en la UCV desde entonces, lo cual nunca me impidió asistir a las convocatorias que me hicieran, cada vez que se trataba de defender a la univer-

2
La suspensión de las elecciones ucevistas y cuánto cuesta no ser prejuiciado

sidad frente a los atropellos del gobierno, actor curiosamente olvidado en el análisis de la situación ucevista actual. Y es sobre esto que quiero hacer una reflexión.

En 2009, violando la Constitución Nacional, la Ley Orgánica de Educación (LOE) estableció un nuevo claustro universitario, que le daba el derecho a votar a grupos no establecidos en la Carta Magna. Se adujo, para justificar ese exabrupto, la progresividad de los derechos, manipulando adrede los términos, pues una cosa es hacer progresivos los derechos dados a un sector social y otra, muy distinta, es crearles derechos a sectores que no los tienen. La Constitución es tajante en quienes votan en las universidades, por lo que la LOE es inconstitucional, sin importar lo que diga el TSJ, el cual simplemente justificará leguleyamente lo que le ordene el Ejecutivo.

Ni la rectora, ni su equipo, ni los decanos, son responsables de que la UCV haya permanecido 14 años sin elecciones. Cada vez que en alguna universidad se decidía efectuar elecciones, militantes del PSUV de esas instituciones impugnaban ante el TSJ las convocatorias que se produjeran, y el máximo tribunal siempre procedió a suspender las mismas. Luego, y lo digo clarito, no es Cecilia García la culpable de que no se hayan hecho elecciones en la UCV. Ella podrá ser responsable de otras cosas, se la puede culpar de no haber sido suficientemente diligente al respecto, pero de la paralización de los procesos electorales no. De hecho, en el resto de las universidades autónomas esos procesos tienen el mismo tiempo de paralización.

Esta parálisis llevó a que muchos decanos y algunas autoridades rectorales renunciaran, dejando al Consejo Universitario y a los consejos de facultad respectivos en una situación de vulnerabilidad jurídica. Pero, la presencia de quienes no renunciaron ha sido un freno a la intervención directa del gobierno, de tal manera que es absurdo que grupos estudiantiles u otros sectores exijan la renuncia de la rectora, pues la misma conduciría a una intervención directa como la que hoy existe lamentablemente en la Universidad Simón Bolívar.

La responsabilidad fundamental de todo lo ocurrido es de los gobiernos de Chávez y de Maduro. El primero por haber aprobado la inconstitucional LOE, que no ha podido ser aplicada por la resistencia universitaria a la misma. Y el segundo, por haber continuado y profundizado una política anti universitaria que lleva a estas instituciones a su pudrición. Chávez incluso, en una acción que lo reivindica, devolvió a la Asamblea Nacional la Ley de Universidades adaptada a la LOE que se le presentó; posiblemente sus ministros universitarios lograron convencerlo del grave error que se cometería con esa política. Desde entonces, el gobierno ha mantenido una ambigüedad en relación a las elecciones universitarias. Las impide si son convocadas según la Ley de Universidades de 1970, pero no ha obligado a acatar las disposiciones inconstitucionales de la LOE.

3

Chavista, chavismos

Américo Gollo Chávez Profesor titular de LUZ

A los "chavistas" que pongo entrecomillado, porque en el plano de las fuentes teóricas con fundamento, principios de orden histórico, científico, y valores morales de nuestra cultura que, a pesar de no ser todos éticos, nos permiten cohabitar en sociedad, en familia, en amistad.

Ilustro, ser marxista implicaba seguir las fuentes teóricas y principios que formuló Marx que tienen como inmediata fuente, la teoría económica inglesa, el pensamiento político francés, y la filosofía alemana, no precisamente para repetirla sino verlas como base para su superación, tantas veces bajo severa crítica y oposición.

4

Otro sencillo ejemplo, se separa en filosofía al idealista y al empirista, porque dentro de la reflexión, puede decirse con las observaciones, que existen en reflexión sobre lo mismo, privilegios para la idea y sus opuestos, la praxis del experimento.

En política la cuestión es más fea, en el lejano ayer hubo ideas, principios que daban la orientación a la conducta política y prácticas de sus actores, partidos, grupos, etc. Hoy eso desapareció, la política sustituyó los principios por el dominio del Poder que se ejerce, ejecuta para dominar y permanecer.

Creo que los propios "chavistas" de pensamiento abierto, se interrogarán y se dirán, qué soy.

Con el Chavismo vale la misma afirmación, solo pongo ejemplos. Cristianismo/comunismo. Idealismo/materialismo. Etc.

Pero, el chavismo y el madurismo existen como una praxis y los hay otros, y varios según su posición en el PSUV, en el gobierno, honrados habrá también y delincuentes, corruptos... según clasificación y acusación hecha, incluso por el propio Maduro y puesto al fiscal a perseguir y acusar...

.

Los hay pobres y ricos. Y hay ricos y muy ricos son poquitos, pero son importantes... y hay pobres y muy pobres que mantienen la esperanza en que será mejor y que sufrir es bueno para mañana ser felices…hay muchos.

Pero todos esos y ellos y más tienen en común que amos son de la verdad, y acusar al otro de la culpabilidad del hambre, la inseguridad... son el bloqueo, el imperio, los ricos...

En frente hay chavismo también, solo que culpan a Cuba de la catástrofe, y anhelan que vengan los marines como la redención, la salvación y la resurrección. Como se ve, más que parecerse son "el mismo musiú con distinto camisón", algo así como el + del LGBTQ +.

Pero en ese mundo que llamamos chavismo: ¿Sabes quién fue Kléber Ramírez?

5

Te gustaría conocerlo, sí - desde luego, si no lo conoces –

Pero así lo conozcas es bueno reconocer que fue el gran pensador e inspirador de los fundamentos que dieron base al 4F, y a los buenos principios que debería tenerse y prevalecer para tener un gran país. Con riqueza, libertad, justicia, equidad... Murió de cáncer y, desgraciadamente, su desaparición dejó un vacío inmenso y se hizo lo contrario a su pensamiento.

Chávez, a escondidas para que no lo acusarán de comunista y con ello evitar que no lo apoyaran los ricos, los medios, Caldera y muchos más como ocurrió y… ganar y ganó, pero gracias a Dios, los traicionó...

Ese día, Ramírez lo echó por asco de su casa.

Hoy quiero solo recordar que existió, que es distinto a cuanto diseñó. Que no fue chavista de eso que no es porque no hay principios, ciencia, ni ética sino madurismo, corrupción, terrorismo, hambre, emigración…Y esa maldición, como castigo de que quienes no son ellos, tienen que hacer y ser lo que ellos son.

Y hasta tan lejos llega el abuso, el terror, que establecen cómo y con quiénes puedes estar, reunirte, dialogar. Ser amigo.

Creo que padecen de especial psicopatía aún díscola para precisar. Pero imprescindible descifrar, develar... para poder superar y salir.

Usted y todos podemos entender la inquisición, el terrorismo islámico, como se justificó, etcétera, pero existir como chavista o madurismo es, creo como punto de partida, una aberración vigente, pero "obsoleta y periclitada", diría Betancourt, que vive en el PSUV, el gobierno, aliados y en la oposición.

6

Este primero de mayo

Este 1° de mayo será recordado por las futuras generaciones del movimiento laboral y gremial venezolano, como uno de los más crueles y humillantes que se haya vivido desde las primeras jornadas heroicas asumidas por los trabajadores en los primeros años del siglo XX.

Salarios esclavizantes, cercenamiento de los derechos a la libre sindicalización y persecución policial contra los dirigentes clasistas, son los signos de este gobierno anti obrero dirigido por un presidente que se hace decir obrero.

Este 1° de mayo debe servir para recordar que aquí los obreros petroleros decidieron alzarse entre tolvaneras y bitumen, en estas tierras calientes de Cabimas,

7

San Lorenzo, Mene Grande, Bachaquero, Mene Mauroa y Cumarebo en el año 1936.

Estos combates se libraron contra la voracidad patronal de las empresas, Caribbean Petroleum Company, Lago Petroleum Company y la Venezuela Oíl Company.

Este 1° de mayo rindámosles honor a todos los trabajadores que, en el pasado armados de coraje y sin impórtales el riesgo de la agresión patronal, se agruparon en la Central de Trabajadores de Venezuela (CTV), Confederación de Sindicatos Autónomos de Venezuela (CODESA), Confederación General de Trabajadores (CGT) y la Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela (CUTV).

Este 1° de mayo debemos resaltar que en tiempos de democracia los obreros de la Compañía Ford en Valencia y los trabajadores del Aseo Urbano en Maracaibo desarrollaron firmes combates clasistas.

Así mismo, las luchas de los textileros en Aragua, los caucheros de Carabobo en Firestone, Goodyear y Uniroyal. De forma particular recordaremos las permanentes y aguerridas huelgas de los matanceros de SIDOR y las Ferromineras en Guayana.

Este 1° de mayo no podemos olvidar la huelga impulsada por los trabajadores petroleros del país en el 2002.

Este movimiento llegó a su fin cuando apareció el presidente Hugo Chávez en los medios de comunicación y dando pitazos, ordenó finalmente el despido de más de nueve mil trabajadores de PDVSA

De allí en adelante, este gobierno no ha cesado en destruir las conquistas laborales logradas por los trabajadores en el transcurrir de toda su historia.

8

Elecciones en la UCV

Tal y como lo señalan diversos escritos, estoy de acuerdo con calificar la suspensión de las elecciones universitarias en la UCV, el viernes 26 de mayo, como un suceso bochornoso para la universidad venezolana.

Pero asignar todo el peso de la responsabilidad del triste espectáculo de la suspensión de las elecciones y del deterioro de la universidad durante estos últimos años a la rectora, no está ajustado a la realidad ni es proporcional en la distribución de las cargas.

El que las autoridades (no solamente las rectorales) de las universidades autónomas se hayan mantenido en sus cargos de manera arbitraria, durante tanto tiempo, es un hecho absolutamente irregular pero aceptado, en general, por todos nosotros. Las autoridades rectorales de la UCV y de la Universidad de Carabobo, universidades con las que más me relaciono, llevan cerca de tres períodos adicionales ocupando los mismos cargos, después de sus cuatro años de gestión oficial; es decir, un tiempo en exceso cercano a los doce años. Por lo que, desde la fecha en

9

que fueron elegidas hasta este momento, han pasado unos quince años sin las correspondientes elecciones.

Esta absurda situación no sólo contó con el respaldo de los consejos universitarios (incursos, igualmente ellos, en similar irregularidad) sino también con la complacencia o, al menos, la indiferencia de la respectiva comunidad universitaria, particularmente de sus profesores, obreros y empleados administrativos, es decir el personal que, por su mayor tiempo de vida en la universidad, es más conocedor del quehacer diario de esas instituciones y está más comprometido con su funcionamiento.

La precaria situación de actividades fundamentales de docencia, investigación y extensión (en algunos casos inexistentes) es similar en la UCV y en la Universidad de Carabobo y, en buena medida, es producto del irresponsable abandono durante años de gestión de las actuales y “eternas” autoridades. Las mismas que, por añadidura, abiertamente desconocieron la existencia del gobierno nacional y reconocieron al autoproclamado “presidente”.

Todo lo anterior bajo el “amparo” de una falaz interpretación de la autonomía universitaria, caricatura de lo que ella verdaderamente expresa.

Pero allí siguen esas mismas autoridades universitarias, con el reconocimiento de las autoridades venezolanas de los gobiernos nacional, estatal y municipal, como si en las universidades no estuviese sucediendo nada extraordinario o anormal.

En todo lo anterior se manifestó la indiferencia del Estado venezolano, en particular de su poder Ejecutivo, el cual dispone de leyes, instituciones y procedimientos que pudieron haber evitado esa anomalía en el funcionamiento de las universidades autónomas.

Hay que tener en cuenta que la ampliación del universo de votantes en las elecciones de las autoridades universitarias, con la inclusión de empleados administrativos y obreros y de todos los egresados, establecida en la vigente ley Orgánica de Educación aprobada por la Asamblea Nacional en el año 2009, generó una fuerte controversia.

En última instancia, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) dictó sentencias que el Consejo Nacional de Universidades (CNU), órgano del Ejecutivo Nacional con

10

competencia para hacerlas cumplir no supo, no pudo o no quiso asumir en la práctica. Cabe señalar que la Ley de Universidades vigente es explícita en las atribuciones que tiene el CNU para llamar a elecciones cuando en una universidad no se cumpla con esa responsabilidad.

El CNU continúa sesionando con ilegitimas autoridades de universidades autónomas, las cuales también ejercen la representación oficial de esas instituciones ante organismos públicos y privados, sin que hayan recibido cuestionamiento alguno por su condición irregular.

Hace algunos años, durante la gestión del ministro César Trómpiz, el CNU aprobó una resolución orientada al llamado a elecciones universitarias y designó comisiones que visitaron a las respectivas autoridades de universidades con elecciones pendientes; esto con el fin de ratificarles la exigencia del llamado a elecciones en un plazo perentorio de seis meses. De no acatar la resolución, las autoridades serían destituidas y se nombrarían autoridades interinas para que cumpliesen la resolución.

Al poco tiempo después de la visita de la correspondiente comisión a la Universidad de Carabobo, el ministro de Educación Universitaria-Presidente del CNU se dirigió al TSJ solicitando un plazo mayor para la realización de las elecciones.

Después de eso, en el ambiente universitario (al menos de la Universidad de Carabobo) no se volvió a hablar más del tema.

Por todo lo anterior señalé, al comienzo de este escrito, que la responsabilidad de la suspensión de las elecciones universitarias no es solamente de la rectora (y de la Comisión Electoral) de la UCV.

Nuestros problemas no son únicamente consecuencia de la agresión del imperio y sus seguidores, son también producto de la indolencia, de los errores, de la corrupción y de la incapacidad e ineficiencia de funcionaros.

Una reflexión final a modo de pregunta: Cuando coloquen la foto de las autoridades actuales en las respectivas galerías de rectores ¿cuál será el período oficial de gestión que colocarán?

11

Comentario a “De Bolívar a Marx.

Trayectoria ideológica de la revolución bolivariana” de Ismael Hernández

El proceso histórico venezolano de los últimos 24 años, llamados por algunos “chavismo”, “proceso bolivariano” o “revolución bolivariana”, ha tenido mucha repercusión en el mundo entero y específicamente en América Latina. Las expectativas que despertó en toda la izquierda continental, tuvieron que ver con su contexto inmediato, con el cual ofrecía un interesante contraste. Algunos analistas le han visto, por ejemplo, como convergente con la ofensiva del EZLN, y por ello lo percibieron como parte de una reacción popular en el continente, contra el neoliberalismo que era, entonces, absolutamente hegemónico.

Ubiquémonos: se venía de la década del derrumbe del bloque soviético, del auge de la concepción del “fin de la historia” que parecía arrojar al basurero cualquier propuesta de izquierda; los Estados Unidos reafirmaban su hegemonía unipolar geopolítica indiscutible. Por otro lado, parecía que asistiéramos al eclipse de la noción misma de “revolución”. Comandantes revolucionarios respetados, como

12

Víctor Tirado del FSLN, anunciaban el final definitivo de la época de toma del poder por la vía armada. El consenso en los medios de comunicación, en las universidades, en los centros intelectuales del mundo, coincidía con la hegemonía neoliberal global.

En cambio, el proceso político venezolano parecía dirigirse hacia otro lado, opuesto al del resto del mundo. De hecho, el “proceso bolivariano” se le considera el inicio de una ola de ascenso al poder de la denominada, en su momento, nueva izquierda latinoamericana, luego denominada “progresismo”. Además, pronto se le asoció con el retorno de la consigna del socialismo, aunque esta vez actualizada, como propia del siglo XXI. Como si dejara atrás, definitivamente, el peso muerto de las decepcionantes experiencias del “socialismo real” del siglo que ya había pasado y no volvería.

Existe una bibliografía copiosa acerca del proceso. El número de títulos publicados acerca del “proceso chavista” o “bolivariano”, en sus diferentes facetas, desde el psicológico, pasando por el político, hasta llegar a lo pintoresco, ya se acerca, quizás, al millar. La inmensa mayoría, son enfoques agudamente polarizados: de un lado, el chavismo es la nueva expresión del autoritarismo corrupto y represivo; del otro, el chavismo aparece como una nueva esperanza antimperialista y socialista. Se han ensayado múltiples acercamientos: históricos, psicológicos, reportajes específicos (brujos, delito organizado, personalidad de Chávez, etc.).

Últimamente, hay una especie de resurgimiento de la discusión acerca del chavismo, incluso desde agentes que provienen de allí: libros-balance como el de Elías Jaua, artículos, jornadas, entrevistas con anteriores colaboradores del Comandante. El chavismo ha revelado su variedad interna, considerando sus disidencias políticas e ideológicas y las últimas revelaciones del inmenso entramado de corrupción. Ya es noticia de periódico de ayer el surgimiento de un heterogéneo sector “chavista crítico” desde casi inmediatamente después de la muerte de Chávez en 2013 y a raíz de la renuncia o apartamiento de importantes figuras, exministros, exdirigentes y “mano derecha” del Comandante. Hace unos pocos meses, se produjo una jornada de balance del chavismo: como período histórico, como movimiento político, como ideología, como gestión de gobierno. Hubo participación e exministros e intelectuales. Igual, se promovieron foros con el mismo tema en varias ciudades del país.

13

Por supuesto, todavía no hay suficiente distancia histórica como para hacer juicios definitivos acerca del período en el que todavía vivimos. El fenómeno sigue ahí, ha tenido cambios importantes y siguen produciéndose virajes inesperados. No vamos a llegar a la exageración de Chou En Lai, cuando Kissinger, en el marco de las conversaciones preparatorias para el encuentro entre Nixon y Mao, le preguntó su opinión sobre la revolución francesa. No vamos a decir como el líder chino: todavía es muy temprano para apreciar la significación de ese acontecimiento. Al contrario, nos llama la atención el hecho de la proliferación de estudios de conjunto del período, lo cual pudiera ser indicativo de que, tal vez, la experiencia está culminando o de que sorprende su persistencia. En todo caso, Chávez fue en la historia de Venezuela como otro “Rey de la baraja”, enumerados por Herrera Luque. Todavía quizás estamos haciendo el balance de las repercusiones de Bolívar, Páez, Gómez, Betancourt y Carlos Andrés Pérez. Somos un país de apenas 200 años y pico. No contamos con los milenios de los chinos.

Referirme a la actualidad del proceso también me sirve para resaltar el tamaño del reto de escribir un libro que haga un balance de algo que todavía no ha concluido. Me propongo comentar el reciente libro del hermano mexicano Ismael Hernández “De Bolívar a Marx: trayectoria ideológica de la revolución bolivariana” que ha afrontado ese desafío. Hernández aborda veinte y pico de años de proceso histórico, con su atención puesta en la evolución de las ideas que han guiado a los dirigentes chavistas, comenzando por el propio Chávez. Dedica tres capítulos a un marco teórico que lo sitúa claramente en una perspectiva marxista, con especial énfasis en Gramsci. De allí derivan sus categorías de análisis, entendiéndolas a la manera de Kant: condiciones de posibilidad del entendimiento que organizan las percepciones de los fenómenos.

Con una prosa que combina claridad sintáctica, propiedad conceptual y elegancia expositiva, Ismael explica los conceptos clave relativos a la ideología. No se aparta de los clásicos Marx y Gramsci. Tal vez habría ganado, en términos de complejidad conceptual, si hubiese profundizado un poco más en las reflexiones de un Ludovico Silva, de un Eliseo Verón, Althusser, Zizec, Bourdieu y tantos otros que han dedicado ríos de tinta a discutir el concepto de ideología. Pero el punto principal, al cual se aferra el autor, es el de reconstruir la trayectoria ideológica de una dirección política entendiéndola como enraizada, posibilitada, condicionada, encauzada, por el resto de la historia, con sus incidencias políticas, económicas y

14

sociales, así como por los intereses de las clases en lucha. Eso hace más histórico su estudio, y menos “ideológica” su indagación.

Primer acierto: la recuperación y aplicación del concepto de “bonapartismo” y de “cesarismo” para comprender el chavismo. Así, citando a Gramsci, Ismael caracteriza al cesarismo (Marx también lo llamada bonapartismo) como la solución de una crisis orgánica (como la que sufrió Venezuela desde las década de los ochenta) a través de un jefe carismático que posibilita su poder de árbitro entre las fuerzas de clase enfrentadas, que se hallan en una situación de equilibrio inestable, en la cual “ningún grupo, ni el conservador ni el progresista, tiene la fuerza necesaria para la victoria e incluso el grupo conservador necesita un amo” (Gramsci citado en la página 117). Más adelante, dice Ismael: “la salida de la crisis fue a través del bonapartismo progresista encarnado en Hugo Chávez y el MBR-200. Al menos en los primeros años de gobierno, Hugo Chávez y los militares pretendieron actuar como mediadores del conflicto, hacer avanzar y al mismo tiempo moderar a las fuerzas populares”.

Ya esta tesis de caracterizar al chavismo como bonapartismo la había escuchado antes. Y, al explicarlo, se traían a colación abundantes citas de discursos de Chávez en las que se advertía que solo él podía frenar o encauzar pacíficamente el furor de las fuerzas populares contra la “oligarquía” venezolana. Ismael señala, en la página 119: “el chavismo de manera gradual pero sostenida va perdiendo su aparente neutralidad frente al conflicto de clase y se va inclinando cada vez más hacia las clases subalternas”.

Esta descripción de la línea de acción de Chávez se corresponde con una evolución ideológica que el autor reconstruye, apoyándose en entrevistas e intervenciones directas del personaje histórico, no sin antes dedicar un capítulo a la superestructura del capitalismo rentista (capítulo III), donde analiza la cultura del petróleo y la viveza criolla, apoyándose en autores venezolanos; y los dos capítulos siguientes (el IV y el V) a las dos almas de la rebelión: los marginales (levantados el 27 de febrero de 1989) y los militares (alzados el 4 de febrero de 1992). Este análisis es bastante ajustado, sobre todo porque, más tarde, explica los dilemas de definición ideológica del chavismo, a la debilidad del proletariado, y a ese rol fundamental de los mismos segmentos sociales: los pobres urbanos de la economía informal y los uniformados.

15

El otro aspecto del bonapartismo, que Marx analiza en extenso en su “18 Brumario de Luís Bonaparte” es su apoyo en los desclasados, en el lumpen, que en la Francia de la segunda mitad del siglo XIX eran rufianes organizados en una asociación, y en la Venezuela del siglo XXI son burócratas corrompidos, empresarios de última hora, militares contrabandistas y hasta asociados con grandes organizaciones criminales como el Tren de Aragua. Este aspecto es un interesante filón de investigación, tomando en cuenta que la corrupción comenzó con Chávez, como se advierte en los casos de su enfermera, su tesorero, su presidente de PDVSA y demás casos que solo ahora se conocen parcialmente. Pero esto es un comentario al margen. Una simple sugerencia para los que investigan el carácter bonapartista del chavismo.

Volviendo al libro de Ismael Hernández, él precisa una característica del chavismo como ideología, en la cual hemos coincidido varios autores: el eclecticismo. Chávez, frente al ambiente de ideas de la década de los noventa, descree del fin de las ideologías. No retorna a las “ya superadas” del siglo anterior, sino que más bien busca retomar elementos de tres fuentes que le parecen “originarias”: Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora. Esta idea, de paso, no es original de Chávez, sino de Douglas Bravo. Demostración de este eclecticismo son los discursos de Chávez en los que hizo mezclas de diverso tenor. Decía Rigoberto Lanz alguna vez que es válido mezclar, pero que sea una ensalada de buen sabor y no un basurero de cachivaches amontonados sin ton ni son.

Quizás Ismael (aunque cita un discurso del comandante donde aparece el elemento) no le dio relieve a un ingrediente de las ensaladas chavistas: la tradición cristiana, propia de toda la izquierda latinoamericana, alentada por la “Teología de la Liberación”. En otros textos, hemos apuntado que, en Chávez, se mezclan por lo menos tres tradiciones: el nacionalismo de “Venezuela Heroica” proveniente de la mentalidad militar, las tradiciones de la izquierda, heterogénea y compleja como es (desde Allende hasta el Che), y el cristianismo postconciliar.

El autor del libro que comentamos dedica interesantes páginas a analizar esta peculiar mezcla, y no deja de referirse a un fenómeno del “pensamiento” de Chávez que, a mí, por lo menos, me motivó a hurgar en las ideas de George Sorel y José Carlos Mariátegui, acerca de los llamados “mitos movilizadores” (ver mi libro “Interpretar el horizonte”). En efecto, Ismael se detiene en una concepción de Chávez acerca de la propia ideología y de la suya en particular. Esta no tendría

16

por qué ser una teoría coherente, más propia de académicos, que tiende a ser “inútil”; sino más bien un compendio de “ideas-fuerza” con propiedades movilizadoras. Es decir, en Chávez la noción de ideología coincide con la de agitación, o por lo menos, con la reunión de relatos extraordinarios, frases agitadoras, llenos de calor, que tengan efectos conmovedores en las masas. Eso es lo que Sorel y Mariátegui entendían como “mitos movilizadores”.

Las relaciones de Chávez con Marx también son utilitarias, no doctrinarias, de acuerdo a la descripción de Ismael, y con él concuerdo. El comandante declara que no es marxista; pero tampoco antimarxista, y deja la puerta a la cooperación con el marxismo, la cual, páginas más adelante, el autor del libro que comentamos, lo relaciona con la influencia “de los cubanos”. Por lo demás, las relaciones entre el marxismo y la América Latina siempre fueron complicadas. José Arico, el editor argentino de obras de Marx en México, tiene textos acerca de esto que intentan, en dos platos, salvar a Marx del eurocentrismo de sus primeras obras, hoy “clásicas”, mediante la referencia de otros textos suyos, tardíos, menos conocidos, y que se atrevían a ir un poco más allá de Europa y Norteamérica. La cuestión va desde el insultante análisis de Bolívar que hizo Marx, hasta los intentos de pensadores como Pedro Duno, Pedro Ortega Díaz, Núñez Tenorio, Francisco Pividal, entre otros, de ensamblar el marxismo con el “pensamiento bolivariano”.

Son aciertos de Ismael su análisis de la génesis y trayectoria ideológica del propio Chávez, sus complicadas relaciones con un sector de la izquierda (especialmente, el PRV de Douglas Bravo y la Causa R, pero también, y desde cierta distancia, el MAS), en su momento inicial y luego con la fundación del PSUV, en 2006, cuando pareció pretender exterminar al PPT y al PCV solo por negarse a disolver sus respectivas organizaciones partidarias.

Sigo anotando logros analíticos de Ismael: destacar la relevancia del carácter carismático-personalista del movimiento (por lo que su muerte es un factor fundamental de la deriva del chavismo) y la identificación de los militares como sector social dominante (lo cual confirma lo del “cesarismo”). Tal vez por la simpatía que trasunta Ismael en su texto, no hacia el gobierno de Maduro, sino más bien hacia el conjunto del proceso histórico “bolivariano”, se le escapan algunos “detalles” importantes del proceso de intensas luchas desde 2013 hasta 2019: a) la violación del debido proceso e inicio de procedimientos de violación sistemática de derechos humanos (torturas, eliminación del debido proceso, cierre masivo y

17

neutralización de medios de comunicación, neutralización de partidos políticos por la vía judicial), b) la convocatoria irregular de una “Constituyente” violando disposiciones constitucionales, sin someter la convocatoria a referéndum (como dictaría el respeto a la progresión de derechos), aplicando además un esquema corporativista reñido con los principios constitucionales, c) control partidario sobre todos los Poderes Públicos, d) suspensión de la Constitución por la Ley Anti Bloqueo, e) avance de proyectos ecocidas como el Arco Minero del Orinoco.

En la página 309, el autor presenta cuatro escenarios posibles ante la crisis desatada en 2013 con la elección, por estrecho margen, de Maduro como presidente: “1) el chavismo se mantiene en el poder y avanza hacia el socialismo, 2) el chavismo se mantiene en el poder pero en lugar de ir hacia el socialismo avanza en la construir de un capitalismo peculiar, distributivo y democrático, 3) el chavismo es desplazado del poder y la reacción instaura el más salvaje neoliberalismo, 4) la actual dirigencia de la revolución (Maduro y los militares) es desplazada, pero no por la derecha, sino por una nueva vanguardia revolucionaria.

No pudo prever el autor una quinta posibilidad: que Maduro y su equipo diese un viraje hacia un autoritarismo, auspiciado por la suspensión de facto de la Constitución, que aplicara medidas económicas del salvaje neoliberalismo, que incluye privatización, dolarización de facto, negociación con el capital transnacional para entregar riquezas, suspendiendo la constitución y violando derechos humanos. Pero es que líneas antes había vislumbrado un punto de bifurcación donde pueden “ganar terreno dentro del gobierno las posiciones que abogan por abandonar el proyecto socialista”. La otra posibilidad habría sido la de una “ofensiva más grande que se haya visto hasta ahora por parte de las fuerzas más reaccionarias y la cancelación quizás definitiva de la posibilidad del socialismo”. La gran ofensiva de derecha provino del propio gobierno de Maduro. Ironías de la historia.

Por supuesto, el cierre temporal del análisis de Ismael no pudo comprender las últimas derivas ideológicas del chavismo: giro hacia el monetarismo económico y suspensión de los derechos laborales, a veces justificado como respuesta al “bloqueo”. Otros analistas lo explican más bien por la masiva corrupción y la formación delictiva, por apropiación de la renta, de una nueva burguesía rentista-lumpen. Habría que sumar al inventario de hechos ideológicos que ilustran la deriva ideológica del chavismo-madurismo, el recurso al show (el “Drácula” del gobernador de Carabobo) y a los superhéroes (Superbigote, video de “los Vengadores”

18

chavistas); la aplicación de una especie de “neo lengua” para militantes de base, con la cual se pretende borrar conceptos como el de salarios, aparte de chantajes materiales, psicológicos y morales, como el “antimperialista”, por el cual pueden meter preso a cualquiera por “agente de la CIA” (ver caso de la pareja de PDVSA, detenida y torturada por denunciar actos de corrupción en la empresa petrolera nacional). Con la teoría del bonapartismo pudiera explicarse este giro a la derecha del chavismo-madurismo. Ya Chávez mostraba evidentes muestras de caudillismo y falta de perspectivas revolucionarias.

En cuanto a juzgar si aquí, en Venezuela, hubo una revolución, habría que aplicar una especie de baremo con los que se medirían los grados del cambio político. La escala contendría niveles, tales como a) quítate tú para ponerme yo, b) cambios reformistas en la estructura del Estado, c) cambios estructurales en la sociedad y la economía. Me parece que aquí se dieron los dos primeros grados, pero luego, por faltas de previsión y visión del liderazgo, hubo una importante regresión que culminó en las penurias actuales que sufre la población y la actual suspensión de la Constitución e imposición del autoritarismo con rasgos pragmáticos y neoliberales.

Ismael me anuncia que hará una nueva edición de su libro. No sé si incorpore alguno de los elementos que he señalado. Es su libro y me dice que, en un aparte final, actualizará su análisis. Pero más importante que ello, y lo que le daría mayor interés a un libro que ya de entrada recomendamos ampliamente, es ubicar este proceso en el nuevo contexto de la guerra fría que hoy sacude al mundo, al enfrentarse, de un lado Estados Unidos y la OTAN, y del otro, Rusia y China, con participación prometedora de una América Latina vinculada a los BRICS y con el liderazgo de Brasil, Ya veremos qué pasa.

Felicitaciones al hermano mexicano Ismael Hernández y recomendamos calurosamente su libro “De Bolívar a Marx. Trayectoria ideológica de la revolución bolivariana”.

19

Informe breve sobre la causa palestina

Cuando el imperio colonial británico comenzó a tener más influencia en India, el control del medio oriente se volvió muy importante para él y para Francia, los dos sabían que no se quedarían para siempre ocupando el Medio Oriente, comienzan a trabajar sobre dos ideas, la primera era dividir la región en pequeños países fragmentados con gobernantes que sirvan a los intereses coloniales y la segunda es crear una colonia enemiga de su entorno y que su supervivencia de sus colonos y su gobierno dependa directamente de Europa, ahí comenzaron a invitar a los judíos europeos a colonizar Palestina.

En 1885 nace el movimiento sionista, su primer congreso en Suiza encabezado por el padre del sionismo Theodor Herzl (austrohúngaro), Herzel dijo lo siguiente, necesitamos colocar la piedra fundacional para un hogar nacional judío en Palestina

Palestina ya era el hogar del pueblo palestino conformado por agricultores, comerciantes, educadores. Instituciones, escuelas, y universidades bajo la tutela del imperio otomano. En 1916 en la primera guerra mundial, Reino Unido y Francia se ponen de acuerdo para dividirlos y firman el acuerdo de Sykes-Picot.

20
21

En 1917 Reino Unido emite la promesa de Balfour que declara que creará un hogar nacional para los judíos europeos en Palestina. Luego de la derrota del imperio Otomano, en 1920 comienza el mandato británico sobre Palestina, no era un mandato indirecto como el que tenían en Irak, Jordania y Egipto, donde había un rey y un parlamento que cuidaban sus intereses. Los británicos no permitieron que hubiera un parlamento y ninguna forma de organización política en Palestina, colocaron un gobernador británico (Herbert Samuel) para que facilitara su plan en Palestina y así comenzar la importación de judíos europeos en condición de colonos a Palestina, que había comenzado de manera discreta antes de la caída del imperio otomano.

Organizaron la importación de colonos en varias olas migratorias: 1era ola (18821903): 25.000 colonos. 2da ola (1904-1914): 35.000 colonos. 3era ola (19191923): 35.000 colonos. 4ta ola (1924-1928): 67.000 colonos. 5ta ola (1933-1938): 174.000 colonos. 6ta ola (1939-1948): 650.000 colonos.

22

Los Palestinos dueños de la tierra no tenían poder sobre su territorio, pero trataron de salvar su país, luego de varias revueltas y paros estalla en 1936 la gran rebelión campesina Palestina contra el mandato británico y los colonos sionistas que ya tenían sus bandas terroristas.

Bien armadas y entrenadas por los británicos, la rebelión fue enfrentada con gran violencia donde los británicos usaron todo su poderío militar tanques, artillería, aviones, etc. En 1939 logran derrotarla por completo luego de haber cerrado con los franceses el suministro de armas a los rebeldes por parte de Siria, el saldo de la rebelión fue de 5.000 mártires y 500 mil heridos palestinos.

El porcentaje de los colonos judíos europeos en Palestina pasó de representar el 3% de la población total en 1883 al 31% en 1946. Los británicos luego de armar y entrenar bien a las bandas terroristas sionistas (Leji, Irgun, Stern, Hagannah), permitir, encubrir y ayudar sus ataques terroristas y masacres contra la población palestina,

23

decide poner fin al mandato británico. En 1947, la ONU recomienda la partición de Palestina en dos estados: Uno Palestino y otro judío.

Los Palestinos rechazan la partición de su país que otorgaba las principales ciudades, las mejores tierras y casi toda la costa a los sionistas y aparte le entregan el 58% de Palestina al 31% de la población que en sí

24

son colonos traídos de Europa y para los palestinos dueños de la tierra que representan el 69% de la población le dejan el 42% del territorio.

A finales de 1947 los británicos abandonan Palestina, pero antes de irse le entregan todas las instituciones, fábricas de armas y armamento a las bandas terroristas sionistas, que luego se unen y forman al ejército de ocupación israelí, estas bandas al salir los británicos intensifican sus masacres y su limpieza étnica contra la población palestina para expulsarla de sus tierras y hogares. Esta actividad genocida continúa hoy en día.

En 1948, los países árabes (Egipto, Irak, Jordania, Siria) al ver la situación deciden enviar ayuda militar a la población palestina y tratan de recuperar o salvar lo que queda de Palestina con una cantidad limitada de soldados, armas y municiones, cabe destacar que los oficiales británicos eran los que dirigían muchos de estos "ejércitos" y voluntarios, las bandas terroristas israelíes los superaban en hombres, entrenamiento, logística y armas. Estos fracasan, Israel aprovecha la ocasión para arrasar a los pueblos palestinos y expulsa al 80% de la población palestina, eso es lo que se conoce como la Nakba (catástrofe).

25
26

Las potencias coloniales logran su objetivo y crean un régimen de segregación racial llamado Israel, que no tiene ni constitución ni fronteras definidas que separa la continuidad de los pueblos árabes entre Asia y África que queda cerca del canal de Suez y del petróleo de los países del golfo.

Un plan colonial que su objetivo no fue sólo Palestina sino toda la región. Así que ya saben cuándo alguien quiera justificar a Israel mencionando a Hamas o el derecho a la defensa, el terrorismo islámico, etc., con esa información le pueden recordar por qué y cómo fue creado el pseudo estado llamado Israel. Esa es la raíz del conflicto cualquier analista político, pastor, profesor, etc., que no empieza por ahí les está mintiendo.

27

Juan Vicente González

Juan Vicente González nació en Caracas el 28 de mayo de 1810 cuando apenas habían pasado días de darse la revuelta del 19 de abril, aunque él mismo en su libro “Historia del poder civil en Colombia y Venezuela” refiere haber nacido un año después que Venezuela diera el grito de independencia. A este excelente escritor, periodista de ejercicio y activista político, se le conocerá más por su verbo encendido y por ser uno de los fundadores del Movimiento liberal en el siglo XIX.

A Juan Vicente, la niñez y parte de su juventud le transcurre en medio de la guerra independentista, ambiente que lo marcará y le hará vincularlo una vez constituida la nueva república, a sus avatares políticos. Cuando en 1827 Bolívar se aparece

28

por última vez en Caracas, Juan Vicente con sus 17 años, tuvo la oportunidad de conocerlo en los pasillos de la Universidad de Caracas donde estudiaba.

González en principio asume su militancia alrededor de las ideas liberales y es así como aparece en 1840 al lado de Antonio Leocadio Guzmán y Tomás Lander entre los impulsores del periódico El Venezolano. Terminará asumiendo partido al lado de los conservadores.

Este atribulado de la militancia política tendrá un papel más exitoso como escritor, y al respecto debemos recordar cómo en 1842 escribió su Poema al libertador titulado “Mis Exequias a Bolívar” para después en 1846 hacer gala de su prosa con “Las Mesenianas”. En 1854 publica la sátira en versos “El baile en Caracas” y en 1862 “Ecos de las Bóvedas” y por último fundará en 1865 la Revista Literaria.

A pesar de su tránsito por los orígenes del liberalismo, Juan Vicente pasará hacer un fervoroso defensor de las tesis políticas de los conservadores, lo que lo llevará a enfrentarse a sus antiguos camaradas, liderizados por Antonio Leocadio Guzmán.

Dos veces estuvo preso por sus afanes en la lucha política. La primera en 1859 cuando se enfrenta a los defensores del federalismo y va a pagar condena en la Guaira y la otra en 1861 cuando lo recluyen en La Rotunda, por enfrentarse al gobierno de Páez conocido como el periodo de la dictadura.

https://www.instagram.com/p/CszQCiMyfNv/?igshid=NzJjY2FjNWJiZg==

29

Humor y denuncia

30
31
32

La cruda verdad sobre el régimen de Franco

33

Datos económicos contundentes

34
35
36

El teorema y el verso y del amor sus riesgos

Américo Gollo Chávez Profesor Titular de LUZ

Homenaje a la Maestra Inés Y al maestro Ramón Casas y García y mi gratitud al Magnifico amigo Oscar Sambrano Urdaneta

Heme aquí, en Boconó, donde por vez primera llegué de niño, guiado por los pies que trazaron mi destino. El Hermano Jerez nos advirtió, iremos este viernes, estaremos en la casa de las hermanas carmelitas descalzas. Han de ir limpios de alma y cuerpo y allí oficiará el Padre Rector, y luego, una vez concluida la misa, desayunaremos. En el comedor las mesas están dispuestas formando un rectángulo inconcluso que, en uno de sus lados menores, está abierto para ubicarnos. Cada uno

37

de ustedes estará frente a frente a una novicia y durante el desayuno no podrán emitir ni una sola palabra y menos cruzarse miradas con ojos de pecado. La hermana que designe la superiora dará lectura a un fragmento escogido de los Evangelios y otros textos sobre la entrega a Dios y la renuncia al mundo, al matrimonio del sacerdote con la Iglesia y las monjas, que se asumirán como vírgenes esposas de Nuestro Señor Jesucristo. Una vez que hayamos desayunado, regresemos al seminario, como siempre hacemos, en fila doble para copar la calle y la recorramos sin peligros de arrollamientos u ofensas al respeto que hacernos suelen y que no merecemos. Al llegar cada uno de ustedes, en silencio, permanecerá en oración entregado a Dios para alejar de la memoria cualquier recuerdo que induzca al pecado, a la lujuria, a la lascivia, en fin, a superar y salvarnos de las tentaciones que a diario nos asechan: el mundo, el demonio y la carne, donde se anidan y esconden como serpientes los siete pecados capitales. No olvidemos nunca para todas nuestras vidas que, tal como dijo el mayor y más grande de nuestros místicos, San Juan de la Cruz: “El mundo es el enemigo menos dificultoso; el demonio es más oscuro de entender; pero la carne es más tenaz que todos, y duran sus acometimientos mientras dura el hombre”.

Yo estaba allí buscando alcanzar mis doce años y con la fe en mis hombros y en el fondo de mi alma seguro de que alguna vez podría ver a María, la Virgen, la mamá de Jesús; la palabra madre no me gusta, carece de la intimidad de mamá, y la intimidad para que exista es un poema que compartimos dos, es alcanzar entre dos la intimidad con Dios entre nosotros dos, la del amor, y allí estaba ella frente a mí, frente a frente y podría tocarla y podría ver sus ojos y hundirme en su mirada hasta alcanzar el éxtasis. La había buscado tantas veces en el aroma de los cafetales que nutrieron de sueños mi infancia, me imagina verla vestida en blanco perla, envuelta en flores que prodigaban los bucares y lo nenúfares le servían de alfombra bordada en tulipanes, mientras las paraulatas, turpiales y canarios conformaban el coro y en armonías perfectas entonaban versos del Cantar de los Cantares de Salomón y poemas sublimes de Omar Khayan a la Virgen María, quien, agradecida, prodigaba su sonrisa que impregnaba el ambiente de alegría, sosiego, dicha, paz con fragancia de azahares. Había fracasado en esa búsqueda, pero nada ni nadie me impedían mi empeño de alcanzarla. Mas, ese día, en ese día, viernes como este día, estaba allí, frente a mí, estaba ella. Sus ojos eran miel, fuente de miradas que llegaban al alma para fijar su luz en la memoria donde siempre se

38

quedaría grabada. Debajo de la mesa, sin proponernos nada, sin saberlo, marcados del azar, lo sé ahora, mi primera intimidad, nuestros pies desnudos se tocaron. Y los dedos dialogaron de lo que no sabíamos y de cuanto anhelábamos saber, sin tiempo, sin espacio, sin proyectos ni nada, y nos sonreímos ocultándonos tras el rubor la cara para que el cancerbero, así era nuestro cercano inquisidor, no se enterara. Nos pusimos de pie, ella era grande como mis sueños inventaron a María, yo tan pequeño ante ella, la contemplé para no perder ni un detalle de cuanto quise llevarme de avío para andar vivo en todos mis trayectos, buscando mi sino en su destino, no supe cómo, oculta en la oración de acción de gracias, me dijo, soy de Boconó y me llamo Isabel. Y siguió, Señor, hágase tu voluntad aquí en la tierra como allá en los cielos.

Pensé por siempre que Boconó debió ser el lugar del Edén o que quedaba allí el Paraíso Prometido, que espera al hombre bueno, tal probaron sus hechos. Así fue como entonces quise alcanzar este lugar, para hallarla y entregarle un poema. Fue mi primera verdad sobre este suelo-cielo. Ya de adulto, volví a Boconó, oculto, sin que nadie supiera. No sé si me buscaba a mí, no sé si la buscaba a ella, ahora sé que la buscaba a ella para saber de mí y en mí saber de ella. Tenía como hoy tengo miedo, ese miedo que nos da el misterio que se oculta en la magia de los sueños y ese miedo inmenso de no hallarla o ese miedo mayor de encontrarla sin que de mí supieran sus miradas y me vieran extraño, extranjero a su alma. Asumí el riesgo, colmado de la valentía que el amor da, llegué a Mosquey, sabía que cuanto he buscado de siempre no estaba en las hazañas de Niquitao ni en los poemas ni en la música que aquí anda por doquier, como su eterno verdor de primavera, sino que estaba allí, en el arroyo donde lavó sus pies la Niña de Mosquey, la poesía, la música, era ella… Encontré el arroyo y bebí de sus aguas en su búsqueda, la voz del Dios de las aguas se escuchó como el más sabio, dulce y tierno de todos los abuelos, ve al mar a donde van las aguas de los cielos y cerros, allí andarán sus huellas, alguna marca suya has de hallar y mira del agua sus espejos de cielo, allá arriba, lejos muy lejos, la verás en vuelo.

Ensayé muchas veces acatando el consejo o el mandato del Dios de las aguas, el más sublime abuelo de todos los abuelos, el espíritu de los arrullos de los arroyos de Mosquey, escudriñé los cielos y bajo el peso de una tristura amarga de nostalgias de lo que nunca tuve, vino en mi auxilio del Catatumbo el Rayo, me dijo descubriendo su poema de arcoíris: vuelve al Cerro, busca los nenúfares, los tulipanes, la blancura en aromas de la flor del cafeto, indaga en los trinos de aves que

39

sirvieron de coro en los cantos primeros, por ahí ha de andar, es cosa de no cesar en el empeño de encontrar y vivir lo esencial que buscas y está en ella, que es ella.

Miré por todas partes, iluminadas estaban por sus ojos de miel que impregnó en ellos su sublime belleza y volví a las aguas y les pedí que le llevaran el poema, con la esperanza de que ella lo encontrara, sembrado en un papiro, la aguas dispondrán el camino en concierto de pájaros que escoltarían la palabra en su vuelo

Esta es la voz de la palabra íntima

La de la calidez de lo secreto

Esencia de perfección de lo no hecho

Y que en su búsqueda recorre los trayectos

Que si otros delante pudieron caminarlos

Buscando los ensueños que esculpieron en piedras testamentos

Vive en espera

De sus lindos cuentos evocando al abuelo

Las historias que juegan desde niña

Las turbulencias mágicas del amor primero guardado su rescoldo en el fragor

Entretejido de los aromas de Afrodita

Y las tormentas que por amor vinieron

La casa la academia la familia

Moldearon la memoria

De lo bello y lo bueno

Los hijos del amor su grandeza

El recuerdo sin nostalgias de los viejos

La sonrisa del que se asoma luego

40

Y descubrir quiere la plenitud de una caricia

O del perfecto Anhelo que escuche en soledad

La más sabia expresión de decir todo

En palimpsestos cubiertos de silencio

Que en su seno conserva la esperanza

Inalterable

Construyendo en sus sueños lo que espera

Heme aquí, entonces, con ustedes para, de alguna forma repetir esta historia, que, si bien la narrada podría decirse mía, tiene en su verdad la posibilidad de acercarnos al riesgo, en lo único que quizá he intentado ser maestro, en camino inconcluso que no encuentro. A diferencia de cuanto pensaba el santo místico, los amigos del maestro son el mundo, la carne y el demonio. Tal vez he de corregir para no ahuyentarlos por incurrir en herejías, solo que las herejías pertenecen siempre a las culturas que, desde las religiones y los fundamentalismos vinculados al poder, las convierten en un instrumento mediante el cual nos recortan las alas para impedir el vuelo, ese vuelo, que es el viaje que no tiene fronteras, que recurre a métodos flexibles en su necesidad de usarlos, para buscar la verdad que siempre es arisca y por siempre es incompleta. La verdad es la Isabel de mi verdad esencial, pero de quien aún me falta encontrar su complemento.

En efecto, la primera tarea de un ser maestro es saberse en el mundo, ser en él, pero más, es saber lo que es el mundo y qué hacemos en él. Y el mundo de hoy es ese mismo mundo de Discépolo, el mundo fue y será una porquería bien los se…, presumo que peor, pero si ese ha sido y será el mundo por más tiempo, ese es el mundo que toca al maestro descubrirlo, primero, reconstruirlo, luego, al menos en la idea, con sus alumnos, con sus discípulos, en un viaje especial, tras la verdad, que no es relativa, si de las ciencias de la naturaleza, de la matemática o la lógica son su objeto, que tampoco lo es en las ciencias sociales, a pesar de estar uno en cada ellas, es cosa de asumir la distancia que se impone al ojo, para auscultar en lugar de ver, de escuchar mejor que oír, de palpar en lugar de tocar, de pensar en lugar de sospechar, de amar en lugar de querer. Pero, el maestro sabe que ser en el mundo no es la resignación, o la indignación como en Discépolo, un maestro ha

41

de saber qué es eso para que en su ser no tenga lugar ni lo toque el tiempo y por eso escucharlas muy bien en cada otro y proponerse que del otro salgan de raíz la resignación, el abandono, también la autosuficiencia y alcanzar que de allí surjan la justicia, la verdad, y la ética, ejercer su oficio de maestro para desnudar al rey vestido de soberbia y, entonces, no sólo es probar que el rey anda desnudo, tal como la ingenuidad del niño de Andersen lo hizo, que de hipocresía nada sabe y uno sabe cuándo se deja de ser niño, en el exacto tiempo cuando se asume la hipocresía como camino. El maestro sabe que es maestro cuando demuestra que la soberbia es el alma del poder, pero que a la soberbia no la derrota la humildad, sino la lucha que evidencia sus causas y las aclara para prever de la tragedia sus efectos. Y es este el más elemental pero el más riesgoso de todos los riesgos. El poder le teme a la verdad, el poder vive de la mentira. Goebbels lo sentencia muy bien. Es cosas de mentir mil veces para hacer de la mentira una verdad, sin importar la dimensión de la mentira, si privada o pública, si íntima o de todos, lo que es solo posible cuando se ha logrado destruir la consciencia. Y la consciencia muere cuando la escondemos en el silencio. O se miente en la casa para esconderse de lo que no queremos y para el maestro está prohibido esconderse, sería ser sombra y en ese mismo instante deja de ser maestro.

Hoy el mundo es mucho más pequeño que el mundo de Aristóteles y Ptolomeo, y menos amplio que el de Galileo, y es más breve en sus espacios abiertos que el de Newton para recorrerlo. El mundo de hoy está en cada casa, en el mundo de hoy la galaxia más lejana está al alcance de nuestro ojo derecho, mientras el izquierdo se pregunta, como lograron que el mundo se hiciera tan pequeño y cupiera en mi ojo. Y cómo hicieron para que el mundo subatómico que nunca ven los ojos se hiciese tan grande y tan inmenso que fuese igual o tanto mayor que el universo abierto y se agiganta cada vez según más de él conocemos y cada vez lo conocemos menos porque cada vez es mayor cuanta falta poner al descubierto.

Aquel mundo inmenso, inalcanzable era el mundo de Dios, este mundo en donde podemos alcanzar la infinitud es el del hombre, es el mundo del saber y del conocimiento, el mundo del arte, cuya única exigencia para saber cómo es, y cómo existe, es poder probar la consistencia de nuestros análisis, la pruebas y las refutaciones que soporte. Si es así, que así es, entonces ser maestro es descifrar cada día el mundo para saber qué oculta, para saber qué es bueno, para saber qué es bello. Para hacer eso, por necesidad, el maestro requiere distanciarse del mundo. Ha de alejarse de él, pero sin irse. Ha de saberse en él, pero no desde las sombras

42

de su ombligo. Y, entonces, para que el mundo no devore al maestro, le toca asirlo, aprehenderlo, aprenderlo cuidadoso en la palabra, en el poema, de tal modo que nada de cuanto es el mundo y en él es, ha sido y será, ha de serle ajeno. ¿Deviene, entonces, el maestro en el más sabio, el más conocedor, el más de todo? No, jamás ha de ser eso. El maestro es sencillamente quien se interroga sin temores, quien sin miedo duda de cuanto a él se acerca, duda que le impone indagar, duda para poder salir de ella y valorar y continuar el viaje sin cansarse y sin poder alcanzar su destino. El maestro tiene, entonces, como tarea de ser y de existir interrogar al mundo, andar en él, andar con él, pero saber los límites del mundo y los alcanees de él como maestro. Tiene que andar derecho, sigiloso, para que los vidrios rotos que obstruyan los trayectos no lo hieran, tal aconseja Marienbad Belugheilig en sus conversaciones sobre el ser, deber ser y la existencia, pero ha de indagar que hacen allí los seres y las manos que se hicieron desechos en ellos. Y más ha de saber un buen maestro, digo mejor, un maestro es maestro, que no puede temer nada del mundo, que inhiesto necesita vivir en el mundo sin renunciar a él porque en el mundo vive también el amor y el amor es el alma del cuerpo. El amor es renunciar al miedo, es asumir el riesgo de ir más allá del cielo.

El segundo amigo del maestro es el demonio. Para muchos de quienes aquí estamos, el demonio vestido de serpiente convenció a Eva para que sedujera a Adán y de allí en adelante lo que pasó, bien lo sabemos. Despareció el Edén y la muerte la dispuso Dios como castigo. Y, entonces, el hombre, no para enfrentar a Dios sino a la muerte, y no para vencerla sino para distanciarla y diferirla, creó el arte para que éste, a su vez, lo hiciera Hombre, hizo la ciencia para conocer cómo es y los vistió de técnica para mejor andar sobre suelos y cielos. El maestro sabe ya que lejos estamos del paraíso, pero que es inútil buscarlo hacia tras, devolverse en búsqueda del tiempo perdido. Que el tiempo se construye alcanzado el futuro en el aquí y ahora, en nuestro hoy para probar que la vida comienza a cada instante y que es real alcanzar el mañana y saber del ayer que en él se guarda. Para otros, de quienes aquí estamos es probable, que el demonio sea una necesidad que Dios se impuso para poder Él Mismo saber cuánto es justo e injusto, cuanto pecado es cuanto impío se es, cuanta virtud se pone en juego. Es, como quien dice, un indicador infalible para medir defectos, pecados, crímenes y hacerlo por comparación con sus opuestos. El maestro sabe que el demonio anda suelto en la genética, que vive en el azar, que a veces lo convierte en caos, para aumentar más y más lo ya complejo, ese es el demonio que sin duda llamaremos bueno para saber más del

43

hombre y con la razón, la belleza y el amor descubrimos su juego. El maestro sabe que el demonio es parte del poder y que la política que nos conduce a él y una vez apoderado de él, se vale de todo para mantenerlo. El maestro sabe que para ser maestro ha de hacer de la tolerancia un mandamiento. Pero sabe el maestro que la tolerancia no es complicidad, para hacer de la mentira una verdad. La tolerancia es más que tolerar lo diverso, que ha de hacerse, es saber cuánta verdad esconde o lleva dentro lo que suelen asumir como cierto. El maestro sabe que es su deber ayudar para que los amores se encuentren en lo bello, pero no puede ser la celestina de ese juego.

El tercer amigo del maestro es la carne. El maestro sabe que la vida alcanza su límite final en la muerte y que, por razones de fe, según las culturas establecen y todas reconocen, solo la carne muere. Nuestras almas se van a los cielos y se irá al Paraíso si buenos, a los ojos de Dios, fueron los hechos. Si no hay hechos no hay juicios, quien nada hizo no alcanzará los cielos según verdad de Cristo que se recoge bien en el Nuevo Testamento. Otros ponen a las almas a deambular vivas hasta encontrar en quien recostarse puedan y seguir el proceso. Y más otras ideas según los pueblos hay, entonces el maestro sabe que uno de sus deberes es alargar el tiempo de la vida, mas no de vivir muerto, sino de vida buena y en ella el placer tiene su reino. El placer es andar sin temores, es asumir los riesgos para poder saber cómo salir de ellos, es combatir la muerte que asecha en cada esquina o impune se mete en nuestras casas. El placer es el sagrado deber de poder escoger según la consciencia nos ayuda a asumir y, entones, el placer mayor al que aspira un maestro y por él lucha, es la LIBERTAD de palabra y hechos. El placer es la libertad de vivir un concierto, de leer un libro, o de estar en ocio sin sosiego, pensando en la belleza de un ser bueno o pensar en quien deseamos o en quien esperamos vuele lejos. El placer es amar, amar a Dios según cada quien ama y amarse a sí mismo, cuando menos con la misma intensidad que a Dios amamos, siendo Dios como es el prójimo más próximo.

Llegados hasta aquí permítanme decirles los mayores obstáculos que se han de vencer para que un maestro pueda ser maestro. Lo digo en breve. Sus alumnos, su familia y con ellos el espacio, el contexto, circunstancias con las que ellos existen y son. Y ello es así porque el maestro que maestro sea, sabe que el ser alumno es cada quien qué es y es algo muy destino a quien es otro. Que el alumno es un universo que trae consigo su casa, su familia, el intrincado mundo de sus leyendas, sus ideologías, sus mañas buenas y sus malas mañas. Que en cierto grado el

44

alumno es lo que su casa es o a pesar de lo que ella no sea. He dicho en cierto grado, porque sabemos hoy que hay componentes genéticos que deciden en parte qué se es, pero que la cultura puede cambiar la propiedad de tal marca. Y el maestro sabe y ha de saber que su trabajo no es lograr que el niño, el estudiante sea lo que él, la sociedad, su Estado, da como modelo, porque lo perfecto es incompatible con el ser maestro, lo perfecto es meta que al acercarse a él se va más lejos.

El Maestro sabe que su gran hazaña es lograr que el niño, el alumno, el discípulo se descubra a sí mismo, se conozca a sí mismo y ello posible es si bien reconocemos al otro que es distinto a uno y que uno es por las diferencias con el otro, lo que el otro no es... El maestro sabe que Jaimito, Moisés y Mafalda, por ser tal como son, ayudan a buscar el camino que llegue a la verdad, porque sabe el maestro que el humor tiene entre sus virtudes poner en evidencia las fealdades de lo bello y las bondades de lo feo. Cada maestro sabe que el más duro y difícil de los niños no son los hoy amparados con el adjetivo de discapacitados, sino aquellos que por ser tan perfectos no hacen nada travieso. Sus tareas, perfectas. Su conducta intachable, porque no hay tachadura en quien no participa, no crea, no se involucra, no grita, jamás riñe, su voz es medianamente opaca, no tiene cuentos ni inventa chismes por frustraciones o picardías, su discurso es solo complacencia en su silencio o asume el silencio para la complicidad. Si hubiere una expresión feliz para bien definirlos, cercana a ésta podría estar, son los seres inocuos del laissez faire, laissez passer, los del dejar hacer dejar pasar sin que nada los toque y sin tocar a otro, no por el otro, sino por el ególatra que se lleva por dentro, donde viven sus ocultos miedos. El maestro sabe que ante él se levanta un problema, porque un maestro tiene como tarea, entre las mejores, lograr que entre los niños la solidaridad crítica sea la forma más bella de la coexistencia y no la indiferencia, que el amor demanda compromiso y éste reclama de la palabra severa para evitar que se haga vanidad el triunfo y suave, candorosa, pero segura, para estirar la mano y levantar al caído del suelo. Para poder vivir sabe el maestro que la vida crece según crecen las diferencias, que se superan en el consenso para dar juntos la solución a los problemas.

Cada maestro sabe que, en cada existencia de cada niño, estudiante en sentido genérico, hay un ser incompleto que tiene como misión buscarse a sí mismo para luego existir y ser por lo que a consciencia quiera y alcanza ser. Pero lo que se quiere ser no es posible alcanzar si no se tiene los medios para ello, y gran parte ellos están en el maestro.

45

El maestro ha de saber que hay problemas que solo cada quien resolver puede, pero nada es posible resolver desconociendo al otro. Y he aquí una cuestión difícil, porque el alumno es él y en él es su familia, su contexto, sus credos inconscientes, y también sus sueños de llegar a hacer verdad sus ficciones.

Por lo hermoso y complejo de este tema lo dejo abierto para quizá cuando yo vuelva ustedes me digan cada uno lo que hicieron porque lograron que eso mejor fuera.

Mi otro punto, son los enemigos del maestro. Déjenme citar, para ser breve, fragmentos del texto que dediqué a la maestra Inés, maestra de esta tierra, de Venezuela y el mundo, testimonio de un discípulo de ella, y en ella a todos sus homólogos:

Primero, su necesaria dependencia del estado, de la iglesia, de la empresa, en fin, de quien paga sus servicios y en el pago van las condiciones. El segundo, las codificaciones muy cerradas devenidas en dogmas, lo que piadosamente se identifica como cientificismo, eufemismo al cual se recurre para no decir dogmatismo. El tercero, el pedagogicismo, ideología que hemos definido por analogía al cientificismo positivista. Este establece que la ciencia da respuestas a todo, aquel que la pedagogía está por encima del conocimiento específico, de modo que: uno, se puede enseñar lo que no se sabe, si se tienen y siguen los métodos, las formas, los procedimientos del saber enseñar, que la pedagogía impone. Enfermedad análoga de la metodología, que ajusta la investigación a cánones que si útiles como herramientas de trabajo, suelen convertirse en severas limitaciones para la creación. La segunda expresión del pedagogicismo, derivada de la primera, pero en forma muy concreta, sostiene que nadie puede enseñar si no tiene en su vida el “componente” docente, mal que, por peso de la gremialización, ha mutilado la cualidad académica de algunas de nuestras universidades, pero también de nuestro bachillerato. Pero, quizá el enemigo mayor que tiene que enfrentar el maestro, es el silencio como expresión de la prudencia. Y ésta como concreción de su seguridad.

Cristo dijo a sus discípulos, sed prudentes como una serpiente y simples como una paloma. Este exhorto, este consejo, lo hizo al echarlos a andar y difundir la verdad de su doctrina y, desde luego, tenía la suspicacia de hacer del buen predicador lo suficientemente hábil para saber enfrentar el poder, pero también superar la igno-

46

rancia. Para el maestro la prudencia es la imprudencia, en efecto, ha de ser imprudente en la revisión de los conocimientos codificados devenidos, de una u otra forma, en dogmas; ha de ser imprudente en asumir preguntas que otros no se hacen y buscar las respuestas que otros rehúyen por temor, ha de ser imprudente en la indagación no solo para reafirmar sus propios conocimientos, sino mucho más y con ellos, descubrir las debilidades y virtudes de sus estudiantes, de cada uno. Sus condiciones de vida, de su vida, la de sus familia y contexto. Ha de ser imprudente para desmitificar y develar las formas políticas, económicas, y religiosas, ideológicas, en fin, que provocan, causan alienación; porque para un maestro de siempre, en sus relaciones con el poder, sabe que “la prudencia es el alma de la hipocresía y el silencio el más perverso de los cálculos, el moisés de la concupiscencia, el escudo de la cobardía y la voz de la complicidad”, afirmación que adquiere su valor ético, reitero, en las relaciones del hombre ante el poder, pero que reclama una dimensión diversa en la relación educador-alumno-familia-escuela. En este caso, la prudencia está en la virtud de la palabra, ciencia y poema para romper el silencio con más sabiduría, a la cual se ha de recurrir para proteger al alumno y pueda éste con su ayuda buscar en la intimidad de su reflexión y de su corazón las salidas a los graves problemas que lo acosan y agobian, tal como bien argumenta Marienbad Belugheilig en las consideraciones de conducta y ética.

Que decirles, entonces, qué ha de hacerse para alcanzar actualizarse cada día que cada tiene entre lo diverso tantos temas iguales y entre iguales tantos temas diversos. No quiero dar consejos ni recomendaciones. Pero actualizarse es tirarse al mundo día y descifrarlo cada noche y despertar cada mañana buscando los caminos que están lejos. Es ver que hizo el diablo ayer que mal estuvo hecho, ver que placer alcanzamos hoy y los que debemos buscar para vivir mañana. La física actual, la sociología de hoy, la biología, la genética, la psicología y la nueva filosofía que surge de todo esto pueden ser textos válidos, que podemos probar en tertulias, en consultas diversas y en los descubrimientos, que con uno dialogan como ejercicio íntimo.

Pero ha de saber el maestro que hoy más que nunca que es el oficio, el más bello y bueno de todos los oficios, que ha de repetir como ilustran y enseñan los maestros chinos, su misión no es dar el pez sino enseñar a pescar, porque cierto es que si le da el pez le satisface el hambre, pero el hambre regresa cada vez más ávida, enseñarlo a pescar más que darle un oficio, es enseñarlo a construir y hacer la vida. Y ese es el trabajo más complejo. Por su naturaleza y por misión y por acción es

47

público, pero para que sea perfecto ha de verse y hacerse como un acto íntimo, en esa intimidad a dos como arriba en síntesis ha sido dicho. Los saberes y trabajos del maestro son arte en la vida del discípulo. El maestro sabe que la verdad que es la meta de su oficio y su oficio es el camino para conquistar la libertad, y el maestro sabe que la libertad para que exista tiene que regularse, pero sabe el maestro que si las reglas se hacen opresoras la libertad muere de asfixia. De allí que la vida misma del maestro es la más alta aventura de la vida por la vida. Es buscar la verdad, llevando de compañera la ética y el amor, entonces, y está allí el riesgo, pues, todos los factores del poder tienen en el maestro su “enemigo”

Yo debo regresar. Confieso que pesa sobre mí una inmensa alegría, la de estar con ustedes, ver sus enseñanzas y beber de ellas. Me voy, quiero el regreso al bosque y en sus montes de jardines repletos encontrar a Isabel, la de siempre que ha de andar en el canto, en el sueño de los nenúfares… o escondida andará en el miedo de la ciudad hecho concreto, o brillará en el mundo del saber que guarda la palabra, del saber qué hace de la palabra ciencia y poesía o he de hallarla en el universo de lo que aun pudiera haber y encontrar con las manos lo que de ayer no pudieron asir ni preservar sus pies, he de seguir en mi incasable búsqueda, hallar su ser en un único nombre que haga verdad mi esperanza de siempre, un solo ser que sin ser virgen tenga de María la pureza, la ternura, la mirada que traduce de su alma el amor, la belleza, la bondad, lo justo y lo rebelde, tenga de María, la decisión de amar asumiendo los riesgos sin mirar hacia tras, que sin ser Isabel, tenga de ella la inagotable capacidad del poema que se expresa en su ser y comienza en el encuentro que, en mi primer momento con Boconó, recibí de la magia de un verso que bordamos juntos con los pies. Busco hallar ese ser de mis ficciones y magias que sea en su solo ser, María e Isabel y así iremos juntos pies y manos, corazón y cerebro, saber y arte y entretejeremos la luz para alimentar la vida de la estrella en donde vivan y salgan mil estrellas.

48

Si desea o requiere leer, consultar u hojear los números publicados de la revista Continuidad y Cambio debe utilizar el siguiente enlace:

http://issuu.com/continuidad.y.cambio/docs

Las primeras publicaciones de la revista Continuidad y Cambio están en la Web:

http://continuidadycambio.wordpress.com/

Visítala

El editor de “Continuidad y Cambio” y el Movimiento “De Frente con Venezuela” no son responsables de las opiniones emitidas, en las secciones que indican claramente su autor, ni necesariamente comparten las mismas

49

Continuidad y Cambio

Año 12 Número 167 Junio 2023

50
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.