Continuidad y Cambio, año 11, N° 160, 64P, noviembre 2022

Page 1

Continuidad y Cambio Año 11 Número 160 Noviembre 2022 Las mujeres capaces y valientes no necesitan muletillas Órgano divulgativo del Movimiento De Frente con Venezuela Dirección editorial: Luis Fuenmayor Toro

En este número:

El caso del avión venezolano secuestrado

Luis Fuenmayor Toro

Annie Ernaux: mujer, Premio Nobel y antisionista

Pablo Jofré Leal

José Virtuoso, el padre de los barrios

Josefina Baldó

Si fuera japonés

Américo Gollo Chávez

Golpe a Medina Angarita 1945

Aldemaro Barrios Romero

Octubre golpista

Douglas Zabala

Robar es bueno

Laureano Márquez

Vivimos un boom de jóvenes que dicen ser trans por moda y en realidad no lo son Celso Arango, psiquiatra juvenil (entrevistado por Quico Alsedo)

Ocho puntos que desmontan la ideología de género y la transexualidad infantil

Colegio Americano de Pediatras

Los latinoamericanos. ¿Somos occidentales?

Jesús Puerta

Humor serio

Territorio de Surinam tomado por el expansionismo guyanés

Para pensar

Una propuesta alternativa a la nueva apertura petrolera

Nicolás Maduro - Diosdado Cabello: educación, sanidad, agua potable y electricidad... Sí necesitan una revolución integral

Higinio Jesús Esparis

El caso del avión venezolano secuestrado

A raíz del ya famoso caso del avión venez olano, que fue secuestrado por la “justicia” Argentina, luego de ser puesto en grave peligro por las autoridades aeronáuticas uruguayas, que no le permitieron aterrizar para el suministro de combustible, se ha reactivado una discusión en las redes, sobre si los hoy ya liberados tripulantes eran o no inocentes. Por encima del razonamiento más elemental, ha habido personas que consideran la decisión tribunalicia como una demostración de la impericia de la justicia argentina. En las discusiones habidas, es claro que el componente político nubla el raciocinio de muchos, sobretodo de los opositores extremistas, violentos y anti nacionales, que prejuiciadamente deseaban que sus compatriotas ilegalmente detenidos fueran sentenciados a largas condenas, y que el avión le fuera arrebatado al país y entregado a la justicia gringa, que tiene de todo menos de justicia.

Uruguay puso en peligro la vida de los 14 venezolanos que viajaban, así como la integridad de la aeronave y de otros tripulantes, porque Conviasa, propietaria del avión venezolano desde hacía un año, luego de adquirirlo de una empresa iraní, está en una lista negra estadouni-

2

dense contra el narcotráfico y el terrorismo, algo totalmente insólito e inaceptable por cualquier venezolano que tenga dignidad y algo de patriotismo. Ya al avión venezolano, no venezolano iraní como manipula la prensa controlada, las empresas Shell y YPF se habían negado a abastecerlo en Argentina, donde había aterrizado y dejado la carga legal que tenía que dejar. Debe regresar a este país al no disponer de combustible para continuar su viaje. Luego, la “justicia” argentina detiene sin cargos a todos los pasajeros, mientras busca no sé dónde de qué los puede acusar. Lo estoy describiendo en forma cruda y simple, tal y como ocurrió.

Un juez, gringo también, ordena a los tribunales argentinos, no sé a través de qué línea de mando, que el avión les sea entregado, lo que parece era al final lo que realmente deseaba el Departamento del Tesoro de EEUU, tal y como han hecho siempre. El caso de los tripulantes indebidamente retenidos ha ido lentamente resolviéndose a favor de éstos y del país. Si no estoy mal informado, todos los tripulantes, venezolanos e iraníes ya han sido liberados, lo que significa que, a pesar de toda la predisposición existente en los tribunales argentinos contra los tripulantes, no pudieron demostrarles ninguna culpabilidad de ningún delito. Esta afirmación ha causado mucho revuelo entre los viscerales anti venezolanos de las redes. Así como les causará convulsiones intensas el texto de este artículo.

Ya me lo imagino. Los más condescendientes dirán: “¿Y qué le paso a Fuenmayor, en este caso tan claro de unos terroristas islámicos en un avión de Conviasa?” Otros irán un poco más allá: “Le queda todavía un corazoncito rojo” o “lo dijimos, en el fondo sigue siendo chavecista”. Hasta el nivel de los energúmenos: que me mentarán la madre, me ofenderán lo más groseramente posible, amparados en la impunidad que da la red, o serán un poco más sofisticados diciendo que “seguro le pagaron para que escribiera eso”, o “qué se puede esperar de alguien que niega el Holocausto”, o incluso: “claro… sólo sirve para odiar a los grupos sexo diversos” y la que no puede faltar: “esconde que Maduro se valió del Presidente argentino, para soltar a esos degenerados narcoterroristas”. Y todo por decir las cosas como son. Nací en este país, lo quiero, no me he ido ni me iré, aunque no condeno a quienes se fueron. Defenderé siempre el interés nacional y enfrentaré las pretensiones externas e internas que pretendan menoscabarlo, sin importarme quien lo gobierne. A los tripulantes, quienes prácticamente fueron secuestrados por unos tribunales que dejan mucho que desear, les recomiendo que estudien la posibilidad de demandar por daños morales y materiales, a todos los organismos envueltos, incluyendo los de la prensa mercenaria, en esta lamentable situación y que soliciten apoyo del gobierno venezolano en esas acciones.

3

Annie Ernaux: mujer, Premio Nobel y antisionista

¡Enhorabuena! Una mujer, de origen obrero, escritora con una narrativa punzante, que no deja indiferente. Además, dotada de una gran pasión y posición política antisionista, sin tapujos, ha sido merecedora del Premio Nobel de Literatura 2022.

Y claro, en la clásica política de perseguir a todo aquel que denuncie los crímenes del sionismo, medios de comunicación ligados estrechamente a la casta cívico-militar que rige a la entidad israelí, han criticado que la Academia Sueca haya reconocido con el Premio Nobel de Literatura a la escritora francesa Annie Ernaux. Efectivamente, el pasado jueves 6 de octubre apenas se conoció el nombre de la nueva Premio Nobel de Literatura, el diario The Jerusalén Post (1) que suele entregar la visión de las administraciones israelíes tituló un artículo donde señalan su rechazo al otorgamiento de este

4

importante premio: “El BDS apoyado repetidamente por la nueva premio Nobel Annie Ernaux”. Con ello se minimiza su importancia literaria y se pretende demonizar a la intelectual francesa y situarla en el bando de los antisemitas y antijudíos, que es el mecanismo usado por los detentadores de la ideología sionista, para generar una campaña de desprestigio contra todo aquel que critique la política racista, de apartheid y criminal en esencia, que practica Israel contra el pueblo palestino.

Está pronta a comenzar una operación política mediática destinada a influir sobre la Academia Sueca para retirar el premio obtenido por la escritora francesa y si ello no es así, al menos minimizar su obra en aras de un supuesto antisemitismo. Las pruebas para este nuevo lloriqueo sionista, ha sido la posición política de la escritora francesa de clara oposición a la ocupación y colonización israelí de palestina. La condena a sus crímenes y la necesidad de impulsar la denominada campaña de Boicot, Desinversión y Sanciones BDS (2) que tanto duele al régimen sionista por las pérdidas económicas que significan para el ente israelí. Annie Ernaux ha sido una activa crítica de cualquier tipo de e cooperación artística-cultural entre Francia e Israel pues tal conducta significa un blanqueo de la imagen de un régimen que comete crímenes contra el pueblo palestino.

Para los políticos sionistas, sus agencias de relaciones públicas y sus aliados del tipo Joe Biden, la premier inglesa Liz Truss, autodefinida como “una gran sionista y una gran defensora de Israel” la tarea será presentar a cualquiera con cierta impronta, que se atreva a poner en el banquillo de los acusados a uno de los regímenes más criminales de los últimos 50 años, como es Israel, como un peligro para la “creación de un mundo tolerante, respetuoso y alejado de los discurso de odio”, aunque sea efectivamente el sionismo y sus serviles aliados los que propician la intolerancia y las acciones destinadas a poner mordazas en las bocas, escritos y acciones de quienes denuncian a Israel como entidad segregacionista, que práctica una política de apartheid similar e incluso peor que aquella del régimen racista sudafricano.

Para los defensores del sionismo su objetivo es que destaquen y premien sólo aquellas obras y trayectorias de incondicionales de Israel y su ideología. Tal vez a The Jerusalén Post le gustaría que los autores de los numerosos libros superventas, que nos entregan la variedad de oficios y ocupaciones desarrolladas por prisioneros en los campos de concentración del nacionalismo, tales como: “El sastre de Auschwitz”, “El Tatuador de Auschwitz”. “La bailarina de Auschwitz”, “La bibliotecaria de Auschwitz”, “El farmacéutico de Auschwitz”, “El chico que siguió a su padre hasta Auschwitz”, “El niño de pijama a rayas” y así una suma sigue en el catálogo de la muestra del sufrimiento de aquellos europeos de creencia judía. Una innumerable bibliografía literaria y filmográfica (4) que a través de una estudiada inversión pretende mantener vigente el tema de los crímenes del Tercer Reich.

5

Claro está, que lo anterior sólo estaría relacionado con los europeos de creencia judía, pues la muerte de 26 millones de soviéticos, 300 mil hombres, mujeres y niños con discapacidad mental, 3 decenas de miles de miembros del pueblo roma europeo. Homosexuales, prisioneros de guerra y políticos, que también estuvieron confinados en campos de concentración nazis no son parte de ningún recuerdo de exterminio. Es el recuerdo exclusivo y excluyente que tan bien lo ha trabajado el sionismo, que durante décadas nos han llevado por el camino de conmovernos, sólo por el sufrimiento de aquellos europeos de creencia judía, asesinados por el régimen del Tercer Reich y que tan bien lo describe como lo describe el intelectual Norman Finkelstein cuyo padre y madre estuvieron confinados en los campos de concentración de Auschwitz y Majdanek como “la Industria del Holocausto” (4).

Enhorabuena una mujer, escritora y además con pasión y posición político sin tapujos es merecedora de un Premio Nobel de Literatura. La número 18 en 119 años de premios mayoritariamente masculinos. A la escritora Annie Ernaux el sionismo no le perdona que no haya callado en un país como Francia, donde el lobby sionista ha escalado a altas esferas del poder. No le perdona que en mayo del año 2019 haya firmado una carta junto a más de un centenar de artistas franceses llamando a ejercer un Boicot al festival Eurovisión que se celebraría en Tel Aviv – en territorio de la palestina histórica ocupada - como también que la televisión pública francesa no transmitiera este evento destinado a blanquear la imagen de un régimen, que a pocos kilómetros del escenario asesinaba, en esos días a hombres, mujeres y niños palestinos. Ahí detrás del Muro de segregación que rodea Cisjordania y de la bloqueada Franja de Gaza.

El sionismo no le perdona a Annie Ernaux que el año 2018 haya firmado una carta junto a 80 artistas expresando su firme oposición a tener cualquier vínculo intercultural franco israelí “tal hecho blanquea la imagen de una entidad criminal…es una obligación moral, para cualquier persona con conciencia rechazar la normalización de las relaciones con Israel” signaba esta carta. Como tampoco que en ejercicio de su libertad, aprendida en un país que fue capaz de enfrentar al nacionalsocialismo a través de sus grupos de resistencia, que apoyara la liberación de George Abdallah, católico maronita, sentenciado y preso en Francia, por haber concretado como miembro de las Facciones Armadas Revolucionarias Libaneses de la cual fue cofundador la muerte del agregado militar estadounidense y agente de la CIA en Beirut, teniente coronel Charles R. Ray y del agente del Mossad bajo la mascarada de diplomático Yaakov bar Simantov. Esto, en momentos que El Líbano estaba bajo ocupación de estados unidos y la entidad israelí. Para Annie Ernaux la libertad de Abdallah era una exigencia, pues se trataba de “un hombre comprometido con el pueblo palestino y contra la colonización".

En mayo del año 2021 pocos días del término de la operación de exterminio llevado a cabo por Israel contra la Franja de Gaza , Annie Ernaux nuevamente puso al sionismo en el lugar que debe estar: el estrado de los criminales, al firmar una carta titulada “Una

6

Carta Contra el Apartheid”, que daba cuenta de los ataques y crímenes cometidos contra la población palestina en Israel y los crímenes cometidos contra el pueblo palestino tanto en Cisjordania como en la Franja de gaza “Enmarcar esto como una guerra entre dos bandos iguales es falso y engañoso. Israel es la potencia colonizadora. Palestina está colonizada. Esto no es un conflicto: esto es apartheid”, decía la carta firmada, entre otros, por Ernaux.

La Academia Sueca reconoció el pasado jueves 6 de octubre con el Premio Nobel de Literatura a la escritora francesa Annie Ernaux, "por el coraje y la agudeza clínica con los que descubre las raíces, alineamientos y limitaciones colectivas de la memoria personal". Agregaría, que también merece el reconocimiento por traer desde el recuerdo lo que es presente aún: la tragedia que soporta el pueblo palestino a manos del régimen infanticida israelí. Ya eso pone a Ernaux en lo más alto del ser humano, la que se conmueve y no calla interesadamente. Pues tal vez podría recibir el aplauso mediático de los mass media estadounidenses, franceses, británicos, alemanes si no fuera la que es: una mujer comprometida, lúcida y con coraje.

Annie Ernaux es una firme partidaria de llevar adelante, hasta el fin del sionismo, la campaña de Boicot, Desinversión y Sanciones – BDS - de tal manera de incrementar la presión global para poner término a 74 años de ocupación y colonización de palestina. Proceso que ha significado muerte para decena de miles de hombres, mujeres y niños. El robo de las riquezas palestinas, la sionización de sus ciudades, la pretensión de invisibilizar su historia, cercarla con muros, impedir el retorno de sus hijos e hijas. Llenar su tierra con colonos extranjeros.

En la conferencia de prensa tras conocer el galardón otorgado, Annie Ernaux sostuvo “este premio representa algo inmenso teniendo en cuenta mis orígenes. Es una responsabilidad. Hoy pienso en las personas oscuras, en mi familia. He escrito para los que han luchado mucho. El escribir es el acto político más importante y he hecho de la literatura un compromiso con los derechos de los más desfavorecidos y de las mujeres. Mi trabajo es político, aunque no participe en movimientos sociales o políticos y la responsabilidad a la que me refiero es la de continuar la lucha contra todas las injusticias, las que sean". Que buena noticia Annie Ernaux, porque eso significa que seguirás poniendo el dedo en la llaga de la herida, que significa para el pueblo palestino en particular y el mundo en general el tener que soportar una ideología criminal como la sionista.

Artículo publicado por Hispantv

7
Bibliografía

“Les armoires vides” en 1974. Publicado en inglés como “Cleaned Out”. "Ce qu'ils disent ou rien" "Lo que dicen va" "La femme gelée" "La mujer congelada" “La place” “El lugar de un hombre” . “La honte” “Vergüenza” publicada en 1997. L'événement” “Happening” del año 2000. Su libro más aclamado por la crítica es "Les années" "Los años") publicado en el 2008 y descrito por los críticos como "la primera autobiografía colectiva", describe a la propia Ernaux y a la sociedad francesa en general desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta el siglo XXI. "Mémoire de fille" "Historia de una niña" de Ernaux, de 2016, sigue la mayoría de edad de una mujer joven en la década de 1950, mientras que "Passion Simple" "Simple Passion" y "Se perdre " ("Getting Lost" que da cuenta del romance de Annie Ernaux con un diplomático ruso.

https://www.dw.com/es/qui%C3%A9nes eran los discapacitados que mataron los nazis/a 38669593

Sobre todo, en la última década ha existido una explosión de series, documentales y remakes de creaciones vinculadas a lo que Israel denomina Holocausto. En cadenas como Netflix, Amazon prime y la industria cinematográfica estadounidense se suceden los títulos. Fauda. El último tren a Auschwitz. Escape de Sobibor. El Pianista. La Lista de Schindler. El Hijo de Saúl. El libro negro. La zona gris, Resistencia. El diario de Ana Frank y así suma y sigue. Pregunte usted qué películas se han hecho en Hollywood sobre Al Nakba, sobre los crímenes del sionismo contra el pueblo palestino y claro https://www.akal.com/libro/la industria del holocausto_34967/Norman G.

8

Finkelstein expone la tesis de que la memoria del Holocausto no comenzó a adquirir la importancia de la que goza hoy día hasta después de la guerra árabe israelí de 1967. Esta guerra demostró la fuerza militar de Israel y consiguió que Estados Unidos lo considerara un importante aliado en Oriente Próximo. Esta nueva situación estratégica de Israel sirvió a los líderes de la comunidad judía estadounidense para explotar el Holocausto con el fin de promover su nueva situación privilegiada, y para inmunizar a la política de Israel contra toda crítica. Así, Finkelstein sostiene que uno de los mayores peligros para la memoria de las víctimas del nazismo procede precisamente de aquellos que se erigen en sus guardianes.

Publicado por Hispántv el martes, 11 de octubre de 2022

José Virtuoso, el padre de los barrios

Lo conocí en Catuche hacia fines de los ochenta, cuando el comenzaba junto a César Martin la construcción de un centro comunitario educacional en el barrio, en La Pastora, al norte de Caracas. Joseito, como le decíamos, aún no se había ordenado como sacerdote.

Trabajaban en un proyecto para convertir las ruinas de un antiguo tanque de agua, que sirvió de aljibe al centro de la ciudad de Caracas desde la Colonia, en un espacio útil a los vecinos que habitaban en sus alrededores.

En ese contexto, nos encontramos, Federico Villanueva y yo y conversamos sobre los barrios y su necesidad de dotarlos de todos los servicios e integrarlos a la ciudad. Convencidos que no podían ser condenados a la categoría de territorio sub urbano. En aquel entonces, iniciábamos el "Plan de incorporación de los barrios al área metropolitana de Caracas”, que diseñábamos desde la Universidad Central de Venezuela para el Ministerio de Desarrollo Urbano, en labores de investigación.

9

El afirmaba: “Catuche es uno más de estos casos. Dentro del barrio, el uso del espacio y las relaciones que ese uso genera son también auto producidas, no tienen ningún control institucional y, por lo tanto, siempre están sujetas a la arbitrariedad. La ciudad no reconoce al barrio porque está fuera de su ordenamiento jurídico. Los habitantes de los barrios se han tomado por su propia mano un lugar en la ciudad que ella no les ha otorgado: son invasores. Su presencia es detectada como amenaza”.

Pero Catuche contó con un anteproyecto de habilitación física para el barrio, atendiendo a sus peculiaridades. Este anteproyecto ha servido como visión de futuro en materia de condiciones urbanas y ambientales, es asumido como propio por las comunidades residentes y contiene los proyectos que es necesario construir en la zona: vialidad, servicios de infraestructuras y equipamientos comunales y las viviendas de sustitución.

En el marco de ese anteproyecto, el padre puso en marcha un novedoso proyecto de autogestión comunitaria en el que la Alcaldía de Caracas, bajo el lema del “gobierno de la gente”, permitió desarrollar la experiencia de consorcio social y la forma jurídica de administración delegada de recursos públicos, para el desarrollo de las obras.

Esa primera experiencia nos valió que Catuche fuera calificada entre las 100 mejores prácticas urbanas en la segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (Hábitat II), que tuvo lugar del 3 al 14 de junio de 1996 en Estambul, Turquía.

Cuando nos tocó dirigir el Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI) en 1999, Joseíto nos acompañó desde Catuche y logramos impulsar los Programas de Vivienda y Hábitat contemplados en la ley de Vivienda 1999.

Nos tocó abordar juntos el deslave de 1999 y la afectación en la zona de Catuche. Esa madrugada del deslave, en diciembre de 1999, recibí la llamada del Padre para que ayudáramos en la tragedia que acababa de ocurrir, así lo hicimos.

Catuche, se tomó como referencia para replicar sus aprendizajes en otros muchos barrios en Venezuela. El proceso fue truncado injustamente en el año 2001. También nos acompañó con una gran solidaridad cuando cortaron los programas de CONAVI. Dirigió una lucha de calle en los alrededores de CONAVI y Foro Libertador con pobladores de las distintas regiones del país para reivindicar los programas.

El Padre José hasta su muerte, y siendo rector de la UCAB prosiguió en su empeño a favor de la mejora de los barrios, convencido que la ciudad debía ser una sola, e impulsando la política social sobre la mejora profunda de los barrios que era la más importante que debía realizarse.

Fueron muchos los encuentros y los intercambios que sostuvimos, andanzas, aventuras, viajes. ¡Cómo lo extraño!

10

El mundo académico ha perdido un valioso recurso, pero sus enseñanzas y su ejemplo perdurarán para los que lo seguimos.

Las personas de los barrios han perdido físicamente un valiosísimo amigo, pero tienen la convicción de continuar con todo los que les enseñó y ahora con más fuerza.

Concluyo con un hermoso párrafo que escribió en su Testimonio para el libro bilingüe “La Habilitación Física de Barrios, Principios, Historia y Metodología”, que está por publicarse.

“En Catuche proseguimos la historia, convencidos de que el camino iniciado en ese sueño que concebimos en los comienzos de los años 90 es la senda a seguir. De ello está convencida su gente”.

11

Si fuera japonés

“Hoy se formaliza el Nuevo sistema educativo en Japón. Es tan revolucionario que forma los niños como “ciudadanos del mundo” no como japoneses. “Cambio Valiente”. Tokio 2021”

A Merly, una gran maestra de quien aprendí muchas de estas cosas

Quienes aquí estamos tenemos toda una noción, una idea, un concepto, un preconcepto, sobre la escuela, de modo que antes de intentar reflexionar sobre ella, ya venimos cargados y a veces colmados de esas ideas, nociones, etc. Muchos, además, son o somos maestros de escuela, lo cual nos permite ya saber qué somos o qué son. Saber, pues, de la escuela, de ser maestro, tiene muchas ventajas, pero también tiene

12

sus límites, porque cada uno de nosotros ha bebido fuentes, se ha formado e informado de lo qué es la escuela y qué ser maestro o ciudadano, sin que ello implique desde luego que el maestro no lo sea, sino que es una sencilla demarcación profesional. Un maestro, es pues, un ciudadano que profesa, ejerce la función de maestro. Al revés no funciona, es decir no todo ciudadano es maestro. Y entre esas muchas cosas que sabemos ya, la escuela es definida por teoría o determinada en su práctica. Y entonces en esas definiciones aparecen los teóricos. Y ellos marcan pautas para definir la escuela. Recordemos solo ejemplos sencillos: la escuela abierta de Simón Rodríguez; la escuela nueva, la escuela activa…y muchas otras.

Pero empecemos hoy por un recuerdo.

En Cuicas hubo una escuela, La Padre Miguel Lorenzo. Tal vez tuvimos una falla de comienzo. Nadie o muy pocos sabían por qué ese nombre y no, por ejemplo, del padre Chávez u otro. Pero, en todo caso, siempre supimos que era un honorable hombre que, por sus méritos, su ejemplo, justificaba el tiempo cargarlo en hombros. En los hombros de la memoria.

Pero sí sabemos que tenía maestros: unos venidos desde fuera, lejos, otros aquí nacidos. Aquí vivían todos. Pudo faltar el cura o el médico, pero no el maestro. Todos excelentes señores. Excelentes damas. A decir verdad, el modelo, aún más marcado que el sacerdote, el prefecto, el médico. Su preocupación era el niño, el centro de su trabajo era cada niño, mucho más que cuanto debía enseñarle. No quiero decir que eso no fuera importante, era demasiado importante, pero lo más importante, lo trascendental era el niño. Como vestía, cómo comía, qué calzaba, por qué estaba calladito, por qué molestaba, qué pasaba en su casa, cuales sus problemas y cuales sus habilidades, y luego con gran disciplina, muchas veces muy fuerte, pero amorosa, nunca de otra manera, y así se exigían las lecciones.

Unas, de memoria, otras, según la inteligencia, la reflexión, la inferencia, entraba en juego. Era la diferencia entre una clase de historia, por ejemplo y otra de matemática. Aquella, bien... Cristóbal Colón nació en Génova etc., en cambio la otra, nos permitía resolver problemas de suma, resta, multiplicación, división, interés simple, compuesto, en fin: unas, las asumíamos como verdad y en otras, sabíamos para qué servía su verdad. La lectura: ¡ah!, qué maravilla. Buena dicción, bella entonación, tono moderado y un cierto dominio escénico, como para la actuación... Y nunca faltaron los debates, los trabajos en grupo, equipos, y más...

Había también un policía. Nunca nos metieron presos ni nos asustaron con él. Era más bien un ser como en los cuentos de hadas. Ir a la casa e interrogar a papá, a mamá o

13

a ambos qué pasaba y alguna que otra vez, narraba sin exageración alguna, la bellacada que alguna vez se cometiera, casi como grandeza del alma. El maestro recibía el informe y se tomaban las decisiones pertinentes.

El maestro era entonces un patriarca, cuyos alcances, en la preservación y resguardo, educación y crecimiento del niño incluía, como en un acuerdo social, dada su sabiduría, su conducta, su magisterio, una función mayor que la del aula, que la de la escuela. Era un maestro. Esta palabra alcanzaba su valor moral, su cobertura social. En fin, la ejemplaridad de lo perfecto.

Muchas veces, los días de bellas fiestas, las de las glorias patrias, los actos culturales. Más amplio que los internos con los puros niños, que eran frecuentes en el aula, sino, mucho más amplias, pomposas, incluso, con los padres, y otra la gente que sabía cosas distintas o mejores que las normales de la escuela. Los actos culturales. Eran muy frecuentes. Danza, canto, teatro. Recuerdo haber visto a mi padre vestido como el Libertador para declamar el Delirio Sobre el Chimborazo... y recuerdo más, pero se hace larga la historia. No podía faltar, que nunca faltaron, los deportes. No eran grandes competencias de la moderna gimnasia, ni se agotaban en maratones, era mucho más el ingenio puesto a prueba a partir de todos los juegos tradicionales que elevaban más que el espíritu de llegar primero, el del ingenio.

Ese tiempo se fue. La escuela era chiquita, quizá muy pequeña y no cabían todos los niños de allí y de más allá. Vino una nueva era. Crecieron las escuelas. La masificación cubrió los salones y muchos más tuvieron derecho a acceder a la fuente y beber de las aguas de la escuela. Eso fue bueno. Hubo necesidad de multiplicar a quienes diesen las clases. Y en esa multiplicación hubo necesidad de improvisar y de recurrir a jóvenes que por razones distintas se ocuparon de la escuela. La dinámica impuso que ya no fuera el niño el centro de la escuela, sino que fuese, por ahora llamémoslo así, el aprendizaje. Y esa dinámica y muchas cosas que pasaron, lograron un buen milagro:

No hay un pueblo sin una casa que se llame escuela. Construidas unas para ese fin, otras alquiladas todavía... pero las construidas trajeron un defecto: se hacían iguales, sin considerar clima, historia, costumbres, espacio... eso es parte de la masificación que, por no diferenciar a cada quien, sino por homogenizar, tuvo severos errores.

Digamos, para una síntesis, que esta escuela tuvo un gran éxito: muchos más niños a la escuela, muchos más alfabetizados...pero, la calidad pasó a un segundo plano, porque el niño como individuo, como ser único, pasó a ser masa. Hubo tal cambio que tampoco pudo sostenerse la calidad en el aprendizaje del ser maestro. Sus grandes escuelas, como la Internacional Gervasio Rubio, y otras Normales, como así se llamaban, dejaron paso a cursos intensivos de mejoramiento profesional, a las universidades...y ese proceso, en lugar de los antiguos maestros produjo un profesional de la enseñanza, con leyes especiales con atribuciones y derechos especiales. Una nueva situación para

14

los educadores. Ellos más que maestros pasaron a ser profesionales asalariados y se institucionalizan sus derechos de grupo, de gremio, etc., que dejamos como sencilla manera de precisar lo que vendrá luego. Gremios como los abogados, los médicos, los periodistas... El título profesional es la condición necesaria de su ejercicio. El maestro dejó su espacio al profesor, es decir a quien profesa la enseñanza.

Volvamos un poco hacia el comienzo. Es importante. En el primer modelo, ese modo de ser la escuela, el maestro, la familia, una especie de conjunto complementario, tenía detrás de él, una concepción muy clara, el conocimiento es condición necesaria para el desarrollo humano y de la sociedad. La cultura es condición inevitable para el desarrollo humano y de la sociedad. La política, tal como vendría luego, quedaba fuera de la escuela. Esto, como veremos fue un error. El segundo modelo, introduce la política en la escuela, en todas sus dimensiones que hoy conocemos. Vale decir, mucho más en su modo de operar que en su modo de concebirse. La enseñanza, dijeron los legisladores, para producir ciudadanos demócratas. Los maestros tenían que ser por definición demócratas y el acceso al trabajo dependía de esa visión de la escuela. Y de esto no escapa nadie. No es tiempo de rastrear y precisar el origen de esta tesis puesta en ejercicio, sino que sea suficiente mirar en ella y observarla que se consagra en todas las leyes de educación, en las constituciones incluida esta, de la república bolivariana de Venezuela. Miremos el artículo 102...

Este artículo, aparte de la idea de educación democrática, que deja lugar a confundir la universalidad de todos a la educación, pero también a sus manejos y contenidos. Esta es una historia para después.

Sea como fuere, los resultados que hoy tenemos son aleccionadores. Deserción escolar, hambre en las escuelas, falta de acceso, prosecución débil... y sobre todo, por encima de todo eso: una muy deficiente calidad. Un resumen de ello dice que los niños egresados de las escuelas, en general no saben leer, escribir y menos sumar, restar, multiplicar dividir, quebrados, las cuatro reglas... pero han recibido, sin duda, mucha más información tanto en la escuela directamente impartida cuanto en la casa y allí los medios han jugado en papel determinante.

Si esto que es verdad es muy grave, tanto más lo es el que los niños adquieran una educación etérea. Lo que aprenden no les sirve de mucho, quizá de nada. Muy poco para soportar el bachillerato y la universidad, muy muy poco para enfrentar la vida. Lo que se afirma está plenamente soportado por muchas estadísticas, estudios, muy serios. De todas partes y de todas las instituciones. La conclusión es simple: Necesitamos cambiar la escuela. Hacer otra escuela. Y aquí es el lugar a donde queríamos llegar.

Empecemos por una imagen: la escuela que queremos debe reunir en su alma la herencia de la primera escuela arriba descrita. Su rigor dulce, su dedicación total, la participación de la familia. Y conjugarla con la escuela abierta, democrática (tengamos

15

cuidado con esta expresión, quedará clara más adelante). Convertir a la escuela en la casa de la vida, de la cultura, de la educación y de la pertinencia social en cada lugar y en este caso en este lugar.

Afirmamos que es posible y que se puede hacer con los docentes que tenemos, con la gente que vive en el pueblo, con el cura, el médico, la monja, los abuelos, la gente toda. Empecemos entonces por definir la escuela, en esta nueva dimensión.

La escuela es el núcleo de la vida de su comunidad. Tiene entre sus fines, el crecimiento cualitativo, armónico del niño, con relación a su mismidad, a sí mismo, a su familia, al conjunto social, con la naturaleza.

Si esto es así, debemos cuidar en grado superlativo, el respeto a la individualidad del niño, buscar entre todo lo que los une a todos, lo que los hace diferentes, es decir, respetar lo que cada uno es y como es.

Desde luego que ellos deberán recibir en común toda la información necesaria, pero, la interrelación entre el niño y su maestro debe ser cuidadosamente personalizada. Surge una observación. ¿Si son tantos como lograrlo? Interviene aquí la familia y más allá la comunidad. Tomemos dos ejemplos extremos:

El niño A provine de una familia de analfabetas. El B de una de letrados. Pudiera entonces pensarse que el niño B está en mejores condiciones y eso es verdad; pero no la verdad. La familia del niño A pude tener experiencias, por ejemplo, en el cultivo de la tierra, el cuido del ganado que la otra carece. Y desde luego, la del niño B tiene otras opciones. Entonces, se intercambias saberes, conocimientos y tecnologías. Ello nos impone la solidaridad práctica, no como enunciado. El espacio para estos intercambios va desde el aula hasta los jardines de la casa, el conuco o el trapiche y el ordeño.

La escuela entonces debe tener un censo de todos los padres, representantes y en general moderadores lugareños. Saber quiénes son. Saber qué saben hacer. Saber que artes cultiva. Saber qué profesión tienen. Pero más todavía: qué grado de compromiso tienen para con sus hijos, el hijo del otro, el pueblo y el conjunto.

Muchos más debemos saber: que sus intereses, por ejemplo, adecos, emeverristas... religiosos... no pueden ponerse en juego, porque entre otras muchas otras cosas, lesionan la libertad del niño, lesionan sus sueños, o cuando menos los condicionan y eso no es la escuela que estamos proponiendo. Pero, desde luego que debemos saber todos si tenemos esas militancias políticas o religiosas, etc., pero para darles una dimensión nueva, ver desde ellas qué podemos hacer y que obligaciones tenemos que cumplir con la comunidad.

16

¿Es esto posible? ¿Con quién hacerlo? ¿Cómo hacerlo?

Este gran equipo, tiene un trabajo excepcional. Así el agrónomo debe dictar clases teórico prácticas a maestros a niños y a todos, incluidos los productores, de lo que es esencial para mejorar los cultivos. Tipos de plantas... etc.

El experto en aguas, hacer lo propio. El médico lo suyo... y así hasta que se funcione como una gran comunidad de intereses para hacer crecer al niño, a la comunidad, al desarrollo humano...

Pero como los problemas no se resuelven sin análisis, la escuela debe tener siempre un consejo muy representativo de toda la comunidad para discutir sus problemas, analizarlos y proponer las soluciones. Unas, serán propias del gobierno; otras, de la alcaldía; otras del cura, otras del policía... y otras serán propias de toda la comunidad de la escuela. Veamos un sencillo ejemplo: la arborización de Cuicas. Su aseo y cuido. Para el primero de los casos, si cada niño, cada miembro de la familia sembrase un arbolito, seleccionado con los criterios del agrónomo y expertos en el ramo que hay en el pueblo o se traigan, y cada niño recoge una botella de esas plásticas y las usa todos los días para el riego de sus “hija” “hijo” el arbolito, entonces habremos logrado un inmenso éxito que se completará cuando los niños escriban la vida de su árbol, su biología y los poemas que el arbolito se merece, por él mismo y porque, por ejemplo, allí los niños se cruzaron a sus sombras los primeros besos.

Con el aseo del pueblo la tarea es quizá una de las más trascendentes. Clasificar basuras, botellas, plásticos, periódicos... y relacionar todo eso su propio aseo, su propia vida y con las posibilidades para abonos orgánicos, reciclajes, etc.

Si ponemos todos esos ejemplos es por la necesidad de ilustrar. Lo mismo podría hacerse con los actos culturales colectivos. El papel de todos es trascendental. Enseñanza, aprendizajes, montajes, iluminación, etc.

Todo esto puede desarrollarse en talleres, en su primera fase y luego se implementan cada una de esas áreas.

Como ven, el maestro pareciera haber sido disminuido en su carga de responsabilidades. Pero no será así, al contrario, es el jefe espiritual de ese proceso. Sólo que ahora tiene tres obligaciones muy claras que cumplir:

La primera ser excelente en la enseñanza del arte, la matemática y el lenguaje. Como ven no se trata de muchas materias sino de organizar todo el currículo y el pensum alrededor de este trío.

17

La segunda: ser excelente para reunir a los representantes en esa dura tarea de compartir saberes, arte, ciencia, tecnologías. Esto es fundamental. Allí el niño tiene oportunidad de verificar la cualidad de lo que aprendido y la cualidad de sus propias conquistas.

La tercera: saber que es el ejemplo para la comunidad y para el niño en especial.

Quisiera tocar un punto muy delicado. La cuestión política. Bien, tal como hemos ido exponiendo estos lineamientos, la cuestión política es parte esencial d la escuela, en dos dimensiones. Como el modo en el cual la escuela diseña sus programas, tareas, proyectos para su propio desarrollo y el de la comunidad de la cual es núcleo. Hasta podría ensayar modelos de gobierno, Jugar a ser república, gobernación, alcaldía y asumir las responsabilidades, obligaciones y derechos que corresponden.

Y la segunda, como reflexión ciudadana. Por tanto, valores como la tolerancia, el respeto mutuo, los derechos del niño, del ciudadano, los deberes y obligaciones del alcalde, el prefecto, etc., los valores de las leyes, etc., son motivo de discusión en el aula y también en el colectivo comunitario de la escuela.

Esto es demasiado importante. Porque la comunidad y el niño en esencial aprende a vivir en democracia, pero sabiendo que ella es una realidad que distingue al que trabaja y produce de quien no trabaja y nada produce. Que de allí surgen los derechos. Que enseña a distinguir al ciudadano y servidor público del demagogo y usufructuante de los beneficios que le son ajenos. Que enseña a vivir con las necesarias diferencias y distancias sin que ello niegue la libertad y la igualdad humana. Que logre establecer en la consciencia ciudadana que su primer valor es el trabajo y la verdad.

Como ven no se trata de un recetario

Pero esta escuela tiene que estar abierta los 365 o 366 días al año, según febrero sea, para poder cumplir sus objetivos, aquí medianamente mirados. Porque a la escuela le compete:

Preparar los carnavales. Ello es un proceso que combina trajes, bailes, danzas, actos culturales, embellecimiento del pueblo... para que, entre otras cosas el goce legítimo llegue y otras de todas partes puedan visitar y compartir de ese maravilloso juego.

Ordenar la semana santa. Esto es fundamental y pasa porque la escuela discuta, analice su trascendencia. Si todas las religiones la conmemoran o si unas sí y otras no y el porqué de todo ello. Pero ir más lejos: cando nació esa tradición, que valores comporta,

18

que textos ilustran todo ese pensamiento y ... bueno, llamar al Cura, a la monja, al protestante, al evangélico para que en consenso se actúe en comunidad.

Prepararse y lograr que el Niño Jesús tenga todos sus derechos, entre ellos castigar a los mercaderes del templo. Cuan hermoso será en este caso mirar la literatura, los evangelios, y tantos textos buenos donde se puede documentar la navidad. Vuelven aquí los ejemplos: árbol de navidad, pesebres estos últimos pueden escenificarse con actores vivos...

Organizar las tertulias para elevar la consciencia social de la comunidad en torno a sus valores históricos, humanos, culturales, políticos, poéticos, deportivos.

Organizar los eventos culturales, deportivos, de todo el pueblo se encuentre todo el año en la escuela y fuera de ella.

Convertirla en el centro de asistencia de salud primario, vacunaciones, control dental... y todas esas otras cosas ligadas a la seguridad de la vida. Los niños deben aprender primeros auxilios, y cosas básicas, incluido el manejo de plantas medicinales.

Las alternativas para superar los focos de delincuencia e incrementar la seguridad.

Organizar, dirigir, evaluar los proyectos de arborización, de agua, etc., de la comunidad... A la escuela no le toca hacer todo, sino casi todo. Ser la unidad del todo.

Encontraremos mil obstáculos. Pero el mayor de todos somos cada uno de nosotros. Si logramos ser maestros, si logramos ser ciudadanos comprometidos, si la gente toda se dedica a este trabajo excepcional, cuantas cosas cambiarían en breve. Y casi para el final se ha dejado un tema cuya importancia es capital para los niños.

Los medios y sus programas. No disponemos de poder para hacer observaciones de fondo sobre la información y el modo de utilizar los medios. Ellos están allí. No se puede impedir ni tampoco censurar sus programas. Pero eso sí: toca a la escuela, a sus maestros, a los padres y a los niños y a la gente toda, tener sesiones especiales para analizar la programación. Es ver la tele, escuchar la radio, leer los periódicos con ojo crítico y esto significa: saber que se buscan, cuales valores se manejan, que tipos de lenguaje presentan, sus aciertos y errores...

Pero, además de ello, no podemos dejar sin tocar la presencia de los medios en la escuela.

19

Ahora se tiene la oportunidad de incorporar las diversas tecnologías para mejorar y ampliar los modelos educativos. Para mejorar el aprendizaje. Para hacer más eficaz el proceso de enseñanza aprendizaje vida.

Hoy es posible conseguir dotaciones de computadoras, y hacer conexiones a Internet. Hasta emisoras comunitarias es posible obtener. Estas y aquellas pueden contribuir a que el niño tenga toda la información que requiere.

Y esto es bueno, muy bueno si y solo si el medio no sustituye al maestro ni impide que el niño piense. Instrumentos deben ser como son en otro tiempo otras tecnologías u otros procedimientos que sirvieron de ayuda para crecer; pero crecieron quienes aprovecharon esas tecnologías para su uso y no para ser esclavos de ellas. Nos queda mejorar todo esto dicho y ponerlo en un programa consistente, riguroso, evaluable, perfeccionable...

Permítanme una línea más, que son la síntesis de mi tesis sobre la organización de los pensa.

Ya con amplia fundamentación y detalles los hemos expuesto en la primera conferencia que dimos acá, dedicada a mi hermano Víctor Hugo, quien se graduó de Normalista y de lo cual siempre se ha tenido orgulloso y honrado.

Primero, una concepción teórica del curriulum, cuyo principio ductor sea que cada estudiante, desde niño hasta el fin de sus días, se conozca sí mismo, en el reconocimiento del otro y de la naturaleza. Es decir, la educación orientada por la ética, fundamentada en el conocimiento, para la vida en armonía, hombre, sociedad, naturaleza. Esta concepción de la ética, se expone en un ensayo publicado en Analítica, en cinco capítulos.

El segundo principio, que los pensa sus “materias”, perdónenme esta fea expresión, pero es común, que objetivan la teoría del curriculum, sean correlativas, no completarías. Arte Ciencia Juego. Que se hacen concretas en matemática, lenguaje, música, recreación.

La matemática, el lenguaje ponen al estudiante desde el niño hasta el fin en comunión con el mundo, el arte en comunión consigo mismo y en el juego realiza la coparticipación.

20

Golpe a Medina Angarita 1945

Siempre me ha interesado las distintas versiones que hay sobre el golpe de Estado contra el general Isaías Medina Angarita el 18 octubre de 1945, en tanto he escuchado testimonios alternos que la historiografía tradicional no ha contado, incluso episodios atroces de historias locales de un tiempo de contradicciones entre el mismo pueblo venezolano.

Como ejemplo lo ocurrido a una familia en la Mercedes del Llano (1945) cuya identidad me reservo. Ese año antes del golpe, los ánimos estaban caldeados en la militancia de Acción Democrática. La exacerbación llegó a términos dramáticos cuando hubo una verbena o fiesta de los militantes de AD para recoger fondos municipales. Desde el sitio donde se celebraba el evento salió un militante ebrio, armado y cuando pasó por el frente de la casa de aquella familia antes referida, que suponía que eran medinista, disparó con su revólver hacia la puerta de aquel hogar y en el sitio se encontraba la

21

abuela de la familia con su nieto de 6 meses de edad, el disparo impactó en el pecho de la mayor y cayó al suelo mortalmente herida, con el niño en sus brazos.

¿Qué tuvo que ver ese evento con la manera con que se desarrollaron los sucesos del 18 de octubre de 1945? El odio se impuso contra un gobierno que defendió la autonomía de la República y sentó las bases para el empuje de una Venezuela acabada por guerras y dictaduras caudillistas. Medina dispuso hacer justicia con la renta del petróleo para recuperar los derechos sobre la explotación de las minas venezolanas en función de pensar una nación independiente.

Si bien el gobierno del general Isaías Medina Angarita venía de la consecución de 27 años de dictadura gomecista, también es cierto que este militar civilista promovió la apertura democrática con mayor interés que el anterior mandatario, López Contreras quien desató una cacería acérrima contra los comunistas y adecos. Los entretelones del golpe de Estado contra Medina Angarita hay que buscarlos en la desconfianza que generó para las transnacionales petroleras y para el gobierno de Roosevelt, no obstante haber sido leal en el suministro de combustible durante la II Guerra Mundial y en la trasmisión de información confidencial sobre las acciones nazis en el Venezuela, Colombia y el Caribe, en la prevención de acciones militares de los alemanes contra la flota petrolera venezolana y norteamericana.

Según Margarita López Maya en su trabajo “EEUU en Venezuela 1945 1948”, para el año 1942 las contradicciones del gobierno de Medina Angarita eran con las empresas petroleras norteamericanas y no con el gobierno de Roosevelt, a tal punto que altas autoridades del Departamento de Estado mediaron para un dialogo entre Medina y las petroleras. Pero eso cambió luego de 1943.

Los reclamos del gobierno de Medina sobre las regalías petroleras y la ley de Hidrocarburos de 1943 ejercieron una notable influencia en la afirmación nacionalista del resto de los países productores de petróleo y colocaron a la ofensiva a las empresas petroleras.

Algunos documentos del Departamento de Estado de EEUU recientemente revelados dan cuenta que el golpe en octubre de 1945 tuvo la aprobación del gobierno del norte.

Tal aseveración se corresponde con las investigaciones realizadas por algunos autores pero la corrobora la carta confidencial enviada por el embajador Corrigan de EEUU en Caracas al Departamento de Estado en Washington el 30 de octubre de 1945: “Hemos discutido extensamente con funcionarios de compañías petroleras que tienen intereses en Venezuela las garantías descritas …, y creemos que sería útil si tan pronto después del reconocimiento, como fuere conveniente, aprovecharía usted la ocasión para agradecer al señor Betancourt las seguridades mencionadas.”

22

Es tácito y claro que Rómulo Betancourt quien fuera el líder del golpe contra Medina Angarita ya tenía compromisos contraídos con las petroleras y el propio gobierno de EEUU apenas a días de haber derrocado al gobierno medinista.

Para el momento del golpe, el embajador norteamericano en Caracas escribió detalles sobre el golpe al Departamento de Estado: “Están dirigidos por oficiales jóvenes, ninguno por encima del rango de mayor, de los cuales el cabecilla parece ser el mayor Velasco, quien dice que emitirá un manifiesto a las 7:00. Aparentemente no son pro López, pero quieren elecciones libres y justas.”. La alegría del embajador norteamericano era obvia.

El revanchismo se manifestó en un sector de Acción Democrática, pero sobre todo de Betancourt desde el día 17 de octubre en un mitin en el Nuevo Circo cuando deslizó la frase “tenemos el toro agarrado por los cachos" según el testimonio de Salom Meza en su autobiografía. ¿Pudo ser aquella arrogancia de Betancourt la que envalentonó a aquel militante en la lejana Mercedes del Llano que provocó un crimen de odio? Habría que preguntarle a Capriles Radonsky si las “histerias políticas” son buenas o malas.

venezuelared@gmail.com

23

Octubre golpista

El 17 de octubre en Caracas, se produce en el Nuevo Circo un concurrido mitin, donde intervinieron los dirigentes políticos Rómulo Betancourt y Leonardo Ruiz Pineda. En este acto Betancourt sobresalió con una frase lapidaria, la cual indicaba que los planes conspirativos contra el Gobierno del General Isaías Medina Angarita, se habían activado: “Acción Democrática es un partido para tomar el poder, todo el poder y no una parte de él”.

El mitin del Nuevo Circo, pudiera decirse que fue el preludio del Golpe de Estado, que se produjo al otro día, el 18 de octubre de 1945. En el libro “Entre Golpe y Revoluciones” del historiador Jesús Sanoja Hernández, encontraremos como la ciudad de Caracas y su Ávila despertaba como todos los días con suave brisa, pero con la diferencia que

24

esa mañana un grupo de militares comprometidos en una conspiración, se sienten descubiertos y son arrestados, entre otros, los Mayores Marcos Pérez Jiménez y Julio César Vargas.

Más tarde el Mayor Carlos Delgado Chalbaud, toma la Escuela Militar junto al teniente Edito Ramírez, quien arenga a los Cadetes y los arma. Ya en la tarde el teniente Miguel Nucete Paoli, se apodera del Palacio de Miraflores. Media hora después el teniente Ramón Norberto Zambrano se alza en el Cuartel San Carlos.

El presidente Medina Angarita, acude al Palacio de Gobierno, pero le es imposible entrar, ya habían sido detenidos por los insurrectos: el ex presidente Eleazar López Contreras, el ministro Arturo Uslar Pietri, Mario Briceño Iragorry, Jóvito Villalba y el Monseñor Jesús María Pellín. Los rebeldes indican que el signo del movimiento es democrático-cívico-militar.

Aquel 18 de octubre de 1945, Rómulo Betancourt, aseguró la Presidencia de la Junta Revolucionaria, con fortísimo apoyo de los “Alpargatudos” en su primer y corto gobierno. Betancourt no era hombre de Cuartel, pero pudo llegar al poder gracias al apoyo de la Unión Patriótica Militar, liderada por Marcos Pérez Jiménez.

25

https://www.instagram.com/p/Cj2gzpEOaRI/?igshid=MDJmNzVkMjY=

Robar es bueno

De lo sucedido esta semana se desprende que *robar en Venezuela es buenísimo, si lo sabes hacer con una buena dosis de cooperación institucional y cinismo*. El asunto es que hay que robar mucho, porque al final, estos ladrones antiimperialistas lo que quieren es vivir en el imperio y correr libremente con sus caballos pura sangre por las riberas del río Mehicepipi. El secreto está en robar bastante y luego cooperar con el gobierno norteamericano de manera que este se lleve un altísimo porcentaje de lo robado *(que nunca volverá al pueblo venezolano a quien pertenece) y el ladrón, con el repele de milloncejos de dólares que le quede bajo el colchón, pueda vivir una existencia tranquila, al amparo y protección de las autoridades del país del norte*.

No se trata solo de ser un corrupto, sino de tener una libretica donde se van anotando nombres y datos de toda la trama de corrupción de la que se es parte. Esas informaciones son las que, suministradas en el momento oportuno, *van a permitir al ladrón su liberación en los Estados Unidos con una sentencia reducida*.

26

Con la información que obtienen, los jueces harán nuevas detenciones y embargos de otras fortunas hasta que lleguen al más bolsa (¡mosca bolsas!, que ahora van por ustedes), el que se ha robado apenas una docena de millones de dólares y que, sin la previsión de la libretica, se queda sin posibilidades de negociar y consiguientemente de partir la cochina.

*Lo robado por el corrupto también es un negocio, sin duda, para el gobierno norteamericano*. Es la transferencia de fondos más brutal que un país haya hecho a otro en toda su historia. *Nuestros ladrones de cuello blanco no se roban el 10% de la represa que va a producir la energía hidroeléctrica del país, como hace cualquier corrupto decente del primer mundo. Los nuestros se roban la represa entera y encima, desvían el río en el que se iba a levantar, para robarse también el oro, imposibilitando para siempre la construcción de la represa*, causando un daño ecológico irreparable y dejando al final al país a oscuras. En definitiva, el asunto es que el monto de lo robado por estos predios es exorbitante, incalculable, descomunal, inconmensurable, hercúleo. Y lo que se roban nuestros corruptos en nombre de la lucha antiimperialista, va a parar, pues, at the end of the day a las arcas del tesoro de los Yunay Esteys.

*Robar es, como hemos dicho, un excelente negocio en Venezuela, pero no para los niños que pierden la vida en el hospital J.M. de los Ríos* (que pena con el Dr. José Manuel, un magnífico pediatra) y para todas *las personas que mueren de mengua en hospitales mal dotados por carencia de fondos*.

Tampoco el robo es negocio para las universidades del país, que deben pagar sueldos miserables a sus profesores y reducir su actividad por la carencia de presupuesto, *destruyendo la educación, que es el motor con el que avanza una nación. Robar es bueno, pero no para el que trabaja decentemente*, con empeño, durante treinta o cuarenta años y espera, con el fruto de sus ahorros y su merecida jubilación, concluir su existencia con seguridad y paz. *Y este, si protesta con justicia por lo que le corresponde, lo meten preso el mismo día en que el otro sale en libertad*.

*Esta es la conclusión a la que hemos llegado luego de las informaciones aparecidas esta semana. Y eso sin tener en cuenta lo que aún no se sabe*.

27

Marquez|@laureanomar. Twitter @laureanomar

El Jefe de psiquiatría juvenil del Gregorio Marañón:

Entrevista por Quico Alsedo

Celso Arango, uno de los psiquiatras más reputados de España, sostiene que la cifra de adolescentes que se reclaman trans sin serlo se ha multiplicado por la ideologización y cree que la Ley Trans "puede causar un daño enorme". Apadrina a la Asociación Amanda, de personas afectadas por esta "moda", que se presenta hoy

"Esto es una locura, va a hacer daño a mucha gente, muchos jóvenes que tienen trastornos creen que los van a arreglar convirtiéndose en trans cuando no lo son. La Ley Trans no puede salir adelante así".

No lo dice ningún activista de ningún tipo, ningún adversario de la ministra Irene Montero, ni ningún rival político del Gobierno que intenta sacar adelante en estos meses la norma que regulará la transexualidad.

28
“Vivimos un boom de jóvenes que dicen ser trans por moda y en realidad no lo son”

Lo dice Celso Arango (Palma de Mallorca, 1968), una de las mayores autoridades de la psiquiatría española, jefe del departamento pediátrico y juvenil del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, catedrático por las universidades Complutense y de Maryland, y ex presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría.

Arango está muy alarmado con la posible aprobación en el Congreso de los Diputados de una Ley Trans que excluye la supervisión de los profesionales de la salud mental sobre adolescentes, dice, que, en realidad, "no son trans, sino que tienen otros trastornos y creen que siendo trans los van a superar. Como la OMS ha despatologizado la transexualidad, ni nos han pedido opinión. Pero es una barbaridad lo que quieren hacer, y los vulnerables, los de siempre, podrían sufrir mucho".

Por eso apadrina hoy, en el Colegio de Médicos de Madrid, la presentación de la Asociación Amanda, que agrupa a unos 300 padres de toda España que aseguran sufrir la situación que él denuncia.

¿Qué visión tiene usted de la Ley Trans tal y como está planteada en el proyecto del Gobierno?

Profesionalmente, asisto con preocupación a la gestación de esta Ley, porque está alejada de la realidad. Desde el día a día en el Hospital Gregorio Marañón estamos asistiendo a una explosión, un boom, un incremento exponencial de adolescentes que dicen ser trans, muchos por moda, y no lo son. En nuestra unidad de hospitalización, si habitualmente teníamos uno o dos adolescentes que decían ser trans al año, ahora lo manifiesta el 15%, o 20% de los ingresados. Obviamente no es una cifra normal, no responde a la realidad.

¿Qué explicación tiene para eso?

Cuando aparece una cosa así y no es vírica o contagiosa, te preguntas: ¿esto a qué responde? Me preocupa mucho, conociendo la psicopatología de los adolescentes, esa búsqueda inmediata de respuesta, gratificación, variabilidad, cambio... Una de las cosas que primero aprendemos en psiquiatría infantil es a esperar antes de actuar. Cuando llega un niño y dice que su vida no vale nada, antes de poner tratamiento farmacológico, lo que haces es citarle una semana después. Y a lo mejor ha desaparecido el problema.

Esperar, sencillamente.

Sí. Esos cambios en la población pediátrica, en menores de edad, son muy frecuentes. Lo que antes se llamaba disforia de género, que ahora se llama incongruencia, por supuesto que existe, y estoy completamente de acuerdo con que se despatologice y se 'despsiquiatrice', en los casos en los que es real. Pero a mí lo que me preocupa es que la mayor parte de los adolescentes que estoy viendo, al estudiarlos

29

longitudinalmente, dicen ser trans y no lo son. Y el problema es que, si esto le abocara a una situación de esperar y ver, o de empezar con una psicoterapia, bueno. Pero si hablamos de que alguien que dice ser trans desde hace tres semanas va a un centro privado y le dan hormonas... Pues es una barbaridad. Hacemos algo que tiene complicada marcha atrás, cuando no es irreversible. Y a nosotros como profesionales sanitarios nos han enseñado que nuestra primera obligación es cuidar de la salud de nuestros pacientes. En dos visitas no conoces a un paciente, imagínese a los que se reclaman trans.

Aunque ellos lo manifiesten con total rotundidad.

Lógicamente, no. Hay que seguir los protocolos: esperar, escuchar, hacer diagnósticos diferenciales... El que yo diga que las personas trans no lo son por un trastorno mental, esto es, que no es una enfermedad, no significa necesariamente que muchas personas con trastornos mentales no vayan a decir que son trans sin serlo. Las dos cosas son compatibles, y están sucediendo. Voy a ponerle un ejemplo extremo: si tengo una persona esquizofrénica que las voces le dicen que es trans, qué hago: ¿le hormono?

Rebate usted la autodeterminación de género.

Desde luego. Y mezclar el género con el sexo, y dar la imagen de que uno puede elegir el sexo que tiene... No, es una locura. Uno, o es XX, o es XY. Vive como quieras, pero el sexo es el que es, y los médicos tenemos que saber cuál es el sexo de una persona, porque los tratamientos en ocasiones son diferentes dependiendo de uno u otro.

¿Cuál sería la causa de esta avalancha o boom del que habla? Para ustedes, que ven a los adolescentes en el Hospital Gregorio Marañón.

Pues mire, hay un patrón de, digamos, falsos casos: niño excluido, con autismo, quizás acoso, problemas de adaptación, asperger, problemas de relación social, que de repente encuentra un grupo de personas que le acogen y le apoyan. Y que por el hecho de decir que es del equipo de fútbol X o del partido político Y, le acogen y se encuentra...

¿Aceptado?

Exacto, aceptado. Pues ya está. Ese era el problema, que yo era trans. Todo se va a solucionar ahora. Cuando les preguntas a estos chicos: pero qué es ser trans, qué es ser mujer, ser hombre, les desmontas muy fácilmente. Los que lo son de verdad se ve desde los cuatro o cinco años. A esa edad ya te dicen que el pito les da asco, que si pudiesen se lo quitaban, que no van a ponerse calzoncillos en su vida. Y en dos años siguen igual. Y en cinco, igual. Y te desmontan todo lo que les argumentes. Estos segundos los hemos visto toda la vida, sufren esa disforia de que hablábamos,

30

y están completamente justificados los tratamientos para ellos. Pero son la proporción que le decía al principio: en nuestro hospital, puede que tres casos al año. El problema son los primeros. Ahora hay una explosión de los primeros.

El lector se preguntará: pero… ¿cómo puede llegar una Ley así al Parlamento y nadie de la comunidad científica levantar la mano?

Los legisladores deben escuchar a quienes atendemos a estas personas. Ojo, que podéis hacer mucho daño con esto. Y yo soy el primero a favor de la Organización Mundial de la Salud cuando dice que la disforia de género no es un trastorno mental, aunque también es verdad, ojo, que la gente con disforia de género sí tiene muchos trastornos mentales derivados de eso. Si a esta gente le sienta bien la hormonación y la intervención quirúrgica, pues fantástico, para esto es la ciencia. Pero estoy obligado a decirles a los del Hemiciclo que vengan a conocer lo que está sucediendo en nuestra unidad. Les invito a venir.

Pero, ¿por qué no salen los profesionales de la psiquiatría a decir esto?

Es que no nos han preguntado. Como está despatologizado, creen que no nos tienen que preguntar. También es verdad que este fenómeno, el boom, es muy reciente, cosa de los tres últimos años. La Sociedad Española de Psiquiatría acaba de crear un grupo sobre esto. Es la solución fácil: huir hacia adelante. 'Esto es lo que me pasa. Estoy en un cuerpo que no es el mío y ser trans me va a curar todos mis males'. Es un clásico adolescente, la solución mágica, de aquí y ahora, desinhibición del lóbulo frontal, hacer antes que pensar. Luego, esto tiene dos vertientes más. Es la ideología la que ha cegado a los impulsores de esta ley, pero la naturaleza es la que es, no hay ideología que se imponga. Ninguna ideología, aclaro, la de ningún partido, ni unos ni otros. Por otro lado, la manera en que esto se plantea atrae el riesgo de que se meta la medicina privada a hacer determinadas cosas, y a beneficiarse de ello. Cuidado con eso.

Pero entonces, que usted sepa, ¿qué criterio científico se ha empleado para componer esta Ley tal y como está redactada?

Pues no lo sé. Con las sociedades científicas no han contactado. El criterio imagino que ha sido ideológico. Si yo pienso que los trans no tienen ningún problema de salud mental, pues para qué voy a hablar con los médicos. No les necesito. Es como aplicar la ideología a la eutanasia. No puedes darle eutanasia a alguien que tenga una depresión mayor, porque le medicas y de pronto se siente que está genial. Si permites la eutanasia, eso se llamaría suicidio. Hay que hacer un diagnóstico diferencial. A alguien que ha llegado a la eutanasia tras un razonamiento meditado, sopesado, etcétera, sí se le puede aplicar.

Entrevista transcrita de El mundo.es “Papel” 8 10 2022, https://www.elmundo.es/papel/2022/10/08/634062b8e4d4d89c0c8b45b3.html

31

Ocho puntos que desmontan la ideología de género y la transexualidad infantil

Colegio Americano de Pediatras

La teoría del género se basa en la facultad humana de la libertad de elección que no tiene origen genético.

1. La sexualidad humana es un rasgo binario, biológico y objetivo. Los genes XY y XX son marcadores genéticos de la salud, no marcadores genéticos de un trastorno. Lo normal en el diseño genético humano es ser concebido macho o hembra. La sexualidad humana está diseñada de manera binaria con la intención evidente de la reproducción y multiplicidad de nuestra especie. Este principio es evidente por sí solo. Los trastornos del desarrollo de la sexualidad (DSD) y sus desviaciones, incluyendo la feminización testicular y la hiperplasia suprarrenal congénita, son médicamente identificables en la norma binaria sexual y es por ello por lo que se reconocen como trastornos del diseño humano.

2. Nadie nace con género. Todo ser humano nace con sexo biológico. El de género (la toma de conciencia y el sentirse masculino o femenino) es un concepto sociológico y psicológico, no una objetividad biológica. Nadie nace con la conciencia de sí mismo como hombre o mujer. Esta toma de conciencia se desarrolla con el tiempo y, como todos los procesos del desarrollo, puede ser descarrilado por las percepciones subjetivas de la infancia, las relaciones y las experiencias negativas ocurridas desde la infancia.

3. Las personas que se identifican con “la sensación de pertenecer al sexo opuesto” o “en algún punto intermedio”, no forman un tercer grupo sexual, siguen siendo hombres o mujeres biológicos. La creencia de una persona de pertenecer o no a un determinado sexo es, en el mejor de los casos, un pensamiento confuso. Cuando un niño y una niña, biológicamente sanos, creen que son lo contrario a su sexo biológico, se produce un problema psicológico, no físico, y por tanto, debe ser tratado como tal. Estos niños sufren disforia de género. La disforia de género (GD) está reconocida como un trastorno mental en la reciente edición del Manual de Diagnósticos y Estadísticas de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-V).

32

4. La pubertad no es una enfermedad, pero el bloqueo de las hormonas de la pubescencia puede ser muy peligroso. Bloquear este tipo de hormonas durante la pubertad induce un estado de enfermedad, es decir, provoca la ausencia de pubertad, inhibiendo el crecimiento y la fertilidad de un niño que, antes del proceso, era biológicamente sano.

5. Según el DSM V, mencionado previamente, el 98% de los varones y el 86% de las mujeres que durante la infancia confunden su género, finalmente aceptan su sexo biológico tras pasar por la pubertad.

6. Los niños que utilizan bloqueadores de la pubertad para realizar un cambio de sexo, necesitarán hormonas del sexo opuesto durante una adolescencia tardía. La utilización de las hormonas sexuales como la testosterona y los estrógenos del sexo opuesto conllevan riesgos y peligros graves para la salud. La ingesta de hormonas puede provocar presión arterial disparada, coágulos de sangre, accidentes cerebrovasculares y cáncer.

7. Las tasas de suicidio son veinte veces mayores en los adultos que usan hormonas del sexo opuesto y/o se someten a una cirugía de cambio de sexo. Incluso en Suecia, que es uno de los países más a favor de la inclusión y normalización de la ideología de género, los suicidios se disparan.

¿Qué persona, compasiva y razonable, desearía condenar a niños pequeños a semejante destino, sabiendo que, después de la pubertad, hasta el 88% de las niñas y el 98% de los niños con dudas sobre su género aceptan su realidad física y consigue un estado de bienestar físico y mental?

8. Condicionar la educación de los niños haciéndoles creer que la suplantación del sexo biológico mediante cirugías y productos químicos es algo normal y saludable, es abuso infantil. Endosar la ideología de género de forma generalizada y a través de la educación pública y de los políticos confundirá tanto a niños como a padres, lo que provoca que cada vez más niños acudan a las “clínicas de género”, para recibir medicamentos químicos que bloquean las hormonas pubescentes.

Muchos niños elegirán una vida llena de hormonas cancerígenas y de productos químicos tóxicos nada recomendables para la salud y muchos de ellos elegirán la mutilación quirúrgica, innecesaria, de partes de su cuerpo perfectamente sanas en su juventud.

33

Fuente:

“La ideología de género perjudica a los niños”, estudio del Colegio Americano de Pediatras

Los latinoamericanos. ¿Somos occidentales?

Muchas cosas han pasado en este siglo, y la década rica en acontecimientos que lo antecedió, como para mantener las mismas coordenadas para ubicar y ubicarse en determinadas posiciones ideológicas y políticas.

Ya fue bastante compleja la década de los 90, cuando, por ejemplo, el término “izquierda” se usó para identificar a los que pujaban por una transición rápida hacia el capitalismo en Rusia (Yeltsin y sus socios, incluido, en segundo término, Putin), para no hablar de una clase obrera partidaria del capitalismo y las posiciones más conservadoras en Polonia. En aquel contexto, la “derecha” pasó a ser la etiqueta de los viejos comunistas que intentaron darle el golpe de Estado a Gorbachov.

Luego nos conseguimos un proceso de globalización, bajo la hegemonía indiscutible de los Estados Unidos, que despertó las ilusiones de los neoliberales del mundo, en una Humanidad unificada en virtud del mercado libre, la democracia estilo anglosajón y la INTERNET. en esas mieles estaban, cuando unos aviones chocaron contra las

34

torres en New York, llamando la atención hacia los fundamentalismos religiosos y nacionalistas que animaban varios conflictos en el mundo.

Casi al mismo tiempo, resaltaron los Partidos Comunistas (sobre todo, el chino) defensores del libre mercado mundial (o sea ¡unos marxistas leninistas neoliberales!), y el inicio de las tensiones que muchos, comenzando por el Papa Francisco I (¡un teólogo de la liberación!), caracterizaron como una nueva “Guerra Fría”. La crisis del capitalismo en 2008 dejó una secuela de consecuencias (como la caída de los precios de las materias primas, incluido el petróleo, que sostuvo los primeros ensayos de gobiernos “progresistas” en América Latina) que todavía estamos tratando de asimilar. Habría que meter en esta muy rápida lista de acontecimientos la pandemia del COVID 19, también de efectos aún sin un dimensionamiento adecuado.

Algunos comentaristas aluden al “fin de la globalización”. Por supuesto, con ello no se refieren a un retroceso del capitalismo mundial; mucho menos a la negación de la generalización de los usos de las TIC en los más diversos ámbitos. En todo caso, se refieren en lo económico a las crecientes evidencias de una profunda recesión mundial, la competencia comercial y por la innovación tecnológica polarizada entre Estados Unidos y China, y, sobre todo, el surgimiento de un “populismo” (término bastante problemático, pero que se ha generalizado) de aires “nacionalistas”, racistas y autoritarios, incluso en los países del centro (caso Trump en Estados Unidos, el epítome de esa tendencia de “ultraderecha”). Por otra parte, una de las ilusiones de la época de la globalización, era que el Estado-Nación era una institución en decadencia. Nada que ver: hoy en día el nacionalismo (ya transmutado en chovinismo, suprematismo cultural, religioso o racial, además de nostalgias de imperio) es el núcleo de los discursos políticos.

Es decir, las nuevas coordenadas para la comprensión política del mundo actual, son esencialmente ideológicas y hasta culturales. A pesar de la fragmentación sugerida por este énfasis en lo particular (religión, cultura, tradición histórica, nacionalismo, racismo), hay un elemento de consenso: el predominio de la geopolítica para la explicación de los conflictos, por encima de cualquier otra conceptualización, como podrían ser las de inspiración marxista (o simplemente realistas) que busca siempre una condición económica en los hechos sociales.

Discursos de variadas fuentes, desde el del ideólogo del suprematismo ruso Alexander Dugin, hasta la onda decolonial latinoamericana e islámica, pasando por la ecología política, han tematizado el concepto de “civilización”, dándole una extraña vigencia al texto de Huntington “El conflicto de las civilizaciones”. Por supuesto, las denotaciones del término “civilización” son diferentes en el discurso de Dugin o Putin (incluso de los shiitas iraníes), a los que adquieren en el ecologista. En este último caso, el concepto refiere al modelo socioeconómico y tecnológico del capitalismo, cuya extensión pone en peligro la vida misma en el planeta, por la destrucción de los ecosistemas, el agotamiento de los recursos, el calentamiento global, etc.

35

El libro de Huntington ha sido colocado siempre como el opuesto a “El fin de la historia” de Fukuyama, pero también presentaba una visión geopolítica que colocaba a la religión como nota identificadora de las “civilizaciones” que se repartían los territorios del mundo. Ello hacía que la identidad “civilizatoria” de América Latina, quedara poco clara, pues, aunque estábamos marcados por el catolicismo (o sea, el cristianismo) no rendíamos culto a Jesucristo a la manera de los protestantes, que eran el centro de la “civilización occidental”.

No voy a profundizar aquí acerca de nuestra presunta identidad religiosa, sino más bien voy a aludir al problema de nuestra “civilización”. Por eso la interrogante que titula el presente artículo, es tan importante en la actualidad. No es la primera vez que se plantea. Desde la generación de Bolívar, la cuestión de nuestra identidad ha motivado ríos de tinta, como se dice. Desde el Libertador, pasando por Martí, Rubén Darío, Vasconcelos, hasta llegar a los filósofos de la liberación y de la descolonización de hoy en día, es el problema que convoca más abordajes. Es difícil aquí, en este espacio, resumir la discusión que ya abarca los siglos de nuestra formación como parte de la Humanidad. En todo caso, es un problema que implica una definición política urgente y fundamental, de gran actualidad, dados los términos en que se están definiendo los campos en la actual confrontación mundial, sea fría, tibia o caliente (o más bien, congelada, si consideramos las consecuencias en Europa de la falta de suministro de gas ruso en pleno invierno).

Bolívar, en su tan comentada “Carta de Jamaica”, todavía expresaba la diferencia entre los criollos mantuanos (clase que representaba), los peninsulares del Imperio y los indígenas, con lo cual se metía en camisa de once varas, al no poder dar una definición de “nosotros”, sino por exclusión (no somos ni esto ni aquello). Para Rubén Darío, lo que nos definía era el idioma (castellano) y la fe en Cristo. Para Vasconcelos, formábamos la “raza cósmica” porque éramos mezcla de lo mejor de todas las culturas y razas. Es llamativo que Fernando Mires, en un ensayo de hace unos años, nos ubicaba, sí, en “occidente” por nuestra búsqueda de la democracia, y ya no por la religión o el idioma. A propósito del pasado 12 de octubre, junto a las afirmaciones de identidad con los indígenas (“Día de la resistencia indígena”) hubo quien sacó la cuenta de que una gran parte de lo que nos identificaba tenía que ver con el conquistador: idioma, gastronomía, música, etc. Aunque el razonamiento es endeble, malintencionado y hasta absurdo (porque ¿entonces hay que agradecer a la esclavitud de los africanos, el surgimiento del jazz?).

Por supuesto, los latinoamericanos, hoy en día, no nos pueden identificar por la religión, como sería el caso de los iraníes o los árabes por variantes al Islam. Aparte del gran sincretismo pragmático que predomina en la “espiritualidad” de por aquí, somos, si no la cuna, una de las plazas principales en el mundo de la “teología de la liberación”. Sobre todo, hay en nosotros unas tradiciones muy fuertes de laicismo en la definición

36

del Estado. Además de republicanismo antimonárquico y del toque tierno de la aspiración de nuestros Padres Fundadores por la unidad latinoamericana. Si es por la vía de la raza, el racismo (¡menos mal!), así como la xenofobia y el suprematismo, son muy mal vistos, son inaceptables, porque además evidencia la ignorancia de la inmensa mezcla de tipos humanos de la que somos resultado.

Entonces ¿qué le decimos a Huntington, a Putin, a Dugin? ¿Que somos “occidentales” porque deseamos la libertad, la igualdad, la solidaridad y, de remate, la independencia nacional?

Pero nos engañamos. Iguales problemas de identidad sufren hoy los rusos, los ucranianos, los europeos y hasta los norteamericanos. El peso que tienen hoy esos discursos culturalistas y geopolíticos son un síntoma de ello. Los conflictos entre proteccionistas populistas y globalistas neoliberales, lo evidencian. Quizás hasta los chinos tienen ese problema de identidad, por su forma tan singular de resolver las contradicciones peculiares de su “socialismo de mercado”, del cual reconocen que puede ser únicamente chino.

Tal vez se trata, en fin, de un falso problema, o un problema mal planteado. Nunca somos algo estático, ya hecho, un “Ser” ya resuelto. Nunca A=A. Siempre somos y seremos una contradicción, algo que no cabe en ninguna clasificación simple que ya falla desde el momento de ser excluyentes entre los tipos que utiliza para distinguir. Y, muy importante, ese carácter contradictorio que nos es propio (más allá del “laberinto de los tres minotauros” descrito por Briceño Guerrero) es lo que nos podría unir al resto de la Humanidad, tan conflictiva, tan contradictoria, tan diversa.

37

Humor serio

38
39
40
41

Ante lo que hace su país

42
43

Territorio de Surinam tomado por el expansionismo guyanés en 1969

44

Para pensar

45

Una propuesta alternativa a la “nueva apertura petrolera”.

El colapso de la industria petrolera nacional en el contexto energético y ambiental global

Las ideas y planteamientos plasmados en éste documento, expresan la opinión de un conjunto plural de mujeres y hombres preocupados por el futuro del país, considerando que está en proceso una “nueva apertura petrolera” impulsada por el Ejecutivo Nacional y algunas élites políticas y económicas que esgrimen un supuesto “consenso petrolero” que no es tal; el cual compromete la soberanía de la Nación sobre nuestros recursos petroleros y reproduce el modelo rentístico extractivista petrodependiente, alejando la posibilidad de que Venezuela se enrumbe definitivamente hacia la construcción de una economía productiva, diversificada y sustentable, que se sostenga y crezca con independencia de la renta petrolera, para garantizar el bienestar social y la preservación de los sistemas ambientales que constituyen el patrimonio natural del país.

El hecho de que esté en marcha una transición de la matriz energética global hacia la sustitución de los combustibles fósiles por energías renovables, como resultado de una decisión de la comunidad internacional y, de que la industria petrolera, por su grave situación actual, no podrá seguir siendo el único motor de la economía nacional que fue. Se abre una ventana de oportunidad histórica para buscar otra opción distinta al extractivismo petrolero y minero, que implique desarrollar las grandes potencialidades que tiene nuestro país para construir el futuro, dejando atrás la sociedad rentista que hemos sido por más de 100 años.

Consideramos que el destino de la industria petrolera debe ser debatido por la Nación con la participación de todos los sectores de la vida nacional sin exclusiones y con el propósito de contribuir al mismo, presentamos estas ideas con la esperanza de que sirva de insumo para estimularlo. Declaramos nuestro rechazo a la “nueva apertura petrolera” porque es un proyecto antinacional que viola la Constitución y la Ley de Orgánica de Hidrocarburos.

46

A. La industria petrolera es un asunto de todos

Por ser la industria petrolera un asunto de interés público, la discusión y decisiones sobre su futuro no puede quedar circunscrito a conciliábulos de élites políticas y económicas, sino que debe involucrar a todos los actores de la vida nacional.

Para el análisis de la situación de nuestra industria petrolera y su posible recuperación partimos de una caracterización de la aguda crisis económica que afecta al país, del impacto de la transición energética global sobre el mercado de los combustibles fósiles y de la grave situación de colapso de dicha industria.

Tenemos la certeza de que estamos frente a una crisis metastásica del modelo rentístico extractivista petrodependiente, con un horizonte terminal del petróleo como principal energético, un colapso de PDVSA ocasionado por la desinversión, las erradas decisiones en su planificación, las ineficiencias de la gestión, la corrupción y las medidas coercitivas unilaterales aplicadas por el gobierno de EEUU y sus aliados.

Estamos convencidos que debe superarse la visión unilateral que relega la actividad petrolera a ser solo una fuente de ingresos fiscales, sin considerar su conexión con la dinámica productiva interna ni su impacto socio ambiental.

El futuro del petróleo y su secuela en nuestra vida, por su importancia estratégica no es un asunto exclusivo de los “petroleros” sino de todos los venezolanos. La definición de su destino pasa por una reflexión colectiva sobre el papel que éste debe jugar en un porvenir que augura su sustitución por las energías renovables y alternativas, que exige además la transición hacia un nuevo modelo económico.

Ante la crisis, las élites políticas y económicas, asumiéndose portadores de un supuesto “consenso petrolero”, impulsan el proyecto desnacionalizador de una “nueva apertura petrolera”. Pretenden levantar de nuevo la ilusión del “motor de la renta petrolera” como paradigma, sin que existan condiciones objetivas para que regresen los escenarios de “bonanza” de antaño. En lo que si pareciera que hay un amplio consenso nacional es en que el modelo rentístico petrolero está agonizando y hoy no representa una esperanza para el futuro de la Nación.

La sociedad venezolana se encuentra ante el desafío de la necesidad de construir una propuesta alternativa al de esta “nueva apertura petrolera”, que preserve la soberanía de la Nación sobre los hidrocarburos como pauta la Constitución y la vigente Ley Orgánica de Hidrocarburos, y prepare las condiciones para impulsar la transición de la matriz energética nacional hacia las energías renovables y alternativas, como corresponde a un país que asume la defensa de la vida y de la humanidad en peligro de extinción. Consideramos que sí existen alternativas a la referida propuesta desnacionalizadora

47

que corre como expresión de un presunto consenso que no es tal. Abramos el debate nacional sobre la industria petrolera y que sea el soberano quien decida su destino.

B. La transición energética, el declive de la energía fósil y el futuro de la Industria Petrolera

Una de las señales más notables que dan cuenta de la transición de la matriz energética global, son los cambios irreversibles que vienen ocurriendo en las estrategias y los portafolios de inversión de muchas de las grandes corporaciones petroleras, las cuales están buscando reinventarse para evitar quedar rezagadas ante el hecho de que los combustibles fósiles tienen una fecha de vencimiento relativamente próxima, debido a los límites a su uso impuestos por la comunidad internacional, ante la crisis climática en desarrollo derivada del calentamiento global.

Las proyecciones de la Agencia Internacional de Energía de 2021 presentan un escenario hasta 2050 que contempla un aumento masivo de la inversión en renovables, en eficiencia energética y en tecnologías de energía limpia, lo cual conlleva a una menor demanda mundial de combustibles fósiles, hasta el punto que se excluye el desarrollo de nuevos campos de petróleo y gas.

Este escenario se reforzó con la caída de la demanda causada por los efectos de la pandemia en la economía mundial, que ha impulsado la tendencia a postergar la inversión que madura a largo plazo y a privilegiar la de retorno de corto y mediano plazo. Se espera que la demanda total de los combustibles fósiles alcance un pico antes del 2030, es decir, en apenas 8 años. Ante este escenario, grandes productores como Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, vienen otorgándole un creciente protagonismo a las energías renovables.

Por lo tanto, un plan de recuperación de la producción petrolera venezolana acotado por la declinación de la demanda petrolera inscrita en los cambios de la matriz energética, debería descartar la inversión de proyectos que incluyan, por ejemplo, nuevos mejoradores para procesar crudo de la Faja del Orinoco y desarrollo de los yacimientos costa afuera. Por el contrario, el alto volumen de gas natural que se pierde quemándolo por venteo en el Oriente del país tendría que ser aprovechado debido al papel de energía fósil “puente” que este tiene, lo que permitiría una transición energética ordenada en virtud de ser un emisor de CO2 menor al producido por el petróleo. Asimismo, la inversión debe focalizarse en los campos maduros de Oriente y Occidente de crudos convencionales debido a que podría dar resultados más rápidos con costos operativos menores.

C. La crisis sistémica y el colapso de la industria petrolera

48

El colapso de la industria petrolera es causa y efecto de la crisis económica prolongada que vive el país y ambas son la resultante de la crisis sistémica multidimensional que lo afecta, la cual se ha producido en el contexto de una profundización de la dependencia de la renta petrolera en los últimos años. De cara al futuro se percibe el agotamiento del petróleo como única fuente de recursos para sostener el proceso de creación de riqueza.

Los factores determinantes y aceleradores de la crisis económica fueron: la ejecución en primera instancia de una política económica pro cíclica, un anclaje cambiario prolongado, el financiamiento monetario de PDVSA acompañado de su endeudamiento y de una gestión corrupta. Así como de la paralización del mantenimiento y las inversiones necesarias para su desempeño eficiente. Este proceso de deterioro de la principal industria nacional se produce en el contexto de una recesión profunda del aparato productivo, de un fuerte endeudamiento de la República para sostener el gasto público creciente, de la hiperinflación seguida de un programa de ajuste de facto (dolarización) con devaluación del bolívar, además de las sanciones del gobierno de EEUU (2017) que aceleraron el colapso de PDVSA, ocasionando el default financiero y el cierre del crédito internacional.

Todo ello elevó el déficit fiscal y provocó la reducción del gasto público lo cual fue enfrentado por el gobierno con financiamiento monetario reimpulsando la hiperinflación. Esta crisis económica surge conjuntamente con una crisis política caracterizada por la desinstitucionalización acelerada, por la estrategia del gobierno dual impulsada desde Washington.

D. Hacia un cambio del modelo rentístico petro dependiente

El dilema planteado es definir si es posible que Venezuela pueda o no, desarrollar un proyecto nacional independiente o quedarse definitivamente sometida en las próximas décadas, a la dominación neocolonial de las grandes potencias, jugando el rol de simple proveedor de petróleo y materias primas, a costa de liquidar los sistemas ambientales vitales y sacrificar el patrimonio socio ambiental de la Nación, sin que ello se traduzca en bienestar para las grandes mayorías de la población. Ello incluye a los venezolanos secularmente minorizados. Está comprobado que las comunidades indígenas del oriente del país, dedicadas a la agricultura, a otros medios de subsistencia y de intercambio, especialmente de los pueblos Kariñas y Waraos, están sometidos a un sufrimiento lacerante debido a la contaminación continuada de sus territorios ancestrales. No es verdad que inexorablemente estamos condenados a ese infausto destino. Sostenemos que es posible cambiar el modelo progresivamente a través de una transición económica acoplada al cambio de la matriz energética global y a un proyecto nacional que tenga como eje el desarrollo endógeno sustentable.

49

El colapso de la industria petrolera nacional, en el marco de la crisis multidimensional del sistema capitalista dependiente, abre una ventana de oportunidad para que la sociedad venezolana se confronte con el desafío de decidir si sigue cargando el fardo secular de continuar padeciendo los ciclos históricos entrópicos y empobrecedores de subidas y bajadas de los ingresos petroleros u opta por una transformación estructural del modelo productivo, para abrirle cauce a la construcción de una economía diversificada, sustentable y socialmente inclusiva.

Debemos asumir que estamos frente a una crisis estructural terminal de dicho modelo, en un escenario en el cual objetivamente no es posible relanzar la economía con la expectativa de que vendrán nuevos ciclos de bonanza petrolera o de que será posible aumentar la producción con masivas inversiones externas para salir del atolladero, las cuales por lo demás, conducirían a la renuncia del ejercicio de la soberanía sobre los recursos petroleros, porque habría que satisfacer las condiciones leoninas impuestas por los inversores externos en contravía del interés nacional y de la Constitución.

La industria petrolera no está en condiciones de seguir sustentando una economía basada exclusivamente en la generación de renta petrolera. Significa esto que la economía nacional debe adquirir una dinámica autónoma e independiente de dicha renta, vale decir, debe sustentarse en las potencialidades endógenas y en su desarrollo sustentable. La actividad petrolera debe concebirse como una más, aunque de gran importancia estratégica e integrada sistémicamente al aparato productivo nacional, subordinándose a las políticas públicas y planes nacionales.

Ni en el corto ni en largo plazo podemos depender del petróleo para garantizar la sustentabilidad económica y social del pueblo venezolano. La realidad de la industria petrolera obliga a una redefinición y a un redimensionamiento de la misma. Por ello, es evidente la necesidad de revisar y cambiar la perspectiva con que históricamente hemos mirado desde el país nacional la actividad petrolera y viceversa.

E. Reservas, potencial de producción y beneficio del Estado

Para determinar la situación actual de la industria petrolera con vista a su recuperación, es necesario establecer su actual potencial productivo y sus costos operativos, con el fin de estimar las inversiones requeridas para adecuar su infraestructura a la producción esperada.

El potencial de producción se valora a partir del establecimiento de las “reservas” de los yacimientos y éstas se estiman considerando su evaluación geológica y el estado del arte de las tecnologías de extracción disponibles. Según la estimación derivada de las dos evaluaciones anteriores se determinan las “reservas probadas”, como un porcentaje del volumen de petróleo en sitio que es posible extraer denominado “factor de

50

recobro”, teniendo en cuenta la tecnología disponible, los costos, precios y situación del mercado.

El hecho de que los recursos petroleros sean técnicamente recuperables no significa que sean económicamente factibles, lo cual es una condición esencial para establecer la existencia de una “reserva probada”, que está en relación con los precios y el mercado.

Considerando estos parámetros la empresa Rystad Energy (2021), estima que Venezuela se ubica como undécimo país con mayores reservas petroleras probadas a nivel global, suficientes para sostener una producción de 2 MBD por 90 años.

Las “reservas probadas desarrolladas” son aquellas que corresponden a yacimientos que cuentan con la infraestructura total disponible para la extracción y transporte del crudo, constituyendo la base de producción inmediata y de mediano plazo.

Según las cifras de PDVSA las “reservas probadas desarrolladas” disponibles representan el 4% del total de las reservas con un volumen de 12.990 MMB. Esto constituye un potencial teórico de producción de 1.8 MMBD por 20 años.

Considerando el nivel de deterioro actual de la infraestructura debido a la desinversión, falta de mantenimiento, ineficiencias y corrupción, el impacto de las sanciones de EEUU y la canibalización de las instalaciones para venderlas como chatarra, ese potencial de 1.8 MMBD se ha visto disminuido significativamente. Tal como lo revela el hecho de que la producción promedio de 2021 y en lo que va de 2022 está entre 636/750 MBD. La recuperación de la capacidad de producción es una de las tareas que tiene planteada la industria petrolera venezolana.

El beneficio del Estado (government take) son los ingresos que percibe el Estado por el desarrollo de la actividad petrolera, en representación de su legítimo propietario que es el pueblo de Venezuela.

Una de las estrategias de las empresas transnacionales para presionar al Estado venezolano a fin de que reduzca la carga fiscal, es alegar que los inversionistas externos supuestamente se ahuyentan porque esa carga es la “más alta del mundo”, y en ese sentido señalan que otros Estados que también poseen una industria petrolera estatal, como Arabia Saudita, Los Emiratos Árabes Unidos y Noruega, tienen una carga tributaria relativa mínima mientras que la de Venezuela sería mucho mayor.

La verdad es que en los ejemplos señalados todos los beneficios obtenidos van directo al propietario o sea el Estado, quien precisamente por tener esta condición no paga impuestos, mientras que PDVSA al tener personalidad jurídica propia por ser una compañía anónima, se le obliga a pagar impuesto, aunque al ser un ente propiedad del

51

Estado el impuesto causado es parte del beneficio, y por esa razón no puede considerarse carga fiscal. Si hacemos de nuevo la comparación anterior teniendo en cuenta esta situación, veremos que la carga fiscal petrolera venezolana relativa es una de las menores. De hecho, hay una tendencia histórica regresiva de los ingresos fiscales petroleros que así lo demuestra.

Esta se produce debido al crecimiento continuo de los costos operativos, lo cual ha sido una forma de encubrir la captura de la renta por los privados. Renta que le correspondería percibir al propietario o sea el Estado. Esta tendencia refleja una de las causas estructurales por la cual el modelo rentístico petro dependiente luce agotado. Con base en esta consideración es evidente que captar inversiones extranjeras reduciendo la carga fiscal mediante la disminución del impuesto sobre la renta, la regalía, los impuestos municipales y otros impuestos, constituye una entrega de nuestro petróleo a cambio de muy poco. Porque lo que importa no es producir petróleo para exportarlo si al final solo nos quedará un beneficio pírrico, con grandes costos medioambientales y a cambio de ceder nuestra soberanía.

F. La Nueva Apertura Petrolera viola la Constitución y la Ley

Según los promotores de la “nueva apertura petrolera”, el Ejecutivo Nacional y sectores empresariales, Venezuela debe crear incentivos que atraigan a los inversionistas extranjeros a través de una reforma impositiva. Señalan que un incentivo clave que hay que ofrecer es la reducción de la regalía, del impuesto sobre la renta, de los impuestos municipales, del impuesto de superficie y otros.

Por otra parte, propone una reforma institucional que supone un cambio en la arquitectura del Estado que conduce a un vaciamiento de las funciones reguladoras del Ministerio competente, al pretender transferirle las mismas a un ente mixto “para-estatal” no previsto en la Constitución.

Asimismo, propone un cambio en el modelo de negocio con el fin de que el Estado ceda el control de las empresas mixtas a los socios privados. Eso significaría dejar en manos de las empresas privadas el control de la actividad, es decir, de la planificación, la operación, la administración y el mercadeo de la industria. De esa manera el Estado perdería el control de la gestión de las actividades primarias de la cadena de valor relacionadas con la extracción y comercialización de los hidrocarburos líquidos. Esta propuesta solo sería jurídicamente viable si se reforma la Constitución, de lo contrario se estaría violando la misma.

Otro precepto constitucional que se estaría violentando es el de la inmunidad de jurisdicción, al pretender concederle a las empresas transnacionales que el mecanismo para dirimir sus diferencias con el Estado sea el arbitraje internacional. De esta manera,

52

se eludiría la Constitución y la soberanía de la Nación al subordinarla a los intereses externos.

G. Dos perspectivas para la recuperación de la industria petrolera.

Por un lado, se ha venido promocionando el proyecto de la “nueva apertura petrolera”. construido desde una perspectiva que podríamos calificar de “continuista”, porque reproduce el statu quo, al concebir la industria petrolera como un ente externo al Estado con el papel exclusivo de ser proveedor de renta petrolera, con autonomía y autosuficiencia, pero no articulado a la dinámica de la economía nacional y a las políticas del Estado.

La relación industria petrolera economía nacional es vista de manera unidireccional, vale decir, la segunda dependiendo de la primera pero no a la inversa. Bajo esta óptica, se tiende a que el interés nacional se subordine al interés de los actores externos que intervienen en el negocio.

Se asume también que la recuperación económica depende de la renta petrolera como su “motor” fundamental, marginalizando las potencialidades u oportunidades existentes para que el país desarrolle una economía productiva diversificada en conjunto con una actividad petrolera, que involucre al sector privado y a las inversiones extranjeras, sin renunciar a nuestra soberanía.

Por otro lado, bajo la perspectiva del “cambio posrentista” se concibe la recuperación de la industria petrolera en un escenario de colapso de la misma debido a la desinversión prolongada, a las ineficiencias y la corrupción; de crisis multidimensional de la sociedad venezolana en el contexto de una reducción del tamaño de la economía en un 75% en los últimos 6 años y; de transición de la matriz energética global hacia un declive de los energéticos basados en los combustibles fósiles.

H. Nueva Apertura Petrolera

Desde la perspectiva de la Nueva Apertura Petrolera:

A. la recuperación de la industria es indispensable y determinante para lograr la recuperación de la economía nacional, porque no existe otra actividad que pueda compensar su peso en la misma.

B. El Estado venezolano no está en condiciones para asumir las inversiones requeridas destinadas a recuperar la industria petrolera debido a la actual crisis fiscal, al alto endeudamiento de la República y su default financiero, además del alto endeudamiento de PDVSA y su crisis profunda.

53

C. Por lo tanto, ni el Estado ni PDVSA están en capacidad de asumir el volumen necesario del financiamiento de las inversiones requeridas para recuperar la industria.

D. En consecuencia, para lograr captar las inversiones extranjeras necesarias para la recuperación de la industria petrolera se debe ofrecer un “paquete de incentivos” suficientemente atractivo que incluya entre otras facilidades y ventajas una reducción significativa de la carga fiscal partiendo de que supuestamente la de Venezuela es una de las “más altas del mundo; garantía de “seguridad jurídica” a través del arbitraje extraterritorial; cesión del control de la gestión operativa a través de una participación mayoritaria en el capital social de las empresas mixtas y, reducción y flexibilización de la capacidad regulatoria del Estado.

E. El objetivo del plan de recuperación de la industria es devolverle en diez años la capacidad de producción que tenía en 2013, que era 2.6 MMBD. Esto significa que partiendo de 2023 tendría que aumentarse la producción anual promedio en 180 MBD con una inversión total estimada en 10 años de USD 210.000 MM. Sin embargo, en el mediano y largo plazo los ingresos generados por la exportación de petróleo según este plan, no serán suficientes para sostener el gasto público y una tasa de crecimiento de la economía nacional que le permita recuperar el terreno perdido en los últimos 8 años. Además, la recuperación de la industria requerirá de un soporte financiero del Estado, que provendría de dichos ingresos con el fin de complementar la inversión procedente del sector privado. Por lo tanto, definitivamente no se puede abordar la recuperación de la industria creando de nuevo la falsa expectativa de que sobre sus hombros seguirá cabalgando la economía venezolana y el Estado reproductor del modelo político clientelar.

Existen diversas fórmulas que podrían explorarse, mediante las asociaciones estratégicas existentes con participación del capital nacional e internacional que podrían ser viables, sin que el Estado renuncie al ejercicio del control y la reserva prevista en la Constitución.

La base para el plan de recuperación tendría que sustentarse en la reactivación de las empresas mixtas vigentes tanto en la Faja como en las cuencas tradicionales de occidente y oriente, las cuales tienen un régimen legal y contractual establecido, en el que podría encajar un esquema negociado de gestión compartida transparente, donde el Estado mantenga el control. De tal manera, que el grueso de la inversión podría estar en manos de estas empresas mixtas. Sin embargo, es imperativo desarrollar simultáneamente un plan de fortalecimiento del talento humano nacional, el cual es insoslayable, independientemente de las anteriores circunstancias.

F. Alternativa de cambio posrentista

54

El plan de recuperación de la industria petrolera debe estar enmarcado dentro de las pautas y normativas establecidas en la Constitución y en la Ley Orgánica de Hidrocarburos y en el marco del proceso de transición hacia la construcción de un nuevo modelo productivo que tenga como eje el desarrollo endógeno diversificado sustentable, acoplado a la transición de la matriz energética global y su consecuente incidencia en el declive de la utilización de los energéticos basados en combustibles fósiles.

En el contexto de la transición de la matriz energética impulsada por el calentamiento global, asumir una estrategia de conversión de PDVSA en una empresa productora de energía eléctrica de fuentes renovables aprovechando las potencialidades que tiene el país y los derivados no energéticos de los hidrocarburos, al tiempo que se vaya retirando en el mediano plazo del negocio de la producción y distribución de los combustibles fósiles. En ese sentido, parte de los recursos provenientes de la recuperación de la industria petrolera deben invertirse en el financiamiento de la transición energética.

El plan de inversiones para la recuperación de la industria debe abordarse con la participación del capital privado nacional y extranjero, sin que se comprometa el ejercicio por el Estado de la soberanía sobre los recursos petroleros, de conformidad con lo establecido en la Constitución y en la Ley Orgánica de Hidrocarburos.

A esos fines, deberá privilegiarse la recuperación de los campos petroleros maduros de medianos y livianos. La explotación de la Faja debe limitarse a las capacidades de producción desarrolladas procurando la autosuficiencia en el suministro de crudos y diluyentes para el mejoramiento de los crudos extra pesados.

Desarrollar una política de inversiones soberana que tenga como epicentro la formación de capital nacional y el aprovechamiento máximo de la infraestructura existente en la industria con el fin de minimizar las inversiones requeridas. Privilegiar las inversiones extranjeras directas que aporten transferencia tecnológica y se articulen con el desarrollo productivo nacional en las áreas conexas.

La recuperación de la industria debe centrarse en el restablecimiento de la infraestructura de producción y refinación existente dándole prioridad al mercado interno, a través de un plan de inversiones con la participación del capital privado nacional y extranjero del sector, mediante contratos de servicios y asociaciones estratégicas.

La actividad petrolera debe concebirse como una rama industrial integrada sinérgicamente con las redes industriales internas, proveedora de bienes y servicios de origen nacional, con el fin de contribuir a la diversificación de la economía nacional y a lograr menor dependencia del mercado externo. Articular el plan de recuperación de la industria petrolera con las cadenas de suministros basadas en el desarrollo productivo nacional, procurando la vinculación de éstas con la cadena de valor de la industria en todas sus fases.

55

Desarrollo de una industria de componentes e insumos asociados a la industria petrolera y promovida desde la misma, con el fin de procurar su abastecimiento autosuficiente.

Fortalecimiento del sistema de investigación y desarrollo destinado al sector hidrocarburos (INTEVEP) y otros centros de investigación asociados.

Dar prioridad a la atención de la demanda interna de combustibles y la emergencia energética con vista a lograr la estabilización del Sistema Eléctrico Nacional y de los servicios públicos esenciales.

Asumir la industria petrolera como una actividad productiva integrada e interdependiente con la economía nacional y no solo como una fuente de recursos fiscales.

Los mecanismos de arbitraje para dirimir las diferencias entre el Estado y los inversionistas deben hacerse en el marco de la Constitución y la ley, sin renunciar a la soberanía e inmunidad de jurisdicción de la República.

Insistimos en la necesidad de preservar el patrimonio histórico de participación fiscal y funcional del Estado en el sector de hidrocarburos, de conformidad con lo establecido en la Constitución y en la Ley Orgánica de Hidrocarburos.

56

Suscriben:

Jesús Puerta, Jesús Urbina, Alirio Rangel, Luis Fuenmayor Toro, Santiago Arconada, Antonia Muñoz, Ramón Rosales, Belinda Colina, Ezequiel Aranguren, Héctor Navarro, José León, Luis Mogollón, Rafael Durán, Robeto López, Clemente Scotto, Esteban Emilio Mosonyi, Jhonny Alarcón, Juan García, Yajaira Briceño, Ana Elisa Osorio, Nidia Cárdenas, Moisés Durán, Gustavo Márquez Marín, Carlos Mendoza Pottellá, Oly Millán, Edgardo Lander, Lino Meneses, Jesús Vivas, Luis Parada, Luis Pérez, Oscar Feo, Mariano Crespo, Eduardo Chollett, Freiman Páez García, Thony Navas

Higinio Jesús Esparis Ingeniero mecánico y MSci

No basta con aislarse y sobrevivir: para que esto sea posible, los servicios públicos básicos tendrán que seguir funcionando: la electricidad y el agua, los alimentos y los medicamentos tendrán que seguir estando al alcance de todo el mundo.

De acuerdo con la RAE, la palabra revolución tiene siete acepciones. En lo concerniente

este artículo tomaré

rápido

número

cualquier cosa.

57
Nicolás Maduro-Diosdado Cabello: educación, sanidad, agua potable y electricidad… Sí necesitan una revolución integral
"
Pandemia" (2020), Slavoj Zizek
a
la
4: 1. Cambio
y profundo en

Wikipedia, define “Revolución como una alteración absoluta de las estructuras establecidas en un orden social y político para ser sustituidas por otras distintas”.

Escuchamos a menudo al gobierno nacional utilizar el término “Revolución Bolivariana” (RB) como medio de identificación desde, prácticamente, su llegada al poder. A ustedes les toca juzgar si el gobierno actual merece identificarse con “RB”, yo pienso que está muy lejos de merecer ese calificativo.

La situación política económica social de la Venezuela actual es muy crítica. Ninguno de los servicios públicos cumple efectivamente con los objetivos inherentes a las funciones para los cuales han sido establecidos. Todos ellos le llegan a los ciudadanos de manera aleatoria. Entre otros, no sabemos cuándo vamos a tener agua, electricidad, educación, salud, etc., etc. No todos los servicios públicos tienen la misma importancia para los ciudadanos de un país. En este artículo analizo los cuatro del título.

Por este medio que Aporrea nos facilita, exhorto al señor Presidente de la RBV Nicolás Maduro y al Vicepresidente del PSUV, Capitán Diosdado Cabello, conviertan en una realidad la definición de “revolución” arriba indicada, al menos la de “Cambio rápido y profundo en cualquier cosa”. Las “cosas” (servicios) que necesitan de verdad una revolución perentoria las reduciré a los sistemas de: “educación, sanidad, agua potable y electricidad” por considerarlos los más críticos e importantes para los ciudadanos y el futuro del país. Todos los otros servicios y toda la estructura del estado y la forma de gestionar el gobierno merecen y necesitan una verdadera revolución. Sin ella, lamentablemente, seguirán haciendo más de lo mismo con resultados similares a los de los últimos 62 años.

Sistema educativo (Ver: https://www.aporrea.org/educacion/a301839.html)

Somos conscientes que un país no podrá desarrollarse sin una educación universal y gratuita (financiada con los impuestos) para todos los ciudadanos. Los niveles de “Primaria” y “Secundaria” son críticos como factores decisivos en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. La educación es necesaria en todos los sentidos. Aunque destaco los niveles de primaria y secundaria, sin duda alguna, el nivel universitario y grados superiores son la base del avance científico e innovación de cualquier país.

La solicitada revolución debería considerar los siguientes aspectos:

1. Presupuesto (porcentaje del PIB) suficiente para poder sostener una educación integral, formadora, moderna y progresista.

58

2. Planta física suficiente y bien dotada. Aquí es cardinal considerar los costos de vigilancia y mantenimiento de cada una de las instalaciones. Es hora de no seguir haciendo lo mismo que en la Cuarta República.

3. Cuerpo de educadores(as) bien remunerados, suficiente y socialmente protegidos

4. Planes de estudio actualizados y completos con obligatoriedad de su cumplimiento.

5. Exigencia básica para ascender de grado. Actualmente, todos logran pasar de grado sin los conocimientos mínimamente exigibles para ello. Es la actualidad la formación de los alumnos (as) en matemáticas y física, materias que enseño a nivel privado desde hace algunos años, no manejan a nivel conceptual y operativo las cuatro reglas básicas de las matemáticas: suma, resta, multiplicación y división. Por supuesto, las operaciones con fracciones, signos de agrupación, potenciación, radicación, funciones, inecuaciones, reducción de unidades, ecuaciones y sistemas de ecuaciones. Aplicaciones en la resolución de problemas de esos conocimientos, etc. En física, vectores, resolución de problemas de movimiento rectilíneo uniforme (MRU) y movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV), caída libre, lanzamiento vertical, tiros oblicuos, dinámica, etc., etc. Las carencias son notables, básicamente debido a las fallas en matemáticas. Sabemos que la física se sustenta en la matemática, sin un manejo adecuado de ella, imposible progresar en esta materia.

6. Los alumnos no tienen método de estudio porque los docentes no se lo explican, tampoco les exigen un libro de texto o enseñarlos a extraer conocimientos por cuenta propia, simple memorización, no comprensión y razonamiento. Esta falla es nacional, tanto en liceos públicos como privados, la mayoría de los privados, bien costosos.

7. El calendario escolar debe ser revisado y cambiado, es necesario reducir a su mínima expresión los días de asueto escolar. Actualmente, algunos colegios privados (con altísimas matriculas), se toman toda la semana santa y de ñapa el lunes y martes de la semana siguiente, en total siete días hábiles sin clases. Es un burdo engaño, un desperdicio.

8. Los pensa de estudios de “primaria y secundaria” deben sufrir una transformación completa (una revolución). Así mismo, debe ser obligatorio a nivel nacional la entrega el primer día de clases del programa a cumplir en el año escolar por materia, sistema de evaluación, bibliografía o medios a consultar, etc. En la actualidad no entregan los programas de estudio a desarrollar en el curso respectivo. No lo

59

solicite porque no se lo entregan. Cita: Diario El Universal, 08/04/2022 08:07 pm: “Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, solicitó este viernes a las autoridades del Ministerio de Educación y de Cultura la elaboración de una planificación que permita generar cambios de todos los programas educativos del país, con el fin de "descolonizar y crear una conciencia independentista".

Señor Presidente, esta solicitud suya no va a producir cambio alguno de lo que han venido haciendo, debo decirle que es “un saludo a la bandera”. El sistema educativo venezolano requiere de una revolución, es decir, una transformación radical. Para ello, Ud. debería nombrar una comisión plural y calificada que le prepare un plan para ejecutar los imperiosos cambios que requiere. No sigan haciendo más de lo mismo, insistiendo con llamados, la misma conducta le garantiza los mismos pésimos resultados. En este artículo le aporto un granito de arena para el logro de este maravilloso objetivo.

Sanidad (ver: https://www.aporrea.org/medios/a311112.html)

Un Sistema Sanitario universal, accesible, confiable, oportuno y descentralizado es un elemento fundamental de vida y prueba de equidad y desarrollo de un país. Venezuela nunca ha tenido una sanidad de este tipo. La que hemos tenido ha sido fragmentada, incompleta, ineficaz; prácticamente inexistente. Solo algunos aspectos de los servicios actualmente vigentes se salvan de estas afirmaciones. La causa raíz de su inexistencia es que nunca gobierno alguno en estos 62 años de democracia seriamente se propuso concebir e implantar un sistema sanitario como el descrito en el artículo de Aporrea arriba referenciado.

Los gobiernos bolivarianos han hecho casi lo mismo que los de la Cuarta República. Sin duda, al no concebir y ejecutar enfoques diferentes no podemos esperar resultados distintos. El caso es que actualmente la Sanidad en Venezuela está en una situación deplorable. Me atrevería a afirmar que peor que en la Cuarta República. El gobierno debe concebir una sanidad desde cero, puede comenzar con un prototipo o un experimento en una región especifica del país para luego expandirlo a nivel nacional. Desde luego, se necesitan varios elementos, entre ellos, un plan a la altura del siglo XXI, un equipo profesional calificado para diseñar el sistema y los recursos necesarios para implantarlo y mantenerlo. Este es otro servicio público requerido de una profunda revolución: el Presidente y Vicepresidente del PSUV tienen la decisión. Citas:

1. 21/04/2022 08:16 pm, Diario El Universal: “El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, encabezó este jueves la celebración del XIX aniversario de la Misión Barrio Adentro, donde invitó a las autoridades correspondientes a continuar garantizando la recuperación de ambulatorios en todo el territorio nacional”.

60

2. Ultimas Noticias, ROBERT ARAUJO, 21 ABRIL, 2022: “El presidente de la República, Nicolás Maduro, instruyó este jueves avanzar en un plan concreto de refundación tecnológica de los equipos de salud que se utilizan en la Misión Barrio Adentro”. Nuevamente Presidente, con esta invitación e instrucción no logrará establecer en el país el tan necesario Sistema Sanitario que requerimos. No, en absoluto. Si de verdad quiere ofrecerles a todos los venezolanos una Sanidad integral, equitativa y accesible, tendrá que hacer algo similar a lo recomendado en este artículo. Esta vía de llamados y exhortos no resultarán en una mejora del sistema sanitario. Este sistema hay que diseñarlo e implantarlo a través de un plan serio e integral. De ustedes depende esta decisión.

Agua potable (Ver: https://www.aporrea.org/ideologia/a307563.html

El agua es un elemento vital para todos los hogares, su ausencia perturba notablemente la vida en familia. El sistema de suministro de agua a los hogares venezolanos ha sido deficiente por décadas, ningún gobierno ha podido construir y mantener un servicio de agua constante a los venezolanos.

Las causas son variadas: tuberías rotas, derrumbes, fallas eléctricas, bombas en mal estado, escasez de lluvia, ausencia de mantenimiento preventivo y correctivo eficiente y constante, etc. En los últimos años este servicio ha empeorado notablemente, el gobierno no ha respondido con soluciones efectivas (eficientes y eficaces) para realmente mejorar la confiabilidad de este servicio. Las familias venezolanas a lo largo y ancho del país se ven obligadas a improvisar soluciones perentorias ante la ausencia de la gran preciada y necesaria agua.

Electricidad

El cuarto servicio digno de una revolución es el servicio de electricidad a nivel nacional. A las carencias evidentes y permanentes de este servicio, desde hace unos años le debemos agregar el insano sabotaje de grupos opositores al gobierno nacional. Estos grupos son verdaderos terroristas que deberían ser castigados con severas penas de cárcel. Esta manera de oponerse a un gobierno, elegido por la mayoría, es una conducta nefasta de estos grupos. A un gobierno se saca del poder por la vía del voto, cualquier otra manera es inaceptable. Hago esta afirmación porque en Venezuela hay elecciones con un sistema electoral muy criticado por algunos grupos opositores; sin embargo, jamás han demostrado que el ente electoral ha permitido o cometido fraude.

La producción nacional se apoya notablemente en un suministro de energía eléctrica confiable, asequible y permanente, no aleatorio como el que tenemos. La electricidad no tiene hora para fallar, puede ser un sábado, domingo o cualquier hora. El otro serio

61

perjuicio que nos causa es a los electrodomésticos, muchos aparatos sufren las consecuencias de la falla repentina de electricidad y la constante variabilidad en la potencia o carga suministrada.

El gobierno debería llevar a cabo un diagnóstico certero y completo que le permita establecer un plan integral con el costo estimado y el horizonte de ejecución del mismo. Así mismo debería definir una matriz energética para establecer una diversificación de las fuentes que la integrarían. Por ejemplo: eólicas, solares, junto con las conocidas hidráulicas y termoeléctricas. No incluyo ni el carbón ni la energía atómica por fisión, la primera por razones ambientales y la segunda por los riesgos de la misma. Debemos esperar a disponer dentro de unas dos a más décadas de la tan deseada energía atómica por fusión, la cual estimo deberá llegar al mercado.

Razones para una revolución de estos servicios

Con pesar debo afirmar que el término “Revolución Bolivariana” se quedó en eso: un slogan. Por lo tanto, cordialmente exhorto al Presidente de la RBV y al Vicepresidente del PSUV a llevar a cabo una verdadera revolución en cada uno de estos servicios. De hacerlo, seguro estoy que, además de hacerles un gran bien a todos los venezolanos, inscribirían sus nombres en la historia de los últimos 62 años de democracia.

Señor Presidente, no será con declaraciones como las citadas anteriormente que llevará a cabo revolución alguna.

Convénzase, señor Presidente, tampoco con afirmaciones en TV como la siguiente: "Venezuela tiene un sistema sanitario para todos, gratuito y de calidad". Si de verdad desea establecer en Venezuela una “sistema sanitario” universal, eficaz y accesible para todos los ciudadanos lo exhorto a asignarle a una persona de su confianza la lectura del artículo de Aporrea referenciado en el servicio SANIDAD.

Concluyo solicitándoles sean muy cuidadosos con el uso de la palabra “revolución”, es muy fácil decirla, pero muy difícil de hacerse merecedor de ese calificativo. Como bien dicen: deseos no empreñan. Ojalá y alguien de su entorno lea este artículo, el cual fue concebido para estimularlos a dejar de hacer más de lo mismo en aras de resolver de una vez alguno de los numerosos problemas que sufrimos día a día.

Higiniojesus@gmail.com

62

63 El editor de “Continuidad y Cambio” y el Movimiento “De Frente con Venezuela” no son responsables de las opiniones emitidas, en las secciones que indican claramente su autor, ni necesariamente comparten las mismas Si desea o requiere leer, consultar u hojear los números publicados de la revista Continuidad y Cambio debe utilizar el siguiente enlace: http://issuu.com/continuidad.y.cambio/docs Las primeras publicaciones de la revista Continuidad y Cambio están en la Web: http://continuidadycambio.wordpress.com/ Visítala
64 Continuidad y Cambio Año 11 Número 160 Noviembre 2022
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.