

DISEÑO DE INSTALACIONES ESPECIALES
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
PRIMER SEMESTRE 2025
E L P Ó S T E R A C A D É M I C O
El Póster académico es un cartel, cuya función es transmitir un resumen gráfico que resulta de una investigación académica. Se elabora para ser visto, leído y comentado.
Constituye un tipo de comunicación con un potencial enorme. Posibilita la transmisión concisa, clara y permanente de su contenido, sin la fugacidad que impone una comunicación oral.


El aspecto gráfico es importante no sólo para atraer el interés de las personas que lo leen, sino para que éstas comprendan en un tiempo muy breve aquellos aspectos más relevantes del trabajo. La lectura del póster debería ocupar menos de 10 minutos.

Bases para un buen diseño
El diseño debe ser entendido como el proceso dirigido a proyectar, coordinar, seleccionar y organizar un conjunto de elementos para producir y crear objetos visuales destinados a comunicar mensajes específicos a grupos determinados.
Entre los elementos básicos del diseño se encuentran: la traza, la descripción de los objetos, la disposición de los colores (en fondos, gráficas, imágenes, tablas, dibujos), las formas de dichos objetos, etc.
El póster debe ser visualmente atractivo, por eso es importante, no sólo saber combinar colores, letras, imágenes y gráficos, sino también que no contenga demasiada información escrita, el máximo recomendable es 800 palabras.
Por tanto, se ha de sintetizar la información para que el receptor tenga, en pocos minutos, una idea clara del objetivo y resultados de la investigación presentada.
Un buen diseño debería satisfacer las siguientes condiciones:
• Atractivo visual
• Equilibrio
• Calidad estética
• Claridad en la explicación de las ideas
• Comprensión rápida de la jerarquía y distribución de las partes
Buscar una distribución equilibrada entre los de textos y grafismos, es un buen principio para diseñar el póster, sin caer en el aburrimiento.
Mgtr. Arq. Luis Fernando Ruano Paz

DISEÑO DE INSTALACIONES ESPECIALES
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
PRIMER SEMESTRE 2025

El formato
1.00 m de alto x 1.50 m de ancho, en sentido horizontal.
Material
Coroplast de 4 mm de espesor color blanco.
Impresión
Impresión mate en vinil autoadhesivo full color en alta resolución, formato JPEG con 150 dpi de resolución como mínimo y máximo 300dpi de resolución a tamaño real (1.00x1.50 m).
La estructura del póster
Es importante tener en cuenta que la lectura/contemplación más común, se produce siguiendo un recorrido en forma de “Z”. Es de decir, los lectores interesados en el póster a menudo comenzarán por el ángulo superior izquierdo, seguirán horizontalmente hacia la derecha, bajarán en diagonal y leerán u observarán las imágenes que se encuentran en la parte inferior, también de izquierda a derecha. Por eso es muy importante que las ideas principales que se quieren comunicar, se sitúen en las zonas de más visibilidad. Fundamentalmente en las partes superiores del póster.
El póster es una representación visual, por lo que el reparto lógico de la información se debería manejar con un 20% de texto, 60% gráficos, y 20% espacio libre.
Los colores
El contraste es el gran aliado de los colores de un póster. Letras oscuras sobre un fondo claro o letras claras sobre colores oscuros son la mejor opción para garantizar una buena lectura. Máximo 2-3 colores, más distrae la atención.
La mejor combinación de colores es aquella que:
• Facilita la lectura y comprensión de los mensajes.


• Atrae a la audiencia y resalta las ideas más importantes.
• No antepone la estética a los contenidos.
Mgtr. Arq. Luis Fernando Ruano Paz

DISEÑO DE INSTALACIONES ESPECIALES
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
PRIMER SEMESTRE 2025

Las letras

El tipo y cuerpo (tamaño) de la letra son los elementos a tener en cuenta, tanto para garantizar la visibilidad y legibilidad, como para ofrecer una estética apropiada.
La imagen a trasladar no es la de un anuncio o un cartel publicitario, sino la de un póster académico (serio, objetivo, riguroso, etc.), de modo que se escogerán tipos y cuerpos de letra apropiados.
Una opción segura es utilizar tipos de letra como Arial, Times o Verdana. Además, se pueden utilizar distintos tipos de letras: por ejemplo, una para los títulos y otra para los textos. También es útil resaltar algunos elementos sobre otros, utilizando palabras con negrita, cursivas o mayúsculas.
El cuerpo de las letras

El cuerpo o tamaño de la letra será decisivo para garantizar la visibilidad. El título debe poderse leer a una distancia mínima de 5 m (eso significa, aproximadamente, un cuerpo entre 3 cm = 120 pts. hasta 5 cm = 200 pts.). Los subtítulos deben poderse leer a una distancia mínima de 2 m (eso significa, aproximadamente, un cuerpo entre 2 cm = 80 pts. hasta 2.5 cm = 100 pts.). Los textos deben poderse leer a una distancia mínima de 2 m (mínimo un cuerpo entre 0.8 cm = 32 pts. hasta 1 cm = 40 pts.)
Número de imágenes y elementos gráficos
Un póster debe contener siempre alguna imagen y/o elemento gráfico (fotografías, gráficas, tablas, figuras, etc.). Un póster sin gráficos ni imágenes es un ensayo, uno con más de diez es un anuncio.
Aplicaciones (software) sugeridas
• PowerPoint (más sencillo)
• Canva
• Adobe Illustrator (más complejo)
• InDesign (más complejo)
• Excel (para gráficos)
• Adobe Photoshop (para retoque fotográfico)
Mgtr. Arq. Luis Fernando Ruano Paz

DISEÑO DE INSTALACIONES ESPECIALES
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
PRIMER SEMESTRE 2025
Contenido del Póster Académico
1. Título
2. Autores (1 nombre y 1 apellido)
3. Introducción (que incluya el objetivo general y 2 objetivos específicos)
4. Datos generales de los Proyectos:
• Nombre del Proyecto(s)
• Tipo de Proyecto
• Ubicación / Dirección
• Constructora / Desarrolladora / Empresa
• Breve descripción
5. Procedimiento:

• Establecer los criterios para la observación y la comparación entre instalaciones
6. Contenido de las Instalaciones asignadas
• Descripción de lo observado en cada instalación
• Comparación entre las 2 instalaciones
• Análisis de las ventajas y desventajas de cada instalación
• Conclusiones
7. Aprendizaje
• Qué aspectos más relevantes les dejó el ejercicio, que los puedan aplicar en su carrera como futuros profesionales de la arquitectura.
8. Datos del Curso
• Escudo de la Universidad Rafael Landívar
• Facultad de Arquitectura y Diseño
• Nombre del Curso
• Ciclo y año
• Nombre del catedrático

Mgtr. Arq. Luis Fernando Ruano Paz

DISEÑO DE INSTALACIONES ESPECIALES
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
PRIMER SEMESTRE 2025

1
Ejemplos para la ubicación ideal del contenido OPCIÓN 3 OPCIÓN 2






Mgtr. Arq. Luis Fernando Ruano Paz

DISEÑO DE INSTALACIONES ESPECIALES
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
PRIMER SEMESTRE 2025

Descripción del Contenido

Los contenidos deben seguir un orden o estructura interna que indique a simple vista que se está ante un trabajo académico.
1. Título
El título ocupará un lugar muy destacado en la parte superior del póster, resumirá de forma muy concisa la idea principal del trabajo e información que sea relevante. Lo más importante es que remarque el tema objeto de la investigación. El título no debería ser más largo de una o dos líneas, en caso de que lo sea, es preferible reducir el texto antes que el tamaño de la letra. El tamaño de la letra será entre 3 cm = 120 pts. hasta 5 cm = 200 pts.
2. Autores
Debajo del título y en letra más pequeña deben aparecer los autores con 1 nombre y 1 apellido. La fuente utilizada en los nombres de los autores debería ser de un tamaño entre 0.8 cm = 32 pts. hasta 1 cm = 40 pts. aproximadamente.
3. Introducción y objetivos
Aspectos generales que den una idea sobre la dimensión del problema, antecedentes (qué se sabía hasta ahora, qué se desconocía), para acabar explicando cuál fue el propósito de la investigación o trabajo que se presenta. Si se dispone de espacio es un buen sitio para colocar una fotografía que ilustre el objetivo de la investigación. La máxima longitud recomendada de este apartado es de 200 palabras. El tamaño de la letra para esta sección y las posteriores debería ser de unos 0.8 cm = 32 pts. hasta 1 cm = 40 pts.
4. Datos generales del Proyecto
Breve descripción de las generalidades del proyecto, indicando la ubicación de este, así como el tipo de proyecto y las empresas involucradas en el desarrollo y la construcción. La máxima longitud recomendada de este apartado es de 50 palabras.
5. Procedimiento
Establecer los criterios para la observación y la comparación entre instalaciones (identificar las propiedades y características semejantes y diferentes del objeto)
La máxima longitud recomendada de este apartado es de 100 palabras.

Mgtr. Arq. Luis Fernando Ruano Paz

DISEÑO DE INSTALACIONES ESPECIALES
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
PRIMER SEMESTRE 2025
6. Contenido de las Instalaciones asignadas

Descripción de las características principales observadas en cada instalación, que permitirán comparar entre las 2 instalaciones y definir las ventajas y desventajas de cada una. Se realizan las conclusiones respectivas del análisis realizado. La máxima longitud recomendada de este apartado es de 350 palabras.
7. Aprendizaje
Descripción objetiva de la supervisión realizada, a través de unareflexión general de cómo la práctica contribuirá a su desarrollo como futuro profesional de la arquitectura. La máxima longitud recomendada de este apartado es de 100 palabras.
Recomendaciones en el uso de imágenes, gráficos, tablas y diagramas
Visibilidad, calidad y definición: La imagen debe reconocerse a una distancia mínima de 5 metros y el detalle debe apreciarse al menos a 2 metros. La medida de la resolución de una imagen impresa viene dada por el número de píxeles que se muestran en una unidad de longitud, normalmente pulgadas. Se expresa como DPI (Dots Per Inch), PPP (puntos por pulgada) o PPI (píxeles por pulgada), siendo una pulgada equivalente a 25.4 mm. Se aconseja utilizar imágenes de al menos 300 ppp si no se quiere que al ser ampliadas se vean “pixeladas”.


La figura de la izquierda tiene una resolución de 72 ppp. Es la resolución de una captura de pantalla de ordenador. Aunque en pantalla se puede ver una imagen perfectamente a 72 ppp, una vez impresa se verá que falta calidad. Un cartel impreso digitalmente necesita un mínimo de 175 ppp reales para su correcta impresión. En la fotografía de la derecha se aprecia la misma imagen con una resolución óptima (300 ppp) para su impresión en offset.
Mgtr. Arq. Luis Fernando Ruano Paz

DISEÑO DE INSTALACIONES ESPECIALES
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
PRIMER SEMESTRE 2025


Mgtr. Arq. Luis Fernando Ruano Paz

DISEÑO DE INSTALACIONES ESPECIALES
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
PRIMER SEMESTRE 2025


Fuente: Taller sobre elaboración de pósters científicos Observatorio de la Comunicación Científica, Universitat Pompeu Fabra Gema Revuelta, Subdirectora. ©Nexus Médica Editores, S.L. Maresme, 44-46. Despacho 12 08918 Badalona (Barcelona) D.L.
Mgtr. Arq. Luis Fernando Ruano Paz

DISEÑO DE INSTALACIONES ESPECIALES
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
PRIMER SEMESTRE 2025

Requisitos de entrega:
• Grupos de 3 y 2 personas
• 1 póster por grupo
• Presentación de 20 minutos ante terna evaluadora (todos deben exponer)
• Miércoles 28 mayo de 08:00 a 10:00 horas
• Lugar de exposición Lobby 2do. nivel Edificio M
Requisitos de impresión:
1. Dimensiones formato horizontal
▪ 1.00 m de alto x 1.50 m de ancho
2. Material
▪ Coroplast color blanco de 4 mm de espesor
▪ Impresión mate en vinil autoadhesivo full color en alta resolución, formato JPG con 150 dpi de resolución como mínimo y máximo 300dpi de resolución a tamaño real (1.00x1.50 m)
▪ Sin ojetes
3. Lugar de impresión
▪ Publicité
▪ 3ra. calle 6-09 zona 8, Ciudad San Cristóbal, Mixco
▪ Contacto: Alejandro Pivaral >> 55-28-43-47
▪ Correo envío de póster: a.pivaral@ideaspublicite.com
▪ Valor: Q.225.00
▪ Fecha máxima de envío de arte: VIERNES 23 MAYO 2025 (hasta las 11:00 am)
4. Procedimiento
▪ Nombrar a un encargado, para que realice la unificación de los 10 pósters y los envíe “todos juntos”
▪ Reunir el dinero de los 10 grupos
▪ Ponerse de acuerdo con Alejandro Pivaral, quien se compromete a enviarlos impresos, el día martes 27/5 por la mañana a la Universidad.
5. Fijación de póster a mesa de dibujo
▪ Masquing tape
Mgtr. Arq. Luis Fernando Ruano Paz