Metodología de la investigación

Page 1

La Investigación Fenomenológica - Interpretativa o Cualitativa Fenomenológico-Hermenéutico. Método la Investigación Acción. Investigación Endógena. Interaccionismo Simbólico. Teoría Fundamentada. Investigación Etnográfica. La historia de Vida. Estudio de casos.

VENEZUELA ABRIL DE 2018 UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS CATEDRA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS CATEDRA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA INTERPRETATIVA O CUALITATIVA

Autores: Jesús Rafael Cadenas C. Luis Enrique Vargas Rodríguez Rene Prato Ángel Eduardo Díaz Pulido Grupo N°: 11

Barquisimeto, abril de 2018


La presente revista es una edición especial sobre La Investigación Fenomenológica –Interpretativa o Cualitativa: la investigación fenomenológica es la descripción de los significados vividos, existenciales. La fenomenología procura explicar los significados en los que estamos inversos en nuestra vida cotidiana, y no las relaciones estadísticas a partir de una serie de variables, el predomino de tales o cuales opiniones sociales, o la frecuencia de algunos compartimientos. La investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentado sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. Método de la Investigación Acción: es un enfoque, un proceso que busca la interpretación de un aspecto social a través del uso de la investigación activa, constante y colaborativa de investigadores (mejorando sus propios conocimientos), con la intención de provocar un cambio positivo de orden social, en donde se involucra la toma de decisiones. Investigación Endógena: se genera desde adentro, desde los propios miembros del grupo: son ellos los que eligen el objetivo, definen el foco de interés, escogen los procedimientos metodológicos y diseñan la investigación. Pueden estar asesorados por un investigador externo. Interaccionismo Simbólico: Ciencia interpretativa, proceso en el cual los humanos interactúan con símbolos para construir significados. Mediante el cual adquirimos información e ideas, entendemos nuestras propias experiencias y las de los otros, compartimos sentimientos y conocemos a los demás. Teoría Fundamentada: Es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, la hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan sus correspondientes protagonistas. Investigación Etnográfica: Es un método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase social o una escuela. La Historia de Vida: es una técnica de investigación cualitativa, ubicada en el marco del denominado método biográfico, cuyo objeto principal es el análisis y transcripción que el investigador realiza a raíz de los relatos de una persona sobre su vida o momentos concretos de la misma y también sobre los relatos y documentos extraídos de terceras personas, es decir, relatos y aportaciones realizadas por otras personas sobre el sujeto de la historia de vida. Estudio de Casos: tienen como característica básica que abordan de forma intensiva una unidad, esta puede referirse a una persona, una familia, un grupo, una organización o una institución. Pueden ser algo simple o complejo, pero siempre una unidad, aunque en algunos estudios se incluyen varias unidades, cada una de ellas se aborda de forma individual.


1. En qué consiste el método fenomenológicohermenéutico. Definición, aplicación. Pasos. 2. En qué consiste el método la investigación acción. Definición, aplicación, pasos. 3. En qué consiste el método la investigación endógena. Definición, aplicación, pasos. 4. En qué consiste el método el interaccionismo simbólico. Definición, aplicación, pasos. 5. En qué consiste el método la teoría fundamentada. Definición, aplicación, pasos. 6. En qué consiste el método la investigación etnográfica. Definición, aplicación, pasos. 7. En qué consiste La historia de vida. Definición, aplicación, pasos. 8. En qué consiste el estudio de casos. Definición, aplicación, pasos.


1. En qué consiste el método fenomenológico-hermenéutico. Jesús Rafael Cadenas C.

DEFINICIÓN: La fenomenología y la hermenéutica, desde el paradigma cualitativo son desarrolladas, por lo general, como aspectos metodológicos de la investigación. La presente quiere evidenciar sus implicaciones más significativas pero, como fundamentos epistemológicos necesarios en la generación y construcción de una teoría, entendida como: dar cuenta de la realidad. Ello sustentado en la perspectiva de Gadamer por la cual todos los métodos producen frutos hermenéuticos, asumiendo la hermenéutica como filosofía y generando perspectivas diferentes de la aplicación metodológica.

PASOS A continuación presento una estructura general del proceso de investigación siguiendo un enfoque fenomenológico hermenéutico, el cual lo he tomado de la investigación que he dirigido a Merly Karina Morán, en el año 2007, en la Maestría en Psicología de la Universidad del Norte. Este método ha sido inicialmente desarrollado por De Castro (2003, 2005, 2008) a partir de un replanteamiento epistemológico y metodológico del método fenomenológico de Amedeo Giorgi, a la luz de la hermenéutica inspirada en Heidegger y Gadamer (Morán, 2007), así como en las propuestas de Giami (2001), Dalhberg, Drew and Nyström (2002), Devereux (1967), Hollway, (2001), Gendlin, 1998, Marks and Marks (2003) y Martínez (2002).


PROCEDIMIENTO INVESTIGATIVO IMPLICADO EN EL MÉTODO FENOMENOLÓGICO HERMENÉUTICO Etapa Descriptiva, Referentes Teóricos

Descripción

Y

1. Clarificación de Supuestos ante el tema de investigación Busca el reconocimiento por parte del investigador de las ideas, preconcepciones, presupuestos o prejuicios ante el tema a estudiar, de modo que no impidan el acercamiento y la clarificación de la vivencia del otro Contreras (2002): “Es así como nuestros prejuicios anticipan en cierta medida el significado de las cosas, (...). Ellos nos permiten estar orientados familiarmente en el mundo en el cual hemos crecido. No se trata de un mundo extraño, esto es, de un objeto. Se trata de un mundo común en el que nos moveremos por referencia a un sentido, al sentido que funda la comunidad en cuanto recibe la palabra de las tradiciones.” (p. 18). 2. Definición de las orientadoras o guías iniciales

preguntas

Se plantean y estructuran las preguntas guías (abiertas) iniciales, de tal forma permitan un claro o mejor acercamiento a la vivencia subjetiva del co-investigador. A nivel general, las preguntas orientadores iniciales se refieren al hecho de indagar acerca de la forma en que el sujeto participante en la investigación vivencia una determinada experiencia, el sentido de dicha vivencia para la persona y como enfrenta, asume o se relaciona con la situación en la cual le ocurre la vivencia mencionada. Martínez (2002,) se debe estar atentos a las proyecciones por parte del investigador, ya que pueden estar presentes en ideas, teorías y prejuicios personales.

3. Elección de Procedimiento Apropiado

la

Técnica

o

Se escogen las técnicas y procedimientos que resultaran útiles para realizar la observación del fenómeno en estudio repetidas veces, sin que perturben, deformen o distorsionen con su presencia la auténtica realidad.

4. Aplicación de la Técnica o Procedimiento seleccionado Consiste en observar y registrar la realidad en una profunda concentración y una ingenuidad disciplinada. Martínez (2002) para que la técnica o procedimiento sea más objetivo se tendrá en cuenta: ver todo lo dado, observar la gran variedad y complejidad de las partes y repetir las observaciones cuantas veces sea necesario 5. Elaboración Protocolar

de

la

Descripción

Permite la ubicación del contexto del estudio. De forma escrita, se realiza una descripción detallada de la situación concreta, teniendo en cuenta ambiente, espacio y tiempo en relación a la totalidad del objeto de estudio. Giorgi (2003), “la investigación empieza siempre con la descripción de una experiencia para ser entendida psicológicamente…una vez el investigador tiene la descripción, el siguiente paso constituye el análisis ” (Citado por De Castro, 2005; p.148)

Jesús Rafael Cadenas C.


APLICACIÓN

C. Delimitación de Unidades de Sentido

A. Familiarización Como la misma palabra lo indica, el investigador debe familiarizase con el sentido de totalidad de la experiencia desde los significados que los sujetos le atribuyen. Así mismo implica que el investigador escoja y defina un marco de referencia desde el cual va a orientar el análisis, teniendo en cuenta el contexto y fundamentos teóricos. Asimismo, se focalizan los intereses investigativos desde la preocupación por la comprensión de los significados de los sujetos que participan en el estudio. No se pretende aquí delimitar el texto o experiencia en partes, solo captar y entender el sentido general de la experiencia.

Luego de leer el protocolo y de captar el sentido total de la experiencia, se discrimina las diferentes unidades que expresan el sentido implicado en la experiencia del sujeto en estudio. Estas unidades de sentido se construyen desde los valores, expresiones, intenciones o actitudes del sujeto, y permiten describir e identificar, los cambios de tema y significados en la descripción. Se espera que estas unidades de sentido sean la mínima expresión de una situación y una experiencia implicada y relacionada con dicha situación.

B.- Referentes Teóricos Martínez (2002,) “para comprender el significado que la acción tiene para su autor resulta imprescindible tener, como fondo de la misma, el contexto del autor, su horizonte, su marco de referencia” (p.142). Martínez (2002,) “se aconseja recurrir de vez en cuando al mismo sujeto informante (siempre que eso sea posible), con el fin de que aclare el significado que tienen para él algunos componentes del protocolo” (p. 178). Martínez (2002,) “Tal meditación requiere una revisión lenta del protocolo para percatarse de cuándo se da una transición del significado, cuándo hay un cambio de intención del sujeto en estudio.” (P. 177).

D. Transformación Se realiza desde la descripción dada por el sujeto participante o co-investigador en primera persona del singular, hasta el lenguaje psicológico dado en tercera persona del singular. Con esto se busca la captación de la intencionalidad del otro y pasar la descripción hecha por el sujeto a un lenguaje psicológico sin pretender tergiversar significativamente el sentido original de la experiencia del sujeto.

Jesús Rafael Cadenas C.


E. Realización del cuadro de análisis de cada entrevista Un cuadro resumen nos ayuda a sistematizar de mejor manera la entrevista: La idea de mostrar el cuadro de análisis de esta forma, poniendo de primero la categoría, segundo la subcategoría, de tercero las unidades de sentido, cuarto, las transformaciones y quinto las reacciones o prejuicios del investigador apunta a la practicidad, debido a que de esta forma, los mismos investigadores tengan la información dada por el co-investigador y el análisis de las experiencias del co-investigador realizadas por los investigadores de manera integrada y/o no dispersa.

Lo anterior se hace con el fin de reconocer temas no abordados y que pueden ser de interés para el co-investigador, de manera que éste pueda traer una mayor revelación o claridad ante la experiencia que se estudia, logrando contrastar hipótesis, que posiblemente hayan surgido, con el fin de orientar o reorientar el estudio. H. Entrevista Final con los Sujetos estudiados Consiste en la realización de varias entrevistas con los sujetos para hacerles conocer los resultados de la investigación, y oír su parecer o sus reacciones ante los mismos. En cierta forma, esta entrevista valida las interpretaciones de los investigadores.

F. Clarificación de las propias Reacciones, Prejuicios o Interpretaciones Se realiza un análisis de las propias impresiones. Ideas y/o reacciones afectivas o sentimientos ante cada unidad de sentido que ha sido previamente transformada. Además de lo anterior, se clarifican reacciones e interpretaciones propias del investigador respecto a cada unidad de sentido con el propósito de clarificar la propia postura ante la experiencia estudiada y así poder percibir más claramente las emociones, ideas, acciones, gestos, silencios, sentimientos o pensamientos en referencia a la experiencia del otro.

G. Delimitación de los Temas para la próxima Entrevista En este punto se establecen tentativamente las temáticas a tratar en un nuevo encuentro con el sujeto en estudio, con el propósito de clarificar dudas que hayan quedado en etapas anteriores y/o la necesidad de explorar nuevos temas.

Jesús Rafael Cadenas C.


IV. Retroalimentación Permite que la estructura situada pueda ser validada desde el conocimiento y experiencia de los sujetos participantes, y no solo desde el consenso entre investigadores en relación a la clarificación de las propias reacciones e intencionalidad, sino también desde la experiencia misma del sujeto investigado. Aquí es importante aclarar que el proceso de retroalimentación se debe hacer constantemente durante toda la investigación y no solo al final. Así, el saber construido desde las validaciones de las interpretaciones sobre la experiencia hechas por los co-investigadores así como por el consenso entre investigadores, permite que la estructura situada resultante del estudio sea enriquecida al eliminar las disonancias e interpretaciones que deformen el sentido de la experiencia del co-investigador.

V. Conclusiones de la Investigación Hace evidente los resultados del proceso investigativo a la luz de la teoría, en relación a la comprensión de sentido, las intenciones y la forma como los individuos en estudio confrontan las experiencias desde su realidad. La finalidad de este punto no es descubrir una única verdad o falsear una hipótesis, sino enriquecer la comprensión de una experiencia. Martínez (2002) no se pueden generalizar automáticamente las conclusiones del estudio. Se debe evitar realizar deducciones erróneas y/o contradictorias que se pretendan aplicar a otras situaciones que impliquen distintas vivencias (o variaciones significativas en las mismas). Este procedimiento, además de entender el proceso investigativo y de entrevista desde una perspectiva dialéctica hermenéutica, se ha complementado, con respecto al procedimiento fenomenológico de Giorgi con los pasos: tematización; análisis de las reacciones/ prejuicios del investigador acerca de cada unidad de sentido; citas de los coinvestigadores para sustentar las descripciones / interpretaciones realizadas en la elaboración de la estructura; análisis de convergencias y divergencias de las experiencias de lo coinvestigadores; elaboración de una estructura situada que no solo apunta a saber o clarificar el qué (contenido), sino también el cómo (proceso) de la experiencia; y retroalimentación de los resultados encontrados a los coinvestigadores

Jesús Rafael Cadenas C.


2. En qué consiste el método la investigación acción. Jesús Rafael Cadenas C.

DEFINICIÓN: Las teorías de la acción indican la importancia de las perspectivas comunes, como prerrequisitos de las actividades compartidas en el proceso de la investigación. "el conocimiento práctico no es el objetivo de la investigación acción sino el comienzo" (Moser, 1978). El "descubrimiento" se transforma en la base del proceso de concientización, en el sentido de hacer que alguien sea consciente de algo, es decir, darse cuenta de. La concientización es una idea central y meta en la investigación – acción, tanto en la producción de conocimientos como en las experiencias concretas de acción.

FASES DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN KURT LEWIN habla de tres fases pero ahora se habla más bien de cuatro fases (KEMMIS y MC TAGGART, 1988):

1.- La Observación (diagnóstico y reconocimiento de la situación inicial). El proceso de investigación-acción comienza en sentido estricto con la identificación de un área problemática o necesidades básicas que se quieren resolver. Ordenar, agrupar, disponer y relacionar los datos de acuerdo con los objetivos de la investigación, es decir, preparar la información a fin de proceder a su análisis e interpretación. Ello permitirá conocer la situación y elaborar un diagnóstico. 2.- La Planificación (desarrollo de un plan de acción, críticamente informado, para mejorar aquello que ya está ocurriendo). Cuando ya se sabe lo que pasa (se ha diagnosticado una situación) hay que decidir qué se va a hacer. En el plan de acción se estudiarán y establecerán prioridades en las necesidades, y se harán opciones ente las posibles alternativas. 3.- La Acción (fase en la que reside la novedad). Actuación para poner el plan en práctica y la observación de sus efectos en el contexto en que tiene lugar. Es importante la formación de grupos de trabajo para llevar a cabo las actividades diseñadas y la adquisición de un carácter de lucha material, social y política por el logro de la mejora, siendo necesaria la negociación y el compromiso. 4.- Reflexión en torno a los efectos como base para una nueva planificación. Será preciso un análisis crítico sobre los procesos, problemas y restricciones que se han manifestado y sobre los efectos lo que ayudara a valorar la acción desde lo previsto y deseable y a sugerir un nuevo plan. Todas se integran en un proceso denominado “espiral autoreflexiva”


CARACTERÍSTICAS CLAVES DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN:

APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN

1. Carácter participativo: Las personas implicadas participan en la Investigación-Acción y todos los implicados participan, no sólo en la planificación, sino en las modificaciones. 2.- Impulso democrático: En la investigación-acción no hay “mandos”, sí coordinación, normalmente por una persona reconocida por el grupo. No es una dirección, las decisiones se toman de forma consensuada. (La propia investigación es una forma de acción, se mezclan de forma simultánea; el mero hecho de buscar problemas implica el buscar soluciones y actuaciones para conseguirlo). 3. Contribución simultáneo a la ciencia social y al cambio social. Las acciones para el cambio no se realizan desde fuera sino que es todo un proceso a través del cual la investigación y la acción para el cambio se realizan simultáneamente.

La acción no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella misma presenta una fuente de conocimiento, al tiempo que proporciona las herramientas prácticas para un aprendizaje significativo. Generar cambios y desarrollar el conocimiento y la comprensión de situaciones prácticos; son dos procesos que se deben dar siempre en conjunto. Para Kemmis y Mctaggasrt (1989), las metas de la investigación- acción son: • Mejora y/o transformar la práctica social y educativa, a la vez que procura una mejor comprensión de dicha práctica. • Articular de manera permanente la investigación, la acción y la formación. • Acercarse a la realidad: vinculando el cambio y el conocimiento. • Hacer protagonistas de la investigación al profesorado. La finalidad de la investigaciónacción es cambiar la realidad y afrontar los problemas de una población a partir de sus recursos y participación, lo cual se plasma en los siguientes objetivos: 1- Generar un conocimiento a partir del propio; 2- Dar lugar a un proceso de incremento de poder de cambio; 3- Conexión entre ambos procesos, ampliando de esta forma y transformando la realidad. Su propósito es descriptiva- explicativa, busca profundizar en la comprensión del problema sin posturas ni definiciones previas. La intención es lograr una mejoran congruencia con los valores educativos.

Jesús Rafael Cadenas C.


3. En qué consiste el método de la investigación endógena. Luis Enrique Vargas Rodríguez Exp N°: CJP-163-00317V

Investigación Endógena Esta consiste en una investigación etnográfica que es generada desde adentro del grupo es decir los investigadores pertenecen al grupo que se investiga, la cual puede ser asistida y asesorada por un experto externo al grupo, indispensable en el estudio profundo de grupos difíciles de estudiar (presos, ghettos, tribus indígenas).

Definición General

La investigación endógena se genera desde adentro, desde los propios miembros del grupo: son ellos los que eligen el objetivo, define el foco de interés, escogen los procedimientos metodológicos y diseñan la investigación. Pueden estar asesorados por un investigador externo. Lo tradicional es que los participantes son seleccionados para realizar la investigación. En esta propuesta, lo diferente es que son los propios sujetos investigados quienes realizan el trabajo de conceptuar, elegir el foco de interés, estructurar la metodología, diseñar la investigación, analizar los datos y llegar a una teoría. Los investigadores con esta experiencia han llegado a la conclusión de que mientras menos educados y entrenados estén los investigadores endógenos en cuanto a criterios académicos, resulta más interesante e importante sus resultados.


Aplicación Investigación de grupo o cultura, mediante un grupo de personas selectas que conviven con el grupo que se investigara, puede solicitar asesoramiento y asistencia por un experto externo al grupo investigador, este experto no tiene relación con el grupo al cual se pretende investigar.

Pasos

1. Investigación endógena: El grupo es estudiado desde adentro, por los mismos miembros mediante el uso de la epistemología, metodología y diseño de la investigación endógenos y con su propio foco de interés. 2. Visión binocular: La investigación endógena y la exógena (hecha por personas externas al grupo) se yuxtaponen para producir una visión binocular. Se busca combinar estas dos percepciones para conseguir una tercera percepción, nueva y diferente de las visiones monoculares. 3. Antropologia poliocular: varios estudios internos (hechos por subgrupos internos) producen una visión poliocular endógena; varios estudios externos (hechos por diferentes grupos externos) producen una visión poliocular exógena. Cuando se combinan una visión poliocular endógena con una visión poliocular exógena, obtenemos una antropología poliocular.

Luis Enrique Vargas Rodríguez Exp N°: CJP-163-00317V


4. En qué consiste el método el interaccionismo simbólico. Luis Enrique Vargas Rodríguez Exp N°: CJP-163-00317V

El interaccionismo simbólico Consiste en ser una ciencia interpretativa, una teoría psicológica y social, que trata de representar y comprender el proceso de creación y asignación de significados al mundo de la realidad vivida, esto es, a la comprensión de actores particulares, en lugares particulares, en situaciones particulares y en tiempos particulares.

Definición General El interaccionismo simbólico es una de la orientaciones metodológicas que comparten las ideas básicas del proceso hermenéutico, o interpretativo. Trata de comprender el proceso de asignación de símbolos con significado al lenguaje hablado o escrito y al comportamiento en la interacción social.


Aplicación Mediante las interacciones simbólicas se adquiere información e ideas, se entienden experiencias propias y las e otros individuos, se comparten sentimientos y se conocen a los demás. Sin símbolos nada de lo anterior podría ocurrir. Nuestro pensamiento y acción serian totalmente restringidos. Pasos El enfoque metodológico se constituye en tres premisas básicas: 1. Los seres humanos actúan en relación con los objetos del mundo físico y de otros seres de su ambiente sobre la base de los significados que éstos tienen para ellos.

2. Estos significados se derivan o brotan de la interacción social (comunicación, entendida en sentido amplio) que se da en medio de los individuos. La comunicación es simbólica, ya que nos comunicamos por medio del lenguaje y otros símbolos; es más, al comunicarnos creamos o producimos símbolos significativos. 3. Estos significados se establecen y modifican por medio de un proceso interpretativo: “el actor selecciona, modera, suspende, reagrupa y transforma los significados a la luz de la situación en que se encuentra y la dirección de su acción…; los significados son usados y revisados como instrumentos para la guía y formación de la acción” (pp. 2, 5). De estos tres presupuestos básicos, se desarrollan las formas definitivas metodológicas del interaccionismo simbólico como perspectiva, ya sea en relación al actor social y a la interacción, como en lo relacionado con la organización social.

Luis Enrique Vargas Rodríguez Exp N°: CJP-163-00317V


5. En qué consiste el método la teoría fundamentada. René Misael Prato Figuera Exp N°: ACP-171-00146V DEFINICIÓN La teoría fundamentada es uno de los enfoques de la metodología cualitativa que permite crear propuestas teóricas basándose exclusivamente en los datos. Expresa así Paz (2003), que la teoría se construye sobre la información, especialmente a partir de las acciones, interacciones y procesos sociales que acontecen entre las personas. Esta teoría fue desarrollada por Glaser y Strauss en 1967 y es una de las principales tradiciones de la investigación cualitativa cuyo paradigma se fundamenta en la sociología y el interaccionismo simbólico. Glaser y Strauss proponen dos estrategias principales para desarrollar la teoría fundamentada. La primera es el método comparativo constante, por el cual el investigador simultáneamente codifica y analiza los datos para desarrollar conceptos y la segunda es el muestreo teórico.

APLICACIÓN En ingeniería la teoría fundamentada se utiliza en el desarrollo de investigaciones donde es necesario producir conocimientos que permita entender y explicar el mundo y los fenómenos sociales. Utilizando el interpretativismo como punto de partida. Ejemplo de ello son las investigaciones en el ámbito de la ingeniería de información, donde han sido usados ampliamente, en estudios principalmente positivistas, para acercarse a una realidad, estudiar procesos, efectuar estudios comparativos, y llegar al conocimiento profundo del efecto e impacto de los sistemas de información. En ingeniería ambiental, en ingeniería de software, en estudio y comportamiento de las organizaciones, en estudio de la innovación y/o el cambio tecnológico en la organización.


PASOS La teoría fundamentada se basa en cuatro pasos diferenciados claramente: codificación abierta de los datos o información, codificación axial de la información, codificación selectiva y delimitación de la teoría emergente. 1. La codificación abierta de los datos o información Esta primera etapa comprende una organización inicial de los datos que permita ir colocando toda la información dentro de categorías conceptuales. Primero se procede a nombrar cada categoría en función de etiquetar ciertas porciones de la información con un nombre que representó la interpretación de lo que está pasando en ese evento en particular, mencionado dentro de esa sección de la información. Durante esta fase se construye una serie de temas emergentes, cada uno de estos temas posee sus características y propiedades. La importancia de esta etapa está en que permite identificar los principales componentes representacionales (las categorías principales) y organizar sus contenidos jerárquicamente (Araya, 2002). 2. La codificación axial información: formación desenvolvimiento de conceptos

de

la y

En este paso lo que se busca es crear un esquema conceptual, determinando el principal tema desde el punto de vista del actor. Se realiza una selección de los temas que son relevantes en el estudio, permitiendo así efectuar una reducción de los datos. Aquí, tal y como explican De Bortoli y colaboradores (1996), se agrupan los códigos en categorías y una vez ya formadas son analizadas comparativamente, a la luz de nuevos datos

que se estén chequeando, con la intención de identificar aquellas que sean más significativas. Ese proceso permite reducir el número de categorías y darles organización. 3. Codificación selectiva. Modificando e integrando los conceptos Aquí se busca delimitar la teoría, ya que lo más importante, es establecer los componentes del marco teórico y clarificar la historia que los informantes tienen para contar acerca del fenómeno (Locke, 2001). En este punto, se busca organizar la información recolectada de manera que se eliminen los elementos redundantes y se llenen los espacios vacíos en otras categorías que forman parte de los esquemas analíticos de la información. Durante esta fase, se realiza un nuevo proceso de comparación de las categorías, para determinar las más importantes, sobre las cuales se va a desarrollar la teoría. Una vez que se revisa suficientemente y se analiza la relación entre la categoría central y las categorías que la apoyan entonces se puede ir al último paso. 4. La matriz condicionada. Delimitación de la teoría Una matriz condicionada, es una representación visual que incorpora y representa las condiciones que son básicas y relevantes, que influyen en la investigación o la teoría. Una vez reducidas las categorías se puede comenzar a delimitar la teoría emergente, en la cual el investigador puede descubrir uniformidades en el grupo original de categorías y sus propiedades y puede entonces formular una teoría con un grupo pequeño de conceptos de alta abstracción, delimitando la terminología y el texto.

René Misael Prato Figuera Exp N°: ACP-171-00146V


6. En qué consiste el método la investigación etnográfica. René Misael Prato Figuera Exp N°: ACP-171-00146V

DEFINICIÓN Según Denis y Gutiérrez (1989), se concibe como la ciencia que estudia, describe y clasifica las culturas o pueblos. El término Etnografía proviene de la Antropología en cuyo contexto ha sido definido como la rama de la Antropología que trata de la descripción científica de culturas individuales. Desde esta perspectiva se distingue a la etnografía como "una teoría de la descripción", concepción ésta que ha conducido a formar la idea de que la etnografía es sólo un reflejo de la realidad concreta, un dato empírico, absoluto y relativo de acuerdo a categorías arbitrarias.

PASOS 1. La Selección del diseño. Los mejores adjetivos de un diseño etnográfico son su carácter minimalista y flexible, lo que supone partir de un plan de acción suficientemente flexible y abierto para acercarse al fenómeno, comunidad o situación a estudiar, atender a lo inesperado y recolectar la información necesaria. La investigación etnográfica no puede ser totalmente estructurada. 2. La determinación de las técnicas. La Observación participante es la más importante de las estrategias de obtención de la información en etnografía. Su objetivo fundamental es la descripción de grupos sociales y escenas culturales a través de la vivencia de las experiencias de las personas implicadas. El etnógrafo mira, pregunta y examina; en este sentido podemos destacar otras técnicas de recogida de datos: Las entrevistas a través de las cuales se obtiene la perspectiva interna de los participantes. El análisis de contenido para analizar determinados productos culturales o documentales representativos de las situaciones planteadas.


3. El acceso al ámbito de investigación o escenario. El método etnográfico se inicia con la inmersión del investigador en el escenario objeto del estudio. El escenario representa la situación social que integra personas, sus interacciones y los objetos allí presentes, a la cual se accede para obtener la información necesaria y llevar a cabo el estudio. La selección del escenario se realiza en base al objetivo de la investigación. El siguiente paso sería el acceso a este escenario, se trata de una etapa en la que el etnógrafo tiene que adecuar las posibles estrategias de entrada a las características de cada situación. El “Ingreso” al escenario se inicia a través de un contacto previo con algún miembro destacado. Este contacto inicial puede ser: Formal: a través de algún canal oficial. Informal: procede de alguna amistad personal. A partir de aquí, para acceder al ámbito es conveniente usar estrategias abiertas y directas en las que se explique claramente el propósito, los objetivos y la aportación al estudio. 4. La Selección de los informes. En esta etapa lo prioritario para el etnógrafo es establecer relaciones abiertas con quienes habrán de cumplir el papel de “informantes”. Su principal tarea es relacionarse con ellos y conseguir el “Rapport” (establecimiento de un vínculo de confianza y de receptividad con ellos). A lo largo de este proceso también se irán seleccionando aquellas personas a interrogar y las situaciones que se desean examinar, según la calidad y cantidad de información. La selección de los informantes se orienta por el principio de PERTINENCIA. 5. La Recogida de

datos y la determinación de la duración de la estancia en el escenario. En este apartado la obtención de la información es el tema fundamental. El proceso normal de observación es selectivo. En el proceso etnográfico el análisis de los datos comienza en el momento en que termina cada episodio de recogida de información y la identificación de las categorías. Consiste en un chequeo o revisión continua de los datos mientras se está aún en el proceso de captura de información. Las formas de registro básicas suelen ser escritos descriptivo narrativos, que se complementan con el uso de medios auxiliares.

René Misael Prato Figuera Exp N°: ACP-171-00146V


7. EN QUÉ CONSISTE LA HISTORIA DE VIDA. Ángel Eduardo Díaz Pulido

DEFINICIÓN La historia de vida, como investigación cualitativa, busca descubrir la relación dialéctica, la negociación cotidiana entre aspiración y posibilidad, entre utopía y realidad, entre creación y aceptación; por ello, sus datos provienen de la vida cotidiana, del sentido común, de las explicaciones y reconstrucciones que el individuo efectúa para vivir y sobrevivir diariamente Una vez respondidas las preguntas: qué son y cómo son las historia de vida, avanzamos un paso más al delimitar el para qué, es decir los objetivos que justifican su utilización. Según Ruíz Olabuenágana (2003),

LOS OBJETIVOS DE LA HISTORIA DE VIDA, COMO MÉTODO DE INVESTIGACIÓN, SON LOS SIGUIENTES 1. Captar la totalidad de una experiencia biográfica, totalidad en el tiempo y en el espacio, desde la infancia hasta el presente, desde el yo íntimo a todos cuantos entran en relación significativa con la vida de una persona. 2. Captar la ambigüedad y el cambio. Lejos de una visión estática e inmóvil de las personas y de un proceso vital lógico y racional, la historia de vida intenta descubrir todos y cada uno de los cambios acaecidos a lo largo de su vida de la persona, las ambigüedades, faltas de lógica, dudas, contradicciones, vuelta atrás que se experimentan a lo largo de los años 3. Captar la visión subjetiva con la que uno mismo se ve a sí mismo y al mundo, cómo interpreta su conducta y la de los demás, cómo atribuye méritos e impugna responsabilidades a sí mismo y a los otros. 4. Descubrir las claves de interpretación de fenómenos sociales de ámbito general e histórico que sólo encuentran explicación adecuada a través de la experiencia personal de los individuos concretos.


Cornejo et al. (2008) proponen un interesante modelo de trabajo para el diseño de investigaciones con relatos de vida que contempla las siguientes etapas: 1. Momento preliminar. Antes de la recolección del primer relato, el investigador debe realizar dos elecciones ineludibles: el tema y el ángulo de abordaje del mismo 2. Contactos, negociaciones y contratos. En esta fase, los cuestionamientos éticos se vuelven fundamentales, cruzándose con los científicos. 3. Recolección de los relatos mediante la entrevista. Los relatos de vida son siempre construcciones, versiones de la historia que un narrador o sujeto interpelado en su historia relata al investigador o narratorio particular utilizando para ello la entrevista. 4. Análisis de los relatos. La lógica y la metodología de análisis de los relatos debe estar en función, por un lado, del objeto de estudio, y por otro, del tipo de resultados que se deseen obtener; es decir los métodos de análisis deben adaptarse a ellos y nunca al revés. Por su rigurosidad metodológica así como los aspectos éticos en el manejo de las técnicas, los procedimientos, entrevistas, recolección y análisis de datos, en las historias de vida, se requiere del investigador conocimientos y destrezas para manejar el tema de manera sensible, reflexiva y con una atención centrada en los narradores.

Ángel Eduardo Díaz Pulido


8. EN QUÉ CONSISTE EL ESTUDIO DE CASOS. Ángel Eduardo Díaz Pulido

El Estudio de Caso como método de investigación científica El método de estudio de caso es apropiado para temas que se consideran prácticamente nuevos, pues en su opinión, la investigación empírica tiene los siguientes rasgos distintivos: • Examina o indaga sobre un fenómeno contemporáneo en su entorno real • Las fronteras entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes • Se utilizan múltiples fuentes de datos, y • Puede estudiarse tanto un caso único como múltiples casos.

Chetty (1996) indica que el método de estudio de caso es una metodología rigurosa que: • Es adecuada para investigar fenómenos en los que se busca dar respuesta a cómo y por qué ocurren. • Permite estudiar un tema determinado. • Es ideal para el estudio de temas de investigación en los que las teorías existentes son inadecuadas. • Permite estudiar los fenómenos desde múltiples perspectivas y no desde la influencia de una sola variable. • Permite explorar en forma más profunda y obtener un conocimiento más amplio sobre cada fenómeno, lo cual permite la aparición de nuevas señales sobre los temas que emergen, y juega un papel importante en la investigación, por lo que no debería ser utilizado meramente como la exploración inicial de un fenómeno determinado.


Preguntas que deben ser respondidas por el estudio de caso:

• No están destinadas al informante sino al investigador. • Están destinadas a garantizar que se obtenga la evidencia que se requiere para contrastar las proposiciones teóricas del estudio. • Pueden y deben ser contestadas con información obtenida de diversas fuentes, verificadas mediante el uso de la triangulación de la evidencia.

Procedimientos que se deben realizar Antes de iniciar la fase de obtención empírica de datos deben especificarse las principales tareas que han de realizarse, esto es: • Definir los mecanismos para obtener acceso a las organizaciones e informantes clave. • Establecer suficientes instrumentos para responder a situaciones imprevisibles que puedan presentarse en el campo. • Contar con un esquema y un cronograma de las actividades que deben ser realizadas durante la obtención de evidencia. • Preparar al equipo para responder a situaciones no previstas El método de estudio de caso es una estrategia metodológica de investigación científica, útil en la generación de resultados que posibilitan el fortalecimiento, crecimiento y desarrollo de las teorías existentes o el surgimiento de nuevos paradigmas científicos; por lo tanto, contribuye al desarrollo de un campo científico determinado. Razón por la cual el método de estudio de caso se torna apto para el desarrollo de investigaciones a cualquier nivel y en cualquier campo de la ciencia, incluso apropiado para la elaboración de tesis doctorales.

Ángel Eduardo Díaz Pulido


REFERENCIAS Blogspot (S/f). La interacción Simbólica. [Documento en línea] disponible en: http://invsocic.blogspot.com/p/la-interaccion-simbolica.html [Consultado: abril de 2018] Contreras, A. (2002). El ir y venir de la comprensión. Bogotá: Ediciones Uniandes, Documentos CESO, No. 9 Dahlberg, K., Drew, N. and Nyström, M. (2002). Reflective lifeworld research. Lund, Sweden: Studentlitteratur. De Castro, A. (2003). Introduction to Giorgi’s existential phenomenological research method. Psicología desde el Caribe, Recuperado en Marzo 2006. De Castro, A. (2005). A Hermeneutical Understanding of the experience of being Anxious. Journal: Qualitative Research in Psychology, 2 (2), 141-167.

De Castro, A. y Garcia, G. (2008). Psicología clínica: fundamentos existenciales. Barranquilla: Ediciones Uninorte. Del Val Cid, C. (2005). Prácticas para la comprensión de la realidad social. Madrid: McGraw-Hill. Devereux, G. (1967). From anxiety to method in the behavioral sciences. The Hague: Mouton. Gadamer, H. (1989). Truth and method. New York: Continuum. (Original work published in 1960). Monografías (S/f). Investigación Endógena. [Documento en línea] disponible en: http://www.monografias.com/trabajos16/recoleccion-datos/recolecciondatos.shtml#biblio [Consultado: abril de 2018] Pérez G. (2002). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnicas y análisis de datos. Madrid: la Muralla S.A. Rodríguez G. (1996). Metodología de la Investigación cualitativa. Malaga: Ediciones Aljibe, S.L.

Ruiz J. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. Wikipedia (S/f). Interaccionismo Simbólico. [Documento en línea] disponible en: [Documento en línea] disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Intera ccionismo_simb%C3%B3lico [Consultado: abril de 2018]


Luis Enrique Vargas Rodríguez DIAGRAMADOR Jesús Rafael Cadenas C. RELATOR Rene Prato PUBLICISTA Ángel Eduardo Díaz Pulido FOTOGRAFIA Luis Enrique Vargas Rodríguez REPORTERO Luis Enrique Vargas Rodríguez EDITOR

ABRIL 2018 NRO 1


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.