CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
En el centro de acopio Agroindustria c.a ubicado en la localidad de Nirgua, en el estado Yaracuy en Venezuela, se ha observado una serie de deficiencias en la logística que están afectando significativamente la capacidad de exportación de los productos agrícolas que cultivan en la empresa, especialmente en los tomates manzanos. Anteriormente, este centro de acopio era reconocido por su eficiencia en la gestión de la cadena de suministro y por la rapidez con la que se realizaban las exportaciones de los productos hacia mercados internacionales. Sin embargo, en los últimos años se ha evidenciado una disminución en la frecuencia y volumen de las exportaciones, lo que ha generado preocupación entre los productores de la zona.
Dado lo expresado , es fundamental acotar que según Oballe A (1974):
Se entiende por centro de acopio una construcción en el área rural que permite reunir los productos y evaluar los agricultores para alcanzar un volumen comercial de operación y al cual se realiza la preparación del producto para su transporte en venta en las mejores condiciones posibles (p.13)
Las deficiencias en la logística del centro de acopio se manifiestan en la falta de coordinación entre los diferentes actores involucrados en el proceso, la ausencia de un sistema de almacenamiento adecuado para los productos, retrasos en la gestión de los pedidos, y sobre todo el desinterés de los importadores en adquirir mercancía que no llega en óptimas condiciones al país destino. Ante esta situación, resulta imperativo abordar de manera urgente
la mala organización que presenta el centro de acopio que está provocando estas deficiencias en la logística la empresa Agroindustria c.a, con el fin de restablecer la eficiencia en las operaciones de exportación y garantizar la competitividad de los productos agrícolas de la región en los mercados internacionales.
Por lo tanto se plantea la elaboración de un manual de procedimientos internos para la mejora en los procesos logísticos del centro. Ya planteado el problema surgen las siguientes interrogantes: ¿Cómo normalmente se desarrollan las actividades logísticas para preparar el producto de exportación?, ¿Cuáles son las condiciones ideales de empaquetado y selección de tomates para la exportación?, ¿Qué jurisdicción debe cumplir un centro de acopio de mercancía perecedera?, ¿Cuáles son las características que debe tener el manual que sean agradables para la revisión y consulta?
Objetivos de la Investigación
Objetivo general
Crear un manual de procedimientos logísticos para el centro de acopio de la empresa
Agroindustria c.a dirigido a la exportación de tomates manzanos.
Objetivos específicos
Conocer como normalmente se desarrollan las actividades logísticas para preparar el producto de exportación
Establecer las condiciones ideales de empaquetado y selección
Integrar la jurisdicción y requisitos necesarios para un manual dirigido a un centro de acopio de mercancía perecedera
Diseñar un manual de procedimientos logísticos que sea agradable de consulta y revisión
Justificación
La realización de este estudio y la elaboración de un manual de buenas prácticas logísticas específicamente diseñado para el centro de acopio en Nirgua se justifica por la necesidad imperante de abordar las deficiencias en la gestión de la cadena de suministro que están impactando negativamente en las exportaciones de los productos agrícolas de la empresa.En primer lugar, la importancia de este estudio radica en el papel fundamental que juega la logística en el proceso de exportación de productos agrícolas. Una gestión eficiente de la cadena de suministro es crucial para garantizar la calidad de los productos, cumplir con los plazos de entrega, optimizar los costos y mantener la competitividad en los mercados internacionales.
Según Acero,E.(2003).
La importancia de la logística radica en que, ésta permite la gestión de una organización a partir del flujo de materiales y del flujo informativo que a él se asocia, haciendo énfasis en dos elementos fundamentales de la cadena, los proveedores y los clientes(p208)
Además, la situación actual del centro de acopio en Nirgua, caracterizada por una disminución en las exportaciones debido a deficiencias logísticas, representa un desafío significativo para los productores de la región y para la economía local en general. La implementación de un manual de buenas prácticas logísticas permitirá corregir estas deficiencias, mejorar la eficiencia en las operaciones de exportación y contribuir a la reactivación de la actividad agrícola en la zona.Asimismo, la elaboración de un manual de buenas prácticas logísticas adaptado a las necesidades y realidades específicas del centro de acopio en Nirgua constituirá una herramienta práctica y útil para todos los actores involucrados en la cadena de suministro, facilitando la coordinación, el seguimiento de los procesos y la toma de decisiones estratégicas.
Alcances
Arias (2012) menciona, “El nivel o alcance se refiere al grado de Profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto del estudio” (p. 23). Por lo tanto los alcances de esta investigación son los siguientes:
1. Elaboración de un diagnóstico detallado de las deficiencias en la logística del centro de acopio en Nirgua, mediante la identificación de los procesos, recursos y sistemas que afectan la capacidad de exportación de los productos agrícolas de la región.
2. Diseño de un manual de buenas prácticas logísticas específicamente adaptado a las necesidades y realidades del centro de acopio en Nirgua, que incluya recomendaciones claras y prácticas para mejorar la gestión de la cadena de suministro y superar los obstáculos identificados en el análisis inicial.
3. Implementación de las soluciones propuestas en el manual de buenas prácticas logísticas en el centro de acopio en Nirgua, con el fin de optimizar las operaciones de exportación, incrementar la eficiencia en la gestión de la cadena de suministro y contribuir al desarrollo económico local.
4. Realización de una evaluación periódica de los resultados obtenidos después de la implementación de las mejoras en la logística del centro de acopio en Nirgua, con el objetivo de medir el impacto generado en la eficiencia de las operaciones de exportación, la reducción de costos logísticos y la mejora en la competitividad de los productos agrícolas.
5. Documentación detallada de la experiencia y conocimientos adquiridos durante el proceso de identificación de deficiencias, diseño e implementación de soluciones, con el propósito de crear un caso de estudio que sirva como referencia para otros
centros de acopio en situaciones similares en Venezuela, fomentando la adopción de buenas prácticas logísticas en toda la cadena de suministro a nivel nacional.
Limitaciones
Según Yin, R. (2017). “Las limitaciones son aspectos que el investigador reconoce y señala como factores que podrían haber influido en los resultados o que limitan la interpretación y la extrapolación de los hallazgos”. Por lo tanto las limitaciones de la presente investigación son las siguientes:
1. Al tener acceso únicamente a un solo centro de acopio en Nirgua, las conclusiones y recomendaciones obtenidas pueden no ser generalizables a otros centros de acopio en diferentes ubicaciones o con realidades logísticas distintas.
2. Al enfocarse en un solo centro de acopio, la muestra utilizada en la investigación puede ser limitada, lo que podría afectar la representatividad de los resultados y la validez de las conclusiones.
3. Dado que la investigación se centra en un caso específico, la generalización de los hallazgos a otros contextos o situaciones logísticas puede ser limitada, lo que podría reducir el impacto de las recomendaciones propuestas.
4. Al no tener la oportunidad de comparar la logística del centro de acopio en Nirgua con otros centros de acopio en distintas localidades, se pierde la posibilidad de identificar mejores prácticas o patrones comunes que podrían enriquecer la investigación.
Referencias Bibliográficas
Arias (2012) .Proyecto de Investigación , introducción a la metodología científica [Libro en Línea], Editorial: Episteme,Disponible: https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci %C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf [Consulta 2023, Agosto 19]
Oballe A. (1974) Manual sobre centros de acopio, Instituto Interamericanos de CentrosnAgrícolas de Lima[Documento en Línea], Disponible:https://repositorio.iica.int/handle/11324/6706[Consulta 2024,Agosto 22]
Reyes, E. (2001). Introducción a la logística internacional. [Documento en línea]Disponible en http://comerciointernacional.com.mx/includes/comercio/240/Logistica %20internacional%20102002.pdf.[ Consulta 2024, Agosto 22]
Yin,RYin, R. (2017). Investigación y aplicaciones de estudios de caso: diseño y métodos. [ Documento en línea] Disponible: https://books.google.es/books? id=BWea_9ZGQMwC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false [ Consulta 2024, Agosto 19]