

1. Antecedentes
La concepción y la puesta en práctica de las relaciones entre la universidad y la sociedad han evolucionado de diversas formas desde los albores de las primeras instituciones académicas. Inicialmente, estas academias se concibieron como claustros o sistemas cerrados, distanciados de la sociedad y sus actores. Sin embargo, con el tiempo, la universidad se concibió como un sistema abierto, resultando difícil no reconocerla como tal. A lo largo de su historia, la universidad ha transitado desde la noción de “torre de marfil” hasta adoptar un enfoque “emprendedor”, como señalan Brunner et al. (2019). Este cambio ha implicado también diversas concepciones respecto a su relación con el cambio social, incluyendo la idea de ser “conciencia crítica” de la sociedad, como propuso Latapí en su análisis de siete “tesis” que describen distintas posturas sobre esta relación en 1980.
La Ley 139-01, que regula la educación superior en la República Dominicana, establece claramente la inclusión en las universidades de lo que en su momento representaba la máxima expresión de vinculación con la sociedad: la extensión universitaria. En su Artículo 33, inciso e), equipara la importancia de la extensión universitaria con los planes de estudio y la investigación, al expresar que las universidades deben “formular y desarrollar planes de estudios, de investigación científica y tecnológica, y de extensión y servicios a la comunidad”. Más específicamente, el Decreto No. 463-04, que establece el Reglamento de las Instituciones de Educación Superior, en su Capítulo IV, Artículo 19, establece la obligatoriedad de contar con un Reglamento de Extensión y Servicios a la Comunidad.
Los conceptos han evolucionado y las diversas “tesis” sobre
el papel de las universidades se han ampliado e incluso diversificado con el tiempo. Un ejemplo de este cambio es el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), que modificó su enfoque al incluir toda una Dimensión (la 4) en el documento Estándares Marco para la Evaluación y Acreditación Institucional en la Educación Superior Dominicana, la cual aborda seis componentes de la Vinculación con el Medio/Extensión. Este enfoque lo define como:
Aspecto misional de la institución que atiende lo referente a su compromiso, interacciones y nexos con el medio natural, cultural, institucional y socioeconómico en que está inserta. Define y caracteriza las relaciones de la institución con su entorno externo, mediante la entrega de sus servicios, concretando su presencia e integrándose con las comunidades y organizaciones, a partir del movimiento de recursos de los que dispone y poniendo en marcha el desarrollo de acciones como parte de la realización de sus funciones sustantivas. Incluye la validación/inserción de sus egresados y la internacionalización, en correspondencia con las necesidades de desarrollo del contexto. (2019, p. 101).
En el Componente 4.1 establece que se definan las Políticas de Vinculación con el Medio/Extensión de la institución relacionadas con esas interacciones y nexos que desarrollará con el medio y aclara que esos esfuerzos “están dirigidos a contribuir a una mejora de la calidad de la vida social.”
Plantea también la necesidad de describir los mecanismos de evaluación de las políticas, normas y procedimientos de vinculación con el medio, de elaborar un documento de políticas de responsabilidad social, y otro de políticas de
emprendimiento,
Defiende el MESCYT desde la Ley y el Reglamento de instituciones la defensa de la llamada por algunos “tercera misión universitaria”, el cual es un concepto que surgió como complemento de las dos misiones tradicionales de la universidad: la investigación y la docencia, y que ha ido evolucionando con el tiempo. Hoy, esta tercera misión, se centra en el compromiso de la universidad con la sociedad y su entorno, más allá de la generación de conocimientos y la formación de profesionales. Se refiere a la responsabilidad social que tiene la universidad de contribuir al desarrollo social, económico y cultural de la comunidad en la que está inserta.
Un aspecto de la tercera misión, según Tünnermann (2000) es que la universidad debe asumir una misión social, donde esta se vincule con la sociedad y sus problemas, se puede mencionar que el compromiso social es una actividad diaria de las instituciones de educación superior (Chantler, 2014), es indiscutible que las nuevas políticas de educación de las universidades deben priorizar los beneficios sociales (Benneworth, Young & Normann, 2017). (Rojas, Cana y Córdoba, 2018, p. 6).
El que el Plan de Acción del CRES-2018 tenga como el primer Objetivo de las consideraciones generales, denota un fuerte interés continental en priorizar la vinculación comprometida de las universidades, que excede la tradicional extensión:
Objetivo No. 1: Reafirmar el papel fundamental de las IES para la transformación económica, social, política, científica y cultural de la sociedad en América Latina
y el Caribe, con compromiso pleno para intervenir activamente en el fortalecimiento de la democracia social y política, los derechos humanos y el cuidado de la vida en el planeta. (IESALC-UNESCO 202, p. 13).
El lineamiento 4 de dicho Plan enfatiza la internacionalización y el 5 está dedicado al Rol de la Educación Superior de cara a los desafíos sociales de América Latina y el Caribe. Este lineamiento plantea en su Objetivo No. 1: “Garantizar y fortalecer la responsabilidad social de las IES de América Latina y del Caribe como función sustantiva de la educación superior”. Más adelante, formula recomendaciones a las instituciones de educación superior, siendo algunas de ellas:
• Incentivar la atención a problemáticas sociales relevantes y estratégicas en las mallas curriculares y en la investigación.
• Generar instancias de debate y ejecución de los principios de la vinculación social.
• Modificar las normativas institucionales priorizando un tipo de abordaje socialmente responsable, éticamente sustentable y ambientalmente sostenible.
• Buscar en forma creativa soluciones integrales a problemáticas del territorio, el país y la región.
• Favorecer la inclusión de contenidos sobre vinculación social en las mallas curriculares y las agendas de investigación.
Deja bien establecido el CRES-2018 en su Plan de Acción la transversalidad de la Vinculación y su relación con el mejoramiento de las condiciones sociales desde lo que ya no puede ser torre de marfil, sino institución en diálogo constructivo con su entorno.
La UCATEBA, como universidad católica responde a los retos propuestos por el Magisterio de la Iglesia, y construye su Vinculación con el Medio/Extensión tomando en consideración esos planteamientos. Por ejemplo, de acuerdo a Juan Pablo II (1990):
32. La Universidad Católica, como cualquier otra Universidad, está inmersa en la sociedad humana. Para llevar a cabo su servicio a la Iglesia está llamada -siempre en el ámbito de su competencia- a ser instrumento cada vez más eficaz de progreso cultural tanto para las personas como para la sociedad. Si es necesario, la Universidad Católica deberá tener la valentía de expresar verdades incómodas, verdades que no halagan a la opinión pública, pero que son también necesaria para Salvaguardar el bien auténtico de la sociedad (p. 10).
Sigue mencionando el documento papal temas de vinculación a tomar en cuenta por las universidades católicas: servicio a los demás en la promoción de la justicia social, contribuciones concretas al progreso de la sociedad en la que opera, asequibilidad de la educación universitaria a todos los que puedan beneficiarse de ella, especialmente a los pobres o a los miembros de grupos minoritarios, oferta de programas de educación permanente de adultos y otras iniciativas de servicio social.
Mucho más cerca en el tiempo está el Discurso del Papa Francisco de enero de 2024 al recibir a los directivos de la Federación Internacional de Universidades Católica. Deja claro que la universidad católica no puede encerrarse detrás de las paredes, en una burbuja social de seguridad, evitando los riesgos y desafíos culturales y dando la espalda a la complejidad de la realidad. Su invitación es fuertemente enfatizada:
No rodeen jamás la universidad con los muros del miedo. No permitan que una universidad católica se limite a replicar los muros típicos de la sociedad en la que vivimos: aquellos de la desigualdad, de la deshumanización, de la intolerancia y de la indiferencia, de tantos modelos que miran a reforzar el individualismo y no invierten en la fraternidad (p. 3).
La UCATEBA como universidad católica dominicana tiene varias invitaciones para asumir sus acciones de Vinculación con el Medio/Extensión y todas apuntan hacia la transversalidad, a la variedad de acciones, y al compromiso con una mejor sociedad.
2. Documentos Institucionales de Referencia
En la UCATEBA la relación con el entorno con compromisos de extensión y vinculación para el desarrollo quedan expresados en varios documentos.
Institucionalmente ha sido acogido por su marco legal. Los Estatutos Orgánicos de la UCATEBA en el Capítulo III, además de incluir la extensión en el Objetivo general (Art.9), incorpora actividades de extensión y más allá en dos de los objetivos específicos (Art. 10):
4. Desarrollar actividades permanentes de extensión universitaria, de acuerdo a las competencias identificadas para cada instancia académica.
5. Ofrecer servicios profesionales a aquellas instituciones privadas, públicas y ONG que requieran del capital humanos disponibles en la Universidad.
En el Art. 27, los Estatutos establecen que las actividades de vínculos y extensión al igual que las relaciones internacionales, estarán dirigidas por el Vice-Rector de Desarrollo y Relaciones Internacionales, estableciendo sus funciones.
La Misión y Visión de la UCATEBA (https://www.ucateba. edu.do/index.php/filosofia-institucional) dejan claramente establecido el compromiso como propulsora del desarrollo.
Misión: Somos una Universidad propulsora del desarrollo, a través de la formación de profesionales con pensamiento crítico e innovador, fundamentados en la investigación, la extensión, la tecnología, los valores humanos y cristianos, siendo competentes a nivel nacional e internacional.
Visión: Ser una institución de educación superior de excelencia académica, acreditada, formadora de profesionales competentes y emprendedores, a través de la docencia, investigación, tecnología y promoción de valores; cuyo horizonte sea la extensión para el desarrollo que genere cambios en el ámbito nacional e internacional.
El Plan Estratégico Institucional 2021-2025 de la UCATEBA (PEI), incorpora como uno de sus cuatro ejes estratégicos el tema de la Extensión, el cual define como:
Desarrollar acciones de extensión universitaria que promueven la vinculación con los diferentes ambientes y grupos de interés de la UCATEBA (p. 6).
Este Plan Estratégico Institucional 2021-2025 (PEI), a través de sus metas refleja el compromiso institucional con acciones
de vinculación que transversalmente se desarrollan. Algunas de esas metas son:
• Una extensión mejorada y funcionando en Pedernales, coordinada desde el recinto Sede.
• Ocho alianzas con academias extranjeras para fomentar la investigación.
• Veinte alianzas con el sector productivo.
• Convenios y acuerdos que contribuyen a la sostenibilidad financiera logrados con instituciones nacionales e internacionales.
• Al menos el 75% de los programas curriculares de diferentes grados han sido revisados y actualizados.
• Al menos una plataforma web creada para la promoción de investigaciones.
• Aumento de 50% de alianzas creadas con instituciones educativas.
• Al menos 10 programas de investigación acción creados en las escuelas públicas y/o privadas de la región.
• Al menos el 80% de programas implementados y de técnicos capacitados en las áreas detectadas de manera estratégica.
La Vice-Rectoría de Desarrollo y Relaciones Internacionales, y sus departamentos de Relaciones Internacionales, Extensión y Compromiso Social, Innovación y Emprendimiento, Escuela de Posgrado y Centro de Formación y Educación Continua (CEFEC) desarrollan, animan y evalúan las labores de vinculación con las cuales contribuyen al logro de los objetivos institucionales y las metas estratégicas.
3. Propósitos
La UCATEBA asume estas políticas de vinculación con el medio como un conjunto de directrices, estrategias y acciones diseñadas para establecer y fortalecer relaciones significativas y mutuamente beneficiosas entre la institución académica y su entorno externo, que incluye a la comunidad local y regional, la industria, el sector gubernamental y otras organizaciones. La vinculación con el medio es una parte fundamental de la misión de las universidades de hoy, especialmente aquellas que buscan tener un impacto positivo en su entorno y contribuir al desarrollo social, económico y cultural de su comunidad.
El objetivo general de las políticas de vinculación de la UCATEBA es promover y articular el liderazgo y la interacción de la Universidad con su medio, contribuyendo así al cumplimiento de su rol social, la promoción de las artes y la cultura, el cuidado del medio natural, la producción, proyectos de desarrollo, y difusión del conocimiento, la formación de profesionales y al posicionamiento e imagen institucional positiva.
Son objetivos específicos:
a) Establecer y fortalecer relaciones de colaboración con empresas, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, instituciones educativas y comunidades regionales y locales para promover el intercambio de conocimientos, recursos y experiencias.
b) Favorecer la inclusión de contenidos sobre vinculación social en las mallas curriculares y desarrollar programas y proyectos de investigación aplicada que aborden las necesidades y desafíos
de la sociedad, contribuyendo al desarrollo local, regional y nacional.
c) Fomentar la participación activa de los estudiantes y egresados en actividades de servicio comunitario, prácticas profesionales y proyectos de extensión que generen un impacto positivo en la sociedad y en su formación integral.
d) Promover la transferencia de tecnología y conocimiento desde la universidad hacia el sector productivo y la comunidad, a través de proyectos que faciliten la creación de startups, la innovación de emprendedores y el desarrollo de soluciones tecnológicas para problemas locales y globales.
e) Organizar eventos, conferencias, seminarios, talleres y cursos de educación continua que promuevan el diálogo y la colaboración entre la academia, el sector público, el sector privado y la sociedad civil en temas de interés mutuo.
f) Apoyar iniciativas de emprendimiento social y desarrollo sostenible que contribuyan al bienestar de las comunidades locales y al cuidado del medio ambiente.
g) Fomentar la internacionalización de la vinculación con el medio, estableciendo alianzas estratégicas con instituciones extranjeras y participando en proyectos de cooperación internacional para compartir buenas prácticas y experiencias.
h) Evaluar de manera periódica el impacto de las actividades de vinculación con el medio en la comunidad, entre los egresados y en la propia universidad con el fin de mejorar continuamente los procesos y resultados obtenidos.
i) Impulsar la formación y capacitación del personal académico y administrativo en temas relacionados
con la vinculación con el medio, para fortalecer sus competencias y habilidades en la gestión de proyectos y relaciones interinstitucionales.
j) Participar conjuntamente con instituciones estatales y organizaciones sociales en las acciones de protección del medio ambiente y mantenimiento de la biodiversidad.
k) Garantizar la transparencia, la ética y la responsabilidad social en todas las acciones y decisiones relacionadas con la vinculación con el medio, promoviendo una cultura de compromiso cívico y ciudadanía activa dentro y fuera de la universidad.
La vinculación con el medio busca expresar su responsabilidad social, fortalecer su compromiso social y los lazos entre la institución académica y su entorno, promoviendo la colaboración, la participación ciudadana y el desarrollo conjunto de soluciones a los desafíos sociales, económicos, culturales y ambientales de la región.
4. Alcance
Una política de vinculación universitaria se refiere a un conjunto de directrices, estrategias y acciones diseñadas para establecer y fortalecer relaciones entre la universidad y su entorno, ya sea la comunidad local o regional, la industria, el gobierno u otras instituciones educativas. El alcance de una política de vinculación puede variar dependiendo de los objetivos específicos de la universidad y las necesidades de su entorno; en el caso de la UCATEBA incluye los siguientes aspectos: Relaciones con la comunidad local y regional, la vinculación con el gobierno y las instituciones públicas, el emprendimiento y el desarrollo social y económico, la
participación en iniciativas relacionadas con el cuidado del medio ambiente, la colaboración con los sectores productivos, las relaciones con los egresados y las relaciones con universidades y entidades internacionales.
La UCATEBA, asegura su vinculación con la Región Enriquillo y el país con proyectos nacionales o internacionales
El alcance de una política de vinculación universitaria puede ser amplio y diverso, ya que busca fortalecer los lazos entre la institución académica y su entorno, promoviendo la colaboración, la innovación y el impacto social.
5. Principios Fundamentales
Estas políticas se apoyan en una serie de principios que sirven como marco de referencia.
a) Relevancia social: La vinculación universitaria debe estar orientada a abordar las necesidades y desafíos de la sociedad, contribuyendo de manera significativa y pertinente al desarrollo y bienestar de la comunidad.
b) Colaboración y participación: Se debe fomentar la colaboración activa y la participación de diversos actores, incluyendo la comunidad local, la industria, el gobierno y otras instituciones, en la identificación de problemas, el diseño de soluciones y la implementación de proyectos.
c) Transparencia y rendición de cuentas: Es importante que los procesos de vinculación sean transparentes y que exista rendición de cuentas en el uso de recursos y en los resultados obtenidos, garantizando la confianza y el compromiso de
todas las partes involucradas.
d) Calidad y excelencia: La vinculación universitaria debe ser realizada con altos estándares de calidad y excelencia académica, asegurando la pertinencia y efectividad de las actividades y proyectos desarrollados.
e) Innovación y creatividad: Se debe promover la innovación y la creatividad en la búsqueda de soluciones a los problemas sociales, económicos y ambientales, aprovechando el conocimiento y la capacidad de investigación de la universidad comprometida desde una óptica de emprendimiento de impacto social.
f) Sostenibilidad y responsabilidad social: La vinculación universitaria debe tener en cuenta los principios de sostenibilidad y responsabilidad social, buscando generar impactos positivos a largo plazo y minimizando cualquier efecto negativo en el entorno.
g) Inclusión y diversidad: Es importante promover la inclusión y la diversidad en todas las actividades de vinculación, asegurando la participación equitativa de diferentes grupos sociales y culturales, y respetando la pluralidad de enfoques y perspectivas e integrando a los más vulnerables y marginados.
h) Aprendizaje mutuo: La vinculación universitaria debe ser un proceso de aprendizaje mutuo, en el cual todas las partes involucradas puedan beneficiarse del intercambio de conocimientos, experiencias y habilidades.
6. Dimensiones
Las tareas de vinculación, con identidad propia a la vez que transversales al quehacer universitario; a lo externo, pero sostenidas por el desarrollo de la sensibilidad y habilidades internas, cubre una gama de posibilidades de acción.
a) Colaboración con la comunidad: establecimiento de alianzas y proyectos colaborativos con organizaciones comunitarias, instituciones educativas locales, sociedades ecológicas, gobiernos municipales y otras entidades para abordar necesidades y desafíos específicos.
b) Transferencia de conocimiento y tecnología: promoción de la transferencia de resultados de investigación, innovación y conocimiento generado en la universidad hacia el sector productivo, contribuyendo así al desarrollo económico y tecnológico de la región.
c) Extensión universitaria: desarrollo de programas de extensión y educación continuada dirigidos a diferentes segmentos de la población, con el fin de promover el acceso a la educación superior y ofrecer servicios educativos y de capacitación relevantes para las necesidades locales.
d) Participación en políticas públicas: contribución a la formulación de políticas públicas a través de la investigación aplicada, la asesoría técnica y la participación en espacios de diálogo y debate con autoridades gubernamentales y actores relevantes.
e) Compromiso social universitario: integración de principios en la gestión y actividades de la universidad, fomentando la ética, la transparencia, la sostenibilidad y el compromiso con el desarrollo humano.
f) Promoción de la cultura, el arte y el deporte: apoyo a iniciativas culturales y artísticas locales, organización de eventos culturales y deportivos, exposiciones y actividades que enriquezcan la vida cultural de la comunidad y promuevan el acceso a la cultura y al deporte.
g) Desarrollo del sector productivo: convenios y otros mecanismos con empresas públicas y privadas, instituciones académicas y otros, potenciando la imagen de la Universidad. La universidad puede establecer alianzas estratégicas con empresas y organizaciones del sector privado para fomentar la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la innovación y la transferencia de conocimiento.
h) Nexos internacionales y nacionales: con otras instituciones de educación superior, favoreciendo la cooperación científico tecnológico y el intercambio entre estudiantes y académicos. Promoviendo el intercambio académico, la movilidad estudiantil y la cooperación en investigación y procurando la interacción de la comunidad universitaria en contextos internacionales e interculturales para el desarrollo de las funciones de Docencia, Investigación y Vinculación.
i) Educación Continua y Posgrado: dirigidos
a satisfacer las necesidades de actualización de conocimientos, desarrollo de habilidades, actitudes, capacidades y competencias de egresados, profesionales, técnicos y personas en general en todos los ámbitos del saber, que permitan lograr una mejor inserción y desempeño laboral. Este proceso adopta diferentes tipos de programas, modalidades y duración.
j) Relaciones con Egresados: Se considera como egresado a todo antiguo alumno que haya cursado una carrera en la institución y se haya graduado. La vinculación con la UCATEBA no termina cuando el estudiante egresa, el egresado tiene la posibilidad de continuar interactuando con la institución mediante diversas instancias. El contacto a través de encuestas y grupos focales es determinante para mantener actualizada la información referente a la empleabilidad de los mismos y a la retroalimentación sobre el currículo.
k) Emprendimiento e Innovación: contempla las acciones y proyectos dirigidos a educar y fomentar una cultura de la innovación y emprendimiento en el entorno formativo de los estudiantes como en ideas y emprendimientos en su fase inicial. A través de unidades, programas y proyectos la Universidad busca aportar al desarrollo productivo, económico y personal del entorno a través del desarrollo de nuevos negocios y la creación de empresas innovadoras y socialmente responsables.
l) Emprendimiento social: Como el proceso de identificar, desarrollar y llevar a cabo soluciones
innovadoras a problemas sociales y ambientales de manera sostenible y escalable. A diferencia del emprendimiento tradicional, cuyo principal objetivo es generar ganancias económicas, el emprendimiento social busca generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, al tiempo que busca una viabilidad económica para mantener su operación y crecimiento a largo plazo.
Con esta variedad de acciones, la UCATEBA exhibe su Compromiso y Responsabilidad Social como reflejo de sus valores institucionales.
7. Normativas Previstas
Para la ejecución de las políticas de Vinculación de la UCATEBA es fundamental adoptar normativas más específicas. Ya están elaborados el Reglamento sobre el funcionamiento de la Dirección de Innovación y Emprendimiento y el Reglamento Académico de Posgrado
A continuación, se identifican algunas que se deben elaborar:
• Reglamento sobre el funcionamiento de las Relaciones Internacionales.
• Reglamento Académico del Centro de Formación y Educación Continuada.
• Reglamento de Extensión y Compromiso Social
8. Mecanismos de Difusión
La UCATEBA se valdrá de diversos mecanismos para difundir estas políticas tales como presentaciones en los procesos de inducción de estudiantes y profesores, publicaciones escritas
y digitales, divulgación de separatas de temas específicos. Se colocará en el portal web con fácil localización y acceso para toda la comunidad.
9. Evaluación y Mejoramiento de las Políticas.
La Vice-Rectoría de Desarrollo y Relaciones Internacionales asumirá el seguimiento de las políticas y los reglamentos vinculados. A partir de indicadores de logros previamente definidos e incluidos en el Plan Estratégico Institucional (PEI) y la Planificación Operativa Anual (POA), se evaluarán los cumplimientos y rendirá un informe anual al Consejo Directivo.
Esta Vice-Rectoría y sus departamentos, mantendrán un archivo de evidencias y deberá invitar a representantes de los sectores externos para la realización del proceso evaluativo anual del cual se informará al Consejo Directivo.
Tanto la Vice-Rectoría de Desarrollo y Relaciones Internacionales como sus departamentos pueden someter modificaciones a los documentos existentes para mantenerlos actualizados.
La Dirección de Aseguramiento de la Calidad velará por los procesos evaluativos y canalizará las acciones de mejora de estas Políticas y los reglamentos vinculados.
10. Referencias
Brunner, J. J.; Labraña, J.; Ganga, F. y Rodríguez-Ponce, E. (2019). Idea moderna de Universidad: de la torre de marfil al capitalismo académico. Educación XX1, 22(2), 119-140, doi: 10.5944/educXX1.22480
Decreto No. 463-04, que crea el Reglamento de las Instituciones de Educación Superior.
Francisco (2024) Discurso a la delegación de la Federación Internacional de las Universidades Católica https://www.vatican.va/content/francesco/es speeches/2024/january/documents/20240119fiuc.html
IESALC-UNESCO (2021). Plan de Acción 2018-2028 III Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe.
Juan Pablo II (1990). Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae
https://www.vatican.va/content/john-paulii/ es/apost_constitutions/documents/hf_jp-ii_ apc_15081990_ex-corde-ecclesiae.html/
Latapí, P. (1980). Universidad y cambio social: siete tesis reconstruccionistas. http://repositoriobiblioteca.intec.edu.do/ handle/123456789/322
Ley No. 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Gaceta Oficial No. 10097. Santo Domingo. 2001
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, MESCYT (2019). Estándares Marco para la Evaluación y Acreditación Institucional en la Educación Superior Dominicana. https://mescyt.gob.do/wp-content/ uploads/2022/02/Estandares-Marco-EQ-
Política de Vinculación, Version No 000
SIDACES-Version-Final.pdf
Rojas, M. D., Canal, A., & Córdova, J. (2018). La tercera misión de la universidad: Evolución y diversas actividades. En XIII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. https://investigacion.fca.unam.mx/docs/ memorias/2018/11.02.pdf
UCATEBA (2019). Estatutos Orgánicos. Barahona: Autor
UCATEBA (2021). El Plan Estratégico 2021-2025: Barahona: Autor
Historial de Cambios
Código Versión Fecha Descripción Elaborado
Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Portal web: https://www.ucateba.edu.do/ C/Mons. Fabio Mamerto Rivas Santos #01, Sector Juan Pablo Duarte, Villa Central, Barahona, República Dominicana. Apto. Ptal. 006, Teléf.: (809) 524-4025, Ext. 272; Fax: (809) 524-3330. e-Mail: universidaducateba@ucateba.edu.do