

1. Antecedentes
La investigación se erige como una actividad fundamental dentro del ámbito universitario, siendo parte esencial de su misión. Sin embargo, existen diversas perspectivas sobre su importancia en la vida universitaria. En varios países, se enfatiza un modelo en el cual las universidades de investigación ocupan una posición destacada, consideradas como las élites institucionales, tal como se refleja en la construcción de los rankings internacionales. Estas instituciones son reconocidas por su excelencia investigativa y su contribución al avance del conocimiento en diversas disciplinas, identificadas sobre todo por las publicaciones de sus profesores y las citaciones a dichos trabajos.
Por otro lado, en esos mismos contextos, coexisten numerosas instituciones de educación superior que se distinguen por su enfoque en la docencia, aunque no descartan la investigación como parte de su quehacer. De hecho, algunas de estas instituciones pueden dar prioridad a la investigación como muestra de su compromiso con la excelencia académica y la innovación educativa, así como por la efectividad de sus servicios estudiantiles. En otros casos, prevalecen temas como la tecnología, la investigación aplicada, el desarrollo e innovación en colaboración con los sectores productivos, incluyendo el registro de patentes.
Esta variedad de enfoques refleja la complejidad y la riqueza del panorama universitario contemporáneo, donde la investigación se presenta como un elemento central, aunque su alcance y prioridad pueden variar según el contexto institucional y nacional.
En República Dominicana la Ley 139-01, que regula la
educación superior, la ciencia y la tecnología en su Artículo 22, inciso a), identifica a las universidades como
… entidades que reúnen a funcionarios, profesores, estudiantes, empleados y egresados en la tarea de búsqueda y construcción del conocimiento, así como la de creación de conciencia sobre las necesidades esen¬ciales de la sociedad, encaminando las investigaciones y sus resultados a la solución de los problemas del pueblo dominicano como medio para elevar la calidad de vida de la población.
Es evidente que la investigación constituye un elemento fundamental en la labor universitaria, destacando su enfoque hacia la aplicación práctica para abordar los desafíos que afectan a nivel nacional. Para ello el Artículo 33 de la referida Ley en su inciso e) establece la necesidad que las universidades formulen “planes de investigación científica y tecnológica” como parte de sus compromisos institucionales.
La Ley 139-01 es completada por el Decreto No. 463-04, que establece el Reglamento de las Instituciones de Educación Superior. Dicho Reglamento en su Capítulo IV, Artículo 19, establece la obligatoriedad de contar con un Reglamento de Investigación. En su Artículo 52, dicho reglamento contextualiza la promoción de la investigación y las publicaciones tomando en cuenta “su misión” y el “modelo institucional asumido”. Para todas las instituciones legisla sobre la necesidad de una unidad de investigación para animar y dar seguimiento a proyectos de investigación.
Artículo 75. Para cumplir con su responsabilidad de instituciones generadoras de conocimiento los institutos especializados de estudios superiores y las universidades,
dispondrán de una unidad de investigación.
El documento Estándares Marco para la Evaluación y Acreditación Institucional en la Educación Superior Dominicana, que guía los procesos de evaluación de las universidades (MESCYT, 2019) identifica cuatro Componentes referentes a la Investigación la cual la presenta como su Dimensión 3. Este documento identifica la Investigación como…
… referida al aspecto misional de búsqueda, generación y sistematización de nuevos conocimientos, su transferencia y aplicación al desarrollo de la ciencia y la tecnología, al proceso formativo y en las intervenciones sociales en su conjunto. Identifica y prioriza políticas, recursos y medios para lograr metas de investigación en el contexto académico. Contempla políticas institucionales que orientan la selección y uso adecuado de los resultados de la investigación, contando con la asignación de recursos suficientes, y asegurando su relación con otras actividades como la docencia y la vinculación social (p. 89).
Este documento que refleja la política del MESCYT identifica cuatro Criterios ligados a los Componentes, que cubren las acciones y resultados institucionales para apoyar de desarrollo de la Investigación:
3.1.1. Establecimiento de políticas y normativas para la investigación (p. 90)
3.2.1. Establecimiento de estructuras para la investigación (p. 92)
3.3.1. Mecanismos de articulación funcional desde la investigación (p. 97)
3.4.1. Difusión de los resultados de las investigaciones (p.99)
El hecho de que el Plan de Acción del CRES 2018-2028 del IESALC-UNESCO coloque como una de sus primeras metas la investigación como apoyo al desarrollo sostenible es muy significativo:
Meta 1.1. De aquí al 2021, los países de América Latina y el Caribe deben generar políticas pú¬blicas de financiamiento de la investigación sobre problemáticas socio-culturales que afectan el desarrollo de la sostenibilidad (p.19).
La investigación es un tema recurrente en dicho Plan, como lo demuestran las metas 2.2., 2.6. y 11.1 en las cuales se enfatiza la investigación hacia la “solu¬ción de problemáticas socia¬les y ambientales” (p. 21), “estudios e investigaciones vinculados a la enseñanza y el aprendizaje disciplinar” (p.42), “identificando problemas fundamentales en las áreas peda¬gógicas y socio-educativa, para la innovación curricular, didáctica y de gestión institucional” (p.45). El Plan dedica el Lineamiento 6 a la “investigación científica y tecnológica y la innovación como motores del desarrollo humano, social y económico para América Latina y el Caribe” (p. 75).
El Plan de Acción, el cual asume la Investigación como un quehacer institucional, identifica varios frentes en que la universidad debe concentrar su actividad investigativa, siempre con el foco en el desarrollo de los países.
En marzo de 2024, durante la Reunión de Seguimiento al CRES+5, el IESALC-UNESCO reiteró en su declaración final la importancia de la percepción que las instituciones deben tener sobre la investigación, destacando su papel fundamental como puente entre el conocimiento generado y la ciudadanía:
En el siglo XXI, las instituciones de educación superior, como parte de los sistemas de ciencia, tecnología e innovación, y en conexión con los demás sectores de la sociedad, desempeñan un papel fundamental al ser la base para el desarrollo autodeterminado del conocimiento y conectado globalmente. Son ellas que garantizan que los beneficios de la investigación y la generación de nuevo conocimiento estén al alcance de toda la ciudadanía (p. 3).
Las universidades católicas se nutren y orientan con los lineamientos propuestos por la Iglesia. Queda claro en Ex Corde Ecclesiae (Juan Pablo II, 1990), que la investigación es en la universidad un medio formativo conjuntamente con la enseñanza,
Sus actividades de investigación incluirán, por tanto, el estudio de los graves problemas contemporáneos, tales como, la dignidad de la vida humana, la promoción de la justicia para todos, la calidad de vida personal y familiar, la protección de la naturaleza, la búsqueda de la paz y de la estabilidad política, una distribución más equitativa de los recursos del mundo y un nuevo ordenamiento económico y político que sirva mejor a la comunidad humana a nivel nacional e internacional. La investigación universitaria se deberá orientar a estudiar en profundidad las raíces y las causas de los graves problemas de nuestro tiempo, prestando especial
atención a sus dimensiones éticas y religiosas (p. 10).
Reta el documento papal a las universidades católicas a considerar la investigación como medio formativo, pero centrado en aspectos claves para el desarrollo de la comunidad humana, En 2014, La Congregación para la Educación Católica, publica Educar Hoy y Mañana: una Pasión que se Renueva en donde se reitera la importancia del quehacer investigativo en la universidad católica:
La escuela y la universidad son lugares que introducen a los saberes y a la dimensión de la investigación científica. Una de las principales responsabilidades de los enseñantes es acercar las jóvenes generaciones al conocimiento y a la comprensión de las conquistas del conocimiento y sus aplicaciones. Pero el compromiso por conocer e investigar no va separado del sentido ético y de lo transcendente. No hay verdadera ciencia que pueda descuidar sus consecuencias éticas y no hay verdadera ciencia que aleje de la transcendencia. Ciencia y eticidad, ciencia y transcendencia no se excluyen recíprocamente, pero se conjugan para una mayor y mejor comprensión del hombre y de la realidad del mundo (p. 7).
2. Documentos Institucionales de Referencia
La UCATEBA. Institución que incorpora el adjetivo “tecnológica” en su nombre, en los Artículos 1 y 9 de sus Estatutos Orgánicos deja incorporada la Investigación como parte de su Naturaleza y de su Objetivo General. En el Capítulo XIV recoge la complementariedad de la enseñanza con la investigación como oportunidades formativas al dedicarse al personal que enseña y al que investiga.
La Misión y Visión de la UCATEBA (https://www.ucateba. edu.do/index.php/filosofia-institucional) dejan claramente establecido el compromiso como propulsora del desarrollo e identifican la Investigación como uno de sus componentes principales. Su Misión resalta la investigación, y la incorpora como uno de los medios para la formación de profesionales.
Misión: Somos una Universidad propulsora del desarrollo, a través de la formación de profesionales con pensamiento crítico e innovador, fundamentados en la investigación, la extensión, la tecnología, los valores humanos y cristianos, siendo competentes a nivel nacional e internacional.
Visión: Ser una institución de educación superior de excelencia académica, acreditada, formadora de profesionales competentes y emprendedores, a través de la docencia, investigación, tecnología y promoción de valores; cuyo horizonte sea la extensión para el desarrollo que genere cambios en el ámbito nacional e internacional.
El Plan Estratégico de la UCATEBA 2021-2025 (PEI), enfatiza la Investigación, Desarrollo e innovación tecnológica (I + D + i) como su cuarto eje estratégico buscando:
a) Ampliar los mecanismos para la divulgación académica y científica.
b) Fomentar la investigación que contribuya a crear asociaciones mutuamente beneficiosas que impacten importantes problemas científicos, económicos y sociales de la región y del país.
c) Ampliar los mecanismos para la divulgación académica y científica.
Y se identifican varios proyectos para este eje incluyendo otros proyectos que pueden vincularse al quehacer de la investigación.
a) Ocho alianzas con la academia extranjera para fomentar la investigación
b) Al menos 10 programas de investigación acción creados en las escuelas públicas y/o privadas de la región
c) Veinte artículos publicados en la revista digital
d) Al menos una indexación internacional de la revista
e) Aumento de 50% de alianzas creadas con instituciones educativas
f) Al menos un programa de doctorado creado
g) Veinte alianzas con el sector productivo
El Organigrama Institucional prevé como dependencia de la Vice-Rectoría Académica la existencia de un Departamento de Investigación y otro de Trabajos de Grado y Postgrado pero que en la práctica se han fundido para gestionar la Investigación al estilo que se presentan en estas Políticas.
3. Propósitos
En la UCATEBA, una institución que tiene como pilares fundamentales la enseñanza, la formación de profesionales y la participación en actividades de vinculación y extensión, se reconoce la importancia de promover y respaldar la investigación como un componente esencial para enriquecer su labor educativa y abordar de manera efectiva las necesidades de la sociedad.
La UCATEBA se esfuerza por establecer y fomentar líneas de
investigación que aborden temas relevantes, involucrando activamente a los profesores y generando interés entre los estudiantes para que estos puedan explorar dichos temas en sus tesis, trabajos de grado, proyectos o prácticas. Además, se reconoce que la investigación desempeña un papel formativo fundamental.
Tanto las investigaciones realizadas por profesores como por estudiantes deben servir como punto de partida para futuras investigaciones más profundas y significativas. Es crucial que estas investigaciones no solo se centren en las líneas y temas establecidos, sino que también promuevan un aprendizaje significativo entre los participantes y estimulen innovaciones transformadoras más allá de la mera transmisión de experiencias. Asimismo, es importante que estas investigaciones sean conocidas tanto por los estudiantes como por los diferentes sectores sociales.
Las políticas de investigación en la UCATEBA tienen como objetivo establecer directrices claras y prácticas para promover, desarrollar y ejecutar actividades de investigación dentro de la institución, en consonancia con su filosofía de centrarse en la enseñanza, la formación de profesionales y la vinculación con la sociedad. Estas políticas se implementan para asegurar que la investigación realizada en la universidad esté alineada con sus objetivos educativos y las necesidades de la sociedad a la que busca servir.
Además, las políticas de investigación abogan por fomentar la colaboración entre profesores y estudiantes, asignar recursos adecuados para la investigación y realizar evaluaciones periódicas de los resultados obtenidos. Todo esto se lleva a cabo con el fin de fortalecer el papel de la investigación como un componente esencial para enriquecer la labor educativa y
abordar de manera efectiva las necesidades sociales.
Objetivos Específicos
a) Establecer líneas claras de investigación que estén alineadas con las áreas prioritarias de la institución y las necesidades sociales identificadas.
b) Promover la investigación institucional para proporcionar información relevante y datos sólidos para apoyar la toma de decisiones y mejorar el funcionamiento y la calidad de la institución en general.
c) Fomentar la participación activa de profesores y estudiantes en actividades de investigación, proporcionando reconocimientos, incentivos recursos adecuados.
d) Apoyar el desarrollo de investigaciones estudiantiles ligadas a sus requisitos de graduación en grado y postgrado para que contribuyan a las líneas de investigación definidas y extiendan sus experiencias formativas.
e) Promover la colaboración interdisciplinaria entre diferentes áreas de estudio para abordar problemas complejos desde múltiples perspectivas.
f) Establecer mecanismos para evaluar y monitorear la calidad y el impacto de la investigación realizada en la institución.
g) Facilitar la difusión y transferencia de conocimientos generados a través de la investigación hacia la comunidad académica y la sociedad en general.
h) Promover la producción y publicación académica y científica en procura de incentivar la calidad y la práctica docente.
i) Impulsar la formación de redes de colaboración
con otras instituciones educativas, centros de investigación y actores del sector público y privado.
j) Garantizar la ética y la integridad en la realización de investigaciones, promoviendo prácticas de investigación responsables y transparentes.
k) Asignar y gestionar de manera eficiente los recursos financieros, humanos y tecnológicos destinados a la investigación.
l) Establecer programas de capacitación y desarrollo profesional para fortalecer las habilidades y competencias en investigación tanto de profesores como de estudiantes.
m) Evaluar periódicamente la efectividad de las políticas de investigación y realizar ajustes según sea necesario para mejorar su implementación y resultados.
Estos objetivos específicos buscan abordar distintos aspectos clave para fortalecer y potenciar la capacidad investigativa de la institución académica en su conjunto, con el objetivo de cumplir con su misión de generar y aplicar conocimiento en beneficio de la sociedad.
4. Alcance
Estas políticas proporcionan directrices para fortalecer la investigación como una actividad institucional, siempre en coherencia con la misión y en función de las posibilidades reales de la institución. Esto implica definir los objetivos y prioridades de investigación en consonancia con la misión educativa y las necesidades sociales, así como establecer líneas de investigación claras y relevantes que orienten la actividad investigativa de profesores y estudiantes.
Asimismo, se destaca la necesidad de asignar recursos financieros, humanos y tecnológicos para respaldar las actividades de investigación, así como de crear reconocimientos e incentivos para estimular la participación activa en la investigación por parte de profesores y estudiantes. La integración de los estudiantes en proyectos de investigación, así como la difusión y transferencia de los resultados de la investigación hacia la comunidad académica y la sociedad en general, deben ser características distintivas de la investigación en la UCATEBA.
5. Principios Fundamentales
Es preciso desarrollar una cultura investigadora en la UCATEBA. Es necesario formar más investigadores y formar una masa crítica que se inicie trabajando con los estudiantes para cumplir con el papel de la investigación en el proceso formativo. Estas políticas se apoyan en una serie de principios que sirven como marco de referencia en la construcción de esa necesaria cultura investigadora y así promover la integridad, la excelencia y el impacto positivo en la sociedad.
Algunos de estos principios incluyen:
a) Integridad académica: La investigación debe realizarse con honestidad y transparencia, respetando los principios éticos y cumpliendo con los más altos estándares de integridad académica.
b) Rigor metodológico: Los investigadores deben seguir rigurosos métodos científicos en el diseño, la ejecución y la interpretación de sus estudios, asegurando la validez y la fiabilidad de los resultados obtenidos.
c) Originalidad: La investigación debe buscar
generar nuevos conocimientos, aportando ideas innovadoras y contribuyendo al avance del campo de estudio en cuestión.
d) Relevancia social: Los temas de investigación deben abordar problemas significativos y pertinentes para la sociedad, con el objetivo de generar impacto positivo y contribuir al bienestar humano y al desarrollo sostenible.
e) Colaboración y multidisciplinariedad: Se fomenta la colaboración entre investigadores de diferentes disciplinas y la integración de enfoques multidisciplinarios, reconociendo la complejidad de muchos problemas y la necesidad de soluciones holísticas.
f) Ética en la investigación: Se deben respetar los derechos humanos, la privacidad y la confidencialidad de los participantes en los estudios, así como evitar cualquier forma de plagio, fraude o manipulación de datos.
g) Divulgación y transferencia del conocimiento: Los resultados de la investigación deben ser comunicados de manera clara y accesible tanto a la comunidad académica como al público en general, promoviendo la transferencia de conocimiento y su aplicación práctica.
h) Evaluación continua: Se debe realizar una evaluación periódica de la calidad y el impacto de la investigación, con el fin de mejorar los procesos y resultados, y garantizar la excelencia académica.
Estos principios sirven como guía para asegurar que la investigación en la universidad cumpla con los más altos estándares de calidad, ética y relevancia, contribuyendo así al avance del conocimiento y al desarrollo de la sociedad.
6. Dimensiones
Se pueden identificar varias acciones prioritarias de investigación que complementan y caracterizan el estilo de investigación adoptado por la UCATEBA. En primer lugar, se destaca la importancia de la investigación institucional para el beneficio del aprendizaje y la implementación de políticas de mejora continua dentro de la institución.
Por otro lado, se reconoce la investigación como una experiencia formativa fundamental para los estudiantes. Esta experiencia comienza desde los primeros cursos de metodología de investigación requeridos, continúa con su participación como asistentes en proyectos de investigación dirigidos por profesores y culmina con la realización de sus tesis de grado o posgrado, o con la ejecución de sus propios proyectos.
Además, la UCATEBA fomenta la investigación aplicada que beneficia a los centros educativos preuniversitarios, a las micro y pequeñas empresas, así como a las innovaciones y soluciones tecnológicas. También se apoya la investigación vinculada a la identificación de problemas de salud, sociales y ambientales, ofreciendo soluciones probadas.
Para organizar la investigación en la UCATEBA se establecen los siguientes pasos:
a) Identificación de líneas y temas de investigación: Le tocará a las Escuelas, tomando en consideración las acciones prioritarias y complementarias de investigación, definir cuáles son temas prioritarios y cuáles preguntas requieren ser respondidas.
b) Promoción de la investigación: Establecer el valor
y la importancia de la investigación como parte integral de la misión educativa de la institución, fomentando una cultura de investigación entre el cuerpo docente y los estudiantes.
c) Apoyo institucional: Proveer recursos y estructuras de apoyo para la investigación, incluyendo laboratorios, equipos, acceso a bibliografías especializadas, y personal técnico y administrativo para facilitar el desarrollo y ejecución de proyectos de investigación.
d) Incentivos: Establecer incentivos para la participación en actividades de investigación, como asignación de tiempo protegido para la investigación, reconocimiento académico y oportunidades de capacitación para el desarrollo profesional y el avance en la carrera académica.
e) Formación en investigación: Ofrecer programas de formación en metodología de investigación, ética de la investigación, redacción de propuestas y publicaciones, entre otros aspectos, para fortalecer las capacidades de investigación del personal docente y estudiantes.
f) Colaboración y redes: Promover la colaboración interdisciplinaria y la creación de redes de investigación a nivel nacional e internacional, facilitando la participación en proyectos colaborativos y la búsqueda de financiamiento externo.
g) Difusión de los resultados: A través de artículos en revistas indexadas y de presentaciones en congresos que exijan evaluación de pares y a través de material de divulgación en lenguaje sencillo para ser compartido con los sectores sociales.
En cuanto al financiamiento, las políticas podrían abordar temas como:
a) Identificación de fuentes de financiamiento: Establecer mecanismos para identificar oportunidades de financiamiento externo, como subvenciones, becas, contratos de investigación, y otras fuentes de financiamiento público y privado.
b) Apoyo en la preparación de propuestas: Brindar asesoramiento y apoyo técnico para la preparación y presentación de propuestas de investigación competitivas, incluyendo revisión de presupuestos, cumplimiento de requisitos de las agencias financiadoras, y redacción de propuestas.
c) Administración de fondos: Establecer procedimientos para la administración eficiente y transparente de los fondos de investigación, incluyendo la gestión de presupuestos, reportes financieros, y cumplimiento de normativas legales y éticas.
d) Seguimiento y evaluación: Implementar mecanismos de seguimiento y evaluación del uso de los fondos de investigación, asegurando que se utilicen de manera eficaz y en cumplimiento con los objetivos y condiciones establecidos por las fuentes de financiamiento.
7. Normativas Previstas
Para la ejecución de las políticas de Investigación de la UCATEBA es fundamental adoptar normativas más específicas. Ya está elaborado el Reglamento para la Elaboración, Presentación y Sustentación de Trabajos de Grado y Posgrado desde 2018. Se han propuesto elaborar en adición a estas políticas los
siguientes documentos:
a) Normativa de Investigación, b) Gestión de la Investigación.
8. Mecanismos de Difusión
La UCATEBA se valdrá de diversos mecanismos para difundir estas políticas tales como presentaciones en los procesos de inducción de estudiantes y profesores, publicaciones escritas y digitales, divulgación de separatas de temas específicos. La colocación en el portal web de fácil localización y acceso para toda la comunidad es importante mantenerla actualizada con los documentos de las políticas y noticias sobre los avances realizados.
9. Evaluación y Mejoramiento de las Políticas.
La Vice-Rectoría Académica asumirá el seguimiento de las políticas y los reglamentos vinculados. A partir de indicadores de logros previamente definidos e incluidos en el Plan Estratégico Institucional (PEI) y la Planificación Operativa Anual (POA), se evaluarán los cumplimientos y rendirá un informe anual al Consejo Directivo.
El Departamento de Investigación y de Trabajo de Grado y Posgrado mantendrá un archivo de evidencias y deberá invitar a representantes de los sectores externos para la realización del proceso evaluativo anual del cual se informará al Consejo Directivo.
Tanto la Vice-Rectoría Académica como los departamentos de Investigación y de Trabajo de Grado y Posgrado, de
Posgrado, y de Innovación y Emprendimiento pueden someter modificaciones a los documentos existentes para mantenerlos actualizados.
La Dirección de Aseguramiento de la Calidad velará por los procesos evaluativos y canalizará las acciones de mejora de estas políticas y los reglamentos vinculados.
10. Referencias
Congregación para la Educación Católica (2014). Educar Hoy y Mañana: una Pasión que se Renueva en donde se reitera la importancia del quehacer investigativo en la universidad católica https://www.vatican. va/roman_curia/congregations/ccatheduc/ documents/rc_con_ccatheduc_doc_20140407_ educare-oggi-e-domani_sp.html
Decreto No. 463-04, que crea el Reglamento de las Instituciones de Educación Superior.
IESALC-UNESCO (2024). Declaración de la Cres+5 https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/ uploads/2024/03/Declaracio%CC%81nCRES5_15-3-2024_ES.pdf
IESALC-UNESCO (2021). Plan de Acción 2018-2028 III Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe. https:// drive.google.com/file/d/1Mr_obMEDyv2RalSeC6L1YeStb1C9tiU/view
Juan Pablo II (1990). Constitución Apostólica Ex Corde
Política de Investigación, Version No 000
Ecclesiae
https://www.vatican.va/content/john-paulii/ es/apost_constitutions/documents/hf_jp-ii_ apc_15081990_ex-corde-ecclesiae.html/
Ley No. 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Gaceta Oficial No. 10097. Santo Domingo. 2001
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, MESCYT (2019). Estándares Marco para la Evaluación y Acreditación Institucional en la Educación Superior Dominicana. https://mescyt.gob.do/wp-content/ uploads/2022/02/Estandares-Marco-EQSIDACES-Version-Final.pdf
UCATEBA (2019). Estatutos Orgánicos: Barahona: Autor
UCATEBA (2021). El Plan Estratégico 2021-2025: Barahona. Autor.
Código Versión
Fecha
Historial de Cambios
Descripción Elaborado
Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Portal web: https://www.ucateba.edu.do/ C/Mons. Fabio Mamerto Rivas Santos #01, Sector Juan Pablo Duarte, Villa Central, Barahona, República Dominicana. Apto. Ptal. 006, Teléf.: (809) 524-4025, Ext. 272; Fax: (809) 524-3330. e-Mail: universidaducateba@ucateba.edu.do