Residencia Barcelona Nacionalidades Argentina Italiana
Contacto +34 634 23 67 48 luciancarli@gmail.com
PORTFOLIO _ESP
ARQUITECTURA INVESTIGACIÓN 00
LUCIA CARLI
LUCÍA CARLI 26 02 89
Desarrollo una actividad entre la propuesta de diseño y la investigación académica. Participo en equipos de proyecto y documentación para rehabilitación y obra nueva de arquitectura. Dirijo e integro grupos de investigación en el campo de la historia disciplinar en el que también soy docente, jurado y referí en publicaciones científicas. Pensamiento proyectivo e indagación histórico - teórica son medios para la reflexión arquitectónica y sobre la cultura. En la selección de trabajos a continuación, saberes y técnicas circulan en un dialogo transdisciplinar.
IDIOMAS
Castellano nativo
Inglés avanzado Italiano básico
Francés básico
INFORMÁTICA
AutoCad avanzado
Photoshop avanzado
InDesign avanzado
SketchUp intermedio
Revit básico
ARQUITECTURA
Arquitectura-G
Documentación ejecutiva. Barcelona,2023a2024
Estudio Minond
Documentación ejecutiva y seguimiento de obra. Concursos. BuenosAires,2019a2021
Diego Montero M+ Arquitectos
Proyecto y documentación. PuntadelEste,2016a2018
Estudio Aisenson ASN/nOISE
Concursos. Proyecto, documentación y comunicación. BuenosAires,2014y2015
RK | Arquitectura
Documentación y comunicación. Obra.
BuenosAires,2012y2013
DOCENCIA
Arte y Cultura de la Modernidad
Profesora asistente
Comisiones Jajamovich y Mensa
EAEU UTDT 2020 a 2022
Historia de la Arquitectura, Profesora asistente
Cátedra Molinos FADU UBA 2012a2015y2019a2022
Teoría de la Arquitectura, Profesora asistente
Cátedra González FADU UBA 2012y2013
EDUCACIÓN
Arquitectura
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, egresadaen2014
Maestría en Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo FADU UBA, tesispendiente
INVESTIGACIÓN
Investigadora asistente del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas FADU UBA
Estadía en el exterior 2023 UBACyT en Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Universidad Politécnica de Catalunya
Beca UBACyT Maestría 2019-2022 Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA
Directora en Proyecto de Investigación Avanzado en Historia y Crítica 2022-2024 (PIA 22-004) FADU UBA
Archivo Di Tella de Arquitectura
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos, Universidad Torcuato Di Tella
Beca EVC-CIN Estímulo 2013
Consejo Interuniversitario Nacional
CV ABREVIADO 2
00
Masía Can Volardet. Foto de maqueta. Arquitectura-G, 2023
01
Concurso de viviendas plan Pro.Cre.Ar en Córdoba. Perspectiva. ASN/Noise, 2014
02
Casa en Morna, Santa Eulalia del Río, Ibiza. Implantación. Estudio M+, 2017
03
Fotografía histórica de la Villa Halidrys en Gethary, País Vasco. Arquitectura-G, 2023
04
Iglesia Jesús es la Esperanza, Buenos Aires. Fotografía Ignacio Coló, 2019.
05
04 03 02 01 3
Masía en Manresa, 2023
05 4
Proyecto y documentación de arquitectura Proyectoejecutivo Masía Can Volardet Cardedeu, ES 06 Proyectoejecutivo Casa en País Vasco Guethary, FR 12 Proyectoejecutivo Quinta da ponte Sintra, PO 16 Proyectoejecutivoyobra Casa Pilará Pilar, AR 20 Proyecto Bodega José Ignacio, UR 26 Proyecto Casa Morna Santa Eulalia del Río, ES 30 Concurso Centro Cultural Bustillo Mar del Plata, AR 34 Proyectoyobra Teatro Metropolitan Buenos Aires, AR 36 Investigación en historia de la arquitectura Exhibición Arquitecturas para el conocimiento. Documentos del Concurso de la Biblioteca Nacional (1962) 38 Ensayo El límite de la ambigüedad en Teorías e Historia de la Arquitectura de Manfredo Tafuri 40 Publicaciones académicas 200 50 2 44 La expansión de la idea de templo 46 Archivos 48 CONTENIDO 5
MASÍA CAN VOLARDET
Colaboración con ARQUITECTURA-G 2023
Ubicación del proyecto CARDEDEU, ESPAÑA
Asesoría de estructuras WINDMILL
Asesoría de instalaciones
TDI ENGINYERS
Tipo
ENCARGO PRIVADO
Tareas DOCUMENTACIÓN
El proyecto para Can Volardet contempla la rehabilitación de una masía antigua y su transformación en una casa unifamiliar contemporanea y como enclave productivo en torno a la explotación de arboles frutales. Los criterios de intervención patrimonial suponen la conservación de la volumetría, sistema estructural y lógica constructiva. En términos espaciales el proyecto busca la lectura continua de las estancias concatenadas propias de la tipología a través de sus aberturas, por medio de materiales que aportan distintas texturas en un lenguaje monocromo extensivo. Las intervenciones contemporaneas buscan separarse de la construcción, haciendo hincapié en la reversibilidad de las operaciones en tanto piezas exentas -mobiliario, cocinas, sanitarios-. El proyecto se desarrolló enteramente en idioma catalán.
6 Proyecto y documentación de arquitectura
01
02
01
Fotografía de maqueta. Anteproyecto.
02
Planta de urbanización. Documentación ejecutiva. Por medio de la extensión del ala lateral de la masía y la disposición de arboledas y una piscina lineal, se genera un patio central contenido. Esta disposición en la suave inclinación del terreno garantiza las vistas hacia el agua y hacia las copas de los árboles. Por medio de muros de contención bajos y rampas se procuran espacios de estar y de recorrido por la parcela. El fuelle hacia la calle se resuelve mediante un bosque de especies autóctonas.
7 PROYECTO EJECUTIVO
8 Proyecto y documentación de arquitectura 03 MASÍA CAN VOLARDET 02 04
01
Fotografía de maqueta. Perspectiva hacia la cocina desde la pérgola.
02
Planta baja. Documentación ejecutiva, planta de replanteo.
03
Planta alta. Documentación ejecutiva, planta de replanteo.
04
Documentación ejecutiva, sección transversal al estar ubicado en el ala lateral.
05
Detalle constructivo. Fundaciones y forjado nuevo. Debido a la escasa altura de la planta baja existente se decide realizar un rebaje a la solera. Para esto, se deberá ejecutar un recalce del perímetro estructural completo, a desarrollarse en tramos de 1 metro a fin de sostener la masía. La excavación total suma 1.40 metros de profundidad respecto de la cota interior actual, margen necesario para construir una cámara sanitaria necesaria para la ventilación de humedades y el paso de todas las instalaciones.
9 PROYECTO EJECUTIVO 01
05
10 Proyecto y documentación de arquitectura
CAN VOLARDET 01
MASÍA
Detalle constructivo de la escalera.
Detalle constructivo del sistema diseñado para la elaboración de los peldaños y su montaje. Se trata de piezas prefabricadas de hormigón -idéntico al de los nuevos forjados del edificio- acabadas pulidas. Estos cuentan con piezas metálicas que permiten el encastre in situ para luego consolidarlos con hormigón armado. Esto significa varias ventajas para en el diseño fascetado de la escalera en tanto prescinde de un pilar central y de permite una ejecución de las piezas sin los rebordes imperfectos del pulido de la ejecución tradicional monolítica.
03 04
Escalera y estancias de la planta baja. Fotografías de maqueta.
11 PROYECTO EJECUTIVO
01
02
03 02 04
CASA EN PAÍS VASCO
Colaboración con ARQUITECTURA-G 2023
Ubicación del proyecto GUETHARY, FRANCIA
Asesoría de estructuras ANTONI CASAS
Asesoría de instalaciones TDI ENGINYERS
Tipo ENCARGO PRIVADO
Tareas DOCUMENTACIÓN
El proyecto contempla la rehabilitación del edificio patrimonial de la Villa Halidrys y obra nueva. Construida en 1928 por el arquitecto Albert Fevbre-Longeray en estilo neovasco presenta un considerable deterioro como consecuencia de sucesivas reformas y la falta de medidas de conservación. Se considera la restitución a un estado original de acuerdo a materiales de archivo, la consolidación de fachadas, el derribo de forjados y parte de la cubierta y la ejecución de nuevos. El proyecto para vivienda contemporanea apunta a generar un espacio interior calmo donde los huecos son el foco de atención, como los vanos y la escalera que articula verticalmente el espacio. Se busca bajar el centro de gravedad hacia el piso ejecutado en piedra asociado a la noción de carácter y pensado sensorialmente para el tacto con el pie.
12 Proyecto y documentación de arquitectura
01 02
02
03
13 PROYECTO EJECUTIVO
01
Casa existente. Fotografía Maxime Delvaux.
Planta de implantación y urbanización.
03
Sección general. Documentación ejecutiva.
14 Proyecto y documentación de arquitectura CASA EN PAÍS VASCO 01 02 03 04
01
Plata de sótano. Documentación ejecutiva.
02
Plata baja. Documentación ejecutiva.
03
Plata primera. Documentación ejecutiva.
04
Plata segunda. Documentación ejecutiva.
05
Fotografía de maqueta. Planta baja, perspectiva desde la cocina hacia el estar.
15 PROYECTO EJECUTIVO
06
06 05
Obra terminada. Fotografía Stefano Graziani
QUINTA DA PONTE
Colaboración con ARQUITECTURA-G 2023
Ubicación del proyecto SINTRA, PORTUGAL
Asesoría de paisaje GLOBAL ARQUITECTURA PAISAGISTA, LDA.
Ingeniero agrónomo JORGE FERREIRA
Asesoría estructural GEPECTROFA
Tipo ENCARGO PRIVADO
Tareas DOCUMENTACIÓN
Tras varios años deshabitada, la propiedad se encuentra en proceso de rehabilitación hacia su propósito original como finca de recreo y productiva. Se trata de una parcela de más de siete hectáreas y compuesta por un edificio principal, una dependencia -el proyecto aquí presentado-, un garaje y otra dependencia en un estados de conservación diversos. El edificio en cuestión es reconvertido en vivienda del cliente, siendo el edificio con las vistas más privilegiadas. Se propone rehabilitarlo mediante la consolidación de los muros exteriores existentes, mientras que el interior es completamente derribado para transformrla en una casa única interconectada. Los forjados nuevos y escaleras son ejecutados en hormigón armado pigmentado azul en un contrapunto buscado entre la preexistencia y la intervención contemporánea. En línea con la casa principal, la planta baja se reservará para espacios sociales y la planta alta para los espacios más íntimos. Se añade una planta sótano que servirá como bodega de vinos del lugar.
Proyecto y documentación de arquitectura
16
01 02
01
Master plan. Planos de la Quinta da ponte con la Casa principal, el garaje y la casa.. que también forman parte del proyecto integral a a cargo del estudio. El proyecto productivo y paisajístico se organiza por zonas; la suave pendiente del terreno es tomada por muros y taludes de contención y las obras hidráulicas contemplan el riego de las aeras productivas.
02
Anteproyecto. Fotomontaje de fachada.
03 04 05
Proyecto ejecutivo. Planta de sótanos, Planta baja y Planta primera de acabados.
17 PROYECTO EJECUTIVO
05
04 03
18 Proyecto y documentación de arquitectura
01 02 03 04
QUINTA DA PONTE
02 03 04
Sección mostrando la pieza de hormigón nueva -que incluye la submuración y forjados del subsuelo, las escaleras y el forjado sobre planta baja- articulada con la estructura existente.
19 PROYECTO EJECUTIVO 01
05
Fotografías de obra.
05
Anteproyecto.
CASA PILARÁ
Colaboración con ESTUDIO MINOND 2021
Ubicación del proyecto PILAR, ARGENTINA
Asesoría de paisaje ESTUDIO BULLA
Asesoría de estructuras ING. ARMANDO STESCOVICH
Empresa constructora GIARGIA CONSTRUCCIONES
Tipo ENCARGO PRIVADO
Tareas DOCUMENTACIÓN
SEGUIMIENTO DE OBRA
La casa en el barrio Pilará sigue una línea de arquitectura de hormigón ampliamente trabajada por el Estudio para encargos residenciales. La aproximación sobre este material -que en su condición monolítica cumple la función de estructura y terminación a la vez- proporciona un lenguaje que maximiza la relación interior-exterior. En tanto los apoyos son mínimos, los espacios participan de los patios laterales, terrazas y fondo a través de los paramentos vidriados. Esta disposición permite integrar el verde en todos los espacios visualmente y como configuradora de distintas escalas de uso y de privacidad. Hacia la calle la fachada es mayormente opaca, hacia los patios internos cuenta con un perímetro de parasoles que generan un tamiz con las casas vecinas y hacia atrás la visual se extiende ininterrumpida hacia el parque.
20
Proyecto y documentación de arquitectura
01
03
Planta baja. Documentación ejecutiva, planta de replanteo. 02
Visualización de proyecto. Perspectiva del patio de acceso a la casa.
Vista de proyecto.
21
01
03
Y OBRA 02
PROYECTO EJECUTIVO
22 Proyecto y documentación de arquitectura
04 05
CASA PILARÁ
04
Planta alta. Documentación ejecutiva, planta de replanteo.
05
Documentación ejecutiva, estructura sobre planta alta. El trabajo con hormigón presentó particularidades en tanto los ajustes una vez realizado son muy limitados por ser un petreo artificial y en muchas ocasiones terminación final. En este sentido, fue especialemente sensible la previsión con precisión de los tendidos de instalaciones, para el cual se desarrolló un extenso trabajo con los asesores de cada una y con el estudio de estructuras en la delimitación de pases. En obra, su posterior revisión de las armaduras, dimensiones de vigas invertidas, que incluyó complejidades de una planta alta con pileta climatizada e inyección de aire, terrazas verdes y canteros con riego y desagues.
06 07
Registros de obra del 19 de diciembre de 2019. Volcada del hormigón.
23 PROYECTO EJECUTIVO Y OBRA
06 07
24 Proyecto y documentación de arquitectura CASA PILARÁ 07 08 09 10
07
Detalle de revestimiento de quadroline adaptado tres situaciones de aplicación
08
Detalle de hogar de hormigón y albañilería.
09
Zoom sobre plano de replanteo de proyecto de iluminación de planta baja.
10
Zoom sobre plano de solados de la planta alta. La documentación completa incluyó desarrollo de tipologías de muros, cielorrasos, instalaciones sanitarias, eléctrica, de gas, termomecánica, carpinterías de aluminio y madera, todas las herrerías, barandas, cocinas y sanitarios, placards y detalles de hogar, parrilla, piletas y decks, terrazas verdes y canteros, gárgolas de desagüe, office y barras.
25
PROYECTO EJECUTIVO Y OBRA
BODEGA
Colaboración con ESTUDIO M+ DIEGO MONTERO 2018
Ubicación del proyecto JOSE IGNACIO, URUGUAY
Tipo ENCARGO PRIVADO
Tareas PROYECTO DOCUMENTACIÓN
vegetación existente pantanos lago
cultivo de vid cultivo de oliva
El proyecto original incluia el desarrollo productivo vitivinícola-olivítico, de servicios gastronómicos y residencial en el marco de un proyecto de paisaje. El emplazamiento de las zonas de cultivo y de los diversos programas arquitectónicos contemplaron el desmonte mínimo de las especies existentes en el medio. Los viñedos se dispusieron en el sentido de la pendiente natural en una diagramación radial en torno al edificio de la bodega y de espiga hacia el lago, mientras que los olivares ocuparon la zona de un pequeño valle formado por una vertiente de agua.
Proyecto y documentación de arquitectura
26
01
01
Esquemas: vegetación existente; trazado de caminos vehiculares y senderos; áreas de cultivo de vid y oliva
02
Planta general. El proyecto original incluía un programa mixto entre producción vitivinícola -viñedos y bodega-, producción olivítica, de servicio y residencial -casa de personal, casa particular y casa de huéspedes-.
03 04
Areas de cultivos según el diagrama original y el edificio de la casa de personal
PROYECTO 04 05
BODEGA
La casa del personal -que actualmente funciona como posada- plantea volúmenes alargados en torno a un patio lineal que alberga un piletón. Esta configuración permite aprovechar las vistas hacia el pinar y viñedos a la vez que protege del rigor del verano en la zona. De forma similar, la bodega se plantea semienterrada y con un espejo de agua sobre el area productiva. Así, se mantienen las condiciones de temperatura y humedad estables de los barriles en el proceso de fermentación y para la conservación del vino.
28 Proyecto y documentación de arquitectura
06 05
05
Disposición en el terreno de los edificios del proyecto original. Todos estos comparten como estrategia el uso de volúmenes alargados y galerías formadas por columnas de sección rectangular.
06 07
Casa del personal. Documentación ejecutiva, planta de replanteo y maqueta.
08
Bodega. Maqueta y planta de anteproyecto. En este caso se desarrolla en dos plantas, en el nivel semienterrado y en relación a los viñedos, el area productiva y en la planta alta el volumen de uso público frente al espejo de agua.
09
Casa en el lago. Maqueta y planta de anteproyecto. Se propone como un prisma puro que avanza sobre el lago.
10
Casa de huéspedes. Maqueta y planta de anteproyecto. En este caso, se trata de dos volúmenes, la parte pública entre las galerías con columnas y la privada como un sólido opaco.
29
PROYECTO 08 09 07 10
CASA MORNA
Colaboración con ESTUDIO M+ DIEGO MONTERO 2017
Ubicación del proyecto SANTA EULALIA DEL RÍO, IBIZA, ESPAÑA
Tipo ENCARGO PRIVADO
Tareas MAQUETA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA PROYECTO
Se trata de una vivienda resultado de la una investigación en torno a la arquitectura rural ibicenca, que dió lugar a una reinterpretación selectiva, desprejuiciada y creativa. El territorio significó el punto de partida para una idea de paisaje y la formulación de un lenguaje arquitectónico. A lo largo de una suave pendiente se ubicaron los volúmenes de geometrías puras agrupados en un entorno agreste. El rigor del sol determina la terminación encalada y la graduación de las aberturas, escasas, de pequeño tamaño o mediadas por pérgolas de madera.
La implantación procura mantener una pisada mínima a la vez que se previó la reubicación de algunos ejemplares de algarrobos o higueras. A estas especies existentes, se les sumaron una plantación de naranjos, dispuestos de manera regular a lo largo de la entrada a la finca, chumbera (tuna) y palmeras.
30 Proyecto y documentación de arquitectura
02 01
Maqueta de estudio. Sobre la base de un anteproyecto esquemático, se utilizó para estudiar las proporciones de los volúmenes entre sí y, en particular, las horadaciones ejecutadas sobre estos. Asimismo, fue necesaria para la comprensión del territorio y su topografía, para el cual pérgolas, expansiones, anexos y muros bajos fueron elementos centrales para establecer la relación con este.
31
01
Planta de implantación. 02
Vista desde el acceso.
03
PROYECTO 03
De la observación de la arquitectura vernácula, emergen reflexiones acerca de la relación integrada de la arquitectura y su entorno en la interrelación de aspectos constructivos, funcionales, bioclimáticos y tipológicos.
Se retoma la idea de patio de acceso con un ”porxo” y las galerías conformadas por columnas de albañilería y techumbres de madera a la sabina; el lenguaje retoma la proporción de los muros revocados ensanchados hacia la base; la toma de la pendiente a partir de muros bajos que gradúan la progresión de espacios y delimitan sectores de uso. Si bien el patio central no es un elemento característico arquitectura tradicional, donde el espacio central rectangular es cerrado, aquí se utiliza en la misma lógica gradual, al permitir aberturas mayores con la mediación de semicubiertos.
32 Proyecto y documentación de arquitectura
08 07 04
CASA MORNA
Fotografía de la Finca Can Cala. Rolph Blakstad (2013): La casa eivissenca. Claus d’una tradició mil·lenària. J.J. de Olañeta Editor. 05 06
Fotografías de la Casa en Camberai, San Agustín. Eduardo Sacriste (1990): Casas y templos. Secretaría de extensión Universitaria, FADU UBA.
Corte de la Casa en Camberai, San Agustín (Sacriste, 1990).
Corte. En el sentido de la pendiente, se manifiesta la relación entre el acceso constituído por el “porxo”, los interiores alrededor del patio y las pérgolas como instancias intermedias.
33 04
07
08
PROYECTO 05 06
CENTRO CULTURAL BUSTILLO
Colaboración con ASN/NOISE, ESTUDIO AISENSON
2015
Ubicación
MAR DEL PLATA, BUENOS AIRES, ARGENTINA
Tipo CONCURSO PÚBLICO
Premio obtenido MENCIÓNHONORÍFICA
Tareas INVESTIGACIÓN HISTÓRICA PROYECTO REPRESENTACIÓN
El llamado atendió a la conservación del Palacio Municipal del partido de General Pueyrredón, proyectado en 1938 por Alejandro Bustillo, y su refuncionalización como espacio de cultura público. En primer instancia, la propuesta contempló la puesta en valor del edificio original, en particular del casetonado de hormigón bajo el que se daría lugar a la sala de exposiciones principal. En segundo lugar, la constitución de la continuidad en la planta baja, a través de Plaza San Martín en articulación con la plazoleta Jorge Luis Borges, a su vez rediseñada. En tercer término, la formulación de una volumetría que integre las alturas dispares de las medianeras de los edicios linderos, en una tarea de costura urbana.
34 Proyecto y documentación de arquitectura
01 03
CONCURSO
01
Implantación frente a la Plaza San Martín. El llamado expone la consigna de abrir una vinculación con la plazoleta Jorge Luis Borges.
02
Planta nivel 0. Arriba a la derecha, planta baja de la intendencia con funciónes de centro cultural, pieza de articulación, planta baja del edificio a construir y plaza, abajo a la izquierda.
03
Corte general, atravesando el edificio viejo y el nuevo. Salas de exposiciones, espacios comunes, aulas y oficinas.
04
35
Vista lateral hacia el Palacio Municipal
04
02
TEATRO METROPOLITAN
Colaboración con RK ARQUITECTURA
2013
Ubicación del proyecto CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS
AIRES, ARGENTINA
Tipo
ENCARGO PRIVADO
Tareas INVESTIGACIÓN HISTÓRICA
PROYECTO
DOCUMENTACIÓN EJECUTIVA
SEGUIMIENTO DE OBRA COMUNICACIÓN
La intervención que dió inicio a una nueva etapa del Teatro Metropolitan, el edificio proyectado en 1936 por G. y J. B. Joselevich, Ramírez y R. Abril sobre la avenida Corrientes, asumió la postura de la conservación. Esto comportó la puesta en valor de elementos originales como la fachada y los revestimientos de mármol botticino y las barandas de cobre del hall y foyer. A su vez, en una actividad arqueologica sobre las sucesivas etapas de la obra, se evaluó sobre qué elementos mantener -la división de la sala original en dos, la marquesina- y cuáles retirar -pintura, estrcuturas precarias como las carteleras-. Se realizó un nuevo proyecto de iluminación, se incorporaron cortinados divisorios para la sala grande, se renovaron y adecuaron sanitarios, camarines y areas de apoyo y se reemplazaron las carpinterías de la fachada, la tapicería de las butacas y la instalación eléctrica que se hallaban significativamente deterioradas.
36 Proyecto y documentación de arquitectura
02 01
01
Recorte de la Revista Nuestra Arquitectura de junio de1937. Esta documentación permitió reconstruir históricamente la etapa original de la obra, un caso canónico de experimentación de los ingenieros con el hormigón armado y un lenguaje racionalista hacia el art decó. Hacia el 2013 el edificio conservaba mayormente su fachada y halles. Las gran sala se encontró más ampliamente modificada, en tanto el pullman se reconfiguró en una sala más pequeña así como los arcos en torno a la boca del escenario no se conservaron.
02
Fachada original de 1936; fachada existente en 2013; proyecto de conservación. Sobre la base de lo investigado, se decidió restituír la fachada original y rediseñar las carteleras en relación a su verticalidad y proporción. La marquesina original había sido reemplazada durante la década de 1990 que se decidió conservar, como marca o sedimento de las sucesivas etapas de la vida del edificio.
03
Plantas de proyecto: subsuelo y camarines; planta de acceso, hall y sala principal; planta de entrepiso; planta de foyer y camarines; planta de la sala chica.
37
PROYECTO Y OBRA Escenario 03
ARQUITECTURAS PARA EL CONOCIMIENTO
Documentos del Concurso de la Biblioteca Nacional (1962)
Colaboración con ARCHIVO DI TELLA ARQUITECTURA 2022
EXHIBICIÓN
Tareas
INVESTIGACIÓN HISTÓRICA
CURADURÍA
MUSEOGRAFÍA
A propósito de esta etapa inaugural del Archivo Di Tella Arquitectura de la Escuela de Arquitectura y Estudio Urbanos, Universidad Torcuato Di Tella, se realizó una exhibición en torno al Concurso de anteproyectos para la construcción de la Biblioteca Nacional en 1962, que tomó como punto de partida documentos originales del primer premio pertenecientes al Fondo Bullrich que reside en la institución. La exhibición contó con un amplio repertorio de materiales históricos originales, reproducidos y elaborados ad-hoc acerca de un evento relevante para el desarrollo de la cultura urbano-arquitectónica nacional. Las instituciones que colaboraron con préstamos fueron Archivos Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Arquitecto Raúl Rivarola, Fundación Clorindo Testa, Centro de Documentación e Investigación de la Arquitectura Pública (CeDIAP, AABE), Estudio MSGSSS y Sociedad Central de Arquitectos. La exhibición, montada en el taller de arquitectura de la Escuela, tendió lazos con diversas materias en la elaboración de maquetas por parte de los alumnos y a través de ejercicios didácticos. A su vez, se realizó una mesa redonda que contó con las exposiciones de Jorge Francisco Liernur, Anahí Ballent, Claudia Schidt y Ricardo Fernandez Rojas. Esta instancia permitió extender lazos entre instituciones locales y favorecer la visibilidad de los archivos para cultivar el interés del público general, de la comunidad de investigadores y de las propias instituciones. Se concibió como instancia pública necesaria y parte ineludible de la vida de los documentos, que emana de una posición más amplia acerca de la construcción del conocimiento, beneficiada por el intercambio abierto.
38 Investigación en historia de la
arquitectura
01
02 04 03
EXHIBICIÓN
01 02
Exhibición. Fotografías Javier Agustín Rojas.
03
Difusión. Imágen de fondo: Maqueta del Anteproyecto de la Biblioteca Nacional, Primer premio. Francisco Bullrich, Alicia Cazzaniga, Clorindo Testa, 1962. Fuente: Biblioteca de la Sociedad Central de Arquitectos. 04
Inauguración. Fotografías Iván Breiter
39
EL LÍMITE DE LA AMBIGÜEDAD (fragmento)
en Teorías e Historia de la Arquitectura de Manfredo Tafuri
SEMINARIO
DE POSGRADO DE JORGE FRANCISCO
LIERNUR
Como docente becada de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Torcuato Di Tella, cursé el seminario impartido por Liernur en torno a la figura mayor influencia en su trabajo, tras su paso por el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia. En este escrito se recogen apuntes de “Leyendo a Manfredo Tafuri: 1960-1980”, y se analiza en particular el texto Teorías e Historia de 1968, en su singular vigencia. Agradezco la colaboración en este trabajo de Lisa Naudin.
INTRODUCCIÓN
Teorías e Historia de la Arquitectura se publica en 1968 y dirige una mirada ensombrecida hacia de la arquitectura de su tiempo, cuya proyección alcanza a la modernidad desde principios de siglo en adelante. A diferencia de la positividad y el optimismo de la historiografía más cercana a ese proceso, Tafuri, junto a Peter Collins y Reyner Banham, entre otros, introduce ciertas críticas que obligan a revisar qué entendemos por arquitectura moderna.
Detrás de la aparente negatividad, este libro se puede leer como una búsqueda encendida por proveer de fundamentos sólidos a la disciplina, para los que desarrollan el “oficio del arquitecto” y para los que asumen el rol de sus comentaristas -indispensables para el autoraquellos avocados al “oficio del crítico”.
El propósito de este artículo es reexaminar el texto desde esta perspectiva. En ocasiones, asistiendo a instancias de deconstrucción y desmitificación de las interpretaciones instituidas que comportan las condiciones para los malentendidos a los que asiste, acerca de la arquitectura moderna, los relatos históricos sobre ella y la crítica de su tiempo: se ocupará de refutar la ahistoricidad de la arquitectura moderna, de la crítica operativa y de la crítica a través de la imagen. Luego, construyendo las bases conceptuales para una comprensión que se condensa en la idea de crítica histórica: propondrá una manera de historizar la modernidad en la arquitectura, señalará las condiciones de la obra de arte en la ciudad de la primera mitad del siglo XX y examinará las posibilidades de ensayar instrumentos críticos desde la semiótica. Finalmente, comprenderá el lugar de los arquitectos en el entramado de fuerzas que tienen a la arquitectura como resultado, cuya extensión y complejidad debe ser expuesta por el crítico: si la práctica arquitectónica no es consciente, es disponible a ser conducida por ideologías.
40 Investigación en historia de la arquitectura
02
01
ENSAYO
1
SALIR DE LA CONFUSIÓN
SOBRE LA AHISTORICIDAD DE LA ARQUITECTURA MODERNA
Para Tafuri esta noción es, en parte y en origen, responsable de la “angustiosa situación actual” de la arquitectura a la que asiste a finales de la década de 1960. Describiéndola como un caos multiforme, subraya la reaparición de la historia en forma de involuciones y fermentos, en la que acontecen “los más absurdos fenómenos del revival”. Para desandar las confusiones de su tiempo, propone reexaminar el constructo.
Por el “antihistoricismo” de la arquitectura moderna se refiere, en primer término, a una posición compartida por los movimientos de vanguardia de principios del siglo XX acerca de oposición radical al pasado, específicamente a su pasado decimonónico inmediato. De forma extendida, apuntaron en contra del paradigma de la arquitectura clasicista -con la escuela de Beaux-Arts como centro-, a menudo descripta como la reproducción estéril de fórmulas vacías. En segundo término, a cómo se presentaron como una instancia cumbre del conocimiento acumulado de la historia en su conjunto, como instancia ulterior o fin de la historia, exponiendo sus “nuevos” valores en manifiestos desde donde afirmaron con pasión y compromiso la superioridad de sus arquitecturas.
Si bien Tafuri indica que estos discursos fueron valiosos en su contexto en tanto ideas-fuerza (y señala su necesidad a los fines de una primera instancia en una revolución cultural que las vanguardias se dispusieron a pelear) asegura que su trascendencia en esos mismos términos debe ser reexaminada. En este sentido, los califica como mitos, entendidos a la manera de Roland Barthes, como un lenguaje que tiende a reemplazar a la naturaleza (Barthes, 1958). De esta forma, para comenzar a encauzar el análisis sobre el panorama de fines de los 60s, debemos abordar el período inicial de la arquitectura moderna en una correcta perspectiva histórica .
SOBRE LA CRÍTICA OPERATIVA
Sobre este primer nivel de ahistoricidad se superpone el de los relatos disciplinares que cristalizaron esos mitos dentro de la esfera de la historia de la arquitectura. Tafuri señala una confusión entre la escritura de la historia y una escritura panfletaria de corrientes arquitectónicas específicas que compromete extensivamente a la historiografía de la arquitectura moderna, entre la que destaca los textos de Sigfried Gideon y Bruno Zevi como contenedores de “auténticos proyectos de arquitectura”.
Estos autores, desde una posición de suscripción militante, organizan un relato que mantiene el carácter heroico de los mitos originales y revisitan la historia desde sus categorías de análisis, valorando negativamente aquello que se opone y positivamente aquello que se quiere incorporar como reflejo o anticipación en una genealogía a construir. Asimismo, tienden a presentar al Movimiento Moderno como corpus monolítico de ideas reunidas detrás de algunos arquitectos seleccionados y señalando las obras a ser canonizadas; y en el camino simplificando complejidades, dispersiones y omitiendo tensiones y contradicciones.
A esta maniobra Tafuri la llama crítica operativa, que se define como “un análisis de la arquitectura (o de las artes en general) que tenga como objetivo no una advertencia abstracta, sino la “proyección” de una precisa orientación poética, anticipada en sus estructuras y originada por análisis históricos dotados de una finalidad y deformados según un programa”, que es el resultado de la falsa consciencia de los historiadores que “reemplaza el análisis por juicios de valor prefabricados a ser usados en la práctica
01
Grupo “Archigram” (jefe del grupo: Theo Crosby) . Proyecto para un centro de actividades comerciales en Montreal, 1964
02
Frank Lloyd Wright. Proyecto para el edificio de oficinas del National Insurance Co en Chicago (1920-1925)
05
Francesco Borromini. La tumba del cardenal Giussano en San Juan de Letrán; las bíforas góticas, los elementos paleocristianos, los mosaicos cosmatescos, insertos en la espacialidad irreal del “teatro perspectivo” borrominiano, adquieren el valor del ready-made object, reunidos todos en un cáustico bricolaje. (Imágnes y epígrafes del texto original)
41
EL LÍMITE DE LA AMBUGÜEDAD (fragmento)
en Teorías e Historia de Manfredo Tafuri
proyectual en el futuro” (Tafuri, 1968). En la misma línea ahistorica de los manifiestos de vanguardia, esta crítica proyecta una arquitectura histórica hacia el infinito, subyugando el futuro al pasado.
Para el análisis histórico que al autor propone, los textos en cuestión carecen de rigor científico y se presentarían en tanto “históricos” para dotarlos de un halo de veracidad que la categoría les proporciona. Para evitar que el historiador caiga en la falsa consciencia, y que no comprometa su mirada en virtud de afinidades personales, se propone la escisión de los roles del arquitecto-proyectista y el crítico-historiador. Estos constituirían dos oficios con intereses y propósitos distintos. Para que el trabajo de diagnóstico del crítico no devenga en justificación, debe estar alejado de la tentación de ponderar una arquitectura en particular, para poder exponer los acontecimientos en su justa realidad, aún con sus carencias.
SOBRE LA CRÍTICA DESDE LA IMAGEN
Otra rectificación que el autor propone apunta a la posibilidad de emitir una crítica utilizando la imagen como vehículo. Como fue mencionado con anterioridad, la arquitectura es considerada dentro de las técnicas de comunicación visual y, por lo tanto, esta impugnación se hace extensiva a la crítica formulada a través de sus medios. Su argumentación parte de considerar las diversas maneras de comunicar una crítica desde la imagen, o bien, de darle a la arquitectura una existencia crítica. Entre estas encuentra: la acentuación de un tema dado, exacerbado; la introducción de un tema de profundo arraigo en un contexto y situarlo en otro; el ensamble de elementos de códigos diversos; la asociación de motivos de arquitectura con figuraciones de otra extracción; la articulación exacerbada de un tema originalmente tomado por absoluto (Tournikiotis, 1999).
En línea con las reflexiones desarrolladas desde la lingüística y la teoría de la comunicación -más o menos contemporáneas al momento en el que Tafuri escribe-, atendiendo el carácter polisémico de la imagen, se afirma que no se puede establecer el valor crítico de la imagen. La pérdida de significados públicos de esta implica la imposibilidad de una enunciación precisa basada en la representación simbólica. Es decir, en el más exitoso de los casos, la crítica desde la obra de arquitectura existe como una comunicación entre arquitectos, o aquellos partícipes de un código o lenguaje.
Cabe mencionar el uso particular que hace de las imágenes planteado en el libro estudiado. El texto escrito transcurre en paralelo a imágenes que aparecen en la página opuesta sin hacer referencia directa a ellas y, a la vez, no incluyó una explicación sobre sus intenciones al respecto. Considerando el carácter de apunte y de argumentación poco acabada del libro en general, podemos encontrar consistencia entre las valoraciones fragmentarias sobre distintas obras de arquitectura que pueblan las páginas y la irrupción de imágenes que en sus epígrafes apenas proveen coordenadas para interpretarlas. El efecto estético de extrañeza producido por este contraste refuerza una idea que transita el libro sobre la distancia respecto de esos objetos entre su dimensión formal y su dimensión de lo ideológica.
De tal forma que podemos sospechar una posible relación entre esta configuración iconotextual y las posiciones presentadas acerca de la comunicación a través de la imagen. De algún modo, estaría apoyando su propio argumento: sin una dirección clara en términos verbales no conseguimos comprender el sentido de las imágenes. Sólo cuando ofrece algún indicio en el epígrafe esbozamos una intención, como en el caso de la (04) que acompaña el capítulo, al poner la palabra crítica entre comillas, ironiza sobre el éxito del cotrapunto que propone la fotografía.
42 Investigación en historia de la arquitectura
“Elusodelasemiologíaydelosanálisis estructuralesquiere,encambio,ponerse comofinalidadelcribarsinpiedadlos significadossostenidosporlasformas yporeleccionesaparentemente“inocentes”;quieresacaralaluzelsistema deloscondicionamientosquetantoel arquitecto,elcríticocomoelpúblico aceptaninconscientemente,quiere poneraquienoperaantetodassus responsabilidades.”
Esta posición no esté exenta de las tensiones que interpelan al campo intelectual en su conjunto a mediados de siglo. Contemplando todos los bemoles que ponen la fenomenología, el existencialismo y el “giro lingüístico” a la posibilidad de un conocimiento objetivo en el sentido positivista, Tafuri se esfuerza por construir una alternativa disciplinar. Por un lado, es consciente de la condición situada históricamente del observador o del sujeto que emite la crítica obligandolo a considerar cargas sociales, psicologicas, políticas, etc. y, que tienden a disolver el análisis en saberes de otros campos.
“Lacríticaestáprofundamenteimbricadaendichosprocesos,puestoquela misma revolución de las condiciones de recepciónydelosmodosdecomunicaciónvisualleimponeunaelección:leer situándose en el interior de los nuevos procesosperceptivos(perodeesa maneraprivarsedelaposibilidaddeuna objetividad,pormuyrelativaquesea),o analizarenlamedidadeloposibledesde fuera(perosinconseguircaptar,deesta manera,suscualidadesespecíficas).”
Por otro lado, apela al estructuralismo como posibilidad de hallar un nucleo para interpretar la arquitectura según sus propios términos. Así, aboga por un método combinado entre análisis del leguaje y situacionismo histórico, en otras palabras, considerar cada lenguaje dentro de los límites de su contexto particular.
“Ellenguajedelaarquitecturaseforma,sedefine,ysesuperaenlaHistoria juntoconlaideamismadelaarquitectura.Enestesentido,estableceruna “gramáticageneral”delaarquitecturaes unautopía.Podemossóloreconocery describirlassintaxisy“códigos”históricamentedefinidos,útilescomo“tipos ideales”enelanálisishistoriográfico”
-Barthes, R.: Mitologías. Siglo XXI Editores, 2012 [1957].
-Benjamin, W.: La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica. Ediciones Godot, 2019 [1935].
-Cacciari, M.: Dialéctica de lo negativo en la era de la metrópoli. En: De la vanguardia a la Metrópoli. Crítica radical de la arquitectura. Editorial Gustavo Gilli, 1972.
-Eco, U.: Ópera aperta. Ariel, 1979 [1962].
-Tafuri, M.: La prima strada di Roma moderna: Via Nazionale. Urbanistica 27, 1959.
-Tafuri, M.: Para una crítica de la ideología arquitectónica. En: De la vanguardia a la Metrópoli. Crítica radical de la arquitectura. Editorial Gustavo Gilli, 1972.
-Tafuri, M.: Teorías e Historia de la Arquitectura. Celeste Ediciones, 1997 [1968].
-Tournikiotis, P.: Historiografía de la arquitectura moderna. Editorial Réverte, 2014 [1999].
43 ENSAYO
05
TRÍPTICO (detalle)
Publicado en Actas de las XXXV Jornadas de Investigación y XVII Encuentro Regional SI+Palabras
44 Investigación en historia de la arquitectura
PUBLICACIÓN ACADÉMICA
SI+Palabras clave FADU-UBA ISSN 2796-7905 CARLI, 2021
45
ARCHIVOS PARLAMENTARIOS
BECA EVC-CIN
En el marco de la Beca otorgada por el Consejo Interuniversitario Nacional en el Programa de Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas de 2013, el proyecto “BuenosAires:arquitectura,ciudadyterritorioenlosarchivosparlamentarios.1900-1915” indagó el repositorio, hasta el momento inexplorado en términos disciplinares. El eje temático más destacado en este recorte temporal, atendió a proyectos para subterráneos, construídos y no, que recomponen un estado de la ciudad material y representada, actores entrelazados y mentalidades de la Buenos Aires del Centenario. Dirigido por Rita Molinos y Co-dirigido por Ileana Versace.
01 Proyecto para subterráneo (1889). Planimetría. Copia heliográfica sobre tela.
FONDO BAUDIZZONE,
ARCHIVO DI TELLA ARQUITECTURA
Una de las actividades del año inaugural del Archivo repositorio. Esto significará un aporte de gran fuentes primarias respecto de la actividad de el período 1960-2000. Se abordó el depósito rar un listado descriptivo acerca de obras, autores, 02 Conjunto Nazca (1982). Documentación de proyecto,
ATLAS OF DANCE
@atlasofdance
Se propone recuperar fragmentos de piezas audiovisuales acerca de la danza, la performance y el movimiento. La metodología warburgiana propone la yuxtaposición asistemática, fragmentaria y anacrónica de videos permite la vinculación abierta entre ellos, entablando afinidades, tensiones, familiaridades cruzadas, sentidos inesperados para la construcción de nuevas narrativas. En www.instagram.com/atlasofdance/
03 Francis Alÿs (1997): Paradox of Praxis 1 (Sometimes making something leads to nothing)
48 Investigación en historia de la arquitectura
03
ARCHIVOS
ERBIN LESTARD, VARAS
Archivo fue inventariar este fondo para su próxima incorporación al gran valor para la comunidad de investigadores en tanto comprende una sociedad de gran trascendencia del ámbito nacional durante de con los planos históricos del estudio con el propósito de geneautores, tipo de documentación, soporte y estado de conservación. proyecto, axonométrica. Tinta sobre calco.
movimiento. videos que sentidos
49
01 02
LUCIA CARLI 2011 2024