

CONTENIDO
Proyectoejecutivo Masía Can Volardeu Cardedeu, ES 04
Proyectoejecutivo Casa en País Vasco Guethary, FR 10
Proyectoejecutivo Quinta da ponte Sintra, PO 14
Proyectoejecutivoy obra Casa Pilará Pilar, AR 18
Proyecto Bodega José Ignacio, UR 24
Proyecto Casa Morna Santa Eulalia del Río, ES 28
Concurso Viviendas Pro.Cre.Ar Córdoba, AR 32
Concurso Centro Cultural Bustillo Mar del Plata, AR 34
Proyectoy obra Teatro Metropolitan Buenos Aires, AR 36
MASÍA CAN VOLARDET
Colaboración con ARQUITECTURA-G 2023
Ubicación del proyecto CARDEDEU, ESPAÑA
Asesoría de estructuras WINDMILL
Asesoría de instalaciones TDI ENGINYERS
Tipo
ENCARGO PRIVADO
Tareas DOCUMENTACIÓN


El proyecto para Can Volardeu contempla la rehabilitación de una masía antigua y su transformación en una casa unifamiliar contemporanea y como enclave productivo en torno a la explotación de arboles frutales. Los criterios de intervención patrimonial suponen la conservación de la volumetría, sistema estructural y lógica constructiva. En términos espaciales el proyecto busca la lectura continua de las estancias concatenadas propias de la tipología a través de sus aberturas, por medio de materiales que aportan distintas texturas en un lenguaje monocromo extensivo. Las intervenciones contemporaneas buscan separarse de la construcción, haciendo hincapié en la reversibilidad de las operaciones en tanto piezas exentas -mobiliario, cocinas, sanitarios-. El proyecto se desarrolló enteramente en idioma catalán.

01
Fotografía de maqueta. Anteproyecto.
02
Planta de urbanización. Documentación ejecutiva. Por medio de la extensión del ala lateral de la masía y la disposición de arboledas y una piscina lineal, se genera un patio central contenido. Esta disposición en la suave inclinación del terreno garantiza las vistas hacia el agua y hacia las copas de los árboles. Por medio de muros de contención bajos y rampas se procuran espacios de estar y de recorrido por la parcela. El fuelle hacia la calle se resuelve mediante un bosque de especies autóctonas.





01
Fotografía de maqueta. Perspectiva hacia la cocina desde la pérgola.
02
Planta baja. Documentación ejecutiva, planta de replanteo.

03
Planta alta. Documentación ejecutiva, planta de replanteo.
04
Documentación ejecutiva, sección transversal al estar ubicado en el ala lateral.
05
Detalle constructivo. Fundaciones y forjado nuevo. Debido a la escasa altura de la planta baja existente se decide realizar un rebaje a la solera. Para esto, se deberá ejecutar un recalce del perímetro estructural completo, a desarrollarse en tramos de 1 metro a fin de sostener la masía. La excavación total suma 1.40 metros de profundidad respecto de la cota interior actual, margen necesario para construir una cámara sanitaria necesaria para la ventilación de humedades y el paso de todas las instalaciones.





01
Detalle constructivo de la escalera. 02
Detalle constructivo del sistema diseñado para la elaboración de los peldaños y su montaje. Se trata de piezas prefabricadas de hormigón -idéntico al de los nuevos forjados del edificio- acabadas pulidas. Estos cuentan con piezas metálicas que permiten el encastre in situ para luego consolidarlos con hormigón armado. Esto significa varias ventajas para en el diseño fascetado de la escalera en tanto prescinde de un pilar central y de permite una ejecución de las piezas sin los rebordes imperfectos del pulido de la ejecución tradicional monolítica.
03 04
Escalera y estancias de la planta baja. Fotografías de maqueta.
CASA EN PAÍS VASCO
Colaboración con ARQUITECTURA-G 2023
Ubicación del proyecto GUETHARY, FRANCIA
Asesoría de estructuras ANTONI CASAS
Asesoría de instalaciones TDI ENGINYERS
Tipo ENCARGO PRIVADO
Tareas DOCUMENTACIÓN


El proyecto contempla la rehabilitación del edificio patrimonial de la Villa Halidrys y obra nueva. Construida en 1928 por el arquitecto Albert Fevbre-Longeray en estilo neovasco presenta un considerable deterioro como consecuencia de sucesivas reformas y la falta de medidas de conservación. Se considera la restitución a un estado original de acuerdo a materiales de archivo, la consolidación de fachadas, el derribo de forjados y parte de la cubierta y la ejecución de nuevos. El proyecto para vivienda contemporanea apunta a generar un espacio interior calmo donde los huecos son el foco de atención, como los vanos y la escalera que articula verticalmente el espacio. Se busca bajar el centro de gravedad hacia el piso ejecutado en piedra asociado a la noción de carácter y pensado sensorialmente para el tacto con el pie.

02
03






01
Plata de sótano. Documentación ejecutiva.
02
Plata baja. Documentación ejecutiva.
03
Plata primera. Documentación ejecutiva.
04
Plata segunda. Documentación ejecutiva.
05
Fotografía de maqueta. Planta baja, perspectiva desde la cocina hacia el estar.
06
terminada. Fotografía
QUINTA DA PONTE
Colaboración con ARQUITECTURA-G 2023
Ubicación del proyecto SINTRA, PORTUGAL
Asesoría de paisaje GLOBAL ARQUITECTURA PAISAGISTA, LDA.
Ingeniero agrónomo JORGE FERREIRA
Asesoría estructural GEPECTROFA
Tipo ENCARGO PRIVADO
Tareas DOCUMENTACIÓN


Tras varios años deshabitada, la propiedad se encuentra en proceso de rehabilitación hacia su propósito original como finca de recreo y productiva. Se trata de una parcela de más de siete hectáreas y compuesta por un edificio principal, una dependencia -el proyecto aquí presentado-, un garaje y otra dependencia en un estados de conservación diversos. El edificio en cuestión es reconvertido en vivienda del cliente, siendo el edificio con las vistas más privilegiadas. Se propone rehabilitarlo mediante la consolidación de los muros exteriores existentes, mientras que el interior es completamente derribado para transformrla en una casa única interconectada. Los forjados nuevos y escaleras son ejecutados en hormigón armado pigmentado azul en un contrapunto buscado entre la preexistencia y la intervención contemporánea. En línea con la casa principal, la planta baja se reservará para espacios sociales y la planta alta para los espacios más íntimos. Se añade una planta sótano que servirá como bodega de vinos del lugar. 01
Proyecto y documentación de arquitectura



01
Master plan. Planos de la Quinta da ponte con la Casa principal, el garaje y la casa.. que también forman parte del proyecto integral a a cargo del estudio. El proyecto productivo y paisajístico se organiza por zonas; la suave pendiente del terreno es tomada por muros y taludes de contención y las obras hidráulicas contemplan el riego de las aeras productivas.
02
Anteproyecto. Fotomontaje de fachada.
03 04 05
Proyecto ejecutivo. Planta de sótanos, Planta baja y planta primera de acabados.
QUINTA DA PONTE





01 02 03 04
Fotografías de obra.
Anteproyecto. Sección mostrando la pieza de hormigón nueva -que incluye la submuración y forjados del subsuelo, las escaleras y el forjado sobre planta baja- articulada con la estructura existente.
CASA PILARÁ
Colaboración con ESTUDIO MINOND 2021
Ubicación del proyecto PILAR, ARGENTINA
Asesoría de paisaje ESTUDIO BULLA
Asesoría de estructuras ING. ARMANDO STESCOVICH
Empresa constructora GIARGIA CONSTRUCCIONES
Tipo ENCARGO PRIVADO
Tareas DOCUMENTACIÓN
SEGUIMIENTO DE OBRA

La casa en el barrio Pilará sigue una línea de arquitectura de hormigón ampliamente trabajada por el Estudio para encargos residenciales. La aproximación sobre este material -que en su condición monolítica cumple la función de estructura y terminación a la vez- proporciona un lenguaje que maximiza la relación interior-exterior. En tanto los apoyos son mínimos, los espacios participan de los patios laterales, terrazas y fondo a través de los paramentos vidriados. Esta disposición permite integrar el verde en todos los espacios visualmente y como configuradora de distintas escalas de uso y de privacidad. Hacia la calle la fachada es mayormente opaca, hacia los patios internos cuenta con un perímetro de parasoles que generan un tamiz con las casas vecinas y hacia atrás la visual se extiende ininterrumpida hacia el parque.



01
Planta baja. Documentación ejecutiva, planta de replanteo.
02
Visualización de proyecto. Perspectiva del patio de acceso a la casa. 03 Vista de proyecto.
CASA PILARÁ






04
Planta alta. Documentación ejecutiva, planta de replanteo.
05
Documentación ejecutiva, estructura sobre planta alta. El trabajo con hormigón presentó particularidades en tanto los ajustes una vez realizado son muy limitados por ser un petreo artificial y en muchas ocasiones terminación final. En este sentido, fue especialemente sensible la previsión con precisión de los tendidos de instalaciones, para el cual se desarrolló un extenso trabajo con los asesores de cada una y con el estudio de estructuras en la delimitación de pases. En obra, su posterior revisión de las armaduras, dimensiones de vigas invertidas, que incluyó complejidades de una planta alta con pileta climatizada e inyección de aire, terrazas verdes y canteros con riego y desagues.
06 07
Registros de obra del 19 de diciembre de 2019. Volcada del hormigón.
CASA PILARÁ






07
Detalle de revestimiento de quadroline adaptado tres situaciones de aplicación
08
Detalle de hogar de hormigón y albañilería.
09
Zoom sobre plano de replanteo de proyecto de iluminación de planta baja.
10
Zoom sobre plano de solados de la planta alta. La documentación completa incluyó desarrollo de tipologías de muros, cielorrasos, instalaciones sanitarias, eléctrica, de gas, termomecánica, carpinterías de aluminio y madera, todas las herrerías, barandas, cocinas y sanitarios, placards y detalles de hogar, parrilla, piletas y decks, terrazas verdes y canteros, gárgolas de desagüe, office y barras.
BODEGA
Colaboración con ESTUDIO M+ DIEGO MONTERO 2018
Ubicación del proyecto JOSE IGNACIO, URUGUAY
Tipo ENCARGO PRIVADO
Tareas PROYECTO DOCUMENTACIÓN








vegetación existente pantanos lago
cultivo de vid cultivo de oliva

El proyecto original incluia el desarrollo productivo vitivinícola-olivítico, de servicios gastronómicos y residencial en el marco de un proyecto de paisaje. El emplazamiento de las zonas de cultivo y de los diversos programas arquitectónicos contemplaron el desmonte mínimo de las especies existentes en el medio. Los viñedos se dispusieron en el sentido de la pendiente natural en una diagramación radial en torno al edificio de la bodega y de espiga hacia el lago, mientras que los olivares ocuparon la zona de un pequeño valle formado por una vertiente de agua.




01
Esquemas: vegetación existente; trazado de caminos vehiculares y senderos; áreas de cultivo de vid y oliva
02
Planta general. El proyecto original incluía un programa mixto entre producción vitivinícola -viñedos y bodega-, producción olivítica, de servicio y residencial -casa de personal, casa particular y casa de huéspedes-.
03 04
Areas de cultivos según el diagrama original y el edificio de la casa de personal
BODEGA


La casa del personal -que actualmente funciona como posada- plantea volúmenes alargados en torno a un patio lineal que alberga un piletón. Esta configuración permite aprovechar las vistas hacia el pinar y viñedos a la vez que protege del rigor del verano en la zona. De forma similar, la bodega se plantea semienterrada y con un espejo de agua sobre el area productiva. Así, se mantienen las condiciones de temperatura y humedad estables de los barriles en el proceso de fermentación y para la conservación del vino.








05
Disposición en el terreno de los edificios del proyecto original. Todos estos comparten como estrategia el uso de volúmenes alargados y galerías formadas por columnas de sección rectangular.
06 07
Casa del personal. Documentación ejecutiva, planta de replanteo y maqueta.
08
Bodega. Maqueta y planta de anteproyecto. En este caso se desarrolla en dos plantas, en el nivel semienterrado y en relación a los viñedos, el area productiva y en la planta alta el volumen de uso público frente al espejo de agua.
09
Casa en el lago. Maqueta y planta de anteproyecto. Se propone como un prisma puro que avanza sobre el lago.
10
Casa de huéspedes. Maqueta y planta de anteproyecto. En este caso, se trata de dos volúmenes, la parte pública entre las galerías con columnas y la privada como un sólido opaco.
CASA MORNA
Colaboración con ESTUDIO M+ DIEGO MONTERO 2017
Ubicación del proyecto
SANTA EULALIA DEL RÍO, IBIZA, ESPAÑA
Tipo ENCARGO PRIVADO
Tareas MAQUETA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA PROYECTO


Se trata de una vivienda resultado de la una investigación en torno a la arquitectura rural ibicenca, que dió lugar a una reinterpretación selectiva, desprejuiciada y creativa. El territorio significó el punto de partida para una idea de paisaje y la formulación de un lenguaje arquitectónico. A lo largo de una suave pendiente se ubicaron los volúmenes de geometrías puras agrupados en un entorno agreste. El rigor del sol determina la terminación encalada y la graduación de las aberturas, escasas, de pequeño tamaño o mediadas por pérgolas de madera.
La implantación procura mantener una pisada mínima a la vez que se previó la reubicación de algunos ejemplares de algarrobos o higueras. A estas especies existentes, se les sumaron una plantación de naranjos, dispuestos de manera regular a lo largo de la entrada a la finca, chumbera (tuna) y palmeras.

01
Planta de implantación.

02
Vista desde el acceso.
03
Maqueta de estudio. Sobre la base de un anteproyecto esquemático, se utilizó para estudiar las proporciones de los volúmenes entre sí y, en particular, las horadaciones ejecutadas sobre estos. Asimismo, fue necesaria para la comprensión del territorio y su topografía, para el cual pérgolas, expansiones, anexos y muros bajos fueron elementos centrales para establecer la relación con este.



De la observación de la arquitectura vernácula, emergen reflexiones acerca de la relación integrada de la arquitectura y su entorno en la interrelación de aspectos constructivos, funcionales, bioclimáticos y tipológicos.
Se retoma la idea de patio de acceso con un ”porxo” y las galerías conformadas por columnas de albañilería y techumbres de madera a la sabina; el lenguaje retoma la proporción de los muros revocados ensanchados hacia la base; la toma de la pendiente a partir de muros bajos que gradúan la progresión de espacios y delimitan sectores de uso. Si bien el patio central no es un elemento característico arquitectura tradicional, donde el espacio central rectangular es cerrado, aquí se utiliza en la misma lógica gradual, al permitir aberturas mayores con la mediación de semicubiertos.



04
Fotografía de la Finca Can Cala. Rolph Blakstad (2013): La casa eivissenca. Claus d’una tradició mil·lenària. J.J. de Olañeta Editor.
05 06
Fotografías de la Casa en Camberai, San Agustín. Eduardo Sacriste (1990): Casas y templos. Secretaría de extensión Universitaria, FADU UBA.
07
Corte de la Casa en Camberai, San Agustín (Sacriste, 1990).
08
Corte. En el sentido de la pendiente, se manifiesta la relación entre el acceso constituído por el “porxo”, los interiores alrededor del patio y las pérgolas como instancias intermedias.
VIVIENDAS PLAN PRO.CRE.AR
Colaboración con ASN/NOISE, ESTUDIO AISENSON, ARQ. ALBERTO VARAS Y ASOCIADO
2015
Ubicación del proyecto
SECTOR 2, BARRIO LICEO, CÓRDOBA, ARGENTINA
Tipo CONCURSO PUBLICO
Premio obtenido
PRIMER PREMIO
Tareas PROYECTO REPRESENTACIÓN




Este proyecto respondió al 6to llamado del Plan Nacional de Viviendas Pro.Cre.Ar destinado al Sector 2 del Barrio Liceo, cuyas bases incluyen un proyecto preexistente a ser considerado para las tipologías M1. La intervención consistió en explotar potencialidades encontradas en este. En primer término, la incorporación de aperturas hacia el centro de manzana, que posibilitaron otra dinámica circulatoria del conjunto, la generación de espacios de escalas y grados de privacidad diversos, así como pulmones de manzana atravesables con mejor desarrollo paisajístico. En segundo, la reformulación de las tipologías de viviendas permitió optimizarlas en su funcionalidad. En tercer lugar, se incorporó un lenguaje arquitectónico enteramente nuevo a partir de horadaciones sobre la masa en un juego de simples y dobles alturas en las fachadas.
CONCURSO




Perspectiva desde el pulmón. Las plantas bajas poseen un jardín con capacidad para albergar vegetación y árboles de gran tamaño, ya que la nueva disposición del Subsuelo libera el corazón de la manzana y permite realizar estas plantaciones, a diferencia del planteo original que ocupaba el centro de manzana imposibilitando que crezcan las especies. Esta decisión intenta aportar al conjunto un paisaje interior de calidad, enriqueciendo espacial y visualmente los recorridos de acceso a las viviendas y las visuales de las mismas hacia el corazón de las manzanas.
02 03
Plantas y corte. Si bien la propuesta del proyecto base se presenta interesante en términos formales, volumétricos y de lenguaje, en el análisis de las tipologías descubrimos que la superposición de plantas hacía compleja su materialización en obra, dado que las geometrías de las plantas no eran coincidentes. Por eso hemos desarrollado una serie de tipologías que, inspiradas en las tipologías del proyecto base, corrige estos inconvenientes y regulariza el planteo estructural, simplificando la configuración espacial del conjunto. Las cantidades de unidades son las mismas que las requeridas en el pliego.
CENTRO CULTURAL BUSTILLO
Colaboración con ASN/NOISE, ESTUDIO AISENSON
2015
Ubicación
MAR DEL PLATA, BUENOS AIRES, ARGENTINA
Tipo CONCURSO PÚBLICO
Premio obtenido MENCIÓNHONORÍFICA
Tareas INVESTIGACIÓN HISTÓRICA PROYECTO REPRESENTACIÓN



El llamado atendió a la conservación del Palacio Municipal del partido de General Pueyrredón, proyectado en 1938 por Alejandro Bustillo, y su refuncionalización como espacio de cultura público. En primer instancia, la propuesta contempló la puesta en valor del edificio original, en particular del casetonado de hormigón bajo el que se daría lugar a la sala de exposiciones principal. En segundo lugar, la constitución de la continuidad en la planta baja, a través de Plaza San Martín en articulación con la plazoleta Jorge Luis Borges, a su vez rediseñada. En tercer término, la formulación de una volumetría que integre las alturas dispares de las medianeras de los edicios linderos, en una tarea de costura urbana.
CONCURSO

02
01
Implantación frente a la Plaza San Martín. El llamado expone la consigna de abrir una vinculación con la plazoleta Jorge Luis Borges.

02
Planta nivel 0. Arriba a la derecha, planta baja de la intendencia con funciónes de centro cultural, pieza de articulación, planta baja del edificio a construir y plaza, abajo a la izquierda.
03
Corte general, atravesando el edificio viejo y el nuevo. Salas de exposiciones, espacios comunes, aulas y oficinas.
04
Vista lateral hacia el Palacio Municipal
TEATRO METROPOLITAN
Colaboración con RK ARQUITECTURA
2013
Ubicación del proyecto
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA
Tipo
ENCARGO PRIVADO
Tareas INVESTIGACIÓN HISTÓRICA PROYECTO
DOCUMENTACIÓN EJECUTIVA SEGUIMIENTO DE OBRA COMUNICACIÓN



La intervención que dió inicio a una nueva etapa del Teatro Metropolitan, el edificio proyectado en 1936 por G. y J. B. Joselevich, Ramírez y R. Abril sobre la avenida Corrientes, asumió la postura de la conservación. Esto comportó la puesta en valor de elementos originales como la fachada y los revestimientos de mármol botticino y las barandas de cobre del hall y foyer. A su vez, en una actividad arqueologica sobre las sucesivas etapas de la obra, se evaluó sobre qué elementos mantener -la división de la sala original en dos, la marquesina- y cuáles retirar -pintura, estrcuturas precarias como las carteleras-. Se realizó un nuevo proyecto de iluminación, se incorporaron cortinados divisorios para la sala grande, se renovaron y adecuaron sanitarios, camarines y areas de apoyo y se reemplazaron las carpinterías de la fachada, la tapicería de las butacas y la instalación eléctrica que se hallaban significativamente deterioradas.


01
Recorte de la Revista Nuestra Arquitectura de junio de1937. Esta documentación permitió reconstruir históricamente la etapa original de la obra, un caso canónico de experimentación de los ingenieros con el hormigón armado y un lenguaje racionalista hacia el art decó. Hacia el 2013 el edificio conservaba mayormente su fachada y halles. Las gran sala se encontró más ampliamente modificada, en tanto el pullman se reconfiguró en una sala más pequeña así como los arcos en torno a la boca del escenario no se conservaron.
02
Fachada original de 1936; fachada existente en 2013; proyecto de conservación. Sobre la base de lo investigado, se decidió restituír la fachada original y rediseñar las carteleras en relación a su verticalidad y proporción. La marquesina original había sido reemplazada durante la década de 1990 que se decidió conservar, como marca o sedimento de las sucesivas etapas de la vida del edificio.
03
Plantas de proyecto: subsuelo y camarines; planta de acceso, hall y sala principal; planta de entrepiso; planta de foyer y camarines; planta de la sala chica.