NOTICIENCIA

Page 1


LOS DESAFÍOS DEL BIODIESEL EN LA ARGENTINA Hace unos días, invitado por la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), tuve la oportunidad de visitar algunas plantas de biodiesel de la zona de Rosario. El biodiesel forma parte de la energía denominada de biomasa y si bien se trata de una energía renovable, se la suele dejar en segundo plano detrás de los molinos eólicos y paneles solares, que cuentan con una mayor prensa. La principal ventaja ambiental de utilizar biocombustibles consiste en que durante su crecimiento, las plantas absorben CO2 de la atmosfera compensando así la combustión que luego tiene lugar en los motores de camiones, automóviles, etc. Los dos tipos de biocombustibles más abundantes que existen hoy en el mundo son el alcohol, proveniente en su mayoría de caña de azúcar y el biodiesel proveniente del aceite de soja, girasol, y palma entre otros. Otra fuente de biodiesel a destacar es el aceite usado proveniente de restaurantes y hogares, aunque por razones logísticas no es fácil conseguirlo en cantidad. Brasil tiene el liderazgo absoluto en alcohol y todas sus estaciones de servicio lo ofrecen desde los años 70. En biodiesel, los tres mayores productores son Alemania, Francia, e Italia. La obtención de un combustible o el otro depende estrictamente de la química de las plantas. Con algunas se obtiene alcohol y con otras biodiesel.

Argentina ocupa el cuarto lugar mundial en producción de biodiesel desde el año pasado. Una hazaña nada despreciable considerando que empezó a producirlo en el año 2007. Algunos se preguntarán porque recién ahora y la respuesta es simple: "Gracias a China". La principal materia prima con la cuál se elabora el biodiesel es el aceite de soja, producto que se exportaba a China. De un día para otro, China abandonó las importaciones del aceite y las cerealeras se encontraron con una gran producción sin demanda, lo que se resolvió gracias a las nuevas legislaciones Europeas que obligan al viejo continente a realizar cortes que hoy alcanzan el 7 por ciento en su diesel. Corte, significa que el diesel es parte fósil y parte bio. Por ejemplo, un diesel B7 contiene 93% de fósil y 7% de Bio. "Este 7% en Europa se logra en una buena proporción comprando nuestro biodiesel", dijo el ingeniero Victor Castro, director ejecutivo de CARBIO.


Adicionalmente, nuestra propia legislación también aumentó paulatinamente el corte de biodiesel que se encuentra en la actualidad en un 7%, aumentando el volumen de negocio del biocombustible. Como se obtiene el biodiesel. En la obtención de la harina proteica de soja, uno de los subproductos es el denominado aceite de soja. Este puede utilizarse en gastronomía, ya sea como aderezo de ensaladas como para freír alimentos, aunque es utilizado en menor medida para este fin que el de girasol o maíz. El proceso principal se llama transesterificación y consiste en reemplazar la glicerina contenida en el aceite por una molécula de alcohol utilizando metanol y soda caustica como catalizador (requiere su presencia pero no interviene en la reacción). La molécula resultante se llama metilester y es el biodiesel propiamente dicho que tiene características muy similares al diesel proveniente de fuentes fósiles. El único subproducto de la reacción es la glicerina que luego de ser refinada se vende a empresas de consumo masivo que la utilizan en productos como la pasta de dientes y el jabón. El proceso se realiza a 60ºC y el agua que requiere es solo para intercambios térmicos nunca entrando en contacto con los reactivos. Los únicos productos obtenidos son el biodiesel y la glicerina aseguró Eduardo Trombini, jefe de la planta de biodiesel de Louis Dreyfus, uno de los doce miembros de CARBIO que incluye empresas como Cargill, Bunge, AGD y Molinos.


Cuál es su impacto. El primer análisis a realizarse desde el lado de la sustentabilidad se centra en la disponibilidad de la materia prima. En este aspecto solo se requiere sentido común para darnos cuenta que se trata de una energía renovable. Es fundamental en este aspecto que el cultivo se realice de manera sustentable, es decir devolviéndole a los suelos los nutrientes necesarios para repetir la operación de temporada en temporada. Si fuera necesario, habrá que alternar el cultivo con otros, utilizando de forma óptima diferentes tipos de fertilizantes de origen orgánico como el compost en lugar de petroquímicos. Como sabemos, el diesel proveniente de origen fósil (petróleo) tiene los días contados que según diferentes expertos se estima entre 10 y 50 años. El segundo análisis consiste en la evaluación de los beneficios respecto de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Siendo el cambio climático nuestra principal amenaza a corto plazo, es clave que la producción y consumo de biodiesel traigan beneficios en este aspecto. En los Estados Unidos por ejemplo, el etanol se extrae de cultivos de maíz y se encuentra en una posición controvertida. Inclusive el ex Vice-Presidente Al Gore, uno de los ambientalistas más conocidos en la actualidad, declaró que "subsidiar al etanol proveniente del maíz fue un error y no lo veo como una alternativa sustentable a los combustibles fósiles". Al realizar estudios más exhaustivos, se concluyó que en el caso del etanol de maíz la cantidad de energía requerida para su producción era mayor a los ahorros logrados. El biodiesel nacional, extraído de cultivos de soja, a primera vista goza de mayor sustentabilidad. Un estudio detallado realizado por el INTA en julio de 2009 (informe en PDF) declara ahorros de entre 73,3 y 79,9 por ciento respecto del diesel de origen fósil. La variación en el ahorro depende principalmente de la ubicación donde se realizan los cultivos dadas las emisiones provenientes del transporte de la materia prima (soja o aceite de soja) hasta la planta de procesamiento. El estudio utiliza una metodología holandesa y consiste en un análisis de ciclo de vida (ACV). Toma en cuenta producción de soja de las siguientes regiones:


Sudeste de Buenos Aires (Tandil)

Sur de Santa Fe (Venado Tuerto)

Norte de Buenos Aires (Pergamino)

Oeste de Buenos Aires (Pehuajo)

Sur de Córdoba (Rio Cuarto)

Salta

Contempla a su vez las emisiones de CO2 de las siguientes actividades ligadas a la producción:

Fase agrícola de siembra directa o labranza convencional (consumo de energía, principalmente diesel)

Fertilizantes

Transporte terrestre de materia prima hasta plantas en zona de San Lorenzo

Electricidad para el secado de granos

Proceso de producción de biodiesel a partir del aceite (gas natural, electricidad)

Transporte marítimo del biodiesel desde la Argentina hasta Europa

Cargando todas las variables dentro del software Greenhouse gas calculator for biofuels del gobierno de Holanda, se llegaron a los valores de ahorro cercanos al 75 por ciento. "El trabajo del INTA esta bien hecho. Los números son parecidos a otras regiones del mundo. Sin embargo, para hacer cálculos mas precisos seria conveniente tomar en cuenta también las emisiones de otros gases (por ejemplo de oxido nitroso o metano) por cultivar, así como tomar en cuenta posibles pérdida de materia orgánica del suelo, la utilización de nuevas tierras para cultivar (expansión agrícola por aumento de la demanda) y las consecuentes perdidas de carbono del suelo o biomasa vegetal", dijo Gervasio Piñeiro, investigador argentino perteneciente a la Facultad de Agronomía de la UBA y al IFEVA/CONICET que trabaja en estos temas en colaboración con la Universidad de Duke de Estados Unidos. "Asimismo, seria bueno incorporar también estimaciones de los cambios en el balance de energía local provocados por la agricultura que tienen impacto sobre el clima, como ha sido sugerido recientemente por diversos investigadores", dijo el especialista. Respecto de a que cifra se llegaría si tomáramos en cuenta estas variables adicionales, me explicó que "no es fácil aproximarla sin estudios más profundos, pero esta claro que el impacto final de los biocombustibles sobre el clima es más complejo de lo que pensábamos hasta ahora". Intuitivamente, considero que ambientalmente, el biodiesel forma parte de la solución y no del problema pero realizar un análisis más exhaustivo tomando en cuenta todos los gases de efecto invernadero es un paso en la dirección correcta que las futuras generaciones agradecerán.


FUENTES LUMINOSAS ESPECIALES ~ LEDS

(Diodos Emisores de Luz) El primer diodo LED que emitía en el espectro visible fue desarrollado por el ingeniero de General Electric Nick Holonyak en 1962. El mismo año que se fundo el Colegio Santa Cruz.

U

n diodo LED, acrónimo inglés de

puede estar coloreado, es sólo por razones

Light.Emitting

estéticas, ya que ello no influye en el color de

Diode

(diodo

emisor de luz) es un dispositivo

la luz emitida.

semiconductor que emite luz policromática, Para obtener una buena intensidad

es decir, con diferentes longitudes de onda, cuando

se

polariza

en

directa

y

es

que atraviesa el LED; el voltaje de operación

atravesado por la corriente eléctrica. El

color

depende

del

material

semiconductor empleado en la construcción del

diodo,

pudiendo

variar

desde

luminosa debe escogerse bien la corriente

el

ultravioleta, pasando por el espectro de luz visible, hasta el infrarrojo, recibiendo éstos últimos la denominación de diodos IRED (Infra.Red Emitting Diode).

va

desde

1,5

hasta

aproximadamente, y la gama de intensidades que debe circular por él va desde 10 hasta 20 mA en los diodos de color rojo, y de 20 a 40 mA para los otros LEDs El primer diodo LED que emitía en el espectro visible fue desarrollado por el en 1962

que, un electrón pasa de la banda de conducción a la de valencia, perdiendo energía. Esta energía se manifiesta en forma de un fotón desprendido, con una amplitud, una dirección y una fase aleatoria. dispositivo

semiconductor

voltios

ingeniero de General Electric Nick Holonyak

El funcionamiento físico consiste en

El

2,2

está

comúnmente encapsulado en una cubierta de plástico de mayor resistencia que las de vidrio que usualmente se emplean en las lámparas incandescentes. Aunque el plástico

Leds variados


T

econología LED/OLED: En corriente

En particular, los diodos azules fueron

continua (DC), todos los diodos

desarrollados a finales de los 90 por Shuji

emiten

Nakamura, añadiéndose a los rojos y verdes

una

cierta

cantidad

de

radiación cuando los pares electrón hueco se

desarrollados

con

anterioridad,

lo

que

recombinan, es decir, cuando los electrones

permitió, por combinación de los mismos, la

caen desde la banda de conducción (de

obtención de luz blanca.

mayor energía) a la banda de valencia (de El diodo de seleniuro de zinc puede

menor energía).

emitir también luz blanca si se mezcla la luz Indudablemente, la frecuencia de la

azul que emite con la roja y verde creada por

radiación emitida y, por ende, su color,

fotoluminiscencia.

dependerá de la altura de la banda prohibida

innovación en el ámbito de la tecnología

(diferencias de energía entre las bandas de

LED son los diodos ultravioletas, que se han

conducción y valencia), es decir, de los

empleado con éxito en la producción de luz

materiales

blanca al emplearse para iluminar materiales

empleados.

Los

diodos

convencionales, de silicio o germanio,

emiten

infrarroja

muy

materiales

más

reciente

fluorescentes.

radiación

alejada

del

espectro visible. Sin embargo, con

La

especiales

pueden conseguirse longitudes de onda visibles.

Tanto los diodos azules como los ultravioletas son caros respecto de los más comunes (rojo,

infrarrojo), menos

Los diodos LED e IRED, tienen

verde,

amarillo

e

siendo

por

ello

empleados

en

las

aplicaciones comerciales.

geometrías especiales para evitar que la radiación emitida sea reabsorbida por el material circundante del propio diodo, lo que sucede en los convencionales.

Los LED comerciales típicos están diseñados para potencias del orden de los 30 a 60 mW. En torno a 1999 se introdujeron en el mercado diodos capaces de trabajar con

Los primeros diodos construidos fueron los diodos infrarrojos y de color rojo, permitiendo el desarrollo tecnológico posterior la construcción de diodos para longitudes de onda cada vez menores.

potencias de 1 W para uso continuo; estos diodos tienen matrices semiconductoras de dimensiones mucho mayores para poder soportar tales potencias e incorporan aletas metálicas para disipar el calor generado por efecto Joule. En 2002 se comercializaron diodos para potencias de 5 W, con eficiencias en torno a 60 lm/W, es decir, el equivalente a una lámpara incandescente de 50 W.


10 DE JULIO DE 1962 TELSTAR-1 PRIMER SATÉLITE ACTIVO DETELECOMUNICACIONES

El satélite Telstar-1 de 80 kilogramos de peso, fue puesto en órbita el 10 de julio de 1962, fue el primer satélite de comunicaciones activo y estaba específicamente diseñado para transmitir señales de teléfono, fax y televisión entre Europa y los EEUU. Fue un proyecto conjunto entre la NASA y las empresas AT&T y los Laboratorios Bell transformándose en el primer satélite desarrollado con una importante participación privada. Telstar 1 permitió hacer la primera transmisión de TV a través del Océano Atlántico y envíar las primeras imágenes entre la Andover Earth Station en Estados Unidos, y el Pleumeur-Bodou Telecom Center en Francia. La primera transmisión se efectuó el 12 de julio de 1962, mostró imágenes de la Estatua de la Libertad y la Torre Eiffel. El satélite volaba en una órbita baja. La señal sólo podía ser captada durante 20 minutos mientras pasaba sobre la estación. El Telstar 1 falló algunos meses después, dejando de funcionar el día 21 de febrero de 1963.


Cocinas solares para un pueblito de la Puna salteña Con el fondo nevado del volcán Quewar (de 6.200 metros) reconocido santuario de los incas, Gerónima Camargo le busca la vuelta al aparato que tiene enfrente: la flamante cocina solar que una empresa holandesa regaló a 43 familias collas de Santa Rosa de los Pastos Grandes, ubicada a 3.800 metros de altura, y distante 240 kilómetros al oeste de la capital salteña. "Mi changuito sabe leer. El me va a enseñar cómo funciona esto", dice doña Gerónima, una de las 284 personas que vive en este inhóspito paraje de la Puna. El prototipo de la cocina solar —que provoca un efecto de lupa expuesta al Sol—, se desarrolló en Cerrillos, Salta, y compitió entre 700 proyectos comunitarios que presentaron en Holanda los empleados de las 35 filiales que tiene en el mundo la firma DSM, que elabora levadura para pan y que ahora cumple 100 años. De los 700 proyectos que compitieron sólo 14 fueron elegidos. La cocina solar argentina fue uno de los más destacados. La cocina solar viene a solucionar la falta de leña que los habitantes del lugar soportan desde hace ya más de una década. "Ya no conseguimos tola, añagua y chacha", dice el enfermero Hilario Morales, al referirse a los pequeños arbustos que usaban como leña. La deforestación está limitada a unos 20 kilómetros a la redonda del pueblo, pero ahora este proceso se detendrá. "La cocina solar alcanza aquí unos 280º de temperatura. Y se la ha desarrollado para que la rejilla soporte cualquier tipo de recipiente. Viene con una olla a presión que permite obtener una cocción de los alimentos sin perder temperatura", explica el ingeniero Ricardo Jakúlica, uno de los responsables del proyecto. Los trabajos realizados por los ingenieros Gloria Marengo, Luis Ayala y Lucas Rodríguez demandaron varios viajes a la zona, donde la radiación solar es muy fuerte y casi nunca llueve. "Siempre que haya sol, la cocina se puede usar desde las 9 de la mañana hasta las 17.30. La altitud y latitud se gradúa con una barra telescópica (que está ligada a la parrilla que sostiene el recipiente), y de esta forma se busca el foco que para este caso es el centro de la olla que está pintada de negro", explica Jakúlica. Esta realidad nació en los años 80, cuando por una tormenta de nieve se quedaron en Pastos Grandes el sacerdote Antonio Mallea y el ingeniero Gustavo Guijarro, quien pensó en la energía solar. Hoy, un changuito, David Flores, de 7 años, cuenta: "Ya le dije a mi mamá que ese coso (señala la barra telescópica), se lo mueve de aquí para allá. El otro coso (la parrilla que sostiene la olla), queda así, con la luz del Sol.". En Santa Rosa de los Pastos Grandes, días atrás, hubo fiesta. El cura Mallea evocó en el colegio los días en que hace 30 grados bajo cero. El aroma del asado inundaba todo. Pero, esta vez, no salía de un horno de barro.


Argentina: Los “pueblos solares” del norte del país La Fundación EcoAndina nació hace 20 años, en su origen como grupo, para investigar y aplicar tecnología solar, agua potable e incentivar el desarrollo local en comunidades de la Puna Argentina. Es por eso que lleva adelante una serie de proyectos para cumplir con ese objetivo. Uno de ellos, que tiene lugar desde 2007, es el suministro de tecnología para utilizar energía solar a distintas comunidades del norte de la provincia de Jujuy. Hasta el momento, la Fundación instaló alrededor de 400 equipos para suministrar energía solar en 30 comunidades distintas, lo que es un número importante teniendo en cuenta que esta es una energía renovable y limpia. Además, a partir de la utilización de esta energía se desarrollan actividades productivas como cocinas familiares y comunitarias y hornos panaderos, entre otras. El uso de energía solar evita la elección de otras formas de cocina y calefacción más contaminantes, y también evita la deforestación para conseguir leña. Por ejemplo, de acuerdo a un estudio de la Fundación, el empleo de una cocina solar en los hogares reduce el consumo de leña entre un 50 y un 70%, reduciendo de esa forma también las emisiones de gases por quema de madera. Desde 2008, la Fundación viene llamando a estas comunidades que contaron con su intervención “Pueblos Solares Andinos”. El primero fue inaugurado en la localidad Lagunillas del Farallón, y hoy el circuito se completa con Ciénaga de Paicote, Cabrería, Paicote, Cusi Cusi, San Juan y Oros, La Ciénaga, San Francisco, Casa Colorada y Misa Rumi, informa ipsnoticias.net. El proyecto de EcoAndina contó con el financiamiento del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial Argentina (FMAM), que es administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).De esta forma, las obras que lleva adelante esta fundación demuestran cómo se puede ayudar a aquellos pueblos necesitados con salidas sustentables y que ayuden al medio ambiente.


1962: Lev D. Landau El físico ruso Lev Landau recibe el premio Nobel de Física en 1962 como reconocimiento a sus teorías innovadoras acerca de la materia condensada, en especial referidas al helio líquido. Sus tesis de orden matemático permiten dar cuenta del comportamiento del helio líquido cuando se encuentra en temperaturas próximas al cero absoluto. También se valió de un método estadístico para explicar la interacción entre las partículas y las ondas del plasma. Destacan también sus aportaciones al estudio de las estrellas de neutrones. Landau sostiene que la materia, en su núcleo, adopta un estado novedoso; es este estado el que bautiza como estrella neutrónica. Afirma que las estrellas cuya masa supera el límite de Chandrasekhar equilibran la fuerza de gravedad mediante el procedimiento de compatibilizar los neutrones apilándolos entre sí. Lev Davidovich Landau nace el 22 de enero de 1908 en Bakú, Azerbaiyán. Cursa sus estudios superiores en Física en las Universidades de Bakú y Leningrado. En 1933 orienta su interés científico hacia las estrellas de neutrones. Determina que éstas se constituyen cuando el núcleo de una estrella colapsa y los electrones comienzan a desplazarse a gran velocidad chocando con los protones, que los transforman en neutrones. El año 1937 lo encuentra dictando clases de Física Teórica en el Instituto Vavilov de Problemas Físicos en Moscú. De esta misma época datan los archivos secretos de la KGB que lo señalan como acérrimo enemigo del régimen de Stalin. A pesar de su precaria situación política y del contexto notablemente adverso, Landau escribe numerosos artículos y libros. En colaboración con E. M. Lifschitz, elabora los nueve tomos del famoso “Curso de Física Teórica” (1943), una síntesis fundamental de la evolución de esta disciplina. Landau, una de las innumerables víctimas de la persecución estalinista, colabora con algunos proyectos científico-militares del gobierno con el propósito de minimizar sus represalias. Sin embargo, en el invierno de 1962, el mismo año en el que es galardonado con el premio Nobel, es víctima de un extraño accidente automovilístico del que no logra recuperarse. Su memoria sufre daños severos e irreversibles. Muere en 1968 a los sesenta años de edad. Su contribución en el campo de los gases ionizados es la base sobre la que se asienta la actual Física de Plasmas.


Muchos acontecimientos importantes sucedieron en 1962 Todos tenemos una Máquina del Tiempo en la cabeza. Puede que se parezca a la descrita por H.G. Wells, a cualquiera de las aparecidas en las múltiples versiones cinematográficas e incluso las hay de diseño original del propietario. Los de mi generación tenemos como símbolo de máquina del tiempo, aparte de un enorme mecanismo con ruedas dentadas gigantes, un DeLorean DMC-12 de acero inoxidable cuyo condensador de flujo, como todo el mundo sabe, posibilita los viajes temporales. Todas las máquinas del tiempo personales van mejor hacia atrás que hacia delante- solemos recordar mejor que pronosticar- y como hoy estamos de aniversario dejemos el futuro distópico aparcado y volvamos hacia atrás en el tiempo. Cada uno en su máquina que vaya introduciendo las coordenadas, nos vamos a 1962. En este año de 1962 nos encontramos que comienza el bloqueo a Cuba por parte de los Estados Unidos y que España formaliza su primera solicitud de ingreso en el Mercado Común Europeo. También encontramos la publicación en el BOE de un decreto del Ministerio de Trabajo que equipara los derechos laborales de la mujer con los del hombre, que el Madrid gana la liga, Brasil el Mundial, Grahan Hill el campeonato de Fórmula 1 y a Wilt Chamberlain le da por meter 100 puntos en un partido de la NBA, record aún vigente. En aquel año se lanza el primer satélite de comunicaciones comercial del mundo, comienza la retransmisión en TVE de las campanadas de fin de año desde la Puerta del Sol, también comienza a la saga de películas de James Bond así como Spiderman, superhéroe de Márvel que ve la luz en el verano del mismo año. Es en las artes y en las Letras donde en año muestra su buen potencial: a José María Mendiola le dan el Nadal por su novela "Muerte por fusilamiento", Delibes publica "Las ratas", García Márquez hace lo propio con "La viuda de Montiel" y Doris Lessing – futura premio Nóbel- con "El cuaderno Dorado". Si de letras seguimos hablando aunque sea en otro terreno, el año 1962 ve nacer a dos inmensos compositores y letristas del rock patrio como son Roberto Iniesta y José Ignacio Lapido. Y al hilo de la música tenemos que durante "el 62", como se decía antes, Ringo Starr coge las baquetas de The Beatles cerrando la formación que todo el mundo conoce, los Beach Boys editaban su Surfin Safari y en ese año se funda "la banda de rock and roll más importante del mundo", título que ellos mismo se pusieron algo después, pero que a fecha de hoy pocos discuten y es que hablamos de The Rolling Stones. Como no todo va a ser alegría en el obituario encontraremos figuras relevantes como Marilyn Monroe, Michael Curtiz, director de la inmortal "Casablanca" y a Niels Bohr, uno de los grandes de la Física, premio Nobel incluido. Y si seguimos con los premios de la Academia sueca, ese año fueron otorgados, entre otros, a Jhon Steinbeck (literatura) y a Watson y Crick, por desentrañar la estructura de doble hélice de la molécula de ADN. Mientras tanto... en ese mismo año, en la sede de Acofarma fragua la idea de publicar una revista que llegue a todas las farmacias españolas, una revista que sea foco de novedades, foro de opinión y que tras todos estos años de recorrido ha ido transmitiendo y replicando, como las hebras de la doble hélice, el pensamiento de cooperativa, uno de los pilares de nuestra forma de entender la farmacia. Letras para la ciencia, revista de divulgación, donde todo tiene cabida, la descripción científica, la prosa más encendida, el elogio, la crítica, la novedad. Nació esta revista en un buen año para las letras, en un buen año para la música y en un buen año para la ciencia. Acertaron en su nacimiento y espero nos siga llegando a las farmacia otra buena tanda de años, al fin y al cabo es tan antigua como Spiderman, y conocida entre la profesión como algunas melodías de los Stones.


La peligrosa dieta de los argentinos azúcar y grasas dos enemigos de temer Un nuevo diagnóstico sobre la dieta de los argentinos ofrece un bocado difícil de tragar: según esta radiografía alimentaria, en la mesa local reina la monotonía, sobran los azúcares agregados y las grasas saturadas, y hay una falta notoria de frutas, verduras y legumbres. El balance final arroja otro trago amargo: una de cada tres calorías que ingerimos es de baja calidad. El estudio se presentó ayer en la jornada inaugural del XV Congreso Latinoamericano y XI Congreso Argentino de Nutricionistas, que hasta mañana reúne en Rosario a 2000 profesionales, y confirma los indicios que arrojaba una investigación previa de la Escuela de Nutrición de la UBA. A ésta, realizada en 2010, se le sumaron dos nuevos trabajos: un análisis cualitativo y cuantitativo de los principales excesos y déficits en el patrón alimentario de 700 escolares de municipios del Gran Buenos Aires, y otro que tomó datos de las hojas de balance de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), e información de consumo del Ministerio de Economía y de cámaras empresarias. "Consumimos básicamente tres familias de productos: trigo, azúcar y carne (que acaparan el 60% de las calorías totales). Además, nuestros platos tienen un gran déficit de hortalizas, frutas, lácteos descremados, legumbres y cereales en sus formas más nobles (pastas, arroces) -explica el licenciado Sergio Britos, secretario científico del Congreso y autor de Hacia una alimentación saludable en la mesa de los argentinos, junto con Agustina Saraví, Nuria Chichizola y Fernando Vilella. Todos ellos integran el Programa de Buenas Prácticas Nutricionales de la Facultad de Agronomía de la UBA y de la Escuela de Nutrición de la misma universidad." Se consideran calorías de baja calidad las que un determinado alimento contiene en exceso cuando se lo compara con un producto equivalente, de su mismo grupo, pero de alta densidad de nutrientes. "Es conocido que las gaseosas azucaradas, los postres y las facturas tienen calorías no nutritivas, pero también las aportan alimentos tradicionalmente identificados como saludables, como los cortes de carne con mucha grasa -detalla Britos-. Aunque no todas las calorías de la dieta tienen que ser de buena calidad (un alfajor se puede comer de vez en cuando), en una dieta sana las de baja calidad nutricional no tienen que sumar más del 15% del total. Nosotros consumimos más del doble." En esta investigación, que fue financiada por la Fundación Bunge y Born, los especialistas pusieron la lupa en esas calorías y se preguntaron cuántas son y dónde están. "Nos encontramos con que el grueso se ingiere bajo la forma del azúcar que agregamos a las infusiones, como el mate o las bebidas -agrega-. Solamente allí tenemos un 14% del total, cuando la Organización Mundial de la Salud aconseja que no más del 10% debieran venir de azúcares. Y a esto tenemos que agregarle el azúcar de las mermeladas, de las galletitas, de los postres lácteos... Es decir que el azúcar es el principal vehículo de calorías de baja calidad en la mesa de los argentinos."


PECADOS ALIMENTARIOS Pero los dulces no parecen ser los únicos excesos a la hora de comer. Otros dos grupos alimentarios aportan calorías «dispensables». Uno es el de las grasas que acompañan a ciertos cortes de carnes (en particular, la vacuna) y las que se encuentran en los lácteos enteros. El otro, el de los panificados dulces y salados, y las golosinas en general.

"Yo diría que no hay que culpabilizar a un alimento en particular. El principal «pecado» de nuestra alimentación es el tamaño de las porciones y las cantidades de ciertos nutrientes -comenta Britos-. Para comer bien, hay que optar por mayor variedad de alimentos; especialmente frutas y verduras. Las grasas y azúcares no tienen por qué estar totalmente ausentes, pero deberían consumirse muy ocasional y moderadamente." En el trabajo, los nutricionistas también proponen revisar las guías alimentarias locales. "Son un instrumento para orientar las elecciones de la gente hacia los alimentos más saludables, pero también para que la industria tenga señales de hacia qué horizonte modificar el perfil nutricional de sus productos y para que el Estado defina las mejores políticas alimentarias -agrega-. En un modelo para el promedio de los argentinos, un 85% de las calorías debería provenir de alimentos de buena calidad nutricional (hortalizas, frutas, cereales en sus formas simples y en lo posible integrales, lácteos no enteros, carnes magras y aceites). Y no más del 15% debería estar conformada por los de menor calidad nutricional."


En cuanto a las bebidas, recomiendan ingerir alrededor de dos litros y medio diarios de líquido, de los cuales un litro y medio debería ser agua. Las bebidas azucaradas, plantean, "no deberían aportar más de 25 g de azúcares; eso sería equivalente a 250 cm3 de gaseosa, una cantidad que debería reducirse si se les agrega azúcar a las infusiones".

EL PRECIO DE COMER BIEN La diferencia de costos entre una alimentación saludable y la canasta básica de alimentos ronda el 30%. "Hoy, alimentar a cuatro personas con la canasta básica del Indec, pero bien medida, cuesta entre 1900 y 2000 pesos; con alimentos saludables, alrededor de 2650 pesos -afirma Britos-. Para abaratar el precio de estos últimos, una posibilidad sería generar descuentos selectivos por medio de las tarjetas de los planes sociales. Quizás una buena consigna sea «alimentación saludable para todos»." Sin embargo, según el especialista, las deficiencias atraviesan las clases sociales. "En las familias desfavorecidas sobran tantas grasas y azúcares como en las que pueden acceder a una buena dieta, y en las más acomodadas falta tanto hierro como en la mesa de los más pobres", concluye El doctor Esteban Carmuega, director del Centro de Estudios de Nutrición Infantil (Cesni), que no participó en el estudio, coincide en que ingerimos un exceso de alimentos que proveen mucha energía y pocos micronutrientes esenciales. "Es difícil establecer un promedio de consumo de energía (que depende de la actividad física, la masa magra, si se es hombre o mujer...), pero sí se puede analizar si ese aporte es por carbohidratos simples, grasas saturadas o bebidas azucaradas. Aquí lo que tenemos es un exceso de alimentos como el pan, las galletitas y el azúcar. Como son ricos en energía de absorción rápida y pobres en micronutrientes esenciales, el resultado es una dieta pobre.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.