Edificio Híbrido

Page 1


El edificio híbrido conforma parte de la propuesta de un masterplan que propone la reinterpretación de las galerías de las Catalinas y el terreno adyacente a ellas con el fin de recomponer una manzana implantada en un entorno consolidado y céntrico de la ciudad de Buenos Aires. Situado específicamente en el área de protección histórica (APH) de San Nicolás, en donde se prevé la preservación de edificios de caracter patrimonial, se buscó generar un diálogo entre el entorno y la propuesta.

El proyecto consta de un basamento el cual recompone la manzana y dos torres que crecen a partir del mismo. El basamento armoniza con sus vecinos al tomarse de la altura de cada uno de ellos, creciendo en sectores como en la esquina hacia Av. Corrientes y decreciendo en los sectores hacia el edificio lindero de protección histórica, el convento de Santa Catalina, en donde también se retira del mismo con el fin de no interferir con él. A partir de algunos referentes del entorno, como las galerías pacífico, se buscó replicar la generación de pasajes internos que permitieran los retiros del convento, al igual que el diálogo entre el pasaje existente y los accesos del proyecto. También se rescató la tipología de patio de otros referentes, como la torre Florida, en donde se genera un espacio tranquilo y contenido que contrasta con el movimiento de la ciudad. De esta manera, el proyecto busca dialogar con el entorno respetando los elementos que componen al mismo. Teniendo en cuenta los diversos usos que presenta el entorno, el edificio híbrido contiene la mayor mixtura y diversidad de usos posible. Se propone una transición en cuanto a los niveles de privacidad (de menor a mayor) y nuevos ceros que provocan interrupciones en la verticalidad de las torres, generando estratos públicos de usos recreativos y culturales que aprovechan las visuales del entorno.

La planta baja contempla usos principalmente comerciales, culturales y recreativos, accediendo desde el patio organizador del proyecto que se encuentra elevado, el cual se conecta con los pasajes del convento y dialoga con el patio vecino. La planta baja dialoga asimismo con el primer subsuelo a través de perforaciones que siguen una diagramación circular que se corresponde con el diseño del parque generado y dejan visualizar la galería de arte ubicada en el nivel inferior. De esta manera, tanto la vegetación como los usos culturales y recreativos, se fusionan sin fronteras entre niveles. El basamento contempla espacios colectivos de co-working y co-living en donde conviven áreas de uso laboral con sectores de uso residencial en conjunto a equipamientos como el gimnasio, la biblioteca y hemeroteca, orientado hacia usuarios estudiantiles de la zona. La torre de menor escala reinterpreta la torre de las galerías de las Catalinas, y la torre de mayor escala responde a la altura presente en la zona más cercana a Puerto Madero. Las torres contienen usos residenciales y laborales de mayor privacidad e individualidad (a diferencia del basamento) y constan de por un lado el hotel, el cual se encuentra hacia la avenida más concurrida, y por el otro lado las oficinas y viviendas respectivamente.

Desde la materialidad el edificio busca dialogar con los vecinos a partir de un módulo vertical que responde al sitio. Este es enfatizado de dos maneras por medio del uso de parasoles blancos. Por un lado en el basamento se respeta un módulo mayor que evidencia el ritmo del lote típico de Buenos Aires, y por el otro lado en las torres se respeta un módulo menor que evidencia la verticalidad de las torres de Puerto Madero, específicamente de las Catalinas.

El edificio propone entonces la generación de un edificio híbrido con un gran patio interno intercomunicado entre niveles y generado a partir de formas puras circulares que actúa como punto de convergencia entre la variedad de usos. A partir de la reinterpretación de las tipologías del entorno, se generan espacios que potencian al sitio a través de operaciones como las interrupciones nuevos ceros de la ciudad que integran usos culturales y recreativos, áreas verdes y sectores de usosegún las funciones ya existentes en el área. De esta manera, se genera la armonía con el sitio al igual que la

revitalización de la zona a través de un edificio híbrido que responde a las necesidades y particularidades de su entorno.

Plaza San Martín

Centralidad verde de la ciudad Rodeada por edificios de suma importancia como el Kavanagh, el edificio más alto de LATAM en la década de los treinta. Este oculta la basílica del santísimo sacramento.

La escasez de espacios verdes los vuelven tanto una necesidad como un deseo para los habitantes de la zona

Identificando tanto las resoluciones adecuadas como las no tan adecuadas, se toma una postura con respecto al análisis de sitio:

¿Qué sería óptimo

Galerías pacífico

Generación de un recinto urbano techado por medio de dos calles travesables y fachadas internas. Su propósito comercial invita la estadía del usuario, es óptimo para una planta baja que incorpora la ciudad.

mantener

y qué sería adecuado evitar?

Nuestro terreno

Nuestro terreno esta clasificado como pieza de ajuste que articulan situaciones pertenecientes con valor patrimonial. Deberá tener una correcta integración urbana y con el contexto patrimonial del área involucrada, donde el ambiente debe ser objeto de un cuidado especial.

Se trata de un estacionamiento que comparte la manzana con el antiguo convento de Santa Catalina de Siena , en donde se replica la tipología de patio, por lo cual se consigue una atmósera pacífica y verde ideal en un entorno tan ruidoso y dinámico.

Espacios de aire, luz y verde concentrados en modo de patios para generar ambientes resguardados queinciten laestadíadelusuario.

Continuación del recinto urbano por medio de una calle travesable con vegetación que resulta escasa en la zona. Tipología de patio: Espacio público abierto con elementos sorpresa (jardines y focos de luz). Esta tipología permite resguardar el sonido, generando una atmósfera más tranquila . Un Oasis en la ciudad

Desventajas: Núcleo de circulación externo (lluvia) y uso restringido (tecnológico) que no incita la estadía del usuario.

La mayor parte de los edificios, al ser de categoría patrimonial , conservan una fachada con molduras, en ocasiones con bóvedas, al estilo francés. El material predominante en estos edificios es el ladrillo visto. Las nuevas edificaciones, en su mayoría, utilizan el vidrio en sus fachadas, dando a entender que quieren reflejar y seguir manteniendo la belleza de su entorno.

Operaciones que respetan el patrimonio de manera distinta a sus vecinos al liberar la esquina, tener una fachada permeable y una planta baja transparente. Genera más espacio público en una zona donde falta, potenciándolo con elementos como un atrio de acceso y recovecos laterales.

Buquebus

Conectividad con el río, se debe evitar darle la espalda. Las Catalinas Sector más alto del entorno, permite crecer en altura ya que el valor de suelo es mayor. Visuales y conectividad.

Casco histórico con buena conectividad, cuyo remate de calles corresponde con la pirámide de mayo (centro de la plaza, mojón urbano ). Se preserva la escala y, al alejarse, se permiten desajustes.

Calle comercial contenida por una bóveda interrumpida por cúpulas. Solía ser el punto más alto de la zona. Generación de un recinto urbano techado (respeta la escala, armado y desarrollo) dada por la continuidad de la calle.

Cruce de bancos *

Diagonales entre dos esquinas liberadas y dos consolidadas, generando medianeras expuestas. Solución que genera nuevos problemas Por lo cual, el juego entre llenos y vacíos es una operación beneficiosa en un entorno tan consolidado como este, pero que debe realizarse con precaución de no generar nuevos problemas.

Pasando una calle interna que lo separa del convento, se encuentra la Galería de las Catalinas , cuyo basamento respeta las alturas de sus vecinos para luego retroceder y crecer en altura, dejando en sombra al resto de su entorno. Debe respetarse la misma separación o “calle” con respecto a nuestro edificio.

Ubicada en una zona patrimonial ( APH 51 ), por lo que se ve obligada a respetar las fachadas. Sin embargo, rompe con lo mencionado al dejar expuesta su fachada original, emplazando el edificio, sin ningún tipo de conexión. Claro ejemplo de Fachadismo . Esto debe evitarse , sería más adecuado realizar una conexión con el patrimonio que caracteriza al sitio.

Nuestro terreno
Torre Florida
Plaza de Mayo *
Cuanto más ruido, mayor gradiente: San Martín Reconquista
de Mayo Av. Leandro Alem
Materialidad
Galería Güemes *
Galicia seguros *
Banco de Londres *

+120 m

+80 m

Por Galerías Jardín

+40 m

Por Av. Córdoba

+25 m

Por Galería Pacífico

Por Las Catalinas +34 m
Por Calle Reconquista +18 m
Por Convento Santa Catalina
Verano

Departamentos

Biblioteca + Hemeroteca

Mirador Privado

Cultural Cultural Habitar

Hotel

Recreativo

Nuevos 0.00

Habitar

Co-Living

Comercial

Recreativo

Trabajo

Oficinas

Trabajo

Co-Working

Local gastronómico

Sala de Exposiciones

Mirador Público
Tiendas
Patio Central

Planta más Privada

Programa de Habitar

Programa Comercial
Planta más Pública

Sala de máquinas

Unidades Exteriores Condensadoras VRV Serie H con Bomba de Calor apiladas

Marca: DAIKIN

Modelo: RXYQ12AYM

Dimensiones por tren: 1,65m x 0,93m x 0,76m

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.