Down & Up

Page 1

REVISTA BIMESTRAL NÚMERO: 1 AÑO 1 MARZO-ABRIL 2020

TERAPIA

ESTIMULA A TU BEBÉ PAG. 18

THADEO MI HISTORIA

PAG. 12

LA AVENTURA COMIENZA DOWN & UP PAG. | 1

8


Yo PUEDO HACER cosas que tú no puedes, TÚ PUEDES hacer cosas que yo no puedo; juntos podemos hacer GRANDES COSAS. -Madre Teresa de Calcuta-

2 | DOWN & UP


¿QUIENES SOMOS? Nuestra filosofía: El desarrollo de un niño con Sín-

experiencias de manera que las familias que tengan

drome de Down depende de la actitud de los padres

un niño con Síndrome de Down sepan que es una

dejar el duelo lo antes posible y levantar el vuelo de la

condición de vida y no una enfermedad.

mano de nuestros pequeños. Olvidarse del por qué y encontrar el para qué. Misión: Lograr una inclusión mundial para los niños

Unos buenos padres no preparan el camino para sus hijos, preparamos a nuestros hijos para el camino.

con Síndrome de Down en una sociedad desinformada Vision: Llegar a toda la población y poder compartir

DOWN & UP | 5


CONTENIDO LA HISTORIA

LA AVENTURA COMIENZA

THADEO: MI HISTORIA

8-11 Consejos de higiene para tu bebé

14

Alimentación: La lactancia materna y artificial

16

Terapias: ¿Cómo estimular a mi bebé con síndrome de Down en casa?

18

Inclusión en la sociedad: Modelo con SD desfila en Nueva York

20

6 | DOWN & UP

12-13


ESTA REVISTA ESTA HECHA PARA TI. ¡PARTICIPA!

DIRECTORIO DOWN&UP Directora General Conny García Directora Editorial Conny García Diseño Editorial Lorena Rodríguez ® Down&UP 2020 está revista se publicó el día 21 de Marzo en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, México.

En Down & Up queremos que esta revista sea hecha para y por tí. Por tal motivo este espacio estará abierto para que nos cuentes tu historia y tus experiencias. Sólo envia un corre o a: downandup21@gmail.com con tu historia y adjunta por lo menos una imagen para que aparezca en tu nota.

Sugerencias: 9981981370

downandup21@gmail.com

Publicidad 9981282369 lorenarrg74@gmail.com

Puedes contarnos lo que quieras, anímate y escribenos.

DOWN & UP | 7


PORTADA

FOTOS CONNY GARCÍA

TEXTO CONNY GARCÍA

LA AVENTURA COMIENZA 8 | DOWN & UP


PERMITE QUE SU CROMOSOMA EXTRA, TE LLENE DE AMOR.

El nacimiento de un bebé siempre es un acontecimien-

cosas inimaginables y una calidad de vida extraordinaria

to de mucha alegría y júbilo, y contamos con todo un

para nuestros pequeños.

mundo de información que nos va guiando en los cuidados de nuestro bebé, incluyendo su nacimiento, cre-

Así que empecemos…

cimiento alimentación, cuidados etc. Pero que sucede cuando este pequeño nace con una

Que es el Síndrome de down?

condición de vida diferente, el mundo se olvida de ti, las expectativas cambian y entramos en un mundo

El Síndrome de down no es una enfermedad, es una

desconocido, en el cual debemos involucrarnos

condición de vida, causada por una alteración genética

inmediatamente y sortear los obstáculos a su lado, en

ocasionada por la presencia de un cromosoma

esta etapa su desarrollo depende de nuestra actitud

adicional en las células del organismo.

cómo padres, para salir pronto del duelo y levantar el vuelo y crecer con ellos.

Ocurre aproximadamente en uno de cada 691 nacimientos, es la causa genética más común de dis-

Se que recibir la noticia de que tienes un niño con tri-

capacidad intelectual en todo el mundo, aunque se

somía 21, mejor conocido como Síndrome de Down, es

desconoce el origen exacto de dicha alteración, se sabe

un tramo difícil, sin embargo si nuestro pequeño reci-

que no está relacionado con la nacionalidad, raza, edad,

be desde que nace los cuidados y educación adecuada,

religión o condición socioeconómica.

crecerán siendo productivo y podrá integrarse a la sociedad sin ninguna restricción.

Las principales alteraciones en el desarrollo de las personas con Síndrome de down se presentan en las áreas

La misión principal de está revista es lograr la inclusión

cognitivas (desarrollo intelectual y aprendizaje) y mo-

de pequeños con Síndrome de Down en una sociedad

tora (movimiento en los primeros años) no obstante

mal informada y lograr que al recibir a un bb con esta

al igual que la población, cada persona con Síndrome

condición, te haga sentir feliz.

de down, tiene sus propias capacidades y personalidad que las hace únicas y diferentes de otra.

Cambiemos el ¿porque? en un ¿para que? Si juntos unimos esfuerzos, estoy convencida que lograremos

Permite que su cromosoma extra, te llene de amor.

DOWN & UP | 9


El Síndrome de down, no es una enfermedad, no se

con el Síndrome de down, empecemos por cambiar

contagia, no se cura, es simplemente una condición

nuestro pensamiento.

de vida.

Qué causa el Síndrome de down? Supongamos que tienes un hijo regular, y en la etapa de la adolescencia te dice que tiene gustos

La mayoría de las personas tienen en las células 46

diferentes a su género, esto no lo hace estar enfermo,

cromosomas acomodados en parejas: 23 del padre y

es solo una condición de vida diferente, es lo mismo

23 de la madre, las personas con Síndrome de down tienen 47 cromosomas

NO TE ANGUSTIES NADIE SABE CON CERTEZA LA RAZÓN POR LA QUE EL SÍNDROME DE DOWN OCURRE, “NO HAY CULPABLES” Y NO HAY FORMA DE PREVENIRLO.

10 | DOWN & UP


Los genes son estructuras que contienen infor-

nas células tienen 46 y otras 47 no todas las células

mación que dirige el crecimiento y desarrollo del

están alteradas.

organismo, estos se encuentran almacenados en los cromosomas y esta información se transmite de

Translocación el 3% de las personas tienen un cro-

padres a hijos.

mosoma 21 adicional o parte de el unido a otro, en un pequeño porcentaje de estos casos

No hay grados de Síndrome de down, son al-

algún o de los progen-

cromosómi-

NO HAY GRADOS DE SÍNDROME

cas diferentes y existen 3

DE DOWN, SON ALTERACIONES

puede ser portador de

CROMOSÓMICAS DIFERENTES Y

esta anomalía .

teraciones

Trisomía 21 regular: en el 95% de los casos, todas

EXISTEN 3

itores (padre o madre)

Ahora sabes que el Sín-

las células del organis-

drome de down no es

mo tienen un cromosoma adicional en el par 21. De

una

ahí que se conoce cómo trisomía 21.

enfermedad,

sin

embargo debes tomar en cuenta cuidados para tu pequeño, empecemos con el cariotipo.

Mosaicos: se presenta en el 1-2% de los casos, algu-

Que es el cariotipo? Es un estudio genético en el que se observan los cromosomas de una célula, con el podemos confirmar el diagnóstico y nos ayuda en la asesoría sobre el riesgo de tener otro hijo con síndrome de down en futuros embarazos. No te angusties nadie sabe con certeza la razón por la que el síndrome de down ocurre, “no hay culpables” y no hay forma de prevenirlo. Se cómo te sientes! Y lo que te preocupa ahora, conozco las miles de preguntas que te estás haciendo, lo primero que piensas es ¿porque a mi? Se que todos tenemos una misión en esta vida, y en ocasiones las misiones son más difíciles que otras y ésto lo único que demuestra es la fortaleza que tenemos cómo seres humanos y tomar la pequeña mano de nuestro bebé y empezar una aventura llena de retos y mucha alegría, sólo basta con mirarlo y ver su hermosa sonrisa, y forjar el futuro de nuestro bebé.

DOWN & UP | 11


LA HISTORIA

FOTOS CONNY GARCÍA

TEXTO CONNY GARCÍA

Y en ese momento, descubrí el amor más puro que un hombre puede sentir, una sonrisa me hizo saber que me había convertido en papá

THADEO: MI HISTORIA

Todos hablamos de vivir la experiencia, sin embargo nadie sabe que experiencia es la que viene y cual vivirás, siempre creemos, a mi no me pasará, hago las cosas bien, pero llega el momento de la encrucijada y estás ahí inmerso en una serie de contratiempos, miedos, incertidumbre y toma de desiciones, sin embargo debes seguir y no claudicar, hay un ser que te espera,

12 | DOWN & UP


que tomará tu mano para que le enseñes el camino y no te soltará. Esto me sucedió el pasado 7 de septiembre, cuando recibí la noticia, ¡fue traumático! sentí morir, dolor, culpa, vergüenza, miedo, rencor, ¡enojo! ¿Porque yo? ¿Porque

Eres más fuerte y valiente de lo que crees, el éxito en la vida no se mide

a mi? ¿Que falló? ¿Que hice mal? ¡No le hago daño a

por lo que logras, si no por los ob-

nadie! ¡Siempre me cuide! ¡Tome lo que me indicaban!

stáculos que superas, el camino no

¿Que sucedió?

ha sido fácil, pero con perseverancia

Pero me di cuenta que todos esos sentimientos y tan-

podemos lograr lo mejor.

to miedo, solo eras por no contar con toda la información que necesitaba para cuidar a un bebé con una condición de vida diferente y un cromosoma de más! No quería ni mirar, ¡no quería saber más! Sólo deseaba dormir y no despertar, pero lo escuché, sentí su llanto y no pude más, supe que estaba ahí, ¡que había llegado para mi! ¡Que nada importaba ya!, al mirarlo por primera vez ¡Llore! ¡Grite dentro de mi! Y sólo pensé, ¿cómo pude ser capaz de pensar en morir? Si este costalito de huesos está aquí. Me fui acercando y comencé a sentir su latir, me destrozo verlo ahí, indefenso con mangueras conectadas a su nariz y un sensor para el corazón.! Cómo pude ser capaz de pensar en huir, si el está aquí luchando con todas sus fuerzas. Lo abrace, lo sentí y me miro. Jamás olvidaré esa mirada llena de inocencia de amor infinito, diciéndome por fin estoy aquí, contigo, solo cuídame y enséñame el camino. Se lo que pensarán y dirán de mi, pero al verlo sonreír, todo eso dejo de importarme, después de varios días internado, horas de angustia y sentimientos encontrados a mi hermoso Thadeo le diagnosticaron trisomia 21, (mejor conocido como Síndrome de down) y esto ¡no es una enfermedad! No es un error, ni un castigo. No es culpa de nadie. No es por la edad, ni por la sangre, es sólo una condición de vida que nos toca vivir.

DOWN & UP | 13


CONSEJOS DE HIGIENE PARA TU BEBÉ El cuidado y la limpieza que tengas con tu hijo son indispensables para mantener cada parte de su cuerpo saludable. Para llevar a cabo las rutinas de higiene, lo principal es adquirir productos hechos a base de ingredientes naturales que además de proteger, nutran y den brillo a su piel y cabello.

situarse entre los 37°C y 38°C. Las primeras veces, seguro utilizarás un termómetro; después te convertirás

LA HORA DEL BAÑO

en una experta y bastará con que sumerjas el codo en

El baño es una excelente oportunidad para la unión, el

el agua.

contacto, los mimos y las caricias entre mamá/papá y bebé.

3. Antes de meter al bebé al agua, asegúrate de tener todo lo necesario a la mano: una toalla, su ropita, una

SI ERES MADRE PRIMERIZA

esponja y los productos limpiadores.

Tal vez te sientas un poco insegura y hasta ansiosa respecto a cómo bañar de forma correcta a tu pequeño

4. Introduce a tu bebé en la bañera con movimientos

tesoro. Normalmente, el primer baño del bebé sucede

seguros, pero gradualmente.

en el hospital. Posteriormente, el pediatra puede sugerirte dos escenarios: bañar al pequeñito después de la

5. Sujétalo firmemente; la espalda y la cabeza deben

caída del muñón umbilical o bien, bañarlo y secar muy

quedar apoyadas en tu antebrazo izquierdo. Al mismo

bien esa zona para evitar infecciones.

tiempo, toma su brazo y hombro con tu mano izquierda.

EL PASO A PASO

6. Se recomienda lavar primero su cabecita, pues este

1. Si bien no existe una hora específica para este ritual

gesto desagrada a la mayoría de los bebés y lloran.

de higiene, se recomienda que suceda antes de la últi-

Mantén al pequeño en posición horizontal, envuelto en

ma toma, pues lo ayudará a relajarse y a conciliar mejor

la toalla y apoyando su cabeza en el hueco de tu brazo.

el sueño.

Lava delicadamente su cabello con un shampoo para bebés, formulado a base de extractos naturales de miel

2. Comprueba la temperatura del agua, que debe

14 | DOWN & UP

y argán, libre de parabenos.


» Toallitas húmedas desechables. » Crema hidratante para bebé. » Esponja natural. *El gel para cabello no debe ser grasoso ni pegajoso, además de no contener alcohol. ¿CÓMO LIMPIARLE CADA PARTE DE SU CARITA? OJOS La limpieza diaria de los ojos del bebé ayuda a prevenir 7. Para lavar su cuerpo, utiliza una esponja natural y un jabón en barra que ayude a que su piel no pierda la humectación natural. 8. Una vez que hayas terminado de bañar al bebé, debes secarlo muy bien con una toalla; sin frotar su piel. Antes de vestirlo, espera unos segundos para que se aclimate a la temperatura del medio ambiente. 9. Después de secarlo muy bien, aplícale una crema corporal que humecte, suavice y nutra su epidermis. El ritual dedicado al cuidado e higiene del bebé es un momento único, así que aprovecha este tiempo para proporcionarle un suave masaje y platicar con el. ¿QUÉ PRODUCTOS NECESITAS PARA LA HORA DEL BAÑO? Es importante que los productos limpiadores sean específicos para bebés, libres de parabenos. Para el baño del bebé, necesitarás: » Tina de baño. » Shampoo, de fácil enjuague que le dé brillo y sedosidad al cabello. » Jabón que mantenga la humectación natural de la piel. » Toalla de baño: elige las que estén hechas de algodón, pues son más gentiles con la piel del bebé; además, absorben y duran más.

infecciones. Lo ideal es limpiarlos con gasas de algodón humedecidas en manzanilla o con solución fisiológica (es necesario utilizar una gasa para cada ojo). La limpieza debe realizarse desde la parte interior hacia la parte exterior (de nariz a oreja). NARIZ Necesitarás solución salina o agua de mar. Recuesta al bebé y gira su cabeza hacia un lado. Aplícale el producto en un orificio nasal y luego en el otro; después de 10 o 20 segundos, incorpora al niño para que termine de expulsar todas las mucosidades. Si todavía hay mocos, puedes hacer uso de un aspirador nasal. BOCA Para el interior de su boquita, empapa una gasa esterilizada en agua hervida, posteriormente enróllala en el dedo índice y pásala suavemente por la boca. Después de cada toma, limpia los labios del pequeño para evitar que la leche estancada provoque irritaciones o enrojecimientos. OÍDOS Es un error muy frecuente introducir el cotonete o bastoncillo de algodón en el oído del niño, sobre todo si lo empujas, porque podrías hacer que el cerumen que está dentro oprima la membrana del tímpano. Lo mejor en estos casos es pasar el cotonete o un algodón enrollado por toda la oreja.

DOWN & UP | 15


ALIMENTACION

LA ALIMENTACIÓN LACTANCIA MATERNA Y ARTIFICIAL que optar por la lactancia artificial. Creemos que con ésta tambien se puede crear un vínculo madre- hijo estable y seguro. Lo importante es el amor que la madre siente hacia su hijo y su estado emocional, tanto en la lactancia materna como en la artificial. Disfruta de este momento de intercambio con tu bebé, para iros conociendo y, tranquila, en breve aprenderás a responder a sus necesidades. Es el momento perfecto para la estimulación natural de todos sus sentidos: el tacto de la piel, el olfato y el gusto.

Importancia de estimular la succión La mejor forma de alimentar a tu bebé en los seis primeros meses de vida, como sucede con cualquier otro niño, es por medio de la lactancia materna. Son muchas las publicaciones donde podrás consultar los beneficios que ofrece este tipo de alimentación frente al uso del biberón. La lactancia le proporciona al bebé la mejor nutrición posible, se digiere más fácilmente y lo inmuniza frente a enfermedades. Pero su importancia va más allá del mero aporte nutricional: fortalecerá el vínculo afectivo con tu hijo y le proporcionará consuelo, cariño y seguridad. Ahora bien, aunque somos defensores de la lactancia materna, no queremos por ello angustiar a aquellas madres que, debido a diferentes razones, han tenido

16 | DOWN & UP

En la lactancia natural los esfuerzos que realiza el recién nacido para la succión son mayores que con el uso del biberón. En la lactancia artificial el esfuerzo se puede paliar mediante tetinas apropiadas. Este esfuerzo va a ayudarle a fortalecer toda la musculatura facial que suele ser hipotónica- bajo tono muscular- en los niños con Síndrome de Down, va a mejorar la oclusión -el cierre de sus labios- y la coordinación boca-lengua. En unos meses le preparará para la masticación y en último término va a influir sobre la articulación del lenguaje en tanto que la musculatura facial va madurando gracias a las funciones que realiza ya desde este primer momento. Por sus características de tono muscular bajo, es posi-


ble que conseguir estimular la succión lleve a tu bebé un

Un ambiente tranquilo y relajado ayudarán en este mo-

poco más de tiempo. No te desanimes e insiste. El cariño,

mento.

la paciencia y la constancia serán tus mejores aliados.

Al prenderse al pecho, tanto el bebé como tú tenéis que

Para estimular la succión haremos que el labio superior

mantener una postura correcta.

del niño quede a la altura del pezón, de forma que ambos

Debes estar cómodamente sentada, con la espalda bien

se rocen. Como respuesta, después de unos segundos, el niño abre mucho la boca -reflejo oral de búsqueda-. Cuando el niño tenga la boca abierta, es cuando puedes aproximar más el niño hacia tu pecho, moviendo a la vez todo el cuerpo del niño y no solo la cabeza. De esta forma el niño no solo cogerá el pezón sino que introducirá gran parte de la aureola en su boca. Esto aumentará la eficacia de la succión. Si no funciona la primera vez hay que tener paciencia y volver a intentarlo. Es fundamental que el bebé quede bien prendido al pezón para que pueda sacar la leche que necesita con el menor esfuerzo.

apoyada y puede resultarte más cómodo tener los pies

Cuando pierde interés por la succión ayuda el cambiarlo

ligeramente levantados, apoyados en un banco.

de pecho además de hablarle y refrescarle la cara. Esto

Puedes intentar diferentes posiciones hasta que en-

ayudará a mantenerlo activo y despierto más tiempo al

cuentres la que mejor se adapta a tu bebé. En la

bebé. Los bebés con Síndrome de Down suelen estar

posición que te resulte más cómoda es importante que

más adormilados, especialmente durante las primeras

el bebé tenga su cuerpo bien apoyado, si el niño está

semanas.

bien colocado utilizará toda su energía para succionar y

Es importante darle tiempo y dejarle cuanto necesite.

alimentarse.

Sobre todo al principio, hay que animarlo a prenderse al

Para sostenerlo, puede resultarte útil utilizar alguna al-

pecho y a comer cada 3-4 horas. Después, al igual que el

mohada lo suficientemente alta como para que su gar-

resto de los niños, se aconseja dar de mamar a demanda,

ganta y la parte de atrás de su cuello queden por encima

esto es, cada vez que el bebé lo requiera, y darle tiempo.

del pezón para evitar atragantamientos, un problema

No obstante, los niños con dificultades específicas

frecuente en algunos bebés con tono muscular bajo.

para la succión suelen mejorar con el entrenamiento

Las posturas incorrectas son las principales causas de gri-

previo de la succión no nutritiva durante unos minutos.

etas en el pezón que dificultan enormemente la lactan-

Para ello pon el dedo en la boca del niño buscando el

cia. Por esta razón, cuando aparece dolor en la toma se

reflejo, para favorecer que se sellen los labios presiona

debe revisar la postura y corregirla.

ligeramente ambas mejillas con los dedos índice y pulgar simultáneamente.

Continuará en el próximo número.

Toca sus mejillas moviéndolas hacia delante y atrás con tus dedos para facilitar los movimientos de succión. Dale

FUENTE: GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON

masajes en los labios y ayúdale a moverlos mientras

Síndrome DE DOWN DESCARGALO AQUI

tome el biberón o el pecho.

DOWN & UP | 17


TERAPIA

TERAPIA

¿CÓMO ESTIMULAR A MI BEBÉ CON SÍNDROME DE DOWN EN CASA? que se producen de forma paralela al desarrollo emocional de nuestro hijo. Realizar actividades de estimulación del bebé en casa es sencillo: no necesitas material caro o difícil de conseguir: basta con dedicarle tiempo, cariño, y paciencia.

Ejercicios de psicomotricidad Aunque cada bebé con Síndrome de Down es un mundo, y en cada caso habrá que reforzar uno u otros ejercicios, generalmente se trabajan tres áreas: psicomotricidad, lenguaje y área cognitiva.

Durante sus primeros meses de vida, el cerebro de nuestro bebé experimenta una actividad frenética: en él se están formando las conexiones entre neuronas, que a su vez determinarán muchas de las habilidades y capacidades que tendrá el niño cuando sea adulto. De ahí la importancia de reforzar este aprendizaje con ejercicios de estimulación, que cobran especial importancia cuando nuestro bebé tiene Síndrome de Down. Muchos padres se preguntan si es necesario reforzar en casa el trabajo que los profesionales de la escuela o centro terapéutico realizan con los niños con Síndrome de Down. La respuesta es un sí rotundo: los expertos han comprobado que los aprendizajes que se realizan en el ámbito familiar son los más efectivos para el niño, ya

18 | DOWN & UP


Uno de los principales problemas que tienen los niños

agarle y abrazarle. Así le animarás a repetirlo y esforzarse.

con Síndrome de Down es el bajo tono muscular o flaci-

Siéntate frente a él y muéstrale alguno de los sonidos

dez. Esto va a provocar que tengan más dificultades para

sencillos que vaya dominando (“gu-gu”) para que nos

gatear, controlar el peso de su cabeza o mantenerse en

imite.

equilibrio cuando están sentados. Para ayudarles, podemos plantear las siguientes actividades: En la cuna, en la cama, en la manta de actividades,… colócalo boca abajo y motívale para que mire hacia arriba, hacia delante, hacia los lados,… Puedes hacerlo con objetos sonoros, juguetes que le gusten, etc. En posición tumbada y boca arriba, cógele de las manitas para que se intente incorporar. Primero con más ayuda y progresivamente le dejamos que él haga el esfuerzo de incorporarse. Boca arriba muéstrale juguetes, bolas que cuelguen,… para que él los alcance con la mano. Ponlo boca abajo en el suelo y coloca delante, a una distancia corta, juguetes de colores, formas y texturas divertidas, animándole a que los coja. Esto propicia la reptación y el gateo. Para la posición sentada puedes colocarlo rodeado por el cojín de lactancia ajustándoselo a las caderas. Ponle objetos que sean motivadores para él encima

Juega con él en el espejo a realizar expresiones de “sor-

de una mesa baja o del sofá, de manera que necesite

presa”, “alegría”, “tristeza”, movimientos con los labios y

ponerse de pie con apoyo para alcanzarlo.

la lengua… Para ayudarle a diferenciar sonidos puedes realizar estos

Ejercicios para estimular el lenguaje

ejercicios de estimulación:

Para estimular el área cognitiva y el lenguaje podemos realizar estos ejercicios:

Preséntale sonidos fuera de su campo visual (sonajeros, cascabeles, palmas, muñecos con sonido,…) para que él

Colócate frente al él con un pequeño foco de luz, un

busque la fuente sonora.

objeto atractivo, un muñeco con mucho color,… y ve

Muéstrale sonidos de animales y posteriormente su

mostrándoselo de derecha a izquierda y de arriba abajo,

imagen.

lentamente. Posteriormente puedes ir llevándolos cerca,

Haz que escuche la voz de mamá en otra sala durante

lejos o incluso esconderlos y hacerlos reaparecer. Con

unos minutos para que, al minuto aparezca frente a él.

esto favoreceremos la atención focalizada y sostenida.

Igual con papá, un hermano, la abuela,…

Cuando sea capaz de articular algunos sonidos sencillos como “gu-gu”, “ago-ago”, “pa-pa”, no te cortes en hal-

DOWN & UP | 19


INCLUSIÓN

INCLUSIÓN EN LA SOCIEDAD

MODELO CON SÍNDROME DE DOWN CUMPLE SU SUEÑO Y DESFILA EN NUEVA YORK

La joven modelo, Sofía Jirau, quien padece Síndrome de down, finalmente cumplió su sueño de desfilar en la pasarela del evento, ‘La Semana de la Moda’, en Nueva York.

presaria, modeló vestidos de la diseñadora Santiago, incluso compartió videos del momento en Instagram. “Un día me miré al espejo y dije: ‘yo voy a ser modelo y yo voy a llegar a New York’, y miren, aquí estoy. Lo logré y ahora quiero modelar en todo el mundo”, escribió Jirau, quien ha dicho que ahora tiene la mira puesta en las

La joven tuvo la oportunidad de participar en la pasarela

pasarelas europeas más importantes.

de La Semana de la Moda en NY, sin dejar pasar la oportunidad de compartir su experiencia en redes sociales. La modelo es dueña de la compañía de accesorios AlaLa joven de 22 años, captó la atención de la diseñado-

vett, nombrada así por su pronunciación de su frase fa-

ra Marissa Santiago, quien asistió al gran evento de la

vorita, “I Love It” (lo amo).

moda, en New York, Estados Unidos.

Para participar en la pasarela de la diseñadora

Sofía Jirau, quien no solo es modelo sino también em-

puertorriqueña tuvo que prepararse arduamente, así que tomó clases de gimnasia, modelaje y dicción.

20 | DOWN & UP


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.