
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO
ESCUELA DE COMUNICACIÓN
SOCIAL
EL GUION EN RADIO Y TELEVISIÓN
Participante: López Yessibel C.I. 32.202.535
Facilitador: Lcda. Elizabeth Montoya
San Cristóbal, mayo 2024
En el ámbito de la radio y la televisión, los guiones pueden clasificarse en diversos géneros según su contenido y propósito. A continuación, se detallan algunos de los principales géneros de guiones en ambos medios:
Noticias : Se trata de informar a la audiencia sobre eventos locales, nacionales e internacionales. Este tipo de guiones se caracteriza por su objetividad y precisión en la transmisión de información.


Entretenimiento: Incluye programas musicales, entrevistas, juegos y otros contenidos diseñados para entretener a la audiencia. Los guiones de este tipo se enfocan en mantener a la audiencia comprometida y entretenida.
Educativo: Programas orientados a enseñar o informar sobre temas específicos, como ciencias, historia o habilidades personales. Estos guiones buscan proporcionar conocimientos útiles a la audiencia.


Publicitario: Contiene anuncios comerciales dirigidos a promover productos o servicios. Los guiones publicitarios están diseñados para captar la atención de la audiencia y generar interés en los productos anunciados.
Podcasts: Aunque originalmente asociados con la radio, los

podcasts se han convertido en una forma popular de contenido audiovisual disponible en línea. Estos guiones se centran en discusiones temáticas, historias personales o análisis de temas específicos.
El guion en relación con el genero

Drama: Historias centradas en conflictos humanos, emociones intensas y desarrollos complejos de personajes. Los dramas pueden abordar una amplia gama de temas, desde relaciones personales hasta conflictos sociales.
Comedia: Programas diseñados para provocar risas mediante situaciones cómicas, diálogos ingeniosos o parodias. Las comedias pueden ser de situación, series o especiales.


Documental: Presenta hechos reales o investigaciones sobre temas específicos. Los guiones de documentales buscan informar y educar a la audiencia sobre temas de interés.
Reality Show: Programas que filman personas en situaciones controladas o naturales, mostrando sus vidas diarias o participando en desafíos. Estos guiones se basan en la realidad y la interacción directa con los participantes.
Anime: Un género específico de Japón que combina animación con narrativas variadas, desde drama hasta


acción y aventuras. Los guiones de anime se caracterizan por su estilo visual único y tramas sofisticadas.

Guion de Historietas o Cómic: En la terminología de la producción audiovisual, se llama guion a la expresión escrita del programa o producto audiovisual, en la que se indican las acciones, la narración, el diálogo, y el lugar donde se desarrolla la acción. En el caso de las historietas o cómics, el guion describe la trama, los diálogos, y la disposición de los paneles, sirviendo como guía para el dibujante.
Tipos de guiones radiofónicos
Los tipos de guiones se pueden clasificar dependiendo de distintas variables:
El tipo información que contienen:
Literarios: priorizan el texto que lee el locutor y excluye anotaciones técnicas. Únicamente se señalan aquellos momentos en los que deben escucharse efectos sonoros o música.
Técnicos: prevalecen las indicaciones técnicas. El texto es escaso.
Técnico-literarios: incluyen el texto al completo e indicaciones técnicas.
Posibilidad de hacer o no modificaciones:

Abiertos: son flexibles y pueden alterarse a lo largo del programa.
Cerrados: no admiten cambios.
Según su forma:
Europeo: con dos o más columnas que separan las indicaciones técnicas del texto.
Americano: solo tienen una columna y las indicaciones técnicas y los textos se separan por medio de párrafos, negritas y subrayados.
Estructura de un guion radiofónico
La estructura de un guion radiofónico no es rígida y depende en gran medida del tipo de programa que se elabora, el tema o la perspectiva que se le desea dar. Sin embargo, todos suelen incluir estos ocho puntos:

Sonido inicial o sintonía. Conjunto de sonidos o melodías que ayudan al oyente a identificar el programa. Se puede utilizar al inicio, pero también durante ciertos momentos en el resto del programa.
Careta. Es donde se colocan los títulos o créditos del programa.
Indicativo. Menciona el nombre de los locutores y el título del programa. En muchas ocasiones incluye la fecha, la hora exacta y el lugar de retransmisión.
Presentación. El locutor anuncia los temas que se tratarán.
Secciones. Apartados en los que se divide la emisión.
Cortinillas Separaciones entre las secciones.
Efectos musicales o golpes Sonidos que se utilizan para acentuar una situación.
Cuñas. Las emisoras privadas necesitan de la publicidad para subsistir, por lo que incluyen estos cortes en los que se promueven ciertos productos o servicios.
Estructura de un guion televisivo
Es muy común que para la producción televisiva se utilice el guion a dos columnas que es técnicamente mucho más preciso que el guion americano de una columna ya que permite al escritor detallar las tomas y sonidos, lo anterior agiliza el proceso de preproducción y grabación pues su estructura es muy detallada.
La página se divide en dos columnas del mismo ancho. En la columna izquierda se escriben las indicaciones para la acción visual del programa mientras que en la derecha se redactan las indicaciones de audio. Como es común, cada equipo de producción determina los pormenores técnicos acerca del formato de indicaciones.
COLUMNA DE VIDEO UBICACIÓN DE LA ESCENA
Se indica con los mismos elementos y de la misma manera que en el Guion Literario. En ocasiones también indicar si se tiene planeado grabar en un foro yapreparadoparalaescena.
DESCRIPCIÓN
DEL PLANO Y MOVIMIENTOS DE CÁMARA
Se detalla el plano deseado y el personaje o escenario que aparece a cuadro, lo anterior con letras mayúsculas y justificación derecha dentrodelacolumna.
INDICACIONES PARA LA ACCIÓN
Se escriben las acciones que realizan los personajes y que sean imprescindibles para el desarrollo de la acción dramática. Es aconsejable evitar indicacionesacercadedesplazamientos que correspondan al director de escena oalainterpretaciónactoral.
TRANSICIONES
De la misma manera que en el guion literario, se indican en la parte derecha delacolumnaconletrasmayúsculas.
COLUMNA DE AUDIO
La columna derecha para este tipo de guion se dedica exclusivamente a las indicaciones de audio del programa, es muy importante cuidar la correspondencia de éste con lo estipuladoenlacolumnadevideo.
MÚSICA Y EFECTOS DE SONIDO
Son todos aquellos sonidos que se incorporan desde el master de audio ajenos a la situación que ocurre en el set o la locación, se indican con letras mayúsculas. Generalmente se siguen las mismas técnicas descriptivas de un guionradiofónico.
DIÁLOGOS
Es necesario escribir el nombre del personaje en mayúsculas y el diálogo en altas y bajas, la justificación es a la izquierda de la columna. En caso de las voces "en off" se siguen las mismas normasqueelguionliterario.
El formato del guion de cine
Elemento 1: Encabezado de escena
El encabezado da información sobre dónde y cuándo transcurre la acción que tiene lugar en esa escena.
Consta de tres partes:

La abreviatura "INT." o "EXT.", que indica si la acción transcurre en interiores (espacios cerrados) o exteriores (espacios abiertos).
El lugar concreto en el que transcurre la acción
La palabra "DÍA" o "NOCHE" o cualquier otra que queramos usar para indicar el momento del día.
Elemento 2: Descripción de la acción
En uno o más párrafos se describe, de forma concisa, la acción que tiene lugar en la escena. Se hace en tercera persona, con los verbos en presente y, muy importante, de manera que lo narrado sea visible y/o audible.
La primera vez que aparezca el nombre de un personaje en el guion se escribe en mayúsculas y aprovecharemos para poner su edad justo a continuación, entre paréntesis. Las descripciones de aquellos sonidos y/u objetos que tengan relevancia en la historia las escribiremos también en mayúsculas.
Elemento 3: Diálogo
En uno o más párrafos se muestran las palabras que pronuncien los personajes. Cada párrafo de diálogo se indica con el nombre del personaje, en mayúsculas. Para informar de una acción que el personaje lleve a cabo mientras habla o del tono con el que hable, se emplea una acotación, que se escribirá justo bajo el encabezado, entre paréntesis, en una línea propia. En caso de que la acotación se refiera a algo que suceda puntualmente
mientras el personaje habla, se inserta en el parlamento, también entre paréntesis, donde corresponda.
Guion de comic
Un guion de comic es un documento que describe la narrativa y el diálogo de un cómic en detalle. Es el guion equivalente a un programa de televisión o un guion cinematográfico.

En los cómics, un guion puede estar precedido por un esquema de la trama, y casi siempre va seguido de bocetos de página, dibujados por un dibujante de cómics y entintados, seguidos por las etapas de coloreado y letras. No hay formas prescritas de guiones de cómics, pero hay dos estilos dominantes en la industria de los cómics, el guion completo y el guion de la trama.
Formato de guion de comics o historietas

La viñeta: Es el formato más pequeño de todos, tienes que incluir toda la historia en un cuadro. Es el más utilizado en periódicos, sea impresos o digitales. Hay que tener mucho poder de síntesis para contar una historia en tan solo una viñeta.
La tira. Aquí la historia se cuenta en 3 ó 4 viñetas que forman una tira que va de izquierda a derecha de la página.

En este formato nace la secuencialidad y puedes desarrollar la historia con un principio, desarrollo y fin. También se publica en diarios y revistas.

Página. Historias en que empiezan y acaban en una página. Hay libertad en el número de viñetas y te permite que la anécdota de la historia se desarrolle más.
Manga. Es el típico formato de cómic japonés en el que la página es más pequeña y tiene 4 o 5 viñetas en su interior.


Comic book.: Es el formato americano de 24 páginas por tomo y 4 o 5 viñetas por página. El formato clásico en el que se publican las historias de superhéroes.
Formato franco-belga. El formato franco-belga tiene entre 46 y 52 páginas por álbum y 11 viñetas por página aproximadamente, repartidas por cuatro hileras. Las clásicas historias de Tintín o Astérix se publican en este formato.


Novela gráfica. Puede tener más de 200 páginas con cualquier tipo de contenido para adultos. No tiene un formato predefinido, es más libre y tiene más o menos 6 viñetas página.
Promocionales. Cuñas. Revista cultural. Informativo. Radionovelas. Cápsulas.

Promocionales: Son segmentos cortos utilizados para promocionar productos, servicios, eventos, o cualquier otra oferta comercial. Su objetivo es generar interés y persuadir a la audiencia para que adopte una acción específica, como comprar un producto o asistir a un evento.
Cuñas: Las cuñas son pequeños fragmentos de audio insertados entre los programas o segmentos de radio para mantener a la audiencia comprometida durante los espacios comerciales. Pueden contener música, efectos sonoros, o mensajes cortos que recuerdan al oyente la marca o el programa.


Revista Cultural: Este tipo de programa se enfoca en discutir temas culturales, literarios, artísticos, o históricos. Puede incluir entrevistas, críticas, análisis de obras literarias o artísticas, y discusiones sobre tendencias culturales actuales.
Informativo: Los programas informativos se centran en proporcionar noticias, actualizaciones, y análisis sobre eventos actuales, políticos, económicos, sociales, o de otro tipo. Su objetivo es informar a la audiencia sobre eventos relevantes y su impacto.


Radionovelas: Las radionovelas son programas de radio que cuentan historias serializadas, similar a las novelas, pero emitidas en episodios semanales o diarios. Estas historias pueden cubrir una amplia gama de géneros, incluyendo drama, romance, suspense, y comedia, y suelen involucrar a varios personajes y tramas secundarias.
Cápsulas: Las cápsulas son segmentos muy cortos de radio, generalmente de unos pocos minutos, que se emiten regularmente en horarios específicos. Pueden contener noticias breves, consejos prácticos, chismes, o cualquier otro contenido que pueda mantener a la audiencia interesada y comprometida.

Guiones de televisión en sus diferentes géneros. Los guiones de televisión pueden variar significativamente en función del género del programa, desde documentales hasta series de ficción. Cada género tiene sus propias características y requisitos específicos para el guion.
Sinopsis: Una sinopsis es una breve descripción de la historia y los personajes principales. Sirve como una vista previa de lo que el espectador puede esperar ver en el programa. Para un documental, la sinopsis podría incluir el tema central, la ubicación, y el propósito del documental.

Argumento
El argumento es la primera fase literaria en el proceso de elaboración del guion. Desarrolla la idea, cuenta en breves líneas el contenido, la historia y la finalidad futura de la producción. En el caso de un documental, el argumento podría incluir la problemática que se aborda, la metodología de investigación, y el resultado esperado.
Documental

Los guiones de documentales se centran en la presentación de hechos reales o investigaciones sobre temas específicos. A diferencia de los guiones de ficción, los documentales no siguen una trama lineal y pueden incluir entrevistas, testimonios, y secuencias de archivo.
La estructura de un guion de documental incluye:
Introducción: Presentación del tema y el propósito del documental.
Desarrollo: Detalles sobre la investigación, entrevistas realizadas, y hallazgos clave.
Conclusión: Reflexiones finales sobre el tema y posibles soluciones o conclusiones derivadas de la investigación.
Elementos Clave del Guion
Independientemente del género, todos los guiones de televisión deben incluir elementos clave como:
Escena: Un fragmento de la narración que se desarrolla en continuidad, en un mismo escenario. Su desarrollo cronológico ha de ser lineal y continuo.
Secuencia: El fragmento de guión con sentido completo que se desarrolla en un mismo escenario. Puede estar constituido por un plano secuencia o más de un plano o más de una escena.
Plano: Es el fragmento de toma seleccionado, durante el montaje o la edición. Puede definirse como la unidad mínima de montaje.

Técnicas de Presentación de Guiones
Existen diferentes técnicas para presentar un guion de televisión, incluyendo el guion literario, que puede presentarse en modelos americanos, europeos, o a tres columnas, dependiendo de la preferencia del guionista y las necesidades del proyecto.
En resumen, la estructura y elementos de un guion de televisión pueden variar significativamente según el género del programa. Para un documental, es crucial centrarse en la presentación de hechos reales y la investigación, utilizando una estructura que guíe al espectador a través de la narrativa de manera efectiva.
Storyboard.
Un storyboard es una herramienta esencial en la producción de proyectos de narrativa visual, como películas, animaciones, videos y más. Actúa como un plan maestro que permite a los creadores

visualizar y organizar la historia antes de la producción, facilitando la comunicación entre los miembros del equipo y reduciendo el riesgo de cambios costosos y tardíos.
Es importante seguir pasos y considerar las técnicas para crear composiciones visualmente atractivas, como la consideración del encuadre, ángulos de cámara, iluminación y jerarquía visual, se puede crear un storyboard efectivo que sirva como un mapa visual para un proyecto de narrativa visual.
¿Para qué se hace un storyboard?
La elaboración de un storyboard está en función directa con su uso: en publicidad a menudo es mucho más general para que el director y el productor aporten con su talento y enriquezcan la filmación, mientras que en cine es mucho más técnico y elaborado para que sirva de guía a cada miembro del equipo de trabajo.
Pasos para Crear un Storyboard Efectivo
Entender los Básicos del Storyboarding: Un storyboard es una serie de bocetos o fotografías que representan los eventos principales, tomas y acciones de una narrativa, normalmente en orden cronológico.
Elegir el Formato Correcto: Dependiendo del proyecto, se puede optar por formatos tradicionales, digitales, verticales, horizontales o animáticos. Decidir el número de cuadros o paneles necesarios para representar cada escena, toma o secuencia de manera efectiva.
Crear la Estructura del Storyboard: Organiza los paneles o cuadros en el orden que mejor se adapte a la progresión cronológica de la historia. Esto ayuda a garantizar que la historia sea coherente y cohesionada.
Incluir Elementos Claves en Cada Cuadro: Cada cuadro del storyboard debe contener:
Título: El título del proyecto, la fecha de creación y cualquier otra información relevante del proyecto.
Número de Panel: Numerar cada página del storyboard para asegurar que los paneles estén en el orden correcto.
Direcciones de Cámara: Incluir instrucciones para el operador de cámara, especialmente en proyectos de cine, televisión o video.
Sonido y Diálogo: Describir elementos auditivos, como música de fondo, efectos de sonido y diálogos.
Transiciones: Documentar las transiciones entre tomas o escenas, como cortes, desvanecimientos, disoluciones y otras transiciones visuales.
Imágenes/Dibujos: Representar visualmente la acción o la narrativa, utilizando bocetos, dibujos, fotos, etc.
Descripción de la Toma: Acompañar cada panel con una descripción que proporcione detalles clave sobre lo que está sucediendo en la escena.
Revisar y Finalizar: Antes de completar el storyboard, hay que revisarlo para asegurarse de que es preciso, completo y claro. Guardar el proyecto y compartirlo con el equipo o colaboradores.
Utilizar Herramientas Digitales: se puede usar diversas herramientas y tecnologías para crear un storyboard digital.
Referencias
Cultura audiovisual. (2024). El guion audiovisual. Disponible: https://www.gbif.es/wp-content/uploads/2012/05/El-guion.pdf
Enciclopedia d ejemplos (2024). Guion de radio. Disponible: https://acortar.link/ZX9iOq
Escuela de cine online (2024). ¿Qué es una Sinopsis? Tipos, y cómo escribir una. Disponible: https://aprendercine.com/sinopsis-de-cine-definicion-yejemplos/
Formatos De Guion. Disponible: https://acortar.link/l9vZoJ
Guzmán, P. (1988). El guion en el cine documental. Disponible: https://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/wp-content/uploads/sites/178/20 20/08/EL-GUION-EN-EL-CINE-DOCUMENTAL-Patricio-Guzman.pdf
Nuevaescuelamexicana. (2022) Función y características de los guiones de radio Disponible: https://acortar.link/J5qIGn
Patxi (2021). Cuáles son los géneros radiofónicos ¿es el podcast uno mas? Disponible: https://acortar.link/zMpTjB
Peña (2016). Diseño de guiones para audiovisual: ficción y documental. Disponible: http://dccd.cua.uam.mx/libros/archivos/guion_web.pdf
Sánchez, C. (2024). El formato del guion de cine. Disponible: https://www.tallerdeescritores.com/el-formato-del-guion-de-cine
Sin autor (2024). El storyboard o Guion Gráfico. Disponible: https://www.ugr.es/~ahorno/STA.pdf
Universidad Internacional de La Rioja (2022) El guion de radio: en qué consiste, cómo se estructura y claves para su elaboración Disponible: https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/guion-radio/
Weebly (2024). Taller de Guion de televisión. Disponible: https://guion2.weebly.com/guioacuten-de-tv.html