REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
LA ENTREVISTA Antología Digital Multimedia
Participante: López Yessibel
Facilitador: Prof. Viena Zamudio Periodismo
San Cristóbal, junio de 2023
Introducción
Para iniciar es meritorio mencionar que una entrevista periodística es un diálogo o conversación entre dos o más personas que responden a un formato de pregunta y respuesta, en el cual interviene un entrevistador que es el que formula las preguntas y un entrevistado normalmente experto o conocedor de determinado tema, es así que, el propósito de una entrevista periodística es obtener información u opinión de individuos o grupos de individuos calificados, lo que convierte a la entrevista en un género informativo y testimonial.
Relacionado con las preguntas en la entrevista periodística se corresponde al desarrollo de un cuestionario planificado organizado y coherente dirigido a satisfacer incógnitas y descubrir soluciones, por tanto, las preguntas deben ser formuladas de manera concreta directa y sencilla.
Dentro de las clases de entrevistas se menciona las periodísticas de opinión cuando el entrevistado manifiesta su opinión o punto de vista sobre un determinado hecho o tema; la entrevista informativa es cuando el entrevistado también brinda información sobre determinado tema generalmente se da en ruedas de prensa; en cuanto a la entrevista de personalidad se refiere cuando el entrevistado se muestra tal y como es y proporciona un retrato de su personalidad a través de sus declaraciones.
Por su parte, los canales para obtener la entrevista periodística en primer lugar se tiene la entrevista cara a cara en donde existe un mayor contacto personal, se observa el lenguaje corporal del entrevistado.
Generalmente la entrevista periodística se puede realizar por vía telefónica a través de los medios audiovisuales de radio y televisión, por internet a través de aplicaciones, en vivo por ejemplo Instagram que puede ser también a distancia.
La entrevista se puede definir como una conversación planificada, estructurada y organizada que se lleva a cabo entre un entrevistador y un entrevistado con la intención de obtener información previamente prevista, sobre temas de actualidad, de interés al publico en general, opiniones, interpretaciones o actitudes del entrevistado.
De acuerdo a lo señalado por Halperín (2008) La entrevista es la más pública de las conversaciones privadas. Funciona con las reglas del diálogo privado (proximidad, intercambio, exposición discursiva con interrupciones, un tono marcado por la espontaneidad, presencia de lo personal y atmósfera de intimidad), pero está construida para el ámbito de lo público. (p.1)
En este sentido se puede decir que el entrevistado se expone a la opinión del publico que observa o escucha la entrevista, es una comunicación que pretende ser un dialogo libre entre dos o más personas, que detrás existe una serie de etapas y fases con la cuales se planifica y organiza la entrevista en la cual, una persona pregunta y la otra responde de manera, es decir, uno tiene el derecho de preguntar y el otro el de ser escuchado.
La entrevista tiene la ventaja de brindar información de primera mano, es una herramienta que favorece la interacción con el sujeto entrevistado, En este orden de ideas se menciona que durante el trascurso de la entrevista se formulan preguntan, pero también, se puntualizan algunos aspectos afirmaciones, y se indican contradicciones, señala Cantavella, J. (1997) “ La entrevista es el resultado de una relación dialéctica entre entrevistado y entrevistador, que genera nuevas respuestas e interrogantes a propósito de algo, es decir, genera conocimiento, esta dotada de componentes que atraen y benefician al público (p.27)
En la entrevista se simula un dialogo, una conversación cuyo valor esta en que tanto el entrevistador como entrevistado se muestren de manera
natural, en dar la impresión de ser una conversación libre y espontánea ofreciendo un mensaje.
La entrevista periodística presenta unas características tales como las que aporta el Equipo editorial, Etecé (2023) Tiene un objetivo definido. Toda entrevista tiene un propósito. La entrevista periodística pretende abordar algún tema de relevancia para la opinión pública. Se enfoca en un tema. Se prepara la entrevista en función de un tema o asunto que se quiera abordar con el entrevistado. Es responsabilidad del entrevistador mantener la entrevista acotada al tema. Requiere una investigación previa. El entrevistador deberá hacer una investigación previa respecto al tema a tratar, con el fin de garantizar que la entrevista fluya, sea dinámica y abarque todos los aspectos de interés. Se compone de preguntas y respuestas. El material final de una entrevista son las preguntas (abiertas o cerradas) y las respuestas del entrevistador. La naturaleza de unas y otras se corresponde al tipo de entrevista que se ha preparado, que puede ser estructurada, semiestructurada o libre.
Quien hace las preguntas es el entrevistador. El rol del entrevistador es conducir la conversación hacia las zonas de interés a partir de la elección de las preguntas. Quien responde es el entrevistado. El papel del entrevistado pasa por someterse a lo planificado por el entrevistador. Su participación suele ser improvisada, espontánea, y, en ese sentido, pretendidamente genuina, lo que otorga mayor veracidad o legitimidad a la entrevista. Se produce en un medio. Las entrevistas se pueden realizar cara a cara, por vía telefónica o a través de medios digitales, como videollamadas, incluso mensajes de voz. La elección del medio adecuado garantiza el éxito de la entrevista.
Tipos
Entrevista informativa: con ella se pretende informar sobre un determinado tema.
Entrevista de opinión: el objetivo es conocer la opinión del entrevistado-a o de los entrevistados/as sobre un determinado tema.
Entrevista de personalidad: se pretende conocer la personalidad o el ambiente que rodea al entrevistado/a.
También se puede clasificar
Según el sujeto entrevistado. Entrevista al hombre de la calle: Este tipo de entrevista se usa mucho para encuestas de opinión y se orienta a personas comunes y corrientes, representativas de la globalidad cuyas respuestas puedan ser comparadas y generalizables.
Entrevista a especialistas y líderes: Se orienta más bien a personajes de relevancia, con influencia decisiva en la comunidad (políticos, artistas, etc.). Se busca extraer el "yo" lingüístico del sujeto (entrevista periodística), su verbalidad. Es de gran uso en el periodismo, así como en las Ciencias Políticas.
Entrevista con grupos: Se busca conseguir información determinada de un grupo representativo de una muestra estratificada del Universo que se desea estudiar. Se caracteriza por no contar con un cuestionario predeterminado; el entrevistador sólo plantea el tema y dirige la discusión. Se enmarca aquí el focus group, muy usado para testear productos y opiniones frente a determinados personajes o hechos de contingencia.
Los fines que se persiguen con las entrevistas televisivas o radiofónicas son muy diversos: obtener información de primera mano, información directa, sobre un hecho de actualidad: la publicación de un libro, el estreno de una película, la grabación de un nuevo disco... También se utiliza para que la persona entrevistada aclare desmentidos, realice aclaraciones, replique o conteste a otra persona.
La entrevista esta puede ser espontánea (encuestas en la calle, consultar la opinión de la gente...) o más formal (entrevista de estudio pactada en torno a un tema concreto: un libro, un período histórico...). En
este último caso, el tono es más serio y el registro lingüístico más elaborado. También se puede encontrar una entrevista reportaje, con un lenguaje más estándar, o incluso una conferencia de prensa, en la que normalmente las preguntas pueden utilizar un registro estándar o incluso coloquial. A su vez, las entrevistas pueden ser en directo y, por tanto, no hay posibilidad de editar las respuestas o, en diferido, que permite editar la entrevista añadiéndole imágenes, vídeos, referencias, o incluso acortando o eliminando preguntas y respuestas.
Para Esteban y Sánchez (s/f) se le suma a lo anterior planteado la entrevista participativa: en la cual la participación del público es el elemento común en las entrevistas digitales, adecuadas a la tecnología, las que se llevan a cabo “en vivo”, ya que agrupa a aquellos formatos en los que la audiencia participa como un elemento más dentro del proceso de realización de la entrevista
En este mismo orden de ideas se menciona que los elementos de una entrevista son: a) Presentación: sirve para presentar al entrevistado, conocer datos de su vida o personalidad y el motivo de la entrevista. b) El cuerpo de la entrevista: son las diferentes preguntas y respuestas, la conversación que mantienen ambos y a través de la cual obtenemos toda la información. Las preguntas deben ser breves, concisas y respetuosas .c) Conclusión: es la parte final de la entrevista en la que se finaliza con una fórmula de agradecimiento o un resumen de lo más destacado.
La producción de una entrevista reconoce cuatro momentos: La preparación: Se centra en la selección de la persona que será entrevistada. Este acto implica una evaluación del potencial entrevistado como interlocutor significativo. La conversación: El segundo momento, la conversación pautada por la sucesión de preguntas y respuestas. Son factores determinantes el lugar donde se lleve a cabo la entrevista, los símbolos de
prestigio que pone en evidencia el entrevistado, sus gestos y expresiones, etc.
La escritura: El tercer momento, la escritura, que pone en juego la habilidad profesional del periodista, ya que su trabajo no será una mera trascripción del diálogo. El periodista deberá seleccionar y jerarquizar determinados datos entre todos los que obtuvo, omitir otros de menor importancia y apelar a recursos y expresiones que permitan crear la ilusión de que el lector está presente en la conversación.
La publicación: Por último, el momento de la publicación, en que el equipo profesional del diario decide dónde ubicar la entrevista, qué espacio dedicarle, cómo titularla y con qué imágenes acompañarla.
Estructura: La entrevista puede desarrollarse en una compleja red de interacciones semánticas, formadas por unidades discursivas que constituyen el texto, por lo que se señala que son las Tríadas de Contenido, que relacionan el discurso con el mundo de los acontecimientos, las de mayor uso en la evidencia analizada. A pesar de la estructura flexible de las entrevistas, es el entrevistador quien mantiene el control durante la mayor parte de la conversación, a través de la pregunta y sugerencia de temas a partir de los turnos iniciadores, secundados por el entrevistado con su respuesta. El mayor número de intervenciones es del periodista, quien evalúa y cierra la tríada; sin embargo, los turnos de mayor duración son del informante, ya que lo primordial en la conversación es la información que se obtiene a través de este como fuente viva, sin restricciones de tiempo, lo que propicia mayor grado de colaboración entre las partes y construcción conjunta de significados
Dentro de la estructura se menciona:
Introducción al tema: se presenta de forma hablada, evitando leer el tema a tratar de forma general, a fin de indicar y despertar en el público el interés por el tema o el entrevistado Presentar al entrevistado: por lo general, alcanza con mencionar el nombre, apellido y cargo (diputado, deportista, actor). A veces, es necesario o conveniente agregar datos adicionales sobre el entrevistado, para que el oyente entienda desde qué lugar o con qué autoridad va a responder las preguntas.
3- Realización de la entrevista. Cada tanto, recordar el nombre y cargo del entrevistado. Fórmulas posibles: "¿Estamos hablando con fulano de tal” o “¿Dígame diputado fulano de tal, por qué tal cosa?". Es decir, la representación puede ser incluida en una pregunta.
4- Finalización de la entrevista: se saluda y agradece al entrevistado. Se lo representa al aire ("dialogamos con fulano de tal") y si se quiere, se puede recordar el tema de la entrevista ("sobre el control de precios") o extraer algún punto importante de la charla ("quien está en contra del control de precios por considerar que va a producir un brote inflacionario").
Conclusión
A modo de conclusión en la entrevista periodística se puede decir que se busca brindar información precisa y veraz al público en general, las preguntas deben ir orientadas hacia lo que se quiere indagar en el entrevistador, siempre en un marco de respeto y consideración, la ventaja de la entrevista cara a cara permite al entrevistador orientar la misma evitando así que el entrevistado se sienta incomodo.
Es importante tomar en consideración aspectos como la selección del tema a tratar con el entrevistado, documentarse, hacer una selección de fuentes que le permitan al entrevistador diseñar un guion de preguntas para
orientar y conversar de manera amena en el desarrollo de la entrevista con un tiempo prudencial entre pregunta y respuestas. Es decir, para poder generar una mejor calidad de entrevista la se puede mencionar el diseño de una agenda de preguntas, investigar bien al entrevistado y el tema a tratar pues es importante darle un contexto a la entrevista.
Es relevante destacar que el esquema tradicional de la entrevista ha evolucionado en la misma medida que evoluciona la sociedad, se puede decir que se agrega el nuevo modelo que surge de las tecnologías con el uso del ciberespacio, ya que la audiencia cobra un papel importante en la intervención de la construcción del dialogo y que nutre a sí misma, como elemento activo dentro de la entrevista, el papel del entrevistador puede orientarse como mediador entre el público y el entrevistado.
Referencias
Camacaro, R. Estrategias de interacción discursiva en la entrevista periodística en prensa escrita. Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v49n1/2539-3804-leng-49-01-76.pdf
Cantavella, J. (1997) Manual-de-la-entrevista-periodística. Disponible:
https://concienciaperiodistica.files.wordpress.com/2015/07/cantavellajuan-manual-de-la-entrevista-periodistica-198pag.pdf
Equipo editorial, Etecé (2023). Entrevista. Disponible:
https://humanidades.com/entrevista/#:~:text=La%20entrevista%20period %C3%ADstica%20pretende%20abordar,quiera%20abordar%20con%20el %20entrevistado.
Esteban, F. y Sánchez M. (s/f) El Nuevo Concepto De Entrevista Periodística: La Entrevista Participativa. Actas del i congreso internacional comunicación y pensamiento. Comunicaría y desarrollo social Disponible:
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/50421/Pages%20from%2097884-945243-2-51-3.pdf
Halperín, J. (2008). El vínculo periodista-entrevistado. Disponible:https://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/wp-content/uploads/ sites/77/2020/06/la-entrevista-periodistica-.pdf,
Tallerderadio (2023). Estructura de una entrevista. Disponible: https://www.tallerderadio.com.ar/recursos/material-didactico/produccion/ 114-estructura-de-una-entrevista