REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
PERSPECTIVAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. EXPECTATIVAS, POLÍTICAS Y RESULTADOS
Participante: López Yessibel
C.I. 32.202.535
Facilitador: Msc. Ing. Nidia González Ciencia, Tecnología y Sociedad
San Cristóbal, julio de 2023
P E R S P E C T I V A S D E L A C I E N C I A Y L A T E C N O L O G Í A . E X P E C T A T I V A S , P O L Í T I C A S Y R E S U L T A D O S
La ciencia y la tecnología constituyen hoy un poderoso pilar del desarrollo cultural, social, económico y, en general, de la vida en la sociedadmoderna.
La ciencia es la observación, identificación, descripción, investigación experimental y explicación teórica de los fenómenos. En particular, se utiliza en las actividades aplicadas a un objeto de investigación o estudio.
La tecnología, por su parte, constituye aquel sector delaactividaddelasociedad empeñada en la modificación del mundo circundante. La transformación de la realidad objetiva se efectúa mediante un ciclo cerrado de cinco momentos o etapas que
comprende, tanto al productooalservicio,como a los procesos de su generación.
Las prácticas y los productosdelacienciayla tecnología sin duda son relevantes para delinear el tipo de sociedad en la que estamos inmersos. A la vez, tales prácticas tienen lugar como parte de la cultura de esa sociedad y están traccionadasporlasdemandas de soluciones que esa misma sociedad presenta a sus integrantes involucrados directamente en tales prácticas.
Deestemodolaciencia y la tecnología en una sociedad muestran una intrincadareddeinteracciones, de manera que en ocasiones podríamosenfatizarlosmodos en que la ciencia y la tecnología han contribuido a resolver algunos problemas, o bien concentrarnos en los efectos no deseados que producen generando más problemasquelopreexistente.
Editorial
1
Índice Pág. Introducción………………………………………………………… 3 Ciencia………………………………………………………………… 4 Tecnología………………………………………………………….. 4 La ciencia y la tecnología como fuerzas productivasdelasociedadmoderna………………….. 5 6 Las políticas recientes del Estado en Ciencia y TecnologíaenVenezuela…………………………………… 7 Créditos………………………………………………………….. 8 2
La tomadosignificativaimportanciaen Venezuelaapartirdelmomentoen que la Constitución de 1999 las consideradeinteréspúblico,puesse conviertenenespaciosdeatención estratégica,jurídicaypolítica.
De allí que también se consideren pilares fundamentales deldesarrollodelpaís;desarrollo que no está cimentado en la generaciónderiqueza,sinoenel despliegue de las capacidades creativas del ser humano y su comuniónconelentorno.
Esta nueva concepción de desarrolloexigelatransformación de los esquemas que tradicionalmentehancaracterizado
Introducción
ladinámicanacional,porejemplo, enelplanocientífico-tecnológico sepresentaunnovedosocontexto quedemandaaccionesacordesal escenario nacional; desarrolladas conlaparticipacióndemúltiples actoresyquereconozcandiversos saberes.
Elloseobservaenelproceso deformulacióneimplementación depolíticaspúblicasqueenestos añosinstituyealaparticipación comopilardesuconstitución,así como también de las transformaciones que deben materializarseparadarcuentade unpaíscuyanocióndedesarrollose fundamentaenelmejoramientode lascondicionessociales.
Demodoqueespertinente hacerunarevisióndelaconcepción científico-tecnológica que ha asumidoelEstadoVenezolanoysu correlatoconlaimplementaciónde acciones y programas para determinarsíelquehacertributaal modelodedesarrolloqueseimpulsa apartirde1999osí,porelcontrario, encontramos vestigios de otros modelos.
CIENCIA 3
La ciencia está formada por cuatro componentes fundamentales:
- El factor humano, representado por los científicos y por todo el personal que colabora con los fines de la actividad científica.
- El factor social, compuesto por el conjunto de relaciones que, en el marco del trabajo, mantienen los científicos; manifestaciones de estas relaciones las constituyen las sociedades, los grupos y equipos de trabajo, los colegios invisibles, etc.
- El factor cognitivo, que aun cuando incluye los procesos necesarios para generar los conocimientos teóricos, metodológicos, prácticos u otros se manifiesta por medios informales (conferencias, intercambios de reprints, etc.) o formales (revistas científicas, manuales, etc.) de la comunicación científica, que son los que esencialmente simbolizan a este componente.
- El factor material, que comprende tanto los instrumentos, los equipos u otros elementos que constituyen herramientas que los científicos utilizan directamente en el proceso cognoscitivo como las instalaciones (laboratorios, edificios, etc.) en el marco de las cuales se desarrolla este tipo de actividad.
Tecnología es cualquier medio que tiene un ser humano para resolver un problema. Para ello, la tecnología hace uso de los fenómenos naturales, físicos o químicos. Podemos decir entonces que la tecnología es la forma de aprovechar los fenómenos naturales y ponerlos a nuestro servicio.
TECNOLOGÍA
4
La ciencia y la tecnología como fuerzas productivas de la sociedad moderna
Tanto la ciencia como la tecnología se han convertido en una fuerza productiva inmediata de la sociedad moderna, es decir, en un factor necesario del proceso de producción que ejerce una creciente influencia no sólo sobre los elementos materiales -y hasta espirituales- de las fuerzas laborales, sino que alcanza también a todas las esferas de la actividad humana.
Los productos tecnológicos constituyen uno de los resultados de la actividad creativa del hombre. Ellos completan y adecuan el cuadro de la realidad a las necesidades de la sociedad. Estos productos, al contrario de lo que ocurre con los conocimientos que aporta la ciencia, poseen primero un carácter ideal y, posteriormente, adoptan una forma material específica.
Los sistemas biológicos en lo fundamental, se adaptan al medio circundante; a diferencia de éstos, la sociedad humana, con una esencia social, se manifiesta como un sistema que modifica al medio -ejerce una función transformadora sobre él- para hacerlo habitable y adaptar la naturaleza a sus necesidades.
Se entiende por proceso de transformación de la ciencia en una fuerza productiva inmediata, a la paulatina transformación de esta en un factor necesario del proceso productivo, al influjo creciente de la ciencia sobre todos los elementos materiales de las fuerzas productivas.
Si el conocimiento representa la transformación del objeto material en ideal, el movimiento de la ciencia hacia la esfera productiva representa un proceso de transformación de lo ideal en material.
Todas las tecnologías están por lo tanto en proceso de generar sus propias ciencias, aunque por otra parte, también es difícil hallar cualquier pieza del conocimiento que no se escudriñe en busca de beneficio potencial en forma material. Todas las ciencias están en proceso de generar sus propias tecnologías. Este proceso está entremezclado a gran escala, desde el laboratorio y el taller, hasta el concilio de investigación y la firma industrial, así como y en cada dimensión de la interpenetración.
El avance del conocimiento científico desde el surgimiento de la ciencia se basa, en gran medida, en el auge de la tecnología que amplía las posibilidades de observación, experimentación y captación, procesamiento, trasmisión y utilización de la información. A tal punto llega esta influencia que son escasos los procesos científicos que no se apoyen en la multitud de herramientas tecnológicas disponibles.
De igual forma ocurre con los progresos tecnológicos los que, si bien en un principio no se apoyaban en un conocimiento verdadero del mundo circundante, en la era moderna dependen cada vez más de la búsqueda intensa de nuevos conocimientos que permitan investigar, diseñar y producir objetos materiales más adecuados a los parámetros de las necesidades sociales.
Las políticas recientes del Estado en Ciencia y Tecnología en Venezuela
Las últimas décadas del siglo XX, y especialmente la década de los 90, estuvieron marcadas por la
5
profundización de los cambios, que en todos los órdenes se habían venido perfilando desde mediados del siglo.
En el caso venezolano a ello se añadieron acontecimientos en el ámbito político y social que de alguna manera anunciaban las transformaciones que han tocado y trastocado en los últimos años la institucionalidad del país. Estos cambios se han expresado en la formulación de políticas de C y T que, al menos en el plano teórico, representan un giro en la visión del Estado con relación al papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo.
A partir de 1994, la dirección del CONICIT inició una consulta nacional que dio origen a la formulación de una nueva política, que significaba un cambio importante en la concepción acerca de la ciencia y la tecnología y la responsabilidad del Estado en esa materia. Dejó de verse a la ciencia y la tecnología como un ‘sector’, para considerarlo como un sistema integrado e interconectado de actores, instituciones, Estado y en tanto tal se propuso la figura de las Agendas como una práctica que permitiría la combinación del capital social y el capital intelectual con el objetivo de mejorar la capacidad productiva y la calidad de vida de la gente (Ávalos, 2002). En tal sentido, las Agendas constituyeron la médula de la política de ciencia y tecnología, basada en un modelo de producción del conocimiento que rompía los esquemas prevalecientes hasta el momento. En cierta forma, se pretendía pasar del modo 1 al modo 2 (Gibbons et al., 1997) con las particularidades del caso, al tratarse de su implantación en la sociedad venezolana, que a duras penas había podido consolidar en algunas oportunidades y parcialmente, el modo 1. Es decir, del modelo del ‘sector’ de ciencia y tecnología al modelo de redes de innovación, de la investigación ‘libre’, por la investigación misma, a la investigación ‘orientada’ por su utilidad y aplicación (Ávalos, 2002).
En consecuencia, la propuesta implicaba novedades para la comunidad científica que anteriormente se había mirado a sí misma o a sus pares en el exterior, como la medida y referente de su trabajo, a la cual ahora se le pedía la interacción con otros actores también involucrados en determinada problemática
Conclusiones
6
Las políticas públicas formuladas e implementadas en materia de ciencia, tecnologíaeinnovación durantelosúltimosaños apuntan a la consolidación de
esquemasparticipativosenlosqueestánpresentesdiversosactoresyvariedad deconocimientos.
Ellosevematerializadoenlaejecucióndeaccionesyprogramascomo lasRedesSocialistasdeInnovaciónProductiva,laMisiónCienciayelPrograma deEstímuloalaInvestigacióneInnovación;queaunquelosactorespartícipes suelenserdiferenteselfundamentodebasesemantiene.Noobstante,todavía se observan prácticas que tributan a esquemas de ciencia productiva, caracterizadas por la ejecución de acciones individuales que pretenden fortaleceralsectorproductivoyconsecuentementealaproducciónderiqueza.
Supresenciaaunquecomprensibleinclusodesdelaperspectivade cualquieradeloscontextospresentados,dejasinembargoencondiciónde ambigüedadlaformaenlacualelconocimientopuedeadquirirlacondiciónde libre,elementoesteúltimoquepareceirquedandorelegadocomoprincipio rectordelapolíticadeciencia,tecnologíaeinnovación.
Créditos
Avalos, I. (2005), Perspectivas en la sociedad del conocimiento en América Latina. En Ciencia y Tecnología en América Latina: Una Mirada desde Venezuela. Caracas – Venezuela.
Córdova, Y. (2006), Debate abierto sobre misión ciencia. Tomo 1/En Red. Volumen 1. Ediciones ministerio de ciencia y tecnología. Caracas – Venezuela. Talleres gráficos de Intensa Offset CA.
Decreto Presidencial Nº 4.994 de fecha 17 de noviembre de 2006, publicado en Gaceta Oficial Nº 38567 de fecha 20 de noviembre del mismo año.
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC) Mérida – Venezuela. ISBN Obra Independiente 978-7154-09-03. ISSN2244-7423-Depósito legal:
7
PPI201002ME3476. Indice de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología (Revencyt) RVR065
Decreto Presidencial Nº 6.148 de fecha 10 de junio de 2008, publicado en Gaceta Oficial Nº 38.956 de fecha 19 de junio del mismo año.
Infante, A. (2009). “Contribución de las Redes Socialistas de Innovación Productiva al desarrollo sustentable de las comunidades locales del Estado Mérida”. En: Fermentum. (19) 55; pp. 308-330. Mérida, Venezuela.
Michelena, H. (2005), Ciencia y Tecnología en América Latina: Modelos de Desarrollo. En Ciencia y Tecnología en América Latina: Una Mirada desde Venezuela. Caracas – Venezuela.
Ministerio de Ciencia y Tecnología (2005), Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005 – 2030. Primera edición. Caracas – Venezuela. FS Imagen y Comunicación.
Ministerio de Planificación y Desarrollo (2007). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 – 2013. Disponible en: http://www.cenditel.gob.ve/node/416
Reinoso, R. (2007), Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana. En Debate Abierto. Ni Una Sola Ciencia Ni Una Sola Técnica. Ediciones Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Caracas – Venezuela. Talleres Gráficos Grupo Intenso
8