Rafael Alberti
2. Considera ahora los lugares y objetos que menciona el poeta y donde habitan estos ángeles muertos. a. ¿Qué notas? b. Intenta completar el siguiente enunciado: Estos ángeles, lejos de habitar en el Paraíso, parecen encontrarse en (1) …………............….. , rodeados de objetos (2) …………............….. pertenecientes a la vida diaria. Este contraste puede hacer pensar que el poeta no los concibe como seres (3) …………............….. e inalcanzables sino más bien cercanos a él mismo, tan cercanos que puede afirmar en dos de sus versos (4) …………............….. , lo que nos hace suponer que el poeta (5) …………............….. este grupo de ángeles extraviados que vagan perdidos o se han muerto fuera del Paraíso.
3. ¿Qué te sugiere el hecho de que el poeta pida a sus lectores que busquen a estos ángeles muertos? Desde el punto de vista métrico, este poema está compuesto en versículos. El ritmo se produce como resultado de la repetición frecuente de las mismas palabras, de los mismos esquemas gramaticales, o de palabras o frases distintas con idéntico sentido.
4. ¿Reconoces en el poema un esquema basado en las repeticiones? Constrúyelo a partir de los primeros versos aquí indicados. v. 1 v. 2 v. 3 v. 4 v. 5
Buscad, buscadlos en el … de las … en los … de las … … de los … unos …
v. 6 una … v. 7 o una … …
5. Indica si son sólo reiteraciones estructurales o también se repiten las imágenes.
Canción 8 pertenece al poemario Baladas y canciones del Paraná que contiene 17 baladas y 116 canciones, lo cual constituye el corpus central de la producción americana de (1954) Alberti. El poeta se encuentra en la primera etapa de su largo destierro, durante la estancia en Argentina –se instala en Buenos Aires en 1940– que duraría 23 años. Cuando escribió «¿Por qué me desenterraste del mar?» ( texto 1 p. 247), no podía suponer que ese sería su destino. Desde el otro lado del Atlántico, el poeta vuelve de nuevo imaginariamente a sus raíces.
Baladas y canciones del Paraná
251
2874_210-263_U8_bz5 251
20-01-2012 22:06:14