Apostando por León 2025

Page 1


Apostar por León no es un eslogan. Es una forma de entender el periodismo, de mirar cada día lo que ocurre en esta tierra y decidir que nuestro trabajo no puede limitarse a contar lo que pasa: debe servir para que las cosas pasen. Desde que La Nueva Crónica vio la luz, asumimos un compromiso con la provincia y con sus gentes. Un compromiso que va mucho más allá de publicar noticias o llenar páginas: el de contribuir, con honestidad y con pasión, a que León vuelva a creer en sí mismo. Durante demasiados años, los leoneses hemos escuchado diagnósticos que se repiten: despoblación, envejecimiento, pérdida de industria, falta de oportunidades. Son realidades que duelen porque se viven en cada familia, en cada pueblo, en cada aula que ve marchar a sus jóvenes. Pero también son desafíos que deben impulsarnos a actuar, a cambiar el relato pesimista que a veces parece haberse instalado entre nosotros. La Nueva Crónica nació para contar León de otra manera: desde la crítica, sí, pero también desde la confianza en nuestra capacidad colectiva. Creemos firmemente que el primer paso para mejorar una tierra es conocerla. Por eso, cada día nos esforzamos por acercar a los leoneses entre sí, por tender puentes entre las comarcas, por

SUBIMOS NUESTRA APUESTA POR LEÓN

mostrar lo mucho que tenemos en común más allá de los kilómetros o las montañas que nos separan. León y El Bierzo son dos almas de una misma provincia. A menudo se han mirado con recelo, con la sensación de pertenecer a mundos distintos, pero basta recorrer sus pueblos y hablar con su gente para comprobar que comparten los mismos problemas y las mismas esperanzas. Nuestro periódico quiere ser ese punto de encuentro donde se escuchen todas las voces, donde se entiendan las diferencias y se sumen los esfuerzos.

Desde nuestras páginas hemos querido poner rostro a la provincia real: la que madruga cada día para abrir una panadería en un pueblo de veinte veci-

nos, la que innova desde un laboratorio en el Parque Tecnológico, la que emprende en una nave del polígono de Almanza o la que recupera la tradición en una bodega familiar de Valdevimbre. Porque detrás de cada estadística hay personas que no se rinden, y nuestra tarea es darles visibilidad, demostrar que aquí también hay talento, energía y futuro.

Apostar por León significa también creer en su juventud. No hay mejor inversión que la que se hace en los jóvenes, y sin embargo son ellos quienes más sufren la falta de oportunidades. Nos duele ver cómo cada año miles de chicos y chicas tienen que marcharse a otras provincias o incluso a otros países para desarrollar su carrera profesional.

Es una pérdida que no se mide solo en números: se mide en sueños que no se cumplen aquí, en familias que se dispersan, en pueblos que se vacían. Desde La Nueva Crónica queremos poner el foco en sus historias, en sus proyectos, en sus reivindicaciones, y recordarle a toda la sociedad –empresas, administraciones, instituciones educativas–que retener el talento no es una opción, sino una necesidad urgente.

Pero no todo pasa por esperar soluciones externas. León necesita redescubrir su orgullo y su potencial. Esta tierra ha sido cuna de cultura, de historia, de innovación y de esfuerzo. Desde la primera universidad de España hasta las cuencas mineras que impulsaron la industrialización del país, los leoneses siempre hemos sabido adaptarnos, trabajar, salir adelante. Hoy tenemos que volver a hacerlo, y en ese empeño La Nueva Crónica quiere ser aliada, altavoz y conciencia crítica.

El periodismo, cuando se ejerce con rigor y con compromiso, es una herramienta poderosa de cambio. Nuestra responsabilidad es doble: contar la verdad y defenderla. Por eso no miramos hacia otro lado cuando alguien abusa de su poder, cuando la corrupción, el amiguismo o la negligencia frenan el desarrollo de esta provincia. No nos mueve la confrontación gratuita, pero

sí la convicción de que el silencio es cómplice. Denunciar lo que está mal también es una forma de ayudar a León, porque solo señalando las sombras podremos abrir espacio a la luz.

A la vez, creemos que el optimismo informado también tiene valor. No se trata de maquillar la realidad, sino de poner en valor lo que sí funciona. Hay empresas que innovan, hay jóvenes que regresan, hay proyectos rurales que renacen, hay asociaciones que unen esfuerzos para mantener vivos los pueblos. Contar esas historias es tan necesario como fiscalizar a quienes fallan, porque la esperanza también se construye con ejemplos.

En estos años hemos comprobado que el periodismo local es más necesario que nunca. En un mundo saturado de información global y de mensajes instantáneos, la prensa de proximidad sigue siendo el mejor antídoto contra la indiferencia. Nadie contará por nosotros lo que somos si no lo hacemos nosotros mismos. Y por eso en La Nueva Crónica seguimos apostando por estar en la calle, por escuchar, por recorrer la provincia, por visitar las ferias, los colegios, las explotaciones agrarias, los talleres y las universidades. Porque el periodismo de cercanía es el que se hace con los pies en el suelo y el corazón en la tierra.

Queremos que La Nueva Crónica siga siendo una plataforma para el talento leonés. Para los escritores, fotógrafos, artistas, investigadores o emprendedores que buscan un espacio donde compartir su trabajo y darlo a conocer. Nuestra provincia está llena de creatividad, pero a menudo falta escaparate y apoyo. Por eso abrimos nuestras páginas, nuestros suplementos y nuestras ediciones digitales a quienes tienen algo que aportar. Apostar por León es también apostar por sus ideas, por sus voces jóvenes, por la innovación que nace aquí y que merece quedarse aquí.

No podemos olvidar que León es una tierra de contrastes, con una identidad plural que es, precisamente, su mayor riqueza. Desde las montañas de Riaño hasta los viñedos de El Bierzo, desde las riberas del Esla hasta las vegas del Órbigo, cada rincón tiene su carácter, su acento y su forma de entender la vida. Queremos que La Nueva Crónica sea el reflejo de esa diversidad, un espacio donde todos se vean representados y donde nadie se sienta ajeno. La unión no significa uniformidad; significa respeto y cooperación.

En los últimos tiempos, el debate sobre el futuro de la provincia se ha intensificado. Hay quien prefiere lamentarse por lo que fuimos, y hay quien

trabaja por lo que aún podemos ser. Nosotros elegimos estar del lado de los segundos. Sabemos que el camino no será fácil, que la despoblación o la falta de infraestructuras no se resuelven con palabras, pero también sabemos que ninguna transformación es posible sin una sociedad que crea en sí misma. Y los medios de comunicación, si somos honestos, tenemos la obligación de alimentar esa fe cívica, de recordar cada día que León tiene futuro si los leoneses lo construyen juntos.

En La Nueva Crónica seguiremos apostando por un periodismo que inspire, que conecte y que sirva. Un periodismo que no se conforme con describir los problemas, sino que busque soluciones y fomente el diálogo. Queremos ser el lugar donde se encuentren la crítica y la esperanza, la denuncia y la propuesta. Porque creemos que la información, cuando se ejerce con ética, puede ser también una forma de servicio público.

Por eso, cuando hablamos de apostar por León, hablamos de algo mucho más profundo que una línea editorial. Hablamos de un compromiso moral con nuestra gente. Con los que se quedaron y con los que se fueron, con los que aún sueñan con volver y con los que cada día hacen posible que esta tierra siga latiendo. Hablamos de tender la mano, de sumar esfuerzos, de creer que la pro-

vincia puede volver a la senda del crecimiento sin perder su alma.

Queremos que los leoneses vuelvan a mirar al futuro con ilusión. Que los jóvenes vean en su tierra un lugar donde quedarse y crecer. Que los emprendedores encuentren apoyo, visibilidad y confianza. Que las instituciones, empresas y colectivos sepan que hay un medio dispuesto a escuchar, a colaborar y también a exigir.

La Nueva Crónica no puede prometer milagros, pero sí puede comprometerse a seguir haciendo lo que mejor sabe: contar León, cuidarlo, defenderlo. Porque cada historia que publicamos, cada denuncia que hacemos, cada iniciativa que apoyamos, tiene detrás la misma intención: que los leoneses se conozcan mejor, se respeten más y trabajen juntos por un porvenir común.

El futuro de León no está escrito. Depende de todos nosotros. Y este periódico, con humildad pero con convicción, seguirá siendo parte activa de ese relato. Apostar por León es apostar por la vida, por la dignidad, por el orgullo de pertenecer a una tierra que merece mucho más de lo que a veces se le concede. Esa es, ha sido y seguirá siendo nuestra apuesta. Cada día, en cada página, en cada historia

David Rubio es director de La Nueva Crónica

La A r q u i t e c t u r a no v i ve s o l o e n l o s e d i f i c i o s : vive en las personas que los habitan, en quienes los piensan y, sobre todo, en quienes los sienten como propios. Desde el Colegio Oficial de Arquitectos de León trabajamos para que esa conexión sea real, cotidiana y accesible; para que la Arquitectura deje de percibirse como algo distante y vuelva a ser lo que siempre fue: una herramienta al servicio de la comunidad.

Durante este último año hemos querido reforzar ese vínculo entre la Arquitectura y la ciudadanía, impulsando actividades pensadas para todos los públicos. Espacios de encuentro en los que no solo se hable de proyectos o materiales, sino también de t t e r r i t o r i o , i d e n t i d a d y f u t ur o co m p a r t i d o

El año comenzaba con A A r q u i t e ct u r a s d e l F r í o , un encuentro celebrado en la palloza de Balboa y el Palacio de Canedo, en el Bierzo, donde arquitectos de León y Galicia compartimos reflexiones en torno a cómo se habita el territorio y cómo la Arquitectura puede aprender de la tradición para responder al clima, a la ruralidad y a los modos de vida. En torno al fuego, recuperamos algo esencial: la conversación como origen de toda Arquitectura. Aquella experiencia, tan humana como técnica, marcó el tono de lo que ha sido el resto del año: un tiempo para escuchar, compartir y construir con otros.

Ese mismo espíritu ha guiado otras citas que han querido poner el urbanismo y el patrimonio al alcance de todos. En primavera, acogimos la p p r e s e n t a c i ó n d e l P l a n E s p e c i a l d e P r o t e cc i ó n d e l C o n j u n t o H i s t ó r i co d e l C a m i no d e S a n t i a go e n L e ó n , un documento clave para preservar y ordenar uno de los trazados patrimoniales más significativos de nuestra ciudad. La jornada permitió al público conocer de primera mano cómo se protege lo que da forma a nuestra identidad, entendiendo el planeamiento, no como una cues-

CUANDO LA ARQUITECTURA SE ENCUENTRA CON LA GENTE

tión técnica, sino como una reflexión ciudadana sobre el futuro.

En el marco de las dos efemérides más relevantes que celebramos anualmente, el primer lunes de octubre, el Colegio Oficial de Arquitectos de León organizó la jornada del Día Mundial de la Arquitectura, centrada en el lema de este año, ‘ ‘ L a A r q u i t e c t u r a q u e t e c u i d a ’ El acto incluyó la proyección de un cortometraje del director y coreógrafo

personas participaron en visitas guiadas y rutas urbanas acompañadas por arquitectos que explicaban los secretos de edificios emblemáticos y de barrios llenos de historia. Durante un fin de semana, los muros del Palacio de Gaviria, la Casa de Don Valentín o la modernidad de la Oficina de Correos, dejaron de ser sólo piedra o estructura para convertirse en relatos compartidos. La ciudad se abrió –literalmente– y la Ar-

En definitiva, apostar por León es apostar por su Arquitectura, por el cuidado del entorno, por la memoria de lo que somos y la visión de lo que queremos llegar a ser

leonés Alfonso Ordóñez, dedicado al Edificio de la Maternidad de La Bañeza, reconocido con la distinción DOCOMOMO (Fundación para la Documentación y Conservación del Movimiento Moderno) en 2023, seguida de una mesa redonda sobre Arquitectura y cine, que reunió a profesionales de distintos ámbitos en una charla bien animada.

Ya en noviembre, el festival ‘ ‘ L e ó n a b r e s u s p u e r t a s ’ volvió a llenar la ciudad de curiosos, vecinos y visitantes, que quisieron mirar León con otros ojos. Más de doscientas

quitectura volvió a ser un lenguaje común.

En el mismo mes, con motivo del Día Mundial del Urbanismo, el COAL ha acogido la presentación del P l a n G e ne r a l d e O r d e n a c i ó n u r b a n a d e V i go ( P XOM ) , ejemplo reciente de desarrollo urbanístico firmado por el equipo leonés SEPIA Técnicos, en un acto que, aun tomando como punto de partida un ejemplo concreto, permite reflexionar sobre estrategias de actuación en el territorio basadas en la participación ciudadana.

Pero no siempre la Arquitectura se enfrenta a lo bello o lo cotidiano. A veces su tarea empieza donde ha habido destrucción. Por eso, el COAL quiere dedicar una jornada el 14 de noviembre, a reflexionar sobre la Re co n s t r u cc i ó n d e l p at r i mo n i o a n t e c at á s t r o f e s n at u r a l e s , reuniendo a técnicos y voluntarios para debatir sobre cómo recuperar lo perdido tras incendios, terremotos o inundaciones. Este compromiso se extiende además a la creación del F o nd o d e E me r ge nc i a s COA L , destinado a cubrir los costes de visado y tramitación de proyectos de viviendas dañadas por los incendios forestales sufridos en nuestra zona. Porque cuando el territorio sufre, los arquitectos también tenemos la responsabilidad de ayudar a reconstruirlo.

Todas estas iniciativas, abiertas y gratuitas, comparten un propósito: a ce r c

c i p at i v a . Entendemos que cada edificio, cada plan urbanístico, cada intervención, son también una oportunidad para educar la mirada y fortalecer el sentido de comunidad. Desde el COAL queremos que cualquier ciudadano pueda ser parte de este diálogo. Por eso, además de mantener nuestras actividades en todo el territorio –León, Zamora, Palencia, Salamanca y Ponferrada–, ofrecemos un b o l e t í n c u l t u r a l a l q u e t o d o s l o s c i u d a d a no s p u e d e n s u s c r ib i r s e a t r avé s d e n u e s t r a we b (www.coal.es) para estar al tanto de las próximas exposiciones, conferencias o visitas guiadas. Porque, en definitiva,

por el cuidado del entorno, por la memoria de lo que somos y la visión de lo que queremos llegar a ser. Y porque c c u a nd o l

más viva y más nuestra.

Eva Testa es Decana del Colegio Oficial de Arquitectos de León (COAL)

5 Jueves, 13 de noviembre de 2025

Nueva Crónica

Hace 1 año asumí la presidencia de CSIF León, recogiendo el testigo de una etapa sólida y muy fructífera, con el firme propósito de continuar el trabajo desarrollado por esta organización, en defensa de las empleadas y empleados públicos y de los servicios esenciales que sostienen el bienestar de la ciudadanía.

Desde entonces, hemos orientado nuestra labor a fortalecer la presencia del sindicato en todos los ámbitos, consolidando un modelo de representación basado en la independencia, la responsabilidad y la cercanía.

Este primer año ha estado caracterizado por el trabajo coordinado, la colaboración entre equipos y la apuesta por la formación.

En CSIF León, hemos reforzado la comunicación interna, la participación y la capacitación de nuestros nuevos delegados y representantes, con el objetivo de ofrecer una ACCIÓN SINDICAL más eficaz, transparente y útil.

Entre las iniciativas más relevantes de este periodo destaca la Iniciativa Legislativa Popular impulsada por CSIF para promover la implantación de la figura de la enfermera escolar en los centros educativos de Castilla y León.

Esta propuesta responde a una necesidad social y sanitaria evidente: garan-

UN AÑO DE GESTIÓN Y COMPROMISO EN CSIF LEÓN

tizar la atención sanitaria continuada, profesional y segura en el entorno escolar. En la provincia de León hemos desarrollado una amplia campaña informativa y de recogida de firmas, con una gran respuesta ciudadana, que refuerza la importancia de incorporar esta figura a nuestro sistema educativo. Además, CSIF reclama la presencia del PERSONAL DE ENFERMERÍA, en los centros asistenciales y de grandes dependientes, convencidos de que su labor es imprescindible para mejorar la atención, prevención y seguridad de las persona vulnerables. El sindicato continuará trabajando con determinación para hacerlo posible.

Asimismo, CSIF ha mantenido una posición firme en defensa de los dere-

chos retributivos de los empleados públicos. Durante el último año se han promovido movilizaciones en todo el país, también en León, para reclamar una negociación efectiva que permita una subida salarial justa y la recuperación del poder adquisitivo perdido.

Esta reivindicación no es una cuestión corporativa, sino una exigencia legítima de reconocimiento al esfuerzo de quienes garantizan el funcionamiento diario de las Administraciones y los servicios públicos.

En el ámbito interno, hemos continuado trabajando para modernizar la estructura del sindicato en la provincia, mejorando los canales de información, la atención a los afiliados/as y la coordinación entre los distintos sectores.

Esta tarea ha permitido fortalecer, aún más, nuestra presencia en los centros de trabajo y consolidar a CSIF como una organización de referencia en la defensa de los empleados públicos.

El contexto económico y social actual plantea importantes desafíos, pero también abre oportunidades para seguir avanzando en la mejora de las condiciones laborales y en la calidad de los servicios públicos, así como en el sector de la empresa privada.

CSIF León seguirá trabajando con rigor, independencia y diálogo para alcanzar estos objetivos, siempre desde la responsabilidad y el compromiso que caracteriza a esta organización.

Quiero expresar mi reconocimiento y agradecimiento a todos los delegados, afiliados y trabajadores que han acompañado este proceso.

Su implicación y confianza son el verdadero motor que impulsa nuestra labor diaria.

Con la experiencia de este primer año y la fuerza de un equipo comprometido, afrontamos el futuro con determinación y la certeza de que, con trabajo y unidad, seguiremos consolidando un sindicalismo útil, constructivo y al servicio de la sociedad leonesa.

Ofelia Rodríguez es Presidenta de la Unión Provincial CSIF en León

El esfuerzo que cada uno podemos aplicar en nuestra apuesta por León está perfectamente modulado por las condiciones de contorno, que siempre nos mediatizan, y por los muchos prejuicios que rodean al concepto de sacrificio. Pero la principal componente de nuestra actuación como sociedad se esconde en las personas y no en las organizaciones e instituciones (privadas o públicas). Por un lado, personas fuertes y comprometidas son las que dibujan la contundencia y el peso de una entidad dentro de nuestro sistema; pero por otro, y al mismo tiempo, personas con escasa relevancia utilizan esas entidades (privadas o públicas, insisto) para esconder su pobre aportación a la colectividad en la que nos movemos. Apuesto algo bueno a que, a nada que lo piensen, encuentran Ustedes rápidamente ejemplos claros en ambos sentidos. No pretendo, en estas líneas, colectivizar toda actuación, esfuerzo o sacrificio, a favor de León, sus comarcas y sus gentes. Son palpables las muestras de grandes y valiosas actuaciones de perfiles individuales en el impulso de nuestro entorno económico, social e intelectual. Y, además de palpables, son valiosas,

¿CUÁNDO EMPEZAMOS?

FRANCISCO-JOSÉ GARCÍA PARAMIO

admirables y dignas de reconocimiento.

Lo cierto es que, a lo largo de la historia, el progreso, el crecimiento y el logro de grandes metas se han producido en escenarios con grupos sociales fuertes, empresas con peso específico, instituciones éticas y solventes, clase política valiosa, centros educativos enfocados y terceros actores en el impulso de valores intangibles (cultura, religión y redistribución de la riqueza).

Las individuos valientes, comprometidos y preparados (sea cual sea su origen) siempre están dispuestos a integrarse, de una forma u otra, en cualquiera de las piezas de acción colectiva que forman parte del engranaje social, económico y político.

Esta disposición se da cuando hay conciencia de pertenencia, de grupo de interés, de ‘clase’ social o de cualquier otro concepto que tienda a agrupar a las personas. Y las personas, agrupadas a la búsqueda de grandes objetivos, son invencibles.

La actual y mediocre tendencia de nuestros sistemas económico, político y social es claramente contraria a las actuaciones colectivas (no olvidemos: por acumulación de personas fuertes y fiables). Hoy somos testigos de la atomización social y económica. Cada vez aparecen más y más individuos y entes que no pueden ir más allá de su propia supervivencia rodeados de constantes amenazas (economía, mercado laboral, fiscalidad, gentrificación de las ciudades).

Surgen siempre, conveniente y artificialmente alentadas desde el sistema, infinidad de ‘minorías’ a las que atender mientras se nos entretiene para que nos despistemos ante lo que de verdad importa.

Por eso, desde aquí hago una llamada a la reconstrucción social, cultural, económica y política. Una llamada al verdadero progreso y a la verdadera apuesta por León. Cada uno y cada cual dentro de su colectivo integrador. Con los objetivos claros. Con menos alardeos y mensajes vacíos. Con objetivos. Con hambre de sacrificio. Con menos demandas y con más aportación. Con visión colectiva. Con la alegría de ver que al de al lado le va bien y a mí me va a ir mejor. Con menos «¿qué hay de lo mío?» y con más «¿cómo puedo empujar más fuerte?».

León, sus tierras, sus gentes y sus recursos están sobrados de personas y valores materiales e inmateriales. Sólo nos falta colectividad en el esfuerzo, amplitud de miras y valentía para reconstruirnos y ser ejemplo para el resto de tierras de nuestra querida España.

¿Cuándo empezamos?

Francisco-José García Paramio es Presidente de la Fundación MonteLeón

APOSTAR POR LEÓN NO ES UN ACTO DE FE; ES UNA DECISIÓN ESTRATÉGICA

JUAN MARÍA VALLEJO

León es una tierra de mucha historia y tradición, pero también es un territorio que siempre ha sabido mirar al futuro con ambición y confianza. Nuestra provincia tiene todas las herramientas para consolidarse como un motor de crecimiento económico e innovación. Apostar por León no es solo un compromiso de y con nuestras empresas; es un compromiso con el futuro de todos los que vivimos y trabajamos aquí.

En los últimos años, hemos sido testigos de un cambio profundo en la forma en que las empresas leonesas desarrollan su actividad. La innovación, la digitalización y la sostenibilidad han dejado de ser opciones y se han convertido en elementos esenciales para crecer y competir. Proyectos como Circular Challenge, desarrollado por FELE, son un ejemplo de cómo la economía circular puede transformar la forma en que las empresas operan: desde la optimización de recursos hasta la creación de nuevas oportunidades de negocio. Este tipo de iniciativas demuestran que la

innovación no es solo tecnológica, sino también sostenible.

El tejido empresarial y, más concretamente, el sector industrial como tractor, tiene ante sí un reto y una oportunidad al mismo tiempo: transformarse para competir en mercados globales. La economía circular se presenta como una vía clave para lograrlo. No se trata únicamente de eficiencia; se trata de un cambio cultural dentro de las empresas, de repensar procesos, productos y modelos de negocio para que cada recurso tenga múltiples ciclos de vida, generando así un impacto positivo tanto económico como ambiental. Pero la transformación empresarial no se logra únicamente con innovación y sostenibilidad. Para que León siga creciendo, es fundamental contar con un ecosistema emprendedor sólido y dinámico. Nuestra provincia ha avanzado en mucho en este terreno durante los últimos años. Programas como FELE INCIBE Emprende permiten que jóvenes emprendedores puedan desarrollar sus ideas, acceder a mentorización y

crear proyectos viables que, además de generar empleo, enriquecen nuestro tejido empresarial. La capacidad de atraer y retener talento joven es una de las claves para asegurar que León no solo sea un lugar donde se trabaja, sino donde crear un proyecto de vida.

Apostar por León también significa reconocer que invertir en nuestra provincia es rentable. Contamos con ventajas estratégicas claras: una ubicación geográfica privilegiada, un entorno cultural y natural envidiable, oferta gastronómica y de ocio, precios competitivos… Todo ello hace de León un territorio atractivo para quienes buscan desarrollar negocios sólidos. El crecimiento económico que queremos para León es tangible, medible y basado en oportunidades reales que surgen de nuestra propia capacidad para innovar y adaptarnos.

Junto a todo ello, en FELE creemos que el futuro de León se construye también desde la colaboración entre todos los actores económicos y sociales: empresas, autónomos, em-

prendedores, instituciones educativas y administraciones públicas. Las sinergias son las que permiten transformar ideas en proyectos, retos en soluciones y recursos en oportunidades.

Por la parte que nos toca, nuestro objetivo es claro: seguir fomentando la transformación digital de nuestras empresas, consolidar un ecosistema emprendedor que atraiga a jóvenes talentos y aprovechar todas las ventajas competitivas que ofrece nuestra provincia. Todo ello sin perder de vista un principio fundamental: que el crecimiento económico debe estar alineado con la sostenibilidad, la responsabilidad y la creación de valor. Apostar por León no es un acto de fe; es una decisión estratégica basada en evidencias, en talento y en oportunidades. En FELE seguiremos trabajando para que cada empresa, cada proyecto y cada idea pueda desarrollarse al máximo, porque creemos firmemente que cuando León crece, todos crecemos.

Juan María Vallejo es Presidente de FELE

9 Jueves, 13 de noviembre de 2025
Nueva Crónica

Apostando por León, el título de este suplemento, ya supone una ‘declaración de intenciones’. Un lema que es principio de actuación del Partido Popular en las instituciones que gobernamos. Un claro ejemplo es la Junta de Castilla y León que, tal y como presentó el presidente Alfonso Fernández Mañueco, quiere hacer de nuestra tierra una de las tres mejores comunidades de España para vivir.

León debe ser uno de los motores de ese objetivo. Impulsando unos servicios públicos punteros, empleo, la mejor educación, vivienda asequible, una sanidad a la vanguardia tecnológica y apostando por un turismo que valorice nuestro patrimonio cultural y natural. Propuestas que se puedan medir porque «lo que no se mide no se puede comprobar si se cumple».

Desde el Partido Popular cumplimos con León y los leoneses. Y apostamos por la generación de empleo con la ampliación del polígono industrial de Villadangos, con ramal ferroviario, el mayor del noroeste, especializado en logística y que está atrayendo grandes multinacionales; también en El Bierzo con los polígonos de El Bayo y La Llanada, que se amplían y se dotan de calidad; con la ampliación del Parque Tecnológico de León, consolidado como polo biotecnológico de referencia en España; y generamos foco y empleo vinculado a las

CUMPLIMOS CON LEÓN Y CON LOS LEONESES

nuevas tecnológicas con el Scayle, con nueva sede y potencia un Centro de Supercomputación de Castilla y León entre los tres más importantes de España. Pero, además, generamos calidad de vida con la mejor educación de España según el Informe Pisa, con colegios con 3 alumnos; los mejores servicios sociales y dependencia; somos los segundos en Sanidad, y es ya realidad en León, de la mano de la Universidad, del ansiado Grado de Medicina, una Universidad que verá 5 millones de inversión en el Campus de Ponferrada.

En vivienda ayudamos a pagar el alquiler a las personas con escasos recursos y ejecutamos 400 viviendas en León, especialmente para que los jóvenes sigan aquí, y también el medio rural, con alquileres y precios de compra bonificados. Es decir, ofrecer oportunidades de vida en nuestra tierra.

Contamos con un plan de infraestructuras turísticas en León con 20 millones de euros de inversión; pasarelas espectaculares en los embalses de Riaño y Bárcena o los miradores son ejemplos de más de 20 actuaciones que permitirán ‘vender’ el valor añadido de León.

Por no hablar de un nuevo helicóptero sanitario para El Bierzo que se suma al que ya hay en la provincia, las obras de radioterapia en El Bierzo, obras de las UCI de León, nuevas dotaciones de infraestructuras y tecnología sanitaria en la sanidad pública en nuestra provincia. Y tres nuevos helicópteros y cuadrillas de intervención rápida en la provincia, entre otras muchas mejoras en prevención y extinción de incendios.

Una Junta que apuesta por el regadío de León con el mayor presupuesto y objetivos, y las mayores concentraciones

de secano de la historia. Y apoyos al relevo generacional, a la mejora de las explotaciones y al papel de la mujer en el sector.

Enfrente está la desidia del Gobierno Sánchez, que sigue ‘enfriando’ los proyectos comprometidos desde hace años, porque León, para ellos, es una provincia invisible. Así se explica que la plataforma logística de Torneros, anunciada tantas veces, la última en un acto multitudinario en 2022, anunciando obras en 2025 con 25 millones, hoy es cero; la segunda fase del Parador de San Marcos es cero; el teatro Emperador es cero; la autovía León-Valladolid es cero; la A-76 Ponferrada-O Barco es cero; el tren de Feve a León es cero; el cierre de la ronda de León es cero; la renovación de la vía férrea Ponferrada-León superando el lazo del Manzanal es cero y etc.

Estos son los contrastes de la apuesta por León. El proyecto de presupuestos de la Junta para 2026 incrementa la inversión un 25 %, mientras el último presupuesto del Gobierno, actualmente vigente, bajó un 11 %.

Y es aquí, en los hechos, en lo indiscutible, donde los leoneses deben de ser exigentes, críticos con los compromisos de las administraciones, porque esa diferencia entre el ruido y las nueces es de lo que depende el futuro de León.

Juan Carlos Suárez-Quiñones es Presidente del Partido Popular de León

La eterna lamentación, sin entrar en colores políticos, «nada es verdad ni es mentira», «todo es según el color del cristal con que se mira», debe terminar en una ciudad y una provincia que en su día fue adalid de la democracia y eje de una economía pujante. Sectores como la minería, el financiero y alimentario marcaron un antes y un después en esta provincia.

«Si lloras por haber perdido el sol, las lágrimas no te dejarán ver las estrellas», escribió en su día el poeta Rabindranath Tagore.

Pues ese constante lamento y comparación con otras regiones debe erradicarse de nuestro ADN y luchar con uñas y dientes, como hicieron nuestros antepasados, por nuestro presente y por supuesto por nuestro futuro. Apostar por León con realidades y no fiándonos de los políticos que como dijo uno dominan el arte de prometer y no cumplir, pero eso si la culpar siempre la tendrá el de la oposición.

Desde el 13 de julio de 1919, el Colegio Oficial de Titulares Mercantiles está apostando por León. Desde esa fecha y a través de los despachos profesionales o los puestos de dirección administrativo de nuestros colegiados, hemos venido apostando por León al tutelar en el orden administrativo y fiscal un entorno de treinta y cinco mil negocios.

La inversión tiene que venir de emprendedores audaces que arriesgando su dinero y patrimonio consoliden empresas y proyectos que reúnan dos condiciones, la actividad continuada y el retorno económico a la inversión. Con demasiada frecuencia aquellos que no han pagado una nómina, ni una seguridad social se atribuyen el poder dar lecciones de economía y de redistribución. Que casualidad que ninguno de ellos ha fundado una empresa o apostado por un proyecto propio, en la mayoría de los casos viven orondamente de saquear el presupuesto y por ende los impuestos que satisfacen los que arriesgan su dinero y su patrimonio.

Sean del color político que sean a

APOSTANDO POR LEON EL COLEGIO OFICIAL DE TITULARES MERCANTILES

las administraciones se le debe pedir, en primer lugar, que no estorben con sus luchas y su a veces ineficacia. Las infraestructuras son absolutamente necesarias, porque estamos en un mercado global lo que lleva aparejado contar con unos canales de distribución de los productos hacia el mercado adecuados y sin trabas que paralicen la colocación de esos productos en el cliente, esté donde esté.

Es a todas luces indignante que un proyecto como el del Parador se nos

Ahora está de moda la Inteligencia Artificial (AI), pero el agua debe tener canales para fluir.

Contamos en nuestra provincia con un sector puntero como es el agroalimentario y a este hay que dedicarle toda la atención y los medios que precise para crear un entorno adecuado, hacia ese mercado global.

Tenemos una montaña y una llanura con parajes únicos y luego nos asombramos cuando salimos por el mundo, admirando aspectos que te-

En ese desarrollo de la actividad estaremos siempre los Titulares Mercantiles, tutelando las empresas para seguir apostando por León y guiándolas en la consecución de sus metas

venda como la octavo maravilla, cuando ha sido cercenado en una gran parte.

Los talleres de Renfe, la autovía de Valladolid, el eterno Torneros y así otros proyectos duermen plácidamente en la cabeza de los políticos, sean del color que sean y eso es en el mejor de los casos indignante.

En el contexto actual de globalización, se considera importante que el acceso a Internet de banda ancha llegue a todas las áreas, incluidas las zonas rurales más alejadas, como aquellas conocidas como la España vaciada.

nemos, y doblamos en nuestra provincia.

León fue en su día centro económico de ciertas actividades empresariales, algunas de las cuales se han perdido en la sucesión empresarial, pero ese espíritu de lucha y creación de riqueza sigue vivo y hay que alentarlo.

En nuestra ciudad y provincia tenemos sectores empresariales pujantes, con una proyección de futuro asegurado, asentados en parques y polígonos perfectamente consolidados, o en sedes sociales propias en los lugares de su actividad.

Empresas que son líderes en creación de empleo con una plantilla de 1.700 trabajadores y el 95 % con alguna discapacidad. Trabajo para ellos y tranquilidad para sus familiares.

Empresas de software que extienden sus actividades por el territorio nacional e internacional.

Empresas farmacéuticas como referentes de dicha actividad.

Empresas del sector agroalimentario con productos cárnicos y vinícolas con premios reconocidos, fundadas con la decisión de un pueblo o zona.

Empresas del sector de la pizarra con una penetración en el marcado internacional abrumador.

Empresas de nuevas energías que reconducen su actividad del carbón a energías limpias.

Con esta situación, apostar por León es exigir, no pedir, a los políticos infraestructuras adecuadas para el desarrollo de la actividad y no promesas incumplidas o autovías que salen y no conducen a ningún termino por estar inacabadas, ampliar o crear los polígonos necesarios para el asentamiento de las empresas, no derribar y construir una segunda fase del Parador recortada, asentar León como eje de circulación al tener una situación única para ello, dejar de vender idealismos autonómicos a cambio de sillones acolchados, reducir la burocracia al objeto de agilizar los trámites administrativos en la gestión de la actividad económica, crear un sistema impositivo justo y adecuado que no asfixie las empresas y engorde a barrigas agradecidas.

En ese desarrollo de la actividad estaremos siempre los Titulares Mercantiles, tutelando las empresas para seguir apostando por León y guiándolas en la consecución de sus metas, como hemos venido haciendo durante ciento seis años. En este orden seguiremos exigiendo el estatuto del ‘Asesor Fiscal’ que pondría límites al intrusismo en la profesión y mejoraría la calidad de nuestros servicios.

Antonio Jarrín Matilla es Decano del Colegio de Titulares Mercantiles de León

Dicen que los comienzos siempre vienen cargados de ilusión, pero también de compromiso. Y este nuevo tiempo que abre Unión del Pueblo Leonés no es una excepción. Dar un paso al frente para representar al leonesismo político implica una actitud firme, seria y, sobre todo, una profunda lealtad a esta tierra que nos vio crecer.

Una tierra que cada día nos recuerda quiénes somos y por qué seguimos luchando: por un Reino que un día dio nombre a España y que hoy solo pide una cosa tan sencilla como justa: ser escuchado.

El tiempo pasa, sí, pero las causas justas no caducan. El leonesismo no es una nostalgia del pasado, sino una convicción de presente. Es un sentimiento, una esperanza y una manera de entender la vida. Si hoy UPL está más viva que nunca es porque la sociedad leonesa ha comprendido que las promesas desde Valladolid o Madrid no sirven de nada si las decisiones no se toman aquí. Que solo desde la unión del pueblo leonés se puede defender lo nuestro, lo que es de todos.

Nuestros pueblos se vacían, nuestras calles envejecen y nuestros jóvenes se marchan.

Cada centro de salud cerrado, cada médico que falta, cada tren que no llega

EL FUTURO DEL LEONESISMO SE ESCRIBE CON ESPERANZA

es una llamada de atención que no podemos seguir ignorando. Pero incluso en medio de la adversidad, hay motivos para la esperanza. Porque la Región Leonesa sigue llena de talento, de creatividad, de personas que creen que su futuro no tiene por qué escribirse lejos. Y ahí está nuestro papel: defender una autonomía propia que nos corresponde y que puede cambiar nuestro destino. No pedimos privilegios, pedimos justicia. Queremos un modelo que permita decidir desde el territorio, que gestione nuestros recursos con sentido común, que cuide nuestros montes y que dé oportunidades a nuestros jóvenes.

Creo firmemente en la fuerza de

nuestras comarcas, en la generosidad de nuestros pueblos, en la sabiduría de nuestros mayores y en la capacidad de nuestra gente para volver a ser un motor de progreso.

León, Zamora y Salamanca tienen todo lo necesario: historia, talento, recursos, identidad. Solo les falta lo que nos lleva décadas reclamando: la capacidad de decidir por nosotros mismos.

Desde UPL afrontamos este tiempo con una ilusión renovada y con un mensaje claro: queremos una tierra viva, moderna y orgullosa de su identidad. Y lo haremos con lo que siempre nos ha caracterizado: honestidad, constancia y un sentido de pertenencia que no se aprende, se siente.

El futuro no se improvisa. Necesitamos planificación, visión y valentía para romper inercias. Nuestra propuesta es sencilla y profunda a la vez: una autonomía leonesa que gestione desde la proximidad y mire hacia Europa con ambición. Una autonomía que dé respuestas reales a los problemas de hoy, que potencie la economía rural, que fomente la innovación y que devuelva dignidad a nuestros servicios públicos. No se trata de mirar atrás, sino de mirar mejor hacia delante. Defender lo nuestro no es dividir, es unir con sentido. Es asumir que esta tierra tiene derecho a decidir cómo quiere crecer.

Quizá algunos piensen que el camino será largo. Puede. Pero los leoneses somos gente tenaz, obstinada, noble. No nos rendimos, no lo hicimos nunca. Por eso seguiremos luchando hasta conseguir esa autonomía que haría a España más completa, más justa y más madura. Queremos ser protagonistas de nuestro futuro, sin pedir permiso para sentirnos leoneses.

Y si algún día alguien me pregunta por qué sigo creyendo en esta causa, responderé con una sonrisa: porque nací en León, y en León aprendí que rendirse no entra en nuestro vocabulario.

Alicia Gallego es Secretaria General de Unión del Pueblo Leonés

El futuro económico de la provincia de León se juega hoy en un escenario global que exige visión, planificación y cooperación. Desde la Cámara de Comercio defendemos, con firmeza, que el progreso de nuestra tierra pasa por fortalecer infraestructuras, potenciar las comunicaciones y la logística, y aprovechar el potencial transformador de la innovación y la inteligencia artificial. León tiene recursos, talento y posición estratégica; lo que necesita, ahora, es decisión y compromiso colectivo.

Venimos reclamando desde hace tiempo el desarrollo del Corredor Atlántico Noroeste, que representa una apuesta estratégica. Su desarrollo no puede seguir postergándose. León es el punto natural de conexión entre Galicia, Asturias, el norte de Portugal y la Meseta, y debe ocupar el papel que le corresponde como plataforma logística.

La modernización de la red ferroviaria, la interconexión de polígonos logísticos y la mejora de los accesos son actuaciones prioritarias. Sólo con infraestructuras modernas podremos competir en igualdad de condiciones y atraer inversión productiva.

León necesita culminar las i infraestructuras que llevan demasiado tiempo esperando. La autovía León–Valladolid, el eje Ponferrada–Ourense, la mejora de

www.camaraleon.com

LEÓN ANTE EL FUTURO: INFRAESTRUCTURAS, INNOVACIÓN Y COHESIÓN TERRITORIAL

JAVIER VEGA CORRALES

la conexión con Braganza o la modernización de la N-630 son inversiones imprescindibles para vertebrar el territorio y abrir nuevas vías de desarrollo.

Nuestra provincia ocupa una posición privilegiada como eje natural de comunicación entre el norte y el centro de España. Contamos con suelos industriales competitivos, un aeropuerto operativo y una red viaria y ferroviaria que, bien coordinadas, deben hacer de León un referente.

El impulso del a aeropuerto como centro de transporte de mercancías son claves para atraer empresas y generar empleo estable. Desde la Cámara de Comercio trabajamos para que estas infraestructuras se conviertan en auténti-

cos motores de desarrollo, conectando a nuestras pymes con los grandes mercados nacionales e internacionales.

A estas demandas se suma una infraestructura ya inaplazable: la c conectividad digital integral. La brecha tecnológica entre el medio urbano y el rural sigue siendo una barrera real para la competitividad de las empresas.

Garantizar banda ancha de calidad en toda la provincia es tan importante como una autovía o una línea férrea. La digitalización es una infraestructura básica del siglo XXI que está estrechamente ligada a la revolución que supone para autónomos y pymes la « «nueva frontera del crecimiento»

Con la I Inteligencia Artificial se abre

un horizonte de oportunidades para las empresas. Hablamos de competitividad, de automatizar procesos, de optimizar la gestión, mejorar la atención al cliente y, con todo ello, ganar eficacia. Contamos con los mejores activos, como el Incibe o la Universidad de León, que nos permiten situar a la provincia a la vanguardia en digitalización y ciberseguridad. Debemos aprovechar este ecosistema para consolidar un modelo económico que combine tradición y conocimiento, industria y tecnología.

El desarrollo de León exige unidad de acción. Las administraciones públicas, las empresas y las instituciones debemos trabajar juntos para hacer realidad estas infraestructuras y proyectos. Desde la Cámara de Comercio reiteramos nuestra disposición a colaborar, impulsar y acompañar todas aquellas iniciativas que fortalezcan el tejido empresarial y generen empleo.

El futuro de León no se improvisa, se construye con planificación, inversión y confianza. Nuestra provincia dispone de los recursos, el talento y la posición para convertirse en un referente del noroeste español. Es hora de hacerlo posible, con visión, con compromiso y con orgullo de pertenencia.

Javier Vega Corrales es Presidente de la Cámara de Comercio de León

Oficina

Cámara de Comercio, Industria y Servicios de León

Autónomos | Pymes | Empresas

Portal

14 Jueves, 13 de noviembre de 2025

LEON, TIERRA DE ESFUERZO Y OPORTUNIDADES:

UNA PROVINCIA EN BUSCA DE SU NUEVO MODELO

MIGUEL ÁNGEL ALONSO DE PAZ

El Colegio de Gestores Administrativos de Castilla y León, hemos cumplido 90 años desde su creación (31-05-1935). Nuestro ámbito colegial, abarca siete de las nueve provincias de la Comunidad Autónoma, con excepción de Ávila y Segovia, que pertenecen al colegio de Madrid. Nuestra sede se encuentra ubicada en Valladolid y, en cada una de las provincias, hay una delegación.

Como presidente y leonés, me preocupa León y su provincia, que afronta hoy retos estructurales y coyunturales. Desde la crisis de la minería hasta una economía basada cada vez más en pequeñas empresas, pasando por el fenómeno socioeconómico más persistente y complejo del país, con un progresivo despoblamiento de amplias zonas rurales, especialmente en el interior peninsular, que ha provocado un desequilibrio territorial profundo entre el campo y la ciudad, la denostada ‘España vaciada’, de los que son responsables indirectos los políticos y directamente los gobiernos y partidos de diferentes épocas que no priorizaron políticas rurales sostenidas y coherentes.

León es una provincia que ha sabido resistir los cambios, pero que necesita una hoja de ruta clara para reinventarse. El Bierzo y Laciana, han sufrido de forma directa el impacto del cierre minero. Desde 2007, la comarca ha perdido 15.000 habitantes y 7.000 cotizantes a la seguridad social. El cierre de las minas y centrales térmicas dejó un vacío económico que aún no se ha llenado.

León tiene una economía desigual y una baja

Cuando estén en juego sus intereses fiscales, administrativos, empresariales o laborales

Acuda siempre a un experto su Gestor Administrativo

participación laboral. Arrastra una de las tasas de actividad más bajas de España (49,3 %). La Capital y algunos polos industriales muestran cierta recuperación, pero muchas comarcas rurales permanecen estancadas.

La provincia de León ha pasado de 5 5 2 3 0 0 0 h ab i t a n t e s e n 1 9 8 3 a 4 4 7 0 0 0

2

2 4 , una pérdida de 80.000 personas en cuatro décadas. La emigración juvenil y el envejecimiento de la población dejan pueblos vacíos y economías locales debilitadas. El reto no es solo repoblar, sino r e a c t

siendo una amenaza palpable.

La comarca necesita una política industrial realista, orientada a diversificar la economía y retener población. No obstante, la inversión privada y la digitalización aún avanzan con lentitud, lo que limita el crecimiento a medio plazo. Innovación e I + D: la apuesta de futuro Castilla y León ha experimentado un crecimiento del 20,3 % en innovación desde 2018, liderando este indicador entre las comunidades del país.

El futuro dependerá de algo más que subvenciones: de una voluntad política y social de creer en León

a r e l t e r r i t o r i o con servicios, conectividad, vivienda asequible y empleo local. La despoblación es el síntoma visible de un problema estructural.

Según datos del I I N J U V E , en junio de 2025 había 1 1 9 6 9 7 j óve ne s l e o ne s e s d e s e m p l e a d o s . Aunque la cifra mejora respecto a principios de año, sigue siendo alta en una provincia que forma talento, pero no consigue retenerlo.

El paro juvenil ronda el 2 2 5 % en la comunidad. Los jóvenes demandan empleo estable, innovación, y oportunidades de emprendimiento ligadas al entorno rural, donde la ‘España vaciada’ sigue

RELACION DE GESTORES ADMINISTRATIVOS COLEGIADOS EJERCIENTES

LEÓN

ALONSO DE PAZ, MIGUEL ANGEL

ALONSO DIEZ, JOSE CARLOS

ALVAREZ-HIGUERA FRESCO, BLANCA MARIA

DOMINGUEZ GUTIERREZ, MARIA AMPARO

ESTRADA PUMARIEGA, DIEGO

FERNANDEZ GARCIA, MARIA TERESA

FERNANDEZ GONZALEZ, JAVIER

GARCIA QUINTAS, FRANCISCO JAVIER

GARCIA VALDES, MARIA NIEVES

GEIJO GARCIA, JOSE ANTONIO

GIRON CASTELLANOS, LUIS FABRICIO

GONZALEZ CARQUÉS, SUSANA

JAUREGUI OYARZABAL, IGNACIO

LOPEZ LAMAGRANDE, JOSE MANUEL

MENENDEZ ACEDO, NURIA ISABEL

MORON RODRIGUEZ, JAVIER

PEREZ GIL, LUCIA

RODRIGUEZ FERNANDEZ, SARA

SERRANO HERNANDEZ, JOSE ALBERTO

SILVANO RODRIGUEZ, MARIA ROSA

SUAREZ TOMAS, LUIS FELIPE

VAZQUEZ BLANCO, MARIA MERCEDES

Expertos en sociedades

ASTORGA

LOPEZ ALVAREZ, ANGEL

MANRIQUE DURANY, VICTOR

LA BAÑEZA

RODRIGUEZ ALVAREZ, DAVID

TEJERINA ANDRES, LUIS

PONFERRADA

ALONSO PEREZ, JOSE AURELIO

GARCIA GONZALEZ, INMACULADA

GARCIA ROMO, MARIA TERESA

MARTINEZ FERNANDEZ, JUAN JOSE

MARTINEZ MATA, JAVIER

PACIOS FERNANDEZ, JORGE

RAPOSO FERNANDEZ, ANGEL

VILLABLINO

VERANO FERNANDEZ, MARIA LUZ

VILLAFRANCA DEL BIERZO

SANDES SIXTO, CELIA-TERESA

Expertos en asesoramiento laboral

León busca un nuevo equilibrio entre tradición y futuro. La provincia más extensa de Castilla y León afronta un cambio profundo: el fin de la minería, la despoblación rural y la pérdida de autónomos contrastan con el auge de la innovación, la inversión pública y las oportunidades que ofrece su entorno. El reto: no rendirse, sino transformarse.

León, es una provincia que puede y debe apostar por sí misma. A corto plazo, necesita reforzar la continuidad de autónomos y pymes, apostar por la formación y facilitar el emprendimiento joven. A medio plazo, debe consolidar un modelo económico sostenible que combine innovación, industria y territorio. El potencial existe: infraestructuras, talento, calidad de vida y una identidad fuerte.

Pero el futuro dependerá de algo más que subvenciones: de una voluntad política y social de creer en León.

Miguel Ángel Alonso de Paz es abogado y gestor administrativo

- ASESORAMIENTO LABORAL - DOCUMENTOS NOTARIALES

- ASESORAMIENTO FISCAL - PYMES

- ASESORAMIENTO FINANCIERO - GESTIONES EN ORGANISMOS PÚBLICOS - HIPOTECAS - IMPUESTOS - TRÁFICO - EXTRANJEROS

UNIVERSIDAD DE LEÓN

El León, símbolo de poder y coraje, ha sido utilizada por la Nobleza como símbolo de Unidad Política de un país y es también utilizada por las Instituciones Democráticas. León como Territorio es metafóricamente lo mismo.

Nuestra Provincia que fue desde hace más de un siglo, referente nacional en la generación energética Indispensable para el desarrollo de la Industria Nacional y del desarrollo de los grandes núcleos de población, asiste desde hace unos 40 años a un panorama demoledor desde el punto de vista Industrial y consecuentemente de mantenimiento de su población. Los datos demográficos lo dicen todo, pasando de 584.594 habitantes en 1960 a 448.573 en 2023, lo que significa una pérdida de población del 23,26 %. Demasiada pérdida en poco tiempo.

Algo pasa y es sencillo de entender, nos han prohibido un modo de vida que tradicionalmente se sustentaba en el sector primario, en la industria del carbón y su transformación, por otro que no tiene nombre y apellidos concretos.

Nos quitan la Vida y no hay Gestación de proyectos que consoliden el mantenimiento del sector primario, de la actividad industrial y secundariamente el mantenimiento de servicios,

LEÓN, DEVUÉLVANLE LA VIDA

y den sustento a la vida de nuevas generaciones que puedan desarrollarla en nuestra amada Provincia.

Y digo que nos quitan la vida, porque nuestra situación es la consecuencia de Decisiones y Reglamentos Europeos de Obligado Cumplimiento. Así ha sido con el sector del carbón, de las instalaciones de combustión, y está siendo con sectores como la Ganadería y la Agricultura.

A esas Instituciones Capaces de Reglamentar, les pido en nuestra Apuesta Por León:

1. Que Reglamenten con inmediatez para que las Infraestructuras necesarias en la que se basan los estudios de Proyectos Empresariales Viables desde el punto de vista económico,

No hay gestación de proyectos que consoliden el mantenimiento del sector primario

sean favorecidas desde la Singularidad , para provincias que como la nuestra, tan fuerte impacto han sufrido. Me refiero al incentivo que supondría para muchos proyectos y para la vida de los ciudadanos, la desaparición de los peajes de la Autopista del Huerna y la León-Astorga. Lo mismo digo, para la mejora en la conexión Ferroviaria con el Bierzo, pues el AVE comunica Madrid con Galicia, pero “se le olvidó pa-

sar por nuestro Amado Bierzo”.

2. Que es necesaria una Financiación Singular para los proyectos empresariales que generen riqueza. Debe ser muy ágil en lo referente a la burocracia y más ventajosa que la actual en los intereses y plazos de devolución, se deben financiar inclusive a coste cero. Sólo así los Proyectos dejarían de serlo y pasarían a ser Realidades.

3. Es necesaria la creación de una Empresa Pública que abandere y dé respaldo a los proyectos que tanto urgen para el almacenamiento de los excedentes diurnos de las energías renovables. Estamos perdiendo un tiempo valioso y fundamental en la creación de esta sinergia que daría un valor añadido increíble a los proyectos que se puedan asentar de Este a Oeste en los Polígonos Industriales de nuestra Provincia, y a la población que aquí reside. Sería un Sello de Sostenibilidad inigualable.

4. También les reclamo Singularidad a Nivel Electoral en las Elecciones Democráticas a nivel Nacional, Autonómico y Provincial. Ya no está tan claro que el valor del voto sea el mismo para las personas que vivimos en esta Maltratada Tierra.

Marco Antonio Martínez es Secretario General USO-CYL

MARCO ANTONIO MARTÍNEZ

La juventud leonesa vive hoy una realidad contradictoria: somos una provincia con una gran calidad de vida, con seguridad, con servicios públicos sólidos, con identidad propia y con un patrimonio cultural enorme, pero al mismo tiempo, somos un territorio que pierde población, que envejece aceleradamente y que ve cómo miles de jóvenes, formados aquí, deben abandonar León para poder desarrollar su proyecto vital y profesional. Esa sangría de talento no es un fenómeno casual: hay factores estructurales que la explican, y entre ellos, uno esencial es la dificultad para la emancipación, para acceder a una vivienda adecuada y para construir una vida independiente.

El acceso a la vivienda es hoy una de las barreras más duras para los jóvenes, y no solo en las grandes capitales; también en León. Aunque pueda parecer que la presión de precios es menor que en los polos urbanos más pujantes, la realidad es que los salarios y el acceso a oportunidades laborales de calidad no acompañan, y la relación entre sueldo disponible y coste de vivienda –sea en alquiler o en compra– dificulta enormemente dar el paso. La consecuencia es evidente: retraso en la emancipación,

JUVENTUD, VIVIENDA Y FUTURO EN LEÓN

ÁNGEL LUIS VALDÉS ÁLVAREZ

El acceso

a la

vivienda es hoy una de las barreras más duras para los jóvenes

renuncia a quedarse en León, y la repetición de un círculo que alimenta la despoblación y el envejecimiento.

La Cámara de la Propiedad Urbana de León conoce esta realidad porque la vive desde dentro: atiende cada año cientos de consultas relacionadas con la vivienda, con contratos de alquiler, con dudas de propietarios e inquilinos, y con situaciones reales

Hace falta un esfuerzo compartido: del sector público, del sector privado y la sociedad civil 17 Jueves, 13 de noviembre de 2025

que afectan al día a día de los jóvenes leoneses que quieren independizarse y formar un hogar. Y desde esa experiencia, puede ser –y debe ser– un agente que aporte visión y propuestas para poner la vivienda al alcance real de la gente joven, porque solo así podremos hablar de futuro para nuestra ciudad y para nuestra provincia.

Hace falta un esfuerzo compartido: del sector público, del sector privado y de la sociedad civil. No basta con diagnosticar; hay que actuar. Es necesario fomentar una oferta de vivienda asequible, recuperar vivienda vacía, activar instrumentos jurídicos y fiscales que incentiven el alquiler responsable y seguro, facilitar que los propietarios confíen en sacar sus viviendas al mercado, y acompañar a los jóvenes en los pasos jurídicos, administrativos y económicos que implica emanciparse.

León no puede resignarse a ser un territorio expulsor de talento. Necesitamos que nuestros jóvenes se queden, se desarrollen aquí, creen aquí su proyecto vital y profesional. La vivienda es uno de los pilares para que eso sea posible. Y entidades como la Cámara, con su experiencia, con su visión técnica y con su contacto directo con la realidad social, tienen la responsabilidad de contribuir a que la emancipación sea una realidad posible, no un sueño aplazado.

Si queremos un León con futuro, necesitamos un León con jóvenes viviendo en él. Y para eso, la vivienda accesible es clave.

Ángel Luis Valdés Álvarez es Presidente de la Cámara de la Propiedad Urbana de León

18

El 25 de febrero de 1983, con la aprobación del Estatuto de Autonomía de Castilla y León, se llevó a cabo un manifiesto atropello contra la voluntad popular y contra la propia Historia de España al constituirse la única comunidad autónoma birregional del territorio nacional. Se nos negó el derecho a un referéndum para decidir si queríamos o no unirnos a Castilla, vulnerando así el principio democrático más básico: el de la libre elección de los pueblos sobre su propio destino.

Con la excusa de crear un antagonista potente contra el emergente proceso nacionalista de otras regiones históricas, los grandes partidos nacionales cometieron la osadía de crear una comunidad autónoma con territorios heterogéneos, historia poco compartida y distintas idiosincrasias.

Aparte de ser una arbitrariedad histórica, el experimento territorial ha resultado fallido. Lejos de conseguir la supuesta cohesión, las provincias del oeste de la comunidad, León, Zamora y Salamanca, han salido ostensiblemente perjudicadas, con una gran merma demográfica, descenso en la población activa, envejecimiento y pérdida de poder adquisitivo con respecto a la media del resto de provincias.

Centrándonos en el caso de León, el descenso de población se cifra en, prácticamente, 90.000 habitantes desde 1983, con un PIB per cápita de 28.700 euros, frente a los 33.100 de la media autonómica. La tasa de actividad es la segunda más baja de España, con un 49,75 % y descendiendo año a año. La provincia de León está a la cabeza en número de jubilados en la comunidad, con 140.000, mientras el número de cotizantes está en unos 160.000.

Un reciente estudio de Eurostat revela que nos aguarda un horizonte inquietante, con una perspectiva de sólo 300.000 habitantes para el año 2050 y con una media de edad superior a los 60 años. Nos extinguimos. Castilla y León es hoy la tercera región más grande de Europa, después de las Lapo-

S.O.S. LEÓN POR LA AUTONOMÍA

CONCEYU PAÍS LLIONÉS / UNIDAD LEONESA

nias finlandesa y sueca, y como ellas, nos hemos quedado desiertos, despoblados y congelados en cuanto a inversiones. Además, una región tan extensa es inoperativa y, en la práctica, ingobernable.

Las grandes regiones europeas tienden a fragmentarse o a organizarse en entidades más pequeñas y cohesionadas, porque sólo así pueden gestionar con eficacia sus recursos y atender a su población.

La respuesta a nivel político es absolutamente nula. Abandonados por el poder autonómico e ignorados por el Gobierno Central, que sólo hace apuesta por el litoral peninsular y los grandes nodos logísticos industriales consolidados, parecemos abocados solamente al expolio indiscriminado de nuestros recursos naturales en forma de viento para mover aerogeneradores, sol para la obtención de energía fotovoltaica, y agua para esa energía eléctrica que generamos a raudales pero que ni gestionamos ni aprovechamos en nuestro territorio, o para esos regadíos canales abajo, lejos de nuestra tierra. Parecemos no importar y contar solamente para la clase política cuando se acercan las elecciones, cuando llega la renovación de esa confianza que, desde luego, se empeñan cada vez más en no merecer.

Si desde la política no se hace nada, también creemos que desde la sociedad civil tampoco hemos hecho muchos méritos. Parece el leonés un pueblo resignado, conforme con su suerte, por más que ésta no sea sino su propia desaparición.

Es por eso que dos asociaciones, Conceyu País Leonés y Unidad Leonesa, han decidido dar un paso adelante

y, lejos de personalismos y protagonismos, aunar sus fuerzas en una nueva iniciativa: ‘S.O.S León, por la Autonomía’. Pretende ser este un movimiento dinámico y reivindicativo que intente sacudir a la sociedad leonesa, probablemente aletargada, pero también defraudada por su clase política tras tantos años de promesas incumplidas, tras tantos años de declive sin freno y sordera institucional.

La obtención de la autonomía, siendo ésta un fin histórico inalienable y basado en la ignorada voluntad popular, sería también un medio para conseguir la justa financiación de nuestro territorio. Hablando de la Provincia de León, la Junta le viene hurtando una cantidad aproximada de 800 millones de euros anuales. Tras los anuncios triunfalistas de inversiones récord año tras año se esconde la realidad de la falta de financiación. En el año 2025 se han consignado para la provincia unos 1.500 millones de euros, cuando por población estimada le corresponderían unos 2.800. Según la Ley de Financiación Autonómica de 2009, ésa sería la cantidad recibida directamente por la Provincia de León en caso de constituirse como autonomía uniprovincial.

Sólo hay que mirar a La Rioja o Cantabria, escapadas de la ‘quema’ de esta comunidad aberrante, para darse cuenta de que son modelos de éxito. Ambas han incrementado población y el PIB per cápita de La Rioja supera la media nacional, creciendo también el cántabro a mayor ritmo que la media para situarse en la misma previsiblemente en 2026.

‘S.O.S León por su Autonomía’ tiene una hoja de ruta y, aunque es un movimiento asociativo surgido en la Pro-

vincia de León, no cierra, ni mucho menos, a las provincias de Zamora y Salamanca las puertas en este proceso autonómico. Entiende, no obstante, que han de darse las condiciones de apoyo social y político para la incorporación de estas provincias a la nueva comunidad autónoma, la decimoctava del panorama nacional.

Desde ‘S.O.S. León por la Autonomía’ llevaremos a cabo movilizaciones y actividades conducentes a crear conciencia de la necesidad de esta autonomía como solución al prolongado declive de nuestra tierra y como respuesta histórica al legítimo anhelo de un pueblo al que le fue robado su destino. Entendemos que sólo desde una profunda conciencia colectiva como pueblo y desde la asunción de la imperiosa necesidad de soluciones es como llegaremos a cambiar el mapa político. Desde la unidad de acción, desde el mutuo apoyo entre todos los que albergamos este mismo sentimiento, lejos, ya queda dicho, de personalismos y egos. La causa merece un esfuerzo común.

Y a todos aquellos que piensan que León no necesita más políticos ni movimientos reivindicativos, sino soluciones, que reflexionen sobre lo sucedido hasta ahora, que mediten sobre cuántas veces han oído cantos de sirena de inversiones, proyectos y promesas que han quedado en nada. También que recuerden de dónde venimos, no sólo de nuestra gloriosa Historia, sino también de haber sido cantera, mina, reserva hidrográfica, mano de obra emigrante, cerebro en ciencia y literatura, vergel y potencia agrícola y números uno en ganadería. Y que luego valoren el pago obtenido: abandono.

Vamos aún a tiempo de resurgir, de revolvernos, de marcar nuestro propio camino. También de resolver esa deuda histórica y ese grave déficit democrático provocado al ignorar nuestra voluntad en 1983. Pero no podrá ser desde la indiferencia y la desidia. Tendremos que trabajar, y mucho. En ‘S.O.S León’ ya hemos empezado. Os esperamos.

Desde hace 26 años, el Círculo Empresarial Leonés (CEL) viene trabajando con una idea firme y constante: defender, representar y fortalecer el tejido empresarial de León, convencidos de que el desarrollo económico y social de nuestra provincia pasa, inevitablemente, por el impulso de sus empresas y de las personas que hay detrás.

LEÓN MERECE OPORTUNIDADES Y LOS EMPRESARIOS ESTAMOS PREPARADOS PARA LIDERARLAS

En este tiempo, hemos consolidado el papel del CEL como voz del empresariado leonés, un espacio de encuentro y colaboración, donde caben todas las sensibilidades, sectores y tamaños empresariales y donde conviven empresarios consolidados y emprendedores que apenas inician el camino. Somos una organización viva, comprometida con la igualdad, diversidad y sostenibilidad; comprometida con la provincia, con su presente y, sobre todo, con su futuro. Nuestra labor va más allá de la mera representación institucional: apostamos por la acción, la innovación y la cooperación real entre empresas, administraciones y sociedad civil.

Nadie es ajeno a la realidad que vive León y los grandes desafíos que debemos afrontar: la despoblación, el envejecimiento, la fuga de talento, la pérdida de peso industrial o la falta de infraestructuras adecuadas. Pero también contamos con oportunidades excepcionales. Tenemos ante nosotros una ventana de oportunidad histórica: la transición energética y

digital y la Inteligencia Artificial. Podemos ser protagonistas si somos capaces de tejer alianzas empresariales, institucionales, científicas y académicas para pensar en conjunto, diseñar proyectos de impacto y alzar una sola voz ante las administraciones que tienen una gran deuda sin saldar con esta provincia.

A lo largo de estos años hemos impulsado iniciativas de colaboración público-privada, promovido encuentros empresariales, foros de debate y programas de apoyo al emprendimiento. Hemos sido pioneros en la creación de agrupaciones de mujeres empresarias y de jóvenes empresarios que han dejado huella en el ecosistema empresarial de la provincia. Hemos sido altavoz de las inquietudes del empresariado leonés ante las administraciones, pero también hemos tendido la mano para construir soluciones conjuntas. Nuestra filosofía es clara: León necesita más empresa, más inversión y más confianza. Y esa confianza solo se gana con resultados, con proyectos reales y

con un compromiso político continuo con la provincia. Hoy más que nunca, necesitamos reforzar la confianza en nuestras capacidades y vendernos mejor. León tiene futuro, y ese futuro se construye desde la empresa: desde quienes crean empleo, invierten, arriesgan y mantienen viva la actividad económica en nuestros pueblos y ciudades. Sabemos que el talento leonés está a la altura del desafío, y por eso seguiremos apoyando a las nuevas generaciones de empresarios, salidos de la Universidad o de la FP, que construirán el León del mañana.

Aspiramos a que el CEL continúe siendo el punto de encuentro desde el que surgen las ideas y los proyectos que transforman León. Reforzar la competitividad, crear empleo y mantener vivo el territorio es un esfuerzo colectivo. Sabemos que no es fácil, pero también que merece la pena seguir luchando por ello. Veintiséis años después de nuestra fundación, el Círculo Empresarial Leonés sigue defendiendo el mismo mensaje que inspiró su nacimiento: León merece oportunidades y el empresariado leonés está preparado para liderarlas. Seguiremos trabajando con determinación, convicción y compromiso para que nuestra provincia ocupe el lugar que le corresponde en el mapa económico y social de España.

Julio César Álvarez es Presidente del Círculo Empresarial Leonés (CEL)

Con el relevo en el decanato del Colegio de la Abogacía de León, Fernando Rodríguez Santocildes cierra una etapa de ocho años al frente de la abogacía leonesa, cediendo el testigo a David Manuel Díez Revilla, quien durante estos años ha formado parte de la Junta de Gobierno del Colegio y tomará posesión del cargo el próximo 5 de diciembre.

FERNANDO RODRÍGUEZ SANTOCILDES: OCHO AÑOS LIDERANDO LA ABOGACÍA LEONESA

COLEGIO DE LA ABOGACÍA DE LEÓN

Ocho años que pasarán a la historia del Colegio por el intenso trabajo realizado en defensa de la profesión, la modernización institucional, la defensa de los valores democráticos y el impulso tecnológico. En este periodo destaca también la firme defensa del turno de oficio y del sistema público de Justicia Gratuita, en los que Santocildes ha reivindicado con determinación –en tiempos especialmente difíciles– la necesidad de una nueva ley que garantice una financiación adecuada, el reconocimiento y la dignidad profesional de quienes lo prestan.

También ha sido firme en su reivindicación de abordar de forma decidida la situación de la previsión social de la abogacía. Considera imprescindible aprobar un instrumento legislativo que garantice pensiones dignas los profesionales de la abogacía al finalizar su vida laboral, asegurando así condiciones de vida justas y adecuadas en la tercera edad.

Aunque Santocildes cesa al frente del Colegio de León, continúa desempeñando un papel clave en la abogacía española: es Presidente del Consejo de la Abogacía de Castilla y León, cargo para el que fue elegido en abril de este año; además, es consejero del Consejo General de la Abogacía Española y preside su Subcomisión de Violencia sobre las Mujeres.

Repasando sus ocho años de mandato lo hace con gratitud, visión y compromiso.

«El periodo 2017-2025 ha sido una carrera de fondo, marcada por la intensidad de cada momento, que imponía la adaptación a los nuevos tiempos y circunstancias», afirma. «Transformaciones legislativas, avances tecnológicos, crisis sanitarias, huelgas en la administración de justicia y desafíos sociales han puesto a prueba la fortaleza de nuestras instituciones, de nuestro Colegio y de quienes lo integramos».

Han sido numerosas las reformas legislativas en estosaños, destacando también aquellos cambios normativos en la regulación de la profesión, como la aprobación del nuevo Código Deontológico (2019) y del Estatuto General de la Abogacía Española (2021), que «han reforzado las garantías de independencia, la calidad del servicio y la defensa de los derechos de la ciudadanía». Uno de los avances legislativos más significativos del periodo ha sido la aprobación de la Ley Orgánica del Derecho de Defensa, que representa un hito decisivo en el papel de la abogacía, reforzando derechos fundamentales como la asistencia jurídica, la información clara, el secreto profesional, el respeto institucional y la calidad en el ejercicio profesional. La ley reconoce, además, que la puntualidad en los actos judiciales forma parte del derecho de defensa. «Con esta ley, se blinda la posición institucional de la abogacía como garan-

te de los derechos fundamentales», señala En el ámbito colegial, la reforma estatutaria de 2024 marcó un punto de inflexión: «El cambio de denominación a Colegio de la Abogacía de León, en consonancia con el Estatuto General, supone una apuesta por la igualdad y el lenguaje inclusivo, como expresión del compromiso de nuestro colectivo con los principios constitucionales de igualdad y no discriminación».

Por otra parte, la transformación de la justicia en el ámbito digital ha sido abismal en estos años. «Iniciábamos el decanato con una justicia prácticamente en papel y caminamos, cada vez más rápido, hacia una justicia plenamente digital». Uno de los logros más celebrados fue la implantación del acceso al expediente judicial electrónico desde los despachos profesionales. «El Colegio de la Abogacía de León fue el primero en Castilla y León en disponer de este acceso. Supuso una mejora sustancial en la eficiencia procesal y en la autonomía del ejercicio profesional».

Durante estos años, también se ha avanzado en materia de conciliación de la vida profesional, personal y familiar, aunque Santocildes reconoce que «aún queda camino por recorrer para que la profesión de la abogacía sea plenamente compatible con los ritmos y necesidades de la vida cotidiana y el justo derecho al descanso y desconexión».

Asimismo, destaca el papel del Colegio como actor social en la provincia: «La abogacía leonesa ha estado presente en la vida institucional de León, con una relación fluida, respetuosa y constructiva con todas las administraciones, universidad, colegios profesionales y

entidades sociales.

Fue un reconocimiento a nuestra historia y a nuestro compromiso con el futuro; claro exponente de ello es, además, la dedicación de una calle en la ciudad de León a la Abogacía del Turno de Oficio».

La formación continua de los profesionales se ha constituido en una cuestión siempre prioritaria; además de jornadas de formación en el ámbito del propio colegio, se organizaron jornadas de referencia nacional, entre ellas las Jornadas de Abogadas y Abogados de Violencia de Género del Consejo General, celebradas en León en 2022

Con la mirada puesta en el futuro, tras la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2025 y la creación de los Tribunales de Instancia, Santocildes advierte sobre los riesgos de una implementación sin medios suficientes. «Si no se dota de los recursos humanos y materiales adecuados, la nueva organización judicial puede derivar en disfunciones y atascos», alerta.

Especialmente crítico se muestra en el ámbito de la violencia de género: «La especialización de los juzgados exige dotación de medios, sensibilidad y formación específica. No basta con la creación de una plaza de juez o magistrado si no va acompañada de la dotación de personal, pues la estructura estaría condenada a la frustración y al atasco».

La irrupción de la Inteligencia Artificial en el ámbito jurídico plantea, a juicio de Santocildes, un desafío ético de primer orden. «La inteligencia artificial debe utilizarse como instrumento de apoyo, jamás de sustitución. La empatía, el criterio jurídico humano, la estrategia procesal y la relación de confianza con las personas que defendemos son irremplazables por cualquier algoritmo, por avanzado que este sea».

Y añade: «La ética de la inteligencia artificial no es un complemento, sino una condición imprescindible para garantizar que las herramientas tecnológicas estén al servicio de los principios que fundamentan nuestra profesión».

Todos estos avances y el trabajo del día a día del colegio no habrían sido posibles sin el compromiso constante y generoso de todas las compañeras y compañeros que han formado parte de la Junta de Gobierno durante estos años: «A ellas y ellos les debo mucho más que gratitud: les debo confianza, lealtad y visión compartida».

Rodríguez Santocildes concluye con un mensaje de arraigo y visión territorial: «Apostar por la justicia eficiente y cercana, es apostar por León. Seguiremos apostando también por una abogacía que actúa con rigor, visión y compromiso que entiende la transformación como una oportunidad para reforzar su servicio a la sociedad.

Como cierre, Santocildes reivindica el papel esencial de la abogacía en la arquitectura democrática: «La abogacía debe ejercer como garante equilibrado de la convivencia democrática, el respeto al pluralismo y la protección de las minorías. Sin una abogacía fuerte, independiente y bien formada, la Administración de Justicia simplemente no puede concebirse».

Fernando Rodríguez Santocildes. :: ICAL

Este verano León ha vivido la mayor catástrofe medioambiental de su historia. Las llamas han arrasado más de 100.000 hectáreas, tres personas han fallecido, muchas familias lo han perdido todo y el patrimonio natural de La Cabrera, El Bierzo, Laciana, La Bañeza o la montaña leonesa ha sido profundamente devastado. El fuego ha alcanzado zonas protegidas, reservas de la biosfera y espacios reconocidos como Patrimonio de la Humanidad, ha destruido ecosistemas únicos y ha golpeado el alma verde de nuestra provincia. La herida causada tardará décadas en cicatrizar, pero lo más doloroso de todo es que esta ha sido una tragedia evitable.

Durante años, la Junta , gobernada por el Partido Popular, ha mantenido una política forestal marcada por la improvisación y el recorte. Su presidente, Alfonso Fernández Mañueco, y su consejero leonés, Juan Carlos Suárez-Quiñones, han considerado un «despilfarro» mantener los operativos antiincendios todo el año y esa visión cortoplacista y negligente ha dejado a León sin medios suficientes ante el fuego.

Cuando las llamas se extendieron por nuestros montes, la falta de previsión y la descoordinación quedaron en evidencia. En lugar de activar todos los recursos, la Junta mantuvo medios parados

LEÓN, EL FUEGO Y LA URGENCIA DE UN CAMBIO

JAVIER ALFONSO CENDÓN

mientras reclamaba más apoyo al Gobierno de España, intentando eludir su responsabilidad política. Frente a esa actitud, el Gobierno actuó con eficacia y compromiso, movilizando a la UME, a brigadas de refuerzo, medios aéreos y personal especializado. Gracias a esa respuesta, y sobre todo al coraje de quienes lo dieron todo –bomberos forestales, voluntarios, vecinos y fuerzas de seguridad–, la catástrofe no fue aún mayor. Por eso, quiero trasladar a todos ellos mi reconocimiento más sincero. Su entrega simboliza lo mejor de León: la solidaridad, la valentía y el amor por esta tierra. Sin embargo, mientras el esfuerzo colectivo trataba de contener el fuego, los responsables autonómicos exhibieron una soberbia que ha indignado a la sociedad leonesa. Movieron maquinaria de extinción para hacerse una foto con Feijóo en Palacios del Sil y, en plena

emergencia, el consejero Suárez-Quiñones abandonó la provincia para acudir a una comida en Gijón. Más tarde, con arrogancia, llegó a justificarse afirmando que tenía “la mala costumbre de comer”, una frase que ofendió a quienes luchaban contra las llamas. Esa actitud, unida a la falta de previsión y transparencia, no podía quedar sin respuesta. La Fiscalía ha abierto diligencias contra Mañueco y Suárez-Quiñones por su gestión de los incendios, un paso que simboliza el hartazgo de una sociedad que exige responsabilidades. Han sido reprobados en las Cortes y desautorizados por la ciudadanía y siguen negando el cambio climático y despreciando la ciencia y la prevención.

Cuando el fuego se apagó, la Junta despidió al 30% del operativo antiincendios. Y mientras el Gobierno de España impulsaba en Ponferrada una cumbre

nacional con científicos y expertos para avanzar hacia un Pacto de Estado frente a la emergencia climática, Castilla y León volvió a ausentarse del debate. Desde el PSOE defendemos otro camino: una política forestal moderna, basada en la prevención, la gestión sostenible y la protección del entorno. Apostamos por operativos 100% públicos, profesionales y activos todo el año, porque no se puede improvisar ante el fuego ni recortar en lo que salva vidas. Los incendios del verano reflejan un modelo agotado, el mismo que ha deteriorado la sanidad, debilitado la educación, abandonado la dependencia y desaprovechado los fondos europeos. Castilla y León necesita un cambio profundo, sensato y valiente. Un cambio que devuelva la dignidad a lo público, que proteja lo común y que crea en la ciencia, la sostenibilidad y la justicia social. Ese cambio solo puede venir de la mano del PSOE y de un liderazgo comprometido, sólido y con visión de futuro, como el que ofrece Carlos Martínez. Porque apostar por León es apostar por la vida, por la esperanza y por un gobierno que cuide lo que somos. León no merece el abandono ni la soberbia. León merece respeto, compromiso y un futuro digno.

Javier Alfonso Cendón es Secretario General del PSOE de León

Aveces, cuando viajo a otras ciudades y me preguntan de dónde soy, me gusta decirlo despacio: de Astorga. Y es curioso, porque casi siempre la reacción es la misma: una sonrisa. Algunos la conocen por el Camino de Santiago, otros por el chocolate o el cocido maragato, y muchos por el Palacio de Gaudí. Pero lo que pocos saben es que Astorga es mucho más que un lugar bonito para visitar: es una ciudad que sigue creciendo, soñando y apostando fuerte por su futuro.

Llevamos tiempo trabajando con una idea muy clara: que Astorga vuelva a ser un lugar donde vivir, trabajar y emprender sea posible, cómodo y atractivo. Y eso no se consigue solo con discursos; se consigue con decisiones valientes, con proyectos que de verdad cambian las cosas.

Nuestro polígono industrial, por ejemplo, ha pasado de ser un espacio con pasado a convertirse en un motor con futuro. Hoy es una zona que respira actividad, que atrae empresas, que genera empleo y movimiento. Pero, sobre todo, que transmite una sensación: aquí el que apuesta, gana. Porque cuando una empresa se instala en Astorga, no solo encuentra suelo y servicios: encuentra comunidad, gente comprometida y un Ayuntamiento que empuja a su lado.

ASTORGA: DONDE APOSTAR POR LO NUESTRO SIEMPRE SALE BIEN

AYUNTAMIENTO DE ASTORGA

Y si hablamos de turismo, lo nuestro es un fenómeno que va más allá de las cifras. En Astorga el visitante no viene a hacer fotos, viene a vivir una experiencia. Descubre una ciudad que conserva su esencia sin quedarse anclada en el pasado; que cuida su patrimonio, pero también lo pone en valor para el presente. Porque aquí la historia no está en los museos: está en las calles, en los cafés, en las fiestas, en cada conversación que empieza con un «¿te acuerdas cuando…?». Pero no todo es industria ni turismo. También estamos apostando por la innovación, la cultura, la sostenibilidad y el bienestar. Queremos que Astorga sea una ciudad moderna sin perder su alma. Por eso impulsamos proyectos que mejoran la calidad de vida

de los vecinos, que conectan barrios, que facilitan la conciliación, que cuidan de nuestros mayores y dan oportunidades a los jóvenes.

No queremos que nuestros hijos tengan que marcharse para tener un futuro: queremos que puedan construirlo aquí.

Y hablando de futuro, no puedo dejar de mencionar algo que a veces olvidamos: vivir en Astorga es un lujo. Un lujo que no cuesta más, pero vale muchísimo. Vivir aquí es tener tiempo, salud y comunidad. Es poder ir andando a casi todas partes, saludar al panadero por su nombre, y sentir que en esta ciudad todavía nos miramos a los ojos. Es tener la tranquilidad de un pueblo con los servicios de una ciudad, y la calidad de vida que muchos

buscan cuando ya es tarde para encontrarla.

Astorga no es perfecta, claro que no. Pero tiene algo que muchas ciudades han perdido: autenticidad. Y eso, hoy en día, es un valor enorme. Tenemos historia, gastronomía, cultura, industria, naturaleza y, sobre todo, tenemos ganas. Ganas de seguir creciendo sin perder nuestra esencia. Ganas de demostrar que desde una ciudad mediana, con raíces profundas, se pueden hacer cosas grandes.

A veces, cuando paseo por la Plaza Mayor y veo cómo se mezcla el sonido de las campanas con el bullicio de la gente, pienso que esto es exactamente lo que quiero para Astorga: vida, movimiento, ilusión.

Porque las ciudades no se miden por su tamaño, sino por el pulso de su gente.

Y en eso, los astorganos siempre hemos sabido marcar el ritmo.

Así que sí, seguiremos apostando por el polígono, por el turismo, por la industria, por la modernización y por todo lo que haga de Astorga un mejor lugar para todos. Pero sobre todo, seguiremos apostando por nosotros mismos, por esa forma de ser que nos hace únicos, por esa mezcla de orgullo tranquilo y trabajo constante que, poco a poco, va escribiendo la nueva historia de nuestra ciudad.

23 Jueves, 13 de noviembre de 2025

SAN ANDRÉS DEL RABANEDO Las obras de la rotonda de acceso están a punto de culminar para potenciar un espacio que cuenta con medio centenar

El polígono de Trobajo, más accesible y listo para crecer

L.N.C.

LEÓN. Las obras de construcción de la nueva rotonda de acceso al Polígono Industrial de Trobajo del Camino, en la carretera N-120, están a punto de culminar. Esta actuación, muy demandada, supondrá una importante mejora en la movilidad y en la seguridad vial de uno de los principales ejes de comunicación del municipio. Este proyecto es clave para el recinto empresarial del municipio facilitará la movilidad en una zona con una alta afluencia diaria de vehículos y personas, y donde predomina el sector servicios vinculado al motor

El polígono cuenta con casi 675.000 metros cuadrados y un 60 % de ocupación

Esta rotonda permitirá aliviar el tráfico rodado y facilitar los accesos a la zona industrial, reduciendo la congestión en horas punta y ofreciendo una conexión más fluida con las vías de alta capacidad que rodean el municipio, como la autovía A-66, la autopista AP-71 y la ronda LE-30. «Se trata de una actuación clave que no solo mejorará la circulación, sino que también contribuirá al desarrollo económico y a la competitividad de nuestras empresas», ha señalado el concejal de Urbanismo,

Alejandro Calvo, quien ha destacado además «la importancia de dotar al Polígono de Trobajo de unas infraestructuras modernas, seguras y bien señalizadas».

UN POLÍGONO EN EXPANSIÓN

El Polígono Industrial de Trobajo del Camino cuenta con una superficie de casi 675.000 metros cuadrados y alberga actualmente cerca de medio centenar de empresas, prin-

cipalmente del sector de la automoción, aunque también destacan compañías vinculadas a otros ámbitos industriales y de servicios. La superficie ocupada se sitúa en torno al 60%, reflejo del potencial de crecimiento de este enclave empresarial estratégico para el municipio y la comarca leonesa.

El recinto dispone de todos los servicios necesarios para el desarrollo de la actividad empresarial y se en-

de empresas

cuentra inmerso en un proceso de modernización y mejora de la conectividad, tanto interna como externa, con los principales nudos de transporte del entorno.

De forma paralela, el Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo ya ha ejecutado una renovación integral de la señalización vertical en todo el polígono, con una inversión total de 52.213 euros. Esta actuación ha incluido la implantación de nuevas señales, la rotulación de los viales y la instalación de directorios empresariales, con el objetivo de facilitar la localización de las empresas y mejorar la seguridad vial. Estas intervenciones suponen un paso adelante en la revitalización del Polígono Industrial de Trobajo del Camino, que se consolida como un espacio atractivo, accesible y preparado para acoger nuevas inversiones.

Una imagen de la nueva rotonda de acceso al polígono de Trobajo del Camino. SAÚL ARÉN

La Nueva Crónica Apostando por LEÓN

24 Jueves, 13 de noviembre de 2025

CARROCERA El polígono industrial del municipio se sitúa en el kilómetro 81 de la carretera CL-626, justo en el enlace de acceso a la autopista León-Asturias

Los Avezales: comunicaciones y próximas parcelas a la venta

ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN El polígono industrial del municipio de Carrocera, bajo el nombre ‘Los Avezales’, se sitúa en la localidad de Otero de las Dueñas y cuenta con una superficie de 83.525 metros cuadrados. Si algo destaca de este área es su localización: en el kilómetro 81 de la carretera CL-626, en la confluencia de Omaña-Luna y Babia, justo en el enlace de acceso a la autopista León-Asturias y, por tanto, comunicado con el puerto de Gijón, a 15 kilómetros del ferrocarril de La Robla y a 30 de la capital leonesa.

Actualmente, cuenta con cuatro grandes empresas instaladas: Precosan, empresa cárnica que reabría recientemente con mejores instalaciones; Imatec, empresa de inyección de materiales técnicos; Solubles Instantáneos, de diseño y desarrollo de bebidas solubles; y Susarón, un laboratorio farmacéutico de plantas medicinales. Pero lo cierto es que Los Avezales quiere crecer. El alcalde de Carrocera, Luciano Yanutolo Suárez, explicaba a La Nueva Crónica que existe interés y demanda por el suelo industrial, “El año pasado se adjudicaban tres parcelas, y queremos sacar a la venta otras tres”. El hecho de que haya empresas que se interesen

por este polígono es algo más que positivo para el Consistorio. El alcalde explicaba que actualmente están ejecutando obras, prácticamente finalizándolas, para la mejora de dos viales o calles del polígono, en lo que se refiere a saneamiento, aguas, registros y demás servicios básicos.

Actualmente se está finalizando la urbanización de dos viales. SAÚL ARÉN

Unas mejoras que se están llevando a cabo, según apuntaba, gracias a una ayuda de la Diputación de León para la mejora o ampliación de áreas industriales o enclaves tecnológicos en municipios de menos de 20.000 ha-

bitantes. En este sentido, agradecía estas subvenciones a la institución provincial, recordando que son la única manera que tienen algunos ayuntamientos de finalizar la urbanización o de subsanar deficiencias.

En la imagen, vista del polígono industrial ‘Los Avezales’ del municipio de Carrocera SAÚL ARÉN

VALENCIA

DE DON JUAN El Ayuntamiento tiene en proceso de licitación seis parcelas para la instalación de nuevas empresas y ha implantado internet de alta velocidad

Un ‘Tesoro’ que quiere ser más grande

A.R.

VALENCIA. Lo esencial cuando tienes un gran tesoro, es conservarlo y mantenerlo en el mejor estado posible y, sin lugar a dudas, es algo que tienen bien claro en Valencia de Don Juan. Muestra de ello es el trabajo desempeñado por el Ayuntamiento de la localidad para mantener en perfecto estado y con los mejores servicios posibles el Polígono Industrial ‘El Tesoro’ que es uno de sus principales puntos de actividad económica para el municipio.

De hecho, son cerca de una treintena de empresas las han asentado en él su producción, destacando tanto aquellas que funcionan a nivel local como otras de mayor capacidad que operan a nivel nacional. Las ventajas de la ubicación de Valencia de Don Juan, así como su vinculación con el mundo agrícola han propiciado también el desarrollo del polígono. Por eso, en ese empeño de seguir haciendo crecer su ‘Tesoro’, el Ayuntamiento de Valencia de Don Juan tiene actualmente en proceso de licitación seis nuevas parcelas en el polígono industrial El Tesoro de las que dos son de uso industrial y cuatro de equipamiento privado.

Según explican desde el consistorio coyantino, el tamaño de las parcelas es «variado». La más pequeña es algo mayor de 800 metros cuadrados y la más grande tiene un tamaño de algo más de 4.000 metros cuadrados.

El precio oscila desde los 27.769 euros de salida de la parcela menor a los 134.890 euros de la mayor (sin IVA). En total son 345.090 euros presupuestados de base de licitación presentada y las ofertas se podían presentar hasta el pasado 5 de noviem-

bre y, en estos momentos, el proceso se encuentra en evaluación.

«Aumentar la superficie del polígono industrial y ofrecer mayores posibilidades a empresas, pymes y autónomos es una prioridad del Ayuntamiento coyantino que trabaja con el fin de continuar ampliando el polígono industrial para establecer un sólido tejido empresarial e industrial en el municipio», aseguran desde el Ayuntamiento coyantino.

Además, el actual equipo de gobierno recuerda que ha habilitado el internet de alta velocidad por completo en todo el polígono y que el Ayuntamiento está llevando a cabo una limpieza integral del complejo industrial para mejorar la imagen y la salubridad.

Zona donde se venden las nuevas parcelas. L.N.C.
Vista del Polígono Industrial ‘El Tesoro’ de Valencia de Don Ju an. L.N.C.

CISTIERNA

Principal polo industrial en la montaña oriental leonesa, con conexiones hacia León, Cantabria y Asturias

Buenas perspectivas para el crecimiento de Vidanes

ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. En el término municipal de Cistierna se ubica el polígono industrial de Vidanes, con una superficie de 184.000 metros cuadrados y servicios a pie de parcela como agua, abastecimiento energético, saneamiento, gas canalizado, depuración, teléfono e internet.

Se trata del principal polo industrial en la montaña oriental leonesa y, tras las mejoras en la carretera, su

ubicación es inmejorable con conexiones hacia León, Cantabria y Asturias. Además, este polígono alber-

Se han hecho mejoras de asfaltado, suministro de agua, o inyección de biometano

ga el Parque Comarcal de Bomberos, dentro de la red provincial del Servicio de Prevención y Extinción

Se prevé que las mejoras en la red de aguas concluyan en un par de meses

de Incendios y Salvamento (SEPEIS), así como una estación de ITV. En los últimos años, el Ayuntamiento de Cistierna ha invertido en mejoras, incluyendo el asfaltado, suministro de agua, o inyección de biometano en la red de distribución del polígono. En este sentido, y sobre el agua, el concejal de Economía, Hacienda e industria de Cistierna, Sergio Acevedo, explicaba que las mejoras en la red de abastecimiento estarán concluidas, “si el tiempo lo permite, en un par de meses”. Se trata, según explicaba el edil, de una reivindicación de las empresas asentadas para desarrollar su actividad, y algo que también contribuirá al crecimiento de este entramado industrial.

La ampliación del Polígono de Vidanes es un proyecto que al que el Ayuntamiento de Cistierna no renuncia. Una ampliación que no solo contribuirá a la posible llegada de nuevas empresas, sino a la crecimiento de alguna de las ya existentes, que así lo está demandando y que genera un importante número de puestos de trabajo. Sergio Acevedo señalaba que “estamos trabajando en ello, y estamos más cerca. Hay una muy buena predisposición por parte de la Junta de Castilla y León. Vamos a hacer algo muy interesante”, al tiempo que recordaba que todos los ediles apuestan por la mejora del polígono como un eje de generación de empleo y, por lo tanto, una manera de fijar población.

Este área industrial nacía con un marcado carácter agroalimentario y agroganadero, pero éstos no son los únicos sectores que alberga. Aquí se asientan empresas dedicadas a producción hortofrutícola, envasado de legumbres, elaboración de quesos, marmolerías, desguace de vehículos, almacén de bebidas, ofimática, o energía.

El Polígono Industrial de Vidanes es un motor económico importante para la comarca de Cistierna, proporcionando una cantidad considerable de oportunidades laborales tanto directas como indirectas, y quiere seguir creciendo y mejorando.

En la imagen, vista aérea del polígono industrial de Vidanes, en el municipio de Cistierna. INDUSTRIA LEÓN

VILLAQUILAMBRE El sector industrial ubicado en Navatejera se encuentra ahora en pleno proceso de ampliación para alcanzar mil metros cuadrados de superficie

Varias empresas se interesan ya por terrenos del polígono

L.N.C.

V ILLAQUILAMBRE . El municipio del alfoz norte de León sigue dando pasos en la ampliación de su polígono industrial, al tiempo que varias empresas han mostrado ya su interés por los nuevos terrenos, además de la ampliación que previsiblemente llevará a cabo el grupo Chemo.

Desde el Ayuntamiento de Villaquilambre, explican que este mes de octubre se ha adjudicado el plan de asfaltado del sector, por más de 200.000 euros, con el que se renovará el firme actual en todas las calles en las que aún no se había actuado

Habrá seis manzanas más para industria y se reservará a León Pharma una parcela

en este mandato. En cuanto a los trámites administrativos, el equipo de gobierno municipal está elaborando los estatutos de la junta de compensación formada por todos los propietarios del suelo.

Por otra parte, el Ayuntamiento de Villaquilambre ha querido fomentar económica y socialmente el municipio, procurando un desarrollo sostenible y acorde a la legislación vigente. Para cumplir este propósito se detectó la necesidad de adecuar la ordenación de la zona de ampliación del polígono, con un diseño adaptado a la realidad socioeconómica ac-

tual, promoviendo y facilitando la iniciativa público–privada en la elaboración del instrumento de planeamiento urbanístico.

El estudio detalle, que se ha aprobado en este 2025, ha modificado la ordenación detallada del PGOU y ha permitido realizar cambios en cuanto al tamaño de las parcelas, la superficie viaria y sistemas locales de espacios libres y equipamientos. Además, se propone la reserva de suelo industrial limítrofe a la parcela de la empresa León Farma para futuras ampliaciones. El estudio detalle re-

gula las modificaciones urbanísticas que afectan a más de 667.000 metros cuadrados. Con esta ampliación el polígono dispondrá de un total de un millón de metros cuadrados.

Según el documento ,se proyectan seis nuevas manzanas de uso industrial que aumentan su tamaño respecto a la anterior ordenación, para parcelas variadas, de dos mil, cinco mil y diez mil metros cuadrados. Con esta modificación se facilita la flexibilidad en las dimensiones para adaptarse a la demanda de diversos tipos de industria, desde las más pe-

queñas a aquellas que requieran mayor consumo de suelo.

También se han reubicado y redimensionado las parcelas destinadas a espacios libres, equipamientos y usos terciarios, subsanando así la excesiva fragmentación de la ordenación vigente. Se reserva una única zona destinada a espacios libres, para liberar el centro del sector, aprovechando el terreno con mayores desniveles, que es también el menos adecuado para la instalación de empresas. Las zonas de equipamientos serán reordenadas para acercarlos y unirlos a los existentes en la fase 1 del polígono industrial.

Por último, se creará una gran rotonda que unirá ambas fases del polígono, con un carril bici, y las plazas de aparcamiento se distribuirán homogéneamente a lo largo de los viales del sector, en batería o en hilera, para mejorar las posibilidades de aparcamiento en el polígono.

El polígono industrial de Villaquilambre, un sector en ampliación por el que ya se interesan varias empresas. SAÚL ARÉN

Jueves, 13 de noviembre de 2025

Nueva Crónica

RIEGO DE LA VEGA Cuenta con una treintena de empresas y goza de gran comunicación con la carretera N-VI y la A-6

Enclave ideal para emprender en plena Vía de la Plata

A.R.

RIEGO Un enclave industrial ‘a la vega’ de la carretera N-VI y la A-6, y es que las comunicaciones son una de las mejores bazas del Parque Industrial Vía de la Plata, en Riego de la Vega, cuya andadura comenzaba hace más de tres décadas. Vía de la Plata dispone de dos bandas de suelo industrial a ambos márgenes de la carretera Nacional VI (Madrid-A Coruña), entre las localidades de Riego de la Vega y Toralino de la Vega. El acceso directo a la N-VI es desde los puntos 312 al 315 y, además, para facilitar el tránsito de mercancías, hay dos enlaces con la A-6, Autovía del Noroeste, en

Toralino de la Vega (salida 314), y Valderrey (salida 315), paralela al suelo industrial.

Este parque industrial cuenta con una superficie de 174.000 metros cuadrados, y en él se asientan una treintena de empresas de diversos sectores, destacando la alimentación, la madera, la automoción, o los servicios, te-

El polígono dispone de 174.000 metros cuadrados y cuenta con suelo a la venta

niendo alguna de ellas carácter nacional e internacional. Las empresas ya instaladas generan riqueza y empleo a su alrededor, ocupando en torno al 60% de la superficie disponible.

Vía de la Plata quiere crecer, y para atraer nuevos proyectos empresariales, tiene ‘a punto’ el suelo industrial con dotación de servicios como pavimentación de viales y aceras en todo el complejo, agua corriente, alcantarillado y suministros de energía eléctrica y telecomunicaciones, así como una moderna estación depura dora de aguas residuales (EDAR).

NUEVOS ASENTAMIENTOS

Pese a que Vía de la Plata es un parque industrial vivo y lleno de actividad, el hecho de que se ubique en un entorno privilegiado en plena ruta Madrid-A Coruña, fomenta que el Ayuntamiento siga apostando por él y mejorándolo. En los últimos años Riego de la Vega ha efectuado mejoras importantes en materia de urbanización, destacando los más de 100.000 metros cuadrados aún disponibles para la llegada de nuevas empresas.

El Consistorio, consciente de todo el potencial que aún tiene, facilita los trámites encaminados a establecer actividad económica en el complejo donde se asientan algunas compañías que son un referente a nivel nacional por volumen de negocio, ofreciendo par celas disponibles a partir de los 500 metros cuadrados.

Legumbres Luengo es una de las grandes empresas asentadas. L.N.C.
Una imagen del polígono industrial de Riego de la Vega, a ambos márgenes de la carretera N-VI. ABAJO

SARIEGOS Un lugar para vivir y para crecer: modernización del CRA Maestro Emilio Alonso, apoyo a las actividades deportivas y una amplia oferta de ocio

Sariegos apuesta por reforzar sus servicios

ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. En una ubicación privilegiada, con un entorno natural que permite vivir en contacto con la naturaleza pero a menos de un cuarto de hora del centro de la capital de la provincia, Sariegos ha conseguido convertirse en un lugar en el que vivir con aquellas condiciones de libertad y contacto con el aire libre de los ‘pueblos de antes’, pero con todas las comodidades y servicios que demanda la sociedad actual. En esa línea lleva trabajando ya unos cuantos años el Ayuntamiento de Sariegos. Y esos esfuerzos han conseguido convertir a las cuatro localidades del muncipio -Sariegos, Azadinos, Carbajal de la Legua y Pobladura del Bernesga- en un lugar ideal para llevar a cabo un proyeto de vida. Y no solo vivir aquí, sino crecer. Por eso, reforzar sus ser-

vicios es una de las grandes apuestas del Ayuntamiento. La mejora de todas sus infraestructuras, la apues-

ta por la educación con la modernización de las escuelas del CRA Maestro Emilio Alonso, o el apoyo

a las actividades deportivas tanto para la edad escolar como para los adultos han sido alguna de las apuestas para que las familias del municipio puedan disfrutar de su tiempo libre y conciliar la vida laboral con la familiar.

Tampoco se ha escatimado en apuesta por el ocio con una gran inversión en cultura, aprovechando el Auditorio Café Quijano, que se ha convertido en uno de los motores culturales de la provincia. Desde allí el Ayuntamiento fomenta una Escuela de Música, que es ya un referente en León y cuenta con una programación musical y escénica que no deja de crecer año a año.

Sariegos se mantiene como un municipio ideal para vivir, con todas las comodidades y servicios necesarios, pero sin perder la calidad y la tranquilidad de ‘estar en el pueblo’.

Actividades deportivas tanto para la edad escolar como para los adultos. L.N.C.
En la imagen, el CRA Maestro Emilio Alonso en Carbajal L.N.C.
El Auditorio Café Quijano, uno de los motores culturales de la provincia. l.N.C.

MARÍA DEL PÁRAMO

Un polígono modernizado con el objetivo de crecer más

A.R.

SANTA MARÍA En base a la agricultura y a las empresas vinculadas a dicho sector, el polígono de Santa María del Páramo se ha consolidado como un lugar de referencia para todos los servicios relacionados con el mundo agrario en pleno ‘corazón’ de la comarca del Páramo y son cerca de una veintena de empresas las que llenan las parcelas del mismo. Sin embargo, el Ayuntamiento de Santa María del Páramo no quiere quedarse ahí y ya se ha puesto en marcha tanto para su ampliación como para su modernización. Mientras trabaja en

la ampliación del polígono, después de que en 2017 colgó el cartel de completo al realizar el Consistorio una bajada del precio del suelo conllevó la venta de las parcelas que aún quedaban libres y que propiciaron que ahora sean ya casi una veintena las empresas las que están asentadas, los trabajos se centran últimamente en modernizar la zona industrial.

Muestra de ello es que el Ayuntamiento de Santa María del Páramo llevó a cabo obras de modernización y adecuación de accesos, señalización viaria y mejora de zonas verdes del Polígono Industrial ‘El Páramo’ por un importe total de 180.266 euros. Una actuación de mejora que se realizó con cargo a la subvención de la Diputación de León para la adecuación de polígonos industriales de 2022 y supuso la ejecución de un refuerzo del pavimento con más de 20 años de antigüedad y la implantación de pasos de peatones accesibles. Por otra parte, se proyectó de forma integral la señalización horizontal y vertical de todos los viales del polígono, tanto en su interior como en sus conexiones con las carreteras CL-622 y LE-6523.

COWORKING COMO COMPLEMENTO Asimismo, desde primavera de 2024, Santa María del Páramo también tiene a disposición de todos los interesados un espacio coworking habilitado en la planta superior del edificio de la guardería municipal para quienes necesiten realizar encuentros o reuniones de tipo empresarial o cualquier otra índole.

Un espacio con diferentes salas de uso individual, para pequeños o grandes grupos que cuenta además con todo tipo de servicios. El horario común establecido para su utilización será de 8:00 a 15:00 horas, de lunes a viernes, no festivos, pero se podrá utilizar en cualquier otro horario o días, con autorización previa del Ayuntamiento. La reserva de plazas se puede realizar a través del formulario adjunto, que se ha de hacer llegar presencialmente en las oficinas municipales, a través del correo electrónico info@santamariadelparamo.es, o a través de la Sede Electrónica del consistorio.

Una de las salas del espacio ‘coworking’ de Santa María del Páramo. L.N.C.
Vista del Polígono ‘El Páramo’, ubicado en la carretera CL-622 de la salida de la localidad hacia León. A. RODRÍGUEZ

VALDEFRESNO Con más de 110.000 metros cuadrados y 270 empresas asentadas, el polígono de Valdelafuente y Arcahueja es un área industrial de referencia

La ubicación como principal fortaleza

ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. El municipio de Valdefrenso cuenta con una área industrial que ronda los 110.000 metros cuadrados entre las localidades de Arcahueja y Valdelafuente. En él se asientan 270 empresas que abarcan diversos sectores, incluyendo el metal, la logística, la automoción y la construcción, así como otras más pequeñas de carácter familiar. Todas ellas contribuyen a hacer de este polígono un punto de referencia en la provincia en lo que a la creación de empleo se refiere.

Las estimaciones apuntan a que en el área industrial de Valdelafuente y Arcahueja las empresas presentes generan una cantidad significativa de puestos de trabajo directos, que superarían los mil, e indirectos, contribuyendo así a la economía local.

Éste es uno de los polígonos más demandados por empresarios e industriales por una gran razón: su ubicación. Ésta es su principal fortale-

Éste área genera una cantidad significativa de puestos de trabajo directos indirectos

za, con fácil acceso a importantes vías de comunicación. Asentado en la carretera de León a Valladolid y a tan solo cinco minutos de la capital leonesa, las comunicaciones de este recinto son ideales para el transporte de mercancías, con un impor-

El municipio de Valdefresno quiere seguir creciendo y no solo a nivel de empresas y empleo, sino de servicios. En este sentido su alcalde, Carlos Gutiérrez, apuntaba a un proyecto para dotar al municipio de un pabellón deportes cubierto, una instalación que garantizará la práctica deportiva durante todos los meses del año. Según explicaba el regidor, esta iniciativa se enmarca dentro del Plan de Infraestructuras, Obras y Servicios (PIOS), destinado a actuaciones como el abastecimiento de agua potable, alumbrado público, pavimentación, accesos, instalaciones deportivas y culturales, o tratamiento de residuos, entre otras. Así, indicaba que se está trabajando en el proyecto que contará con una inversión que supera los 450.000 euros. 32 Jueves,

Es uno de los polígonos más demandados debido a su ubicación.

Avanza el proyecto del pabellón cubierto

tante flujo de tráfico a diario. A ello se suman otras vías, como la autovía, o los accesos por carretera que comunican este entramado industrial con puntos como Valladolid y Madrid, además del noroeste peninsular, como es el caso de Asturias y Galicia.

El polígono es un sustancial polo de creación de empleo, por ello el Ayuntamiento de Valdefresno mantiene su apoyo para que continúe creciendo y mejorando día a día, y se mantenga como una de las principales zonas industriales de provincia.

Vista del polígono industrial en las localidades de Valdefresno y Arcahueja.

Desde 1998, Syva ha mostrado su compromiso con la organización del Premio Internacional Syva a la mejor tesis doctoral en salud animal

• Apoyar la investigación científica y tecnológica en el ámbito de la sanidad animal.

A través de este premio, que se considera uno de los más prestigiosos con una dotación total de 25.000 euros concedidos a 3 jóvenes investigadores a nivel internacional, Syva se compromete a:

• Estimular las vocaciones entre los jóvenes científicos para que, durante su doctorado, se enfoquen en la búsqueda de soluciones innovadoras con impacto concreto para la salud y el bienestar de los animales.

Sede Central: Parque Tecnológico de León Calle Nicostrato Vela M 20 • 24009

• Destacar el trabajo de los equipos de investigadores en las instituciones académicas y centros de investigación que trabajan para afrontar los retos sanitarios mundiales actuales y futuros.

syvacontigo laboratorios-syva

HISPANO EUROPEA DE PESAJE Más de tres décadas en el sector, innovación tecnológica y una orientación total al cliente

Innovación y fiabilidad en el pesaje industrial

ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. En el competitivo sector del pesaje industrial, contar con un socio de confianza es fundamental para optimizar los procesos productivos y garantizar la precisión en cada operación. Hispano Europea de Pesaje es una empresa leonesa que ha sabido consolidarse como referente gracias a más de tres décadas de experiencia, una decidida apuesta por la innovación tecnológica y una orientación total al cliente.

EXPERTOS EN SOLUCIONES A MEDIDA

La historia de Hispano Europea de Pesaje está ligada desde sus inicios a las cooperativas regionales de Castilla y León, con las que ha trabajado codo a codo para cubrir las necesidades más exigentes del pesaje industrial y agrícola. Destacan sus desarrollos en básculas de hasta 24 metros de longitud, una muestra del grado de especialización y capacidad técnica de su equipo. El área de I+D ocupa un lugar central en la compañía, permitiéndole ofrecer siempre soluciones singulares adaptadas a cada cliente y sector.

FABRICACIÓN, SERVICIO TÉCNICO Y CONSULTORÍA

La actividad de esta firma se divide en dos grandes pilares: la fabricación de instrumentos de pesaje y el servicio técnico especializado. En el ámbito de la fabricación, cuenta con una gran experiencia en la instalación de básculas para camiones, actualmente presentes en industrias,

almacenes y en la mayoría de municipios de Castilla y León, donde dan servicio a través de sus básculas públicas.

El servicio técnico abarca la reparación, calibración y consultoría de pesaje, asegurando que los equipos funcionen de manera óptima y conforme a la normativa vigente. Hispano Europea de Pesaje ofrece múltiples soluciones tecnológicas: des-

de equipos sencillos para la visualización del peso hasta sistemas avanzados conectados a ordenadores,

En Hispano Europea de Pesaje, el compromiso con la innovación es permanente

equipos alfanuméricos para el registro de matrículas o gestión de lotes, y equipos desatendidos con apertura automatizada de barreras, ideales para industrias altamente automatizadas.

GARANTÍA, CERTIFICACIÓN E INNOVACIÓN CONTINUA

La empresa cuenta con el número de Registro de Control Metrológico 17-M-0001 como reparador autorizado de instrumentos de pesaje y fabrica modelos homologados por el CEM con Aprobación CE número 171385001. Estos avales garantizan la máxima fiabilidad y cumplimiento de los requisitos legales y técnicos más exigentes.

En Hispano Europea de Pesaje, el compromiso con la innovación es permanente. Su objetivo es desarrollar herramientas de pesaje fiables y duraderas, adaptadas a las nuevas necesidades de la industria, para seguir garantizando al cliente el mejor producto y servicio.

empresa leonesa se consolida como referente tras más de tres décadas de experiencia.

La
HISPANO EUROPEA DE PESAJE

nacimiento de HP AI Lab y el HP AI Solutions

«En HP SCDS llevábamos años trabajando en proyectos de IA»

ESTEFANÍA NIÑO

L EÓN . El director general de HP SCDS, Miguel Ángel Turrado, aborda cómo ha sido la llegada de la Inteligencia Artificial, cómo está cambiando la manera de trabajar, y en qué está trabajando HP SCDS en relación a todo ello. «Cuando apareció ChatGPT a finales de 2022, pocos podían imaginar el impacto que tendría. Estamos antes mayor disrupción de la historia. Nosotros, en HP SCDS ya llevábamos años trabajando en proyectos de Inteligencia Artificial, con lo que afortunadamente, nos pilló ya preparados para este nuevo futuro». En este sentido, asegura que «la IA lo está cambiando todo: la forma en la que trabajamos, la forma en la que buscamos información o incluso la forma en la que nuestros jóvenes hacen sus deberes y estudian. Las empresas la usan para mejorar procesos y productividad, los profesionales

para potenciar su creatividad y eficiencia, y los líderes para transformar la estrategia y el desarrollo del talento».

Ante este potencial, indica que «hace más de un año, decidimos aprove-

char todo el conocimiento y experiencia que teníamos adquirida en estos años en AI y ofrecer nuestros servicios y soluciones, no solo para HP a nivel mundial, si no para nuestros clientes de España y de fuera de España. Ahí nació el HP AI Lab y el HP AI Solutions».

Finalmente, asegura que «Castilla y León sigue rezagada en la adopción de la IA, con menos del 1,6 %, frente al 4,2 % de Madrid. Es hora de pisar el acelerador en León, y nosotros queremos acompañar a las empresas y a la sociedad en esta transformación».

HP SCDS quiere acompañar a empresas y a la sociedad en la adopción de la IA.
«Nuestra perspectiva es no sustituir ni quitar humanidad en los trabajos»

ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN Sergio Martínez, el Head of AI Lab and AI solutions in HP SCDS, analiza AI Lab y el HP AI Solutions.

–¿Cómo surgió el HP AI Lab y el HP AI Solutions y para qué?

-Empezamos con la idea de aprovechar nuestras capacidades y experiencia en desarrollo de SW y en IA para transformar los negocios de nuestros clientes, aprovechando la red comercial de HP en España. Para poder ayudarles,

lo primero es entender en profundidad sus procesos de negocio y la estrategia que tienen a medio plazo. Juntos, establecemos una priorización de procesos donde pueden invertir en IA.

–¿Cuál es el estado de la IA?

-La IA sigue en gran medida en una fase de investigación. Se desarrollan muchas áreas que todavía deben aterrizar en las empresas. Nosotros ayudamos a identificar cuáles ya están maduras y pueden aplicarse de manera

efectiva. En muchas compañías se utilizan herramientas de grandes proveedores, pero no se integran completamente en los procesos. Ahí es donde entra nuestro valor: adaptamos y customizamos la IA para cada caso de negocio, que es donde realmente reside la dificultad. Mantenerse al día en un ecosistema tan cambiante es difícil, nosotros sabemos cómo hacerlo, convirtiéndolo en nuestra ventaja competitiva.

–¿Cuáles son los objetivos de HP SCDS?

-Nuestra prioridad es proteger la privacidad a través del Edge Computing, fundamental en todos los sectores y crítico en áreas como sanidad, legal, defensa y administración pública.. Tam-

bién tenemos la ventaja de jugar con las capacidades del HW HP con las que podemos montar infraestructuras en local permitiendo la ejecución de modelos en IA sellados, con seguridad máxima. Nuestra perspectiva es no sustituir ni quitar humanidad en los trabajos sino convertir el puesto de trabajo aprovechando nuestras propias capacidades que nos distinguen como humanos,: razonamiento, empatía, sentimientos, creatividad, etc y utilizar lo mejor que nos da la tecnología. Es una oportunidad para León el aprovechar capacidades para transformar el tejido empresarial y del sector público y aquí estamos para ayudar. Es un riesgo no coger este tren.

EUROCAJA RURAL Mantiene un fuerte compromiso social con Castilla y León a través de su Fundación y el Fondo de Educación y Promoción (F.E.P.)

Apuesta por León con un modelo de proximidad y atención personalizada

ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. Eurocaja Rural inició, en septiembre de 2022 su andadura en la provincia de León, con la apertura de su oficina en la capital leonesa ubicada en la Plaza de la Inmaculada, y con la inauguración de sendas oficinas en Ponferrada y La Bañeza. Posteriormente, le siguieron Valencia de Don Juan, Cacabelos, Bembibre y Cubillos del Sil, además de San Andrés del Rabanedo, Carrizo y Villaquilambre.

El modelo de negocio desarrollado por la cooperativa de crédito está basado en la cercanía y la humanización del servicio financiero. Sin horarios de caja, sin imposición de la banca digital o el cajero, y con la posibilidad de recibir, en todo momento, un asesoramiento profesional, presencial y personalizado.

Eurocaja Rural lleva más de seis décadas generando puestos de trabajo, a través de la apertura de oficinas de manera directa, pero también, de forma indirecta, mediante el impulso de acciones dirigidas a dinamizar la economía de pueblos y ciudades.

Su servicio es integral, y abarca desde las operaciones demandadas por el cliente particular en relación al ahorro, financiación e inversión, hasta la tramitación de ayudas y subvenciones, seguros, líneas de crédito o soluciones de medios de pago para empresas y autónomos, entre otras muchas. Además, se trata de una entidad de economía social que cuenta con un mandato fundacional claro: canalizar el ahorro hacia la inversión e impulsar acciones e iniciativas dirigidas a fomentar el dinamismo en los territorios en los que se asienta.

La entidad combate, con la apertura de nuevas oficinas y el mantenimiento de las ya existentes, la exclusión financiera, que está fuertemente instalada en pequeñas localidades y en muchos barrios de las grandes ciudades. En la actualidad, Eurocaja Rural es la única referencia financiera en 71 municipios donde residen más de 89.000 habitantes en todo el territorio donde opera, que comprende Castilla y León (donde cuenta con una red de 49 oficinas repartidas entre las nueve provincias de la comunidad autónoma), Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Cantabria, Región de Murcia, Comunidad de Madrid, La Rioja, Aragón y Andalucía. También mantiene el 40% de su

red de oficinas en pequeñas localidades de menos de 3.000 habitantes, y el 13% están ubicadas en poblaciones de menos de 1.000 habitantes.

Eurocaja Rural cuenta ya con 500 oficinas, supera los 500.000 clientes y 100.000 socios, y su Grupo Económico integra a más de 1.400 profesionales.

SOLVENCIA ACREDITADA

POR MOODY`S

Recientemente, la agencia de calificación crediticia Moody’s ha elevado en un escalón la calificación institucional de largo plazo de Eurocaja Rural, situándola en A3 con perspectiva estable. Del mismo modo, ha in-

crementado el rating de sus emisiones de cédulas hipotecarias hasta Aaa, máxima calificación crediticia para cualquier tipo de activo que otorga dicha agencia. La valoración de Eurocaja Rural por parte de la agencia de calificación es muy positiva y confirma la fortaleza de su modelo de negocio, basado en una gestión prudente y consistente a lo largo de tiempo con un modelo de banca omnicanal.

AYUDAS SOCIALES EN LEÓN

Eurocaja Rural mantiene un fuerte compromiso social con Castilla y León a través de su Fundación y el Fondo de Educación y Promoción (F.E.P.). Así, promueve acciones de

carácter formativo, benéfico o social, a través de su Fundación, para facilitar el desarrollo profesional, la inserción laboral o la integración social de colectivos desfavorecidos, especialmente en el ámbito rural. Así, Fundación Eurocaja Rural otorgó este año sendas Ayudas Sociales de 2.000 euros en la categoría “Colectivos Vulnerables” a la asociación PARKINSON LEÓN (atención integral para personas con Parkinson que ofrece terapias físicas, apoyo emocional y orientación para mejorar su autonomía y calidad de vida) y a la ASOCIACIÓN ALER de León (apoyo integral a personas con enfermedades raras en zonas rurales, con atención social, terapias y redes para reducir el aislamiento).

A nivel regional, en Castilla y León resultaron también beneficiarias en esa categoría la Asociación de Familiares de Personas con Autismo y/o Trastorno Generalizado del Desarrollo (Zamora), y AMAP Ayuda Mundial a Pueblos Necesitados (Valladolid) con una ayuda de 2.000 euros, mientras en que en la categoría “Desarrollo Rural” fueron beneficiarias la Asociación de Jóvenes Solidarios (Ávila), la Asociación de Fibromialgia (Segovia), la Asociación de Familiares y Afectados por la Esclerosis Múltiple (Burgos) y la Asociación Mundo Azul (Palencia).

Igualmente, significar que el pasado 15 de septiembre Fundación Eurocaja Rural lanzó la convocatoria de este año para optar a las Ayudas ‘Workin’, donde reparte 10.000 euros a 10 proyectos diferentes de integración laboral y formación para el empleo de personas con discapacidad. El año pasado un total de tres entidades de Castilla y León se beneficiaron de estas ayudas: Fundación Aspanias Burgos, Asociación Salud Mental Palencia y Down Ávila.

Por último, significar que ELA Castilla y León fue una de las 8 entidades beneficiarias de la Carrera Solidaria Contra la ELA, celebrada el pasado 5 de octubre en Toledo. Este año la prueba ha batido un nuevo récord de participación, superando los 5.300 inscritos, y de recaudación, con más de 103.400 euros, con el objetivo de mejorar la vida de personas enfermas de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) e impulsar la investigación sobre esta enfermedad neurodegenerativa.

En la imagen, foto de familia de la carrera solidaria contra la ELA.
Cuenta ya con 500 oficinas, supera los 500.000 clientes y 100.000 socios.

2025

por LEÓN

37 Jueves, 13 de noviembre de
Nueva Crónica

QUESOS MÁNZER Fundada en 1930, aúna elaboración artesanal con tecnología

Quesos fabricados en Valderas que saben a tradición pero con aires renovados

ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN El queso es un alimento milenario cuya historia está ligada al desarrollo de la civilización humana. Un alimento universal con miles de variedades y versatilidad culinaria. De ahí que su elaboración sea todo un OFICIO, con mayúsculas, con ejemplos como la quesería leonesa Mánzer. La tradición y el buen hacer es algo que se trasmite al paladar, y es que en Quesos Mánzer elaboran sus quesos de forma artesanal, desde 1930 en Castilla y León, en pleno corazón de Tierra de Campos, en Valderas. Una dedicación y un proceso que se mantiene fiel a los orígenes, manteniendo la misma tradición con la que nació esta quesería familiar.

Hablar de Quesos Mánzer es hacerlo de quesos que saben a tradición, amor por el entorno natural, y de la pasión por la calidad. Una manera de producción que nacía hace casi un siglo y que, actualmente, la cuarta generación mantiene viva. La máxima está clara: respetar sus raíces para dar sentido al presente y proyectar un futuro con identidad. Y el resultado no podría ser mejor.

Entre sus elaboraciones encontraremos quesos de oveja – curado con 150 días de maduración y viejo madurado durante más de 7 meses-, vaca -tierno-, mezcla -curado, semicurado

y tierno-, o sus propuestas denominadas ‘Alma Libre’ -Vecchio, añejo y Sibaritascrème-. Están disponibles en su tienda física en Valderas, en la propia fábrica, o en la tienda online: www.quesosmanzer.com

En Quesos Mánzer apuestan, como decía su fundador, por la calidad no como una meta, sino como una práctica diaria. Por ello, combinan tecnología, experiencia y control riguroso para ofrecer productos consistentes, seguros y con sabor inconfundible. Un compromiso con la excelencia se refleja en cada etapa del proceso.

‘SibaritasCrème’,

un queso de oveja único

Un queso de oveja de pasta blanda único en España, diseñado por un equipo de tecnólogos de alto nivel de la quesería Mánzer y el chef P eña, protagonizaba el pasado 25 de octubre la presentación de ‘SibaritasCrème’. Se trata de un queso premium que quiere posicionarse como referente y alternativa gastronómica en nuestro país. Entre el camembert y el brie, cambia la leche de vaca por la de oveja y su textura y sabor son muy diferenciadores.

«En la cocina convencional, la clave

está en fusionar alimentos. Aquí hemos ido al origen y hemos diseñado

un queso de cero, hemos visualizado lo que queríamos y hemos desarrollado algo único. Textura, sabor, cremosidad, esencia. El objetivo era buscar un queso muy premium que rozase la excelencia, algo que no existiese», señalaba Peña. Por eso el resultado es único. Nunca antes un chef había ido tan lejos, nunca antes se había juntado con tecnólogos de alimentos para elaborar un producto de alto valor añadido.

El chef también anunciaba que no se quedará ahí y que le ha cogido el gusto a colaborar con un equipo multidisciplinar de expertos queseros, para seguir «creando e innovando».

Elaboran sus quesos de forma artesanal, desde 1930. QUESOS MÁNZER
El chef Peña y ‘SibaritasCrème’.
COLEGIO DE ENFERMERÍA Alertan de la actual escasez de profesionales y la presión asistencial en la provincia
«Nuestra vocación se transforma en bienestar y en cuidado de tu salud»

nales al extranjero o a comunidades con mejores condiciones laborales. Un reciente estudio del CGE apunta que España registró más de mil solicitudes de traslado al extranjero solo en el primer semestre de 2025.

Ante esta realidad, el COEL reclama una hoja de ruta clara para revertir la situación. Entre las principales peticiones destacan el incremento de plantillas ajustadas a la demanda asistencial y con los ratios europeos como referencia, así como la mejora de las condiciones laborales: retribuciones, estabilidad, jornada, conciliación familiar y especialización.

L.N.C.

LEÓN Al frente del Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de León se encuentra Miguel A. de Mena Mogrobejo. Junto a él, se halla un grupo de personas ilusionadas que quieren trabajar para y por la profesión enfermera, con la convicción de que su esfuerzo repercutirá en toda la sociedad.

Sin embargo, el colectivo de Enfermería, tanto en nuestra provincia como a nivel nacional, atraviesa un momento crítico. La falta de profesionales y las condiciones de sobrecarga están poniendo en tensión la atención sanitaria, así como los propios cuidados que los profesionales pueden proporcionar. Esta situación se ha convertido ya en estructural.

Según los datos más recientes del Consejo General de Enfermería, España presenta una ratio de alrededor de 6,3 enfermeras por cada 1.000 habitantes, frente a una media europea de 8,5. En la comunidad autónoma de Castilla y León, la cifra asciende a 7,3 enfermeras por cada 1.000 habitantes, aún por debajo del estándar europeo.

La escasez de enfermeras y la sobrecarga de trabajo tienen efectos directos en la calidad asistencial. Estudios recientes señalan que, por ejemplo, cada día en que un paciente permanece ingresado con plantillas insuficientes, su riesgo de mortalidad se incrementa en un 8 %. Además, se alargan los ingresos hospitalarios, aumentan las complicaciones y se reducen los tiempos

de atención directa que el profesional puede dedicar al paciente.

«Cuando se pide a una profesional que atienda a más pacientes de los que puede, se resiente el cuidado, se tensiona el sistema y se vuelve más vulnerable», explica De Mena.

El problema no es solo la falta actual de profesionales, sino también el mantenimiento del sistema en el futuro. Según los informes, en los próximos diez años se jubilarán en España cerca de 49.800 enfermeras, lo que representa

alrededor del 16,9 % del total. En paralelo, la formación de nuevos profesionales no crece al ritmo necesario para compensar la pérdida. Según el informe del Ministerio de Sanidad, al ritmo actual harían falta casi 25 años para alcanzar la ratio europea. Sin embargo, se siguen creando facultades para otras profesiones sanitarias, lo que puede generar un superávit de profesionales sin salida laboral, como ya sucedió en otras épocas.

A ello se suma la fuga de profesio-

Respecto a la especialización, no se puede invertir en formación y, tras realizar el EIR, no pueden transmitir sus conocimientos porque la Junta de Castilla y León no saca las plazas necesarias para cubrir los puestos de especialistas. Deberían reforzarse los cuidados comunitarios, especialmente en zonas rurales y dispersas, donde la enfermería juega un papel clave en la promoción de la salud, la prevención y el seguimiento.

De Mena advierte que «en León, la dispersión y el envejecimiento de la población hacen que la enfermería tenga que asumir un papel aún más integral y complejo». Por último, insiste en la necesidad de gestionar un plan de relevo generacional que contemple las jubilaciones próximas y la incorporación de nuevos profesionales con incentivos. «Cuidar a quienes cuidan es una inversión en salud pública». En un momento en el que la presión asistencial no deja de crecer —por envejecimiento de la población, cronicidad y aumento de la demanda—, no abordar el déficit de enfermeras hipotecará no solo la calidad de la atención, sino la propia sostenibilidad del sistema sanitario.

El Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de León subraya la importancia de la profesión dentro del sistema sanitario por su preparación académica, profesionalidad y compromiso, porque constituye el pilar sobre el que se sustenta la sanidad y la salud colectiva. Sin la enfermería, sería imposible el funcionamiento tanto de los hospitales como de los centros de salud.

Miguel A. de Mena, presidente del Colegio de Enfermería de León. COEL

40 Jueves, 13 de noviembre de 2025 La Nueva Crónica Apostando por LEÓN

SOMOS HIJOLUSA Hablar de su historia es hacerlo de esfuerzo, raíces y compromiso

Somos Hijolusa: crecer desde la tierra, con las personas y en León

ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. Lo que nació hace más de medio siglo como una pequeña empresa familiar dedicada a la patata se ha convertido hoy en una de las compañías agroalimentarias más sólidas y reconocidas del país, sin perder en ningún momento su esencia: la cercanía, la honestidad y el orgullo de pertenecer a una tierra que la ha visto crecer.

Su crecimiento se apoya en la innovación, la sostenibilidad y un firme compromiso con el capital humano y el desarrollo local.

DE LOS ORÍGENES FAMILIARES AL LIDERAZGO NACIONAL

Pocas historias empresariales ejemplifican tan bien el valor del esfuerzo y la visión a largo plazo como la de Somos Hijolusa. Fundada por José Luis Gómez y Victorina Pérez, un matrimonio leonés que comenzó vendiendo patatas locales, pasan-

Hoy, este grupo empresarial, lo conforman las empresas Patatas Hijolusa, Agrícola Villena y Natuber. SOMOS HIJOLUSA

do de ser una pequeña comercializadora provincial a convertirse en uno de los principales referentes agroalimentarios de España.

Hijolusa ha mantenido una estrategia de crecimiento basada en la calidad del producto y la confianza

Estrategia de crecimiento: la calidad del producto y la confianza de sus clientes

Capital humano: más de mil profesionales integran hoy la plantilla de sus compañías

Apuesta por el sector agrícola como motor económico y social del territorio

En los últimos años ha reforzado la inversión en tecnología, logística y sostenibilidad

Su trayectoria revela que es posible innovar desde lo local y competir a nivel nacional 41

de sus clientes. El relevo generacional con sus hijos al frente, José L. y Carlos Gómez, trajo consigo un importante proceso de modernización: nuevas instalaciones, digitalización, profesionalización del equipo y un fuerte impulso a la innovación.

De esa evolución surgió Somos Hijolusa, una marca que refleja la esencia de un proyecto colectivo, con raíces firmes en la tierra y una mirada decidida hacia el futuro. Hoy, este grupo empresarial, lo conforman las empresas Patatas Hijolusa, Agrícola Villena y Natuber, y entre su accionariado se encuentran la familia Gómez, el fondo Proa Capital, así como la reciente entrada en su capital de familias inversoras.

EL CAPITAL HUMANO, CLAVE DEL CRECIMIENTO

Detrás del éxito de Hijolusa hay un equipo humano comprometido. Más de 1.000 profesionales integran hoy la plantilla de sus compañías, que mantienen una estructura de trabajo cercana y participativa. «El capital humano es el alma de Hijolusa», repiten sus responsables, convencidos de que la excelencia solo se logra con equipos cohesionados, estables y motivados.

La empresa también colabora de forma estrecha con los agricultores, garantizando la trazabilidad del producto y generando empleo y actividad en el medio rural. Esta red de productores forma parte esencial del modelo de negocio de Hijolusa, que apuesta por el desarrollo local y la continuidad de un sector agrícola que es motor económico y social del territorio.

SOSTENIBILIDAD: UN COMPROMISO QUE SE MIDE EN HECHOS

La sostenibilidad no es para Somos Hijolusa un eslogan, sino una forma de trabajar. La empresa ha implementado medidas para reducir su huella ambiental, optimizando el consumo de agua y energía, minimizando residuos y apostando por materiales más sostenibles.

Además, impulsa proyectos de economía circular, participa en multitud de iniciativas sociales y colabora con asociaciones y entidades que promueven el deporte, la alimentación saludable, el bienestar y la inclusión de las personas.

Este compromiso ha llevado a la compañía a avanzar en sus certificaciones en las tres empresas, reconocimientos que garantizan el compromiso con estándares internacionales de calidad, gestión ambiental, seguridad o eficiencia. Un paso coherente con su filosofía empresarial, basada en la responsabilidad y el propósito.

ARRAIGO EN LEÓN, PROYECCIÓN NACIONAL

Aunque su crecimiento la ha situado entre los principales operadores del mercado nacional, Somos Hijolusa mantiene su corazón en León. Desde su sede en el Polígono Industrial leonés, la compañía sigue generando empleo estable y aportando valor añadido a la economía local.

León no es solo el lugar donde todo comenzó, sino el punto desde el que Hijolusa continúa construyendo su futuro. En los últimos años ha reforzado sus inversiones en tecnología, logística y sostenibilidad, sin renunciar a la esencia familiar que la ha acompañado desde sus orígenes.

UN FUTURO CON RAÍCES FIRMES

El desafío de Somos Hijolusa es seguir creciendo sin perder de vista lo que la ha hecho fuerte: el respeto por la tierra, las personas y la calidad.

Su trayectoria demuestra que es posible innovar desde lo local y competir a nivel nacional sin renunciar a la identidad ni a los valores que nacen del trabajo bien hecho. Medio siglo después de aquellos primeros sacos de patatas, la empresa leonesa sigue demostrando que el futuro se cultiva cada día, con raíces profundas, esfuerzo constante y un compromiso sincero con la tierra que la vio nacer.

COFRIGUS Expertos en alimentos congelados dulces y salados

Más de tres décadas llevando calidad a tu mesa

ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN Nuestras ocasiones y celebraciones especiales, con familia o amigos, tienden a reunirnos en torno a una buena mesa. No importa si es en una comida o en una cena, si festejamos un cumpleaños o un logro personal, lo que importa es acompañarlo de un momento inolvidable. Y nada mejor que contar en nuestra mesa que por productos de garantía y calidad. Con más de tres décadas de experiencia a sus espaldas, más de dos de ellas en el polígono de Onzonilla, Cofrigus es una empresa de distribución de alimentos congelados, tanto dulces como salados, que nos ofrece productos como mariscos y pescados congelados, pri-

mando la calidad, así como precocinados ‘delicatessen’ para grandes y exclusivos banquetes. Con las navidades a la vuelta de la esquina, nada mejor que contar con ellos para agradar y sorprender a nuestros invitados. Si hablamos de Cofrigus nos vienen a la mente sus helados y sorbetes. Elaborados con un proceso artesano y cuidado, disponen de una amplia gama

Mariscos y pescados congelados, además de platos precocinados ‘delicatessen’

Una amplia gama de sabores en helados artesanos y de cremosos sorbetes

de sabores que harán las delicias de los paladares más exigentes: dulce de arce y nueces de pecan con caramelo, crema catalana, queso de untar con arándanos, mantecado con turrón de yema tostada, plátano al chocolate, mascarpone con tocino de cielo, o el tradicional sabor del turrón artesano. Ideales para cualquier banquete o celebración. Además, su extensa carta de sorbetes nos ofrece un viaje gastronómico desde sabores clásicos como el limón a otras deliciosas propuestas como frambuesa, mandarina, mango, manzana verde o chocolate negro.

Pero no hace falta que la ocasión sea especial, y es que Cofrigus también nos brinda caprichos para el día a día con sus productos de bollería: croissants de mantequilla, panes tradicionales, panes especiales y para bocadillos, o laminados hojaldres de mantequilla. Mención especial para su oferta en pizzas en masa cruda, pastelería europea y americana.

No importa la ocasión, sino la compañía y una buena mesa para celebrar juntos. En Cofrigus, te lo ponen fácil para que solo tengas que pensar en disfrutar.

Ofrece un amplio abanico de productos de bollería y panadería. L.N.C.
Si hablamos de Cofrigus, destacan por encima de todos sus productos, sus helados y sorbetes. L.N.C.

Polígono Industrial Villadangos. Calle 2. Nave 13 (frente a Mercadona) 24392 Villadangos del Páramo (León) Tel.: 639 22 22 03

Horarios

De Lunes a Viernes de 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 19:00

www.froilangeneradores.es

UCOGAL La cooperativa creada en 1992 cuenta en la actualidad con cerca de un millar de socios a los que ofrece su contratación y servicios en toda la provincia

Siempre al servicio del agricultor leonés

A.R.

LEÓN. Con la idea clara de ser siempre el mejor aliado del campo y estar al servicio de los agricultores leonés nació la cooperativa Ucogal (Unión Comercial de Agricultores y Ganaderos de León, Sociedad Cooperativa) en el año 1992 de la mano de Matías Llorente apoyado por un grupo de siete personas pertenecientes a la ejecutiva de UGAL. Un trabajo que dio sus frutos, ya que en la actualidad son casi un millar socios pertenecientes a toda la provincia de León y el número medio de trabajadores anuales con el que cuentan es de 28 para ofrecer contratación y servicios agrarios a los profesionales del campo.

En concreto, ofrece comercialización de cereales (trigo, avena, centeno, cebada, triticale y maíz y de oleaginosas (girasol y colza), deshidratado de forrajes (alfalfa, veza y raygrass), contratación colectiva de remolacha, así como venta de semillas, fertilizantes y fitosanitarios.

Además, cabe destacar que Ucogal está integrada en una cooperativa de segundo grado, que es AN y se encarga de la venta de todos los cereales y de la compra de las materias primas; asegurándose así el cobro de todas sus ventas.

Igualmente, dispone de dos empresas de servicios, una para el tema de los forrajes y otra para la remolacha. Llevando a cabo todas las labores desde la siembra hasta la recolección de estos dos sectores. La de forrajes consta de segadora autopropulsada, hilerador, tres carros picadores, cuatro tractores, y la planta deshidratadora. La de remolacha, dos sembradoras, dos cosechadoras autopro-

pulsadas, un cargador limpiador y dos tractores.

Ucogal también cuenta con dos camiones para servir los forrajes así como demás productos que necesiten; semilla fertilizantes y para cosechar cereales.

En definitiva, Ucogal es una cooperativa (con sedes en Cabreros del Río, Veguellina de Órbigo, Santa Marina del Rey, Urdiales del Páramo y Roderos) que garantiza la recogida de las producciones de los diferentes cultivos de sus socios, así como la garantía de cobro. Fija población en el mundo rural, unifica esfuerzos y distribuye los beneficios entre quienes aportan sus cosechas y compran los inputs: semillas, fertilizantes, etc.

Vista de las instalaciones de la cooperativa Ucogal. L.N.C.
Secadero de biomasa ubicado en la localidad de Cabreros del Río L.N.C.

45 Jueves, 13 de noviembre de 2025

Nueva Crónica

GRUPO MARYAN Está formado por cinco empresas dedicadas a diferentes áreas, relacionadas con decoración y bricolaje, celebración de eventos, y almacenaje

Creando empleo, actividad y valor con la ‘marca León’

ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN El Grupo Maryan, es un grupo empresarial leonés formado actualmente por cinco empresas dedicadas a diferentes áreas, principalmente relacionadas con la decoración, pero también con la hostelería la celebración de eventos. Las empresas que lo conforman son Maryan Decoración -empresa original y principal, centrada en la distribución-, Brico Marian -dedicada al sector del bricolaje-, Dehesa La Cenia -una finca con mucha historia centrada en celebraciones y eventos-, Galea Floor -su propia marca de comercialización de suelos-, y finalmente, Tu Trastero -dedicada al almacenamiento-.

Se trata de un grupo que ha sabido crecer en León y con leoneses. Y es que sus distintas empresas han sido y son generadores de empleo, actividad, y servicios. Principalmente en nuestra provincia, pero también fuera de ella llevando la ‘marca León’ y su nombre por toda la geografía española, haciendo siempre guiños a su tierra y orgullosos de ella.

Un proyecto empresarial que nacía a finales de 1969, de la mano de una pareja de Villafruela del CondadoMari y Anselmo- que ponían en marcha Maryan Decoración. A partir de ahí, todo es historia, pero el proyecto y la ilusión siguen vigentes.

MARYAN DECORACIÓN

La empresa Maryan Decoración y Obras -situada en León en la ctra. Nacional 601. Km. 320,5, Arcahueja- ha centrado sus más de 50 años de experiencia en una filosofía de empresa clara. Desde sus comienzos su máxima ha sido ofrecer a sus clientes lo que llaman las 3 ‘S’: Soluciones, Servicio y Satisfacción.

Con un amplio estocaje y un servicio de reparto propio, Maryan Decoración abarca todos los materiales de revestimientos de interior como parquet flotante de madera, suelos laminados, suelos vinílicos, revestimiento de pared de corcho, tarimas macizas, tarimas de exterior, suelos de caucho, suelos deportivos, moquetas, felpudos, suelos técnicos, suelos de seguridad y antideslizantes, suelos de PVC, frisos para paredes, revestimientos vinílicos, molduras decorativas y todos los accesorios que todos estos productos necesiten como rodapiés, pastas niveladoras, colas y barnices. Centra su actividad en la venta y reparto mayorista de suelos ligeros y revestimiento de paredes a profesionales en sus diferentes almacenes que distribuyen a Castilla y León, Asturias y Galicia.

BRICO MARIAN

Brico Marian nacía a mediados de los años 80 con una tienda en la calle Séneca, siendo pionera en la provincia en el concepto de bricolaje hecho por uno mismo. Animados por el crecimiento del interés hacia el bricolaje, en 1991 abrían en Valladolid, en Oviedo en 1994 y en 1999 en Gijón. Se trata de una empresa dedicada a la distribución de productos de bricolaje, decoración y jardinería con las mejores propuestas y soluciones para tu hogar y jardín con el estilo y clase que se merecen. Trabajando con los mejores fabricantes, almacenes y sistemas logísticos para que tus artículos lleguen siempre en las mejores condiciones. En Tú Brico-Marian podrás encontrar complementos para el hogar y jardín en sus tiendas repartidas entre León y Ponferrada.

GALEA FLOOR

Galea Floor -que hace referencia en su nombre a Galicia, León, y Asturias-, reúne las colecciones de pavimentos de madera, laminados, vinílicos, revestimientos murales y diferentes accesorios. Un proyecto hecho realidad que pone a disposición del cliente toda la experiencia del equipo con los productos de la más alta calidad. Distribuyen en Castilla y León, Galicia y Asturias, si bien esta marca tiene presencia en toda España

Suelos y revestimientos de calidad con guiños a la tierra, a León.Y es que su manera de promocionar

la provin-
En la imagen, instalaciones de Maryan Decoración, germen de este grupo empresarial leonés. GRUPO MARYAN
Exteriores de la tienda Brico Marian en León. GRUPO MARYAN

Jueves, 13 de noviembre de 2025

cia les ha llevado a poner nombre de lugares leoneses a sus productos, como’Faster Clic Condado’ y ‘Legio Roble Esla’. La marca se caracteriza por ofrecer productos que combinan diseño, estilo, durabilidad y facilidad de instalación, con un enfoque en la calidad y el servicio al cliente.

DEHESA LA CENIA

A tan solo diez minutos de León se encuentra una de las fincas más espectaculares y emblemáticas de toda la provincia: la Dehesa La Cenia, un enclave único rodeado por más de 200 hectáreas de encinas milenarias

que crean un marco natural incomparable. Un lugar ideal para celebraciones y eventos. Entre sus espacios más destacados se encuentran: el jardín centenario de Doña Catalina, el impresionante patio empedrado, la plaza del palomar, y un salón principal con capacidad para 450 personas, climatizado durante todo el año. Pero esta finca es, además, sinónimo de historia, que se remonta a los monjes cistercienses de Sandoval, pasando luego al Estado tras la desamortización de Mendizábal en 1835, y posteriormente comprada y transformada para la cría de ganado para

carne en el siglo XXI. Pero cabe destacar que este enclave fue propiedad de Catalina Fernández Llamazares, quien fundó la Banca Fernández Llamazares en León en 1860, siendo la primera mujer banquera de España.

TU TRASTERO

Finalmente, el Grupo Maryan cuenta con la empresa ‘Tu Trastero’, dando respuesta a la creciente demanda de espacios de almacenamiento para particulares y empresas. Una solución práctica para quienes necesitan espacio adicional para sus pertenencias. Con una variedad de tamaños de

trasteros, el cliente puede elegir la opción que mejor se adapte a sus necesidades, ya sea para guardar muebles, documentos o cualquier otro objeto. Además, proporciona un acceso fácil y seguro, lo que permite a los usuarios acceder a sus cosas en cualquier momento sin complicaciones. La empresa se preocupa por la seguridad de tus pertenencias, por lo que cuenta con sistemas de vigilancia y protección.

Dispone de 64 trasteros que se pueden alquilar en la calle Séneca, en León, y otros 15 en el de la calle Santo Tirso.

más de años Apostando por León 55

En la fotografía, vista la Dehesa La Cenia. GRUPO MARYAN
Pavimento laminado de la marca Galea Floor. GRUPO MARYAN
POEDA Las empresas crearon a través de esta aportación un total de 156 empleos y mantuvieron 463 trabajos en las comarcas del Páramo, Órbigo y Esla

Poeda generó 9,7 millones de euros con el programa Leader 2014-2020

A.R.

SANTA MARÍA El Grupo de Acción Local (GAL) Poeda, que trabaja en las comarcas Páramo, Órbigo y Esla, ha cerrado el programa Leader 20142020 con un coste total de 9.716.000 euros desde el inicio del mismo en enero de 2016 hasta el 30 de noviembre de 2024.

Las ayudas del programa Leader 2014-2020 que gestionó Poeda tuvieron como objetivo la generación de ingresos mediante la valorización

del patrimonio natural y cultura, y la mejora del entorno económico, a fin de contribuir a la creación de empleo. Un total de más de 9,7 millones de euros que fueron posibles gracias a los 3.687.722 euros de fondos públicos llegados de la Unión Europea, del Gobierno y de la Junta de Castilla y León para el desarrollo del programa, a los que se suman 6.028.297 euros de aportación privada (que supone la mayor parte de la financiación con el 62% de la inversión.

Dentro del programa, Poeda ha recibido y tramitado 288 solicitudes de ayuda, de las que fueron aceptadas un total de 210. Dentro ellas, 112 correspondientes a expedientes de ayuntamientos, mancomunidades y entidades de carácter social de las comarcas en las que actúa el Grupo de Acción Local.

Asimismo, uno de los datos más sig-

nificativos raíz de este programa Leader 2014-2020, es que las empresas del Páramo, Órbigo y Esla han podido crear un total de 156 empleos, además de ayudar a mantener o consolidar otros 463 gracias a estas ayudas. Tras el desarrollo de este programa, Poeda ya tiene fija su mirada en el Leader 2023-2027 para continuar generando riqueza en sus comarcas.

Instante de una asamblea del Grupo de Acción Local de Poeda. L.N.C.

En Alsa, ofrecer e innovar en soluciones de movilidad sostenible para conectar a las personas, es el motivo que nos acerca a millones de viajeros.

Movilidad y Turismo Sostenible

Nos mueves

Nueva Crónica

SINDICATO CENTRAL DE BARRIOS DE LUNA Los cultivos en León

Romper una lanza por la modernización del regadío

ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. Los cultivos de regadío son garantes de la alimentación del futuro, ayudan a reducir la contaminación y a vertebrar los territorios. Sin embargo, el sector se encuentra amenazado por la subida de los costes de producción y las injustas diferencias entre los precios que se pagan al agricultor y los de venta al consumidor. Desde el Sindicato Central de Barrios de Luna aseguran que «seguimos demandando que las Administraciones Públicas tomen conciencia de que la regulación, utilización, gestión y distribución del agua debe convertirse en un objetivo prioritario y de que la sociedad se conciencie de su incalculable valor». El regadío de la provincia sigue encarando su futuro y, con ello, su influencia en la economía provincial y en el futuro del mundo rural. «En el Sindicato Central de Barrios de Luna nos planteamos conseguir la modernización de nuestras zonas regables, desde que en el año 1999 fuimos conscientes de la decisión del Gobierno de España de crear las Sociedades Estatales de Infraestructuras Agrarias (SEIASA’S), así como de la intención de la Junta de Castilla y León de entrar en el esquema financiero ofrecido a las Comunidades de Regantes para poder hacer sostenible económicamente esta auténtica revolución en los tradicionales sistemas de riego». Además, añaden que «son más de 25 años de duro trabajo que están teniendo sus frutos, porque de las casi 53.000 ha que abastece el embalse de Los Barrios de Luna en la actualidad, ya contamos con 27.250 has con riego modernizado (4.500 de ellas por

un plan de choque), 1000 en ejecución, 6.000 encomendadas por el Gobierno a la espera de ser licitadas, 7.750 con la modernización aprobada en sus Asambleas Generales a la espera de consignación presupuestaria y 3.000 que ya están trabajando para someter a sus partícipes y regantes la futura modernización». Recuerdan que su objetivo «sigue siendo llegar, como mínimo, a las 50.000 ha modernizadas, lo que supondrá una mejora importante en el ahorro y la gestión del agua. Gracias a la modernización de los sistemas de riego, que cuentan con tecnología puntera de telecontrol y telegestión, pretendemos conseguir un ahorro próximo al 16% en la utilización de agua». Pero la modernización, añaden, no solo produce ahorro de agua, «implica una forma totalmente diferente su gestión y distribución con respecto a como se hacía en el riego por gravedad, porque se logran satisfacer las necesidades reales de los cultivos sin que sufran estrés hídrico con una mejora significativa de la productividad, evitando pérdidas de agua innecesarias que llevaban aparejado un arrastre de nutrientes y lixiviados a las aguas superficiales y subterráneas, lo que convierte a los regadíos en más sostenibles ambiental, social y económicamente». Además, señalan, el moderno sistema de telegestión consigue un reparto más equitativo del recurso entre todos los usuarios afectados, convirtiéndose en una auténtica “democratización del riego». «Pero desde el Sindicato Central no nos queremos quedar ahí y hemos decidido impulsar el proyecto DIGILUNA en colaboración con la Confede-

ración Hidrográfica del Duero (CHD), resultando beneficiarios de la Primera Convocatoria de Subvenciones (2023) en concurrencia competitiva de proyectos de digitalización de comunidades de usuarios de agua para regadío, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU».

DIGILUNA

«DIGILUNA nace por la necesidad de crear de una plataforma digital orientada a garantizar un uso racional del recurso hídrico durante la campaña de riego y a optimizar el proceso de dotación de agua, tanto desde el punto de vista técnico como organizativo. La herramienta integra a todos los usuarios implicados en la cadena de información y decisión, fomenta la transparencia en la gestión del agua y facilita la transferencia de información al conjunto de la ciudadanía». Esta plataforma, inciden, integrará todos los datos necesarios para poder conseguir este objetivo: datos de aportaciones históricas, disponibilidad total de agua, necesidades y peticiones de las Comunidades, caudales circulantes, datos nivales, predicciones meteorológicas, programas de riego, programación ajustada de los desembalses, etc, con la finalidad de poner a disposición de las Comunidades en su punto de toma el agua solicitada. «Se completará en el futuro con la mejora y la precisión de las peticiones realizadas por las propias Comunidades y los agricultores que las integran, porque están implementando a su

actividad sondas de humedad, datos satelitales y su propia información meteorológica, lo que los llevará a precisar, más si cabe, las peticiones de riego», apuntan.

El Sindicato sigue demandando el necesario incremento de la regulación del sistema Órbigo para no poner en riesgo las cuantiosas inversiones que se están realizando en la modernización de los regadíos por insuficiencia del recurso agua. «Hasta el momento presente, las únicas soluciones han partido de los usuarios regantes con la mejora continua de la gestión del agua, sin que, desde el Gobierno de España, ni del resto de las Administraciones se haya llegado a culminar ninguna alternativa que pueda aliviar nuestra situación de precariedad. Por todo ello, seguimos solicitando al Gobierno de España que estudie a fondo el problema que nos afecta (sin entrar en conflicto con otras zonas regables) y que se puede agravar en el futuro y se busque la solución más óptima e idónea que ofrezca garantía a las necesidades de nuestros cultivos y, por ende, al mantenimiento de nuestra actividad económica y del desarrollo rural de nuestro territorio», reclaman.

ACEPTANDO

EL RETO

Como conclusión, desde el Sindicato Central de Barrios de Luna manifiestan que «la agricultura de regadío sigue aceptando el reto que le han lanzado las Administraciones de seguir modernizando sus explotaciones para hacerlas más sostenibles ambiental, económica y socialmente, producir alimentos de calidad para la sociedad y poner su grano de arena en el freno a la despoblación del mundo rural de nuestra provincia». Pero, insisten, «no es algo que podamos lograr solos y es necesario compensarlo con otras alternativas e iniciativas como puede ser la implementación de industrias agroalimentarias de transformación, el apoyo a otros sectores productivos que puedan generar empleo y asentamiento de población y mejora de los servicios. Entre todos podemos lograrlo y hacer que nuestra provincia siga adelante y tenga futuro».

ENERGY AID Consultoría energética, al alcance de todos, analizando tus suministros y facturas de electricidad y gas

Fomentando una cultura energética basada en la eficiencia

ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. En la provincia de León nace Energy Aid, una empresa especializada en la consultoría energética. El propósito está claro: que pagues solo por la energía que realmente necesitas.

Sus expertos consultores analizan tu suministro personalmente y estudian la mejor solución para abaratar tu factura de energía. Pero esto no acaba cuando se firma el contrato, y es que apuestan por la fidelización de los clientes, revisando periódicamente to-

dos los contratos para buscar posibles mejoras con las que seguir optimizando el servicio.

Ahorro y eficiencia son los pilares de Energy Aid, que trabaja con el firme propósito de fomentar una cultura energética basada en la eficiencia,

el uso responsable y la toma de decisiones informadas. Porque, aseguran, ahorrar energía no es solo una cuestión económica, es también un compromiso con el futuro de todos.

Una tarea que incluye tanto los aspectos técnicos como los económicos de los suministros de luz o gas, llegando a la eficiencia energética. Sus expertos evalúan tu consumo de electricidad y te asesoran para obtener las tarifas más competitivas del mercado; sus consultores se encargan de revisar tu contrato de gas y proponerte alternativas que se ajusten mejor a tu consumo y presupuesto; y además su enfoque tecno-económico te permitirá maximizar la eficiencia de tus recursos energéticos, adaptándonos siempre a tu presupuesto.

Apostar por Energy Aid y sus expertos conlleva, como beneficio más directo, la reducción significativa en

Estudian

y analizan

la mejor solución para abaratar tu factura de energía

Ahorrar energía no es solo una cuestión económica, es un compromiso de futuro

las facturas de energía, tanto para empresas como para hogares. Pero, no es el único punto a favor ya que permite optimizar el uso de la energía sin perder prestaciones ni confort; contribuye a la reducción de la huella de carbono y las emisiones de gases de efecto invernadero; ayuda a las empresas a ser más competitivas al reducir los costes de producción y a cumplir con la legislación ambiental vigente, y, finalmente, facilita la toma de decisiones estratégicas sobre la inversión en nuevas tecnologías energéticas.

¡No dudes más! Ponte ya en contacto con Energy Aid y revisa tus facturas.

En la imagen, oficinas de Energy Aid, la empresa especializada en la consultoria energética.

Desde aquí, León.

Desde hace más de 15 años.

Desde nuestro corazón. Y con orgullo. 52 Jueves, 13 de noviembre de 2025

Hace más de 15 años que Insud Pharma apuesta por la calidad, la innovación de nuestra región y de nuestra gente para ofrecer soluciones industriales de última generación en todo el mundo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.