Investigación - Creación: Corridas de toros a la tica

Page 1


UNIVERSIDADDECOSTARICA

Escuela de Artes Plásticas Curso AP-7015

Diseño Pictórico II – Área Teórica

Investigación - Creación

Las corridas de toros a la tica

Profesor: RodolfoRojasRocha

Estudiante: LuisJiménez Portuguez –750297

I Ciclo

Julio2024

1. INTRODUCCION

Las corridas de todos a la tica es una actividad muy particular realizada en Costa Rica. Las mismas no están destinadas a herir ni matar el toro, sino que se busca más bien el desafío y la habilidad del torero en el ruedo.

Durante este tipo de corridas, el torero que es un improvisado haciendo suertes al toro, intenta realizar movimientos y lances para impresionar y divertir al público. En vez de emplear banderillas o espadas como se hace en España o México, los toreros utilizan capas para provocar al toro y hacer que embista.

En este tipo de corridas, está expresamente prohibido darle muerte al toro en la plaza, por lo que al final de la actividad el animal es devuelto al corral sin sufrir, generalmente, ningún daño intencional. De esta forma, las corridas de toros a la tica se convierten en un espectáculo de destreza, valentía y una buena dosis de masculinidad, sin causar sufrimiento innecesario a los animales.

2. MARCO

EPESTIMOLÓGICO

2.1. Presentación del problema:

¿Cómo rememoran los ticos su vivencia de una fiesta taurina?

2.2. Objetivos:

1. Establecer el origen de los toros a la tica.

2. Revisar cómo los ticos rememoran el concepto de fiesta taurina.

3. Expresar un punto de vista sobre lo analizado previamente en relación con elementos socioculturales intrínsecos en los llamados toros a la tica.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Estado de la cuestión:

Se presenta a continuación la lista de consultas bibliográficas relacionas con el tema de investigación:

1. ÁLVAREZ, José (2017). Toros, tarros, traumas y tiranos. Createspeace Independent Publishing Platform.

2. Cadenas, J. (2020). La tauromaquia: tradición y controversia. Editorial Cátedra.

3. Jiménez, S. (2008). El toro bravo y la identidad costarricense. San José, Costa Rica: Editorial EUNA/

4. Pineda, M. (2019). La cultura de las corridas de toros en España. Revista de Tradiciones Populares, 25(2), 67-82.

5. Ramírez, P. (2019). La ética de las corridas de toros: perspectivas actuales. Revista de Filosofía Ética, 14(2), 75-89. DOI: 10.5678/rfe.2019.14.2.75

6. Solano, M. (2017). La corrida de toros a la tica: Un ritual en transformación. Revista de Antropología yArqueología, 42(2), 235-252.

3.2. Concepto teórico:

Para efectos de esta investigación, se parte de la valoración teórica expuesta por José Álvarez (escritor de origen cubano), expuesta en su libro “Toros, Tarros, Traumas yTiranos”. Dentro de su análisis, el autor con una maestría en Psicología Clínica establece que las corridas de toros tienen una símil con la vida. La base de su teoría se resume en el siguiente párrafo:

“En los toros como en la vida, son más los perdedores que los triunfadores (y casi siempre los primeros, poseen dos orejas y un rabo y no han expresado su consentimiento a participar en una lucha tan desigual) Álvarez (2017).

De acuerdo con su punto de vista, los toros representan la fuerza y la bravura, simbolizando la lucha y la superación de obstáculos que normalmente los humanos tenemos que enfrentar en la vida. Los tarros, son una especie de los contenedores en donde las personas almacenan sus emociones, sentimientos y experiencias. A través de la vida, cada persona experimenta traumas y los almacenan en esos tarros y eso a su vez afectando la forma en cómo se enfrentan a los desafíos que se le presentan. Por otro lado, están lostiranos que utilizan su poder y autoridad para controlar y dominar a otros, quienes, como resultado de traumas no resueltos, buscan el control y la dominación de otros para satisfacer sus egos.

La teoría de José Álvarez en "Toros, Tarros, Traumas y Tiranos" plantea que los toros, los tarros, los traumas y los tiranos están interconectados, y que comprender esta relación puede ayudarnos a entender mejor nuestras propias experiencias y las dinámicas de poder que se dan dentro de una sociedad moderna.

En virtud de la teorización realizada por Álvarez y relacionando esto con la teoría del paisaje propuesta por Arnold Hauser (1999), un historiador de arte y sociólogo húngaro, quien centró sus argumentos en el aspecto social y cultural del paisaje en la pintura. En su obra "The Social History of Art", Hauser argumentó que “el paisaje en la pintura refleja las actitudes y valores de una determinada sociedad y época.” Para Hauser 1999),el paisaje noessolouna representación visual de la naturaleza, sino también una construcción social y cultural. “A través del paisaje, los artistas

transmiten mensajes sobre la relación entre el hombre y el entorno, así como sobre cuestiones sociales, políticas y económica” (1999) También señaló que el paisaje puede ser utilizado como un medio para representar el poder y el dominio humano sobre la naturaleza.

Como puede notarse, hay una estrecha relación entre lo expuesto por Álvarez (2017) y la relación del paisaje en la pintura según los presenta Hauser (1999), de tal forma que puede establecerse, que las corridas de toros a la tica, son una representación del comportamiento social del costarricense y que además, por las características del ambiente en donde se presenta este evento, bien puede ser considerado un paisaje, pue conforme a Hauser (1999), ha y un entorno con elementos físicos visualmente tangibles como el cielo, el redondel, carruseles, tierra, música, en donde se mezclan personas con ese medio ambiente y se reflejan condiciones sociológicas como alegría, miedo, sufrimiento, zozobra, angustia, tristeza, llanto, dolor, entre otros manifestaciones sociológicas.

3.3. Marco conceptual:

En la pintura artística del paisaje, relacionado con la corrida de toros a la tica es importante considerar algunos conceptos que lo identifican:

a. El origen de esta tradición: que según lo establece el Sistema de Información Cultural de Costa Rica (2019): “Es una manifestación cultural que se hace desde hace años, se puede dar entre conocidos en redondeles improvisados, hasta en la misma pampa. Los más chicos le practican ya sea con terneros o con un barril amarrado entre dos árboles”

b. Aspectos socioculturales involucrados: las corridas de toros a la tica son una forma de expresar alegría y de revivir el éxtasis de una actividad en donde la adrenalina, la relación con otras personas, el ambiente de fiesta, las acrobacias de los toreros improvisados y el ambiente general que rodea este tipo de actividad, permite el disfrute una gran cantidad de público en donde los límites de la sociedad se pierden y se mezclan.

c. Aspectos socioeconómicos: para un buen grupo de personas, las corridas de toros representan un modus vivendi. Desde los obreros en la finca, pasando por los vendedores

de tiquetes, los vendedores de comidas y refrescos, los que alquilan las instalaciones del redondel, los que ponen los toros, la televisión, la publicidad, las gobiernos locales que cobran patentesy derechosdeexplotación;enfin,las corridasde torossuelen seruna forma de ingreso y de vida para muchas personas que giran alrededor de esta actividad.

d. Significado y simbolismo: propiamente en el plano de paisaje pictórico, basado en las corridas de toros, hay una variedad de significados y simbolismos presentes. En algunos momentos puede haber representaciones idílicas de la naturaleza en un paraíso idealizado y perdido, hasta obras de carácter sombrío, misterioso y melancólico, reflejando por ejemplo la degradación social, la afectación al medio ambiente, el maltrato animal, la explotación social, el abuso físico, etc., Otras veces, el paisaje puede ser utilizado como metáfora de las emociones y las preocupaciones propias de su autor, de las personas que encuentran en la obra, de momentos de crisis o tribulación para algún improvisado, o de la sociedad misma.

4. MARCO METODOLÓGICO

4.1. La selección del tema de investigación:

Apartir de la seleccióndel tema de investigación,se puede iniciarel procesoprimeramente teórico y posteriormente práctico, para la creación de un paisaje. En este caso particular, dado que el tema versa sobre las corridas de toros a la tica, el proyecto a realizar tendrá en cuenta este aspecto y se busca crear un paisaje figurativo que recoja, de una manera sintetizada pero sustancialmente explícita, del paisaje que se genera en una corrida de toros a la tica.

Este proyecto, además de los aspectos obvios de una pintura, debe además asegurar que incluye en su presentación, aquellos aspectos que tanto Álvarez (2017) como Hauser (1999), exponen en sus teorías sociales; el primero relacionado con la corrida de toros a manera de una representación metafórica de la vida y el segundo,enrelación con la integración del entorno ytodoloque le rodea para representar un paisaje.

Un segundo aspecto a desarrollar en el proceso de creación de este paisaje, son los conceptos teóricos relacionados con las corridas de toros y específicamente, las corridas de toros a la tica.

Para ello es necesario considerar que este tipo de espectáculos es algo común en Costa Rica y que, aunque los escenarios para estas actividades se encuentran dispersos en todo el país, los eventos más relevantes y que mayor de público atraen, son lo que se ofrecen al final del año en el lugar conocido como Zapote.

Por lo tanto, para realizar proyecto, se recurre en parte a la experiencia personal vivida por su autor en su última visita a los toros de Zapote en diciembre del 2023 y también, a videos, fotos y resúmenes de estos eventos que se encuentran en sitios como YouTube, páginas web de los principalesperiodosy tele canalesdel paísyalgunaspáginasde Facebookde personasque postean sus visitas a estos sitios.

El tercer elemento a tomar en cuenta es la representación visual que el proyecto va a tener, partiendo de que, como parte resultado tangible pictórico de esta investigación, es necesario tener

al menos un boceto que contenga el resultado práctico de esta investigación. Este boceto debe incluir los aspectos formales de un trabajo pictórico, tales como figuración, color, distribución espacial, balance, equilibrio, luz, sombra, perspectiva y también, los conceptos teóricos y simbólicos expresados anteriormente dentro del marco teórico.

Para lograr esto se ha dispuesto crear un boceto a tinta china que incluye una vista parcial de la plaza de toros de zapote, un toro que se encuentra en ese momento en la plaza, los toreros improvisados instigando al toro, el público en las graderías, elementos visuales de publicidad en los alrededores de la plaza y en el fondo, una parte del cielo como elemento formativo del entorno visual y el boceto será realizado en formato digital.

El cuarto asunto a tomar en cuenta en el desarrollo de este proceso corresponde a la definición del tamaño y aspecto técnicos del trabajo final. Esto es importante a considerar desde antes del inicio, pues incide directamente en las pruebas a realizar para asegurar el acabado final tal y como se planea.

El trabajo va a tener un tamaño de 30,5 cms por 23 cms en papel acuarela de 300 gramos. Y, por lo tanto, el trabajo se hace en acuarela, pero con intervención de dibujo en tinta china. De esa manera, la presentación visual de la obra va a tener un aspecto formal de dibujo con intervención de la acuarela para dar color en aquellas partes donde eso se considera necesario. La intención de utilizar acuarelas en este proyecto obedece a que es una de las técnicas más utilizadas para realizar paisajes, dada su facilidad de manejo, transparencia, limpieza y aspecto de color mate y pastel.

Un elemento más a considerar es la corriente pictórica sobre la cual se va a llevar a cabo el trabajo pictórico. Si bien es cierto, no hay una limitación expresa del uso de la acuarela algún tipo de corriente pictórica, si es muy normal que la acuarela se use para realizar trabajos figurativos; es decir, es poco común encontrar artistas que usen a acuarela para hacer trabajos vanguardistas o de corrientes no figurativas. Por lo tanto, se va a utilizar una corriente pictórico tipo academicista, en donde los elementos que se representan en el cuadro son fácilmente identificables y directamente relacionados con el concepto de la investigación realizada.

Esto, porque el color negro desde el punto de vista de la psicología del color evoca emociones como tristeza e ira. Dado que el negro absorbe la luz, también tiene se le relaciona con maldad, terror, muerte, soledad, ausencia, tragedia, eventos indeseables, todos conceptos que vienen muy bien a la representación social de una corrida de toros. Sin embargo, el negro también se asocia con prestigio y poder, aspecto que puede tener relaciónenel paisaje de lacorridadetorosa la tica,conlosimprovisado, quienes, dealguna manera psicológica, pueden pensar en su participación en la corrida, como una forma de obtener fama o de demostrar su valentía y poder ante un embravecido toro.

En las graderías la gente se presenta con colores difusos, pues por la distancia no es razonable que puedan apreciarse claramente; básicamente son pequeñas manchas de colores difusos. Se muestran además en la parte alta algunos anuncios publicitarios y un cielo claro, con algunas manchas azuladas y blancas, dando a entender que la corrida de toros se está realizando en una época donde no hay lluvia y durante el día, más concretamente en una tarde de verano.

4.3. Artista referencial:

Francisco de Goya (1746-1828) ha sido uno de los pintores que mejor ha utilizado el arte para representar escenas de corridas de toro a la usanza española. Desde su autorretrato La Novillada (1779) hasta los grabados Tauromaquía (1816) y posteriores trabajos realizados en Burdeos, las escenas con toros fueron uno de los temas artísticos preferidos por Goya. En estos trabajos se pueden observar las afueras de un pueblo con un ruedo improvisadas barreras en donde dos picadores y varios toreros participan del proceso de lidia.

Su especial interésporcrearunarte crítico,crudo ya vecesgrotesco,sumadoa una exquisita forma de representar la luz y la sombra, para centrar el interés en aquellos elementos que a él le interesa resaltar, pero sin dejar de presentar la escena como un paisaje natural, definiendo con mucha concreción el espacio y dejando espacio entre su obra y el espectador colocando figuras en un primer plano, dejando que las casas medio boceteadas del fondo se diluyan en la luz.

llegar a la comprensión final de que un paisaje va más allá de su simple representación conceptual.

Detrás de la imagen de un paisaje, existen una serie de relaciones, simbolismos, iconografías, conceptos, tradiciones, cultura, sentimientos, ambigüedades, actitudes y en fin, todo lo que desde el punto de vista sicológico y sociológico tenga relación con el ser humano y la naturaleza.

Igualmentefuenecesariorealizarungranesfuerzodecomprensióneinteriorizaciónparaconseguir que una teoría social como la presentada por Álvarez (2017) se complementara con la teoría del paisajedeHauser(1999) yluegoestosdosconceptosteóricos llevarlosauna representaciónvisual, como lo es la presentada en el boceto del proyecto (Anexo No. 1)

Fue de gran ayuda los escritos de artistas para ir paulatinamente desarrollando los elementos teóricos necesarios para la investigación y sobre todo, la visita al centro de la cuidad, en donde se puedo concretar con mejor visión, lo que podría ser un concepto de paisaje, creado mediante la visión espacial que se obtiene al visitar algún lugar sin ninguna intención mas que la de ver qué hay ahí que pueda llamar la atención por si mismo, sin necesidad de forzar a ser algo específico.

Este trabajo ha permitido visualizar lo que puede ser un tema y un trabajo de investigación para el desarrollo de una tesis de graduación, utilizando el concepto de las corridas de toro como tema central a desarrollar, tanto en la parte escrita como en la parte pictórica.

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, José (2017). Toros, tarros, traumas y tiranos. Createspeace Independent Publishing Platform.

Cadenas, J. (2020). La tauromaquia: tradición y controversia. Editorial Cátedra.

Canellas, A. (1981) Francisco de Goya: Diplomatario. Cooperativa de Artes Gráficas Librería General. Zaragoza, España.

Hauser,A. (1999).The Social HistoryofArt. Routledge,TaylorandFrancisGroup. Tercera Edición. Londres, Inglaterra.

Jiménez, S. (2008). El toro bravo y la identidad costarricense. San José, Costa Rica: Editorial EUNA/

Pineda, M. (2019). La cultura de las corridas de toros en España. Revista de Tradiciones Populares, 25(2), 67-82.

Ramírez, P. (2019). La ética de las corridas de toros: perspectivas actuales. Revista de Filosofía Ética, 14(2), 75-89. DOI: 10.5678/rfe.2019.14.2.75

Solano, M. (2017). La corrida de toros a la tica: Un ritual en transformación. Revista de Antropología yArqueología, 42(2), 235-252.

ANEXOS

Anexo No. 1 : Boceto para trabajo pictórico sobre las corridas de toros a la tica

Anexo No. 2 Story map
Anexo No. 3: Story telling

Anexo No. 4: Escritos de artista (del 1 al 7)

Matriz EA1. Cuaderno de viaje

Título

10 palabras

Toros a la tica

Introducción (tesis): 50 palabras seleccionar un lugar paraLas tradiciones son el alma de un pueblo y mediante realizar el trayecto. la continua vivencia de estas, se muestran las formas de vida de ese pueblo y su paisaje (microambiente) en el cual se desarrollan esas actividades. ¿Cómo rememoran los ticos su vivencia de una fiesta taurina?

Descripción de la espacialidad 150 palabras terrestre y mental-física en un Ambiente multicolor y multiétnico, personajes alegóricos panorama natural o citadino. y desconocidos que se mezclan y comparten el espacio disponible y viven como un solo cuerpo el ambiente festivo del momento. Hay un ambiente de fiesta y diversión, en algunos momentos de mucha tensión por los riesgos propios de la actividad, pero, sobre todo, de mucha alegría y liberación.

“Los improvisados no solo llevan emoción y alegría al Público presente, sino que también ellos, como un grupo que comparten el mismo interés, disfrutan de la actividad”

Los toros a la tica se dan en cualquier parte del país donde Se celebre alguna actividad festiva, construyendo un redondel con una plaza central donde el toro y lo toreros improvisados, realizan la faena para divertir al público y a los improvisados mismos.

Interpretación del espectro 100 palabras

mental-físico y el ecosistema

Se genera un ambiente de fiesta y euforia, tanto dentro como fuera del redondel. Es un ambiente de fiesta. natural o urbanizado. Los que se encuentran observando, muchas veces son sobrecogidos por el asombro o el susto y hasta la preocupación, cuando algún torero improvisado sufre una embestida fuerte. Sin embargo, parte del morbo del público, es que alguien resulte embestido por el toro. De lo contrario, el público comenta que “no hubo buenos toros”. Además, es algo notorio que la mayoría de los espectadores son familias completas, con padres e hijos que ocupan su tiempo de ocio para divertirse en las corridas de toros a la tica.

Valoración del espacio mental-físico o el contexto natural o artificial

Las corridas de toros a la tica representan una forma de como el tico aprecia la vida y expresa su alegría, siendo de especial notoriedad, que el toro no es sacrificado como sucede en otras latitudes con las corridas de toro.

Conclusión de la experiencia de la excursión en el ambiente físico

100 palabras

Asistir a una corrida de toros a la tica es una experiencia única y especial, que no es posible vivirla en ninguna otra parte y que representa un disfrute sano, tanto en lo mental como en lo físico. Es un momento para disfrutar con amigos y familia en un lugar donde se mezclan tradiciones, emociones y vivencias excepcionales.

Total: 500 palabras

Matriz EA2. Manifiesto de la vida cotidiana

Título 10 palabras

La burla como espectáculo público

Introducció

n (tesis): desde que 50 palabras

lugar se va a realizar el manifiesto La burla, como elemento social, sirve para ridiculizar una del espacio cotidiano. acción, situación que sucede en las corridas de toros a la tica donde el toro se convierte en el elemento de burla para diversión del público. Aunque se trata de un animal, es correcto usarlo como motivo de burla para generar diversión?

Descripción de los componentes 150 palabras del manifiesto o los principios Tres elementos forman parte del paisaje: el público en las organizados gradas, los toreros improvisados y el toro. Se mezclan todo en una mancha multicolor y entre gritos, aplausos, suspiros y rugidos, se vive una actividad, en la que, a costa del sacrificio de un animal (el toro) los demás elementos del paisaje parecen divertidos y disfrutan de la actividad y el ambiente. Si el toro pudiese hablar o elegir si quiere estar ahí, habría que ver si estaría dispuesto a participar de esta actividad. O, que tal si se invierten los papeles: toros sentados en las gradas, toros en la plaza de improvisados y un humano al centro de la plaza para diversión de los toros.

Interpretación de lo manifestado a 100 palabras partir del espacio o paisaje personal El paisaje se corresponde con una burla a costa del esfuerzo de la vida cotidiana. De un animal, que se ve acosado y ofendido por una serie de personas (toreros improvisados), quienes, aprovechando el instinto propio del toro, tratan de sacar provecho de ello, para generar algún tipo de actividad que provoque risa, susto, estrés, algarabía, ovación en un público expectante. El área del paisaje se encuentra circundado por un redondel, en donde tanto el público, los toreos y el toro, se encuentran “prisioneros” y subyugados a la situación propia de la actividad. Cada parte del paisaje se encuentra al servicio de una diversión; si alguna de las partes falta, no será posible generar el espectáculo.

Valoración del espacio 100 palabras paisajístico.

“Esta actividad [de toros a la tica] está muy articulada en el imaginario costarricense como una cuestión de valentía” (Moreno, 2015).

En otras palabras, esta actividad está ligada al machismo, como elemento social costarricense.

1. Matriz EA3. Diario creativo: experiencias íntimas asociadas al espacio y el paisaje.

Título

Introducción (tesis):

seleccionar un lugar para realizar la memoria de su trayecto.

10 palabras

-La magia taurina de las corridas a la tica.

50 palabras

-Como una representación circense, los toreros improvisados realizan acrobacias ante un bravío toro que embiste el aire cada vez que se acerca un improvisado, mientras el público estalla y algarabía y gozo al ver las maniobras de los actores, quienes cada vez más, se atreven a todo tipo de suertes y vaivenes.

Descripción de los aspectos más característicos del diario de viaje.

150 palabras

Una gran emoción al momento cuando el toro sale raudo hacia el redondel, mientras el público aplaude frenético el inicio de un tiempo de alegría y una mezcla de nerviosismo y atrevimiento por parte de los improvisados. Aquel terreno árido, arenoso y polvoriento, se convierte de pronto en un circo mágico, donde las acrobacias, los gritos y los sobresaltos, acogen a todos los que se encuentran dentro de ese recinto y más allá, a través de las señales televisivas. De pronto, el toro embiste a una joven, que revolotea por el aire y cae inerte al piso arenoso y casi de inmediato, un tropel de improvisado lo rodea para evitar que el toro le haga más daño, mientras cruzrojistas y paramédicos se aprestan a darle el socorro médico necesario para evitar daños mayores. En las gradas, el público, impávido, absorto, sorprendido y hasta angustiado, ve como el improvisado es trasladado en brazos hasta el recinto médicoprovisional enla misma plaza de toros.Ypocos minutos después, el circo continuo, con el mismo o el siguiente toro: la escena se repite indefinidamente por varias horas y varios días.

Interpretación de mis emociones en relación con el paisaje que percibo.

100 palabras

Si bien pareciera que las corridas de toros a la tica son una actividad recreativa, lo cierto es que esconde una importante cantidadde hechosriesgosos. Desde que los toros son puestos en el redil en la finca ganadera hasta que son devueltos nuevamente, muchas personas exponen su vida para servir a la alegría de unos cuantos espectadores y para alimentar la adrenalina de los toreros improvisados. Y si agregamos a estos el riesgo

Valoración del sentido cronológico de las sensaciones atmosféricas.

mismo que sufren los animales al ser tratados con brusquedad y en algunos casos, sin ninguna consideración, se puede decir que las corridas de toros alatica,esunaformasádicadegeneraralegríayplacer.

100 palabras

Las corridas de toros a la tica pasan de una expectativa de diversión y alegría a una situación de estrés y angustia. Es una forma sociológica de aceptar lo que puede causar daño para convertirlo en una actividad recreativa y de alguna forma complacer el ánimo de maldad que los seres humanos llevamos intrínseco. El público se satisface de lo malo que le puede ir al torero improvisado en sus acrobacias frente al toro, se complace de eso, lo disfruta, le enerva la adrenalina y luego reposa tranquilo. A veces reclama de “que el toro fue malo porque no le hizo daño a ningún improvisado”.

Conclusión de la vivencia de escribir una cronología de vida.

90 palabras

La actividad denominada corridas de toros a la tica, encierra una actividad de alto riesgo para la vida, tanto de losimprovisadoscomodel toro,enmascarada en una idea de diversión, para la cual el público pago un dinero, con la idea de pasar un buen rato. Aquí existe otro disfraz, en donde “el buen rato” está marcado por que de alguna manera se pueda causar un daño a una persona, para que mi ego se complazca de ese daño y de alguna manera descargar mi psiquis patológica del mal interno que cargo en mi persona.

Total: 500 palabras

Matriz EA4. Escrituras on-line sobre entorno virtuales y nomadismo digital

Título

Introducción (tesis): desde que lugar se va a realizar el blog de viaje o el registro en la plataforma virtual.

Descripción de los componentes del diario íntimo a través de las plataformas digitales.

10 palabras

¿Las corridas de toros a la tica, son divertidas?

50 palabras

https://corridasdetorosalatica.blogspot.com/2024/05/torosla-tica.html

150 palabras

Algunas emociones se quedan grabadas y sirven de referencia para comentar con amigos o familiares, incluso días después del momento de las corridas. Si la experiencia es de sólo espectador, el tiempo puede ir borrando esos recuerdos, pero en el caso de los toreros improvisados, algunas de esas vivencias permanecen de por vida, para ser contadas a sus hijos o sus nietos.

En ocasiones, las emociones se vuelven a transformar en un recuerdo viviente, cuando por alguna razón, un nuevo paisaje en otro sitio, trae a la memoria el recuerdo de algún pasaje vivido durante una corrida de toros; incluso, esa vivencia vuelve a la memoria con el simple hecho de alguna palabra.

Interpretación de la excursión proponiendo la descripción del mundo íntimo, asociado al mundo visual del lugar pensado y experimentado.

200 palabras

La vivencia de una corrida de toros trae a la mente muchos elementos icónicos; algunos de ellos relacionadas con vivencias similares pasadas. En otros casos, surge un cuestionamiento, tanto hacia el pensamiento personal como al del medio que le rodea. Se está en un ambiente festivo, pero la pregunta, ¿a cambio de qué? ¿De la posible desgracia que sufra un improvisado, del maltrato del toro? ¿Esto es diversión o negocio?

El paisaje que se vive es de emociones, donde la mayor parte la conforma la presencia de seres humanos, “encerrados” dentro de un espacio circular, en donde una mayor parte son espectadores otros cuantos protagonistas. Y, quizá lo más curioso del asunto, es que el principal protagonista, el toro, es el único que no es humano.

Entonces, se crea una simbiosis mítica, en donde la alegría de unos depende de la interacción entre humanos y un animal, cada quien dando lo suyo desde su propia naturaleza, para generar placer y esparcimiento. Y, ligado a todo esto, una maquinaria comercial, manejando un negocio millonario a expensas del riesgo de otros, casi como estableciendo un paralelismo entre que la posible desgracia de un ser humano al ser embestido por el toro, sea similar a la suerte que corre el toro.

Conclusión del relato íntimo y poética del viaje en el contexto.

90 palabras

Las corridas de toro se suponen es una forma de diversión y de mantener una tradición. Sin embargo, los riesgos inherentes a este tipo de

Matriz EA5. Atlas situacionista desde la deriva.

Título

Introducción (tesis):

seleccionar una situación basada en el azar y en el recorrido.

10 palabras

-Sin compras

20 palabras

-Poca gente

Gente en la plaza de comidas

Familias revisando algo para comprar

Personas con mascotas compartiendo impresiones

Tiendas cerradas o en proceso de cierre

Vitrinas iluminadas unas, apagadas otras

Vitrinasconexcesodeartículosorientadaspara vender, no para llamar la atención

Áreas solitarias y sombrías.

Descripción de los aspectos más característicos de las situaciones que aparecen a los sentidos en ese andar sin rumbo fijo.

Interpretación del inconsciente que se revela en el andar

Valoración del hecho de romper con las estructuras y patrones habituales.

Conclusión ¿Cómo se exploran las nuevas experiencias urbanas?

50 palabras

Mirando, sin buscar nada en particular. Sorprendido en algunos casos, incómodo en otros. Sin emociones ante algunas escenas o muy interesado en otras.

30 palabras

-Aburrido, escéptico, interesado, poco atractivo, sin ninguna emoción o sentimiento particular.

30 palabras

-Se encuentran algunas escenas que llaman la atención porque no es común verlas o apreciarlas y especialmente porque al no andar buscando algo en particular, cualquier cosa puede llamar la atención

20 palabras

-Es interesante salir a la calle sin ánimo de buscar algo en particular, de tal manera que cualquier cosa puede volverse interesante o también puede suceder que nada lo sea.Se pueden encontrar emociones que no se espera sentir o simplemente pasar por los lugares sin que nada llame la atención ni sentir ninguna emoción.

Total: 160 palabras

Matriz EA6. Notas de paisaje: Sketchnoting.

Título

-Desarrollar el pensamiento visual en el momento de pensar la información del viaje o la ruta a realizar.

Introducción (tesis): ¿Cómo pensar con imágenes?

Descripción de los datos mediante un esquema visual.

10 palabras

-De todo un poco

20 palabras

-Ver imagen del sketchnoting abajo

30 palabras

Gama de colores

Diferentes personajes

Lugares sombríos y sucios

Personas solitarias

Mascotas

Familias

Gente inexpresiva

Interpretación de la experiencia del andar mediante la expresión de la emociones.

Conclusión

Resumir la experiencia de generar estructuras, formas básicas e ilustraciones y recursos cromáticos.

50 palabras Ver mapa abajo

40 palabras

-En base a la información recopilada se puede crear un dibujo del recorrido mental al cual se le pueden agregar emociones o sentimientos para poder mostrarle a otros lo que se vivió y sintió en ese recorrido. Puede servir para crear una obra pictórica utilizando esa información.

. Total: 180 palabras

Matriz EA7. Crítica de arte móvil: imagen de la ciudad y pintura urbana

Título

Introducción (tesis): Luego de haber realizado el andar y su transformación en notas visuales, combinar textos con sus respectivos recursos gráficos.

Análisis de la experiencia del andar por el espacio.

10 palabras

-A mucho andar poco mirar

20 palabras

-Se puede apreciar una forma de idiosincrasia, tanto en la parte física y pública (edificios, plazas), que parece estarse quedando en el pasado. Muy poco nuevo en la cuidad, pero las personas la siguen visitando y los negocios se niegan a morir.

30 palabras

El recorrido se hizo pensandoen trespartes: la parte central de la avenida central y los alrededores del parque central, la parte buscando hacia el oste (mercado central) y la parte hacia el este por la avenida segunda. Esas partes marcan como tres ambientes bien definidos y distintivos entre sí. Interpretación de la comprensión del espacio urbano y natural proporcionando un significado, contexto histórico, implicando la técnica de recopilación de los fenómenos estudiados.

50 palabras

San José parece una ciudad condenada a morir. Sus cambios externos son pocos y las imágenes que ví son bastante parecidas a la que tengo en memoria de hace 40 años o más. Los negocios siguen la misma dinámica con pocas modificaciones y las personas que se acercan a la cuidad lo hacen por los mismos motivos que años atrás. Se encuentran personas y personajes que parecen estar congelados en el tiempo y que han sido parte del ambiente de la cuidad durante muchas décadas.

Valoración. La crítica de arte móvil puede ser evaluativa, emitiendo juicios del espacio explorado. Se introduceunacríticavalorativadela experiencia.

Conclusión basada en la experiencia subjetiva y las opiniones o perspectivas de cada persona como crítico (a) de arte.

-60 palabras

No me cabe duda sobre el potencial que ofrece este espacio para crear arte. Hay variedad de escenas que pueden ser captadas en una pintura: cultura, arquitectura, folklor, tradición, miseria, miedo, hambre, pobreza, vicio, vejez. Todos esos temas se pueden desarrollar en proyectos pictóricos a partir de una visita a la ciudad.

40 palabras

-San José es una cuidad que no se moderniza. Sigue enclaustradaenel desarrolloque se diohace 50añoso más. Sin embargo, su potencial como paisaje para el arte sigue teniendovigencia para ser desarrollado; sólo que como que nohayartistasqueseinteresenporesehecho,posiblemente porque no hay mercado para el arte salido de una cuidad como San José. El aspecto un tanto sombrío que presenta la cuidad invita a utilizar una paleta de colores fríos y crear un ambiente un tanto lúgubre y triste, que es el paisaje urbano que nos muestra la cuidad.

Total: 210 palabras

Anexo No. 5: Story board
Anexo 6: Atlas Mnemosyne
Anexo 7: Skecthnotting
Anexo 8: pinturas de Goya sobre corridas de toros:
Corrida de Toros (Goya, 1816)
Corrida de toros en una plaza partida (Goya, 1816)
El arrastre (Goya, 1793)
La muerte del picador (Goya, 1793)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.